• No se han encontrado resultados

Efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er Año de secundaria – I E Nº 80756, El Porvenir 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er Año de secundaria – I E Nº 80756, El Porvenir 2017"

Copied!
83
0
0

Texto completo

(1)UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL. TESIS Efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er Año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL. AUTORA: Bach. Cruz Uriol Dayana Milagros. ASESORA: Mg. Vega Bazán Roncal Delia Consuelo. TRUJILLO – PERU. 2019. 1 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(2) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. JURADO EVALUADOR. 3 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(3) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. DEDICATORIA. A DIOS, quién supo guiarme por el buen camino, dándome las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas, bendiciéndome, dándome fuerzas para cumplir con mis metas y enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la fe, ni desfallecer en el intento. haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinito bondad y amor.. A Mi Padre, JUAN FRANCISCO CRUZ NICASIO Por enseñarme a luchar hacia delante, por su gran corazón y capacidad de entrega, por enseñarme a ser responsable y ser mí apoyo incondicional para alcanzar mis metas. A Mi Madre, AMERITA MIRZA URIOL ARQUEROS Por que estuvo siempre a mi lado brindándome su apoyo .. incondicional, dándome a cada instante una palabra de aliento para llegar a culminar mi profesión.. A Mi Hermana, YENNY CAROLINA CRUZ URIOL Por estar conmigo y apoyarme siempre, en los malos y buenos momentos. Te quiero.. 4i Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(4) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. AGRADECIMIENTO. A mi asesora de Tesis Mg. Delia Vega Bazán Roncal por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.. A mis maestros y maestras de la Escuela de Trabajo Social A quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas, para prepararme para un futuro competitivo y formándome una persona de bien.. 5ii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(5) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. INDICE Pág. DEDICATORIA. i. AGRADECIMIENTO. ii. PRESENTACION. iii. RESUMEN. iv. ABSTRAC. v. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA. 10. 1.2. ANTECEDENTES. 12. 1.3. BASES TEORICAS. 14. 1.4. MARCO CONCEPTUAL. 23. 1.5. PROBLEMA. 24. 1.6. OBJETIVOS. 25. CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS 2.1. METODOS. 25. 2.2. TECNICAS. 26. 2.3. INSTRUMENTOS. 27. 2.4. POBLACION. 27. 2.5. MUESTRA. 27. 2.6. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION. 28. CAPITULO III: PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 29. CONCLUSIONES. 66. RECOMENDACIONES. 68. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 69. ANEXOS. 74. PLANO DE UBICACIÓN FORMATO DE DECLARACION JURADA / FORMATOS DE AUTORIZACION DE PUBLICACION. 6 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(6) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO. De conformidad con los dispuestos en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social, pongo a vuestra consideración la presente Tesis denominada: Efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er Año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017, con la finalidad de optar el Título de Licenciada en Trabajo Social. Por tal motivo, dejo a vuestro elevado criterio profesional la presente Tesis para su correspondiente evaluación, agradeciendo de ante mano las correcciones y sugerencias que sirven para enriquecer y fortalecer mi formación profesional.. CRUZ URIOL DAYANA MILAGROS Bachiller en Ciencias Sociales. iii7 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(7) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. RESUMEN El presente estudio tiene como propósito fundamental analizar efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er Año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017. Se evidencia que el rendimiento de los estudiantes es de bajo nivel, debido a la inadecuada comunicación con sus padres, originado por el exceso de trabajo que absorbe gran tiempo en los padres y/o madres, esto también revela su escasa participación en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos. Por lo tanto se plantea la propuesta para mejorar el entorno familiar y se direcciona a la realización de una Escuela para Padres, tendiente a optimizar el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas del centro educativo materia de este estudio. Capítulo I: se plantea la realidad problemática de la comunicación familiar en el bajo rendimiento escolar de los alumnos haciendo uso de bases teorías, enfoques y marco conceptual. Capitulo II: se presenta un diseño descriptivo, y la muestra constó de 19 alumnos, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. Se ha considerado el tipo de investigación descriptiva, los resultados demuestran el alto índice de alumnos con bajo rendimiento escolar, que no participan activamente en clases, las tareas escolares no las realizan, situación que está ligada al entorno social desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los padres deben brindar a sus hijos. Capitulo III: se da mención a la presentación y discusión de resultados con datos estadísticos en la cual se ha investigado.. PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN FAMILIAR, RENDIMIENTO ESCOLAR Y RELACION ENTRE PARES.. 8iv Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(8) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. ABSTRACT The purpose of this study is to analyze the effects of family communication on the performance of students in the 3rd year of secondary school - I.E. No. 80756, El Porvenir 2017. It is evident that the performance of the students is of low level due to the inadequate communication with their parents, originated by the excess of work that absorbs great time in the fathers and / or mothers, this also reveals their little participation in the teaching process - learning of their children. Therefore, the proposal is proposed to improve the family environment and is aimed at the realization of a School for Parents, aimed at optimizing the school performance of the students of the educational center subject of this study. Chapter I: the problematic reality of communication family in the low school performance of students is raised using theories, approaches and conceptual framework. Chapter II: a descriptive design is presented, and the sample consisted of 19 students, with whom we worked applying the methods and techniques of quantitative research: Statistical method and as a technique the survey, and qualitative research: Inductive - deductive method; and as techniques direct observation and interview. The type of descriptive research has been considered, the results demonstrate the high rate of students with low school performance, who do not actively participate in classes, school tasks do not perform them, a situation that is linked to the unfavorable social environment that surrounds them, since They do not receive the affection and attention that parents should provide to their children. Chapter III: mention is given to the presentation and discussion of results with statistical data in which it has been investigated.. KEY WORDS: FAMILY COMMUNICATION, SCHOOL PERFORMANCE AND RELATIONSHIP BETWEEN COUPLE.. v9 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(9) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. I.. INTRODUCCIÓN.. 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA. El hombre es un ser sociable por naturaleza y la comunicación es el vehículo para la interacción con el entorno, herramienta que utilizándola en forma adecuada favorece el desarrollo individual y grupal del individuo. Asimismo, concibiendo que el grupo familiar es el primer núcleo de socialización del individuo, que requiere de especial apoyo para potenciar un grado de comunicación fluida que ejerza un efecto protector de sus miembros. Entendemos que los padres son los primeros y principales educadores, los docentes se convierten en subsidiarios de la labor comenzada por éstos en los hogares. Además, las actividades desarrolladas en el seno familiar tienen gran importancia en la formación de la personalidad y el éxito en el estudio del adolescente y remarcando también que, si la estructura y el ambiente familiar no son adecuados y sanos entonces el estudiante recibirá una formación negativa. La sociedad de hoy vive grandes procesos de cambios, cambios que se han desarrollado con mucha rapidez, que están dentro de un oleaje globalizador que influye en la vida diaria, que no puede ser visto como algo aislado y que influye en el aprendizaje del estudiante; ello ha llevado a la realización del presente estudio, para lo cual se formulan los problemas siguientes. Se puede considerar a la familia como un grupo humano particular porque en él coinciden en convivencia personas adultas que están, por una parte, en un proceso de alcanzar su propia identidad y madurez personal y, por otra, a su vez, tienen que implicarse en modular y moderar las naturales diferencias de capacidad y de habilidades que poseen los miembros más jóvenes de dicho grupo, precisamente debido al nivel diferencial de desarrollo en que se encuentran frente a los miembros adultos. En el contexto familiar, uno de los hechos más relevantes que se dan entre los estudios que se llevan a cabo, es el de considerar a los adolescentes como miembros jóvenes que necesitan una constante atención y cuidado por parte de los mayores para el logro de su proceso de convivencia y socialización. (Pérez. y Castejón; 2010: 72) El entorno familiar existente en nuestro país es un problema crítico que nos enfrenta a niños y niñas desmotivados en su educación integral que, al no estar junto a su familia que por la difícil situación económica migran a otros países o ciudades para buscar mayores ingresos que les permita dar una vida digna a su familia, se sienten abandonados ya que sus padres le dejan al cuidado de algún familiar cercano; en muchas de las ocasiones, son maltratados por los familiares que están a cargo de su cuidado o por sus compañeros convirtiéndose en un niño o niña introvertida, temerosa e insegura al no contar con un entorno familiar amoroso 10 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(10) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. que le brinde seguridad en todo aspecto y sobre todo en el área comunicacional. (Garro, y Mendoza; 2012: 112). Los padres, en su mayoría, creen que la educación integral, aprendizaje y el buen rendimiento escolar depende, únicamente, de la escuela y sus docentes; y, que su único rol como padres es el de entregar los materiales que requieren sus hijos para sus labores escolares, sin considerar que esta falta de interés existente en su entorno familiar es el inicio para que se sientan desmotivados en su educación afectando su rendimiento escolar. En la actualidad los padres y madres de familia dan muy poca importancia a la educación básica, no comprenden que la mejor educación es la que se da en los primeros años de estudios, allí se forma como estudiante además como entes de la sociedad y allí es donde más se necesita la presencia de los padres y madres porque son los encargados de dirigir la educación y el cumplimiento diario de las tareas en el hogar, estas destrezas tienen el 50% del aprendizaje significativo en los niños y las niñas cuando llegan a la edad media ya que, es solo continuación, si son buenos seguirán así siempre y cuando no descuiden el control de los horarios de clases, los lugares que frecuentan y los amigos con quienes comparten diariamente. La mayoría de los alumnos de la Institución Educativa Nº 80756 José María Arguedas del Distrito El Porvenir, proceden de familias con un nivel socio económico y cultural bajo, medio; cuyas actividades principales de sobrevivencia son múltiples. Viven en lugares distantes a la Institución Educativa en referencia. El grupo de alumnos en mención, además con las características descritas representan un grupo marcado con la falta de interés por el estudio, bajo rendimiento, son poco participativos, muestran cansancio y agotamiento permanente, no cumplen con sus tareas escolares, inasistencia a clases con mucha frecuencia y al parecer no cuentan con el apoyo necesario de sus padres o apoderados. Por otra parte, al consultar con los padres de familia y averiguar sobre el tiempo que dedican a sus hijos durante la época de estudio, se constató que la mayoría dejan esta responsabilidad a cargo del colegio, e inclusive cuando están fuera de ella, los hijos hacen su vida casi sin la participación de los padres. La mayoría de los padres tienen el tiempo ocupado en actividades múltiples, salen de casa muy de madrugada y retornan en la noche, a ello se suma el alto grado de desintegración familiar y la poca importancia que le dan a la educación de sus hijos. Estas situaciones motivaron una profunda preocupación sobre la importancia de investigar la educación en el rendimiento académico de los alumnos, para lo cual delimitamos las posibles causas del bajo rendimiento en esta Institución Educativa, resaltando ante todo que 11 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(11) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. el proceso educativo como aprendizaje de las personas no solamente se realiza en las aulas, sino también en el mismo seno familiar y la sociedad en que vive.. 1.2 ANTECEDENTES.  ALLAICA. CHOCA. Ana. María. (2010),. en. su. Tesis. titulada:. LA. DESORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “GENERAL CÓRDOVA” DE LA CIUDAD DE AMBATO, BARRIO LA JOYA, DURANTE EL PERÍODO 2009-2010; plantea las siguientes conclusiones: - Las malas relaciones conyugales, dentro de los hogares, es una realidad latente; que influencia directamente en la formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en edades escolares. - El maltrato psicológico dentro del núcleo familiar es parte del convivir cotidiano de las familias encuestadas, sin embargo no se le da mayor importancia a pesar que resulta muy dañino para la construcción de la autoestima de los niños/as. . MASAQUIZA JEREZ Bertha Fabiola (2010), en su Tesis denominada: LA DESORGANIZACIÓN. FAMILIAR. Y. SU. INFLUENCIA. EN. EL. RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA GENERAL RUMIÑAHUI DE LA COMUNIDAD CALHUASIG CHICO DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA, CANTÓN AMBATO, PERÍODO 2009- 2010; plantea las siguientes conclusiones: - Los niños que viven en hogares donde tiene problemas realmente tienen serias dificultades tanto en el aprendizaje como en el convivir diario. - Los padres de familia o personas con las que viven no se preocupan por el bienestar de sus hijos. . BENDEZÚ, Z. y CAMACLLANQUI, C. (2011), han realizado un estudio: CLIMA SOCIAL. FAMILIAR. Y. LAS. HABILIDADES. SOCIALES. EN. LOS. ADOLESCENTES DEL 3ER AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA VICTORIA DE AYACUCHO” - HUANCAVELICA. Emplearon una investigación al nivel descriptivo y diseño no experimental transaccional descriptiva y correlacional; la muestra fue compuesta por 108 adolescentes del 3er año. Se emplearon los cuestionarios: escala de clima social familiar de Moos y la escala de habilidades sociales. 12 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(12) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Los resultados de los adolescentes que tienen un inadecuado clima social familiar: el 38.1% (24) tienen promedio bajo de habilidades sociales, seguido del 30.2% (9) con promedio de habilidades sociales; con respecto al adecuado clima social familiar: el 31.1% (14) adolescente tienen promedio habilidades sociales, seguido del 24.4% (11) con promedio alto de habilidades sociales. Lo que indica que la mayor parte de la muestra posee un inadecuado clima social familiar con un promedio bajo de habilidades sociales. Finalmente se concluye que existe relación significativa entre las variables anteriormente mencionadas; según la chi cuadrada X2= 26.262 el cual es mayor al valor esperado, de la tabla α=0.05(X2 tabla= 11.07), indicándonos un respaldo a la hipótesis alterna, y un rechazo a la hipótesis nula. Asimismo, el coeficiente de correlación de Pearson es de 0.483, encontrándose en una correlación significativa a un nivel de 0,01 (bilateral). . EÑOKI y MOSTACERO (2006), en la tesis “CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE 4° Y 5° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN DE GUADALUPE” DE LA PROVINCIA DE VIRÚ. Concluye que: a) El 53% se ubica en un nivel medio, ubicamos el mayor porcentaje de las dimensiones evaluadas: relaciones, estabilidad y desarrollo. b) En relación a la dimensión de relaciones se encontró preocupante 1.67% en tendencia buena y un 16.67% en tendencia mala. c) En relación a la dimensión estabilidad encontramos un preocupante 0% en tendencia buena y un 20% en tendencia mala. d) En relación a la dimensión desarrollo encontramos un preocupante 3% en tendencia buena y un 10% en tendencia mala. e) Se encuentra que no existe relación significativa en las sub escalas expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectual-cultural, socio recreativa, moralización-religiosidad, organización y rendimiento académico. f) Existe una relación significativa entre la sub escala control y rendimiento académico.. 13 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(13) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. 1.3 BASES TEORICAS.  Teoría de los sistemas sociales: Talcott Parsons. La teoría de sistemas sociales tiene su propia genealogía teórica en lo que a temas de familia se refiere. Los mismos inician sin dudas con Talcott Parsons 1955, a mediados del siglo XX, aunque si se quiere otorgar mayor antigüedad al debate, se puede remitir a los antropólogos funcionalistas británicos de principios de siglo (Malinowski; 1939:98, Radcliffe-Brown; 1952: 67) que le sirvieron parcialmente de inspiración teórica. Lo cierto es que, a mediados del siglo XX ya hay una teoría del sistema social familia relativamente delineada. Sin embargo, esta apreciación debe ser matizada rápidamente. La teoría del sistema familiar de Parsons es posiblemente una de sus aportaciones conceptuales menos desarrollada y en parte más cargada del Zeitgeist norteamericano de dicha época. El foco de atención de Parsons; 1955: 113 es la familia “nuclear” o “aislada”. Esta es la unidad de parentesco más pequeña y que mejor se adapta al sistema ocupacional económico moderno. La familia moderna es un lugar de solidaridad y estatus adscritos, en contraste con el sistema de roles ocupacionales que distribuye recompensas por habilidades adquiridas. En el lenguaje de las variables-pautas, se trata de una institución que se caracteriza por la afectividad, el particularismo, la adscripción y la difusividad, en contraposición al sistema ocupacional económico moderno cuya característica es la neutralidad afectiva, el universalismo, el logro y la especificidad. Esta contraposición es mediada por un rol de “interpenetración” Parsons; 1955: 115 entre ambos sistemas, se trata del “rol ocupacional” que es parte de ambos. Este rol mediador se ve con claridad en el padre esposo quien es, según Parsons, el “líder instrumental” (Parsons 1955: 121) del sistema familiar. Este tipo de apreciación, algo estereotipada respecto del rol masculino en la familia, se refuerza con descripciones acerca del rol de la mujer, quien es predominantemente una “ama de casa” cuando tiene niños pequeños y su trabajo en el sistema ocupacional extra-familiar es de un rango inferior y difícilmente puede competir con el del esposo en términos de estatus y remuneración. El hombre, sostiene, solo puede amar a una mujer madura que cumpla su rol de esposa y madre y una mujer, a su vez, solo puede amar a un hombre que sea responsable por el hogar y que tenga un rol ocupacional (Parsons 1955: 125). A favor de Parsons puede decirse que se trata de descripciones de su época y que cada uno de estos juicios viene acompañado de abundante material estadístico de respaldo. Lo que Parsons describe es el estado de la familia norteamericana de postguerra y su formulación general acerca del sistema familiar se ve permeada con estos supuestos. 14 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(14) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Uno de los mayores aportes de Parsons en esta materia es haber definido una función para la familia aunque, como veremos, se trata de una propuesta que esquiva importantes problemas sociológicos. Para Parsons, la familia cumple una función social secundaria pues su función principal está destinada, no al sistema social, sino al sistema de la personalidad. De este modo, señala, son dos las funciones primordiales de la familia, a saber: la socialización de los niños para formar parte de la sociedad y la estabilización de las personalidades adultas. En sus palabras “cada adulto es miembro de una familia nuclear y cada niño debe comenzar su proceso de socialización en una familia nuclear”. Las relaciones típicas de estas dos funciones son: la relación parental y la relación conyugal, respectivamente. Muy en sintonía con la “familia conyugal” de Durkheim. (Parsons; 1955: 129) Lo que se puede rescatar de esta perspectiva son, a nuestro parecer, dos elementos. Por un lado, la fuerza del argumento de Parsons a favor de una especialización funcional de la familia moderna, marcado por su insistencia en que la familia no ha perdido importancia social, aunque sí ha ido siendo despojada de funciones sociales. Por otro lado, la comprensión de la familia moderna como un sistema de dos oposiciones que, en terminología estructuralista, podríamos denominar, de alianza y filiación. . Teoría de los sistemas sociales: Niklas Luhmann.. Al igual que otros sistemas sociales, la familia es para Luhmann un sistema de comunicación y no un sistema compuesto de humanos o de relaciones entre estos. Al igual que otros sistemas, también, se trata de un sistema autopoiético, es decir, que se reproduce mediante sus propias operaciones. La comunicación que caracteriza a este sistema es, según esta perspectiva, la comunicación personal íntima (Luhmann; 1997: 82). El sistema social familia se puede describir, como un sistema que trata con “comunicación desinhibida”. Es, por tanto, un problema para la familia el manejo de la distinción entre inhibición y desinhibición. Ningún tema está a priori excluido de la comunicación familiar, por lo que este esquema se hace muy relevante. Esto abre la puerta a grandes riesgos en la comunicación que solamente determinadas reglas de detención (Nassehi; 2011: 94) pueden morigerar: tabúes, temas prohibidos, etc. Sin embargo, esta misma libertad hace posible generar una estructura temática y una memoria específica para este sistema. Se crean “valores propios” en la familia, un idiolecto y su propia historia. Se agudiza, con esto, la observación de segundo orden. Cualquier evento puede irritar al sistema para su comunicación. No se puede evitar ser observado ni escabullir una pregunta sin contar con la 15 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(15) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. alta probabilidad de tener que dar explicaciones. “La familia exagera la sociedad”. De este modo, en una sociedad moderna funcionalmente diferenciada, el sistema social familia se diferencia como un sistema social autónomo y en cierto modo pierde su función ordenadora de la sociedad, como ocurría en formas de diferenciación previas como la segmentación o la estratificación, donde la pertenencia a una familia determinaba la posición de una persona en la sociedad (Luhmann; 1997: 96). El sistema moderno de la familia trata, de este modo, la inclusión de la persona como un todo, como tema de su comunicación. Tanto su comportamiento dentro o fuera de este sistema es relevante hacia dentro de este sistema. La “persona” cabe recordar, funge como un punto de identificación de la comunicación, como una dirección, como un punto de atribución de la acción. No se trata de personas concretas, sino de la manera en que los seres humanos aparecen en la comunicación. La inclusión social que promueve la familia de la persona como un todo no implica, con certeza, que mediante la inclusión familiar se aseguren otras inclusiones en los demás sistemas diferenciados de la sociedad. La familia recrea una inclusión total en una sociedad donde dicha inclusión ya no es posible: La familia pinta un modelo de sociedad que ya no existe. En lugar de resolver la total inclusión de la persona en la sociedad, opera dicha inclusión para sí misma como sistema diferenciado. A pesar de todo lo anteriormente señalado, Luhmann destaca que la familia no corresponde a un sistema funcional. Solamente hay familias singulares, señala, y la totalidad de las familias no se encuentran enlazadas ni por un medio simbólico (como el amor) ni por una organización. No se trataría, agrega, de un sistema funcional internamente segmentado como es el caso de los Estados nacionales de la política (Luhmann; 1997: 98).. 16 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(16) TESIS - UNT. . UNT FAC. CC.SS.. Conductismo y cognitivismo.. En estas como en otras muchas definiciones y consideraciones acerca de lo que es el aprendizaje hay una idea común: El aprendizaje es una actividad exclusiva y singularmente humana, vinculada al pensamiento humano, a las facultades de conocer, representar, relacionar, transmitir y ejecutar. Para ampliar se pueden utilizar la serie de definiciones y de consideraciones que hay en el libro de Jesús Beltrán (2002), donde además están bastante bien descritos los enfoque de las teorías pasadas y las vigentes sobre aprendizaje. Mayer (1992a y b) a través de Beltrán (2002) ha señalado tres metáforas para describir las dos grandes corrientes que fundamentan el aprendizaje. Las metáforas son: el aprendizaje como adquisición de respuestas, el aprendizaje como adquisición de conocimiento y el aprendizaje como construcción de significado. Las limitaciones de las primeras metáforas han ido dando lugar a nuevas explicaciones en un movimiento de superación e integración de las anteriores en las posteriores. Movimiento que no ha concluido. (Gagne; 2017: 113). . Constructivismo.. La 3era metáfora, la del aprendizaje como construcción de significado define más plenamente la corriente cognitivista del aprendizaje. En los años setenta y ochenta, hay otro cambio dentro de la perspectiva cognitivista. El m arco de la investigación se traslada desde el laboratorio a situaciones realistas de aprendizaje escolar. En la realidad social que cambia aparece un estudiante con rasgos más activo e inventivos, o al menos más acorde con el estereotipo vigente. Un estudiante que busca construir significado de los contenidos que le llegan. Su papel se corresponde más al de un individuo autónomo y autorregulado, que tiende a conocer sus propios procesos cognitivos, o al menos con voluntad de ello, y de tener el control del aprendizaje. En este marco interpretativo el aprendizaje aparece eminentemente activo e implica un flujo asimilativo de dentro hacia afuera. El estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo construye (constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e ideas previas e implícitas, para atribuir significado (esos es ahora comprender) y representarse el nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del aprendizaje). Como consecuencia cambia el papel del profesor, que pasa de suministrar conocimientos, a participar (a ayudar según los casos) en el proceso de construir el conocimiento junto con el estudiante o como una ayuda, se trata pues de un conocimiento construido y, según los modelos teóricos, compartido o ayudado. (Rodríguez; 2016: 67).. 17 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(17) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS..  La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas. La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones. Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología” (Chadwick, C; 1979: 74). La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.. 18 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(18) TESIS - UNT. . UNT FAC. CC.SS.. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.. Es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, primeramente desarrollada por el psicólogo del desarrollo suizo (Jean Piaget) (1896–1980). Se la conoce principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma que la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo.. A continuación, primeramente hay una breve descripción de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción de los estadios por los que se desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo, la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las culturas llegan a las operaciones formales, y la mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas. Piaget creía que la realidad es un sistema dinámico en continuo cambio, y el este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. En concreto, argumentó que la realidad implica transformaciones y estadios. Las transformaciones se refieren a toda clase de cambios que pueda sufrir una persona o cosa. Los estadios hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas entre las transformaciones. Por ejemplo, puede haber cambio en la silueta o la forma (por ejemplo, los líquidos son moldeados ya que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos cambian sus características a medida que crecen), de tamaño (por ejemplo, una serie de monedas en un tabla podrían colocarse cerca unas de otras o lejos) en la colocación o ubicación en el espacio y el tiempo (por ejemplo, diversos objetos o personas podrían encontrarse en un lugar al mismo tiempo y en un lugar diferente en otro momento). Por lo tanto, Piaget sostenía que, si la inteligencia humana es adaptativa, debe tener las funciones para representar tanto los aspectos transformacionales y los aspectos estáticos de la realidad. Propuso que la inteligencia operativa es responsable de la representación y la manipulación de los aspectos dinámicos o transformacionales de la realidad y que la inteligencia figurativa. 19 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(19) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. es responsable de la representación de los aspectos estáticos de la realidad. (Mcleod; 2010: 156). La inteligencia operativa. Es el aspecto activo de la inteligencia. Se trata de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de interés. La inteligencia figurativa es el aspecto más o menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de representación que se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las transformaciones. Es decir, esto involucra la percepción, imitación, imágenes mentales, el dibujo y el lenguaje. Por lo tanto, los aspectos figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos operativos de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir independientemente de las transformaciones que los interconectan. Piaget creía que los aspectos figurativos o la representación de la inteligencia están subordinados a sus aspectos operativos y dinámicos, y, por lo tanto, que la comprensión deriva esencialmente del aspecto operativo de la inteligencia. En cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cómo se entiende el mundo y esto cambia si la comprensión no es exitosa. Piaget creía que este proceso de entendimiento y cambio involucra dos funciones básicas: la asimilación y la acomodación.  Teoría de la motivación del logro. Para esta teoría el sujeto se ve sometido a un conflicto entre dos fuerzas contrapuestas, la motivación de lograr el éxito y la motivación de evitar el fracaso, y la motivación final en cada persona dependerá de la expectativa o probabilidad de éxito o fracaso que posea y del valor del incentivo que la meta tenga para él. Aunque la motivación y las expectativas académicas son factores personales e internos, no podemos olvidar el papel que el ambiente externo tiene en ellos; de hecho, los consideramos como factores psicosociales, porque el contexto social y situacional ejerce un papel muy significativo en su construcción. Finalmente, por tanto, el contexto socio-cultural, la motivación académica y las expectativas del logro son factores demostradamente asociados al fracaso escolar.. 20 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(20) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS..  Modelo Circunflejo de Olson El Modelo circunflejo se originó a finales de los años setentas, en el programa de Ciencia Familiar en la Universidad de Minessota, bajo la dirección de Olson, y asociados. El modelo está encaminado a unir la brecha que frecuentemente existe entre la práctica, la teoría y la investigación. Se han desarrollado diferentes instrumentos para medir varías dimensiones del funcionamiento marital y familiar, y la investigación continúa para incrementar el soporte para su confiabilidad, validez y utilidad clínica. Los FACES II, III y IV, éste último (bajo desarrollo) se enfocan tanto en las dimensiones de adaptabilidad y cohesión del funcionamiento familiar, como la perfección del funcionamiento familiar ideal. (Olson 1983; 67-68) propone el Modelo Circunflejo como un sistema para clasificar a las familias en funcionales y problemáticas en donde tres dimensiones son importantes para hacer la valoración: cohesión, adaptabilidad y comunicación. Del Modelo Circunflejo de Olson se derivan las siguientes hipótesis: 1.- Los tipos familiares equilibrados son más funcionales que los extremos. 2.- Las familias equilibradas tendrán habilidades de comunicación más positiva que las familias extremas. 3.- Si todos los miembros de la familia están satisfechos con los niveles extremos de funcionamiento, la familia puede funcionar bien. La cohesión familiar se define como la atadura emocional que miembros de la familia tienen unos con otros. Las variables que se usan para diagnosticar y medir son: lazos emocionales, límites, coaliciones, tiempos, espacios, amigos, toma de decisiones e intereses y recreación. Hay cuatro niveles de cohesión que van, desde desligados (muy baja), separados (baja o moderada), conectados (moderada a alta), hasta aglutinada (muy alta). Ver apéndice A Los niveles medios de cohesión separados y conectados hace que la familia funcione mejor. Los extremos desligados y aglutinados se ven generalmente como problemáticos. Cuando la familia califica en desligada con frecuencia involucra un distanciamiento emocional extremo. Hay poca solidaridad entre los miembros de la familia y todos son muy desunidos e independientes. Una relación separada tiene algo de distanciamiento emocional, pero no tan extremo como en un sistema desligado. En esta hay algo de tiempo y decisiones compartidas entre los miembros de la familia. En una familia conectada hay algo de acercamiento y lealtad emocional hacia la familia. El tiempo compartido es más importante que el tiempo de separación para sí mismos. Tienen amigos diferentes y también comunes; con frecuencia 21 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(21) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. tienen intereses compartidos. En la relación aglutinada hay una cantidad extrema de acercamiento emocional con alta exigencia de lealtad. Por lo que las personas son muy dependientes y solidarías entre sí. Hay una falta general de separación personal y muy poco espacio privado es permitido lo que ocasiona que tengan pocos amigos o intereses externos. Adaptabilidad familiar Olson (1983: 80) define adaptabilidad como la habilidad de un sistema marital o familiar, para cambiar su estructura de poder, el papel de sus relaciones y sus respuestas a situaciones y al estrés del desarrollo. Para describir, medir y diagnosticar a las familias en cualquier dimensión, se toman varios conceptos de algunas disciplinas de las ciencias sociales, con énfasis en la sociología familiar estas incluyen los estilos de negociación en el poder familiar dados por asertividad, disciplina, autoridad, roles y normas. Existen cuatro niveles de adaptabilidad que van de rígido (muy bajo), estructurada (bajo a moderado), flexible (moderado a alto), a caótico (muy alto). Los niveles centrales de adaptabilidad que son estructurada y flexible corresponden a familias con buen funcionamiento. Los extremos rígido y caótico son los más problemáticos para la familia. La adaptabilidad se enfoca en la habilidad del sistema familiar para cambiar, las familias necesitan tanto la estabilidad como el cambio, y su habilidad para cambiar distingue a las familias funcionales de las otras.. 22 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(22) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS..  MARCO CONCEPTUAL. Para abordar esta temática, es necesario tener el conocimiento más amplio sobre la misma; para ello se comenzará a conceptualizar el término “Comunicación Familiar”, según  Familia: como un grupo de personas que conviven y comparten vínculos de sangre y apellidos. Es también algo más que una organización de individuos que coopera entre sí. La familia debe ser entendida como una comunidad, como un grupo donde las relaciones entre miembros tienen un profundo carácter afectivo y son las que marcan la diferencia respecto de otro tipo de grupos. Bajo esta perspectiva, las reacciones emocionales en el contexto familiar son una fuente constante de retroalimentación de las conductas esperadas entre los miembros de la unidad familiar. (Martínez; 2003: 50).  La comunicación: es el principal mecanismo de interacción para los seres humanos. A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social al que se pertenece. (Satir; 1991: 202).  La comunicación familiar: es un sistema abierto en interacción permanente, compuesto a su vez de subsistemas, estables en el tiempo (conyugal, fraterno y parento-filial) y los otros ocasionales temporales (según edad, sexo, e interés). Cada individuo integrante de una familia, es un sistema, compuesto a su vez de varios subsistemas. Pero ambos están conectados con el supra sistema, que puede ser inmediato (barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en general. (Quinteros; 2001: 112).  El rendimiento escolar: es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto. (Ruiz; 2002:52).  El rendimiento académico o efectividad escolar: como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. (Himmel; 1985:65-20).  El rendimiento académico: como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (Chadwick; 1979: 80).. 23 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(23) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS..  El rendimiento académico: es el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares. (Martínez- Otero; 1997: 84).  El rendimiento escolar: se relaciona también con las aptitudes y habilidades cognoscitivas que el alumno desarrolla en su ambiente familiar, que modelan la información que el alumno posee acerca del mundo, el lenguaje que utiliza, la forma de razonar, de relacionar la información, la motivación y constancia en el trabajo. (González;1992: 34). En tanto la escasa comunicación familiar afecta notablemente al rendimiento escolar de los alumnos, ya que, en el aula del 3er año de Secundaria - I.E Nº 80756 “José María Arguedas” El Porvenir, se observó que el bajo rendimiento escolar de los alumnos es porque los padres no tienen tiempo para comunicarse con sus hijos, no comparten tiempo común, y los descuidos en diferentes aspectos como en lo personal, escolar y social. Así mismo el alumno al ver que en su familia existe una escasa comunicación, ellos optan por pasar tiempo en la calle con sus amigos descuidando sus actividades escolares. Por este motivo, la presente investigación pretende dar a conocer como el rendimiento escolar es afectado por la escasa comunicación familiar que tienen los alumnos de la Institución Educativa.. 1.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son efectos que genera la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017?. 24 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(24) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 1.6 OBJETIVOS DE LA TESIS OBJETIVO GENERAL . Determinar y conocer los efectos de la comunicación familiar en el rendimiento de los alumnos del 3er año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017.. OBJETIVOS ESPECIFICOS . Conocer cómo influye la comunicación familiar en el rendimiento de alumnos del 3er año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017. de la I.E Nº 80756, El Porvenir, año 2017.. . Conocer cómo influye la comunicación familiar en la relación entre padres y alumnos, de los alumnos del 3er año de secundaria – I.E. Nº 80756, El Porvenir 2017.. II.. METODOLOGIA 2.1 METODOS  Método Deductivo: este método permitió procesar la teoría para interpretar cada una de las variables presentes en el problema identificado, pues este método, parte de los datos generales aceptados como válidos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones.  Método Inductivo: este método nos dio a conocer la opinión de los alumnos de 3er grado de secundaria, debido a su razonamiento, deriva una generalización a partir de lo que se tiene, por ello posibilita que a partir de datos obtenidos en las diversas técnicas puedan analizarse para luego generalizar lo obtenido hacia todo el alumnado.  Método Estadístico: este método nos ha facilitado la identificación y delimitación de la muestra poblacional de la realidad a investigar, mediante una secuencia de procedimientos, de manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.. Así. mismo,. la. recolección. categorización,. clasificación,. ordenamiento, tabulación y procesamiento de los datos obtenidos; y como este método trabaja con datos numéricos, posibilita demostrar con cifras, cuadros y gráficos estadísticos, los resultados obtenidos. a. VARIABLES  Variable Independiente: Comunicación Familiar  Variable Dependiente: Bajo Rendimiento Escolar. 25 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(25) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 2.2 TECNICAS  La Observación: esta técnica nos ha posibilitado captar los hechos como sucesos y el comportamiento que tienen los alumnos de 3er año de Secundaria - I.E Nº 80756, El Porvenir, quienes están relacionados con el problema de investigación. asimismo para estar a la mira de cada uno de los comportamientos y conductas de los sujetos que son parte del grupo de estudio.  Entrevista: esta técnica sirvió para la obtención de datos a partir de actos cotidianos como lo es el dialogo entre dos entes: El entrevistador “Investigado” y el entrevistado. En donde los investigados son los alumnos.  Encuesta: esta técnica nos ha proporcionado datos específicos de todos los alumnos de 3er año de Secundaria - I.E. Nº 80756, El Porvenir, acerca de las variables a investigar, a través de preguntas abiertas y cerradas; con lenguaje claro y sencillo; con la finalidad de obtener datos que permiten contrastar las hipótesis.  Recopilación Bibliografía: se aplicó para la búsqueda de información sobre la comunicación familiar y el rendimiento académico de los alumnos de 3er año de Secundaria de la Institución Educativa Nº 80756 “José María Arguedas” El Porvenir, así como teorías que la sustenten. 2.3 INSTRUMENTOS  Guía de Observación: este instrumento nos ha proporcionado las pautas a observar referentes a los aspectos no verbales (comportamientos) y aspectos subjetivos de los alumnos de 3er año de secundaria.  Registro de Observación: este instrumento nos ha permitido registrar lo observado en la realidad, para así poder expresar de manera concreta todo lo visualizado, obteniendo datos, de forma sistematizada, de los hechos, acontecimientos y las conductas de los alumnos de 3er año de secundaria.  Guía de Entrevista: este instrumento nos ha facilitado mantener la entrevista dentro del tema en cuestión la cual está referida a la comunicación familiar y el bajo rendimiento de los alumnos del 3er año de secundaria.  Registro de Entrevista: con este instrumento se ha plasmado aquellos testimonios obtenidos a través de las diversas entrevistas formales e informales, los tienen de manera verídica los datos que brindas los alumnos, permitiendo tener un conocimiento amplio de la realidad. 26 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(26) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT.  Cuestionario: Nos ha facilitado la recolección de datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta, respecto a las variables a medir en el tiempo predispuesto. Este instrumento será elaborado bajo la modalidad de preguntas cerradas y abiertas. Estas últimas, con la finalidad de tener una visión más amplia de la problemática a investigar. 2.4 POBLACIÓN TOTAL:  Población Total: Está conformada por 20 alumnos, de la Institución Educativa José María Arguedas, Nº 80756 del distrito El Porvenir, que cursan el 3er año de secundaria.  Muestra: Se encuentra conformada por 19 alumnos, de la Institución Educativa José María Arguedas, Nº 80756 del Distrito El Porvenir, que cursan el 3er año de secundaria. Para la obtención de la muestra se hace uso, del muestreo aleatorio simple en población finita, cuya fórmula se presenta a continuación:. Donde: Parámetro Estadístico. Valor. Proporción de éxito. p. 0.50. Proporción de fracaso. q. 0.50. Nivel de significancia. a. 0.05. Nivel de confianza (1-a). NC. 0.95. Valor Normal Estándar. z. 1.96. Error de muestreo. e. 0.05. Muestra inicial. n0. 19.207. Población Objetivo. N. 20. Muestra ajustada a la Población. nf. 19. Razón muestra/población objetivo. nf /N 0.9500. 27 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(27) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT.  Criterios de Inclusión: Se considera a los hombres y mujeres que estudian en el aula de 3er año secundaria de alumnos, de la Institución Educativa José María Arguedas, Nº 80756 del Distrito El Porvenir.  Criterios de Exclusión: Se considera a los alumnos de otros grados de la Institución Educativa José María Arguedas, Nº 80756 del Distrito El Porvenir.. 28 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(28) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: GENERALIDADES DE LA I.E Nº 80756 JOSE MARIA ARGUEDAS, DISTRITO EL PORVENIR. 3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa N° 80756 “José María Arguedas Altamirano”, del distrito El Porvenir, fue creada por R.D. Zonal N° 002055-74 del 11 de julio de 1974, comenzando a funcionar en una solidaria casa particular de la familia Salvatierra, para luego continuar su vida institucional en el local comunal de esta zona de nuestro distrito. En el año 1982 por Resolución de Alcaldía de la Provincia de Trujillo N° 210, le asigna un terreno de 24,213 m2, entre las calles de Arica, Castilla, Ricardo Palma y Liberación, en el sector de Miguel Grau – El Porvenir. Siendo la primera Directora, la profesora Elisa Peláez de Amorote y su primer presidente de APAFA el Señor Augusto Aguilar, comenzando a construir 3 aulas en convenio por CARE en 1983 y en 1984 se levanta 2 aulas y un ambiente para Dirección. En 1988 a través de convenio PERU_BIR, se construye 7 aulas, 2 baños, sala de profesores y Dirección. En 1988, según R.D. N° 003975 (20-10-88) El C.E.M. amplía sus servicios en el nivel secundaria, siendo director el Profesor Herman Valencia Gutiérrez, en donde se le asigna el nombre de “José María Arguedas Altamirano” con R.D. N° 002182 se mejora y amplia la infraestructura con apoyo del Concejo Distrital de El Porvenir; 6 aulas y el coliseo “Solidaridad”, kiosco y servicios higiénicos. En 1994, con R.D. N° 02478, el C.E cambia su modalidad de Ciencias y Humanidades a la variante Técnica Científico Humanista en 4 especialidades: Industria del vestido, industria del calzado, industria alimentaria y mecánica de producción, hoy cuenta con laboratorio de Física y Química, aula de innovaciones pedagógicas, aula de CRT para los tres niveles. En el año 2000 se amplía los servicios al nivel Inicial, con una profesora contratada hasta el mes de octubre y luego con la profesora reasignada: Blanca Susana Velásquez Castillo con el aula articulada de 5 años con primaria, durante la dirección del director Herman Valencia Gutiérrez y la pág. 6 subdirectora Silvia Alicia Rodríguez Contreras, quien reemplazó al profesor Benito Braulio Juárez Espinoza. En el 2002 asume la Dirección el profesor Edwin Velásquez Alvarado. Por poco tiempo, luego la profesora Elvira Enríquez Quezada en calidad de encargatura, en el 2003, se encarga la Dirección al profesor Wilfredo Montoya Alfaro y en el mismo año llega el Director estable el Magister Edilberto Moyan Prieto, quién dejo un proyecto de mejoramiento de infraestructura en seguimiento apoyado por la Municipalidad distrital de El Porvenir. A mediado del 2013 la UGEL 01 El Porvenir encarga la Dirección a la profesora Hilda 29 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(29) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Esperanza Montalvo Díaz hasta el TAE del 2014, luego durante los meses de enero y febrero del 2015, encargan la Dirección a la Mg. Rosa María Córdova Romero y como subdirectora a la Mg. Gladys Bernita Burgos Vergaray. Así mismo desde el 1° de marzo de 2015 asume la responsabilidad de la IE, como Director el Mg. CUBAS DÍAZ, Miguel Ángel y de subdirector Mg, AQUILES ELMER, Burgos Santos y el año 2017 se constituye la plana directiva, como Director el Mg. CUBAS DÍAZ, Miguel Ángel, subdirector Mg, AQUILES ELMER, Burgos Santos, Nivel Primaria y subdirectora Mg. ALAYO HUAMÁN, Rebeca Antonia, Nivel Secundaria. Actualmente la I.E. “José María Arguedas Altamirano” brinda servicio educativo en el Nivel Inicial, atendiendo a los niños y niñas de 03 años a 05 años, contando con 06 secciones, haciendo una población estudiantil de 150 estudiantes, en el Nivel Primaria con una población estudiantil de 700 estudiantes, en los grados de Primero al Sexto grado, haciendo un total de 22 secciones y en el Nivel Secundaria con una población estudiantil de 510 estudiantes, atendiendo de primero a Quinto grado de secundaria, contándose con 17 secciones; haciendo un total en los tres niveles de Educación Básica Regular de 1385 alumnos matriculados. 3.2 Objetivos:  Contribuir al ejercicio del derecho de los estudiantes a una educación de calidad, sin exclusiones, en razón de la diversidad de las personas.  Promover la incorporación de nuevas tecnologías en apoyo de los aprendizajes de los alumnos y de la gestión institucional.  Formar ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y deberes, de convivir en armonía con su entorno, de integrarse críticamente la sociedad y de contribuir en la construcción de una sociedad democrática, justa e inclusiva, y en el desarrollo educativo y cultural de la comunidad.  Propiciar una participación de calidad de los padres, en apoyo de la gestión educativa organizando procesos de formación permanente para ellos, de modo que puedan adquirir capacidades para el buen desempeño de sus funciones.  Facilitar la acción del estado para garantizar la gratuidad de la enseñanza, el acceso y la permanencia de los estudiantes y la educación básica.  Propiciar el clima institucional que coadyuve al logro de los objetivos, facilitando la interacción de los actores en un escenario de gestión democrática, armónica, ética, eficaz y creativa, respetando el principio de autoridad.. 30 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(30) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT.  Contribuir a la articulación del sistema educativo descentralizado con el gobierno local para el desarrollo comunal.  Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir en tal desarrollo del país.  Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a prender a lo largo de toda su vida.  Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. 3.3 Funciones:  Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.  Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables para su aprendizaje.  Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar estudios y proyectos de innovación pedagógica, de gestión, de experimentación e investigación educativa.  Promover el desarrollo educativo, recreativo, cultural y deportivo de la comunidad educativa.  Planificar, organizar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes.  Participar en acciones de promoción educativa comunal.  Establecer convenios en beneficio de la formación técnica y profesional que ofrece la institución.. 31 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(31) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. 3.4 Visión: La sociedad peruana espera que nosotros los maestros asumamos a plenitud nuestra función de formar ciudadanos capaces de producir bienestar, de enfrentar positivamente la influencia de este mundo sostenido, de modo que pueda el niño y la niña contribuir al logro de una vida digna, justa, libre y democrática, desarrollando al máximo sus capacidades lógicas y comprensivas propias de su edad, para conseguir y lograr sus metas propuestas por ellos mismos, y así mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje con autonomía de superación y desarrollo social, económico, sin dejar de lado los valores, identidad y ayudando a la conservación del medio que viven en acorde con los mapas de progreso del diseño curricular. 3.5 Misión: Brindar una educación de calidad para la vida del niño, que sea capaz de resolver diferentes situaciones problemáticas de su realidad, con el propósito de mejorar y superar su vida personal, con una propuesta pedagógica flexible y abierta, que les permita generar nuevos caminos, cada vez más creativos juntos con sus padres, desarrollando capacidades, habilidades y actitudes competentes a este nuevo año e insertando las TIC para mejorar sus aprendizajes, basándose en valores, conservando su ambiente e identidad, para enfrentar este mundo globalizado y sostenido; basándose en los mapas de progreso de cada ciclo y nivel correspondiente, de acuerdo a los aprendizajes fundamentales.. 32 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(32) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 3.6 RESULTADOS A. DATOS GENERALES. A.1 EDAD. CUADRO Nº 01 DISTRIBUCION SEGÙN EDAD DE LOS ALUMNOS DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR EDAD. Nº. %. 14. 4. 21.0. 15. 9. 47.0. 16. 6. 32.0. 19. 100.0. (Años). TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 01 EDAD. 32%. 21%. 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS. 47%. FUENTE: Cuadro N° 1 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 01, el 47 % de los alumnos tienen 15. años. de edad; el 32 % tienen 16 años de edad y; el 21 % tienen 14 años de edad.. 33 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(33) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. A.2 SEXO. CUADRO Nº 02 DISTRIBUCION SEGÙN SEXO DE LOS ALUMNOS DEL AÑO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR SEXO. Nº. %. MUJERES. 9. 47.0. VARONES. 10. 53.0. TOTAL. 19. 100.0. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 02. SEXO. 53%. 47%. MUJERES VARONES. FUENTE: Cuadro N° 2 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 02, el 53 % de los alumnos son varones y; el 47 % son mujeres.. 34 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(34) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. A.3 PROCEDENCIA. CUADRO Nº 03 DISTRIBUCION SEGÙN ZONA DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756 JOSE MARIA ARGUEDAS, DISTRITO EL PORVENIR. ZONA DE PROCEDENCIA. Nº. SECTOR GRAN CHIMÚ. 11. 58.0. SECTOR VÍCTOR RAÚL. 5. 26.0. SECTOR LA UNIÓN. 3. 16.0. 19. 100.0. TOTAL. %. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 03 ZONA DE PROCEDENCIA. 16% 26%. SECTOR GRAN CHIMÚ. 58%. SECTOR VÍCTOR RAÚL SECTOR LA UNIÓN. FUENTE: Cuadro N° 3 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 03, el 58 % de los alumnos proceden del Sector Gran Chimú; el 26 % de los alumnos proceden del Sector Víctor Raúl y; el 16 % de los alumnos proceden del La Unión.. 35 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(35) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. B. COMUNICACIÓN. B.1 NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR. CUADRO Nº 04 DISTRIBUCION SEGÙN NIVEL DE COMUNICACIÓN FAMILIAR DE LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756 JOSE MARIA ARGUEDAS, DISTRITO EL PORVENIR NIVEL DE COMUNICACIÓN FAMILIAR. Nº. %. BUENA. 3. 16.0. REGULAR. 5. 26.0. DEFICIENTE. 11. 58.0. 19. 100.0. TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 04 NIVEL DE COMUNICACIÓN FAMILIAR. 16% 58%. 26%. BUENA REGULAR DEFICIENTE. FUENTE: Cuadro N° 4 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 4, el 58 % de los alumnos opinan que tienen deficiente nivel de comunicación familiar; el 26% opinan que tienen regular nivel de comunicación familiar y; el 16 % opinan que tienen buen nivel de comunicación familiar.. 36 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(36) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. B.2 RELACION CON LOS PADRES CUADRO Nº 05 DISTRIBUCION SEGÙN NIVEL DE RELACIÓN DE LOS PADRES CON LOS ALUMNOS DEL 3°ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR.. NIVEL DE RELACIÓN DE LOS PADRES. Nº. %. BUENA. 2. 11.0. REGULAR. 4. 21.0. 13. 68.0. CON LOS ALUMNOS. DEFICIENTE. TOTAL. 19. 100.0. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 05 NIVEL DE RELACIÓN DE LOS PADRES CON LOS ALUMNOS. 11% 21% 68%. BUENA. REGULAR DEFICIENTE. FUENTE: Cuadro N° 5 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 5, el 68 % de los alumnos opinaron que mantienen deficientes relaciones con sus padres; el 21 % opinaron que mantienen regulares relaciones con sus padres y; el 11 % opinaron que mantienen buenas relaciones con sus padres.. 37 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(37) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. B.3 RELACIONES CON LOS HERMANOS. CUADRO Nº 06 DISTRIBUCION SEGÙN NIVEL DE RELACIÓN DE LOS HERMANOS CON LOS ALUMNOS DEL 3° AÑO DE SECUNDARIA - I.E. Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR. Nº. %. BUENA. 9. 47.0. REGULAR. 6. 32.0. DEFICIENTE. 4. 21.0. TOTAL. 19. 100.0. NIVEL DE RELACIÓN DE LOS HERMANOS CON LOS ALUMNOS. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 06 NIVEL DE RELACIÓN DE LOS HERMANOS CON LOS ALUMNOS. BUENA. 21% 47% 32%. REGULAR DEFICIENTE. FUENTE: Cuadro N° 6 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 6, el 47 % de los alumnos opinaron que mantienen buenas relaciones con sus hermanos; el 32 % opinaron que mantienen regulares relaciones con sus hermanos y; el 21 % opinaron que mantienen buenas relaciones con sus hermanos.. 38 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(38) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. B.4 RELACIÓN ENTRE PARES. CUADRO Nº 09 DISTRIBUCION SEGÙN NIVEL DE RELACIÓN ENTRE PARES DE LOS ALUMNOS DEL 3° AÑO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR. NIVEL DE RELACIÓN ENTRE PARES. Nº. %. BUENA. 4. 21.0. REGULAR. 9. 47.0. DEFICIENTE. 6. 32.0. 19. 100.0. TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 09. RELACION ENTRE PARES. 32%. 21%. BUENA REGULAR DEFICIENTE. 47%. FUENTE: Cuadro N° 09 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar en el cuadro N° 09, que el 47 % de los alumnos consideran que mantienen regular nivel de relación entre pares; el 32 % consideran que mantienen deficiente nivel de relación entre pares y; el 21 % consideran que mantienen buen nivel de relación entre pares.. 39 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(39) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. C. RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS C.1 APOYO DE LOS PADRES EN LOS ESTUDIOS. CUADRO Nº 07 DISTRIBUCION SEGÙN FRECUENCIA DE APOYO DE LOS PADRES EN LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS ALUMNOS DEL 3° AÑO DE SECUNDARIA - I.E. Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR FRECUENCIA DE APOYO DE LOS PADRES. Nº. %. SIEMPRE. 2. 11.0. A VECES. 5. 26.0. NUNCA. 12. 63.0. 19. 100.0. EN LAS TAREAS ESCOLARES. TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 07. FRECUENCIA DE APOYO DE LOS PADRES EN LAS TAREAS ESCOLARES. 11% 26% 63%. SIEMPRE A VECES NUNCA. FUENTE: Cuadro N° 07 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 07, el 63 % de los alumnos califican que nunca tienen apoyo de sus padres en las tareas escolares; el 26 % califican que sólo a veces tienen apoyo de sus padres en las tareas escolares y: el 11 % califican que siempre tienen apoyo de sus padres en las tareas escolares.. 40 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(40) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. C.2 PROBLEMAS ESCOLARES. CUADRO N° 08 DISTRIBUCION SEGÙN PROBLEMAS ESCOLARES MÁS FRECUENTES DE LOS ALUMNOS DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E. Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR. PROBLEMAS ESCOLARES MÁS. Nº. %. DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE. 10. 53.0. MAL COMPORTAMIENTO. 6. 31.5. ADAPTACIÓN AL ENTORNO. 3. 16.0. 19. 100.0. FRECUENTES. TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 08. PROBLEMAS ESCOLARES MÁS FRECUENTES. DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE. 16% 53% 31%. MAL COMPORTAMIENTO ADAPTACIÓN AL ENTORNO. FUENTE: Cuadro N° 08 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 08; el 53 % de los alumnos consideran que tienen problemas de aprendizaje; el 32 % % consideran que tienen problemas de comportamiento y; el 16 % consideran que tienen problemas de adaptación con el entorno.. 41 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(41) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. C.3 ASISTENCIA DE LOS PADRES A LAS REUNIÓN DE AULA. CUADRO Nº 10 DISTRIBUCION SEGÙN FRECUENCIA DE ASISTENCIA DE LOS PADRES A LAS REUNIÓN DE AULA DE LOS ALUMNOS DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E. Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR FRECUENCIA DE ASISTENCIA DE LOS. Nº. %. SIEMPRE. 2. 11.0. A VECES. 7. 37.0. NUNCA. 10. 52.0. 19. 100.0. PADRES A LAS REUNIÓN DE AULA. TOTAL. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 10 FRECUENCIA DE ASISTENCIA DE LOS PADRES A LAS REUNIÓN DE AULA. 11% 52%. 37%. SIEMPRE A VECES. NUNCA. FUENTE: Cuadro N°10 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 10, el 52 % de los alumnos consideran que sus padres nunca asisten a las reuniones de aula; el 37 % consideran que sus padres sólo a veces asisten a las reuniones de aula y; el 11 % consideran que sus padres siempre asisten a las reuniones de aula.. 42 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(42) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. C.4 INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. CUADRO Nº 11 DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL DE INTERÉS DE LOS PADRES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE LOS ALUMNOS DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E. Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR NIVEL DE INTERÉS DE LOS PADRES EN. Nº. %. BUENO. 3. 16.0. REGULAR. 5. 26.0. BAJO. 11. 58.0. TOTAL. 19. 100.0. LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017. GRÁFICO N° 11. NIVEL DE INTERÉS DE LOS PADRES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. 16% 58%. 26%. BUENO REGULAR BAJO. FUENTE: Cuadro N° 11 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 11, el 58 % de los alumnos consideran que sus padres presentan bajo nivel de interés por las actividades escolares; el 26 % consideran que sus padres presentan regular nivel de interés por las actividades escolares y; el 16 % consideran que sus padres presentan buen nivel de interés por las actividades escolares.. 43 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(43) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. C.5 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS. CUADRO Nº 12 DISTRIBUCION SEGÚN FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS DE LOS ALUMNOS DEL 3ER AÑO DE SECUNDARIA - I.E Nº 80756, DISTRITO EL PORVENIR FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE. Nº. %. SIEMPRE. 4. 21.0. A VECES. 6. 32.0. NUNCA. 9. 47.0. TOTAL. 19. 100.00. PROBLEMAS COTIDIANOS. FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora setiembre - octubre del año 2017.. GRÁFICO N° 12 FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS. 21% 47%. SIEMPRE A VECES. 32%. NUNCA. FUENTE: Cuadro N° 12 DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar que en el cuadro N° 12, el 47 % consideran que nunca se preocupan por ayudar en la solución de problemas cotidianos; el 32 % consideran que sólo a veces se preocupan por ayudar en la solución de problemas cotidianos y; el 21 % consideran que siempre se preocupan por ayudar en la solución de problemas cotidianos.. 44 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,