• No se han encontrado resultados

Relación del ortostatismo con los niveles de hemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Hospital Enrique Garcés de Quito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Relación del ortostatismo con los niveles de hemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Hospital Enrique Garcés de Quito"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)
(2)

RELACIÓN DEL ORTOSTATISMO CON LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA

GLICOSILADA Y LA PRESENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON Y SIN DIABETES MELLITUS TIPO 2,

PERTENECIENTES AL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS DE QUITO

ECUADOR

HOSPITAL DR. ENRIQUE GARCÉS QUITO ECUADOR

DR. NELSON CEVALLOS DIRECTOR DE TESIS

DR. RENE BUITRÓN

ASESOR METODOLOGICO DE TESIS

(3)

AGRADECIMIENTOS

Este inmenso sueño que ahora es una realidad palpable para mí y mi familia, se lo debo a la extraordinaria bondad de Dios, al amor infinito de mi familia, al apoyo incondicional de mis padres y mis suegros. Sin olvidar a la Tía Marthy que cuido a mis hijos en las incansables jornadas de trabajo y estudio.

Tito Morales

Agradezco a mi familia, amigos y la persona que me acompaño durante todo este tiempo, la culminación de esta etapa de mi vida. De forma muy especial a mis profesores por ser la dirección a seguir y sobretodo a Dios por ser parte de mi vida.

(4)

TABLA DE CONTENIDOS

1. CAPITULO I: Introducción……….. 10

2. CAPITULO II: Revisión Bibliográfica……… 14

3. CAPITULO III: Métodos………. 46

4. CAPITULO IV: Resultados……….. 55

5. CAPITULO V: Discusión………. 77

Paginas Complementarias: Bibliografía……….. 86

(5)

LISTA DE CUADROS

Tabla 1: Acciones de la insulina en tejidos específicos (Tomado y adaptado de:

KACSOH B. Endocrine Physiology. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill. New York, 2000)

Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión de los parámetros utilizado para la

selección de pacientes del presente estudio “Relación del ortostatismo con los niveles de hemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Hospital Enrique Garcés de Quito – Ecuador”. Creado por: Ricardo Cortez y Humberto Morales.

Tabla 3: Definición de variables utilizadas para la selección de pacientes del

presente estudio “Relación del ortostatismo con los niveles de hemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Hospital Enrique Garcés de Quito – Ecuador”. Creado por: Ricardo Cortez y Humberto Morales.

Tabla 4: Operacionalización de variables utilizadas para el desarrollo del presente

estudio “Relación del ortostatismo con los niveles de hemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Hospital Enrique Garcés de Quito – Ecuador”. Creado por: Ricardo Cortez y Humberto Morales.

Tabla 5. Frecuencia de presión arterial sistólica y diastólica en pacientes adultos

mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2 en posición sentada

Tabla 6. Frecuencia de presión arterial sistólica y diastólica en pacientes adultos

(6)

Tabla 7: Frecuencia de Diabetes en pacientes adultos mayores del Hospital Enrique

Garcés – Quito

Tabla 8: Frecuencia de Diabetes mellitus Tipo 2 en pacientes adultos mayores por

edad y por décadas.

Tabla 9: Frecuencia de Diabetes mellitus Tipo 2 en pacientes adultos mayores por

nivel de instrucción.

Tabla 10: Relación entre Minimental y Diabetes mellitus Tipo 2 en pacientes

adultos mayores

Tabla 11: Relación entre Minimental y género en paciente en pacientes adultos

mayores

Tabla 12: Relación entre Minimental y la edad en pacientes adultos mayores

Tabla 13: Relación entre Minimental y la instrucción en paciente en pacientes

adultos mayores

Tabla 14: Relación entre MMSE y hemoglobina glicosilada en pacientes adultos

mayores.

Tabla 15: Relación entre MMSE y la presencia de comorbilidad en paciente adultos

(7)

Tabla 16: Relación entre ortostatismo y género en pacientes adultos mayores

Tabla 17: Relación entre ortostatismo y la edad en pacientes adultos mayores

Tabla 18: Relación Entre Ortostatismo Y Presencia De Comorbilidad En Paciente

Adultos Mayores Con Y Sin Diabetes Mellitus Tipo 2

Tabla 19. Regresión logística multinomial de los factores que explican demencia y

(8)

LISTA DE FIGURAS

Gráfico 1. Distribución porcentual de hipertensión arterial en los pacientes adultos

mayores de 65 años del Hospital Enrique Gárces - Quito en posición sentada.

Gráfico 2. Frecuencia de hipertensión arterial en pacientes adultos mayores en

posición de pie.

Gráfico 3. Porcentaje de frecuencia cardiaca en los pacientes adultos mayores en

posición de pie.

Gráfico 4. Porcentaje de ortostatismo en los pacientes adultos mayores de 65 años

del Hospital Enrique Garcés - Quito.

Gráfico 5: porcentaje de presencia de diabetes mellitus tipo 2 en relación a género

en pacientes adultos mayores

Gráfico 6: Relación entre ortostatismo en pacientes adultos mayores con y sin

Diabetes mellitus Tipo 2

Gráfico 7: Relación entre el resultado de MMSE y la presencia de ortostatismo en

adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2.

Gráfico 8: Relación entre niveles de hemoglobina glicosilada y ortostatismo en

(9)

RESUMEN Y ABSTRACT

El presente estudio se basó en un análisis de casos y controles pareados en pacientes mayores de 60 años pertenecientes al hospital Dr. Enrique Garcés (HEG) Quito – Ecuador; con el fin de determinar la relación entre el ortostatismo y la aparición del deterioro cognitivo temprano.

Se designó dos grupos: los casos eran pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que acuden a la clínica de diabetes del HEG; mientras que los controles fueron pacientes que no presentaron diabetes mellitus tipo 2 al momento de la recolección de los datos. Se determinó en ambos grupos la presencia de ortostatismo, basándose en la toma de presión arterial y frecuencia cardiaca en posición sentada y de pie; posteriormente se les realizo el test minimental (MMSE) obteniendo un puntaje corregido para la edad y su nivel de educación. Además se consideró los valores de hemoglobina glicosilada sérica de cada paciente y su relación con la presencia de algún nivel de deterioro cognitivo.

(10)

ABSTRACT

The present study is based on a case control analysis and involved patients over 60 years that seek attention in Dr. Enrique Garces (HEG) Hospital in Quito – Ecuador.

The aim of this study is to determinate the relation between orthostatism and the apparition of early cognitive inpairement

We designed two groups: the cases were patients with Type 2 Diabetes Mellitus, which assist to the diabetes clinic of the hospital; while the other, named as control group where patients that lacked such diagnosis at the moment of the data recollection.

We determinate in the two groups the presence of orthostatism, based on the arterial pressure and heart rate in sit and standing positions; afterwards we realized a minimental test (MMSE) obtaining a score corrected for the age and educational level. Also we considered the serum glicosilated haemoglobin of each patient and its relationship with the presence of any level of cognitive deterioration.

We used a sample of 258 with a mean of 74 years old; 46,1% were female, while 53,9% male 38,4% presented a diagnosis of type 2 diabetes mellitus, 31% had associated comorbilities (arterial hypertension with regular treatment), 66,5% of the population had a glicosilated haemoglobin less than 6.5%. The probable diagnosis of dementia based on the MMSE score was observed y 70 patients (27,13%; CI 95%; 21,8% - 32,9%) and 104 (40,3%; IC 95%; 34,2% - 46,5%) had values of 27 or less in the MMSE test, which suggest some level of cognitive deficit. 38,4% of the sample featured orthostatism plus diabetes vs 13.8% featured orthostatism alone (OR: 3,78, p: 0,0001). The largest percentage (62,86%; IC 95% 50,48% - 74,11%) of the values compatible with dementia based on the MMSE score where found in patients with type 2 diabetes (Cramer V of 0,49). Also the patients that didn’t featured orthostatism, presented a score within the expected for their age based on the MMSE (p: 0,0001). Of the 60 patients that showed orthostatism, 34,5% (IC 95%, 11,6% - 50%) had glycosilated haemoglobin over 6.5% (OR 2,47, p 0.0015).

(11)

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre adultos mayores están cada día afinando en las posibles relaciones entre

la salud física y las habilidades cognitivas de las personas. En este sentido, la diabetes ha

demostrado ser una enfermedad que sus secuelas se dirigen incluso a las áreas cognitivas y

sus consecuencias acaban siendo relevantes en la vida social y afectiva de los adultos mayores. La literatura científica es cada vez más ambiciosa respecto al tratamiento integral

de los adultos mayores por lo que los conocimientos que se generan están dirigidos a

prevenir y controlar las complicaciones. La diabetes es uno de estos ejemplos en los que los esfuerzos de la investigación y la intervención se interesan tanto en conocer más aspectos

de la propia enfermedad como a prevenir o evitar sus efectos en la vida cotidiana de las personas que la padecen. La diabetes es una de las enfermedades endocrinas sobre la que científicamente se tiene más datos, caracterizada por una secreción anormal, deficitaria y/o

resistencia periférica de la insulina. La consecuencia inmediata de esta secreción anormal

es la tendencia a mantener niveles de glucosa en sangre inapropiadamente elevados (hiperglicemia). Según cual sea el mecanismo por el que se produce la elevación de la

glicemia, se distinguen dos tipos de diabetes, la tipo 1 o la tipo 2. Estos son los dos tipos principales de diabetes pero existen cuadros muy variados de degeneración pancreática,

errores innatos del metabolismo, trastornos neuromusculares hereditarios, trastornos citogenéticos, obesidad, embarazo, síndrome de Cushing, síndrome de Down, etc.

La diabetes mellitus constituye un síndrome etiopatológicamente heterogéneo, en el que

influyen factores genéticos, hormonales y ambientales. Los factores genéticos apenas

(12)

marcador biológico ha resultado ser suficientemente fiable para saber quiénes serán

diabéticos o no a lo largo de sus vidas. En la actualidad se considera que parte de la

población porta un genotipo que desencadena insulinorresistencia1. Si en estas personas se

dan una serie de circunstancias ambientales como sedentarismo, alimentación abundante de

calorías, tabaquismo, alcoholismo, exceso de estrés y otros factores ambientales, la

insulinorresistencia provoca aumento crónico de insulina en sangre y se ponen en marcha

los procesos que conducirán a la obesidad androide, la diabetes tipo 2, la dislipidemia, la

hipertensión y la arteriosclerosis3.

No existe un tratamiento curativo de la diabetes y el objetivo debe estar relacionado con la prevención, por tanto, la sociedad debe centrarse en controlar los factores de riesgo. Existe

ciertos factores de riesgo que no pueden ser modificados como: antecedentes familiares de diabetes, ser mayor de 45 años, pertenecer a determinados grupos étnicos como los

afroamericanos e hispanoamericanos; y otros modificables como la hipertensión, la

obesidad, sufrir diabetes durante el embarazo, los niveles altos de triglicéridos y colesterol

en sangre4.

A pesar de que el objetivo inmediato del tratamiento es estabilizar los niveles de glucosa para poder eliminar los síntomas, el objetivo a largo plazo es prolongar y mejorar la calidad

de vida, aliviar los síntomas y prevenir las futuras complicaciones.

(13)

calcula que la diabetes reduce entre 5 y 20 años la esperanza de vida de quienes la padecen.

El deterioro cognitivo se considera una posible consecuencia de la diabetes y algunas investigaciones han estudiado a esta como factor de riesgo en el declive cognitivo y sobretodo en la Demencia tipo Alzheimer. Las alteraciones se han registrado en el lenguaje verbal, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, la eficacia psicomotora, etc. La

diabetes además afecta a la micro y macro circulación y por lo tanto a los vasos sanguíneos

que irrigan el cerebro, por lo que se ha planteado la relación entre la diabetes y la

degeneración del metabolismo, cambios estructurales y funcionales en el sistema nervioso

central (SNC)19,20.

En el presente trabajo se analizo la relación entre la presencia de ortostatismo, como

complicación de la Diabetes Mellitus Tipo 2 y la presencia del deterioro cognitivo

temprano en los pacientes adultos mayores, corroborado por múltiples estudios que

desarrollan el tema de las complicaciones crónicas de la diabetes y el aparecimiento de

demencia y enfermedad cerebro vascular; de esta forma es clara la asociación del mal

control de la diabetes y su correlación con enfermedades degenerativas del sistema

cardiovascular y cerebrovascular.

En un análisis de estudios se encontró la asociación entre el mal control de la diabetes y

enfermedad cerebrovascular. La enfermedad cerebrovascular se encuentra íntimamente

(14)

Varios estudios señalan a la disautonomía como factor de riesgo cardiovascular (Consenso

de San Antonio), ya que es considerada como una expresión de la enfermedad

cardiovascular secundaria a la Diabetes Mellitus Tipo 2. Esta es establecida mediante la diferencia entre la toma de frecuencia cardiaca, respiratoria y tensión arterial en posición

sentado y de pie, siendo de gran relevancia su determinación durante el examen físico.

El marcador para demostrar disautonomía puede encontrarse durante el examen físico,

pruebas de valsalva y correlación con tilt test, mesas basculante y holter cardiaco, todo esto

con el fin de establecer si existe enfermedad disautonómica en un paciente diabético y ser

indicativo del desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

El presente estudio tiene la relevancia de establecer la asociación entre la disautonomía

(Criterios de Consenso de San Antonio) expresada por el ortostatismo y su relación con

deterioro cognitivo (score de MMSE), en un mundo donde tenemos que prevenir el aparecimiento de enfermedades crónicas limitantes y su impacto al sistema de salud,

(15)

CAPITULO II: Revisión Bibliográfica.

Fisiología de la secreción de insulina

La insulina es una hormona proteica compuesta de dos cadenas peptídicas (cadena A, se

compone de 21 aminoácidos, mientras la cadena B de 30 aminoácidos), unidos por enlaces

disulfuro. El gen que codifica la insulina se localiza en el cromosoma 11p151.

Las células B de los islotes pancreáticos sintetizan insulina a partir de un precursor de

cadena única, la pre-proinsulina que después de su translocación a través de la membrana

del retículo endoplásmico rugoso, sufre el desdoblamiento en forma rápida de péptidos

señal N-terminal hasta formar la proinsulina1,2.

La proinsulina, esta empaquetada en su estructura con los factores de crecimiento afines a la insulina I y II, y con dos endopeptidasas dependientes de Calcio: PC2 y PC3, estos tienen dominios catalíticos relacionados con los de la subtilisina y causan desdoblamiento en las

secuencias de lisina-arginina o arginina-arginina, haciendo que la PC2 desdoble selectivamente la unión entre la cadena A y el péptido C, y la PC3 la unión de la cadena B

con el péptidos C. El momento de la conversión hacia insulina en el aparato de Golgi, se

elimina mediante proteólisis cuatro aminoácidos básicos y el conector restante o péptidos

C. Esto da a lugar a dos cadenas de polipéptidos A y B de la molécula de insulina, que

contiene un enlace disulfuro intrasubunidad y dos intersubunidad, dando como resultado un peso molecular total de 5800 Da. La transformación comienza en el aparato de Golgi,

(16)

este modo los gránulos secretores contienen insulina junto con pequeñas cantidades de

proinsulina. Cuando la célula beta pancreática es estimulada, cantidades equimolares de

péptido C y de insulina, hasta el 15% de proinsulina son liberadas hacia el fluido

intersticial por medio de exocitosis. El péptidos C no tiene una función biológica conocida,

pero sirve como índice de la secreción de insulina2.

El receptor de la insulina, es una tirosinquinasa. En otras palabras, funciona como una enzima que transfiere grupos fosfato desde el ATP (adenosin trifosfato) hacia los residuos tirosina en las proteínas objetivo intracelulares. Los receptores se encuentran en hígado,

sculo, grasa, las células beta del páncreas, y otros lugares no tan clásicos como las

células circulantes, cerebrales, y las gónadas1,2.

Como los receptores de otras hormonas proteicas, los receptores para insulina están en la

membrana plasmática.El receptor para insulina es una glicoproteína de cuatro

subunidades. Tiene dos subunidades alfa y dos subunidades beta unidas por uniones disulfuro.Las cadenas alfa son enteramente extracelulares, mientras que las beta son transmembrana y poseen una actividad tirosinproteincinasa.

Otros receptores que comparten este tipo de actividad incluyen a los del Factor de crecimiento epidérmico (EGF), Factor del crecimiento parecido a al insulina I, factor del

crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), y el Factor estimulante de colonia I2.

La insulina se une a la porción N-terminal de la subunidad alfa y al hacerlo ocasiona un

(17)

kinasa del receptor. La unión de la insulina a las subunidades causa que las subunidades

beta se fosforilicen a si mismas (autofosforilación en 6 residuos de tirosina), activando de éste modo la actividad catalítica del receptor. Una vez que la insulina se une al receptor, los

receptores se agregan y se internalizan con rapidez, luego de lo cual pueden desintegrarse o reciclarse. En células intactas, el receptor también fosforila a residuos de serina y treonina,

por medio de la proteíncinasa C y la proteíncinasa dependiente del AMPc; este tipo de

fosforilación bloquea a la actividad de la tirosincinasa3.

La cinasa de receptor activada, fosforila a una proteína IRS-1 (sustrato de receptor de

insulina). La fosforilación de IRS-1, es el dique para otras proteínas que tienen los

dominios de homología Src2 (SH2). Una de ellas es la fosfoinositida 3 cinasa (PI3-cinasa),

que consta de dos subunidades; una catalítica (p110) y otra reguladora (p85), y esta a su vez

posee dos dominios SH2 y esta son los que se unen con IRS-1. Se cree que la adición de

fosfatos a fosfoinositidas, son las que tienen que ver en la transducción de señales. Hay

varios compuestos que estimulan la mitogénesis como: PDGF, EGF, la IL-4, y el encogen

Ras, que pueden activar a la PI3-cinasa2.

La regulación de la insulina, se basa en mantener concentraciones estables de glucosa en

la sangre, la misma que es no es solo regulada por hormonas pancreáticas, sino también

por la interacción de nutrimentos, hormonas gastrointestinales y neurotransmisores del

(18)

Favorecen la secreción de la insulina, la glucosa, los cuerpos cetónicos, aminoácidos y los ácidos grasos.

Los islotes de Langerhans, poseen receptores α2 adrenérgicos y β2 adrenérgicos. Los

receptores α2, producen una inhibición de la producción de insulina al igual que todo lo

que estimule el sistema autónomo como son: la hipoxia, hipotermia, cirugías y quemaduras.

En cambio, los receptores β2 estimulan la síntesis de insulina, al igual que varias de las

hormonas gastrointestinales, entre las mas potentes se encuentran el péptido inhibidor

gastrointestinal, péptidos parecido al glucagón 1, gastrina, colecistocinina, péptido

intestinal vasoactivo y el péptido liberados de gastrina.

El aumento de la concentración plasmática de glucosa causa la rápida liberación de los

gránulos de insulina almacenados en las células beta. Según los últimos estudios, la

insulina mantiene un patrón pulsátil de liberación, con pequeñas salvas de secreción que se

produce aproximadamente cada 10 minutos, superpuestas a oscilaciones de mayor amplitud de entre 80 y 150 minutos. La liberación de la insulina, estimulada por la glucosa, es

bifásica. La primera etapa, se da al minuto, pero posee corta duración; mientras que la

segunda fase, se inicia más tardíamente pero tiene una duración prolongada, se atribuye a

la secreción de insulina sintetizada de novo. Luego de 1,5 3 h. de secreción continua, los

valores de insulina caen a un 15 – 25% de los valores máximos, concentraciones que se

(19)

La glucosa entra a las células β mediante el GLUT2; la glucocinasa, que se encuentra solo

en el hígado y células pancreáticas, regula el metabolismo de la glucosa. La liberación de

la insulina depende de la concentración de calcio extracelular que exista, ya que durante su

metabolismo se produce una modificación entre la proporción de ADP y ATP, produciendo

la inhibición de los canales de K sensibles a ATP causando la despolarización de la célula,

pero la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje favoreciendo así la

entrada de este al interior de la célula. Esta entrada de calcio produce la activación de las

fosfolipasas A2 y C, lo que lleva a la formación de ácido araquidónico, inositol polifosfato

y diacilglicerol. El inositol 1, 4, 5 trifosfato moviliza el calcio del retículo endoplasmático,

aumentando así las concentraciones intra-celulares de calcio y este calcio es el que actúa

como secretagogo de la insulina. También, las concentraciones de calcio libre se

incrementan cuando hay la estimulación de la fosfolipasa C por la acetilcolina y la

colecistocinina, así como por todas las hormonas que aumentan las concentraciones

intracelulares de adenilil ciclasa, enzima que sintetiza AMPc. Esta enzima queda activada por el glucagón, péptidos inhibidor gastrointestinal, péptidos parecido a glucagón-1 y se

bloquea por la somatostatina y los agonistas de los receptores α2adrenergicos.

Hay que tomar en cuenta, que la circulación pancreática llega primero a las células β, la

insulina puede actuar como hormona paracrina interfiriendo con la estimulación de las

(20)

La insulina, en la circulación se encuentra en forma de monómeros libres. El páncreas en

ayuno es capaz de secretar 40 ug (1 UI/h) de insulina, para alcanzar una concentración en la

vena porta de 2 a 4 ng/ml (50 a 100 uU/ml) y en circulación periférica de 0.5 ng/ml

(12uU/ml) 2,6.

La vida media de la insulina es de 5 a 6 minutos, mientras que el del péptido C es de 30

minutos. No hay que olvidar que también se libera conjuntamente con la insulina, la

proinsulina con una vida media de 17 minutos, representando solo el 10% de la insulina inmunorreactiva y el 2% de la potencia de esta.

La insulina se desintegra en el hígado, músculos y riñón mediante metaloproteinasas. Por

poseer un endotelio de tipo discontinuo, el hígado es el único órgano que es alcanzado

directamente por la insulina circulante en el plasma. En contraste, el endotelio capilar del músculo y el tejido adiposo es del tipo continuo, y la insulina penetra esta barrera mediante

un proceso lento de transcitosis no mediada por receptores

Aproximadamente, el 50% de la insulina que llega al hígado se destruye y nunca llega a la

circulación, además a nivel renal la insulina se filtra en los glomérulos renales y se

reabsorbe en los túbulos lo que también la desintegra4.

La desintegración a nivel hepático se da de manera primaria, después de la internalización

del receptor y la hormona, y en menor cantidad en la superficie celular. El complejo insulina-receptor se internalizar hacia los endosomas donde se inicia su desintegración,

(21)

Las acciones de la insulina, se producen en varios tejidos blanco, como el hígado,

músculo, grasa, entre otros.

La insulina estimula las acciones anabólicas, uso y almacenamiento, de la glucosa,

aminoácidos y ácidos grasos. Pero también bloquea los procesos catabólicos,

desintegración, de glucógeno, grasas y proteínas.

Además, regula la entrada de glucosa hacia músculo y tejido adiposo. Esta entra por

difusión facilitada mediada por la familia de los transportadores de glucosa GLUT 1 a 5. La

insulina estimula el transporte de glucosa, al favorece la translocación de las vesículas

intracelulares que poseen GLUT 4 y 1, previa fosforilación de glucosa3.

La glucosa se transforma a glucosa 6 fosfato mediante la acción de la hexocinasa (I-IV), la

hexocinasa IV denominada glucocinasa se encuentra relacionada con GLUT 2 en el hígado

y células pancreáticas β. Mientras que la hexocinasa II, se encuentra relacionada con

GLUT 4 en el músculo estriado, cardiaco y tejido adiposo2.

La glucosa-6-fosfato, posee varios caminos. Uno de los cuales es entrar a la vía de

glucolítica y generar ATP; también puede incorporarse en el glucógeno después de su

isomerización en glucosa 1 fosfato.

La insulina favorece el depósito de glucógeno por la síntesis aumentada de glucógeno

sintetasa, enzima que controla la velocidad en la síntesis de glucógeno, y al inhibir la

(22)

Otro de los efectos importantes de la insulina es la regulación de la transcripción de genes,

entre los ejemplos de esta acción se encuentra la inhibición de la trascripción de la

fosfoenolpirivato de carboxilasa, y esto explica porque la insulina tiene la capacidad de inhibir la gluconeogénesis y también nos dice porque el hígado comienza a producir

glucosa en grandes cantidades cuando se encuentra una insulinorresitencia.

Efecto Tejido blanco

Estimulación de la captación de glucosa Músculo, adiposito

Estimulación de la Na+/K+ ATPasa Músculo, adiposito

Inhibición de la glucogenólisis Hígado, músculo Estimulación de la síntesis de glucógeno Músculo, hígado

Inhibición de la gluconeogénesis Hígado

Estimulación de la síntesis de colesterol Hígado, corteza suprarrenal, gónadas

Inhibición de la lipólisis Adiposito, hígado

Estimulación de la síntesis y esterificación de ácidos grasos

Tejido adiposo, hígado

Aumento de la secreción de insulina inducida por glucosa

Célula beta pancreática

Estimulación de la lipoproteína lipasa Principalmente en los lechos capilares del tejido adiposo y el músculo esquelético Estimulación de la producción de leche Glándula mamaria

Supresión del apetito Captación de glucosa mediada por insulina en el hipotálamo ventral

Regulación de la expresión de aproximadamente 100 genes

Diferentes células blanco

Estimulación de la captación de aminoácidos Todas las células

(23)

Estimulación de la síntesis del ADN y la progresión del ciclo celular

Todas las células

[image:23.612.88.522.74.138.2]

Inhibición de la apoptosis Todas las células

Tabla 1: Acciones de la insulina en tejidos específicos (Tomado y adaptado de: KACSOH B. Endocrine Physiology. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill. New York, 2000)

Fisiopatología de la diabetes

La diabetes es una de los síndromes caracterizados por hiperglicemia, alteraciones del

metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas consiguiendo con ellos aumentar el

riesgo de enfermedades vasculares.

Los últimos criterios de la American Diabetes Association (ADA: Diagnosis and

classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2005;28:S37-S42 ), para el diagnostico de diabetes son:

1.Síntomas de diabetes más concentraciones de glucosa sanguínea al azar de mayor o

igual 200mg/dl.

O bien

2.Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual 126 mg/dl.

O bien

3.Glucosa plasmática a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/dl, durante una prueba de

tolerancia a la glucosa.

4.Hemoglobina Glicosilada mayor a 6.5%

Aunque existen muchas causas de la etiología de la diabetes, nosotros nos vamos a centrar

(24)

Esta se debe al decremento de la concentración de insulina en la circulación, conjuntamente

con una disminución de la respuesta de los tejidos periféricos a esta, llamada resistencia a

la insulina.

El glucagón juega un papel importante en la fisiopatología de la diabetes, ya que esta posee

la capacidad de realizar las acciones opuestas a la insulina sobre el hígado, ya que estimula

la gluconeogénesis, pero posee poco efecto sobre la utilización periférica de la glucosa3,4.

Si partimos del hecho que en los pacientes que poseen diabetes hay una disminución o

resistencia a la insulina, con un estado de hiperglucagonemia, va a existir algunos cambios:

1.Aumento de la producción de glucosa a nivel hepático

2.Disminución de la captación periférica de la glucosa

3.Disminución de la conversión de glucosa en glucógeno en el hígado.

4.Alteran el metabolismo de lípidos, proteínas y cetonas.

A concentraciones por debajo de las necesarias para estimular la captación de glucosa, la

insulina en el Tejido Adiposo, inhibe la lipasa sensible a hormona, con lo que consigue

bloquear la hidrólisis de los triglicéridos, esto además disminuye la concentración de

glicerol, con lo que consigue inhibir la gluconeogénesis. Y disminuye los ácidos grasos

libres, suprimiendo así la producción de cuerpos cetónicos. Cabe recalcar que estos

(25)

El hígado es capaz de producir cuerpos cetónicos. Lo que sucede es que los AGL se oxidan

a Acetil Co-A; esto se realiza mediante la acción de la acilcarnitintransferasa, que coge los

esteres de carnitina y el Co-A, y los transforma a Acetil Co-A y esta a su vez, en Acetoacetato y β-hidroxibutirato. Todo este sistema esta regulado por la Malonil Co-A, que se encuentra en la mitocondria, al aumentar la síntesis de los AGL aumenta la cantidad de

la Malonil y bloquea a la acilcarnitintransferasa2.

Normalmente, la insulina inhibe la lipólisis y esto estimula la síntesis de AGL, y como ya

hemos visto aumentan las cantidades de Malonil Co-A con la inhibición de la producción

de los AGL. En la diabetes, al haber un aumento del glucagón, hay aumento de la

oxidación de los AGL y una disminución de la Malonil-CoA aumentando así los valores de

cuerpos cetónicos.

Otra de la funciones de la insulina es aumentar la transcripción de lipoproteinlipasas a nivel

del endotelio, que hidrolizan a los triglicéridos (TG) de las lipoproteínas de muy baja

densidad y de los quilomicrones en lipoproteínas de moderada intensidad, estas a nivel

hepático son transformadas en lipoproteínas de baja densidad LDL, que tienen la

características de tener altas concentraciones de colesterol. En los diabéticos, hay estados

de hipertrigliceridemia al no haber este sistema5.

La insulina también interviene a nivel de las proteínas. Hay un aumento de la captación de

aminoácidos y de la síntesis de proteínas concomitantemente común bloqueo de la

(26)

aminoácidos en la circulación. Con la glutamina, la alanina es uno de los más importantes

precursores aminoacídicos. La insulina disminuye las concentraciones de alanina, con la

consiguiente disminución de la gluconeogénesis.

En parte, la velocidad de la aparición de las concentraciones de alanina se mantiene por la

transaminacíon de piruvato en alanina. La utilización de esta suele estar muy aumentada,

principalmente por el aumento de la captación y extracción fraccionaria hepática que hay,

en relación con su producción dando así una disminución periférica de los valores de

alanina.

En la diabetes, hay un aumento de los valores de alanina y de su transformación hacia

glucosa, la misma que aumenta la velocidad de gluconeogénesis y la elevada producción y

excreción de urea y amoniaco. Este efecto se debe principalmente por el aumento de la

circulación de proteínas ramificadas, dadas por el aumento de la proteólisis acompañada de

una disminución de síntesis proteica, y un aumento de la liberación hepática de

aminoácidos de cadena ramificada4.

Hay que tomar en cuenta que una de las complicaciones casi patognomónicas de la diabetes

es el engrosamiento de la membrana basal de los vasos, en especial se ven afectados los de poco calibre aunque también en menor medida los de gran calibre. Esto produce que la luz

del vaso se haga más estrecha y facilite así la disminución del flujo sanguíneo o que con

(27)

Insulinorresistencia y deterioro cognitivo en pacientes con diabetes mellitus

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) define la insulinorresistencia como un estado

en el cual es necesaria una mayor cantidad de las concentraciones de insulina para lograr una respuesta biológica normal.

Estas respuestas, incluyen la facilidad para la entrada de glucosa en el músculo y células

grasas y la supresión por parte del hígado de la producción de glucosa (gluconeogénesis).

La intolerancia oral a la glucosa se define con valores entre 100 y 125 mg/dl de glucosa en ayunas; pero no se puede olvidar el hecho que hay muchos individuos con intolerancia a la glucosa, con niveles normales de glucosa en ayunas, lo que significa que son sus valores de insulina son ‘suficientes para mantener una normoglicemia en ayunas, pero en el momento

de desequilibra los mecanismos homeostáticos, como en la prueba de tolerancia a la

glucosa, estos no pueden mantenerse y sobreviene la intolerancia. Es por esto que otra definición de insulinorresistencia son valores mayores o iguales a 140 mg/dl hasta 200

mg/dl después de dos horas de la prueba de tolerancia. También se considera el valor de

110 mg/dl, cuando la muestra se toma a cualquier hora del día es decir al azar4.

Relación entre la insulina y la enfermedad neurodegenerativa

Se encuentra desde una asociación ancestral histológica común entre las neuronas y las

lulas B del páncreas, ya que a las primeras se les atribuye ancestros productores de

insulina. Además tanto en las neuronas como en los astrocitos poseen receptores de

insulina. La mayor cantidad de receptores y por lo tanto de acción de la insulina a nivel del

(28)

amígdala y septum. Y los receptores de insulina también se encuentran concentrados en la

sustancia nigra, ganglio basal y corteza cerebral19.

Antes de nada debemos destacar que la estructura mas relacionada con la memoria es el sistema límbico, ubicado en la parte central del cerebro, Al hipocampus situado en la

superficie media de del lóbulo temporal, le llega información del córtex, y a su vez envía

señales neuronales al hipotálamo y al área septal a través del fórnix.

Se ha observado que en lo ratones tanto la corteza media temporal y el hipocampo, se encuentran relacionadas con la disminución de la memoria. También, se pudo anotar que al

aumentar las concentraciones sanguíneas de insulina se puede obtener un a mejoría inicial

de la memoria, pero cuando la administración de esta es intranasal, va al hipocampo y al

hipotálamo para mejorar la memoria, pero sin alcanzar niveles plasmáticos altos19.

Se ha comprobado que las personas con diabetes tipo 2, poseen un menor aprendizaje conjuntamente con una disminución de la memoria verbal y visual. Estos cambios se han

asociado más a una hiperinsulinemia aguda20.

Al parecer la insulina no influencia el metabolismo global basal de la glucosa o su transporte hacia el cerebro, se sugiere efectos regionales específicos en el metabolismo de

la glucosa; es por ello que el hiperinsulinismo no afecta de manera global el metabolismo de la glucosa, sino a zonas especificas como son: amígdala basolateral, geniculado medio,

cleo supraquiasmático, cuerpos supramamilares, locus ceruleus sin olvidar que las

concentraciones de insulina son menores a nivel de corteza21.

(29)

el cerebelo, corteza sensomotora, hipocampo, pituitaria e hipotálamo. Los transportadores

GLUT8, también conocidos como GLUTX1, se localizan en el hipocampo e hipotálamo.

Todo esto no lleva a la posibilidad de que la reacción insulina-glucosa se de en áreas

específicas como lo son el hipocampo y el hipotálamo.

La insulina modula un modelo molecular de aprendizaje, fenómeno conocido como potenciación a largo plazo. Esta potenciación a largo tiempo puede ser inducida por la

activación de los receptores N-metil de Aspartato (NMDA-receptor de glutamato), estos

están relacionados con el incremento del flujo neuronal de calcio. La concentración alta de

calcio presumiblemente activa a la α calcio calmodulina dependiente de kinasa II y otras enzimas dependientes de calcio, la cual tiene una gran asociación con la sinapsis neuronal.

Además se ha asociado a la insulina con la activación de varios componentes de esta

cascada, entre ellos el aumento de la expresión de NMDA a nivel de la membrana celular22.

También se asociado a la insulina con la concentración de algunos neurotransmisores, tal

como la acetilcolina y la norepinefrina, mismos que se encuentran asociados con la función

cognoscitiva. Adicionalmente, parece que la alteración en la regulación de la insulina posee

un papel en los procesos de envejecimiento23.

Se ha propuesto que hay un proceso de desensibilización del receptor neuronal de insulina,

las bajas concentraciones de insulina en el SNC, acompañadas de la disminución de los

(30)

decremento de flujo sanguíneo cerebral. Esta anormalidad da como resultado déficit

crónico y creciente del metabolismo oxidativo del cerebro.

Además esto, produce un incremento de la acidosis intracelular, en especial del aparato de

golgi y del retículo endoplasmático y a su vez hay alteración en el procesamiento de

algunas proteínas, entre ellas del PPA (proteína precursora del amiloide), y crea un

ambiente favorable para la creación de AB (beta amiloide), que como se explicará más

adelante tiene un papel fundamental en la génesis de déficits cognoscitivos, en especial en

la enfermedad de Alzheimer19.

Otro de los datos importantes, es que las concentraciones de insulina en el Líquido

Cefalorraquídeo LCR, se encuentran disminuidos lo que concuerda con la disminución de

las cantidades de insulina en el cerebro19.

La proteína precursora del amiloide, está localizado en el cromosoma 21, concretamente

dentro de la denominada "Región crítica"; esta denominación proviene de la relación con

el Síndrome de Down, ya que se ha visto que con que exista duplicación de esta región del

cromosoma 21 se da el fenotipo característico del síndrome de Down. La alteración de este

cromosoma es responsables de 5 a 20 % de los casos de enfermedad de Alzheimer (EA) familiar precoz, aunque su alteración se encuentra en mayor incidencia en EA, también se

han observado estos cambios en las personas con alteraciones cognoscitivas24,25

La proteína precursora del amiloide (PPA), es codificada por un gen localizado en el

(31)

proteínas de membrana, es decir, un segmento largo extracelular amino terminal y un corto

segmento, intracelular carboxilo terminal26.

Se piensa que interviene como un receptor ligado a proteínas G de membrana, por medio de

las cuales envía señales químicas al interior de la célula.

El beta amiloide (ßA), es un péptido de longitud variable (de 39-43 aminoácidos) y posee

un tamaño de 4-6 kDa. Es un producto natural del metabolismo de la proteína precursora

del amiloide (PPA).

La PPA se expresa en numerosas células y tejidos del organismo, incluidas: neuronas

(dendritas, cuerpos celulares y axones de neuronas), células musculares lisas de la pared

vascular y las plaquetas. Las isoformas, que se expresan en las neuronas (isoforma de PPA con 695, 714, 751 y 770 a.a) que contienen el exon 15, son más amiloidogénicas y liberan

mucho más péptido beta amiloide (ßA) que las isoformas no neuronales.

Una vez sintetizada en el retículo endoplásmico rugoso, la PPA, pasa por el aparato de

Golgi donde se glicosila y empaqueta en vesículas de transporte, atraviesa el citoplasma y,

por último, se inserta en la membrana celular. Allí es procesada mediante la acción de

diversas proteasas, siguiendo 2 procesos que compiten por la misma parte de la proteína.

En lo que es la vía más común, una proteasa, conocida como μ-secretasa, corta la PPA de

manera que libera un fragmento extracelular, soluble, de unos 695 aminoácidos. La parte

que queda integrada en la membrana es procesada después mediante la acción de una

(32)

posiblemente dentro de vesículas lisosomales para su posterior degradación. Esta vía es

conocida como vía no amiloidogénica, porque la acción de la μ-secretasa previene la

formación del péptido ßA, con lo que se impide la formación de depósitos.

Sin embargo, una parte de la PPA es procesada de manera diferente. Otra secretasa, ß

-secretasa, corta la PPA liberando un fragmento carboxilo terminal más largo, que tras ser

procesado por la g-secretasa, libera el péptido ßA. Existen dos tipos de g-secretasa que

reciben el nombre de presenilina-1 y presenilina-2, PS1 y PS1. Este péptido tiene una

solubilidad limitada y forma autoagregados que constituyen las fibrillas insolubles que se encuentran en las placas seniles. La acción de la ß-secretasa y g-secretasa produce diversos

tipos de péptidos24.

La forma más común, relativamente soluble, tiene 40 aminoácidos (ßA 40), mientras que

otras formas menores tienen una longitud de 42 o 43 residuos (ßA 42-43). Estas últimas

son mucho más insolubles que las primeras y forman fibrillas con características cinéticas

mucho más rápidas25.

Las células de la glia (astrocitos y microglía) intentan sin éxito la eliminación del β

-amiloide, generándose un proceso inflamatorio que, junto con el propio efecto tóxico del β

-amiloide, contribuye a lesionar a las neuronas.

(33)

Numerosas evidencias sugieren que los depósitos de ßA desencadenan la respuesta

inflamatoria y no que son subproductos de esta. Sin embargo, la liberación de citoquinas

durante la etapa inicial de esta respuesta conduciría a una mayor acumulación de ßA.

Las ßA desencadenan una reacción inflamatoria en el cerebro de los pacientes. Estas

incluyen25:

1.La unión específica del ßA a proteínas de fase aguda.

2.La capacidad del ßA para activar la cascada del complemento.

3.La inducción de respuesta en las células gliales en ausencia de pérdida neuronal.

4.La secreción y regulación de varios factores y citoquinas por células reactivas

estimuladas por el ßA.

5.La detección de anticuerpos circulantes que se producen en respuesta a los

mulos cerebrales de ßA.

También las BA tienen interacciones a nivel de neurotransmisores, lo más significativo es

la disminución en la inmunorreactividad ante la acetilcolintransferasa (ChAT) en la corteza

cerebral y el hipocampo, y una moderada pérdida neuronal en las estructuras del cerebro

basal.

Al igual, la BA, también se encuentra ligada con modestos incrementos en la secreción de

(34)

interleukina-8 (IL-interleukina-8) y una profunda reducción en los niveles de PPA procesada por la μ-secretasa (μ

PPA).

La reducción en la secreción de μ PPA se acompaña de un incremento en la PPA asociada

a la célula. Por lo tanto, la ßA disminuye la producción de μPPA que es neuroprotectora e

incrementando los niveles de PPA asociada a la célula, lo cual provee mayor sustrato para

la generación del péptido ßa27.

El amiloide se une a receptores celulares específicos en la neurona. Estos receptores se

encargan de interiorizar, para después digerir, proteínas extracelulares alteradas. La unión

de estas proteínas a los receptores induce la formación de radicales libres. Estos provocan

daños a la membrana neuronal y al ADN mitocondrial, además de hacer a las neuronas

más vulnerables a la disfunción provocada por el aminoácido excitatorio glutamato28.

Por si solo, la unión del ßA a las células microgliales provoca la liberación de radicales

libres y diversas citoquinas inflamatorias como el interferón g (IFN-g), factor de necrosis

tumoral μ (TNFμ) y diversas interleukinas, entre las que se encuentran: IL-1, IL-2, IL-3. Estas citoquinas desempeñan un importante papel, aumentando la producción de péptido ßA o por un efecto tóxico directo sobre la neurona. Además el IFN-g y el TNFμ parecen

(35)

Además la hiperinsulinemia exacerba la respuesta inflamatoria y aumenta los marcadores

de stress oxidativo consiguiendo la promoción de la formación de los aniones superoxidos,

inhibe la degradación de proteínas dañadas y aumenta la producción de ácidos grasos

poliinsaturados, que son vulnerables a la peroxidación lipídica.

También, la insulina regula la producción de prostaglandinas en el tejido adiposo, y esto

interfiere con los valores de los eicosanoides, en especial del F2 isoprostano. Las concentraciones de plasma de proteína C, IL-1B, IL-6 y TNF-alfa se incrementan con la

acción de la insulina28.

Los depósitos de amiloide están formados en su mayor parte por BA y otros constituyentes

presentes en menor cantidad, en particular la apolipoproteína E (ApoE) y distintos tipos de

proteoglicano. La ApoE se une firmemente al péptido BA, lo que favorece la formación de

las fibras amiloides. De hecho, muchos autores consideran la ApoE como un cofactor de la amiloideogénesis24.

La apolipoproteína E forma parte de los quilomicrones y de las lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL) presentes en el plasma. En el hígado, la ApoE se une a un receptor

específico, siendo esencial para el catabolismo de los ácidos grasos 29,30.

La ApoE es un polipéptido que contiene 317 aminoácidos y el gen que la codifica se

localiza en el cromosoma 19, asociado a los genes ApoC1 y ApoC2. Se conocen 3 isoformas de esta proteína denominados E2, E3, yE4, de acuerdo con su posición relativa

(36)

correspondientes alelos e2, e3 y e4. La ApoE más frecuente es la E3 que está presente en el

40-90% de la población. Las ApoE tiene la misión de reparar las neuronas aportando los

lípidos necesarios. En este sentido, la más eficaz es la ApoE2.

La mayor expresión de la ApoE4 suele ir asociada a una serie de demencias como la

enfermedad de Alzheimer esporádica, la demencia vascular, la demencia con cuerpos de

Lewy y la enfermedad bulbar de las neuronas motoras. Sin embargo, no todos los individuos que muestran un exceso de ApoE4 desarrollan demencia.

Los depósitos de amiloide aparecen ampliamente distribuidos en la materia gris cortical

observándose gránulos difusos tioflavina positivos. En muchos casos, el b-amiloide se

encuentra rodeando las arteriolas corticales y leptomeníngeas.

El amiloide parece lesionar progresivamente las neuronas, en particular las implicadas en las funciones intelectuales.

La proteína Tau, se encuentra en el cromosoma 17. Mutaciones en este gen provocan una

fosforilación irreversible de las proteínas que impiden su función normal y facilitan su auto

agregación, formando los ovillos neurofibrilares que es una de las características

histológicas más importantes de la EA. Se encuentran en el citoplasma neuronal y su

número está directamente relacionado con la severidad de la demencia19.

Los microtúbulos son unos de los 3 constituyentes mayores del citoesqueleto neuronal, los

(37)

infraestructura neuronal y participan en funciones como el transporte axonal de nutrientes y otras sustancias, así como el mantenimiento de la integridad estructural de la neurona.

La proteína τ normal forma los "puentes", es decir, facilitan la polimerización que

mantienen correctamente unidos los microtúbulos que conforman el citoesqueleto

neuronal19.

Normalmente, la insulina inhibe la fosforilación de la proteína T, a través de una reacción

mediada por la glicógeno sintasa guinasa 3B26

En los ovillos neurofibrilares, uno de sus constituyentes fundamentales es una forma anormalmente hiperfosforilada de la proteína τ, que causa el desensamblámiento del

citoesqueleto y da a lugar la degeneración neurofibrilar. Esta forma anómala, es conocida

como proteína Tau. La agregación de Tau se produce porque esta sufre una fosforilación

irreversible, que impide su función normal a la vez que facilita su autoagregación en

fibrillas. El efecto de estos eventos es la alteración de la estructura de los microtúbulos, que

junto con el empaquetamiento de la proteína Tau provocan afectaciones en el mecanismo

de transporte neuronal. Como consecuencia de esto, la neurona no puede transmitir señales

eléctricas ni transportar nutrientes siendo más importante el daño en el hipocampo y las

zonas adyacentes del lóbulo temporal, que son estructuras que tienen una gran importancia

en la función de la memoria25,26.

Los dos tipos de lesiones (placas neuríticas y ovillos neurofibrilares) se pueden encontrar

(38)

histopatológico es su cantidad y localización, correlacionándose su número y densidad con

la intensidad de la demencia en estos pacientes27.

La insulina interactúa con otros factores de crecimiento31, como el insulina-like growth

factor 1 (IGF-1).

Tanto el receptor de la insulina, como el IGF-1 poseen más del 50% de similaridad en la

secuencia de aminoácidos y son de la misma familia de receptores: tirosina-kinasa.

Además, los dos poseen una estructura similar con dos subunidades extracelulares y dos

subunidades transmembrana y un ligando que las une.

El IGF-1 y la insulina, pueden indistintamente unirse al receptor de insulina o al receptor de IGF-1 pero su afinidad normalmente es 100 veces mayor por su propio receptor.

En estados de hiperinsulinemia la reacción cruzada aumenta, la insulina se liga con mayor

avidez al receptor de IGF-1 lo que da como resultado el aumento de la actividad del sistema IGF-1, que posee un efecto mitogénico importante.

Además, ambos receptores pueden heterodimerizarse, la forma heterodimerizada del

receptor de la insulina posee una isoforma A la que le da la capacidad de ser activada tanto por la insulina como por la IGF-1.

La importancia de la IGF-1 consiste en que incrementa la eliminación de AB a nivel

cerebral hacia la periferia, aumentando la cantidad de proteínas transportadoras, como la

albúmina, desde la sangra hacia el LCR donde ligan y transportan a AB hacia el LCK y de

(39)

Por lo que se ha dicho hasta el momento se puede concluir que19: 1. Disminución del metabolismo cerebral de la glucosa.

2. Incremento de la inflamación.

3. Incremento del estres oxidativo.

4. Incremento de los productos avanzados de la glucosilación.

5. Incremento de la disfunción vascular.

6. Decremento de la neurogénesis.

7. Decremento de la reparación neuronal.

Disautonomía y la Enfermedad Cardiovascular.

La neuropatía autonómica cardiovascular (NACV) es una enfermedad que produce taquicardia al reposo y alteraciones en los reflejos cardiovasculares normales, esto debido al daño producido a nivel de las fibras nerviosas del sistema nervioso autonómico que

inerva el corazón y los vasos sanguíneos. A pesar de incrementar la morbimortalidad

cardiovascular de manera significativa no es reconocida con facilidad por ser generalmente asintomática. Entre las complicaciones más frecuentes se describen: reducción de la

tolerancia al ejercicio, hipertensión paradójica nocturna, incremento el riesgo de presentar

arritmias, intervalo QT prolongado, infarto de miocardio agudo silente y muerte súbita.

Los estudios sobre su prevalencia presentan un amplio rango de resultados, entre 17% a 44%, lo que en parte se explica porque no siempre se usan los mismos criterios para su definición ni los mismos métodos para su exploración. Para su diagnóstico se requiere

(40)

mediante las siguientes pruebas: maniobra de valsalva, arritmia sinusal respiratoria y la adaptación ortostática tanto de la frecuencia cardiaca (razón 30/15) como de la presión

arterial (hipotensión ortostática). Su uso ha sido aprobado por la Asociación Americana de

Diabetes y Academia Americana de Neurología. Con dos o más reflejos anormales se tiene

el diagnóstico de NACV. No existe consenso sobre incluir a la presencia de intervalo QTc

prolongado como prueba diagnóstica de esta enfermedad, se le considera más bien un

predictor independiente de morbimortalidad cardiovascular.

La neuropatía autonómica cardiovascular (NACV) es el tipo de neuropatía más estudiada y

la que tiene mayor implicancia clínica. Se le considera el predictor de mortalidad más

importante cuando se le compara con: presión arterial sistólica, pie diabético, índice de

masa corporal, proteinuria, neuropatía sensitiva y enfermedad macrovascular. Se puede

presentar en ambos tipos de diabetes y en cualquier grupo de edad, ya sea en pacientes jóvenes con diabetes tipo 1 o en adultos mayores con diabetes tipo 2. Se recomienda buscar

su presencia en todos los pacientes ya sea al momento del diagnóstico de diabetes tipo 2 o

después de cinco años en pacientes con diabetes tipo 1.

El diagnóstico de NACV se realiza con la aplicación de las pruebas recomendadas por el consenso de San Antonio sobre neuropatía diabética , las cuales son estandarizadas , reproducibles y específicas.

Las alteraciones en el tono autonómico se denominan disautonomías, y se caracterizan por

ser alteraciones transitorias ó permanentes en la respuesta local ó generalizada del sistema

nervioso autónomo (SNA). La relación normal entre la actividad simpática/parasimpática

(41)

Los trastornos de la función autonómica pueden abarcar desde la HTA grave a una

hipotensión extrema, y de la taquicardia al paro cardíaco [Banniester R., Mathias C.,

Autonomic Failure, 3rd.edit., Oxford University Press, 1992]

Clasificación de las Disautonomías

• Primarias

o Agudas: síncope neurocardiogénico.

o Crónicas: afecciones neurológicas (Síndrome de Shy-Drager)

* Son un grupo de enfermedades neurodegenerativas en las que las neuronas autonómicas centrales o las periféricas, o ambas, degeneran y mueren.

Clínicamente, se presentan como síndromes característicos: fallo

autonómico puro, cuando los pacientes sufren solamente síntomas

autonómicos; enfermedad de Parkinson, cuando los síntomas autonómicos

se combinan con un déficit extrapiramidal; demencia con cuerpos de Lewy,

cuando los síntomas autonómicos acompañan al déficit extrapiramidal y a la

demencia, y atrofia multisistémica , en la que los síntomas autonómicos se

combinan con un déficit extrapiramidal y cerebeloso.

(42)

o Drogas: antidepresivos, antineoplásicos (vincristina), alfa-metildopa,

antiparkinsonianos, terazosina. o Bebidas alcohólicas, nicotina.

o Enfermedades infecciosas (SIDA) o Enfermedad de Chagas.

o Cardiovasculares (prolapso de válvula mitral, miocardiopatía hipertrófica)

o Endócrinas (Diabetes mellitus, Feocromocitoma, Disfunción tiroidea)

o Metabólicas: Insuficiencia renal.

o Otras: Amiloidosis, Colagenopatías.

Otra de las clasificaciones que se pueden utilizar es la siguiente:

• Clasificación neuroquímica : Basado en el neurotransmisor deficitario , las enfermedades autonómicas pueden clasificarse en:

o Disautonomías puramente colinérgicas o adrenérgicas , y pandisautonomías, cuando las neurotransmisiones colinérgica y adrenérgica son deficientes.

• Clasificación según la distribución anatómica de las neuronas afectadas : Pueden

clasificarse en:

o Centrales (preganglionares)

o Periféricas (ganglionares o posganglionares), o Localizadas

(43)

Existen también síndromes autonómicos clínicos característicos secundarios a trastornos

focales del sistema nervioso central (SNC); ciertas enfermedades que afectan la inervación

autonómica específica de un órgano en particular la pupila y la piel (hiperhidrosis y

enrojecimiento facial), y los síndromes de dolor regional , en los que el sistema nervioso

autónomo podría estar afectados.

Síntomas:

Los síntomas son variados, pero se los puede clasificar por sistemas según su presentación

• Cardiovasculares: mareos, palpitaciones, disconfort torácico, ángor con cambios de

decúbito, hipotensión ortostática, HTA paroxística, presíncope, síncope,

intolerancia al ejercicio, IAM silente, muerte súbita.

• Neurológicos: cefaleas, temblor, trastornos visuales, pérdida de la visión nocturna,

convulsiones.

• Digestivos: náuseas, constipación, diarreas, dispepsia post-prandial.

• Respiratorios: obstrucción nasal.

• Génito-urinarios: impotencia sexual, disfunción vesical.

• Cutáneos: anhidrosis, alteraciones de la sensibilidad.

• Generales: debilidad, fatiga excesiva, cambios de humor.

Signos:

(44)

• Piel seca (anhidrosis)

• Facies particulares: parkinsoniana, IRC, make up Kabuki. • Taquicardia en reposo.

• Exagerado aumento de la frecuencia cardíaca con cambios posturales.

• Incompetencia cronotrópica (falta de incremento de la FC ante apremios)

• Hipotensión ortostática

Estudios Complementarios

Los estudios complementarios deben incluir exámenes cardiológicos y neurológicos:

• ECG en reposo: taquicardia, PR corto sin taquicardia, alteraciones del QT, QTc, QTd.

• Evaluación del Parasimpático (variación de la FC con respiración, Índice de

Valsalva, Índice 30/15).

• Evaluación del Simpático (cambios de la presión arterial con el cambio postural,

respuesta de la presión arterial al ejercicio isométrico).

• El valor de las pruebas del protocolo de Ewing reside en que son seguras, no invasivas, reproducibles y sirven para evaluar el estado de funcionalidad autonómico en cada paciente.

Referido el resultado a la experiencia de cada Centro, en la práctica de estos tests, sirve

para conocer cuál es el deterioro a nivel cardiovascular en el seguimiento de los pacientes

(45)

Por ejemplo en la población diabética, el buen manejo de esta permite disminuir el grado

de alteración autonómica aunque no la desaparición total del trastorno.

Recordemos que ya en el Consenso de San Antonio, capítulo de neuropatía en diabetes, la

alteración de las pruebas marca la gravedad del cuadro, es así como las anomalías de la

frecuencia cardíaca con la respiración marcarían un riesgo leve, la anormalidad en la

prueba de valsalva un riesgo moderado y la presencia de hipotensión ortostática un riesgo

grave, incluyendo el deterioro clínico que implican las caídas en los pacientes con esta última anomalía.

Hipotensión Ortostática:

De acuerdo al Consenso del año 1996 [The Consensus Committee of A: A: S, Neurology

1996, 46:1470] se diagnostica hipotensión ortostática al descenso de la presión arterial

sistólica de 20 mmHg o mas y/ó descenso de la presión arterial diastólica de 10mmHg o

s con el cambio postural.

Se pueden utilizar otros recursos para su diagnóstico y son los que se mencionan abajo:

• Control de PA. • Control de FC • Estudio Holter/24hs. • Presurometría ambulatoria.

• Estudio de variabilidad de la FC

(46)

• QT-QTc-QTD (dispersión del qt)

(47)

CAPITULO IV: Metodología

I. Problema de investigación.

Existe relación entre la presencia de ortostatismo y el deterioro cognitivo temprano

entre pacientes mayores de 60 años diabéticos tipo 2 controlados y no controlados

según niveles de hemoglobina glicosilada pertenecientes al hospital Dr. Enrique Garcés

de Quito – Ecuador .

II. Hipótesis

Existe relación entre disautonomía y deterioro cognitivo en pacientes mayores de 60

os diabéticos tipo 2 controlados y no controlados.

III. Diseño del estudio

Estudio de Casos y Controles:Los participantes del estudio cumplieron con los criterios de inclusión. Los casos eran pacientes mayores de 60 años, con diagnóstico de Diabetes

mellitus tipo 2 que acuden a la clínica de Diabetes del HEG.

Mientras que los controles fueron pacientes mayores de 60 años, que no presentaron

diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 al momento de la recolección de los datos.

A los dos grupos se realizaron la toma de presión arterial y frecuencia cardiaca tanto en

posición sentada y de pie, para determinar ortostatismo; posteriormente se les realizaba el

(48)

educación de cada paciente. Se consideró además, los niveles de hemoglobina glicosilada

sérica de los paciente.

IV. Criterios de inclusión y exclusión

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Edad:

Se tomara en cuenta a todos los pacientes mayores de 60 años que asistan a la Consulta Externa de la

Clínica de Diabetes, al servicio de Medicina Interna

del Hospital Dr. Enrique Garcés de Quito Ecuador

Disautonomía

Se excluirá a los pacientes que tengan disautonomía

sin ser diabéticos.

Tiempo de Diagnóstico:

Pacientes con al menos 12 meses de tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

Otras causas de deterior cognitivo:

Se excluirá a los pacientes que presenten otras causas

de deterioro cognitivo no relacionadas con DM2 (ej.: APP: TCE, ECV isquémico o hemorrágico, causas

genéticas, encefalopatía hepática)

Etnia:

Se incluirá a todos los pacientes sin importar su etnia

Enfermedad aguda

Se excluirá a todos los pacientes que presenten

cualquier enfermedad que comprometa su estado general basal al momento del estudio

Índice de masa corporal

Se incluirá a todos los pacientes con índice cualquier

índice de masa corporal

Paciente sin consentimiento:

Se excluirá a todos los pacientes que se nieguen de

[image:48.612.80.531.154.626.2]

forma voluntaria a participar en el estudio

(49)

V. Definición de variables.

Deterioro cognitivo El deterioro cognitivo es cualquier déficit de las

llamadas funciones mentales superiores.

El más común es la pérdida de memoria. Múltiples

causas pueden ser las provocadoras de este tipo de problemas; es por esto que el deterioro cognitivo (no la demencia) se puede caracterizar como un síndrome

geriátrico, el cual debe ser evaluado para detectar

todos los componentes del mismo y, en su caso, hacer el diagnóstico de demencia. El diagnóstico se

establecerá en un inicio mediante el Minimental test,

cuyos resultados serán ajustados por la edad y el nivel

Figure

Tabla 1: Acciones de la insulina en tejidos específicos (Tomado y adaptado de: KACSOH B
Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión de los parámetros utilizado para la selección de pacientes del presente estudio “Relación del
Tabla 3: Definición de variables utilizadas para la selección de pacientes del presente estudio “Relación del  ortostatismo con los niveles
Tabla 4: Operacionalizacipertenecientes al Hospital Enrique Garchemoglobina glicosilada y la presencia de deterioro cognitivo en pacientes adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2, ón de variables utilizadas para el desarrollo del presente estudi
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

- En base a la evidencia científica en pacientes con TUS y la conducción de vehículos (cambios de conducta al volante y agresividad vial (Benavidez, Flores, Fierro y Álvarez,