• No se han encontrado resultados

Efecto del programa de rehabilitacion pulmonar del hospital universitario San Ignacion (HUSI) sobre la calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cronica EPOC

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Efecto del programa de rehabilitacion pulmonar del hospital universitario San Ignacion (HUSI) sobre la calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cronica EPOC"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 29 de Enero de 2015

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Los suscritos:

Laura Silvana Clavijo Morales , con C.C. No 1018462688 Angelica Maria Mahecha Lugo , con C.C. No 53122803

Piffany Quintero Rubiano , con C.C. No 1020737474 En mí (nuestra) calidad de autor(es) exclusivo(s) de la obra titulada:

CUÁL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ASMA QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES DE 12-17 AÑOS DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y

EL FACTOR PERSONAL QUE MÁS INFLUYE EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DEL ASMA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2014 EN

LA CIUDAD DE BOGOTÁ Tesis

doctoral

Trabajo de grado

X Premio o

distinción:

Si No

cual:

presentado y aprobado en el año

2014 , por medio del presente escrito autorizo

(Autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(2)

tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio

físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

(3)

legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

Resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO documento de No. del

identidad FIRMA

Laura Silvana Clavijo 1018462688

Angelica Maria Mahecha Lugo 53122803 Piffany Quintero Rubiano 1.020737474

FACULTAD: ENFERMERÍA

(4)

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO Titulo completo de la tesis

Efecto del programa de rehabilitacion pulmonar del hospital universitario San Ignacion (HUSI) sobre la calidad de vida del paciente con enfermedad

pulmonar obstructiva cronica EPOC SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Clavijo Morales Laura Silvana

Mahecha Lugo Angelica Maria

Quintero Rubiano Piffany

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Achury Beltran Luisa Fernanda

FACULTAD Enfermería

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa (seleccione con “x”)

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X Nombre del programa académico

Enfermería

Nombres y apellidos del director del programa académico HILDA MARÍA CAÑÓN ABUCHAR

(5)

especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE

LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2014 127 TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)

Dib ujo

s Pinturas

Tablas, gráficos

y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multim edia Produc

ción electró

(6)

duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Efecto effect

Calidad de vida Quailty of life

Programa de rehabilitacion

pulmonar Pulmonary rehabilitation program

Paciente con EPOC Patient with COPD

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras-1530 caracteres)

Efecto del programa de rehabilitacion pulmonar del hospital universitario San Ignacion (HUSI) sobre la calidad de vida del paciente con enfermedad

pulmonar obstructiva cronica EPOC

La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente asociada al tabaquismo, lo que ocasiona síntomas como disnea progresiva, tos y expectoración crónica generando un impacto negativo en la calidad de vida, por tal razón el manejo de la enfermedad debe ser integral a través del programa de rehabilitación pulmonar dirigido a mejorar la capacidad física y calidad de vida. Por tanto, objetivo: Conocer el efecto del programa de rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San Ignacio sobre la calidad de vida de los pacientes con EPOC, en comparación con los que no asisten al programa. Método: se desarrolló a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte, donde se realizó un seguimiento a dos grupos cada uno conformado por 15 pacientes, uno de ellos los que tenían indicación de asistir al programa de rehabilitación pulmonar y asistieron y el otro grupo con la misma indicación y no asistieron, se realizó dos mediciones con el

instrumento Saint George. Resultados: En los dos grupos la mayor prevalencia fue en pacientes entre

(7)

 

effect of pulmonary rehabilitation program of San Ignacio (HUSI) university hospital on the quality of life of patients with chronic obstructive pulmonary disease COPD.

(8)

EFECTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO (HUSI) SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL

PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.

Elaborado por:

Laura Silvana Clavijo Morales Angelica Maria Mahecha Lugo

Piffany Quintero Rubiano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERIA PREGRADO DE ENFERMERIA

(9)

EFECTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO (HUSI) SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL

PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.

Asesor:

Luisa Fernanda Achury Beltrán

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERIA PREGRADO DE ENFERMERIA

(10)

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar un trabajo tan arduo como lo es la elaboración de un trabajo de tesis, en un tiempo

limitado con responsabilidades adicionales, no se puede sentir más que satisfacción y

agradecimiento con las personas que hicieron posible el cumplimiento de este objetivo, una de

estas personas a la que le agradecemos inmensamente su apoyo, interés, entrega, disposición de

tiempo, objetividad, paciencia, tolerancia y su entera colaboración es a nuestra asesora de tesis

Luisa Fernanda Achury Beltrán, sin ella la realización de este trabajo de investigación no hubiese

sido posible, ni entregado a tiempo, gracias por su incondicionalidad y compromiso para con

nuestro trabajo de investigación.

También agradecemos al personal del servicio de neumología del Hospital Universitario San

Ignacio, en este caso agradecemos especialmente a la fisioterapeuta de rehabilitación pulmonar

Ximena Correa quien nos facilitó la labor de la ubicación de los pacientes para el grupo expuesto,

además nos permitió utilizar tiempo de las terapias para diligenciar cuestionarios y hablar con

los pacientes.

Por último agradecemos a todos nuestros familiares por su apoyo incondicional, su esfuerzo

para permitir que esto sea posible, hacen parte de nuestra gran motivación y nuestro trabajo es

(11)

(12)

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS... 3

RESUMEN………..10

INTRODUCCION………..12

MARCO DE REFERENCIA………16

Descripción del problema………..16

Pregunta de investigación………..22

Justificación………...22

Definición conceptual...25

Objetivo general………...27

Objetivos específicos………..27

Propósitos………...28

MARCO METODOLOGICO………29

Diseño………...29

Población………....30

Muestra………...30

Criterios de inclusión………..30

Criterios de exclusión……….31

Hipótesis……….31

Procedimiento………...32

Instrumento………...33

(13)

MARCO TEORICO………36

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus repercusiones………36

Tabla 1. Clasificación según severidad y niveles de gravedad………….39

Tabla 2. Escala de disnea del Medical Research Council británico modificada ………40

Los cambios en el sistema musculo-esquelético……….42

Manifestaciones psicológicas………..43

Manifestaciones en la sexualidad………...44

Influencia de la Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica sobre la Calidad de vida del paciente………..44

La rehabilitación pulmonar como pilar fundamental en el tratamiento Del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica………..45

Fisioterapia………..46

Actividad física………50

Soporte nutricional………..51

Educación y apoyo psicológico………...53

El papel del profesional de enfermería en el manejo del paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica……….56

ANALISIS DE RESULTADOS ………57

Descripción de las características sociodemográficas del grupo cohorte expuesto y control ………58

(14)

Tabla 4. Genero………59

Tabla 5. Estado civil……….61

Tabla 6. Estrato socioeconómico………..62

Tabla 7. Ocupación………...63

Tabla 8. Nivel de escolaridad.………..65

Tabla 9. Factores de riesgo: fumadores y no fumadores………..65

Tabla 10. Factores de riesgo: Exposición al humo de leña………...68

Tabla 11. Oxigenodependiencia………69

Tabla 12. Clasificación GOLD………...70

DIMENSION RELACIONADA CON SINTOMAS ……….72

Frecuencia y severidad de los síntomas ………...72

Tabla 13. Frecuencia y severidad de los síntomas en el grupo no expuesto..72

Tabla 14. Frecuencia y severidad de los síntomas en el grupo expuesto…...72

Tabla 15. Frecuencia de crisis respiratorias en el grupo no expuesto………74

Tabla 16. Frecuencia de crisis respiratorias en el grupo expuesto………….74

Tabla 17. Duración de crisis respiratorias en el grupo no expuesto………...75

Tabla 18. Duración de crisis respiratorias en el grupo expuesto………75

Tabla 19. Cantidad de días buenos (sin problemas respiratorios) en el grupo no expuesto………76

Tabla 20. Cantidad de días buenos (sin problemas respiratorios) en el grupo expuesto……….76

Tabla 21. Sibilancias en las mañanas en el grupo no expuesto………...76

Tabla 22. Sibilancias en las mañanas en el grupo no expuesto………...77

(15)

Actividades que producen falta de aire………78

Tabla 23. Actividades que producen falta de aire en el grupo no expuesto….79 Tabla 24. Actividades que producen falta de aire en el grupo expuesto……..79

Tabla 25. Afectación de las actividades a causa de los problemas respiratorios en el grupo no expuesto……….81

Tabla 26. Afectación de las actividades a causa de los problemas respiratorios en el grupo expuesto………..82

DIMENSION RELACIONADA CON IMPACTO……….83

Impacto del estado respiratorio en su vida……….83

Tabla 27. Precepción del estado respiratorio en el grupo no expuesto……...84

Tabla 28. Precepción del estado respiratorio en el grupo expuesto…………...84

Tabla 29. Problemas respiratorios en el trabajo del grupo no expuesto……….85

Tabla 30. Problemas respiratorios en el trabajo del grupo expuesto…………..85

Tabla 31. Impacto de la tos y falta de aire actualmente en el grupo no expuesto……….86

Tabla 32. Impacto de la tos y falta de aire actualmente en el grupo expuesto………..86

Tabla 33. Efectos de los problemas respiratorios actualmente en el grupo no expuesto……….87

Tabla 34. Efectos de los problemas respiratorios actualmente en el grupo Expuesto……….88

Tabla 35. Percepción sobre el tratamiento en el grupo no expuesto…………..89

Tabla 36. Percepción sobre el tratamiento en el grupo expuesto………...89

(16)

grupo no expuesto………90

Tabla 38. Afectación habitual de los problemas respiratorios en el

grupo expuesto……….90

Tabla 39. Percepción de la afectación de los problemas respiratorios en

el grupo no expuesto………...91

Tabla 40. Percepción de la afectación de los problemas respiratorios en

el grupo expuesto………...91

COMPARACION DE GRUPO EXPUESTO Y NO EXPUESTO………..94

Tabla 41. Puntajes y diferencia de puntajes en las dimensiones de calidad de vida

de los pacientes con EPOC que asisten programa de rehabilitación pulmonar del

Hospital Universitario San Ignacio……….94

Tabla 42. Puntajes y diferencia de puntajes en las dimensiones de calidad de vida

de los pacientes con EPOC que no asisten programa de rehabilitación pulmonar del

Hospital Universitario San Ignacio……….95

Tabla 43. Resumen del comportamiento de las dimensiones de calidad de vida de

los pacientes con POC………96

Tabla 44. Pruebas de chi cuadrado……….97

Tabla 45. Estimación de riesgo………...98

Análisis de la dimensión de síntomas de la calidad de vida del instrumento Saint

George………...98

(17)

Tabla 47. Estimación de riesgo………....99

Análisis de la dimensión de actividad de la calidad de vida del instrumento Saint George ………100

Tabla 48. Asistencia al programa. Actividad tabulación cruzada………...101

Tabla 49. Pruebas de chi cuadrado………..101

Análisis de la dimensión de impacto en la calidad de vida del instrumento Saint George………..102

Tabla 50. Asistencia al programa. Impacto tabulación cruzada………..102

Tabla 51. Pruebas de chi cuadrado………...103

ANEXO N° 1 CONCLUSIONES………..105

RECOMENDACIONES………107

LIMITACIONES………108

REFERENCIAS……….109

CONSENTIMIENTO INFORMADO………..117

(18)

RESUMEN

OBJETIVO La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por

una limitación del flujo aéreo persistente asociada al tabaquismo, lo que ocasiona

síntomas como disnea progresiva, tos y expectoración crónica generando un impacto

negativo en la calidad de vida, por tal razón el manejo de la enfermedad debe ser integral

a través del programa de rehabilitación pulmonar dirigido a mejorar la capacidad física y

calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue Conocer el efecto del programa

de rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San Ignacio sobre la calidad de vida

de los pacientes con EPOC, en comparación con los que no asisten al programa.

MÉTODOS: se desarrolló a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte,

donde se realizo un seguimiento a dos grupos cada uno conformado por 15 pacientes,

uno de ellos los que tenían indicación de asistir al programa de rehabilitación pulmonar y

asistieron y el otro grupo con la misma indicación y no asistieron, se realizo dos

mediciones con el instrumento Saint George.

RESULTADOS: En los dos grupos la mayor prevalencia fue en pacientes entre 71-80

años de edad, de sexo masculino, con principal factor de riesgo el tabaquismo. Al

comparar los resultados en cada dimensión actividad, síntomas e impacto de los dos

grupos, se evidencio el efecto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de los

pacientes que asisten al programa de rehabilitación pulmonar a comparación de los que no

asisten. CONCLUSIONES: Es necesario continuar con estudios que sustenten el

beneficio del programa de rehabilitación pulmonar sobre la calidad de vida con el

objetivo de ser utilizado como tratamiento de primera línea.

(19)

ABSTRACT

OBJECTIVE: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is characterized by persistent

airflow limitation associated with smoking, this disease causes symptoms such as progressive

dyspnoea, cough and chronic phlegm, generating a negative impact on quality of life, for that

reason management disease must be integral across the pulmonary rehabilitation program aimed

at improving the physical capacity and quality of life. Therefore, the objective of this study was

known the effect of pulmonary rehabilitation program of the Hospital Universitario San Ignacio

on the quality of life of patients with (COPD), compared with those who didn´t attend the

program. METHODS: This was developed through observational study coherent analytical type,

where follow up was conducted in two groups, everyone had 15 patients, the first group had an

indication to attend the pulmonary rehabilitation program and they attended, the second group

with the same indication and not attended, two measurements with the Saint George instrument

was performed. RESULTS: In both groups, the highest prevalence was in patients between

71-80 years old, male, with main risk factor for smoking. Comparing the results in each dimension

activity, symptoms and impact of the two groups, the positive effect on improving the quality of

life of patients who attend the pulmonary rehabilitation program compared to those not attending

was evident. CONCLUSIONS: is necessary to continue studies to support the benefits of

pulmonary rehabilitation program on quality of life, in order to be used as first-line treatment.

(20)

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es definida por Rodríguez (2001)

como “una enfermedad prevenible y tratable que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo

persistente, generalmente progresiva y asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías

aéreas y del parénquima pulmonar frente a partículas y gases nocivos” su prevalencia se

encuentra directamente relacionada con el crecimiento demográfico y el número de adultos

mayores en la población lo cual condiciona el desarrollo de la enfermedad, generando así un

impacto negativo en la salud, lo que altera la calidad de vida en las diferentes dimensiones del ser

humano.

A nivel mundial el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la EPOC es el

tabaquismo pues se documenta que la edad promedio de inicio de consumo de cigarrillo es a

partir de los 11.9 años de edad (Martinez, Amaya, Campillo, Campo, Diaz, 2005), aspecto que

ha ido en incremento y provoca un importante problema de salud pública. En este sentido, el

estudio epidemiológico de la EPOC en España (Iberepoc) reveló que los fumadores poseen un

50% más riesgo de padecer de EPOC comparado con los no fumadores, así mismo encontró que

otro factor de riesgo relevante es la exposición a humo de leña y la contaminación ambiental

originada por polvo y químicos inorgánicos (Llamas y Joaniquet, 2014).

En Colombia, la EPOC se relaciona de forma importante con los cambios en los estilos de

vida de los adolescentes, ya que esta población es más vulnerable en cuanto a la adopción de

(21)

Nacional de Cancerología en el 2007, en colegios públicos y privados a estudiantes de 13 a 15

años, mostraron que “La edad promedio de inicio en el consumo de tabaco fue de 11,9 años. La

prevalencia del consumo de cigarrillo estuvo entre 7,4% y 34,1%, y el riesgo de inicio entre los

no fumadores entre 12,3% y 32%” es decir, que cerca de 9,5 millones de adolescentes

fuman”(Martínez, Amaya, Campillo, Campo, Díaz, 2005) estas cifras revelan que cada día hay

mayor riesgo de incidencia de enfermedades pulmonares como la EPOC, lo que afecta

gravemente el desarrollo del país.

La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica genera un impacto negativo sobre la calidad de

vida relacionada con la salud, ésta es el resultado de la interacción de múltiples factores

fisiológicos y psicológicos y su alteración es consecuencia, en gran parte, de los síntomas, de los

trastornos de la esfera emocional, así como de las limitaciones físicas y del papel social que

ocasiona la enfermedad (Jones, 2001). Todos estos cambios que se presentan afectan cada una de

las esferas lo que predispone a mayor riesgo de infección y desarrollo de comorbilidades

secundarias a la enfermedad de base, tales como las alteraciones cardiacas, metabólicas, en la

ventilación- perfusión etc., alterando los diversos patrones como el del sueño dada por la disnea

lo que repercute en la calidad vida.

Dado el impacto negativo de la sintomatología sobre la calidad de vida, se es necesario

generar estrategias de manejo más integral a través de programas como el de Rehabilitación

Pulmonar, Según el boletín bimestral de la fundación neumológica colombiana el programa de

rehabilitación pulmonar permite mejorar en el paciente con EPOC la calidad de vida ya que

(22)

De acuerdo a lo anterior esta investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto del

programa de rehabilitación pulmonar en la calidad de vida de los pacientes con EPOC y a través

de esto lograr aportar evidencia sólida y científica al comparar los pacientes que no asisten al

programa con aquellos que si lo hacen , lo cual permitirá generar una atención más integral y

oportuna en pro del bienestar, contribuyendo a disminuir la tasa de morbimortalidad y reingresos

hospitalarios por complicaciones derivadas de la enfermedad, reduciendo costos a nivel

institucional.

Esta investigación se desarrolló a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte,

también llamado de seguimiento. Fue realizado a partir de un procedimiento analítico no

experimental en el cual se estudió un grupo de pacientes con una característica particular por un

tiempo prolongado (Lozano, 2012), específicamente pacientes diagnosticados con EPOC, lo cual

permitió medir el efecto del programa de rehabilitación pulmonar en el HUSI de la ciudad de

Bogotá, en la calidad de vida de dichos pacientes, por medio de la aplicación del instrumento

Saint George.

Dentro de los principales hallazgos del estudio de investigación se encontró en las características

sociodemográficas que más del 40% de los participantes del estudio están en un rango entre

71-80 años de edad, el 66% de la población participante del estudio pertenece al género masculino,

el 50% de los pacientes del estudio son casados, el 56.6 % pertenecen a un nivel 3 en

estratificación socioeconómica, el 63,3% de los participantes no completo su formación

académica, el 60% de los participantes son pensionados, el principal factor de riesgo asociado a

la prevalencia de la EPOC es la exposición al humo del cigarrillo con un 56.6%, el 80% de la

población participante del estudio utiliza oxigeno suplementario en el domicilio y durante las

sesiones de ejercicio físico del programa de rehabilitación pulmonar y más del 40% de los

(23)

En cuanto a otros resultados de la investigación, se demostró que los síntomas más severos y

frecuentes son la falta de aire y las flemas, cerca del 60% de los pacientes refirieron no haber

tenido crisis respiratorias en el último mes , el 80 % de los pacientes refiere no poder hacer

ejercicios de gran exigencia, el 40% de los pacientes refirieron su problema respiratorio como el

más importante, el 93.3% de los pacientes refieren que subir un piso por las escaleras es la

actividad que les produce más falta de aire tanto en el grupo expuesto como no expuesto en las

dos mediciones, al 70% de los pacientes no les afecto su problema respiratorio en el trabajo, los

pacientes refirieron que los síntomas que más impacto generan en su vida son el dolor y

cansancio al toser con un 20 y 40 % correspondientemente, en este ámbito en especial se observó

un cambio entre la primera y segunda medición en el grupo expuesto, pues de un 40 % y 73.3%

correspondientemente, disminuyo a un 20 y 33.3% haciendo referencia a las molestias de

cansancio y dolor al toser, indicando algunos de los beneficios del programa de rehabilitación

pulmonar.

Específicamente esta investigación evidencia un gran beneficio en dos de las dimensiones

valoradas por el cuestionario de Saint George en cuanto a calidad de vida, las dimensiones de

síntomas y actividad, donde se evidencio una disminución considerable en los síntomas de los

pacientes del grupo expuesto en el momento de la segunda medición relacionándolo con los

resultados del grupo no expuesto en la segunda medición, en cuanto a las actividades fueron

limitadas en una menor cantidad en el grupo expuesto en el momento de la segunda medición en

relación con el grupo no expuesto, en la tercera dimensión (impacto) no se encontró un cambio

significativo, la calidad de vida fue la misma en los dos grupos en el momento de la segunda

(24)

MARCO DE REFERENCIA

Descripción del problema

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) “es una patología prevenible y tratable

que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente, generalmente progresiva y

asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar

frente a partículas y gases nocivos” (Rodríguez, 2011) lo que causa disnea de pequeños

esfuerzos, tos y expectoración crónica.

A nivel mundial el factor de riesgo más importante para el desarrollo de las enfermedades el

tabaquismo, aspecto que ha ido en incremento y provoca un importante problema de salud

pública. En este sentido, el estudio epidemiológico de la EPOC en España (Iberepoc)reveló que

los fumadores poseen un 50% más riesgo de padecer de EPOC comparado con los no fumadores,

así mismo encontró que otro factor de riesgo relevante es la exposición a la contaminación

ambiental originada por polvo y químicos inorgánicos(Llamas y Joaniquet, 2013).

En América Latina los cerca de 600 millones de habitantes atraviesan por una transición

demográfica que ha ido aumentando significativamente y con ello el número de adultos mayores,

lo que ha hecho que las enfermedades respiratorias progresen de la mano con las condiciones

normales del envejecimiento, agravando notablemente el estado de salud de la población

(25)

En Colombia, la EPOC se relaciona de forma importante con los cambios en los estilos de

vida de los adolescentes, ya que esta población es más vulnerable en cuanto a la adopción de

conductas de riesgo como el tabaquismo. Las cifras de una encuesta aplicada por el Instituto

Nacional de Cancerología en el 2007, en colegios públicos y privados a estudiantes de 13 a 15

años, mostraron que “La edad promedio de inicio en el consumo de tabaco fue de 11,9 años. La

prevalencia del consumo de cigarrillo estuvo entre 7,4% y 34,1%, y el riesgo de inicio entre los

no fumadores entre 12,3% y 32%” es decir, que cerca de 9,5 millones de adolescentes

fuman”(Martinez, Amaya, Campillo, Campo, Díaz, 2005) estas cifras revelan que cada día hay

mayor riesgo de incidencia de enfermedades pulmonares como la EPOC, lo que afecta

gravemente el desarrollo del país.

Por su parte, la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) indica que en una revisión sistemática hecha por la OMS

“se estima que la prevalencia de EPOC en la población general es de alrededor del 1% en todas

las edades, incrementándose al 8- 10% o superior en aquellos adultos de 40 años o más, y se cree

que actualmente hay cerca de 210 millones de personas en el mundo que padecen de esta

enfermedad” a la vez datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), soportan esta

afirmación al referir que “para el año 2020 esta enfermedad será la quinta causa de años perdidos

a nivel mundial, ajustados por invalidez y la tercera causa de mortalidad generando un gran costo

que afecta la economía y el progreso de los países en vía de desarrollo.” (Muñoz, Frometa Et als,

2012)

De forma particular en Colombia, un estudio realizado en cinco ciudades (Bogotá, Cali,

(26)

de la EPOC es de 8.9%, cifra bastante elevada. Con respecto al género, esta enfermedad se

presentó significativamente en hombres mayores de 60 años y en relación a la posición

geográfica, la prevalencia de EPOC en la ciudad de Medellín fue la más alta del país, con un

13.5% .(Vinaccia y Quiceno, 2006).

Los pacientes que desarrollan la EPOC experimentan una limitación en cuanto al desarrollo

de las actividades básicas a causa de la disnea y fatigabilidad muscular que trae como

consecuencia deterioro de la capacidad física y sedentarismo, aspectos que a su vez se relacionan

con debilidad y atrofia muscular. De forma adicional la enfermedad puede ocasionar alteraciones

en la esfera psicosocial llevando al paciente al aislamiento social, irritabilidad, vergüenza,

impaciencia y baja autoestima que desencadenan incapacidad para participar en actividades de

la vida diaria, por tal motivo, es importante su detección oportuna a través de la identificación de

los signos y síntomas, y su confirmación a través de la prueba Gold estándar conocida como

espirometría.

En este aspecto es importante destacar que la EPOC no solo afecta el patrón respiratorio en

relación con la disnea, la tos y la expectoración que la caracteriza, sino que también conlleva a

complicaciones sistémicas involucrando el sistema cardiovascular, digestivo y neuromuscular,

lo que repercute en la calidad de vida y perjudica fuertemente las esferas física, social,

emocional y funcional de los pacientes que la padecen.

En este sentido, la calidad de vida, definida por la OMS (s.f) como “la percepción que un

individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores

(27)

convierte en un aspecto indispensable en el manejo de los pacientes con enfermedades crónicas,

pues se trata de un concepto muy amplio que está influido de un modo complejo tanto por la

salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales

como por su relación con los elementos esenciales del entorno” y por ende se entiende que es un

aspecto que compone el bienestar de las personas en especial en aquellos que padecen alguna

morbilidad tal como la EPOC, ya que altera considerablemente sus dimensiones física,

psicológica y social.

En cuanto a la dimensión física, el daño causado por la EPOC se refleja cuando el paciente

considera que su estado de salud ha empeorado debido a la sintomatología que la enfermedad

provoca, al igual que cuando el paciente se ve limitado en la realización de sus actividades

diarias. En relación con la dimensión psicológica, esta se ve alterada cuando el paciente presenta

actitudes o características propias de ansiedad, miedo o baja autoestima, esta última debido a la

vergüenza que siente cuando sintomatología como la tos se hace evidente en público; y por

último la variación en la dimensión social influye en sus relaciones interpersonales, por factores

como el miedo a la percepción que tengan los demás, por lo que es importante que este tipo de

pacientes cuenten con redes sociales que les brinden su apoyo y acompañamiento dadas las

implicaciones emocionales que esta enfermedad puede traer.

Dada la relevancia de la calidad de vida en el paciente con EPOC, es indispensable el

adecuado manejo que se le dé a la enfermedad, lo cual contempla el abandono del tabaquismo, la

disminución de exposición ocupacional, el correcto uso de los broncodilatadores y la realización

de actividad física, lo que contribuye a incrementar la tolerancia al esfuerzo y disminuir la disnea,

(28)

Por esta razón, es necesario que se involucre al paciente con EPOC en un programa de

rehabilitación pulmonar, el cual es definido por la sociedad americana de tórax (2004) como: “un

programa multidisciplinario de cuidados para pacientes con alteración respiratoria crónica,

individualmente preparado y diseñado para optimizar su desempeño físico, social y su

autonomía”, de manera que está dirigido a mejorar la calidad de vida y capacidad física a través

de la disminución de los síntomas, generando mayor independencia en las actividades de la vida

diaria (laborales, sociales, etc.), y permitiendo así contrarrestar las consecuencias secundarias a

la patología de base, a través del empoderamiento de los pacientes sobre su situación de salud.

Por otra parte, Ramos M, et al, (s.f) consideran que “los programas de rehabilitación pulmonar

deben estar sustentados en la realización de cinco tipos de actividades: fisioterapia, actividad

física, soporte nutricional, educación y apoyo psicológico ”los cuales se manejan en conjunto con

la deshabituación tabáquica; estos aspectos han mostrado un adecuado control de la enfermedad y

con ello beneficios derivados principalmente de una reducción en la disnea y un aumento en la

tolerancia al ejercicio, de los cuales surgen beneficios secundarios como mayores oportunidades

de desempeñar independientemente actividades cotidianas, una mejor autopercepción sobre su

estado de salud y mayor comodidad en la interacción social.

De forma particular, el Hospital Universitario San Ignacio tiene instaurado un programa de

rehabilitación pulmonar en el que se manejan pacientes diagnosticados con EPOC en cualquier

estadio, a quienes se les hace partícipes tanto de actividad física como de intervenciones

educativas, sin embargo, el programa no realiza intervenciones de deshabituación tabáquica ni

desarrolla directamente actividades de soporte nutricional y psicología ya que estas son

(29)

importancia del abandono del hábito tabáquico en términos del manejo de la enfermedad y la

ausencia de publicaciones que demuestren el impacto del programa en términos de la calidad de

vida, la presente investigación pretende conocer el efecto del programa de rehabilitación

pulmonar del Hospital Universitario San Ignacio sobre la calidad de vida de los pacientes con

EPOC, en comparación con los pacientes que no asisten al programa.

Teniendo en cuenta lo que se pretende con la investigación no se puede dejar de lado la

importancia del adecuado manejo de la enfermedad, en el cual es importante que el paciente

reciba atención por parte de un equipo multidisciplinario que haga uso de sus conocimientos y

que aplique las intervenciones que tengan mayor soporte en la literatura como efectivas y

benéficas; dentro de este equipo de salud, se encuentra el personal de enfermería que tiene como

labor motivar, concientizar y educar al paciente sobre el manejo de su enfermedad, además de un

claro papel en la promoción de los estilos de vida saludable por medio de programas de salud y

seguimiento al efecto sobre la calidad de vida del programa de rehabilitación pulmonar, atraves

de la aplicación de instrumentos que permitan valorar la efectividad de estos programas, por esta

razón, se recalca que los profesionales de enfermería de las diferentes instituciones hospitalarias

que cuentan con este programa incluyendo al Hospital Universitario San Ignacio debe asignar

mayor responsabilidad y funciones en el proceso de desarrollo de este programa al profesional de

enfermería, el cual debe empoderarse y llevar a cabalidad sus funciones para garantizar un

(30)

Pregunta de investigación

¿Cuál es el efecto del programa de rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San

Ignacio sobre la calidad de vida de los pacientes con EPOC que asisten al programa en

comparación con los pacientes que no asisten?

Justificación

En la actualidad, estudios e investigaciones han demostrado grandes beneficios de los

programas de rehabilitación pulmonar como parte del tratamiento integral de las personas con

enfermedades respiratorias crónicas, especialmente aquellos que han sido diagnosticados con

EPOC, una evidencia de ello son los resultados obtenidos en un estudio realizado en cuatro

ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Manizales y Cali),( Palomino, Luna y Martínez, 2010)

donde se demuestra que la rehabilitación pulmonar es la mejor alternativa para disminuir el

impacto de la enfermedad respiratoria crónica. Soportado en información científica se comprueba

que este tipo de programas son contundentes en cuanto a los beneficios que ofrece a los

pacientes, dentro de los cuales se encuentran: reducción de la disnea e incremento en la capacidad

de ejercicio, lo que contribuye a disminuir la cantidad de episodios y complicaciones

respiratorias, porque se brinda una atención individualizada que permite una mayor cobertura de

las necesidades del paciente y una continuidad en el proceso, lo que conlleva a una mejoría en la

calidad de vida y en su capacidad funcional.

A pesar de que a nivel mundial se conocen los beneficios de la rehabilitación pulmonar, solo

(31)

e implementación como tratamiento de primera línea para los pacientes que padecen

enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC, debido a que en estos países hay una mayor

proporción de estudios que sustentan los beneficios de dicho tratamiento lo que genera un alto

grado de confiabilidad en su uso, por lo cual con esta investigación se pretende aportar datos que

soporten los beneficios que la rehabilitación pulmonar puede traer en la calidad de vida de

nuestra población.

Para el paciente la presente investigación resulta relevante porque permite identificar y

reevaluar la efectividad de los componentes del programa de rehabilitación pulmonar del

Hospital Universitario San Ignacio, identificando así tanto las ventajas como desventajas del

mismo, para posteriormente realizar las correspondientes modificaciones y de esta manera

ofrecer una atención integral al mismo, de igual manera, el paciente se beneficiara con la

investigación en dado caso de que se halle una diferencia significativa con los pacientes que no

asisten al programa, debido a que se justificará la importancia y la necesidad de la rehabilitación

pulmonar, dando la oportunidad a los pacientes de elegir autónomamente la forma en que

manejen su enfermedad.

Para los profesionales de enfermería identificar el efecto de un programa de rehabilitación

pulmonar centrado en actividad física e intervenciones educativas sobre la calidad de vida del

paciente con EPOC, les brindará la oportunidad de ser los actores principales de la promoción y

mantenimiento de la salud enfocado en consejería que ayude al paciente a lograr un estado de

salud deseado, centrándose en aspectos individuales, valores e intereses, de tal forma que se

establezca una relación de empatía que permita un trabajo que vaya más allá de la problemática

(32)

Adicionalmente se considera relevante que el profesional de enfermería tenga una mayor

intervención respecto al seguimiento de los pacientes una vez inician la vinculación al programa

de rehabilitación pulmonar, esto con el fin de medir a través del tiempo el aumento o la

disminución de la calidad de vida acorde a las actividades planteadas en dicho programa.

Consecutivamente el uso de la rehabilitación pulmonar como estrategia para la reducción de

las complicaciones de la EPOC y mejoramiento de la calidad de vida, aporta beneficios a las

instituciones que la implementan, puesto que se considera un tratamiento costo- efectivo ya que

el uso de recursos económicos y humanos es justificado frente a los beneficios que se obtienen,

(33)

Definición conceptual

A continuación se mencionan los términos más importantes empleados durante la presente

investigación, para ello se inicia en cada uno con la definición referenciada en la literatura y

posteriormente con la utilidad que cuenta en la investigación:

Efecto

Según Morales V. (2005) el efecto “se refiere al resultado de un tratamiento experimental, o

consecuencia asociada a una determinada variable independiente”

Para la investigación, el efecto es el resultado de las intervenciones realizadas en el programa

de rehabilitación pulmonar a los pacientes con EPOC, que son medidas en términos de la calidad

de vida con el instrumento Saint George.

Programa de rehabilitación pulmonar

Según La Sociedad Americana de Tórax, (Camacho, Guell, Gómez y Duque, 2001) la

Rehabilitación Pulmonar es un programa multidisciplinario de cuidados para pacientes con

alteración respiratoria crónica que es individualmente preparado y diseñado para optimizar su

desempeño físico, social y su autonomía.

Para efectos de esta investigación son el conjunto de actividades tanto, educativas como

físicas, dirigidas a abordar al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que asiste

al HUSI con el fin de disminuir las limitaciones y así reducir la sintomatología, logrando alcanzar

(34)

Calidad de vida

Según Schumaker y Naugton(2007) es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de

salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo.

Para la investigación la calidad de vida es definida como el grado de bienestar y satisfacción

percibido por los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en términos de la

apreciación de los síntomas, la tolerancia a la actividad física y el impacto sobre el

funcionamiento social y psicológico, medido a través del instrumento Saint George.

Paciente con EPOC

El paciente con EPOC según la GOLD es quien está en torno a los 40 años que presente tos crónica, expectoración crónica, disnea progresiva y/o historia de exposición a los factores de riesgo (sobre todo, tabaco). Para la confirmación es imprescindible la espirometría, que demostrará obstrucción en las vías aéreas no reversible (FEV1/FVC <0,7).

Para la investigación el paciente con EPOC es aquel que experimenta una limitación

progresiva en el flujo aéreo generada por el deterioro del parénquima pulmonar a causa de la

exposición continua a agentes nocivos, lo que ocasiona disnea, tos, fatiga, deteriorando

progresivamente la calidad de vida de los pacientes que asisten al HUSI, por las limitaciones y

(35)

Objetivo General

Determinar el efecto del programa de rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San

Ignacio sobre la calidad de vida de los pacientes con EPOC, en comparación con los pacientes

que no asisten al programa.

Objetivos específicos

 Describir las características sociodemográficas (edad, género, clasificación GOLD, tiempo de

asistencia al programa) de los pacientes con EPOC del grupo expuesto y no expuesto al programa

de rehabilitación pulmonar.

 Identificar la frecuencia y severidad de los síntomas que presentan los pacientes con EPOC del

grupo expuesto y no expuesto al programa de rehabilitación pulmonar en la primera y segunda

medición.

 Identificar la tolerancia a la actividad física de los pacientes con EPOC del grupo expuesto y no

expuesto al programa de rehabilitación pulmonar en la primera y segunda medición.

 Describir el impacto sobre el funcionamiento social y psicológico de los pacientes con EPOC del

grupo expuesto y no expuesto al programa de rehabilitación pulmonar en la primera y segunda

medición.

 Comparar los resultados de las diferentes dimensiones del grupo expuesto y no expuesto al

(36)

Propósitos

 Generar en los pacientes mayor conocimiento acerca del efecto que tiene el programa de

rehabilitación pulmonar sobre la salud en los pacientes que asisten y que no asisten, con el fin de

aumentar la motivación de participar en el programa.

 La presente investigación pretende aportar evidencia sólida y científica, sobre los efectos del

programa de rehabilitación pulmonar en la calidad de vida en los pacientes con EPOC, al

compararlo con los que no asisten, lo que permitirá generar una atención más integral y oportuna

en pro del bienestar, contribuyendo a disminuir la tasa de morbimortalidad y reingresos

hospitalarios por complicaciones derivadas de la enfermedad, reduciendo costos nivel

institucional.

 Dar a conocer a los profesionales de la salud los efectos derivados del programa de

rehabilitación pulmonar, con el objetivo de promover y fortalecer la creación de estrategias que

permitan un abordaje más oportuno y holístico logrando disminuir la progresión de la

enfermedad, que se verá reflejada sobre a calidad de vida del paciente.

 Dar a conocer el papel que el profesional de enfermería tiene en el proceso de mejoramiento de la

calidad de vida en los pacientes con EPOC, permitiéndole a los profesionales acceder a nueva

información que enriquecerá sus conocimientos y permitirán un mayor empoderamiento y

(37)

MARCO METODOLÓGICO

Diseño:

Esta investigación se desarrolló a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte,

también llamado de seguimiento. Fue realizado a partir de un procedimiento analítico no

experimental en el cual se estudió un grupo de pacientes con una característica particular por un

tiempo prolongado (Lozano, 2012), específicamente pacientes diagnosticados con EPOC, lo cual

permitió medir el efecto del programa de rehabilitación pulmonar en la calidad de vida de dichos

pacientes en el HUSI de la ciudad de Bogotá.

Este tipo de estudio posibilitó el seguimiento realizado mediante la observación en el tiempo,

de dos grupos que ingresaron al estudio, siendo uno de ellos los pacientes que tuvieron indicación

de asistir al programa de rehabilitación pulmonar y así lo hicieron y por otro lado, aquellos que

tienen indicación de asistir pero no lo hicieron, a partir de ello permitió estimar las diferencias y

establecer la asociación que hay entre calidad de vida y asistencia al programa de rehabilitación

pulmonar. Se realizó a través de dos mediciones con un tiempo estimado de diferencia de 30 días

(38)

Población:

La población de la cohorte expuesta del presente estudio estuvo conformada por la totalidad de

pacientes con EPOC (40) que asisteron al programa de rehabilitación pulmonar del HUSI.

La población de la cohorte control del presente estudio estuvo conformada por la totalidad de

pacientes con EPOC (91) del HUSI que fueron remitidos pero no asistieron al programa de

rehabilitación pulmonar del HUSI.

Muestra:

El tamaño de la muestra se calculó con un poder estadístico del 95 %, un nivel de confianza

del 95% y un ajuste del 15% de pérdidas, lo que corresponde a 40 pacientes, 20 para cada uno de

los grupos.

Criterios de inclusión

 Pacientes mayores de 40 con EPOC, asistentes al programa de rehabilitación pulmonar del

Hospital Universitario San Ignacio.

 Pacientes del Hospital Universitario San Ignacio con EPOC a quienes se les remitió al programa

(39)

Criterios de exclusión

 Pacientes con comorbilidades secundarias descompensadas no controladas o con lesiones físicas

que limiten la actividad física y afecten la calidad de vida como falla cardiaca, hipertensión

pulmonar severa, falla renal, corpulmonale agudo, etc.

 Pacientes que no asisten con regularidad al programa.

 Pacientes hospitalizados por exacerbaciones o complicaciones secundarias descompensadas

durante la primera medición.

Hipótesis

Hipótesis nula

No existe diferencia en la calidad de vida de los pacientes con EPOC que asisten al programa de

rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San Ignacio si se comparan con la calidad de

vida que tienen los pacientes que no asisten al programa

Hipótesis alterna

Existe diferencia en la calidad de vida de los pacientes con EPOC que asisten al programa de

rehabilitación pulmonar del Hospital Universitario San Ignacio si se comparan con la calidad de

(40)

Con una probabilidad de 0.05, y 1 grado de libertad el valor crítico de la distribución chi

cuadrada es de 3.841 por lo que Ho de no diferencia se decide si el valor observado de chi

cuadrada es mayor de 3.841

En el presente estudio, la prueba aplicada fue la chi cuadrada, método utilizado para comparar

dos o más proporciones de muestras independientes y probar su equivalencia y porque los datos

analizados están en escala nominal. Esta interpretación de los resultados está dada porque a pesar

de que los puntajes de todas las dimensiones del instrumento Saint George van en una escala

numérica de 0 a 100 siendo los más cercanos al 0 indicativos de mejor precepción de calidad de

vida de los pacientes con EPOC, la diferencia entre los puntajes obtenidos en la primera y

segunda medición se clasificaron: mejora de la percepción de calidad de vida, disminución del

puntaje de la segunda medición comparado con el puntaje de la primera medición y

empeoramiento en la percepción de la calidad de vida el aumento en el puntaje de la segunda

medición comparado con el puntaje de la primera medición.

Procedimiento:

1. Se elaboró el anteproyecto y presentación al Departamento de Enfermería Clínica de la Facultad

de Enfermería de la Pontifica Universidad Javeriana.

2. Se presentó el anteproyecto a los Comités de Ética de Investigación del Hospital Universitario

San Ignacio, lugares en donde se desarrolló la investigación.

3. Se explicó el procedimiento y tipo de investigación a los pacientes que hicieron parte de la

muestra (cohorte expuesta y cohorte control).

(41)

5. Se realizó la aplicación del instrumento Saint George al inicio del estudio tanto a los pacientes de

la cohorte expuesta como de cohorte control, para conocer su calidad de vida al inicio de la

investigación y determinar el valor basal.

6. Se realizó la aplicación del instrumento Saint George 30 días después de la primera medición,

tanto a los pacientes de la cohorte expuesta como de cohorte control, con el fin de encontrar la

diferencia respecto al aumento o disminución en la calidad de vida.

7. Se tabularon los datos.

8. Se analizaron los resultados de las variables sociodemograficas con estadística descriptiva, se

estableció la razón de incidencias entre los grupos y se aplicó como prueba de significancia

estadística el chi-cuadrado.

9. Se elaboró el informe final y la socialización de los resultados.

Instrumento

El instrumento que se utilizó en la presente investigación para medir el efecto del programa de

rehabilitación pulmonar sobre la calidad de vida, fue el cuestionario de St George el cual puede

ser aplicado de forma autoadministrada o por parte del investigador, consta de 10 ítems con

respuesta de opción múltiple y 40 ítems de falso y verdadero, para un total de 50 ítems, los cuales

están distribuidos principalmente en tres dimensiones:

Síntomas: Se indaga acerca de la frecuencia y severidad de síntomas frecuentes de la EPOC

(42)

Actividad: Evalúa actividades que generan disnea, dentro de las cuales encontramos: bañarse,

caminar, jugar, subir escaleras o una cuesta, entre otras.

Impacto en la vida diaria: que se valora en términos de alteraciones psicológicas y de

funcionamiento social.

Este cuestionario esta formulado para medir los efectos de la enfermedad en las últimas 4

semanas, la puntuación va de 0 a 100, siendo cero indicador de que el paciente no presenta

ninguna alteración en su calidad de vida respecto a su enfermedad y 100 indicador de que el

paciente presenta la máxima alteración en su calidad de vida a causa de su enfermedad, el

cuestionario también permite evaluar la afectación que genera la enfermedad en cada dimensión

mencionada anteriormente.

Este instrumento ha sido validado para medir la calidad de vida en pacientes con asma,

fibrosis quística, bronquiectasias, cifoescoliosis, sarcoidosis y EPOC, en la que el alfa de

Conbranch reportado es de 0,864. Además ha sido utilizado en países como España, donde se

obtuvieron valores de referencia de la población general dentro del proyecto de IBERPOC y con

base en esto se modificó la versión de este cuestionario para hacerlo más corto sin perder la

esencia de los ítems originales, asimismo también ha sido utilizado en Estados Unidos, Inglaterra

(43)

CONSIDERACIONES ÉTICAS (Anexo N° 1)

La presente investigación posee un valor social ya que aporta beneficio a la población, al

permitir conocer los efectos del programa de rehabilitación pulmonar sobre la calidad de vida de

los pacientes con EPOC, por ello se rige bajo la Resolución 008430 de 1993 “por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”, es un

estudio de participación voluntaria que será autorizado por los pacientes a través del

consentimiento informado, donde se protege la identidad de los participantes, toda la

información recolectada será solo de uso académico.

Fue desarrollado por estudiantes de último semestre del programa de pregrado de la Facultad

de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes poseen conocimientos solidos que

permiten abordar al paciente a través de los principios bioéticos como la autonomía, beneficencia

y no maleficencia.

Este estudio se clasifica según el Artículo 11 de la misma resolución como una investigación

sin riesgo ya que corresponde a un estudio que implementa métodos de investigación documental

retrospectivos, donde no se realiza ninguna intervención en la que se pueda poner en riesgo la

vida del paciente, debido a que para la investigación solo se llevara a cabo revisión de historias

clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se trataran aspectos sensitivos de su

conducta, por lo anterior no genera ningún tipo de daño para la vida e integridad de los

(44)

MARCO TEÓRICO

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica y sus repercusiones.

La EPOC según la GOLD es una “enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una

limitación del flujo aéreo persistente, generalmente progresiva y asociada a una reacción

inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar frente a partículas o gases

nocivos”(Ferrero & Pérez, 2013). Los mecanismos que intervienen en el desarrollo de la

enfermedad son múltiples y abarcan inflamación, fibrosis de la pared bronquial, hipertrofia de las

glándulas submucosas e hipersecreción de moco que conllevan a la obstrucción del flujo aéreo

causando desequilibrio entre la ventilación y la perfusión; la pérdida de las fibras elásticas

pulmonares y de tejido alveolar llevan al colapso de la vía aérea y la destrucción del tejido

alveolar disminuye la superficie para el intercambio gaseoso. (Porth,2007)

Dentro de los factores que pueden llegar a desencadenar a largo plazo la enfermedad, se

encuentran los ambientales y como primera causa la exposición al humo del cigarrillo, seguido

de agentes irritantes y contaminantes. En este sentido, Mathers considera que para el año 2025

podrían existir alrededor de 1.600 millones de personas fumadoras y la EPOC ser la responsable

del 7,8% de las muertes en general y del 27% de las muertes relacionadas con el tabaco

(Mathers& Roncar 2006).

Por su parte, los factores predisponentes que se refieren a las condiciones del huésped como

la deficiencia de la α1-antitripsina son poco frecuentes ya que “el número de casos

diagnosticados es inferior al 10 % de los esperados y representa el 2 % de los casos de

(45)

Así mismo, la OMS estimó en el 2007 unos 210 millones de personas con EPOC, las tres

cuartas partes con una forma moderada o grave de la enfermedad. En 2005 murieron por esta

causa alrededor de 3 millones de personas y se pronostica que en ausencia de intervenciones que

reduzcan el riesgo a la exposición de humo de tabaco las muertes por EPOC aumenten hasta en

un 30% en los próximos 10 años, de esta manera para el 2020 será la cuarta causa de muerte en

todo el mundo.

Las manifestaciones clínicas son caracterizadas principalmente por generar cambios progresivos en la función respiratoria que son evidenciados por obstrucción del flujo aéreo, lo que incluye tos crónica y producción de esputo hasta el deterioro respiratorio grave. La obstrucción normalmente se sitúa en la periferia pulmonar, en las vías aéreas pequeñas contempladas desde la 4ª hasta la 14ª generación bronquial, las cuales tienen menos de 2 mm de diámetro. Esta zona contribuye en menos del 25% a las resistencias totales al flujo aéreo, de ahí

que se le denominara como la “gran zona silente, puesto que incluso estando muy afectadas

apenas llegan a presentar alteración funcional” (Romero,2005).

Para diferenciar las manifestaciones clínicas del enfisema y la bronquitis obstructiva crónica

en 1995 Dornhorst describió dos fenotipos clásicos de la enfermedad "Abotagado Azul" (Blue

Bloaters) cuyas características son cianosis, obnubilación, hematocrito superior al 60%, edemas e

insuficiencia cardiaca derecha y el "Soplador Rosado" (PinkPuffer) caracterizado por presentar

enfisema, pérdida de peso, disnea progresiva y un hematocrito menor de 55%”

(46)

Una vez son establecidas las manifestaciones clínicas se da inicio al diagnóstico, y para ello es

importante tener en cuenta una adecuada valoración donde se logre establecer relación entre los

hallazgos y la sintomatología.

En la exploración física se puede apreciar cianosis central y/o periférica, incremento en el

esfuerzo respiratorio, ingurgitación yugular, respiración con labios fruncidos, tórax en “tonel” y

aumento de la frecuencia respiratoria. A la auscultación hay disminución de los ruidos

respiratorios e incluso abolición de los mismos en etapas avanzadas, vibraciones vocales

disminuidas e incluso pueden escucharse sibilancias y estertores crepitantes inspiratorios,

mientras que la percusión puede ser normal o hipersonora en las etapas más avanzadas. (Porras,

2005)

En los pacientes mayores de 40 años es necesario realizar una adecuada anamnesis junto con

exámenes de laboratorio y Rx de tórax, además, es importante validar los signos y síntomas con

la prueba Gold estándar: la espirometría. Esta herramienta altamente sensible identifica la

obstrucción de la vía aérea a través de la medición de el volumen espiratorio forzado en el

primer segundo (VEF1), de la capacidad vital forzada (CV) y de la relación VEF1/CV. Se

considera positiva cuando el valor porcentual de la relación VEF1/CV encontrada en la prueba es

< 70% pos broncodilatador, teniendo en cuenta previamente el sexo, edad y estatura y

dependiendo de los resultados se puede clasificar según su severidad y en niveles de gravedad,

para ello se tiene en cuenta una serie de parámetros, dentro de los que se encuentras la

clasificación espirométrica de la limitación del flujo aéreo y el nivel de gravedad que se

categoriza a partir de la gravedad de la sintomatología dada a través de herramientas de medición

(47)

Medical Research Council británico modificada y finalmente se valora el riesgo de

[image:47.612.66.549.164.556.2]

exacerbaciones en el último año, a continuación se muestra dicha clasificación:

Tabla 1.Clasificación según severidad y niveles de gravedad. Clasificación de la gravedad de la limitación al

flujo aéreo en la EPOC (pacientes con coeficiente VEF1/CVF < 70%)

Nivel de gravedad

Según: (FEV1: GOLD 1, 2, 3 y 4,

Síntomas (escalas mMRC / CAT) Exacerbaciones/año)

GOLD:1 LEVE VEF1 >80% del

valor de referencia

A: Bajo riesgo, pocos síntomas

(GOLD 1 o 2 y/o< de 2 exacerbaciones año

y puntuación mMRC grado 0-1 o CAT < 10).

GOLD:2 MODERADA 50% VEF1 < 80%

del valor de

referencia

B: Bajo riesgo, más síntomas

(GOLD 1 o 2 y/o < de 2 exacerbaciones año,

y mMRC ≥ 2 o CAT ≥ 10)

GOLD:3 GRAVE 30% <VEF1 < 50%

del valor de

referencia

C: Alto riesgo, con pocos síntomas

(GOLD 3 o 4 y/o ≥ de 2 exacerbaciones año

y mMRC0-1 o CAT < 10).

GOLD:4 MUY

GRAVE

VEF1 < 30% del

valor de referencia

D: Alto riesgo, más síntomas.

(GOLD 3 o 4 y/o ≥ 2

exacerbaciones al año y mMRC> 2 o CAT ≥

10) Fuente: Neumología y cirugía de tórax, Vol. 66, S2, 2007

Para poder determinar el grado de Disnea que presenta el paciente con EPOC se utiliza la

escala mMRC (escala de disnea del Medical Research Council británico modificado) como

herramienta de medición donde la puntuación de 0-1 refiere escasa sintomatología, mientras que

(48)
[image:48.612.68.524.91.346.2]

Tabla 2.Escala de disnea del Medical Research Council británico modificada. Grado Características

0 Ahogo o falta de aire ante actividad física o ejercicio intenso.

1 Ahogo o falta de aire al caminar rápido en lo plano o al subir una escalera o una pendiente suave.

2 Ahogo o falta de aire que le hace caminar en lo plano más despacio que otra persona de la misma edad o debe detenerse por disnea al caminar a su

propio paso en lo plano.

3 Ahogo o falta de aire que obliga a detenerse al caminar una cuadra (100m) o después de unos minutos en lo plano.

4 Ahogo o falta de aire al bañarse o vestirse que no le permite salir de casa.

Fuente: Task group on surveillance for respiratory hazards in the occupational

setting, Brooks SM (Chairman). Surveillance for respiratory hazards. ATS News. 1982, 8:12-16.

La EPOC es una de las principales causas de morbi-mortalidad en enfermedad respiratoria con

una prevalencia aproximada de 8,9% en población mayor de 40 años (Caballero et al. 2008), la

cual desencadena implicaciones a corto y mediano plazo como las comorbilidades secundarias,

que menciona un estudio realizado en España donde las más frecuentes son: la cardiopatía

isquémica 9,8%, insuficiencia cardiaca 6,1%, enfermedad vascular periférica 6,1%, enfermedad

cerebrovascular 4,9%, diabetes mellitus 12,8%, neoplasias 10,9%, hepatopatía 10,4%, ansiedad

15,2% y depresión14%”.(Muñoz et al. 2013)

La principal causa de descompensación de la EPOC es la exacerbación, caracterizada por la

agudización de las manifestaciones, en la cual se combinan signos y síntomas tanto respiratorios

como sistémicos, así lo describe la Guía de práctica clínica de la Fundación Neumológica

(49)

de la tos, aumento del volumen del esputo, aumento de la purulencia del esputo, respiración

rápida, superficial y sibilancias, seguido de los de tipo sistémico como: fiebre, taquicardia, edema

de miembros inferiores, alteración del estado mental”. La principal etiología de las

descompensaciones son las infecciones traqueo bronquiales y el tratamiento es dado según el

grado de severidad que va desde el leve de manejo ambulatorio, Moderado con manejo en

urgencias y Severo manejo en la Unidad de Cuidado Intensivo.

De igual forma estas manifestaciones sistémicas junto con otros factores como el

sedentarismo, la hipoxia tisular, el envejecimiento y la malnutrición, entre otros, conllevan a los

efectos sistémicos de la EPOC dentro de los que se mencionan pérdida de peso, disfunción

musculo-esquelética, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión, etc. (González, Mena

& Martínez, 2009)

Por ello, es importante que el plan de manejo se enfoque en determinar la gravedad de la

enfermedad, el impacto causado sobre el estado de salud y el riesgo de otros episodios como

exacerbaciones, ingresos hospitalarios o fallecimiento, para lo cual se deben evaluar de forma

individual aspectos de la enfermedad como síntomas, grado de limitación al flujo aéreo, riesgo de

exacerbaciones y comorbilidades (GOLD,2011), aspectos que deben indagarse antes de instaurar

el tratamiento con el objetivo reducir la sintomatología, aumentar la capacidad funcional,

disminuir las exacerbaciones, la mortalidad, prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la

calidad de vida.

A partir de ello se emplean una serie de estrategias, estas pueden ser: no farmacológicas,

Figure

Tabla 1.Clasificación según  severidad y niveles de gravedad.
Tabla 2.Escala de disnea del Medical Research Council británico modificada.
Tabla 3. Edad
Tabla 4.Género
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

Además esta cartera de complementos de formación propios del Programa de Doc- torado se abrirá y ofertará, siempre que la condiciones del proceso docente lo permitan y asegurando que

Comunicación presentada en las V Jornadas Interdisciplinares: Estudios de Género en el Aula: Historia, Cultura visual e Historia del Arte, Málaga, España.. ¿Qué sería de