• No se han encontrado resultados

Nacionalismos y separatismos del siglo XXI : estudio comparado entre los casos de Kosovo y Osetia-Abjasia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Nacionalismos y separatismos del siglo XXI : estudio comparado entre los casos de Kosovo y Osetia-Abjasia"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)

1 Bogotá, D.C., Septiembre 10 de 2009

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Cuidad

Estimados Señores:

Me permito presentar el trabajo de grado titulado NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Politóloga por la estudiante Ángela María Carreño Malaver, con C.C. No. 53 001 518, para que se incluya en el catalogo de consultas.

Cordialmente

Adriana Castro González

(2)

2 Bogotá, D.C., Septiembre 10 de 2009

Marque con una X

Tesis doctoral Trabajo de Grado

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Cuidad

Estimados Señores: La suscrita

Ángela María Carreño Malaver , con C.C. No. 53 001 518, autora de del trabajo de grado titulado NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Politóloga; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

(3)

3 De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

________________________ Ángela María Carreño Malaver C.C. 53 001 518

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

FACULTAD: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO: Ciencia Política

(4)

4

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI

SUBTÍTULO, SI LO TIENE:

ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Carreño Malaver Ángela María

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Aguilera Ruiz Oscar

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Politóloga

FACULTAD:

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA:

Ciencia Política

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:

(5)

5

CIUDAD: Bogotá

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

2009

NÚMERO DE PÁGINAS: 61

TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones - Mapas X - Retratos

- Tablas, gráficos y diagramas X - Planos

- Láminas - Fotografías

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento:

Microsoft Word

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado): Ninguno

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los

(6)

6

ESPAÑOL INGLÉS

Kosovo, Serbia, Georgia, Abjasia, Osetia, nacionalismo, separatismo, interés

nacional, poder, identidad y regionalismo.

Kosovo, Serbia, Georgia, Abkhazia, Ossetia, nationalism, separatism, national interest, power, identity and regionalism.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras -

1530 caracteres):

Estudio comparado sobre los procesos de independencia en 2008 de Kosovo, Serbia y Osetia. Donde se tienen en cuenta la relación entre los hechos y se destaca la importancia del contexto histórico en cada una de las regiones. La monografía también analiza el papel de Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea en estos territorios y la importancia geoestratégica que tienen en el panorama internacional para finalmente proponer futuros escenarios para los nuevos Estados.

(7)

1 NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI

ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA

ÁNGELA MARÍA CARREÑO MALAVER

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(8)

2 NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI

ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA

ÁNGELA MARÍA CARREÑO MALAVER

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESIS OSCAR AGULERA RUIZ

Doctor en Antropología Social y Cultural

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(9)

3 NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI

ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS CASOS DE KOSOVO Y OSETIA-ABJASIA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

MONOGARFIA PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(10)

4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

FORMATO DE ENTREGA DE MONOGRAFÍA DE GRADO

DATOS ESTUDIANTE:

APELLIDOS: Carreño Malaver

NOMBRES: Ángela María

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN: 53.001.518

ÉNFASIS: Relaciones Internacionales ASIGNATURA (TRABAJO DE GRADO O MONOGRAFIA SEGUN CORRESPONDA

TELEFÓNO: 51 1 6761905 (Colombia) 56 9 97531288 (Chile) E-MAIL: a.carreno@javeriana.edu.co, angelacar_5@hotmail.com

DATOS DEL TRABAJO DE MONOGRAFÍA:

TITULO DEL TRABAJO DE GRADO:

NACIONALISMOS Y SEPARATISMOS DEL SIGLO XXI

(11)

5 NÚMERO DE PÁGINAS (INCLUYE ANEXOS): 63

NOMBRE DEL DIRECTOR: Oscar Aguilera Ruiz

TELÉFONO: 56 9 81499398 (Chile) E-MAIL: oscar.aguilera@gmail.com

Como Director certifico que el trabajo de grado que se entrega, cumple con los requisitos y aspectos formales requeridos por la Carrera

_____________________

Vo.Bo. DEL DIRECTOR ESTUDIANTE

ESPACIO RESERVADO A LA COORDINACIÓN DE ÉNFASIS DE CARRERA

_____________________________________ _____________________________

Vo.Bo. CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA FECHA DE ENTREGA

(12)

6 CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 9

1.1. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS 11

1.2. JUSTIFICACIÓN 12

1.3. OBJETIVOS 12

1.4. HIPÓTESIS 13

1.5. PROPUESTA METODOLÓGICA 13

2. CAPÍTULO I: NACIONALISMOS, REGIONALISMOS, Y SEPARATISMOS 14

2.1. CONCEPTOS 14

2.2. FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES 14

2.3. CAUSAS 18

2.4. NACIONALISMO DE FIN DE MILENIO 19

3. CAPITULO 2 EL CASO DE KOSOVO EN SERBIA 20

3.1 HISTORIA 21

3.2¿QUIÉN MANDA EN KOSOVO? 24

3.3 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA 26

3.4 A FAVOR Y EN CONTRA 28

3.5. INTERESES INTERNACIONALES 29

(13)

7 4. CAPÍTULO 3

OSETIA DEL SUR Y ABJASIA EN GEORGIA 33

4.1 HISTORIA 34

4.2 CONFLICTOS SEPARATISTAS 35

4.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 40

4.4 INTERESES INTERNACIONALES 45

4.5 DESOBEDECÍA CIVIL 47

5. CAPÍTULO 4 KOSOVO VS OSETIA Y ABJASIA 48

5.1 ORIGEN DEL CONFLICTO 48

5.2 GEOGRAFÍA 49

5.3 INTERESES ENERGÉTICOS 50

5.3 ATRIBUTOS CULTURALES Y RELIGIÓN 52

5.4 VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 53

5.5 RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 54

6. CONCLUSIONES 55

6.1 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 57

6.2 FUTUROS ESCENARIOS 58

(14)

8

8. ANEXOS 62

LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1: Anexo 1 Mapa: Kosovo en Yugoslavia. Yugoslavia Desaparece 62

Anexo 2 Mapa: El cambio de la división política de Yugoslavia 1815-1999 63

Anexo 3 Mapa: ¿Para qué los límites en Albania? 64

Anexo 4 Mapa: La geografía del conflicto en Georgia. 65

Anexo 5 Mapa: Recursos y conflicto en la región del Mar Caspio 66

Anexo 7 A Tabla: Número de yacimientos de petróleo en el Cáucaso 67

Anexo 7 B Tabla: Accionistas del Consorcio BTC 67

Anexo 7 C Tabla: Accionistas del Consorcio BTE 68

Anexo 8 Mapa: Cinco días de guerra en Georgia 69

(15)

9 INTRODUCCIÓN

Para entender los procesos separatistas es necesario hacer un recorrido teórico e histórico por las identidades, los nacionalismos y los conflictos en los territorios de Serbia y Georgia.

El enfoque teórico de las relaciones internacionales que guía el trabajo es el Realismo Político. A la luz de este (y bajo los principios que propone Morgenthau1) en esta investigación se analizan factores como el interés nacional,

el papel de la nación -en el contexto actual-, el Estado nacional como fuente de conflicto -cuando coexisten diversos pueblos o naciones al interior de un mismo territorio político- y la mutabilidad del Estado. Es por eso que la monografía está estructurada de la siguiente manera.

En el primer capítulo se expone una reseña sobre los estudios y las teorías de la formación de los Estados naciones, definición de conceptos como poder, identidad, interés nacional, comunidad imaginada, nación, nacionalismo regionalismo y separatismo. También se identifican los tipos de separatismos que los científicos sociales han clasificado.

En el segundo y tercer capítulo se analizan los casos de separatismo dentro de Serbia y Georgia, su historia, características físicas, composición poblacional e intereses internacionales en sus territorios.

Por su parte, en el capítulo cuarto se comparan los casos en cuanto a la geografía, intereses energéticos, atributos culturales y reconocimiento internacional de los nuevos Estados. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación y se analizan los posibles panoramas que enfrentarán estos nuevos Estados en el futuro.

1MORGENTHAU, Hans, “Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz”, Grupo Editor.

(16)

10 Lo anterior con el fin de dar respuesta a la pregunta que busca responder la monografía que es: ¿Cómo están relacionadas las independencias de Kosovo, Osetia y Abjasia y que consecuencias tienen estos hechos en el panorama internacional?

Presentación de los casos

El 17 de febrero de 2008 Kosovo declaró su independencia de Serbia con el apoyo Estados Unidos y parte de la Unión Europea. Sin embargo, países como Serbia, Rusia y España no reconocieron al nuevo Estado. Ante los hechos, la comunidad internacional se dividió entre los más de 50 países que reconocieron la independencia de Kosovo, los que no y los que optaron por la neutralidad.

El 7 de agosto, cinco meses después de la independencia de Kosovo, tras una serie de enfrentamientos entre las fuerzas georgianas y osetas (debido las intenciones de la segunda de hacer parte de la Federación Rusa), Georgia lanza un bombardeo aéreo y ataque por tierra sobre Osetia del Sur. Como respuesta, Rusia inundó esta región (junto el territorio de Abjasia) con miles de tropas, y lanzó bombardeos aéreos tanto sobre la provincia como en el resto de Georgia.

(17)

11 Justificación:

Este tema es de interés para las relaciones internacionales porque el nacionalismo (con fuertes o débiles intenciones de separación) está en este momento presente en muchos países alrededor del mundo. Por lo tanto, estos dos eventos pueden traer consecuencias en un futuro en procesos similares.

Además, debido a la ubicación geoestratégica de los territorios, la estabilidad política y legal de estos es clave para las políticas energéticas y de seguridad globales y para la relación entre oriente y occidente (Rusia vs Estados Unidos-OTAN).

Es un tema actual del cual hay mucho material para investigar y profundizar en su análisis y es un tópico pertinente para el estudio de la Ciencia Política sobre todo las Relaciones Internacionales por su incidencia en el panorama mundial.

Por otro lado, existen muchas investigaciones acerca de cada uno de los casos (sobre todo el de Kosovo por la guerra de los Balcanes que se llevó a cabo en la década de los 90) pero, al evaluar el estado del arte no se encontraron estudios que indaguen sobre la relación de estos nuevos estados o que identifiquen las consecuencias que en conjunto pueden traer al sistema internacional.

Objetivos:

General:

Analizar por qué se dieron en el 2008 las independencias de Kosovo (Serbia) y Osetia del Sur y Abjasia (Georgia), definir los vínculos que relacionan la formación de estos Estados y en que repercutieron en el panorama internacional.

Específicos:

(18)

12 Investigar sobre el contexto histórico de Georgia.

Analizar la importancia de estos dos países para la comunidad internacional. Predecir que podrá suceder en el futuro en estas dos tensiones internacionales.

Hipótesis:

La independencia de Kosovo fue una de las causas de que se declara la independencia en Osetia del Norte y Abjasia.

El conflicto en Georgia detuvo el proceso de reconocimiento de la independencia de Kosovo.

Kosovo y Georgia han contribuido al distanciamiento entre Rusia y Estados Unidos, o en un marco más general la OTAN y Rusia.

Propuesta metodológica:

La metodología que utiliza esta monografía es el estudio comparado que emplea investigación documental, fundamentalmente es cualitativa, (comparación de eventos, procesos y cifras).

Las principales fuentes de esta investigación son información bibliográfica tanto de libros y revistas como publicaciones académicas o institucionales, productos periodísticos (tanto de prensa como de televisión) y entrevistas o consultas con expertos e investigadores del tema2.

En el trascurso de la monografía se desarrollará la comparación entre los separatismos de Serbia y de Georgia a través de los conceptos que se desarrollan en el siguiente capítulo y bajo los lineamientos del Realismo Político

2 -Diego Cardona Cardona,: PhD, Profesor - Investigador Director, Depto de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y RRII Pontificia Universidad Javeriana.

-Elias Eliades: Profesor Facultad de Ciencias Políticas y RRII Pontificia Universidad Javeriana. Ex embajador de Chipre en varios países, experto en temas de relaciones de África y Asia,

(19)

13 CAPÍTULO I

Nacionalismos, regionalismos, y separatismos

Antes de comenzar a analizar los casos particulares de Kosovo, Osetia del Norte y Abjasia es importante contextualizar la formación de los Estados nacionales, los tipos de regionalismos, nacionalismos y separatismos, sus causas y los estudios sobre estos temas para tener un marco global sobre este tipo de fenómenos en el mundo.

Conceptos

A continuación se definirán los principales conceptos relacionados con este estudio como lo son interés nacional, poder, identidad, regionalismo, nacionalismo y separatismo.

Hans Morgenthau, teórico del realismo, en su libro Política entre las naciones,

maneja dos conceptos claves interés nacional y poder. El analista concibe a la política como una empresa interesada en obtener y mantener el poder, la cual no dudará en pelear por este.

La definición interés nacional es de hecho la esencia de la política y la circunstancia del tiempo y el lugar no lo afectan. Este es el estándar en el cual las acciones políticas deben ser dirigidas y juzgadas. Es por eso que para Morgenthau el poder no apunta a lo militar sino lo político y en su libro hace la diferenciación entre el poder político –cómo se influencian unos a otros- y poder material –militar o económico.-

(20)

14 la acción social‖3. Asimismo, propone tres formas de construir identidad, por

legitimidad (dada por una autoridad) resistencia (en contra con la dominante) y por proyección (a partir de materiales culturales).

Cualquier proceso de formación de identidad está ligado directamente con la historia de un individuo o una comunidad, por esta razón en los próximos capítulos se analiza el contexto actual y las características del pasado que explican estos dos nacionalismos.

El regionalismo de acuerdo con Eduardo López-Aranguren (1981) está ligado al conflicto regional, a situaciones de tensión y antagonismo territorial de proyección política. El concepto regionalismo se emplea para referirse tanto a una ideología

como a un movimiento político más o menos organizado. Puede ser cultural, funcional o socioeconómico.

Por su parte, Mirtha Lischetti (2004) explica muy bien las relaciones entre el nacionalismo y el separatismo. Para la académica, el nacionalismo es una doctrina política construida sobre tres afirmaciones básicas:

a) La existencia de una nación (protonación, sub nación) con un carácter explícito y peculiar.

b) Para los miembros de esa nación, los intereses y valores de la misma tienen prioridad sobre todos los demás intereses y valores.

c) La nación tiene que ser tan independiente como sea posible.

El nacionalismo entendido de esta manera es un fenómeno que en Occidente aparece en la Modernidad. A partir de ese momento se pueden distinguir distintos tipos de nacionalismo: los que por unificación constituyen los Estados Modernos europeos, los independentistas del siglo XIX, los anticoloniales del siglo XX, los protonacionales en la actualidad.

3 CASTELLS, Manuel (1997),

La era de la información. Vol 2 El poder de la identidad. Alianza Editorial.

(21)

15 El nacionalismo viene de nación y como afirma Gellner, ―las naciones están hechas por la voluntad humana‖4. Este autor afirma que el nacionalismo está

directamente relacionado con la industrialización. Para Gellner la división del trabajo puede ayudar a sobrevivir a un sistema social, más no sustentar un sentimiento de comunidad, antes contribuye a la marcación de diferencias.

Por tal razón, si una identidad nacionalista triunfa es conservada por el Estado nación y se difunde a toda una población. Pero, si nace después o no logra posicionarse se consolida en contra del Estado, es por ello puede establecerse en oposición a este bajo tres formas posibles: separación, reforma o unificación.

Con base en lo anterior, el separatismo se entiende como los movimientos de oposición que intentan ejercer o conseguir su autonomía y que justifican sus objetivos en términos de doctrina nacionalista. Éste es el tema principal del que trata la presente monografía.

Formación de los Estados Nacionales

El proceso de la construcción de las naciones comienza hacia finales del siglo XVIII según Benedict Anderson (1983), o en la segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo con Eric Hobsbawm (1994). Sin importar estas discrepancias, la nación es esencialmente una construcción de la modernidad que se inició en el viejo mundo y tiene una mezcla muy compleja de lengua, etnia, nación y Estado.

En el contexto de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos nacieron las primeras nociones de nación (lugar donde uno nace) como un proyecto liberal, democrático y un poco romántico en oposición a los antiguos regímenes.

4 GELLNER, Ernest (1995)

Cultura identidad y política, El nacionalismo y los cambios sociales. Gedisa

(22)

16 De acuerdo con la visión política de la formación de los Estados la dimensión etnolingüística cultural es secundaria. Desde una perspectiva cultural5, los Estados nacionales surgen con el capitalismo, la imprenta y la apropiación y desarrollo de las lenguas vernáculas que contribuyen al surgimiento de las protonaciones6. De

aquí nace el concepto de Anderson de la comunidad imaginada, un nosotros

imaginado. En resumen, una comunidad de intereses creada de forma imaginada a través del texto impreso. Para el académico británico, una nación que se imagina como comunidad, limitada, soberana y pluralista7.

Las culturas y lenguas que estaban más vinculadas con la producción fueron las que se impusieron sobre las otras y se crearon las naciones, lo que después fue seguido por proyectos políticos que trajeron como resultado los Estados. Es por eso que no todos los grupos culturales construyen ni constituyen a una nación. Por ende, la construcción de nación no es un proceso lineal, estos grupos asimilados a una nación si en un momento logran un desarrollo que les permita la autonomía, más el surgimiento de ideas políticas independentistas, pueden abogar por su independencia y comenzar su propio proceso de la construcción de la nación.

Por eso surgen los regionalismos, nacionalismos y separatismos. Tendencias de ciertos grupos dentro de una nación o en medio de varias. Los tres movimientos presentan lo que los sociólogos llaman conciencia regional: ―condición previa de la

acción política organizada provocada por los problemas político-culturales o socioeconómicos de la región‖8.

Las investigaciones sobre estos temas han sido retomadas varias veces durante la modernidad. En las dos últimas décadas se ha profundizado los estudios en torno

5 Para ver ejemplos de proyectos de Estado a partir de la cultura remitirse a la introducción de el libro de Toby Miller y George Yúdice Política Cultural.

6 Los principales autores que analizan el tema de la formación de los estados nacionales son Ernest Gellner y Eric Hobsbawm, desde una visión política, y Benedict Anderson y Antony Smith, desde un ángulo más cultural.

7 Anderson explica estas características en la introducción de su libro Comunidades Imaginadas. 8

(23)

17 a los temas, de democracia, participación y derechos humanos9. Los investigadores coinciden en que la última ola de estos movimientos independentistas comenzó en los años 60 y 70, como fenómenos exclusivos de occidente y el mundo desarrollado (Gran Bretaña, España y Canadá). Después de la caída del Muro de Berlín países post-comunistas (URSS, Yugoslavia, Checoslovaquia) tuvieron procesos separatistas. Y en la actualidad se ha generalizado este fenómeno en países poscoloniales como Bolivia, Ruanda y Somalia. Los casos de Serbia y Georgia pertenecen a la prolongación de los independentismos de los países post-comunistas.

Causas

De acuerdo con Eduardo López-Aranguren (1981) estos fenómenos sociales tienen orígenes culturales, socioeconómicos o de poder. Dentro del primer grupo se encuentran factores como la lengua, la religión, el origen étnico o el estilo de vida. Las anteriores características marcan una diferencia profunda entre grupos poblacionales de un mismo país. En muchos de los casos donde hay regionalismo cultural se presenta una relación desigual de predominio a un lado y subordinación y alineación cultural al otro.

Los regionalismos causados por desarrollos socioeconómicos surgen en comunidades interregionales que no comparten métodos de producción, nivel de industrialización y urbanización, oportunidades educativas y sanitarias. Lo anterior contribuye a los antagonismos entre unas regiones y otras. Donde muchas veces el desarrollo de las regiones dominantes se da a expensas de las zonas dependientes. También, se presenta el caso en el que una zona con diferencias culturales logra una autonomía económica lo cual acentúa su regionalismo.

Por último, la distribución diferencial de poder es otro factor determinante de tensión y conflicto entre las entidades sub nacionales de un país. En algunos

9

(24)

18 casos el poder político está íntimamente ligado al poder económico y se encuentra concentrado en las regiones más desarrolladas. En otros casos hallamos una centralización autoritaria del poder en la administración del Estado. En los siguientes capítulos se explica cómo los casos analizados presentan una intersección entre los tres tipos de regionalismos. Otras causas que contribuyen a la formación de los regionalismos que propone Mario Caciagli (2006) se resumen en la crisis de gobernabilidad de los Estados nacionales -burocratización e incapacitados para sostener la complejidad del Estado- y la pérdida de sus funciones frente a la globalización.

En el caso de la Unión Europea se puede observar como la europeización a su vez rompe las barreras de los Estados nacionales, la función que las elecciones europeas desarrollan para la vitalidad y para la identidad de los partidos regionalistas y la conciencia del propio papel, las instituciones sub estatales, que los mismos Estados europeos han considerado oportuno crear y potenciar.

A estas cuatro causas propongo agregar la influencia que otros países tienen de apoyar a los regionalismos y separatismos con el fin de favorecer sus propios intereses. Esto se presenta tanto en países vecinos que comparten la misma identidad cultural que en Estados lejanos a quienes les conviene que existan o no existan los movimientos independentistas en ciertos lugares del mundo por intereses geopolíticos o estratégicos.

Nacionalismo de fin de milenio

(25)

19 La globalización ha creado un ambiente de inconformidad compartido ante las nuevas culturas impuestas y un intento de rescate con la propia identidad. Estos movimientos utilizan la mismas tecnologías globalizantes como la Internet o los medios de comunicación para interactuar entre ellos; y así como sucedió en el proceso de independencia de las colonias, donde los primeros en conseguir la libertad animaban a quienes le seguían, el mismo efecto sucede ahora con los nacionalismos, así su objetivo sea o no la separación o independencia.

Por último, la nueva modalidad de guerra donde el Estado no se enfrenta a su homólogo sino a grupos fuera de ley que han logrado conmocionar al mundo con sus actos ―terroristas‖, ha dado la posibilidad de que individuos organizados con ideas en común se enfrenten a los Estados. En palabras de Anderson ―la realidad es evidente: el fin de la era del nacionalismo, anunciado durante tanto tiempo, no se encuentra ni remotamente a la vista‖10.

En los siguientes capítulos se analizará cada caso, el de Kosovo y Osetia para poder comparar los dos tipos de nacionalismos e identificar su nivel de importancia en el contexto internacional actual.

CAPITULO 2

El caso de Kosovo en Serbia

El 17 de febrero Kosovo declara su independencia por quórum unánime de los 109 miembros presentes en la sesión de la Asamblea del Gobierno Provisional Kosovar. La comunidad internacional volcó sus ojos de inmediato hacia la pequeña provincia que inquietaba a todos los países del mundo que tenían movimientos separatistas, al igual que a los grupos nacionalistas que esperaban un evento que marcara precedentes.

10

(26)

20 A pesar de que Kosovo tiene apenas un poco más de un año, su historia se remonta a muchas décadas atrás. Además, en febrero no fue la primea vez que Kosovo declaraba su independencia (su primera proclamación fue en septiembre de 1990) pero, debido a manejos políticos, solo hasta el 2008 la provincia logro su propósito.

Historia

Kosovo era hasta hace poco una región con autonomía dentro del Estado de Serbia (Ver Anexo 1 Mapa: Kosovo en Yugoslavia. Yugoslavia Desaparece.), y Serbia era hasta hace dos décadas parte de la Antigua Yugoslava. Todos estos territorios se ubican dentro de la península Balcánica, región que se encuentra al sur oriente europeo y se caracteriza por su amplia diversidad cultural.

No es gratis que este territorio reciba el nombre de Balcanes11. Es más, ―después de la Primera Guerra Mundial, la desintegración de los Imperios austro-húngaro y otomano y la creación de nuevos Estados avalados por el derecho de autodeterminación enunciado por el entonces presidente de los EE.UU. Woodrow Wilson, fue definida como balcanización‖12. (Ver Anexo 2 Mapa: El cambio de la

división política de Yugoslavia 1815-1999)

Kosovo era el centro político y religioso del pueblo serbio, allí se encuentran innumerables templos y monasterios medievales que son orgullo del catolicismo ortodoxo. Los serbios perdieron este territorio después de sucesivas guerras con el imperio otomano, el cual impulso la islamización del territorio y muchos de los católicos y ortodoxos se convirtieron a cambio de los beneficios económicos, en otras palabras, los serbios salieron y entraron los albaneses. Sin embargo, después de las guerras balcánicas de principios de siglo XX, el Imperio Otomano

11 El concepto de balcanización se define como la destrucción cíclica de los imperios. Junto con el adjetivo balcánico (que tiene sentido peyorativo –bárbaro, primitivo, violento, subdesarrollado) es un concepto que se vincula con una región geográfica determinada y con su población.

12

(27)

21 es derrotado y Serbia vuelve a tomar el control del territorio se da la formación de Albania con el fin de formar una nación Estado.

Paralelamente, los nacionalistas eslavos de los estados del sur, como se le conoce a los yugoslavos, comenzaron a crear su proyecto de nación. La iniciativa política provino de los croatas, eslovenos y dálmatas y el mito fundacional lo tomaron de los serbios y montenegrinos (ya que fueron lo que más se resistieron a la invasión turca).

El proyecto de la nación-estado yugoslavo comenzó con cierto éxito, pero en la Segunda Guerra Mundial los estados se dividieron entre los que se unieron a los nazis y la resistencia, por lo que fracasa la unión. Después de esto, Yugoslavia se reúne bajo el poder de Tito en un Estado socialista con un gobierno de partido único. La administración de Tito fue el proyecto más exitoso de convivencia en los Balcanes, un periodo de 40 años sin guerras étnicas, donde se dio un acercamiento profundamente importante entre los diferentes grupos13.

Durante este régimen, Kosovo mantuvo su estatus de región autónoma dentro de Serbia y se vio beneficiada por los planes de desarrollo de Tito que invirtieron en esta provincia, que era la más pobre de Yugoslavia. Los subsidios mejoraron la salud pública y disminuyeron la mortalidad infantil, lo que contribuyó a una explosión demográfica que hizo que los albanokosovares, dentro de la región autónoma, pasaran de ser una minoría a una mayoría.

A esto se le suma que desde 1946 hasta 1989 los albaneses de Kosovo tuvieron mayores garantías. Se impuso la enseñanza completa en albanés y llegaron a existir diez diarios y varias cadenas de radio en este idioma. El proceso de industrialización aumentó en la región, y que era antes básicamente agrícola.14

Además, el Estado subvencionaba a Kosovo más que a las otras regiones para evitar despertar los deseos separatistas e incluso les concedió a los

13 El Mariscal Tito logró la paz bajo un proyecto ideológico común donde la etnia la raza no importaban tanto como la clase, un proyecto industrializador que le dio oportunidades de desarrollo a los territorios menos avanzados y armonizó la relaciones entre los grupos culturales.

(28)

22 kosovoalbaneses el 80% de los puestos de trabajo en el gobierno de su provincia15.

En 1989 Milosevic16 llegó al poder con la promesa de devolver a Serbia la

soberanía en todo su territorio. De esta forma todos los derechos de los que gozaban los albaneses fueron suprimidos. Como respuesta los kosovoalbaneses crearon el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK)17. El resultado fue la guerra

entre los albaneses y el ejército serbio.

Finalmente la República se divide. En síntesis, en el fin de Yugoslavia coinciden tres cosas: la muerte de Tito (1980), una gran crisis económica (debido al endeudamiento que se hizo para el desarrollo) y la caída del socialismo (1989).

La República Federal Socialista de Yugoslavia, sufrió primero un proceso de desintegración con las guerras de los Diez Días o Guerra de Independencia eslovena (1991), la Croata de Independencia (1991-1995) y la de Bosnia (1992-1995). Luego vinieron las guerras en áreas pobladas por albaneses: Guerra de Kosovo (1999), Conflicto del Sur de Serbia (2001), Guerra de Macedonia (2001). Diez años de conflictos que aún no se han resuelto del todo.

Todas estas guerras se deben a las fuertes diferencias culturales entre los pueblos de la ex Yugoslavia, los serbios y los croatas, los bosnios y albaneses, bosnios y croatas y serbios y kosovoalbaneses. La tensión religiosa y étnica ha impulsado los procesos de la división del territorio para lograr países de una sola etnia, pero hay sectores multiculturales como es el caso de Kosovo donde la salida se ha buscado en el exterminio del otro.

15 MILOSEVICH, Mira (2007) La dimensión internacional de la independencia de Kosovo / Publicado en Cuadernos del Pensamiento Político nº 15, julio/septiembre. Disponible en: http://www.gees.org/articulo/4268/ Página 25. Recuperado: el 15 de enero de 2009

16 Milosevic y sus altos oficiales fueron acusados por crímenes de guerra en Tribunal Criminal Internacional para la Antigua Yugoslavia (el juicio a Milosevic no pudo concluir debido a la muerte de éste el 11 de Marzo de 2006).

17

(29)

23 Aún cuando Serbia era parte de Yugoslavia, los albanokosovares pedían desde 1968 el estatuto de República para Kosovo. Eran desde esa entonces una Comunidad Autónoma pero no tenían derecho de autodeterminación.

Entre 1996 y 1999 se dio la guerra de Kosovo, un conflicto los separatistas albaneses y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas. La guerra termina cuando las fuerzas de la OTAN entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999 realizaron bombardeos contra objetivos yugoslavos, estos terminaron con la Resolución 1244. En ésta el Consejo de Seguridad decidió desplegar en Kosovo, presencias internacionales, una civil y otra de seguridad, organizar y supervisar el desarrollo de instituciones provisionales para el autogobierno democrático y autónomo (lo que incluía elecciones). Además se le exigía a desmilitarización de la zona. La resolución definió el ―estatuto de Kosovo como una autonomía sustancial y concede un alto nivel de autogobierno al pueblo albanés, respetando la soberanía e integridad del territorio de Serbia‖.18

La resolución también creo la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK), administración provisional por parte de la ONU de la provincia Serbia de Kosovo, y la KFOR (Kosovo Force) es una fuerza militar de la OTAN y Rusia para mantener el orden y la paz en el territorio.

Kosovo se convirtió en un protectorado de la OTAN, lo que muchos kosovares interpretaron como una aproximación a la independencia. A los pocos años, ―en 2001, se adoptó un nuevo Marco Constitucional por el que todas las responsabilidades administrativas se transfieren a las instituciones kosovares provisionales, una vez se celebran elecciones‖19. Lo que fue visto como un paso

en la transición del protectorado internacional hacia una unidad política con una administración propia.

18 MILOSEVICH, Mira. La dimensión internacional de la independencia de Kosovo / Publicado en Cuadernos del

Pensamiento Político nº 15, julio/septiembre de 2007. Disponible en: http://www.gees.org/articulo/4268/ Página 30. Recuperado: el 15 de enero de 2009

(30)

24 ¿Quién manda en Kosovo?

Después de la Segunda Guerra Mundial el control de Kosovo ha estado a cargo de los serbios y de los albanokosovares por temporadas. Durante el gobierno de Tito, Kosovo gozó de autonomía.

Todo lo contrario sucedió durante el periodo del líder nacionalista serbio Slobodan Milosevic, quien impuso una política de represión y explotación económica en contra de la población kosovar albanesa. ―Milosevic respondió a la resistencia armada albana con una campaña de limpieza social en 1998, matando a 10.000 personas y llevando a cientos a buscar asilo en países vecinos‖20.

La masacre se revertió una vez la OTAN tomó el control de la provincia, durante la Guerra de retribución al menos mil serbios fueron asesinados y cerca de diez mil huyeron. De los que se fueron muy pocos volvieron y los que quedaron han sido discriminados en sus trabajos y en muchos casos expulsados de sus domicilios.

―Cerca del 90 por ciento de la población es de la etnia albana, y la mayoría del resto de sus habitantes son serbios21‖. Antes de la guerra, Pristina y Prizren las dos principales ciudades de Kosovo eran el hogar de miles de serbios. En la actualidad es difícil encontrar alguno.

Las tradiciones y creencias culturales son uno de los principales motivos por los cuales no se han roto las cadenas de odio y venganza entre estas dos culturas. ―El

Canun es la ley que regulaba el concepto de venganza entre las familias

albanesas que consiste en el juramento –besa– que obligaba a vengar la muerte

20 KUPCHAN, Charles A. (2005)

Independence for Kosovo. Foreign Affairs, Noviembre-Diciembre 2005

Disponible en http://www.foreignaffairs.org/20051101facomment84603/charles-a-kupchan/independence-for-kosovo.html Recuperado: el 18 de enero de 2009

(31)

25 de un miembro de la familia‖22. Esta tradición sigue vigente en algunas

comunidades albanesas23.

Desde la Guerra de los Balcanes el gobierno de Kosovo estaba manejado por los lideres albanos en Prístina y las Naciones Unidas. Realmente desde hacía varios años su soberanía estaba lejos de Belgrado.

Sin embargo, manejar su territorio no ha sido del todo glorioso para los kosovares. El proceso de descentralización empobreció a las comunidades locales. El profesor de relaciones internacionales de George Town Charles A. Kupchan afirma que las instituciones políticas y legales kosovares no estaban maduras del todo, lo que aumenta los índices de criminalidad y corrupción, a lo que se le suma la pobreza y el desempleo que ha llegado a cifras del 50 por ciento.

Hasta antes de la independencia, aunque Kosovo tenía casi completamente su autonomía no era dueña de su propio territorio. Las ideas opuestas entre los serbios y kosovares se concretaban en las posiciones de los dos líderes de cada grupo. Por un lado, el ex primer ministro Kosovar, Bajram Kosumi, afirmaba. "La gente de Kosovo decidirá sobre su propio futuro, si Kosovo no obtiene su independencia habrán serias consecuencias‖. Por su parte, el presidente serbio Boris Tadic sostenía su idea de: ―Menos que una independencia más que una autonomía‖24.

Declaración de independencia

La construcción de la nación kosovar se consolidó gracias a la sumatoria de varios

22 MILOSEVICH, Mira (2007) La dimensión internacional de la independencia de Kosovo / Publicado en Cuadernos del Pensamiento Político nº 15, julio/septiembre. Disponible en: http://www.gees.org/articulo/4268/ Página 27. Recuperado: el 15 de enero de 2009

23

Sin embargo, el éxodo de los serbios de Kosovo comenzó mucho antes de la Guerra de los Balcanes. La migración hacia el norte inició en la época que el territorio estuvo bajo el control del Imperio Otomano.

(32)

26 eventos. Por un lado, las políticas de salud pública que disminuyeron la tasa de mortalidad de la sociedad kosovar tradicional, donde los matrimonios tenían tantos niños como ―Dios dispusiera‖, desarrollaron una explosión demografía. Lo anterior trajo como consecuencia una sobreproducción de mano de obra no calificada que durante la época de la crisis económica (y todavía) no tenia donde trabajar. Todo esto produjo una ola de descontento y se culpabilizó al gobierno serbio de la crisis, lo que hizo que las diferencias culturales y religiosas de notarán más, y crecieran tendencias xenofóbicas.

Por otro lado, durante las políticas de enseñanza pública del socialismo se comenzó a formar una clase intelectual que empezó a formar su ideología política independentista.

A esto se le suma la caída del socialismo, el movimiento de la autodeterminación de los pueblos y el apoyo internacional a la independencia de todos los países que hacían parte de la URSS y de Yugoslavia.

Tos estos procesos llevaron a que finalmente en los años noventa se diera la formulación proyecto nacional Kosovar, solo quedaba pendiente que se diera un apoyo internacional y una organización de los líderes políticos para que el país estuviera listo para su independencia. Lo cual no demoró mucho. Quince años después, en noviembre de 2005, el Secretario General de la ONU designó a Martti Ahtisaari25 como comisionado de Kosovo. El diplomático realiza un informe en el

se basan los kosovares para la proclamación de independencia ya que define el marco legal básico de Kosovo como una sociedad multiétnica, con un autogobierno democrático, que respeta el Estado de derecho y reconoce los derechos humanos y libertades fundamentales.

(33)

27 Ahtisaari declaró que Kosovo y Serbia no eran capaces de llegar a un acuerdo y recomendó la independencia con supervisión internacional26 como la única opción viable. ―El Plan Ahtisaari atribuye a Kosovo todas las competencias de un Estado soberano: unas fronteras marcadas con los países limítrofes, ejército propio, policía, relaciones diplomáticas y derecho de voto en la ONU‖.

A finales de 2007 la Unión Europea comienza con su misión del EULEX (European Union Rule of Law Mission in Kosovo) que tiene como objetivo hacer un despliegue de fueras que contribuyan a seguir con en el plan Ahtisaari.

Por último, el 9 de enero de 2008 sube al poder Hashim Thaci, ex líder del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). El nuevo primer ministro, que desde su campaña política proclamaba la independencia, declaró unilateralmente el 17 de febrero de 2008 la independencia de la República de Kosovo, sin el consentimiento de la ONU y renunciando a la propuesta de diplomacia del plan Ahtisaari.

A favor y en contra del nuevo Estado

Kosovo consigue su independencia con el reconocimiento inmediato de los Estados Unidos, la condena por parte de Rusia y China y una división en los puntos de vista de la comunidad internacional.

Michael Ignatieff afirma que ―conceder la independencia a los kosovares equivale a premiar a un movimiento secesionista que empleó métodos terroristas‖27. Hay

que rescatar que el nuevo primer ministro de Kosovo fue condenado por un tribunal serbio a 22 años de cárcel por actos de terrorismo, razón por la que se refugió en Suiza, lugar donde estudió Ciencia Política.

26 La independencia supervisada fue un plan civil que lanzó la Unión Europea en Kosovo y formaba parte de la supervisión internacional a la que estará sometido el nuevo Estado. Para esto la UE mandó 2.000 policías, jueces y funcionarios de aduanas para gestionar el Kosovo independiente y se designó un enviado especial de la UE para Kosovo (el holandés Pieter Feith) que tenía poderes por encima de las autoridades kosovares.

27

(34)

28 Por su parte, los serbios están totalmente en desacuerdo. Dentro del territorio kosovar están ubicados muchos monasterios ortodoxos importantes para su cultura. ―Ambos pueblos, serbio y albanés, definen su concepto de nación en términos étnicos y ambos pueblos consideran que el territorio de Kosovo les pertenece por ser el meollo de su identidad‖28.

Además, los opositores de la separación argumentan que la independencia de Kosovo es un precedente peligroso en el territorio de los Balcanes, ya que la distribución política del territorio no concuerda con la cultural y se puede llegar a causar un gran impacto en las zonas limítrofes de Macedonia, Montenegro y Bosnia.

Por otro lado, están los que apoyan el Plan Ahtisaari, sus principales promotores (UE y EE.UU) –, afirman que Kosovo es un caso único porque viene de la destrucción de un país mucho más grande, presenta limpieza étnica de Slobodan Milosevic y la intervención de la OTAN y la ONU. Por esta razón no servirá de ejemplo a los nacionalismos separatistas.

De acuerdo con Mira Milosevich, profesora e investigadora del Instituto Universitario Ortega y Gasset, su ―diferencia específica está en el hecho de que la OTAN (sin aval de la ONU, por el veto que interpusieron Rusia y China) entró en una Guerra contra Yugoslavia (1999) para impedir la limpieza étnica que practicaban el Ejército y los paramilitares serbios, y que actualmente Kosovo es un protectorado internacional gobernado según la Resolución 1224 de la ONU… La novedad de esta solución está en el hecho de que la ONU avalaba creación de un Estado independiente basándose en el concepto de derechos humanos.‖29.

28

MILOSEVICH, Mira (2007) La dimensión internacional de la independencia de Kosovo / Publicado en Cuadernos del Pensamiento Político nº 15, julio/septiembre. Disponible en: http://www.gees.org/articulo/4268/ Página 51. Recuperado: el 15 de enero de 2009

(35)

29 Intereses internacionales

Papel de la ONU y la OTAN

A partir de la intervención militar de la OTAN y la redacción de la resolución 1244 de la ONU, la OTAN junto con las de los cascos azules de la ONU y los miembros del Servicio Policial de Kosovo, se han ubicados cerca a los guetos donde todavía viven los serbios y en el límite entre Kosovo y Serbia para mantener bajo control la tensión étnica.

La ONU no reconoce A Kosovo como un país independiente sino como un enclave. Hoy en día oficialmente, las Naciones Unidas continúan encargándose de Kosovo según una resolución del Consejo de Seguridad de 1999. Kosovo está patrullada por unos 15.000 soldados de la OTAN, más de 2.000 policías de la Unión Europea y una misión de Justicia30.

Sin embargo, el presidente de Kosovo, Fatmir Sejdiu, pidió a finales de abril de 2009 a la ONU que ponga fin a su misión. "Durante estos 10 años, las instituciones de Kosovo y la UNMIK (misión de la ONU) han logrado buenos resultados a la hora de reconstruir el país", dijo Sejdiu tras una reunión con el gobernador de la ONU Lamberto Zannier. "No obstante, creemos que es hora de cerrar esta misión con éxito" Fatmir Sejdiu31.

Albania y sus vecinos

Para algunos musulmanes, que viven en los Balcanes, existe el sueño de la gran Albania. Un territorio que reúna a las poblaciones musulmanas de Serbia, Macedonia y Montenegro. Idea que causa preocupación a los líderes de estos países, ya que si Kosovo ya logró su independencia, los territorios de los otros dos países también podrían animarse a hacerlo (Anexo 3: Mapa: ¿Para qué los límites en Albania?

30 El presidente de Kosovo pide a la ONU que ponga fin a la misión. Reuters. Disponible en http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE53L19Y20090422?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0. Recuperado el 27 de abril de 2009.

(36)

30 Esta tendencia radical de que la independencia llegue a la unión con el territorio de Albania, se vio reflejada en los primeros días de independencia donde los kosovares celebraban con la bandera de Albania.

La Unión Europea

A los pocos días de la independencia de Kosovo la UE hizo una declaración común aprobada por los ministros de Exteriores de la UE, en ella se afirma que la historia de violencia en los Balcanes y particularmente de Kosovo hace de este un caso único, que no marcará precedentes. Actualmente hay un enviado de la UE en el país que se encarga de vigilar sus procesos como nueva nación de cerca y cooperar para que el país llegue a ser algún día parte de la UE.

El EULEX (European Union Rule of Law Mission in Kosovo) es la misión que continúa el trabajo encomendado a la comunidad internacional por la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El EULEX cuenta con tres mil miembros y 205 (para los primeros 16 meses) millones de euros para ayudar a las autoridades kosovares32.

Varios países de la Unión europea se rehúsan a aceptar al nuevo Estado por tener dentro de sus territorios España (catalanes y vascos), Grecia (greco chipriotas y turco chipriotas), Chipre, Eslovaquia (minorías húngaras), Moldavia (Transnistria) y Rumania (Transilvania) nacionalismos y grupos políticos o armados con intenciones separatistas.

Rusia

Rusia tiene fuertes vínculos históricos y culturales con Serbia: ambos son países cristianos ortodoxos, comparten el mito fundacional de los monjes misioneros, y el siglo XIX compartieron el tema del paneslavismo33. Además Rusia tomo por

32 www.eulex-kosovo.eu

33

(37)

31 mucho tiempo el papel de protector del país34, por ejemplo, en la primera guerra mundial Rusia entra a participar por Serbia.

Por otro lado, Rusia tiene un conflicto parecido con el territorio de Chechenia, que es considerada como una república independiente por los separatistas y como una república federal por Moscú. Motivo por el cuál a Rusia no le conviene que un territorio en condiciones similares, como lo es Kosovo, logre separarse y ser aceptado por otros países.

Estados Unidos

Incluso antes de la independencia, Estados Unidos y Alemania ya habían anunciado que aceptarían la soberanía del nuevo país. Apenas se declaró la independencia unilateral las protestas en Serbia se hicieron frente a la embajada de Estados Unidos y el embajador fue expulsado del país.

Sin embargo, en este momento el papel de Estados Unidos es pasivo, y se ha limitado a consultar a Bruselas en que puede colaborar, ya que es un tema Europeo y la Unión Europea ya se está haciendo cargo de él con su misión del EULEX.

Un año después de la independencia

Un año después de autoproclamar su independencia Kosovo sigue inestable. Los kosovares del común sienten que su sueño de una país libre no se cumplió, el gobierno no está presente en un tercio del territorio y la situación de los serbios dentro del país es incierta, ya que siguen sintiendo que su gobierno está en Belgrado pero este tampoco hace mucho por ellos.

―Nuestros líderes proclamaron la independencia no para satisfacer al pueblo sino a ellos mismos‖ afirma Ize Elesi kosovar de Pejë/Pec entrevistado en un documental sobre el primer año de Kosovo de Euronews.

34

(38)

32 En entrevista con la académica Olga Ulianova35 esta opinó: ―La única base de sustento económico de Kosovo es el crimen organizado, hoy en día los principales grupos de la mafia en Italia son kosovares y no italianos‖.36 Por su parte, las

fuerzas de la OTAN siguen dentro del territorio tratando de garantizar la estabilidad entre los serbios y los kosovares.

El gran éxito de este primer año es que no se han producido grandes enfrentamientos ni migraciones y se ha organizado institucionalmente. Actualmente La República de Kosovo es una república democrática representativa de tipo parlamentario y sus instituciones tienen su origen en las creadas durante la administración de las Naciones Unidas en Kosovo. Además, en junio de 2008 comenzó a regir su propia constitución.

Sin embargo, todavía está presente el reto más grande del país, que es demostrar que es un Estado económicamente viable. En Kosovo siguen existiendo problemas básicos como el déficit en los servicios públicos, desempleo de casi la mitad de la población y no se ha logrado un desarrollo económico. El Parlamento Europeo sigue de cerca el caso y ha afirmado que el país no ha logrado ningún progreso, ni siquiera en los campos en el que el gobierno entrante podría actuar37.

CAPÍTULO 3

Osetia del Sur y Abjasia en Georgia

Georgia es un país que se encuentra en el limbo entre dos continentes. Físicamente es asiático, pero se dice que culturalmente es más europeo, ya que

35

Historiadora por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia. Master of Arts en Historia. Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia. Ph.D. en Historia, mención Historia Universal de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia. Actualmente es investigadora el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, en Chile.

36

Olga Ulianova, investigadora el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, en Chile. Entrevista realizada el martes 24 de marzo de 2009.

37

(39)

33 está localizada en la costa del Mar Negro, al sur del Cáucaso. El país limita con Rusia al norte, y con Turquía, Armenia y Azerbaiyán al sur (Ver Anexo 4: Mapa: La geografía del conflicto en Georgia).

Georgia ha sido la república más inestable de la ex-Unión Soviética, por eso el país es conocido como ―el enfermo del Cáucaso‖. Por su parte, la región del Cáucaso es un mosaico de unidades político-administrativas donde hay una mescla cultural, étnica y religiosa que no ha facilitado su desarrollo ni estabilidad política. El territorio está dividido en tres países ex soviéticos: Armenia, Azerbaiyán y Georgia; y por una serie de repúblicas autónomas integradas en la Federación Rusa: Adigueia, Chechenia, Ingushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Osetia del Norte.

Estratégica y económicamente Georgia está ubicada en el antiguo camino de la seda que unía a Europa con Asia. Por eso Georgia recientemente ha hecho parte de los proyectos TRACECA (Transport Corridor Europe Caucasus Asia) y

INOGATE (Interstate Oil and Gas Transport to Europe) (Ver Anexo 5 Mapa:

Recursos Naturales y conflicto potencial en la región del Mar Caspio).

Georgia tiene tres Repúblicas Autónomas dentro de su territorio: Adzharia, Abjasia, y Osetia del Sur, pero su relación con ellas no es la mejor. Una vez el país logra su independencia (1991), suprime los derechos que la URSS le otorgaba a sus estados federados u autonomías38. A esto se lo suma la

consolidación de límites entre el sector de Osetia del Norte y del Sur, que antes eran solo simbólicos, y la crisis económica que sufrió el país después de la Perestroika.

Por estas y otras razones que se explicarán a lo largo del capítulo, Georgia ha tenido conflictos internos en Osetia del Sur y el de Abjasia. Además, durante los

(40)

34 últimos años ha sufrido guerras civiles por el poder y debido a los conflictos internos se ha visto varia veces amenazada de perder su unidad territorial.

Historia

De acuerdo con Nora Sainz Gsell, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, el territorio actual de Georgia ―se ha caracterizado por la presencia del Islam a la que siguió la de Rusia, potencia que, paulatinamente, fue conquistando el Cáucaso desde el siglo XVIII‖39. Los antiguos reinos que ocuparon este territorio

fueron Iberia, en el este, y Cólquida, en el oeste. Los dos grupos adoptaron el cristianismo, en 317 y 523, respectivamente.

Durante la Edad Media, Persia y el Imperio Bizantino, invadieron la región, lo que trajo como resultado la desintegración del territorio en regiones feudales, las cuales fueron conquistados por los árabes en el siglo VII. Cuatro siglos después, la región fue liberada y se conformó el reino de Georgia el cual fue invadido por los mongoles en el siglo XIII. En este contexto, la lucha de los georgianos por obtener su independencia llevó al reino a su desintegración.

Desde el siglo XVI el Imperio Persa y el Otomano subyugaron el este y el oeste de Georgia. Como resultado de las guerras contra los estados islámicos la población de Georgia se vio reducida a 250 000 habitantes. En el ámbito de la lucha contra el Islam, el reino de Georgia pidió protección a los rusos, firmando en 1783 un Tratado de Amistad, que autorizaba a Moscú a ejercer la política exterior georgiana40. El zar Pablo I de Rusia, aprovechándose de la petición del Rey

39 SAINZ, Nora L.(2002) Conflictos en el Cáucaso: una aproximación a su gestión, el caso

de Georgia. Papeles del Este: Transiciones poscomunistas, ISSN 1576-6500, Nº. 3, 2002 (Ejemplar dedicado a: Nacionalismos y minorías en Europa del Este). Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cee/15766500/articulos/PAPE0202230011A.PDF Recuperado el 3 de febrero

40

(41)

35 georgiano Jorge XII, firmó la proclamación correspondiente a la incorporación de Georgia al Imperio Ruso el 18 de enero de 1801.

Durante la Revolución de Octubre el país conoció un breve período de independencia (1918-1921) hasta que en 1922 paso a formar parte de la federación de Transcaucasia. Luego, desde 1936 fue una república dentro de la extinta Unión Soviética hasta su independencia en abril de 1991. Ya libre, Georgia decide no adherirse a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Grupo que formaron la mayoría de países ex soviéticos en torno a la Federación Rusa.

De este modo, se puede observar como Georgia ha sido un territorio invadido por muchas culturas y que ha tenido una posición geoestratégica importante para los imperios de cada época. En la actualidad su importancia para las potencias mundiales permanece gracias a que es un corredor energético clave para la Unión Europea.

Conflictos separatistas

El primer gobierno después de su independencia en 1991 fue el del nacionalista Zviad Gamzajurdia. Su campaña giraba en torno a la idea de ―Georgia mítica y milenaria‖. Esta consistía en infundir en todos los habitantes del país, incluidos los de las repúblicas autónomas las características culturales georgianas, incluyendo el idioma.

(42)

36 El peligro de disgregación territorial llevó a Georgia a aislarse internacionalmente. En palabras de Nora Sainz Gsell ―Georgia procuró mantener la neutralidad activa,

que se tradujo en la no participación en la CEI; en la promoción de relaciones bilaterales con estados próximos geográfica (Turquía, Azerbaiyán e Irán, por ejemplo) e históricamente (Francia); en la incorporación a organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE, entre otras)‖41.

Georgia busco mantener la distancia con Rusia. Sin embargo, este deseo de protección de su soberanía por parte de Georgia, tuvo que ―coexistir‖ con el intervencionismo. Desde su independencia, el país mantuvo gran cercanía con la Federación Rusa.

La Federación retiró las fuerzas armadas ex—soviéticas del territorio42 e hizo un traspaso progresivo de bases rusas al gobierno georgiano. A pesar de esto, Rusia quería tener más control en el país, por eso jugó en ambos bandos y apoyó las revueltas separatistas para obligar a que el gobierno Georgiano le pidiera ayuda.

Debido a los disturbios internos causados por las fuerzas armadas a los separatistas osetios y abjasios y a la presión Rusa, Georgia entró a la CEI en 1993.

Osetia del Sur ---

En 1774 Osetia fue anexionada a Rusia, incluso primero que Georgia. La región fue divida en 1922 entre Georgia (la parte sur) y la Federación Rusa (parte norte)43. Osetia del Sur, cuya capital es Tskhinvali, tiene una población de

aproximadamente cien mil habitantes, de los cuales 70% son osetios y 30% georgianos. La mayoría de los osetios del sur siempre han mostrado interés en

41

Ibid

42 Georgia tenía las FFAA soviéticas más importantes de la región ya que en Georgia estaba el Estado mayor de las Fuerzas Armadas del Cáucaso.

43

(43)

37 unirse con los osetios del norte que pertenecen a Rusia y se acercan a los seiscientos mil habitantes.

Osetia del sur es una región montañosa del Cáucaso, a la que emigraron gran cantidad de personas de etnia oseta. Su rivalidad con los georgianos comenzó más tarde, de 1918 a 1921, época en la que Georgia fue independiente. Los georgianos, simpatizantes de los mencheviques, acusaron a los osetios de trabajar para los bolcheviques. Todo esto desencadenó una serie de revueltas, que fueron reprimidas muy severamente por las autoridades georgianas desde Tiflis, la capital. Los Osetios hablan de 5.000 personas asesinadas. En 1921, el ejército ruso, a las órdenes de Lenin, invade Georgia y reconoce la autonomía a Osetia del Sur.

Tras la caída del muro de Berlín en 1989, el Congreso de Diputados Populares de la región proclama su conversión en República Autónoma (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declara anticonstitucional. Días más tarde, los diputados locales proclaman la soberanía y la creación de la República de Osetia del Sur. Georgia responde a esto declarando abolida la autonomía de Osetia del Sur lo que trajo como consecuencias fuertes protestas e inestabilidad.

Georgia pide ayuda y acepta la mediación rusa. En 1992, en Sotchi, se firma un acuerdo entre la Federación Rusa y Georgia que pone fin al conflicto militar con Osetia del Sur. El acuerdo de Sotchi es co-firmado por las Osetios del Sur y del Norte y con el fin de supervisar el Acuerdo se crea una Comisión de Control Cuatripartita (CCC). A partir de este acuerdo la estabilidad en Osetia depende directamente de la relación entre Georgia y Rusia.

(44)

38 premisa fundamental: ―negociar en base a la mayor autonomía posible para Osetia del Sur (tanto a nivel cultural como político) respetando la integridad territorial del Estado georgiano‖44.

La guerra de Osetia del Sur

En agosto de 2008 Georgia atacó por tierra y aire a la capital de Osetia del Sur Tskhinvali. Como respuesta Rusia entra a Osetia con sus tropas y ataca a Georgia bombardeándola, bloqueando su costa y ocupando varias de sus ciudades (Ver Anexo 7: Mapa: Cinco días de guerra en Georgia). .

Después de 5 días de guerra las fuerzas georgianas son expulsadas de Osetia y Abjasia. Gracias a la mediación francesa y del presidente Nicolás Sarkozy se acuerda un cese al fuego el 12 de agosto y se firman los pactos entre Georgia y Rusia en Tbilissi y Moscú.

En agosto 26 Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia y pactó acuerdos bilaterales con ambas regiones para mantener sus tropas en los dos sectores incluyendo territorios que antes de la guerra estaban bajo el control georgiano.

Human Rights Watch y Amnistía Internacional han acusado a los dos bandos (Georgia - Rusia con las milicias osetas) de realizar actos contra los derechos humanos y violar las conductas de la guerra, dando como resultado muerte y violaciones a civiles. Los dos países han negado la mayoría de las acusaciones.

Del mismo modo, tanto Rusia como Georgia afirman que el bando contrario fue el que comenzó la guerra. Georgia asegura que llevó tropas a Tskhinvali en defensa propia, ya que el 7 de agosto en la noche recibieron información acerca de 150

44 SAINZ, Nora L (2002)

Conflictos en el Cáucaso: una aproximación a su gestión, el caso

de Georgia. Papeles del Este: Transiciones poscomunistas, ISSN 1576-6500, Nº. 3, 2002 (Ejemplar dedicado

a: Nacionalismos y minorías en Europa del Este). Disponible en

Figure

Tabla: Inversión del BCT en Georgia Fuente: Departamento Estatal de Estadísticas de Georgia

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Con el cometido de evaluar la credibilidad del testimonio en casos de violencia de gé- nero, a la vez que la huella psíquica con- trolando una potencial simulación, hemos