• No se han encontrado resultados

ABIERTO EXPEDIE TE I FORMATIVO POR EL CABLEADO DE LA ARAGÓ -CAZARIL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "ABIERTO EXPEDIE TE I FORMATIVO POR EL CABLEADO DE LA ARAGÓ -CAZARIL"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

ABIERTO EXPEDIE TE I FORMATIVO POR

EL CABLEADO DE LA ARAGÓ -CAZARIL

Según ha informado, (25 de marzo de 2003), Constancio Navarro Lomba, Jefe del Servicio de Inspección y Disciplina Urbanística del Gobierno de Aragón en contestación a la denuncia de la

Plataforma Contra la Autopista Eléctrica, “se ha procedido a iniciar expediente informativo (DU-031036) ante el Servicio de Inspección y Disciplina Urbanística del Gobierno de Aragón al objeto de recopilar cuanta información sea necesaria para poder valorar la incoación o no de expediente sancionador, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.l del Decreto 28/2001, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad

sancionadora de la Comunidad Autónoma. Para tal fin se ha procedido a recopilar el expediente

administrativo de la línea de alta tensión "Aragón-Cazaril"' existente en dependencias de la Comunidad Autónoma y solicitar las autorizaciones de que dispone la empresa denunciada. Una vez que

determinados con precisión los hechos susceptibles de motivar la incoación de expediente sancionador se procederá a resolver sobre la incoación o no de expediente sancionador”.

Como todos sabemos, en mayo hubo elecciones autonómicas y aunque no ha habido cambio en los partidos que gobiernan la DGA, habrá que esperar a que se constituya el nuevo Gobierno para volver a solicitar información sobre el estado del expediente.

En lo referente a los ayuntamientos del Pallás afectados, Tremp, Gavet de la Conca, Castell de Mur, Isona y el Consell Comarcal del Pallars Jussà han acordado seguir recurriendo en los Tribunales europeos y elevar una queja a la Comisión Europea con alegaciones sociales y políticas y no tan estrictamente jurídicas.

Por otra parte en Le Journal d'Information et d'échanges sur la concertation

France-Espagne. Juin 2002, nº 1, Le Réseau de Transport d'Électricité, RTE, el equivalente a Red Eléctrica de España, REE, desvela el punto de interconexión transpirenaica de la línea de alta tensión de 400 kv que deberá substituir la suspendida Aragón-Cazaril. La zona propuesta se sitúa entre Baixas, subestación próxima a Perpignan y Laroque-des-Albères en territorio francés que enlazaría con España por La Junquera (Gerona). Es decir, ha habido un desplazamiento del punto de interconexión fronterizo de casi 300 km, pero eso no afecta al proyecto original ni a la racionalidad del trazado ni a los planes de REE.

(2)

trazado introdujo notables modificaciones. La línea no siguió por el Este del río Esera hasta las

inmediaciones de Castejón de Sos, sino que por Campo, llegaba a Barbaruens y, abandonaba el río Esera, remontando el barranco de Barbaruens, hasta el Valle de Gistaín. Esta última corrección, que de haberse realizado el trazado hubiera afectado a la Cazania, hubiera supuesto una agresión irreparable al macizo de Cotiella.

De mayor transcendencia fue el traslado de la subestación "PIRINEOS", que desde el municipio de Castejón de Sos se desplazó al núcleo de Torres del Obispo, a 50 km. de distancia en el municipio de Graus. El ayuntamiento de esa localidad alegó contra la subestación sin que apareciera en el proyecto sometido a información pública. De hecho no es hasta el 31 de diciembre del 89 con la declaración de utilidad pública cuando en la cartografía de REDESA aparece por primera vez una subestación

denominada Pirineos, en el municipio de Castejón de Sos, y de la que surge una línea de conexión con la Pobla de Segur. Esta subestación, silenciada hasta el 90, debía ubicarse en el municipio de Castejón de Sos, pero en agosto del 94 se traslada hasta Torres del Obispo en una decisión que sigue la tónica de las decisiones precedentes de burlar toda lógica porque la conexión con la Pobla, desde esta localidad, es 80 Km. mas larga que desde Castejón sin ninguna carretera de servicio y alejándose significativamente de la central de bombeo reversible de Estangento, principal generador de la energía que se transporta a

Barcelona. De haberse concretado la conexión "Pirineos"-Sallente no hubieran resultado afectados tampoco los pueblos de la Conca de Tremp, pero sí los de significados políticos altoaragoneses. SOBRE LA LOTERÍA DE LA PLATAFORMA Y LOS RECURSOS JUDICIALES

La Plataforma contra la Autopista Eléctrica quiere agradecer a todas las personas que han ayudado a vender lotería y a todas las que la han comprado. Con ese dinero hemos pagado a los abogados y procuradores. Los beneficios han sido de 6.489 €, 1.079.700 ptas.

Los gastos costeados últimamente han sido: 688,92 € al procurador Isacio Calleja (27-1-2003) 3.000 € al abogado Fernando López Bazán (20-2-2003) 4180 € al abogado José Luis Beaumont Aristu (6-3-2003)

Queda pendiente por pagar unos 3.600 € + IVA a los procuradores y, posible, a los abogados del Estado si al final perdemos el recurso del Supremo.

GIGA TESCA MA IFESTACIÓ CO TRA LA THT

[Línea de Muy Alta Tensión]

1 de junio de 2003 Perpiñán (Francia)

Gigantesca, sí esta es la palabra. Según la policía, 6000 manifestantes, pero según los organizadores y diversos observadores más de 10000, salieron a la calle para gritar (muy) fuerte su oposición al proyecto de línea THT, de Baixas a Bescanó, que es objeto hoy de un debate público que toca a su fin.

A la cabeza de imponente manifestación que, sobre las 10 h, partía de la plaza Aragón, los representantes políticos del Departamento, el presidente del consejo general, Christian Bourquin, a su lado el senador y alcalde de Perpiñán, Jean-Paul Alduy, tres parlamentarios, Henri Sicre (PS), Daniel Mach et François Calvet (UMP). Pero también muchos consejeros generales y alcaldes del departamento:MM.Garrabé, Olive, Cazeilles, Remédi, Puigmal, Aylagas, Péralba, Billès, P. Roig, Noury, Salgas, MmeVert-Nibet, por no citar más que algunos, concejales (MmeGaspon, MmeSanchez-Schmidt, MM.Zidani, Aliet), etc

Como0 destacó una manifestante, Annie Pezin, arqueóloga, “nunca se había visto tantas escarapelas tricolores juntas!”. [Tantos representantes políticos, que en Francia portan su banda de electos en los actos solemnes]. [...]

Una manifestación en dos tiempos. Los manifestantes desfilan por el largo trayecto que consiste, a partir de la plaza Aragón, seguir por la calle Sadi-Carnot, pasar por delante del Castillet y continuar por el bulevar Jean-Bourrat y las rondas periféricas. El grueso de los participantes anti-THT seguían a los cargos públicos, con camisetas alusivas, pegatinas, gorras, pancartas... Eran los componentes del colectivo “Non à la THT”, pero también una enorme muchedumbre de personas anónimas,

mayoritariamente venidas de los 41 municipios afectados por el área de estudio de la línes de 400.000 voltios, pero también de Perpiñán. Se escuchaba: “En volem pas”, se leía “No à la THT”, “THT=región sacrificada”, “Salvemos nuestras montañas”, etc. En un segundo lugar intervenía el Colectivo “No gràcies”, mientras se observaban las pancartas de los Verdes, Bloc Català, Unitat Catalana, ERC y una pancarta que reclamaba “Volem referendum”. Se notaba igualmente la presencia de catalanes del Sur, “Salvem L’Empordà” y de opositores a la línea Sentmenat-Bescanó.

Josianne Cabanas L’INDEPENDANT

(3)

La "Vida que llevó Joaquin Blanco en los

primeros años de su Servicio Militar" [10 de junio de 1838 a 25 de agosto de 1841] fue escrita en un pequeño cuadernito de 24 páginas (11 cm x 16 cm). El manuscrito nos ha sido facilitado por un descendiente de Joaquín Blanco, Sebastián Visa, para ser divulgado en El Gallet. Gracias a su gesto los lectores del Boletín podrán revivir el

testimonio de un convecino nuestro, de Casa Bonifacio, de su paso por el Servicio Militar durante la primera guerra carlista (1839-39).

Se trata de un documento historiográfico valiosísimo y bastante excepcional. No ha sido frecuente escribir relatos de la estancia en el servicio militar durante el siglo pasado y aún menos con la precisión y las observaciones reflejadas por Joaquín Blanco.

Podemos revivir hechos de armas con todos los horrores de la guerra, como las escaramuzas de Utiel "con muchos muertos y 200 prisioneros", los estragos del calor y la sed que dejaron "varios soldados ahogados en el camino" o el episodio de Carboneras del 2 de septoembre de 1839, donde se rinde su columna de 1500 hombres a Ramón Cabrera, dos días después de que se selle la paz entre Espartero y Maroto en el Convenio ("abrazo") de Vergara. En Cataluña y el

Maestrazgo la resistencia se prolongó hasta julio de 1840. Su supervivencia como prisionero en El Orcajo y en Benifasar, entre el 2 de septiembre y el 15 de diciembre de 1839, donde murieron 2.000 hombres, debió de ser dramática.

A partir de su liberación por canjeo inicia un periplo que le llevará a Madrid y Andalucia, desde donde regresará a Torres desde Algeciras,

anotando minuciosamente las leguas transitadas. Desde Alcalá de Guadaira (Sevilla) recorrerá 177 leguas, (una legua 5.572 metros), 986 kilómetros, ininterrumpidamente hasta Torres desde el 3 de agosto hasta el 25 del mismo mes, posiblemente la mayor parte del camino haciéndolo a pie.

José Ramón Doz

Permanecí en depósito [Zaragoza] hasta el día 10 de Junio [1838].

Día 11 a la Almunia de Ricla [Zaragoza], villa hermosa y abundante de vino.

Día 12 a Calatayud [Zaragoza], ciudad abundante de cáñamo y peras.

De marcha 13, 14, 15 y 16 a Molina de Aragón [Guadalajara], la primera ciudad de Castilla la Nueva. Tiene castillo, fuerte y la invencible Torre de Aragón a media legua de la ciudad.

Día 7 de julio a Cuenca, capital de provincia, tierra mísera, abunda de pinos y agua muy buena. Estuve de guarnición en ella hasta el día 6 de enero del año de 1839, que salí de columna en su provincia. Tiene esta provincia la tierra muy áspera, abunda de ganados de todas clases y miel. Seguí de columna por Campillo Alto [Cuenca], buen pueblo, abundante de azafrán; Utiel

[Valencia], villa, abunda de trigo y vino y bastante regadío. En dicho pueblo dio la columna dos veces con el enemigo: la primera después de muchos muertos se hicieron 200 prisioneros. La segunda en el mes de julio, con el rigor del calor y la mucha sed se quedaron varios soldados

ahogados en el camino y también se hicieron algunos prisioneros.

Requena [Valencia], ciudad de la provincia de Cuenca [uno de los escasos errores de

localización], fértil de todo fruto de labradores y éstos muy amantes de la tropa. Tiene varias fábricas de seda en rústico, está fortificada y es ciudad desde esta época.

Moya [Cuenca], pueblo fuerte situado en la cumbre de un cerro es escaso de agua.

Cañete [Cuenca], pueblo abundante de pinos, tiene buena ribera, abunda de ciruelas y patatas. Está fortificado de nuevo en esta época por el enemigo. Tiene castillo y murallas de los moros. Villamalea [Albacete], primer pueblo del Reino de Murcia. Tiene el sitio muy llano, abunda de

azafrán y moras en todo tiempo del año.

[Villanueva de] La Jara [Cuenca], Castilla, villa abundante de trigo y ganado lanar.

Alarcón [Cuenca], pueblo fortificado de los moros, tiene una entrada sola y en ella tres puertas. En dicho pueblo estuve sitiado por la facción de Cabrera. Está el pueblo circulado del río Júcar a la figura de una sartén y es invencible.

Vida que llevó Joaquin Blanco en los primeros años

de su Servicio Militar

[10 de junio de 1838 a 25 de agosto de 1841]

(4)

Almodóvar del Pinar[Cuenca], pueblo crecido, fértil de patatas, pero poco trigo.

Carboneras [de Guadazón], pueblo, a seis leguas de Cuenca, donde fui prisionero y conmigo toda la columna, el día 2 de septiembre de 1839 por las tropas de Cabrera, número de 8.000 infantes y 600 caballos; y nosotros 1.500 hombres. Fuimos conducidos a Cañete [Cuenca], su primer fuerte, Arcos de Aragón [Arcos de las Salinas (?) - Teruel], Rubielos de Mora [Teruel], Linares [de Mora - Teruel], Torres [Teruel] el último pueblo de Aragón por la parte de Valencia, tres leguas de Morella, ciudad fortalecida por el enemigo. En El Orcajo permanecimos prisioneros desde el día 8 de septiembre hasta el día 23 de octubre que fuimos conducidos a un convento llamado

Benifasar [Castellón] en la raya de Cataluña, desde donde no veíamos más tierra que la que cada uno pisaba. Allí fueron víctimas de la muerte 2.000 hombres por causa de necesidad, miseria, frío y mala vida que nos daban. El dicho convento está desrtruido y, en su lugar, han edificado un monumento con el título siguiente: "Para eternizar la memoria de los que sacrificaron sus vidas por la Patria".

El día 15 de diciembre del mismo año salí del convento en dirección al canjeo que se verificó el día 21 del mismo en el término de Castejón

[Castellón] de la Plana, Reino de Valencia. Ésta es ciudad, puerto de mar, abundante de maíz o

panizo.

El día 25 de diciembre del mismo año salí para Valencia. Día 26 en Molviedro, ciudad fortalecida y el castillo más grande que tiene el suelo español. Día 27 a Valencia, capital del Reino, ciudad fértil y abundante, puerto de mar, y muchos la llaman "jardín de España"; estuve en ella hasta el día 3 de enero del año 1840 que salí en dirección a Cuenca, en Castilla la Nueva.

Día 4 en Alfarpe [Valencia], villa, abunda de arroz y hortaliza.

Día 6 al Villar [de Ves, Albacete], pueblo pequeño, y principio del Reyno de Murcia. Día 8 en Almansa [Albacete], villa en que se comercia con esparto.

Día 10 en Albacete, castillo, villa fértil de vino y azanorias.

Día 12 en La Roda [Albacete], villa.

Día 13 en El Quintanar del Rey [Cuenca], villa abundante de melones y manzanas.

Día 14 en Belmonte [Cuenca], villa fortalecida de los moros .

Día 15 en Cuenca, donde estuve 4 meses enfermo de las resultas de los trabajos pasados en la prisión.

El día 15 de agosto de 1840 salí con el batallón para Belmonte [Cuenca], donde estuve un mes. Día 18 de septiembre salí para El Quintanar de la Orden [Toledo], villa grande, abundante de

sandías y uvas. Tiene varios molinos de viento. De allí al Orcajo [Horcajo de Santiago, Cuenca], en Castilla, a Honrrubia del Campo [Cuenca] y otra vez a Belmonte de donde salimos para Madrid a marchas dobles el día 8 de agosto.

Día 9 en el Corral de Almagüer [Toledo], pueblo grande.

Día 10 en Ocaña [Toledo], ciudad antigua, donde hubo una acción en la Guerra de los Franceses. Día 13 por Aranjuez [Madrid], pueblo y sitio real, tienen un hermoso palacio los Reyes de España, muchos jardines que los baña el río Tajo y huertos dignos de verse; el mismo día a Pinto [Madrid], pueblo abundante de vino.

Día 15 a Madrid, Villa y Corte de los Reyes de España, donde está la nobleza del Reino. Tiene mucho que ver en las Casas reales como en la Historia Natural; Museo de Pinturas, Casa de las Fieras y el Palacio Real, y todos los días cosas nuevas. En ella estuve un mes, en cuyo tiempo entraron Reina y Espartero y se celebraron muchas fiestas.

El día 27 de octubre salí para Pinto, 3 leguas de la Corte, donde permanecí hasta el día 10 de

noviembre que salí para Andalucía.

Día 11 en Ocaña, villa, provincia de Toledo. Día 12 en Tembleque [Toledo], pueblo escaso de leña y agua.

Día 13 en Madrilejo, villa abundante de pimientos y carece de leña.

14 en Valdepeñas [Ciudad Real], pueblo

abundante de vino, y bueno, día 15 Villarrubia de los Ojos [Ciudad Real], río de Guadiana, que nace y se sepulta otra vez y renace a las 7 leguas. 16: Manzanares [Ciudad Real], villa, tiene fama de bonito y no es tanto como lo ponderan.

17: Santa Cruz de Mudela [Ciudad Real], pueblo que se hacen navajas de tres muelles y con muchas labores.

(5)

Andalucía, Reino de Jaén

20: En La Carolina [Jaén], villa, están todas as calles y las casas con la mayor uniformidad, primera villa de Andalucía.

Día 21 Bailén [Jaén], villa, existen las señales de una acción que dieron los franceses.

Día 22 Jaén, ciudad antigua, capital de provincia. Tiene la cara de Dios por armas la ciudad, y en la iglesia una de las que quedaron impresas en manos de la Verónica en Jerusalén..

Día 23 en Alcaudete [Jaén], villa..

Día 24 en Alcalá la Real [Jaén], ciudad muy rica. Día 26 en Loja [Granada], ciudad rica, depende del comercio y mucho contrabando. Baña sus huertas el río Genil. Tiene dos sitios el dicho río que les llaman los Infiernos de Loja que son los demonios de azúcar (?). En esta ciudad permanecí hasta el día 22 de diciembre del mismo que salí de ella para Casabermeja [Málaga], pueblo.

Día 26 volví a Loja y 28 salí para Colmenar [Málaga], pueblo de la costa de Málaga, abundante de vino y bueno.

Día 4 de enero de 1841 salí para Málaga, ciudad hermosa y puerto de mar, de los mejores del reino. Tiene un castillo llamado Villalfaro. En la badía [sic] no faltan nunca barcos de guerra de todas naciones. Desde el castillo se descubren los presidios menores de Melilla, que dista 45 leguas, Ceuta y Peñón de la Gomera, y juntamente el campo del moro y el primer pueblo que se llama Tarifa que es donde está el cónsul español. En ella estuve hasta el 8 de marzo que salí para Granada. Día 9 en el Colmenar, villa.

Día 10 en Loja, ciudad.

Día 11 en Láchar [Granada], pueblo.

Día 12 en Santa Fe [Granada], villa donde fue la batalla del moro Tarfe, y le cortaron la cabeza, la que se conserva en la iglesia de este pueblo. Fue fundado en una noche por los cristianos, su fundación fue de madera y existen algunas señales.

Día 13 en Granada, ciudad, capital de provincia, es antigua, tiene mal piso y muchas fuentes. En ella está la Alhambra, fortaleza de moros y en ésta el palacio del emperador Carlos V. Tiene el palacio del rey moro donde fueron degollados los 9 Abencerrajes, gobernadores de la ciudad, en una pila de piedra de mármol donde existe la sangre. Esta fortaleza es independiente de la ciudad. Esta tiene el sabor de Genil con sus dos fuentes, cosa

hermosa, y muchos jardines. Esta ciudad depende del comercio, tiene la plaza del Triunfo y en ella la Virgen con veinticinco faroles. Al pie de ella se hacen las justicias con los malhechores.

El día 18 del mismo salí en custodia de

presidiarios a la carretera de Motril [Granada], en ella estuve hasta el 19 de abril. En Talara (?) pueblo al pie de Sierra Nevada, que no se ha verificado el que se haya concluido la nieve en ningún tiempo, y en dicho día salí para Granada, en donde permanecí hasta el día 22 de mayo que salí para Loja [Granada].

Día 23 en Santa Fe.

Día 24 [de enero] en Loja, donde permanecí hasta el día 19 de junio.

Día 16 en Archidona [Málaga], pueblo. Día 17 en Alameda [Málaga], pueblo. Día 18 en Osuna [Sevilla], villa muy grande. Día 19 en La Puebla de Cazalla [Sevilla], descanso.

Día 20 para Morón de la Frontera [Sevilla], villa muy basta.

Día 21 para Puerto Serrano [Cádiz], pueblo. Día 22 para Ubrique [Cádiz], pueblo grande. Día 23 descanso.

Día 24 para Jimena [de la Frontera] [Cádiz], villa pequeña de muchos montes y mala tierra.

Día 25 para San Roque [Cádiz], o Campo de Gibraltar.

Día 26 en Algeciras [Cádiz], ciudad, puerto de mar, 2 y 1/2 [leguas] del Peñón de Gibraltar, permaneciendo la guarnición en ésta hasta el día 23 de julio, que salí para Jimena, 6 leguas. Día 24 a Ubrique, 9 leguas.

Día 25 a Villamartín [Cádiz], 5 leguas. Día 26 a Utrera [Sevilla], 7 leguas. 27, 28 [permanece en dicha población]

Día 29 a Sevilla, 5 leguas. Días 30, 31, 1 y 2 de agosto en Sevilla.

Diá 3 [de agosto] Alcalá [de Guadaira] [Sevilla], 2 leguas.

Día 4 por Mairena [del Alcor] [Sevilla], El Viso [del Alcor] [Sevilla], a Carmona [Sevilla], 6 leguas.

Día 5 por Fuentes [de Andalucía] [Sevilla], 5 leguas a Écija [Sevilla], 9 leguas.

Día 6 a La Carlota [Córdoba], 5 leguas, a Córdoba 9 leguas.

Día 7 a El Carpio [Córdoba], 5 leguas.

Día 8 por la Aldea del Río a Andújar, 7 leguas [Jaén], 7 leguas.

(6)

Día 8 por la Aldea del Río a Andújar, 7 leguas [Jaén], 7 leguas.

Día 9 por Bailén [Jaén] a Guarromán , La Carolina [Jaén], 9 leguas.

Día Día 10 por el Hospitalillo, Santa Elena [Jaén], Venta el Visillo [Ciudad Real], 8 leguas.

Día 11 por Santa Cruz de Mudela, Valdepeñas [Ciudad Real], a La Solana [Ciudad Real], 6 leguas.

Día 12 a Lugar Nuevo, 4 l. al Tomelloso [Ciudad Real], 1 l. y a Socuéllamos [Ciudad Real] 4 l.. Día 13 Las Mesas [Cuenca], 2 l., El Pedernoso [Cuenca], 1 l. Belmonte [Cuenca], 1l.

Día 14 Villaescusa de Haro [Cuenca], 1 l., Casas de Haro, 1l., Bidalarcos, 1 l., Montalbanejo, 1 l., Cervera del Llano [Cuenca], 1 l.

Día 15 [San Lorenzo de] la Parrilla, 1 l. a Villar de Olalla, 3 l. a Cuenca 1 l.

Día 16 Sotos, 2 l., Villaverde 1 l. La Frontera, 1 l., Cañamares, 1 l., Cañizares [Cuenca], 1 l.

Día 17 Beteta [Cuenca] 2l., Cuevas del Hierro [Cuenca], 1 l., Poveda de la Sierra [Guadalajara] 1 l.

Día 18 Taravilla 2l., Almallá, 1 l. Molina de Aragón [Guadalajara] 2l.

Día 19 Cubillejo [del Sitio] 2l. a La Yunta [Guadalajara] 2l., a Santed [Zaragoza]3l. Moras 1l., Daroca 3l.

Día 20 a Retascón 1 l., a Mainar 2 l., a Cariñena 4 l., a Longares 2 l., a Muel 2 l.

Día 21 a María [de Huerva] 3 l., a Zaragoza 3 l. Día 22 Villamayor 2 l., Perdiguera 4 l.

Día 23 a Leciñena [Zaragoza] 1 l., a Alcubierre [Huesca ]4 l., a Poleñino 3 l., a la Venta de Ballerías 3 l.., a Peralta de Alcofea 2 l.

Día 24 Berbegal, 3 l., Barbastro 3 l., Enate 2 l., Olvena 2 l., La Puebla de Castro 2 l.

Día 25 [de agosto] Cancer 1 l., Torres 1 l.

TIPISMO TORRE

SE:

LOS PILARETS

por F.Salamero Reymundo

Toz coneixem los pilarets que marcan el desbarre de camins o el llugá a one acababan algunas procesions, allá en tiempos y que chunto a la Cruz de las eras son un adorno de los camins.

La Cruz de las eras se ba contruí el l480, la ba tirá una airera el l880 y se ba torná a fé el mismo an igual que antes. Destruida el l936 se ba fé otra vez com está ara.

Los pilarets que tenim son el de San Antonio a las eras altas, San Sebastián en el camin de Santa Ana y San José poco antes de llegá al

cimenterio....pero fa mes de cien ans a Torres hi tenibam de més a més otros com:

El Pilaret del Mon, al final de la puyada que empeza en el Sarron. Estaba dedicau a San Antonio, teniba capilleta y una escultura de madera del Santo que estaba molt estrociada y la van recollí a Casa Poncino.

Tamé he sentiu dí que existía otro Pilaret en el camin de las Pasaderas al llugá a one entra la basa del Toral...sería a one está el actual llavadó?

Y per último un pilartet més chico que la Cruz de las eras en el camin de Cancé y entrada de la era Burrel que teniba solo una cruz, pero no santo alguno.

Con poco gasto se podrian torná a fé los dos pilarets del Mon y las Pâsaderas y la Cruz de la era Burrel, pero ixa última en el camino actual perqué el viejo de Cancé está cortau.

(7)

Por F. Salamero Reymundo

ruello. Rodillo. ruixá. Rociar. rustí. Asar.

S

sabelo. ¡A sabelo! ¡Quién sabe! sablle. Sable. sabón. Jabón

sabuco. Saúco. safrán. Azafrán.

sagallón. Roca arcillosa. salamanquesa. Salamandra. salce. Sauce.

saliná. Salinar, salinas.

salseta de pastó. Mejorana. saltá. Cubrir el macho a una hembra.

salut. Salud. sallí. Salir.

samarugo. Renacuajo. saná. Sanar; capar.

sangonera. Sanguijuela. sanmiguelada. Días alrededor de San Miguel; inicio del otoño.

sardineta. Sardina. sarga. Mimbre.

sarga. Mimbrera.

sarraixón. Tipo de hierba gramínea parásita. sarrau. Colina. sarrio. Rebeco.

sarrón. Espinaca silvestre. sarrucho. Serrucho. sayas. Faldas.

sebo. Manteca, grasa. seboso. Grasiento. seco. Flaco.

segadera. Hoz. segaltrigo. Centeno.

seguí. Seguir; visitar los campos; andar con el ganado.

seguntes. Según.

sembradura. Siembra. sempre. Siempre.

sentí. Oír; percibir, notar. señá. Señora.

serbera. Serbus domestica. sereno. Día despejado, sin nubes.

serra. Sierra. serrá. Aserrar.

serri. Estiércol de ganado ovino y caprino.

sesera. Cerebro. set. Sed.

silleta. Sillita; boteja.

sillón. Botijo.

simple. Simple, ingenuo. simpllot. Simple, gracioso.

siñal. Señal, hato de ganado. siñó. Señor.

sirga. Cuerda, maroma. sisa. Hurto doméstico. siscllá. Chillar. sobo. Paliza.

sobreixí. Rebosar. soca. Raíz gruesa. soga. Cuerda.

solá. Terminar un suelo, embaldosar. solana. Campo soleado.

solanero. Soleado.

solaneta. Campo soleado pequeño. solera. Suelo.

soltá. Soltar; sacar el ganado al campo. somiá. Soñar.

somiadó. Soñador.

sopero. Aficionado a comer sopa.

subidó. Cuesta pronunciada y corta, escalón. sucá. Untar.

suco. Salsa, unto.

sulsise. Enervarse.

T

ta. Hacia. T'abaixo. Hacia abajo. Ta par. Hacia tal

parte.

tabán. Tábano.

tabelleta. Judía verde. tabla. Carnicería. tacha. Clavo.

tachá. Clavar un clavo. tafanero. Curioso, entrometido. tajadera. Compuerta de una acequia.

tal vegada. Tal vez, puede ser. talega. Saco corto. talmente. Así.

tallada. Congosto, cortada. tamborinada. Caída espectacular.

tamé. También.

tapabocas. Bufanda. tapó. Tampoco.

tarabaneá. Enredar, entorpecer. tardada. Caída de la tarde anochecer; otoño. tarquim. Fango; barro.

LÉXICO DE TORRES DEL OBISPO (11)

(8)

Por F. Salamero Reymundo

tartamuda. Tartamudear.

tartera. Terreno con muchas rocas y piedras.

tastá. Probar. tefla. Trébol.

teixé. Tejer.

teixidó. Tejedor.

teixón. Tejón.

tel. Telilla sólida sobre un líquido.

telaraña. Araña.

tellau. Tejado.

tembllá. Temblar.

tempero. Humedad de la tierra necesaria para labrar.

templlá. Ensayar, probar un instrumento musical.

templlau. Corajudo, sereno.

tenalla. Tinaja.

tení. Tener.

terceá. Labrar por tercera vez, después de rompé y mantorná.

ternasco. Cordero lechal.

terra. Tierra.

terraje. Sistema de arriendo de una finca con pacto de retracto.

teta. Mama.

teula. Teja.

tiempo. Edad.

tina. Tinaja.

tión. Solterón.

tirá. Disparar; separar la paja del grano paseando contra el viento, aventá.

tirabuzón. Sacacorchos.

tiragomas. Horquilla de madera con goma atada para tirar piedras.

tobo. Blando.

tobura. Blandura.

tocadó. Tocador de un instrumento musical.

tocase. Herirse; enloquecer.

tociá. Cornear.

tociadó. Animal que tiene tendencia a embestir fácilmente.

tocino. Cerdo vivo; también grasa de cerdo.

tochada. Golpe de bastón.

tocho. Palo, bastón.

tombilla. Calentador de cama.

tora. Acónito.

torcazo. Paloma torcaz.

torcedó. Palo para torcer la hierba.

torcíu. Torcido.

torda. Mirlo.

torna. Parte suplementaria de la compra; devolución.

torná. Volver; devolver.

torrá. Tostar.

torrentón. Torrente pequeño.

torrocada. Acción de lanzar un torroco como si fuera una piedra.

torroco. Terrón de tierra.

torteta. Especie de torta elaborada con harina y sangre.

tortilleta. Tortilla pequeña.

tortillón. Trenza de hierba.

torzón. Cólico. tosca. Piedra porosa.

tot. Todo. Plural toz.

tozada. Comada; topetazo.

tozolada. Golpe en la cabeza; caída de cabeza.

traba. Atar a un animal porlas patas; zancadillear.

trabucá. Equivocarse; tartamudear.

trafegá. Trasegar.

trafegau. Enredador, travieso.

tragaderas. Tení tragaderas. Tener paciencia, aguantar.

trapacero. Mentiroso; exagerado.

trapaza. Mentira.

trascolá. Trasegar el vino.

traste. Utensilio, herramienta.

trasteá. Manejar utensilios; entretenerse.

tratase. Relacionarse.

trayé. Traer.

traza. Forma de hacer algo, bien o mal. Dícese buena o mala traza.

treball. Trabajo.

treballá. Trabajar.

treballadó. Trabajador.

tremolá. Temblar.

tremolons. Escalofríos.

tremoncillo. Tomillo.

trena. Trenza.

trencá. Romper.

trepuzada. Tropezón.

tresmallo. Red para pescar.

trespllantá. Trasplantar.

triá. Escoger, separar el ganado, clasificarlo.

trinquete. Frontón.

(9)

TORRES Y ALREDEDORES

E LA BIBLIOGRAFÍA

Antonio Ubieto Arteta.- Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. Anubar Ediciones. Zaragoza 1986 Pág. 668

JUSÉU

H.: 288. L.. 42.05.30, E. 4.03.50. Alt.: 778 m. Ext.: 3.080 ha.

Coto redondo, en 1785. Lugar, en 1857. Sobrecullida de Ribagorza (1495). Vereda de Ribagorza (1646). Corregimiento de Benabarre, como cuadra y carlanía de Juséu (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de

Benabarre. Se fusiona (1960-1970) con Torres del Obispo para formar el nuevo municipio de Torres de Juséu, con capitalidad en Torres del Obispo. Se incorpora (1965) al partido judicial de Barbastro.

Otros núcleos. aldeas de mas de Válón, Tosquiella y Zucerri. Aparecen como "las aldeas de Juséu", en 1495.

Primera mención: el 1 de abril de 987 los

hombres de Aguinalíu juraron a los de Juséu que poseían la tercera parte de un pozo de sal

(ABADAL, Catalunya carolingia, 111, nl. 270).

Propiedad de la tierra:

El 24 de abril de 1212 Pedro II de Aragón dio el castillo de Juséu a doña Ermesinda (SINUÉS, nº. 1799).

El 22 de.marzo de 1287 Alfonso III de Aragón ordenó a los habitantes de Juséu que obedeciesen a Felipe, hijo del marqués de Saluces, porque le había donado tal lugar (SINUÉS, nº. 467). El 24 de abril de 1292 Jaime II de Aragón dio Juséu a Felipe de Saluces (SINUÉS, n'. 1063). En 1381 y 1385 era del condado de Ribagorza (CAMARENA, Focs y morabatíns de Ribagorza,

p. 52 y 108-109).

El 31 de marzo de 1425 Alfonso V de Aragón liberó a Felipe de Castro del feudo por el castillo de JUSÉU(SINUÉS, nº. 1069).

En 1610 era del barón de La Laguna (LABAÑA, p. 77).

De señorío secular (1785).

Arcedianato de Ribagorza en 1279 (RIUS,

Rationes, 11, p. 121) Obispado de Lérida. Parroquia dedicada a san Julián. Ermitas de San Cristóbal, de Salvador y de la Tosquilla.

Evolución de la población: 23 fuegos (1381); 33 fuegos (1385) 19 fuegos(1495); las aldeas, 8 fuegos (1495); 27 fuegos (1543); 27 fuegos (1609); 35 fuegos 1646); 38 vecinos (1713); 35 vecinos (1717: 35 vecinos (1722); 39 vecinos (1787); 159 vecinos (1797); 90 casas (Madoz): 577 habitantes (N 1857); 137 habitantes (N 1970).

FAU A DE TORRES:

L’ABELLEROL

L’abellerol (Merops apiaster) e uno dels mixons de més coloriu que viu als nuestros montes o ens visita. Llegan a Torres a finals de mayo, depués de puyá desde el norte d’Africa, siempre en

bandadas. Buscan grans esponals per fé els iñedos en terrenos de sagallón, ixo sí, después de trobá parella y dormí chuntos una nit entera. Entre els dos y ayudáus de patas y pico foradan la terra fen foráus de més d’un metro de fondo. A las dos semanas de treball la fembra ya pot poner els 5 o 6 güegos que cobaran per riguroso turno. Al cabo de tres semanas naixeran els pollets als que habrán de donar de comer els pares uns 20 días dintro del iñedo y otros diez afora hasta que aprendan a ganase la vida. Els abellerols comen avespas y abelletas (44% de la dieta), mariposas,

escarabachos, moscas, chinches..., que cazan siempre al vuelo. En los seis meses que solen estar entre nusatros se calcula que se comen unos 50.000 bichos els abellerols garns y uns 35.000 els chicos. En estudios feitos a Andalucía s’ha

calculáu el número de abelletas entre 8.400 y 16.800 millones, con un reclutamiento diario de entre 630 y 840 millones, llegán al resultáu de que la mortandat d’abelletas per arna estaría entre el 0,15 y el 0,30 per ciento. El problema no estaba en estos datos, sino en que si ñey abellerols cerca de las arnas, las abelletas no sallen a buscá aigua y comida con lo que puya la temperatura del arna y poden morí asfisidas, pero solo en casos mol extremos.

(10)

la mortandat d’abelletas per arna estaría entre el 0,15 y el 0,30 per ciento. El problema no estaba en estos datos, sino en que si ñey abellerols cerca de las arnas, las abelletas no sallen a buscá aigua y comida con lo que puya la temperatura del arna y poden morí asfisidas, pero solo en casos mol extremos.

Las zonas preferidas pa fé els iñedos son las cortadas ceranas al yermo con arbolau espeso y que no estigan guaire lluens dels barrancos y barranquets con aigua pal verano.

L’abellerol e una especie catalogada coma d’Interés Nacional. Las amenazas le vienen dels atropellos, iñedos en taluz de carreteras,

plaguicidas y obras que malmeten els cauces dels rius y barrancos.

Els colós d’este mixón, 28 cm de llargo, son castaño y amarillo per la parte alta del cuerpo y alas, la coda verde azuláu, aixís coma la parte del pecho, y la garganta amarilla.

Robin del Sargueral

ASÍ VOTÓ LA MESA

TORRES-CHUSÉU EL 25-M.

MU ICIPALES

PSOE PP CHA

103 50 9

AUTO ÓMICAS

PSOE PP CH PAR VERDES

90 51 12 5 2

TROBADA DE CAMPA EROS

EL 25 DE JULIO

Mariano Pascual organiza una trobada de

campaneros en Torres para el día 25 de julio. Los torrenses tendremos la oportunidad de poder disfrutar oyendo los diferentes toques de otros pueblos. Este tipo de encuentros empieza a ser frecuente y son ya muchos los pueblos que los celebran anualmente.

Recordemos que las campanas de Torres, según D. Ramón Burrel, se llaman la Gran, que ya no se abaldia por el estado de conservación del

campanario, la del Estudi, cuyo nombre recordaba su función de llamar a los niños de la escuela, “las hermosas campanas de Santa Águeda y Rosario” y, finalmente, “un campano pequeño, a manera de cimbalillo para los cuartos del reloj”.

MA TE IMIE TO DEL PARQUE

(11)

Orígenes

El aragonés es una lengua romance o

románica, esto es, al igual que otras lenguas (como el castellano, catalán, francés, occitano, etc.), se formó por evolución del latín vulgar. El primitivo romance aragonés puede darse por formado hacia el siglo VIII, asentado en los territorios altoaragoneses hasta los que no llegó la invasión musulmana (en donde se formarían los condados de Aragón, Sobrarbe y

Ribagorza), y sobre un sustrato preromano probablemente emparentado con el actual vasco.

El primer testimonio escrito del aragonés, y de cualquier lengua románica en la Península, son las Glosas Emilianenses (1,2) anotaciones al margen de un texto latino escritas a finales del S. X, en ellas aparecen formas paralelas al aragonés y alejadas del castellano (geitat, uamme, muito, feito, aplecare, tiengo, uellos, formas del verbo ser como ies, iet). Hasta el siglo XI es frecuente la aparición de formas aragonesas en textos latinos, pero durante el S. XII

desaparecen por la aparición de una corriente latinista purista.

Expansión

Es a partir del S. XIII, con el aragonés ya muy formado, cuando comienza a tener una

importante presencia en documentos escritos. El aragonés es usado con frecuencia en documentos notariales de la época (aunque probablemente más influenciados por el castellano que la lengua popular) (3), así como en documentos históricos y jurídicos. Cabe destacar la narración histórica "Liber Regum" (1194-1211) (4) - primer texto histórico

romance en la Península -, el "Vidal Mayor" (1247) (5,6), -que incluye una compilación de los fueros de Aragón y otras compilaciones-, los Documentos de La Almunia (1176-1395) (7), los Documentos lingüísticos del Alto Aragón (1258-1495) (8), o la Crónica de San Juan de la Peña (mediados del S. XIV) (9). También hay que hacer mención a la obra con abundantes rasgos aragoneses (aunque con cierto polimorfismo) de Juan Fernández de

Heredia.

En cuanto a literatura, es remarcable los abundantes textos aljamiados (aragonés con grafía árabe) como el Poema de Yuçuf (10), o los Manuscritos de Urrea de Jalón (11), y otros con diversos aragonesismos como Razón feita d'amor (1205), el Libro de Apolonio (hacia 1250) o el Libro de Alexandre (hacia 1250) (12).

En esta época el aragonés es usado también en la cancillería aragonesa (aunque un tanto más castellanizado que en escritos notariales), existiendo en la misma una cierta conciencia lingüística, y en la que se encargaban

traducciones de documentos entre el aragonés y otras lenguas vecinas (13,14,15,16,17).

Además de la ya mencionada aljamía morisca, se debe señalar también la hebraica (aragonés con grafía hebrea), aunque menos extensa que la primera y con textos conservados más tardíos (18).

Es en la segunda mitad del S. XIII y en el S. XIV cuando el aragonés, que se ha ido extendiendo geográficamente con la reconquista, alcanza su mayor territorio lingüístico, incluyendo además de Aragón, la ribera de Favarra (navarro-aragonés), el interior de Valencia y puntos de Soria y Murcia (19,20).

Retroceso

En 1412, tras el Compromiso de Caspe, la dinastía castellana de los Trastámara es

instaurada en la Corona de Aragón. Con ella el castellano se fue convirtiendo paulatinamente en la lengua de la corte y la nobleza aragonesa, comenzando el retroceso del aragonés (21,22), inicialmente entre las clases altas y ámbitos urbanos.

http://www. Charrando_com_ Portal de l'Aragonés.htm

HISTORIA DEL ARAGOFÉS (1)

(12)

ASAMBLEA GE

ERAL ORDI

ARIA

Orden del día:

- Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.

- Estado de cuentas (31/7/02 a 31/7/03)

- Actuaciones realizadas durante el último año

- Línea de alta tensión.

- Propuestas de Proyectos.

- Sugerencias, ruegos, preguntas.

16 de agosto a las 19 horas no

faltes

16 de agosto, a las 21 horas

CENA-PLLEGA

FESTAS DE SANTIAGO Y SANTA ANA 2003

L'ASOCIACIÓN desea mol felices

festas a toz els socios, amigos

Referencias

Documento similar

[r]

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,