• No se han encontrado resultados

El Aprendizaje Colaborativo como Estrategia para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El Aprendizaje Colaborativo como Estrategia para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales -Edición Única"

Copied!
145
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .

-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra

sucesivo L A O B R A , en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así c o m o la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de E L I N S T I T U T O .

El Instituto s e compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

De la m i s m a manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de L A O B R A son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a E L I N S T I T U T O por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la O B R A que cometa el suscrito frente a terceros.

(2)

El Aprendizaje Colaborativo como Estrategia para el

Fortalecimiento de las Habilidades Sociales -Edición Única

Title El Aprendizaje Colaborativo como Estrategia para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales -Edición Única Authors Aída Jacobo Trejo

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual Issue Date 2010-09-01

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 16:40:31

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

El aprendizaje colaborativo como estrategia para el fortalecimiento de

las habilidades sociales

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Acentuación en Procesos Enseñanza-Aprendizaje

Investigación sobre la interacción como promotora del aprendizaje presenta:

Aída Jacobo Trejo

Asesor tutor:

Itzia Y. Gollás Núñez

Asesor titular:

Dra. María Rosalía Garza Guzmán

(4)

Dedicatorias

A Jorge, gracias por el apoyo incondicional en todo momento que día con día me proveías con tu vitalidad y fortaleza para salir avante; tú has sido sostén y apoyo en mis esfuerzos de superación profesional; este bebe es gracias a tu paciencia y tu amor. Te amo mucho.

A mi hijo Edgar, gracias por tu motivación, paciencia, apoyo y comprensión que me motivaron en los momentos más arduos de mis estudios, y ser un ejemplo para tu futuro; te amo mucho.

A mis papás Estela y Francisco, gracias por enseñarme el amor al estudio, por creer y confiar siempre en mi, apoyándome en todas las decisiones que he tomado en la vida; tener

esta oportunidad de crecer como profesionista y demostrar que se puede llegar a las metas; los amo mucho.

A mis hermanos: Onayancin y su esposo Gerardo, a Francisco y su esposa África y Liam, los incito a mantener una visión de éxito en sus vidas mediante el esfuerzo continuo; los amo mucho.

A Alma, Luis y Paola gracias por estar siempre a mi lado, así como a mis suegros Alma y Jorge; realmente han sido un gran apoyo para mi crecimiento como persona y como

profesionista, los quiero mucho.

(5)

Agradecimientos

Para poder realizar esta tesis de la mejor manera posible, fue necesario el apoyo de muchas personas, y una de ellas fue la Maestra Itzia Y. Gollás Núñez, quien fungió como mi asesor de Tesis y brindó sus conocimientos de forma oportuna, clara y sensata; le debo el hecho de que ésta tesis cumpla con los lineamientos de fondo y forma en todo su contexto. Ella me mostró que éste trabajo no es sólo de una persona, sino que se involucran

instituciones, estudiantes y la participación de otras personas que tienen contribución para el desarrollo de este trabajo.

Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido una contribución invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como investigadora. Le reconozco también el haberme facilitado los tiempos y medios de comunicación para llevar a cabo mi investigación. Muchas gracias Maestra Itzia Gollás.

(6)

El aprendizaje colaborativo como estrategia para el fortalecimiento de

las habilidades sociales

Resumen

(7)

Índice

Introducción ... 1

Planteamiento del problema ... 6

Contexto ... 7

Definición del problema ... 12

Preguntas de investigación ... 16

Objetivos de la investigación ... 16

Justificación ... 17

Beneficios esperados ... 18

Delimitación y Limitaciones……….… 19

Revisión de la literatura ... 21

Antecedentes ... 21

Habilidades Sociales... 29

Aprendizaje colaborativo………...………….. 47

Estrategia de aprendizaje mediante el uso de mapas cognitivos... 57

Método ... 65

Enfoque metodológico ... 66

Participantes ... 72

Temas, categorías e indicadores del estudio……….………..….. 75

Instrumentos ... 79

Procedimientos ... 82

Resultados ... 85

Las habilidades sociales generadas con el ejercicio de mapa cognitivo…. 87

El ejercicio de mapas cognitivos……….. 95

Habilidades sociales requeridas para trabajar colaborativamente……....… 100

Discusión... 107

Referencias ... 118

Apéndices ... 124

Apéndice A Características de la visión del Instituto Politécnico Nacional 124 Apéndice B Mapa cognitivo………..… 127

Apéndice C Formato de consentimiento del estudiante... 128

Apéndice D Entrevista de exploración………... 130

Apéndice E Cuestionario………….………... 132

Apéndice F Formato de observación………... 134

(8)

Currículum Vitae. ……….. 138

[image:8.612.83.524.149.661.2]

Índice de tablas

Tabla 1: Viviendo con Autoestima: como favorecer con Asertividad lo mejor de tú persona ………... 37

Tabla 2: Datos generales de los participantes... 73

Tabla 3: Muestra de las categorías e indicadores... 77

Tabla 4: Integrantes por equipo del 1IV4... 86

Tabla 5: Resultado del formato de observación de las habilidades sociales... 88

Índice de figuras

Figura 1: Esquema para la elaboración de un mapa cognitivo... 64

Figura 2: Estudiantes que no aplicaron la comunicación asertiva……... 90

Figura 3: Tolerancia observada en el equipo………….…………... 92

Figura 4: Observación de la solidaridad en el equipo... 94

Figura 5: Evaluación de la elaboración del mapa cognitivo por equipo... 96

Figura 6: Realización del mapa cognitivo en equipo... 96

Figura 7:.Elaboración del mapa cognitivo por equipo... 97

Figura 8: Organización del equipo para la elaboración del mapa cognitivo... 98

Figura 9: Equipos que trabajaron eficientemente de manera colaborativa... 101

Figura 10: Equipo trabajando fraccionado... 103

(9)

Introducción

Actualmente frente al siglo XXI se vinculan los esfuerzos de las instituciones educativas por crear oportunidades de desarrollo humano que permitan adquirir los conocimientos y habilidades para trabajar colaborativamente, así como las actitudes para elevar la capacidad productiva de los estudiantes, reconociendo que el trabajo es la

principal actividad humana, y que éste se desarrolla en cualquier quehacer que desempeñe. México se ha preocupado por el desarrollo académico de los estudiantes para enfrentarlos a nuevos contextos sociales, que van cambiando muy rápidamente y que deben enfrentar para un crecimiento profesional y personal; con ello, lograr el éxito que busca nuestro país y contar con gente preparada para todo cambio globalizado en el tenor actual.

En esta investigación se presentan aspectos indagados en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) del Walter Cross Buchanan, del Centro de Estudio Científico y Tecnológico (CECyT) Nº16 del grupo 1IV4 turno vespertino en el Distrito Federal, en torno a la práctica del aprendizaje colaborativo empleada como estrategia de aprendizaje para el

fortalecimiento de las habilidades sociales (asertividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad); esta estrategia de aprendizaje colaborativo se analizó en actividades que requerían a los estudiantes la elaboración de mapas cognitivos.

(10)

habilidades sociales van implícitas en ello; valorando si esto se ve reflejado en mayor calidad en su desempeño escolar y en un aprendizaje significativo. Con estos fines, fue necesario observar el comportamiento que tenía cada uno de los estudiantes partiendo de que la formación del estudiante está constituida por el conjunto de aprendizajes

significativos adquiridos a través de factores internos y externos que tienen relación directa con la interacción entre compañeros y por lo tanto no siempre dependen de los docentes.

El propósito del estudio consistió en identificar las habilidades sociales antes

mencionadas que los estudiantes generan al desarrollar trabajo colaborativo apoyado en el ejercicio de los mapas cognitivos; para ello se observó, desde el marco teórico establecido, el comportamiento de los estudiantes en el espacio áulico. A través del desarrollo de esta investigación, los estudiantes fueron observados en relación al desarrollo que tenía de habilidades sociales mientras trabajaban colaborativamente en la elaboración de mapas cognitivos.

Durante la investigación se puso en práctica el ejercicio de mapas cognitivos para buscar soluciones a las deficiencias del desempeño académico de los estudiantes, y por otra parte, para permitir el desarrollo de habilidades sociales que contribuyan al aprendizaje; tomando en cuenta que la asertividad, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad son habilidades sociales deseables en el empleo del aprendizaje colaborativo y que éstas no se observan como una práctica constante en el alumnado, por lo que se presume que ello contribuía a que los estudiantes no trabajen eficientemente en forma colaborativa.

(11)

social…”; y su visión al ser “Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su carácter rector de la educación pública…” En este sentido, esta investigación tiene un papel preponderante, dado que el conocer la manera en que se pueden fomentar habilidades sociales en el estudiante, impacta en el desarrollo integral del profesionista socialmente responsable que demandan las comunidades del siglo XXI.

Esta investigación también fue motivada por el interés de comprender el rol y la actitud del estudiante frente a nuevos modelos pedagógicos, ya que, es clave que los

jóvenes aprendan a desarrollar procesos cognitivos para ser aplicados a situaciones inéditas. Lo anterior implica fomentar en el estudiante habilidades cognitivas y procedimentales que le permitan aplicar el conocimiento. En este orden, también es indispensable que el

estudiante se desarrolle como parte de un grupo social determinado, por lo que fomentar en el estudiantado el desarrollo de la asertividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, siendo estas habilidades sociales que, aunados al conocimiento, le permitirán trabajar en la solución de problemas comunes. Llevar el aprendizaje más allá del conocimiento teórico implicará la aplicación práctica del mismo, y esta aplicación del conocimiento sólo será posible en un contexto social dado.

(12)

interpersonales; por ello se sugiere que los estudiantes desarrollen un aprendizaje colaborativo, con el fin de procesar la información con los integrantes de su equipo de trabajo. En cuanto a las habilidades sociales se muestra una diversidad de autores que plantean la conducta socialmente hábil entre los cuales se destacan; Ormrod (2007), Pérez (2000), Salgado (2009), entre otros. Respecto a las estrategias de aprendizaje se revisó a Díaz-Barriga (2004), Educación Basada en Normas de Competencia (2003), entre otros, y finalmente, en torno al aprendizaje colaborativo se empleó a: Ormrod (2004), Johnson D. y Johnson R. (1999), Reza (2005), por mencionar algunos.

Una vez establecidas las intenciones de la investigación, y expuesto el marco teórico que le da soporte, se eligió la metodología cualitativa sobre la cual se diseñaron los

instrumentos empleados en el trabajo de campo. Es importante considerar que los

participantes presentan una homogeneidad académica, en primera instancia se eligieron de forma aleatoria a 15 estudiantes con el fin de realizarles una entrevista y conocer la forma de pensar de cada uno de ellos respecto a las categorías y los indicadores establecidos; después se aplicó un cuestionario a cuarenta y dos estudiantes para corroborar lo observado en base al comportamiento de los estudiantes y su propia percepción de la situación. Para esta investigación se utilizaron como técnicas de recolección de datos los siguientes instrumentos: la entrevista, el cuestionario y la observación, mismas que permitieron hacer efectiva la comprensión y la descripción del caso. Por ello la validez interna que se le dio a la investigación fue a través de la aplicación de los diversos instrumentos, que dieron como resultado la información obtenida en primera instancia de la entrevista que se llevó a cabo con los estudiantes; posteriormente la investigadora realizó la comparación con la

(13)

Así, en el capítulo 1 se presenta el planteamiento del problema, en el que se identifica el contexto en el que se desarrolló la investigación, mostrando cuál es el problema a

investigar, con el objetivo general considerando los beneficios y limitaciones que se tuvieron en el presente trabajo de investigación.

Asimismo se consideró de gran interés la revisión de literatura, en el cual se involucran los antecedentes del problema y se abordan conceptos relacionados con las habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo.

De igual manera, se muestra en el capítulo 3, el método utilizado en esta

investigación, el cual comprende: el enfoque metodológico, participantes, categorías e indicadores del estudio, instrumentos y procedimientos de acuerdo a lo observado en el espacio áulico.

En el capítulo 4 se exponen los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, empatándolo con los fundamentos teóricos para obtener las derivaciones de las habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo mediante el ejercicio de la elaboración de mapas cognitivos.

(14)

Capítulo 1

Planteamiento del problema

En la actualidad, la educación ha sufrido cambios drásticos en forma, contenido, diseño instruccional, entre otros. Es por ello que se deben actualizar las estrategias, y aplicarlas a los estudiantes para que logren un aprendizaje eficiente.

Al identificar la deficiencia con la que los estudiantes terminan las unidades de aprendizaje en la materia de Historia de México Contemporáneo de primer semestre del Instituto Politécnico Nacional (IPN) del Centro de Estudio Científicos y Tecnológicos (CECyT) Nº 16 Walter Cross Buchanan, de nivel medio superior en el Distrito Federal ubicado en la Delegación Venustiano Carranza; es relevante hacer un análisis sobre lo que sucede con el rendimiento académico de los estudiantes.

Tradicionalmente la cultura mexicana, ha enseñado a competir, no a colaborar; por tal motivo los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con otras personas en la búsqueda de objetivos comunes, ya que actualmente los estudiantes no se comprometen ni

(15)

En este capítulo se desarrollan los siguientes puntos en el presente capítulo: el

contexto, donde se presenta de manera general el lugar y situación en donde está inmersa la institución educativa; se presenta también la misión y visión; se plantea la pregunta de investigación que da sentido al estudio, y los supuestos que indican lo que se intenta comprobar, así como la justificación de la importancia de dicho estudio; los beneficios que se esperan obtener con la investigación, así como las limitaciones a la investigadora se enfrentó.

Contexto

En el año de 1980 el Instituto Politécnico Nacional, toma como proyecto la creación de un Centro Educativo Tecnológico para que personas adultas puedan finalizar sus

(16)

Automotriz. Cada una de estas carreras técnicas tiene un compromiso de egreso de los estudiantes y que englobando a todas buscan que el técnico profesional que termine sus estudios, domine las competencias académicas y laborales para su vida.

La infraestructura del CECyT Nº16 se conforma de la siguiente manera: un edificio de gobierno, tres edificios para los estudiantes -cada uno de ellos cuenta con baños de hombres y mujeres-, veintidós salones incluyendo laboratorios (física, química, cómputo e inglés), tres edificios de talleres para las especialidades de la institución, un aula magna y una biblioteca. El diseño de los espacios permite al usuario una percepción adecuada de comodidad y seguridad; también cuenta con otros servicios de apoyo a estudiantes, como: Centro de apoyo poli funcional, biblioteca red inalámbrica de forma gratuita para los estudiantes y profesores; así como un auditorio, becas de apoyo a la creación de empresas juveniles, apoyos económicos a estudiantes de excelencia, afiliación al IMSS, servicio social, visitas escolares, orientación pedagógica, orientación juvenil, servicio médico, servicio dental y opciones de titulación.

(17)

En esta época recibe su nombre actual CECyT Nº16; y cuenta con una matrícula general aproximada de 2800 estudiantes por ambos turnos, de los cuales 1100

aproximadamente son de primer semestre, con edades que fluctúan entre los 14 a 18 años de edad; son éstos en su mayoría los que quedan en su primera opción del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior

(Comipems).

El nivel socioeconómico que tiene esta población es medio, ya que la mayoría de los estudiantes cuentan con casa propia, computadora, red inalámbrica, teléfonos celulares, automóvil propio y una alimentación balanceada.

La misión que ofrece el Instituto Politécnico Nacional a los estudiantes (Instituto Politécnico Nacional 2009) es:

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita de Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México. Líder en la generación,

aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, fue creado para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado; realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

Y la visión concebida para el Politécnico del futuro, nos lleva a ubicarlo con las siguientes características:

(18)

egresados y los resultados de sus investigaciones e innovaciones tecnológicas, posicionada estratégicamente en el escenario nacional e internacional, con una gestión eficiente y eficaz; una comunidad académica centrada en el conocimiento, que forma profesionales en los niveles medio superior, licenciatura y posgrado, comprometidos con su Institución y que fomenta la justicia, la cultura y el respeto a la diversidad. (Ver Apéndice A).

Los estudiantes de primer semestre del CECyT Nº16 Walter Cross Buchanan del grupo 1IV4 del turno vespertino del ciclo escolar 2009-2010 B fueron parte de esta investigación. El grupo que se investigó estuvo integrado por: cuatro mujeres y treinta y ocho hombres. Estos estudiantes se caracterizaron por la afición a videojuegos, el uso de Ipod, el futbol, entre otros.

Con la intención de responder al desafío antes planteado, en materia de educación han surgido innumerables trabajos en relación a cómo mejorar las estrategias de enseñanza. Es preciso centrarnos en el proceso de enseñanza aprendizaje hacia los estudiantes, de forma colaborativa rompiendo con el paradigma de no saber trabajar en equipo, ya que en muchas ocasiones les cuesta trabajo asimilar la forma de aprender de esta manera. Hoy en día estamos sometidos a una exigencia de cambio rápido, y a su vez requiere la

movilización de recursos de aprendizaje, mismos que no siempre se ha tenido la

(19)

El grupo 1IV4 utiliza formas de aprendizaje de manera individual, elaborando sus propios trabajos, en donde sólo el “yo” existe; el estudiante se encuentra en el entendido de que él es quien aprende, y en muchas ocasiones no se da cuenta que el compartir lluvia de ideas, interactuar con sus compañeros, utilizar la asertividad, la responsabilidad, la

tolerancia y la solidaridad (habilidades sociales) que tienen otros para aplicarlo a su aprendizaje, no le restaría validez a su propio aprendizaje. De acuerdo con Stewart (2008, p. 13) “el concepto de equipo se le ha atribuido al mérito del mejoramiento de la

productividad y calidad por la contribución de los elementos aportados por cada individuo”.

En el Instituto Politécnico Nacional del CECyT Nº16 Walter Cross Buchanan, específicamente la estructura administrativa- Director, subdirectores y jefes de

departamento-, busca establecer la exigencia necesaria para la impartición de cursos, diplomados, talleres así como conferencias con el fin de reforzar o enriquecer a los

docentes en la necesidad de mejorar las técnicas que apoyen un aprendizaje significativo; sin embargo, no todos los docentes se encuentran capacitados para enfrentarse a un mundo en constante transformación, porque les faltan actualizaciones y por ende se les dificulta integrase a las nuevas estrategias pedagógicas. Es difícil que toda una institución esté a la vanguardia, ya que la necesidad de empleo, orilla a muchos profesionistas a integrarse al cuerpo docente sin conocer las competencias que les permitan incidir en la formación de sus estudiantes en los espacios educativos. Es por esto que se intenta enlazar sus

conocimientos de la industria con los académicos, para propiciar las herramientas que les permitan aplicar estrategias de acuerdo al diseño de competencia para despertar en los estudiantes la motivación por el aprendizaje, construyendo el significado de su

(20)

Definición del problema

Con la intención de responder lo antes planteado, han surgido en la investigación, una serie de trabajos relacionados que ayudan a delimitar el problema fungiendo como antecedentes teóricos. Si nos centramos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debemos enfocar nuestra mirada en el cómo se enseña, más que en los contenidos curriculares. Actualmente los estudiantes están sometidos a una exigencia de cambios acelerados que requieren la aplicación de una nueva forma de enseñar a través del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las habilidades sociales (asertividad, responsabilidad, tolerancia y

solidaridad), que les permitan a los estudiantes decidir, sentir, pensar y actuar de manera clara y directa en beneficio de su propio aprendizaje; y de esa manera desarrollar las competencias para su propio beneficio académico.

(21)

Siguiendo este sentido el aprendizaje colaborativo como estrategia impacta en el desarrollo de las sociedades del siglo XXI, dado que se asume que un escenario de colaboración le permite al estudiante cuestionarse y construir su conocimiento, de modo que también aprende a dar explicaciones sobre los sucesos que experimenta, atiende a las explicaciones de sus compañeros, justifica los sucesos, etc. (Urretavizcaya, 2001). Sin embargo, a los estudiantes del plantel y grupo sujeto de este análisis, se les dificulta

concretar lo antes planteado ya que desconocen cómo aplicar las habilidades sociales dentro de su grupo de trabajo; les es difícil llevar a cabo la unificación de ideas para su propio aprendizaje y sólo algunos de los miembros pueden compartir sus ideas por temor a la burla o represión de sus compañeros, como consecuencia no se sienten pertenecientes al grupo por lo que no logran ser solidarios en la construcción de su aprendizaje.

Así mismo, al considerar que la formación del estudiante está constituida por el conjunto de aprendizajes significativos, es importante que el docente pueda injerir mediante estrategias que ayuden a que el ambiente en el aula sea propicio para el aprendizaje, ya sea individual o colaborativo, como el que nos ocupa en esta investigación. El poder diseñar estrategias que propicien el aprendizaje colaborativo y fomenten el desarrollo de

habilidades sociales puede significar para los estudiantes un mejor proyecto de vida, con experiencias positivas. De modo que en esta investigación se pretende coadyuvar en la determinación de estrategias que aminoren la deficiencia en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de bachillerato.

(22)

aprendizaje colaborativo, se busca desarrollar la potencialidad del estudiante en su aprendizaje significativo, pero aún no se ha fracturado el paradigma para aprender a aprender. Los estudiantes desconocen las técnicas dirigidas a mejorar el aprendizaje, y por ello es necesario considerar los ambientes de aprendizaje, ya que pueden influir de manera directa en el estudiante. Reza (2005, p.17) señala, “Es importante que los equipos en el aula de clase, tengan una mezcla más amplia de destrezas, experiencias y conocimientos que sólo ofrece una persona”, la forma en que podemos considerar lo anterior es proyectando la construcción de nuevas estrategias con un diseño de instrucciones motivadoras para una formación cognitiva.

Por lo anterior, se puede considerar que la asertividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad son parte de los hábitos académicos deseables en el aula; el método de

(23)

caso, empleando la estrategia de aprendizaje colaborativo, las habilidades sociales que les permitan a los estudiantes un desarrollo más integral.

En la actualidad, hay cambios en el contexto de los modelos educativos, interesados en la formación y en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Los estudiantes

generalmente no tienen deseos de trabajar en equipo y no conocen lo preponderante del aprendizaje colaborativo, es por ello el interés que surge como profesora de ésta institución, de aplicar como ejercicio los mapas cognitivos para contribuir en su aprendizaje. Asimismo esta perspectiva es relevante en la contribución de su competitividad académica pues ayudará a que los estudiantes de forma colaborativa, planeen, organicen, dirijan y controlen la información proporcionada para la construcción del conocimiento con las habilidades sociales planteadas.

Ante las situaciones presentadas en éste apartado, se hace necesario realizar el actual estudio, durante la investigación se puso en práctica la elaboración de los mapas cognitivos para buscar soluciones a las carencias del conocimiento, aportando ideas, creatividad, que permitan desarrollar el conocimiento de los estudiantes del CECyT Nº16 del grupo 1IV4, utilizando a su vez el trabajo colaborativo para una mejor valoración de los aprendizajes obtenidos con a la aplicación de las habilidades sociales (asertividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad) en la clase de Historia de México Contemporáneo.

Por consiguiente es necesario que los estudiantes pongan en práctica condiciones que permitan la colaboración como método en su aprendizaje, y a su vez desarrollen los

(24)

individuales, ello les llevará a tomar decisiones que les beneficiaran para su aprendizaje, tendrán valoración de la colectividad y desarrollarán creatividad.

Preguntas de investigación

Con el fin de adquirir la información requerida para resolver la problemática

planteada, la presente investigación se enfoca en dar respuesta la siguiente pregunta clave que permita guiar el estudio y para lograr los objetivos planteados:

¿Qué habilidades sociales desarrolla el aprendizaje colaborativo utilizando el ejercicio de la elaboración de mapas cognitivos en los estudiantes del grupo 1IV4, para fortalecer los nuevos conocimientos?

Así mismo se plantean otras preguntas complementarias que son pertinentes en la integración, operación y evaluación en dicha investigación como son:

¿Qué habilidades sociales se generan en los estudiantes del grupo 1IV4 con el ejercicio de mapas cognitivos en su aprendizaje?

¿Cuáles habilidades sociales se requieren para que los estudiantes del grupo 1IV4 del CECyT Nº16 puedan trabajar colaborativamente de manera eficiente?

Objetivos de la investigación

(25)

Objetivo General

Identificar el desarrollo de habilidades sociales generadas por los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional del CECyT Nº16 del Walter Cross Buchanan de primer semestre del turno vespertino del grupo 1IV4 al desarrollar el aprendizaje colaborativo.

Objetivos específicos

A continuación se enlistan los objetivos específicos que se pretenden alcanzar al término del presente estudio.

Identificar las habilidades sociales que se generan en los estudiantes de primer semestre del grupo 1IV4 al elaborar mapas cognitivos.

Identificar las habilidades sociales que se generan en los estudiantes de primer semestre del grupo 1IV4 para desarrollar una actividad de aprendizaje basada en el aprendizaje colaborativo.

Justificación

En el Instituto Politécnico Nacional, la visión “…es tener una educación innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje…”, por ello es conveniente buscar el aprendizaje en los estudiantes, pues como ser humano se posee la cualidad de aprender, y más que una mera acumulación de conocimientos conceptuales sobre distintos temas, se requiere dotar a los estudiantes de estrategias que le sirvan para hacer frente a nuevas situaciones de

aprendizaje.

(26)

experiencia anterior, resultando útil la vinculación del conocimiento previo con el actual, involucrando la capacidad de reflexionar sobre la forma de aprender y actuar regulando su proceso de aprendizaje mediante estrategias flexibles para poder interactuar con sus demás compañeros de clase.

Así, las habilidades sociales de colaboración (o la falta de ellas) que presentan los estudiantes de primer semestre del grupo 1IV4 para realizar diversas actividades, a menudo propician conflictos, porque no saben resolver con claridad y precisión las actividades colaborativas, además de que no son capaces de mediar y compartir los conocimientos que han adquirido.

Por ello, se pretendió investigar la utilidad que tiene el aprendizaje colaborativo a través del ejercicio de mapas cognitivos, para lograr en los estudiantes actitudes como la asertividad, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad; para asumir compromisos, potencializar su aprendizaje, adoptar expectativas nuevas y diferentes para una

autodirección en cualquier situación académica a la que se enfrenten; todo esto implicaría el desarrollo y la mejora de sus habilidades sociales.

Beneficios esperados

(27)

la materia de Historia de México Contemporáneo, para que los estudiantes puedan relacionar la nueva información con las ideas previas que se puedan tener.

De las actitudes favorables que se observen en los estudiantes en el transcurso de la investigación, se buscará la manera de fomentarlas no sólo en dicho grupo, sino en los demás, para que el resto de los estudiantes se beneficien del aprendizaje profundo que logren los del grupo 1IV4, para fortalecer y equilibrar el aprendizaje adquirido por esta muestra; y aplicar la estrategia de mapas cognitivos en las diferentes actividades académicas de cualquier nivel.

Algunos beneficios adicionales que se pretendieron alcanzar son:

Lograr una mejor interacción entre los compañeros que les permita generar un ambiente de lluvia de ideas, dinámicas de creatividad, estimular el cuestionamiento, propiciar desafíos, encender la motivación, incrementar habilidades de comunicación y de escucha activa, particularmente de responsabilidad, tolerancia, asertividad y solidaridad; que forman parte de las habilidades sociales que se requieren para un buen aprendizaje.

Delimitaciones y Limitaciones

Delimitación

(28)

determinar cuál es el factor principal que motiva al estudiante a no trabajar

colaborativamente; en este sentido no hubo ninguna restricción para llevar a cabo dicha investigación.

En cuanto a las especificaciones temporales se refiere, la investigación se llevó a cabo en todas las etapas durante aproximadamente 10 meses abarcando dos ciclos escolares, que fueron el periodo 2009 A y periodo 2010 B.

La investigación se realizó desde una perspectiva educativa y bajo un enfoque

cualitativo, que se basa en la recolección de datos y análisis de entrevistas y observaciones.

Limitación

Es evidente que toda investigación tiene sus limitantes que se deben planear y visualizar a tiempo, para poder cubrir y actuar en el momento oportuno.

Un obstáculo que se presentó con frecuencia fue la ausencia de los estudiantes, sin embargo, se platicó con ellos y los padres de familia, para que se pudiera contar con su apoyo y no fuera esta causa de trabajos inconclusos.

(29)

Capitulo 2

Revisión de la literatura

En este capítulo, se examinan las teorías del aprendizaje colaborativo, así como las

habilidades sociales

(

asertividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad

)

que

manifiestan los estudiantes ante esta nueva contextualización en la que se ven inmersas, además se aborda la aplicación de estrategias en el aula. Se reconoce que los estudiantes tienen la capacidad de desarrollar su potencialidad y productividad, siempre y cuando el punto de partida o marco de referencia sea aplicar las estrategias correctas en el aula de clase para su contextualización profesional.

Antecedentes

Al trabajar en un tema de investigación es necesario hacer una revisión de textos que hablen de estudios realizados enfocados al mismo como menciona Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 65) “al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación”.

(30)

permiten lograr aprendizajes significativos; al considerar el aprendizaje colaborativo como una estrategia, se centra la promoción de los estudiantes y se retoman en las aulas de clases.

La presente investigación aborda el tema de la asertividad, así como la

responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad; habilidades sociales para el establecimiento de relaciones con los demás; para la mayoría de los estudiantes es básico interrelacionarse con sus compañeros por medio de la amistad y así favorecer una relación de trabajo; el estudiante depende de establecer nuevas relaciones. A través de las habilidades sociales que posean es posible definir el tipo de interacción que realizarán en torno al aprendizaje

colaborativo.

Existen diversos investigadores que se han dado a la tarea de desarrollar el análisis de las modalidades de interacción posible en las aulas, en relación con la cooperación social y en el aprendizaje, dos de ellos son psicólogos sociales estadounidenses Johnson David y Johnson Roger (1988) en su obra “Cooperative Learning”, quienes se percataron de que las

situaciones que implican intercambios sociales, -es decir las colaborativas-, son superiores a las individuales, ya que se adquieren mayores aprendizajes.

Así también en investigaciones realizadas por Jean Piaget (EBNC, 2003) quien dio a conocer la interacción social, específicamente entre iguales y principalmente en grupos de niños, menciona que estos eran capaces de resolver problemas presentados y al hacerlo progresaban cognitivamente ya que discutían acerca del tema. Así mismo Piaget observó en dichas discusiones cómo se revolvía el conflicto debido a que los niños presentaban

(31)

otros niveles de comprensión generaban la necesidad de convencerse a sí mismo y a los otros participantes del grupo acerca de la corrección del propio razonamiento. Fernández y Zabala (1995 p. 121) en su obra “La interacción social en contextos educativos” retoman a Light y Glachan (1982) mencionando:

…exploraron la idea de que la oportunidad de resolver el conflicto, es la función importante de la interacción entre iguales, esto lo observaron con un grupo de seis niños de 12 años al plantearles una tarea a realizar conjuntamente, con la cual se generaron conflictos cognitivos que fueron resueltos y que fueron estos comprobados a través de exámenes.

Las investigaciones realizadas por Vigotsky en la Teoría del lenguaje y pensamiento, (EBNC, 2003, p.65) se enfocan a “la importancia que tiene el compartir los puntos de vista mediante el uso lenguaje, y obtener ayuda de otras personas para darle solución a conflictos cognitivos que pueden llegar a presentarse”. En esta teoría el aprendizaje surge como producto de la actividad e interacción social, ya que el pensamiento humano debe ser entendido a partir de los diferentes contextos que presentan y donde participe el estudiante, facilitando a los procesos interpersonales, por ello se sugiere que desarrollen aprendizaje colaborativo con el fin de procesar la información con los integrantes de su equipo de trabajo.

(32)

tolerancia, el respeto, la solidaridad y la asertividad al tener el mismo significado entre los sujetos de un grupo, admitiendo la colaboración de un grupo más capacitado y como consecuencia se de la existencia de un fin o una meta el cual conduce al desarrollo integral.

Al respecto Petrovski en ” La Psicología general” (1980, p. 323) menciona en una de las investigaciones que estuvo enfocada al papel de cada estudiante, en cuanto a la cantidad de lenguaje interactivo que empleaban para comunicarse entre un grupo de estudiantes ante un conflicto presentado y al éxito obtenido, en el cual se observó algunos niños que

hablaban poco, no se completaba la tarea, y otros eran comunicativos y llegaban a resolver su conflicto, para posteriormente explicar al resto del equipo y con ello completaran la tarea. Las investigaciones sobre resolución grupal mediante actividades colaborativas son numerosas, pero la mayoría de ellas se centra en el comportamiento de los miembros del grupo o en el resultado de la discusión en equipo en contraste con las decisiones

individuales.

Por la influencia de la comunicación en el aprendizaje y como parte de esta investigación, se entiende que la forma más directa y efectiva para un aprendizaje colaborativo es a través del diálogo, ya que este llega directamente al destinatario,

disminuye las inferencias y permite la retroalimentación inmediata para el fortalecimiento de las habilidades sociales, lo cual aporta calidad y sentido humano al contacto.

Muchas veces los estudiantes se comunican a nivel superficial, sin tomar ningún compromiso o riesgo, porque en realidad se deja mecánicamente el proceso de la

(33)

aceptando los riesgos que a veces implica, a pesar de no estar en el nivel íntimo, ya que pueden liberarse de estereotipos y defensas y ser más auténticos.

Zavala, en el libro Desarrollo Humano y Calidad (2004), menciona que “la

comunicación es la herramienta más poderosa de la sociabilización humana” (p.159). Cuando se analiza lo anterior, se vincula con la comunicación asertiva y las relaciones de los estudiantes, pues al interactuar como lo manifiesta el autor en el aula de clases, brindan equilibrio y armonía en su aprendizaje colaborativo.

Por su parte Díaz F. (2004) dice: “La Asertividad puede definirse como la habilidad para comunicar nuestras opiniones, sentimientos o creencias de una manera positiva, directa, honesta y respetuosa” (p.167). En el aula de clases, es frecuente que los estudiantes no se atrevan a manifestar lo que Díaz menciona, por temor a la ridiculización o exhibición, y de lo que se trata es adquirir mayor apertura en las actitudes de los estudiantes para una mayor comunicación asertiva y como efecto, obtener mejores resultados de su aprendizaje colaborativo.

“Originalmente surge el término de la Asertividad dentro del entrenamiento social y terapia conductual en Estados Unidos a finales de la década de 1940 y principios de 1950 con Slater en 1949 y Wolpe en 1958”, menciona Flores (1988, p. 685), “en esta época surgieron una serie de estudios tratando de explicar la conducta presentada, así como también una serie de programas sobre entrenamiento asertivo, es decir, programas de cambio de habilidades, para desarrollar la conducta asertiva en las relaciones

(34)

Lewin (1935) habla de la dinámica de la personalidad en la que menciona que los problemas sociales afectan la estructura de la persona, así como también el conflicto, la dirección y el ajuste. En virtud de desarrollar un programa de habilidades interpersonales es necesario implicar habilidades altamente relacionadas con la autoestima, la responsabilidad, la cooperación, el respeto y la toma de decisiones.

En el caso particular de Flores (1998, p.686), puntualiza “el significado original que se dio a la Asertividad es la defensa de nuestros derechos”, sin embargo esta expresión se fue modificando y relacionando con otros conceptos que dieran respuesta a otras

necesidades como la ansiedad, emoción, valoración, entre otros.

Lo anterior indica la conceptualización diversa con respecto a la asertividad, se ha ido ajustando en las posibilidades que se han generado a nuestra época, para que consideremos opciones de respuestas de cómo el estudiante debe producir un comportamiento adecuado y estable, para aumentar los niveles de auto eficiencia.

Johnson (EBNC, 2003, p.78) identificó “cuatro estilos de toma de decisiones que representaban las formas empleadas por los sujetos para recoger la información

(sistemáticamente o espontáneamente), y para procesar la información (internamente o externamente)” Johnson describió a los sujetos sistemáticos, como metódicos y con

(35)

participación colaborativa, porque facilita la adquisición y práctica de habilidades sociales, recuerda a los integrantes del equipo de trabajo las normas y les da retroalimentación en relación a su participación.

Lo anterior trae como beneficio que el estudiante desarrolle menos estereotipos y que aprenda a valorar las diferencias, además de brindar el espacio para superar a las diversas dificultades de cualquier estudiante en un ambiente de compañerismo y confianza; esto conlleva a fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje provocando la capacidad de compromiso en conjunto con los otros, promoviendo la solidaridad por otros y permitiendo la valoración de las cualidades singulares para mejorar las relaciones.

Ante ello, las habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos, aumenta la tolerancia, la flexibilidad, la solidaridad y la apertura hacia los demás enseñando a compartir responsabilidades en el marco de una tarea, proyecto o un fin

común. El crear un ambiente colaborativo como lo menciona Johnson es que se organicen y aprendan a repartir tareas y los roles para lograr un mejor resultado para potencializar las capacidades globales de los estudiantes, permitiendo una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.

El aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las

(36)

sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los estudiantes, o entre el docente y los estudiantes, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al estudiante, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que las habilidades sociales estén claramente estructurados en cada sesión de

trabajo.

Así mismo en esta investigación se consideró los mapas cognitivos como una estrategia de aprendizaje que permite a los estudiantes aplicar su conocimiento a través de su creatividad y conocimiento generado en el salón de clases. La validez de un mapa cognitivo depende mucho de la calidad y claridad con la que representan los conocimientos adquiridos, sin embargo su formación se realiza a partir de la interacción cotidiana con su contexto académico, en la que pretende dar un significado a lo aprendido.

Esta estrategia permite a los estudiantes crear ideas generales, particulares y objetivas, tomando en cuenta que se construyen mediante instrucciones generadas por el docente a medida de que se pretende mostrar en esta representación gráfica.

(37)

externos debido a la comunidad en la que se encuentra inmerso y la relación con la forma de adquirir aprendizaje”. Otro autor es Bandura (citado por Shaffer 2000) quien dice el cambio de comportamiento además de la simple relación del estímulo-respuesta es consecuencia de un aprendizaje al observar a otra persona e imitar su conducta, el cual pasa a la memoria a través de imágenes que servirán para que el sujeto se comporte de cierta forma en alguna situación semejante.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se refieren a una conducta socialmente hábil; se ha tratado de definir indistintamente como: la asertividad, la tolerancia, la solidaridad y la

responsabilidad como el comportamiento adaptativo que se ha ido generado a través de la humanidad, buscando coincidir en la concepción actual; por ello consideramos a Tower (1984 citado por Pérez 2000, p. 23) quien señaló claramente que no puede haber un criterio absoluto de las habilidades sociales; sin embargo “Todos parecemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva”.

(38)

Alberti y Emmons (1978) consideran la habilidad social como:

“La conducta que permite una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás”.

Por su parte Anaya (1991) considera la habilidad social como:

“La capacidad de actuar coherentemente con el rol que los demás esperan de uno”.

A su vez, Caballo (1986) considera la conducta socialmente habilidosa como:

“Un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a las situaciones, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Linehan (1984, p.53) considera el término de habilidades sociales como:

“La capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que maximicen la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia social no deseada (efectividad de los objetivos) mientras que al mismo tiempo maximiza las ganancias y minimiza las pérdidas en la relación con los demás”.

(39)

desarrollo qué opinión tienen de ellos, o bien, otra conducta es la preocupación por el bienestar de los demás ayudando a sus compañeros que no avanzan en los trabajos.

Por ello las habilidades sociales, permiten que se fomente una aproximación en los estudiantes, ya que como parte de la aceptación de uno mismo y aprender a respetar a los demás, el aprendizaje colaborativo permite que en algunas ocasiones se formen grupos de trabajo con el fin de que aprendan a interactuar y de esa forma consideren distintas

conductas sociales y situaciones interpersonales que competen de manera objetiva.

Una manera de categorizar o definir las habilidades interpersonales se basa en su función o utilidad para la persona (Pérez, 2000, p. 31):

Habilidades sociales que facilitan el desarrollo de relaciones:

Algunas habilidades sociales facilitan el establecimiento de relaciones con los demás. Para la mayoría de las personas, el establecimiento de relaciones es un objetivo deseado o una experiencia reforzante.

Habilidades utilizadas en el contexto interpersonal para conseguir refuerzo no

social:

Otras habilidades, aunque se utilizan en un contexto interpersonal, sirven para lograr objetivos o conseguir reforzadores que en sí, no son de naturaleza social.

Habilidades sociales que impiden la pérdida de refuerzo:

(40)

Especificidad situacional de la conducta social:

Lo que denominamos competencia social es un conjunto de diferentes tipos de habilidades sociales que se utilizan para fines diferentes. Puede haber muy poca

correspondencia entre la capacidad de una persona determinada para manifestar cierto tipo de habilidad social y su capacidad para poner en juego otra diferente.

Algunas de estas habilidades sociales se van a desarrollar en esta investigación, considerando que al observar cada una de ellas se reconozca la importancia de las formas de expresar sus sentimientos y pensamientos con el propósito de incorporar esta

competencia en su ambiente de aprendizaje (Pérez, 2000).

Al observar a los estudiantes en el aula de clase, se perciben distintos

comportamientos tanto actitudinales como aptitudinales. Es por ello que las habilidades sociales son un aspecto al que se debe poner una atención especial, ya que eso permite identificar el desarrollo y desenvolvimiento de una integración e interacción de los estudiantes con sus demás compañeros.

En la revista Innovación y Experiencias Educativas (Rubio, 2009, p. 2), se menciona que:

(41)

Tras esta reflexión teórica, se debe abordar el tema de la asertividad, ya que es

importante categorizar las habilidades sociales, ya que a partir de la conducta de los jóvenes en su ambiente académico, el estudiante puede elegir ser asertivo o agresivo en la

contextualización del salón de clase. Se parte de que la conducta asertiva se ajusta en satisfacer acciones interpersonales a través de un ejercicio directo; por tal motivo se inclinó la presente investigación por la habilidad de ser asertivo, responsable, tolerante y solidario. Menciona Mora (2009) en su artículo Autoestima y Asertividad, que esta conducta

proporciona dos importantes beneficios: incrementa el autorespeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianza, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar los derechos personales.

Un fundamento teórico respecto a la asertividad es tomado del psicólogo Wolpe quien en su libro Psychotherapy by reciprocal inhibition en 1958, señala que la asertividad

implica relacionar los derechos humanos, por ejemplo escuchar y respetar a las personas cuando nos hablan, y poner atención a lo que dicen, poder expresar desacuerdo o molestia sin necesidad de ser violento, así como también pedir lo que se desea, defender el punto de vista, utilizando argumentos claros y poder identificar los distintos puntos de vista que estén presentes en la interacción entre los estudiantes. También hay que reconocer que la forma de expresarse a través de gesticulaciones -tono de voz, la mirada-, influye en cómo se recibe la información proporcionada.

Los estudiantes se limitan en muchas ocasiones tener el autocontrol de sus

(42)

busca establecer entre estudiantes estilos de comunicación interpersonal y así lograr una integración satisfactoria.

De acuerdo a lo anterior, la comunicación asertiva implica la aplicación de

habilidades sociales que se desarrollan a través de la orientación correcta y se genera con: escuchar, participar, dar y seguir instrucciones, expresar sentimientos, ayudar a los demás, evitar problemas con los demás y hacer frente a las presiones del grupo; con el fin de fortalecer los conocimientos.

Vivas (2006, p. 54) menciona:

Las habilidades de oposición asertiva son aquellas que se aplican a situaciones de interacción con el fin de manejar conductas poco razonables de los demás y una de las principales consecuencias de la oposición asertiva es la conservación de la autoestima. De otro lado, la aceptación asertiva se relaciona con la capacidad de ofrecer y recibir reconocimientos y cumplidos. Estas habilidades se inhiben con demasiada frecuencia olvidando las ventajas que comportan.

Además si se conjuntan la asertividad, la responsabilidad, la tolerancia y la

solidaridad como habilidades ideales en el estudiante, permitirían un rendimiento óptimo. Esto influye en la conducta del estudiante, cuando se reconoce el esfuerzo y la actitud positiva ante sus compañeros, esto permite se sienta reconocido y motivado para repetir su participación y comunicación en cualquier tarea de la escuela y de forma personal.

Obviamente esta comunicación asertiva permite tanto al emisor como al receptor mostrar aceptación y afecto por parte de sus compañeros y gradualmente realizan cambios

(43)

La persona con estilo asertivo presenta una postura sistémica, relajada, con gestos firmes y determinados a la acción que quiere; a medida que se da el contacto visual directo, pero no desafiante, presenta una expresión facial sonriente y amistosa; su tono es adecuado con un acento firme, y la velocidad del habla permite se entienda cabalmente, utilizando de forma correcta las pausas y silencios comenta Ormrod (2007); utiliza la escucha activa, atendiendo con esfuerzo físico y mental y se aproxima a su interlocutor sin invadir su espacio. Como podemos deducir, el estilo de comunicación asertivo, es el estilo a seguir para mejorar la comunicación en general y las relaciones con compañeros de todos los ámbitos.

La asertividad es una habilidad de comunicación y, como tal, puede aprenderse; el hecho de reconocer la necesidad de ser asertivo ayuda, a partir para que las personas puedan empezar a planear y tratar de alcanzar objetivos que antes no habían logrado. “Es evidente que la mayoría de personas agresivas o pasivas no son conscientes de su postura y creen que es exactamente así como se debe actuar en caso de conflicto”, (Ormrod, 2007, p. 555). En el aula los estudiantes tienen reservas para actuar de forma asertiva, pero ¿cómo determinar qué es ser asertivo? Una conducta asertiva se da cuando se tiene la capacidad de decir “NO” de manera natural, espontánea, sin generar tensión y sin deteriorar la relación con la otra parte; el comportamiento asertivo es la forma de actuar con seguridad en uno mismo, pero respetando los valores y los derechos de los demás (Mora, 2009).

(44)

Por su parte, Cosenza (2008) menciona en relación con el comportamiento asertivo, que la capacidad de convencer se basa en tres aspectos:

Capacidad para comunicar

Capacidad para descubrir las motivaciones de la otra parte

Liderazgo personal

Respecto a la investigación de Cosenza se ha observado que cuando alguna de las personas no dispone de una de las capacidades, corre el riesgo de actuar con un

comportamiento humano agresivo. No obstante, para que se lleve a cabo un aprendizaje significativo en los estudiantes, es necesario que la comunicación se trabaje de forma más sólida en ellos a través de escuchar, observar, contar con una actitud sana y sincera de aceptar al otro, sincronizar el vocabulario y la forma de expresarse para que intercambien e interactúen para un objetivo común (EBNC, 2003). Un primer mecanismo para que el estudiante pueda ir desarrollando la comunicación asertiva, es practicando el manejo de ciertas situaciones sociales; menciona Pérez (2000, p.52) “el desarrollo de habilidades adaptivas que traen consecuencias favorables, su conducta se hace más fina y perfilada”, es decir, los estudiantes comunican su reacción de acuerdo al comportamiento, lo cual ayuda a reforzar ciertos aspectos de la conducta.

(45)

Como apuntan Alberti y Emmons (1999, p. 26):

Contratar acciones asertivas con otras no asertivas y agresivas nos ayudará a esclarecer estos conceptos, la gráfica siguiente nos muestra algunos sentimientos, y sus consecuencias características de la persona que actúa de forma asertiva, no asertiva y agresiva

[image:45.612.82.509.387.640.2]

Para reforzar lo anterior, se presenta a continuación la interrelación del transmisor-receptor y el tipo de conducta que se genera y de acuerdo a ésta se obtienen sus metas (Ver Tabla 1).

Tabla 1.

Escrito por Robert E. Alberti y Michael L Emmons del libro “Viviendo con Autoestima: Como fortalecer con Asertividad lo mejor de tu persona” (1999, p.27)

Tipos de comportamiento

No asertivo Agresivo Asertivo

(transmisor) (transmisor) (transmisor)

Abnegado Seguro de sí mismo

(a expensas de otros)

Seguro de sí mismo

Inhibido Expresivo

Herido, ansioso Expresivo Satisfecho de sí

mismo Permite que otros

elijan por él

Elige por otros Elige por sí mismo Nunca alcanza sus

metas

Alcanza sus metas (a expensas de otros)

Tal vez alcance sus metas

(Receptor) (Receptor) (Receptor)

Culpable o molesto Abnegado Seguro de sí mismo Desprecia al

transmisor

Humillado, herido a la defensiva

Expresa lo que siente Logra sus metas a

través del transmisor

No logra sus objetivos

Tal vez logre sus objetivos

(46)

metodológicos y didácticos, la categorización que más se ajusta a nuestras necesidades educativas-pedagógicas está constituida por lo siguiente:

Componentes motores

Componentes cognitivos

Componentes afectivos-emocionales

La importancia de los componentes motores, cognitivos y afectivos-emocionales, es la conjunción de la relación y sus consecuencias ya que derivan de determinadas conductas no esperadas, así como las deseables. Si la comunicación asertiva no se coloca visible en una situación concreta la relación resultará como un proceso incompleto de la

comunicación asertiva.

El comportamiento asertivo tiene como consecuencia directa que “la gente ha recuperado su autoestima, ha reducido su ansiedad, superado su depresión y aprendido a respetar los demás, han logrado así sus metas, mejorado su aceptación y su capacidad para comunicarse con los demás” (Salgado y Guerrero, 2009, p. 97). Respecto a la

comunicación asertiva dentro del aula es preciso considerar que se debe reflexionar sobre lo que se requiere comunicar, para que utilizando las palabras correctas, los estudiantes lleguen a la meta que se pretende. Es inevitable conocer el perfil y necesidades que tiene cada grupo, saber quiénes son, cuál es su actitud, que quieren escuchar, saber cuál es su atributo más usual y de esa forma influir ciertamente como profesor para que los

(47)

La falta de asertividad menciona Salgado y Guerrero (2009) se refleja en los estudiantes presentando conductas que reflejan un bajo nivel de autorespeto y una

inadecuada conducta social, que se manifiesta en la dificultad de integración y relación con los demás; los estudiantes no asertivos son demasiado sensibles, con baja autoestima, falta de iniciativa y poca perseverancia para interactuar con los demás; se trata de convencer a los estudiantes que se fomente la comunicación asertiva mediante la empatía con sus demás compañeros, ya que esa cualidad hace que sean capaces de ponerse en el lugar del otro.

Pero la comunicación asertiva no solo se basa en lo anterior, Salgado y Guerrero (2009, p. 96) menciona que se “debe considerar que el carisma o personalidad del estudiante no es suficiente para determinar el éxito”.

Otra habilidad social que se genera en las aulas de clase es la responsabilidad, lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997 tomado de Barkley 2007, p.45).

Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo según Barkley (2007), son:

• La interdependencia positiva. • La responsabilidad individual. • La interacción promotora.

(48)

Retamal (consulta www.leonismoargentio, 2009) menciona que se entiende por responsable a “ser legal o éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar de otro, lo que implica la capacidad personal de rendir cuentas o la habilidad para actuar sin guía o autoridad superior”. El tener una actitud responsable es enfrentase a tomar

decisiones racionales por sí mismo y por lo tanto reconocer el comportamiento propio, capaz de que otros tengan la confianza o dependan de él. Sin embargo el estudiante debe aprender a reconocer su buen juicio, tener un pensamiento sensato, el reconocimiento y la negación del derecho de intervenir en cualquier ser, idea, materia, espacio, tiempo o forma; con el fin de asumir un carácter de fortaleza y causa total para todos los bríos y contra esfuerzos que se le presenten.

Cuando uno de los estudiantes reconoce las obligaciones o responsabilidades que tiene en un trabajo colaborativo, puede alcanzar las metas planeadas, con ayuda de sus sucesos libres e inteligentes para lograr una conciencia de obligación de causas y

consecuencias de sus actos. La capacidad existe en todos los estudiantes sólo que se da en distintos grados de acuerdo a lo que esté dispuesto a rendir ante sus demás compañeros respondiendo a sus propias satisfacciones.

De acurdo a Retamal (2009) las condiciones para que exista la responsabilidad implica contar con:

a) Libertad: Para que exista la responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón.

(49)

Ante lo expuesto, no es difícil para cualquier ser humano, sin embargo los estudiantes temen a ser responsables de forma libre, porque tratan de evitar ante los demás aplicar normas, ya que si falla se “echa la culpa” al responsable del equipo. Por ello, para quitarse responsabilidad ante los demás adoptan un enfoque erróneo de la libertad al creer que al realizar las cosas como ellos quieren, sin razonamiento, obviamente creen estar aplicando la libertad humana y no es así. Otra actitud para evadir esta habilidad social es evitar

reflexionar, es decir, ningún asunto le importa (Retamal, 2009). Se busca que el estudiante responda de forma natural a sus actos, que sea capaz de dictar normas ante los demás para facultad el desarrollo académico de los estudiantes y comprendan que es preferible ser estudiantes libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias.

Los estudiantes normalmente relacionan la responsabilidad con errores y castigos por que están acostumbrados que cualquier acto correcto no se relaciona con esta habilidad sino con un mérito logrado; por ejemplo cuando se habla de diversión ellos relacionan la

responsabilidad como una limitante, puesto que es contradictorio a lo que ellos consideran libertad; ahora bien si se traslada al ámbito escolar, un estudiante sabe que hay momentos y modos de razonamiento para ejercer su libertad se traduce en: responsabilidad, que es el camino el cual aprecia claramente en su comportamiento de ideales y metas elevadas en las decisiones que tome. Al asumir lo anterior, emergen cualidades como la responsabilidad ante los demás y la responsabilidad ante uno mismo (Retamal, 2009).

Así mismo, otra habilidad social, que interviene en el proceso de aprendizaje

(50)

entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derechos a ser aceptados en su individualidad y su diferencia, porque es la expresión más clara del respeto por los demás cuando se busca una convivencia pacífica entre ellos mismos; aprenden con esto el derecho de ser reconocidos y de saber reconocer los derechos y obligaciones que tienen cada uno de ellos. Los estudiantes cuando aplican la tolerancia, se cultivan para situaciones complejas, que saben dialogar, no actúan con violencia y buscan puntos de acuerdo.

De acuerdo con lo que menciona Aguiló (2000, p.12)

La tolerancia, entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme importancia.

La tolerancia es un concepto que resulta indispensable para la convivencia en el aula, particularmente en el aprendizaje colaborativo, en el que cada estudiante ha de entender el punto de vista de cada uno de sus compañeros, analizando las diferencias y confrontar las propias posturas para dar paso al proceso creativo en la indagación de solución de problemas.

(51)

comportamientos. La tolerancia permite fortalecer la autoimagen ya que sostiene el

bienestar del presente y el crecimiento futuro. Por ello en el aula de clases se juega un papel significativo en esta formación académica, se requiere que aprendan a escuchar activamente y promuevan actividades que requieran la participación del compromiso de comprender y ayudar a comprender que diferente no significa estar en contra de los demás (Santos, 2003,

p.386).

El aprendizaje colaborativo es una metodología de enseñanza que causa la conciencia de equipo de trabajo, el establecimiento de objetivos comunes y el esfuerzo compartido de los estudiantes para alcanzarlos; como método es importante aplicar la tolerancia para alcanzar el beneficio personal y de los otros integrantes del equipo que deseen emprender una tarea en común. Johnson y Johnson (1999) sostienen que los grupos tienen que ser heterogéneos y que pueden organizarse de tres maneras diferentes: Como grupo formal de Aprendizaje Cooperativo, como grupo informal de Aprendizaje Cooperativo y como grupo de Base Cooperativa; está última es la que atiende esta investigación, ya que tiene una duración prolongada, durante todo el ciclo lectivo, deben tener la característica de aprender a operar con tolerancia para el beneficio común. Todo este trabajo es logrado bajo los señalamientos del docente y crear un clima de aceptación de uno con otro, con la libertad de poder equivocarse, examinarse y lograr el respeto mutuo a lo largo de todas las

actividades.

(52)

sentido la tolerancia puede aportar la solución a conflictos y a erradicar violencias en el aula de clases; cabe pensar que la tolerancia es un valor que hay que promover Vidal (2001).

En cuanto a las habilidades sociales, cabe destacar la existencia de otras actitudes que ayudan al estudiante para implementar su aprendizaje significativo, tal es el caso de la solidaridad, pero antes se debe hacer hincapié en dicho término.

Zamora (2005 p.41), menciona que la solidaridad:

Es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles sucesos de la humanidad.

Cuando se habla de clima colaborativo menciona Escribano (2008, p.89) “es una fuente de valores entre los estudiantes que forman equipos: la capacidad de escuchar y observar lo que otro dice, la solidaridad que surge de manera espontánea y la solidaridad que hay que construir desde cero entre todos”. En los últimos años se ha implementado en las aulas de clase el aprendizaje colaborativo con el fin de potenciar algunas habilidades sociales y de interacción relacionadas con los valores tales como la ayuda mutua, existen elementos como la solidaridad para el crecimiento de los estudiantes con la orientación adecuada del profesor en el aula de clases.

(53)

conseguir un objetivo común, ponen en práctica desafíos al mismo tiempo que combate la adversidad. En esta habilidad social, los estudiantes aprenden a reflexionar sobre

situaciones o necesidades generadas en la aula, sin embargo, deben ser conscientes de que la falta de solidaridad puede llevarlos a conductas de indiferencia, egoísmo y negarse a la colaboración. Por eso, la solidaridad causa un efecto de crecimiento no solo académico, sino también personal en cuanto a reafirmar el trabajo por convivencia (Batista 2007, p.89).

La solidaridad implica el reconocimiento racional-afectivo del otro que hay en ellos; el sufrimiento y la alegría del otro, son también el sufrimiento y la alegría de sí m ismos. La solidaridad descubre el sentimiento de ser necesitados, es por ello que en los estudiantes se reconoce la solidaridad no sólo en la convivencia cotidiana de camaradas, sino dentro del aula de clase ya que cuentan con una relación esencial, no superflua, pero también igualitaria, en la que reconocen en el otro, al otro que hay en él (Díaz, 2003).

Es necesario entender que en la aula de clases es necesario que los estudiantes reflejen actitudes de solidaridad, puesto que la comprensión de lo que implica vivir en un contexto colaborativo en lo académico así como en lo laboral, implica corresponsabilidad en hábitos en construcción de actitudes personales y de proyectos colaborativos. No sólo se busca en el aula sensibilizar, abrir conciencias, generar comprensiones críticas, sino ayudar a sus compañeros a que sean conscientes de adquirir actitudes de compromiso y

entendimiento para dejar de ser individualistas (Díaz, 2003).

Buxarrais (1998), menciona en su artículo “Educar para la solidaridad” lo siguiente:

Figure

Tabla 1: Viviendo con Autoestima: como favorecer con Asertividad lo mejor de tú persona ………………………………………………………………………….....
Tabla 1. Escrito por Robert E. Alberti y Michael L Emmons del libro “Viviendo con
Figura 1. Esquema para la elaboración de un mapa cognitivo
Tabla 2.
+7

Referencias

Documento similar

[r]

[r]

[r]

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los