• No se han encontrado resultados

Implementación de la práctica de fármacos adrenérgicos con efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de rattus novergicus var albinus, periodo 2015”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Implementación de la práctica de fármacos adrenérgicos con efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de rattus novergicus var albinus, periodo 2015”"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA. Y. BI O. Q. UI M. IC. A. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA. AC I. A. “Implementación de la práctica de fármacos adrenérgicos con efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de Rattus novergicus var. albinus,. FA RM. periodo 2015”. INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PARA OPTAR EL. DE. TÍTULO DE. TE IO. AUTOR:. CA. QUÍMICO FARMACÉUTICO. BI BL. Br. SALAS HUAYAN, Andrés Michel. ASESOR:. Dr. Q.F. QUISPE DIAZ, Iván Miguel. TRUJILLO - PERÚ 2017. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Y. BI O. Q. UI M. IC. A. DEDICATORIA. AC I. A. A mis padres, con mucho cariño, quienes me impulsaron cada día para poder ser mejor persona en la vida, con sus enseñanzas y su y. FA RM. gran esfuerzo, siempre estuvieron a mi lado para poder superar cada. BI BL. IO. TE. CA. DE. obstáculo.. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AGRADECIMIENTO. A mis profesores, que hoy pueden ver un reflejo de lo que han formado y que sin duda han calado hondo en mi vida, permitiéndome escoger esta profesión, por el amor que reflejan en su desarrollo profesional.. IC. A. A mi asesor, Dr. Iván Miguel Quispe Díaz, por su tiempo, orientación y apoyo para dar. UI M. el último paso en mi vida universitaria, y por afianzar mi formación profesional.. BI O. Q. A la profesora Dra. Miriam Elizabeth Gutiérrez Ramos, por su amistad, orientación, apoyo incondicional y aliento diario a seguir luchando durante este largo trayecto de mi. AC I. A. Y. vida universitaria. FA RM. A la, Dra. Ana Elena Mantilla Rodríguez, por su gran apoyo y motivación.. BI BL. IO. TE. CA. DE. A todas aquellas personas que hicieron posible el desarrollo del presente informe.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado dictaminador: Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de trabajos de investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a. A. vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente Informe de Practicas Pre-. IC. profesionales intitulado: Implementación de la práctica de fármacos adrenérgicos con. UI M. efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de Rattus novergicus. BI O. Q. var. albinus, periodo 2015, con el cual pretendo optar el Titulo Químico Farmacéutico.. Y. Es propicia esta oportunidad para manifestar mi sincero reconocimiento a mi alma Mater. AC I. A. y su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad contribuyen en formación profesional sólida. Guardo a su criterio, señores miembros del jurado la calificación del. DE. FA RM. presente Informe de Practicas Pre-profesionales.. BI BL. IO. TE. CA. Trujillo, febrero de 2017. SALAS HUAYAN, ANDRES MICHEL. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. JURADO DICTAMINADOR. IC. A. Dra. ANA ELENA MANTILLA RODRIGUEZ. FA RM. AC I. A. Y. BI O. Q. UI M. (PRESIDENTA). Dr. JULIO CAMPOS FLORIAN. BI BL. IO. TE. CA. DE. (MIEMBRO). Dr. IVAN MIGUEL QUISPE DIAZ (MIEMBRO). iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN El aprendizaje es tarea del docente en la medida que éste enseña a aprender, y que uno de sus roles reconocido es convertirse en un facilitador del aprendizaje. Dentro de la malla curricular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, se encuentra el curso de Farmacología I, siendo uno de los cursos medulares para aprender la acción de los medicamentos, por lo. IC. A. que hay diferentes prácticas in vitro que se desarrollan en pos de este fin. El sistema. UI M. nervioso autónomo (SNA), la diversidad de receptores, entre ellas los subtipos de. Q. receptores similares pueden producir efectos diferenciales si están direccionados a. BI O. diferentes efectores intracelulares y segundos mensajeros. Se trabajó con conducto. Y. deferente de Rattus norvegicus var abinus, en el equipo de Power lab, en el ensayo de baño. -9. M hasta 10. -5. M, el efecto a diferentes dosis produjo un componente fásico. FA RM. desde 10. AC I. A. de órgano aislado, estimulando el conducto deferente con dosis crecientes de adrenalina. rápido inicial seguido por una respuesta tónica, luego de ello se agregó el α-bloqueante. DE. como es la Doxazosina (10-5 M), evidenciándose un antagonismo alostérico del receptor. CA. adrenérgico α1, ya que agregando dosis de adrenalina de la misma concentración que la. TE. doxazosina, no se evidencia un crecimiento de la curva dosis-respuesta, confirmando que. IO. los antagonistas de los adrenoceptores α1 inhiben de forma dependiente a la dosis los. BI BL. incrementos inducidos por la adrenalina en el conducto deferente. Palabras claves: Sistema Nervioso Autonomo, adrenalina, Doxazosina. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT Learning is the task of the teacher as he teaches learning, and one of his recognized roles is to become a facilitator of learning. Within the curriculum of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry, is the Pharmacology I course, being one of the core courses to learn the action of medicines, so there are different in vitro practices that develop after this end. The. IC. A. autonomic nervous system (SNA), the diversity of receptors, including subtypes of similar. UI M. receptors can produce differential effects if they are targeted to different intracellular. Q. effectors and second messengers. The deferent duct of Rattus norvegicus var abinus, in the. BI O. Power lab team, was tested in the isolated organ bath assay, stimulating the vas deferens. Y. with increasing doses of adrenaline from 10 -9 M to 10 -5 M, the effect at Different doses. AC I. A. resulted in an initial fast phasic component followed by a tonic response, after which α-. FA RM. blocker such as Doxazosin (10-5 M) was added, evidencing an allosteric α 1 -adrenergic receptor antagonism, since adding adrenaline doses of The same concentration as. DE. doxazosin, there is no evidence of a dose-response curve growth, confirming that α 1 -. CA. adrenoceptor antagonists inhibit dose-dependent increases in adrenaline-induced vas. TE. deferens.. BI BL. IO. Key words: Autonomic Nervous System, adrenaline, Doxazosin. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE RESUMEN ……………………………………………………………...……..v ABSTRACT……………………………………………………………………..vi INTRODUCCIÓN………………………………………….…………. ..1. II.. MATERIAL Y METODO……………………………………………….9. III.. RESULTADOS…………………………………….……………………15. IV.. DISCUSIÓN……………………………………….……………..….......18. V.. CONCLUSIONES………………………………….…………….....…...22. VI.. RECOMENDACIONES…………………………………………………23. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………….………..…..……..24. AC I. A. Y. BI O. Q. UI M. IC. A. I.. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. ANEXOS…………………………………………………………………26. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I. INTRODUCCION. En el mundo entero, el número de personas que hoy reciben educación es el más alto de toda la historia. Más de 1.500 millones de niños y jóvenes están matriculados en centros de estudios preescolares, primarios, secundarios y universitarios. En los países en desarrollo el acceso a la educación se amplía sin cesar, el número de inscripciones en la. UI M. IC. A. enseñanza superior progresó de manera significativa 1.. En la sociedad del conocimiento la importancia del capital centrado en el individuo radica. BI O. Q. en que es fuente de creación de ventajas que proceden de la información, la formación, la pericia, la capacidad creativa, la habilidad para identificar y resolver problemas, liderar y. A. Y. gestionar convenientemente organizaciones productoras de satisfactores sociales. La. AC I. institución educativa parece constituirse en el espacio privilegiado de creación del capital. FA RM. intelectual de la sociedad. Por ello, hoy en día la educación superior debe enfrentar retos particularmente difíciles como el de formar profesionales capaces de generar y conducir. DE. los cambios de la sociedad, además de incidir de manera cada vez más decidida,. CA. permanente y eficaz en sus ámbitos 2.. TE. Se concibe a las instituciones de educación superior como entidades asociadas al progreso. BI BL. IO. y a la transmisión del saber; sin embargo, en las últimas décadas cada vez es más frecuente la desarticulación entre las necesidades del mercado de trabajo y la formación que ofrecen las instituciones, lo cual se traduce en largas filas de desempleados o bien en que el tiempo que transcurre entre el egreso y la inserción de los sujetos en las fuentes de trabajo es cada vez más prolongado 2. Todo esto hace necesaria una revisión profunda de los sistemas educativos para buscar alternativas que respondan a las demandas del mundo globalizado en que estamos viviendo, cada vez más complejo e interconectado, las instituciones de educación superior se están 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. viendo orilladas a tener que replantear sus modelos de formación, de modo que puedan responder mejor a las necesidades del contexto social. Las demandas cada vez apuntan más hacia la formación de individuos que dominen los cambios tecnológicos y comprendan una gran cantidad de información disponible, de modo que puedan contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática y con un desarrollo sustentable que procure el. IC. A. equilibrio entre progreso económico y equidad social 2,3.. UI M. Esto significa que la enseñanza universitaria no puede impartirse como tradicionalmente. Q. se ha hecho, porque ya no se trata que los alumnos acumulen una cantidad ingente de. BI O. conocimientos, datos e información, sin comprender, muchas veces, para qué les va a servir. Y. en un futuro, sino que se busca que desarrollen competencias para la vida personal y. AC I. A. profesional. Por eso es que las orientaciones principales en la enseñanza y el papel de los. FA RM. profesores se han resituado, en el sentido de proporcionar entornos de experiencias que faciliten la elaboración del conocimiento por parte de los alumnos 3.. DE. A nivel internacional y nacional existe una profunda preocupación por mejorar la calidad. CA. de las instituciones que imparten este servicio mediante esfuerzos conjuntos y. TE. comprometidos. Como medidas apremiantes se pretende revisar y reordenar misiones y. IO. optar por rediseños innovadores que propongan nuevas formas de educación, enseñanza,. BI BL. aprendizaje e investigación en el nivel superior 2. Desde la década de los noventa organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), sugirieron la adopción de un nuevo rol del docente de educación superior, acorde con las demandas de una nueva sociedad globalizada y capaz de apoyar el desarrollo integral del estudiante; esto implica el compromiso de las instituciones de educación superior de asumir. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes, basados en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientación prioritaria hacia el aprendizaje autodirigido (aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a ser) y el diseño de nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el actor central en el proceso formativo 2.. IC. A. Los principales roles de los docentes están estrechamente vinculados con los cambios. UI M. culturales, políticos, sociales y económicos que están afectando a todas las sociedades. Para. Q. dar respuesta a dichos cambios, el docente debe diversificar sus roles en función de las. BI O. necesidades de aprendizaje y de los ambientes en los que se propiciará; del uso de las. A. .. AC I. 2. Y. tecnologías de la información, de los contextos culturales y de las comunidades escolares. FA RM. Para el cumplimiento de este cometido se le demanda al docente el dominio de idiomas, el manejo de la informática (saber), el desarrollo de competencias interactivas,. DE. comunicacionales o socio-relacionales (saber ser) y el manejo de las relaciones humanas. CA. (que incluye la necesidad del manejo de personal, la coordinación de grupos y el trabajo en. TE. equipo), así como una serie de requerimientos denominados operativos (saber hacer),. IO. vinculados a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Finalmente, la. BI BL. flexibilidad, la polivalencia y la versatilidad son cualificaciones que todo docente debe poseer 2,4.. La competencia profesional del docente, entendida más como una competencia intelectual, trasciende el sentido puramente técnico del recurso didáctico. Las competencias docentes se caracterizan por ser complejas: combinan habilidades, principios y conciencia del sentido y de las consecuencias de las prácticas pedagógicas; así como una reflexión y análisis sobre los contextos que las condicionan y que van más allá del aula 2,4.. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La docencia universitaria aparece así ligada a un conjunto de competencias didácticas en cuya génesis juegan un importante papel el conocimiento teórico-práctico y la actividad reflexiva sobre la práctica. Perrenoud en el 2007, señala que el concepto de competencia representa la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para saber hacer frente a un determinado tipo de situaciones. Las competencias no son en sí mismas conocimientos,. A. habilidades o actitudes, aunque movilizan tales recursos; dicha movilización es única, es. UI M. IC. decir, situada en contextos específicos. El desarrollo de la competencia pasa “por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento”, y finalmente. BI O. Q. las competencias profesionales se crean en el proceso de formación tanto como en los. Y. escenarios de trabajo 2.. AC I. A. En sentido amplio se concibe a la competencia como un constructo angular que sirve para. FA RM. referirse a un conjunto de conocimientos y habilidades que los sujetos requieren para desarrollar algún tipo de actividad. Cada actividad exige un número variado de. DE. competencias que pueden ser desglosadas en unidades más específicas de competencia en las que se especifican las tareas concretas que están incluidas en la competencia global. Se. TE. CA. puede afirmar que la competencia está formada por diversas unidades de competencia 2, 4.. IO. Entender la educación como acción comunicativa implica que los participantes intervengan. BI BL. en un diálogo donde cada uno busca comprender al otro y consensuar planes de acción, lo que permitirá una producción social de conocimientos con reglas claras de juego y con compromiso real de los participantes. En este sentido de acción comunicativa, la atmósfera educativa es claramente ética. Zabalza en el 2003 señala las siguientes competencias didácticas del docente: Competencia planificadora, competencia didáctica del tratamiento de los contenidos, competencia comunicativa, competencia metodológica, competencia comunicativa y relacional y competencia tutorial 2.. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En cuanto a la competencia metodológica, esta comprende todas aquellas acciones orientadas a gestionar la tarea docente, e implica la organización de los espacios de aprendizaje que posibiliten ambientes de aprendizaje en los que los alumnos desarrollen éste de manera autónoma y significativa en escenarios reales de trabajo. El problema del método en el aula implica crear condiciones para despertar u orientar la curiosidad. A. intelectual, establecer conexiones entre las diversas experiencias, formar hábitos, actitudes. UI M. IC. e intereses subyacentes y permanentes hacia el aprendizaje; interrelacionar la curiosidad orgánica de exploración física (tocar, manipular, palpar) y la interrogación lingüística (por. BI O. Q. qué, para qué, cómo) 2.. Y. Al respecto, se plantea que el aprendizaje es tarea del docente en la medida que éste enseña. AC I. A. a aprender, y que uno de sus roles reconocido es convertirse en un facilitador del. FA RM. aprendizaje. Este planteamiento deja claro que no basta que un docente sea experto en los contenidos, sino también debe serlo en la facilitación del aprendizaje. Si bien éste. DE. distribuye su tiempo en la enseñanza de contenidos y la enseñanza de estrategias de aprendizaje, esto último es una tarea relevante del docente por una doble razón: las. CA. estrategias que los estudiantes aplican a su aprendizaje influyen efectivamente en la calidad. BI BL. docente 5.. IO. TE. de éste, y tales estrategias son posibles de aprender y mejorables a través de la acción del. El problema central de las universidades latinoamericanas es la calidad educativa, paralelamente se comparte la preocupación de encontrar elementos de juicio que permitan garantizarla, vale decir, tomar en consideración la teoría y práctica de la evaluación, como elemento básico para asegurarla. La evaluación no es una moda pasajera de la política de desarrollo institucional y científico, sino una herramienta de planificación y política universitaria que estima será permanente 6.. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En el Perú existen ciento cuarenta y dos Universidades, públicas y privadas. La expansión de la oferta privada en los últimos años ha traído consigo la implementación de nuevos modelos de gestión que buscan la eficiencia de los procesos y la optimización de los recursos 7. En el capítulo I, Articulo 3 de la Ley universitaria Nº 30220 establece que: “La universidad. IC. A. es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una. UI M. formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país. Q. como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental. BI O. y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados.. Y. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley” 8.. AC I. A. Dentro de la Universidades públicas, está la Universidad Nacional de Trujillo,. FA RM. encontrándose la Facultad de Farmacia y Bioquímica, encargada de formar profesionales especialistas en el medicamento, alimento y toxico.. DE. La Farmacia como ciencia se refiere al estudio del medicamento, relacionado a la salud-. CA. enfermedad con amplio criterio social, por lo que, la enseñanza constituye la parte más. TE. importante de la universidad y facultad. Su prioridad frente a la diversidad de decisiones. IO. impide que las generaciones queden supeditadas a la improvisación y a los intereses. BI BL. particulares. Por ende, el curriculum debe incluir actividades que desarrollen actitudes y aptitudes psico-motrices y afectivas. Por lo que, la tarea educativa tiene que relacionar la teoría y la práctica adoptando metodologías interactivas de trabajo 9. Dentro de la malla curricular se encuentra el curso de Farmacología I, asignada para alumnos de cuarto año de carrera, siendo uno de los cursos medulares para aprender la acción de los medicamentos, por lo que hay diferentes prácticas in vitro que se desarrollan en pos de este fin.. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En el sistema nervioso autónomo (SNA), la diversidad de receptores, entre ellas los subtipos de receptores similares pueden producir efectos diferenciales si están direccionados a diferentes efectores intracelulares y segundos mensajeros. De esta manera, un mismo neurotransmisor puede tener diferentes efectos farmacológicos sobre órganos diana. Esto permite que los fármacos específicos se dirigen a subtipos de receptores únicos. .. IC. A. 10. UI M. El sistema nervioso autónomo es el mecanismo de control para todas las funciones. Q. automáticas del organismo ajustando actividades de órganos y tejidos que no están bajo. BI O. control voluntario abierto para que operen a niveles que sean más favorables al estado del. Y. cuerpo y a su entorno. Controla todos los músculos del cuerpo excepto los músculos. AC I. A. esqueléticos, dominio del sistema nervioso somático. La diferencia entre los sistemas. FA RM. nervioso autónomo y somático es que el primero controla las funciones que no requieren control consciente (por ejemplo, la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, las funciones gastrointestinales), mientras que la segunda es responsable del control consciente del. CA. DE. movimiento (por ejemplo, caminar, escritura) 10, 11.. TE. Debido a su anatomía, neuroquímica, fisiología y farmacológica, hay dos ramas del SNA. IO. que aceleran o ralentizan los procesos biológicos. El sistema nervioso simpático (SNS). BI BL. generalmente acelera las cosas (funciones de "lucha o huida"), mientras que el sistema nervioso parasimpático (SNP) a menudo ralentiza las acciones (funciones de "descanso y digestión") 10,12. La organización del sistema nervioso autónomo, pueden ser definidos por el neurotransmisor utilizado en cada localización. Sorprendentemente, sólo hay dos neurotransmisores principales en los órganos finales, la acetilcolina (ACh) y la noradrenalina. Tanto el SNS como el SNP consisten en neuronas pre y post-ganglionares.. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Las fibras pre-ganglionares del SNS surgen de las regiones toracolumbares de la médula espinal, mientras que, las fibras pre-ganglionares del SNP procedentes de las regiones craneosacrales. La transmisión preganglionar tanto en el SNS como en el SNP está mediada por la acetilcolina (ACh), actuando en los receptores nicotínicos de la acetilcolina. La transmisión post ganglionar en las neuronas del SNS está mediada principalmente por la. A. noradrenalina, actuando a través de receptores adrenérgicos específicos, excepto en las. UI M. IC. glándulas sudoríparas y la glándula suprarrenal 10,12,13.. Q. La transmisión post-ganglionar en el SNP está mediada por la acetilcolina, actuando a. BI O. través de receptores muscarínicos de la acetilcolina de los cuales hay cinco subtipos (M1,. Y. M2, M3, M4 y M5). Los receptores muscarínicos y adrenérgicos post-gangliónicos se unen a. AC I. A. proteínas G unidas a membrana, provocando una respuesta a través de segundos. FA RM. mensajeros, que varía con el subtipo de receptor 12,14.. Los fármacos con efectos que imitan la estimulación de SNS o secreción medular. DE. suprarrenal se denominan simpaticomiméticos, mientras que, los fármacos que antagonizan. CA. los efectos del sistema nervioso simpático se llaman simpaticolíticos. Los. TE. simpaticomiméticos imitan la estimulación del SNS por uno de los tres mecanismos, que. IO. actúan directamente sobre los adrenoceptores (por ejemplo, catecolaminas, fenilefrina y. BI BL. metoxamina), indirectamente estimulando la liberación de noradrenalina por las terminaciones nerviosas (por ejemplo, anfetaminas) o por combinación de ambos mecanismos (por ejemplo, dopamina, efedrina y metaraminol) 12,15. Los receptores adrenérgicos se clasifican en tres tipos principales (α 1, α 2 y β), con subtipos adicionales en cada clase. Dos subtipos del receptor β (β 1 y β 2) están bien definidos por motivos funcionales, anatómicos y farmacológicos y un tercer subtipo b, el β3, se encuentra en los adipocitos, el músculo esquelético y ventricular y la vasculatura 12,14, 15.. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El papel central de los receptores α. 1. adrenérgicos en la mediación de muchas de las. principales respuestas del sistema nervioso simpático es ampliamente reconocida. Receptores adrenérgicos clásicamente participan en la homeostasis circulatoria, respuestas de vasoconstricción para regular el tono vascular y en consecuencia la presión arterial, así como la regulación de control de temperatura, la vasoconstricción y, en menor medida, la. A. contractilidad cardíaca. Los α 1 adrenérgicos también han sido implicados en la patogénesis. UI M. IC. de los trastornos cardiovasculares, incluyendo la hipertrofia cardíaca, arritmias inducidas. 1. adrenérgicos son glicoproteínas integrales, una familia de. BI O. Los receptores de los α. Q. por la isquemia, el precondicionamiento isquémico y la hipertensión esencial.19. adrenérgicos implica una interacción iónica entre el átomo de. A. 1. AC I. receptores de los α. Y. receptores acoplados a la proteína G (GPCR). La unión de las catecolaminas a los. FA RM. nitrógeno básico alifático común a todas las aminas simpaticomiméticas y un aspartato en el tercer segmento transmembrana, interacción importante, tanto para la unión y activación. DE. del receptor, que además de la interrupción del puente salino entre el tercer segmento transmembrana y el séptimo segmento transmembrana, mencionado anteriormente, implica. CA. el movimiento del sexto segmento transmembrana que probablemente se requiere para. .. BI BL. 19. IO. TE. permitir la interacción entre el tercer bucle intracelular y cognado G-proteína del receptor. A lo largo del tracto urinario, en el cuello y esfínter de la vejiga, se encuentran receptores α 1, y por estimulación de las catecolaminas, promueven la contracción y la retención urinaria controlando el músculo liso en la cápsula y en la uretra prostática. Asimismo, la capa de músculo liso del conducto deferente humano posee una densa inervación noradrenérgica encontrándose receptores adrenérgicos α 1, en mayor densidad α1A. 15, 16.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El transporte de espermatozoides es una de las funciones principales de los conductos deferentes, e implica la contractilidad de las capas musculares dentro de la pared del órgano. La citoarquitectura del conducto deferente no es uniforme a lo largo de todo el órgano, por lo que son reconocibles cinco segmentos: región contorsionada dentro de la túnica vaginal, porción escrotal, división inguinal, porción retroperitoneal o pélvica y. A. finalmente la ampolla. Sin embargo, esta topografía no se sigue estrictamente, ya que los. UI M. IC. cambios que involucran principalmente la mucosa y la capa muscular hacen que las. Q. transiciones sean suaves 16.. BI O. La túnica muscular del conducto deferente consiste en capas internas y externas de fibras. Y. longitudinales y de una capa media de fibras circulares. La capa externa es más profunda. 1. están uniformemente distribuidos a lo largo del. FA RM. preprostático. Los adrenoceptores α. AC I. A. en la región epidídica, pero se reduce progresivamente y desaparece en el tracto. conducto deferente 16.. DE. Debido a la densidad de receptores presentes en conducto deferente, es posible evaluar la. CA. acción farmacológica de fármacos agonista y antagonistas por métodos in vitro, para poder. TE. evidenciar con mayor relevancia los efectos y poder se visualizados y analizados como. BI BL. IO. parte de una metodología de practica en el curso de Farmacología I.. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. OBJETIVOS Objetivo General  Implementar la práctica de fármacos adrenérgicos con efectos en el. sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de Rattus novergicus var. albinus. A. Objetivos Específicos. UI M. IC.  Elaborar un plan piloto para evaluación de fármacos adrenérgicos con. BI O. Rattus novergicos var. Albinus.. Q. efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de. Y.  Aplicación y desarrollo de la práctica Sistema Nervioso Autónomo. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. AC I. A. durante el año académico 2015-I. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.. MATERIAL Y METODO. 2.1. Material 2.1.1. Material biológico  4 Rattus norvegicus var. albinus: ratas machos de 250- 300 g 2.1.2. Fármacos. A.  Adrenalina: 10-5 M, 10-7 M, 10-9 M. UI M. IC.  Doxazosin: 10-5M  Testoviron amp. Marca: Pfizer. BI O. Q.  Solución Ringer-Locke 2.1.3. Material de vidrio.  Varillas de vidrio. A AC I.  Placas Petri. FA RM.  Pipetas de 1; 5 y 10 mL. Y.  Fiolas de 10; 50; 100 mL. DE.  Vaso de precipitación 10; 50: 100 mL. CA.  Jeringas de 1 mL. TE.  Tijeras rectas, Mayo. BI BL. IO.  Pinza de disección recta  Pinzas mosquito curvas, Halstead. 2.1.4. Equipos y otros  Balanza Triple Brazo 700/800 series OHAUS US PAT. N°2,729,439.  Balanza Analítica OHAUS GA 200 (precisión 0.0001g)  Bomba de oxígeno, Gong Yang Bang, HP 301.  Cámaras de baño de órgano aislado de 25 Ml, PANLAB ML 1110.  Powerlab 26 T, AD instruments, V 100, Ma20, ML 856 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Tanque de agua de 32x19x60 cm, PLEXIGLAS (60°C max), vol 8 L  Transductor de fuerza isométrica o isotónica, AD instruments, rango 10 mg-25g resolución +/-5 mg, MLT0210  Termostato, PANLAB N° serie 0505482, V 230, A 4.1, W 960, Hz 50 2.2.METODO. A. Distribución de los grupos de practicas. UI M. IC. La totalidad de 120 alumnos matriculados en el curso de Farmacología I, durante el ciclo académico 2015-I, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad. BI O. Q. Nacional de Trujillo, fueron distribuidos en 4 grupos de práctica.. Y. La sección A se distribuyó en 2 grupos A 1 y A 2, del mismo modo se realizó con. A. la sección B, B 1 y B 2, con un total de 4 grupo de prácticas.. AC I. Preparación y acondicionamiento del órgano 17, 18. FA RM. 1. Al animal de experimentación se le administró testoviron (testosterona) 3 días antes de ser sacrificado por vía subcutánea.. DE. 2. Se sacrificó al animal mediante dislocación cervical, se hace una incisión a. CA. través de las bolsas escrotales y se ponen en descubierto los testículos.. TE. 3. En el testículo se ubica el epidídimo, de la porción más delgada del epidídimo. BI BL. IO. continua un cordón blanquecino que desemboca en la próstata, este cordón es el conducto deferente.. 4. La disección debe incluir la porción que va desde la cola del epidídimo hasta la desembocadura de la próstata. Se coloca el conducto deferente en una placa Petri con solución Ringer-Locke a 35°C y se despoja del meso. Se ligan los extremos, el más grueso se ata a la varilla del burbujeador y el otro a la palanca inscriptora. La temperatura del baño debe ser 35°C con burbujeo constante. Dejar estabilizar 30 minutos antes de iniciar las dosificaciones. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Adición de reactivos 1. Agregar adrenalina a una concentración final en el baño de 1 a 25 μM. Ir incrementando las dosis hasta que ya no se obtenga contracción. Registrar. 2. Lavar 3 veces y dejar en reposo 15 minutos. 3. Agregar el bloqueador α1 adrenérgico (Doxazosina) a una concentración final. IC. UI M. 4. Sin lavar agregar adrenalina como en el paso N° 1.. A. en el baño de 0.05 a 1μM. Incubar durante 15 minutos.. 5. Comparar los resultados.. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. AC I. A. Y. BI O. Q. 6. Construir curvas dosis-respuesta. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III.. RESULTADOS. Figura 1. Curva de porcentaje de contracciones del musculo liso del conducto deferente de Rattus norvergicus var. albinus, vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y. CURVA DE DOSIS-RESPUESTA. A. 120. UI M. IC. 100 80. Q. 60. BI O. 40. Adrenalina + Doxazosina. Y. 20. Adrenalina. (10) -9. A. 0 (10) -7. (10) -5. AC I. % Porcentaje de contraccion del conducto deferente. antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica A1.. FA RM. Concentraccion de adrenalina Fuente. Anexos Tabla N°1. DE. Figura 2. Curva de porcentaje de contracciones del musculo liso del conducto deferente. CA. de Rattus norvergicus var. albinus, vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y. CURVA DE DOSIS-RESPUESTA. IO. 120. BI BL. % Porcentaje de contraccion del conducto deferente. TE. antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica A2.. 100. 80. Adrenalina. 60. Adrenalina + Doxazosina. 40 20 0 (10) -9. (10) -7. (10) -5. Concentraccion de adrenalina Fuente. Anexos Tabla N°2. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Figura 3. Curva de porcentaje de contracciones del musculo liso del conducto deferente de Rattus norvergicus var. albinus, vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica B1.. A. 100. Adrenalina. IC. 80. UI M. 60. Q. 40. Adrenalina + Doxazosina. BI O. 20 0 (10) -9. (10) -7. (10) -5. Y. % Porcentaje de contraccion del conducto deferente. CURVA DE DOSIS-RESPUESTA 120. AC I. A. Concentraccion de adrenalina. FA RM. Fuente. Anexos Tabla N°3. Figura 4. Curva de porcentaje de contracciones del musculo liso del conducto deferente. DE. de Rattus norvergicus var. albinus, vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y. TE. CA. antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica B2.. IO. BI BL. % Porcentaje de contraccion del conducto deferente. CURVA DE DOSIS-RESPUESTA. 120 100. 80. Adrenalina. 60. Adrenalina + Doxazosina. 40 20 0 (10) -9. (10) -7. (10) -5. Concentraccion de adrenalina Fuente. Anexos Tabla N°4. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla N° 01. Desviación estándar y promedio de las contracciones del musculo liso del conducto deferente de Rattus norvergicus var. albinus,. A. correspondientes a los grupos de prácticas de farmacología, respecto a las concentraciones del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina). A2. 1.6 x 10 -3. 2.6 x 10 -3. B2. 2.5 x 10 -3. A1. 3 x 10 -3. A2. 3.5 x 10 -3. O 2.5 x 10. -3. -3. B1. 3.2 x 10. B2. 3.3 x 10 -3. 0.000. 1.1 x 10 -3. 0.000. 1.2 x 10 -3. 0.000. 1.2 x 10 -3. 0.000. 1.2 x 10 -3 -3. 1 x 10 -3 1 x 10 -3 -5. 10 M 1.2 x 10 -3 1.1 x 10 -3 1.2 x 10 -3. IO 3.3 x 10. D.S.. 1.3 x 10 -3. TE. B1. 2.7 x 10 -3. IA. A2. PROM.. 1.2 x 10 -3. 1 x 10. AC. 2.4 x 10 -3. CONTRACCIÓN (N). RM. A1. DE. 1.3 x 10 -3. CA. B2. BL. 10 -5 M. 0.000. 1.4 x 10 -3 -3. 0.000 1.1 x 10. BI. 10 -7 M. 1.5 x 10. DZ. BI 1.5 x 10. -3. -3. B1. M. 1.7 x 10 -3. D.S.. UI. A1. PROM.. Q. CONTRACCIÓN (N). Y. 10 -9 M. Grupo de Practica. FA. DOSIS Ad. IC. del Sistema Nervioso Autónomo.. -3. 1.2 x 10 -3. D.S.: Desviación estándar, PROM.: Promedio, DZ: Doxazosina, Ad: Adrenalina. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Figura 5. Curva general del porcentaje de contracciones del musculo liso del conducto deferente de Rattus norvergicus var. albinus, vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina), correspondiente a los cuatro grupos de practica. CURVA DE DOSIS-RESPUESTA. A UI M. IC. 100. Q. 80. BI O. 60. Adrenalina + Doxazosina. A. Y. 40. Adrenalina. 20. AC I. % Porcentaje de contraccion del conducto deferente. 120. FA RM. 0 (10) -9. (10) -7. (10) -5. DE. Concentraccion de adrenalina. BI BL. IO. TE. CA. Fuente. Anexos Tabla N°5. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IV.. DISCUSIÓN. En el ensayo de baño de órgano aislado, se estimuló el conducto deferente con dosis crecientes, con una inicial desde 10. -9. M hasta 10. -5. M de adrenalina. Después de esta. estimulación, el conducto deferente produjo un componente fásico rápido inicial seguido por una respuesta tónica. Estos resultados experimentales son consistentes con una. IC. A. disposición muscular específica en el conducto deferente. La curva dosis-respuesta se. UI M. dispuso mediante la administración de la adrenalina en dosis crecientes que mide la. Q. respuesta fásica. Dicha respuesta fue apreciada como la distancia entre la línea basal y el. BI O. punto más alto alcanzado por la contracción. Los resultados se trazaron como se muestra. Y. en las Figs. 1 a 5, evidenciándose un promedio de 3.3 x 10-3 N 17.. AC I. A. Las respuestas inducidas por las dosis administradas de adrenalina (10-9 M, 10-7 M, 10-5. FA RM. M) en el baño de órgano, donde se encuentra el conducto deferente se muestran en las Figs. 1 a la 4, correspondientes a los cuatro grupos de prácticas del curso de farmacología, indujo. DE. dosis-dependencia inducida por incrementos de las contracciones fásica en el tejido.. CA. Actualmente está bien establecido que la contracción inducida por noradrenalina en el. TE. conducto deferente, implicando la activación de α 1-adrenoceptor que está vinculada con la. IO. proteína G activando a la fosfolipasa C, que promueve la hidrólisis de fosfatidilinositoles,. BI BL. produciendo intracelularmente segundos mensajeros como el inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG), y calcio intracelular que se moviliza para dar como resultado la contracción muscular17. Se estudió también la actividad antagonista de adrenoceptores α1. Con un dosis de 10 -5 M de doxazosina, evidenciándose una actividad antagonista del receptor adrenérgico α1 como se observa en las figuras 1 al 5, en cual se puede apreciar que realiza el efecto de antagonista alosterico ya que agregando dosis de adrenalina de la misma concentración que la. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. doxazosina, no se evidencia un crecimiento de la curva dosis-respuesta, confirman que los antagonistas de los adrenoceptores α1 inhiben de forma dependiente a la dosis los incrementos inducidos por la adrenalina en el conducto deferente. Los adrenoceptores α1 se clasifican en tres subtipos conocidos como adrenoceptores α1A, α1B y α1D. La expresión de los ARNm del subtipo α1-adrenoceptor en los conductos. IC. A. deferentes humanos y la vesícula seminal indica que el adrenoceptor α1A es el subtipo. UI M. predominante en ambos tejidos. Los estudios funcionales también demuestran que los. Q. adrenoceptores α1A están asociados principalmente con los vasos deferentes y las. 16. , estudió las propiedades contráctiles de las porciones epidídica y. Y. Colabufo N et al. BI O. contracciones de las vesículas seminales.. AC I. A. prostática de los conductos deferentes humanos por separado, que fueron aisladas y. FA RM. estimuladas con noradrenalina exógena. Los resultados del estudio muestran que el tracto epididimario produjo una respuesta tónico-fásica, mientras que la tira prostática produjo. DE. sólo una respuesta fásica, sugiriendo un papel funcional diferente de cada segmento del. CA. conducto deferente. Además, se verificó que los antagonistas de adrenoceptores α1. TE. (doxazosina, alfuzosina y terazosina) podrían bloquear de manera diferente la respuesta de. IO. noradrenalina en cada segmento. Encontrando que la doxazosina es más potente,. BI BL. mostrando una potencia similar en el tracto epididimario y prostático, mientras que, la terazosina mostró mayor potencia en el bloqueo de la respuesta contráctil en el tracto prostático que en el segmento epididimario. Mientras que Yukiko A, Masanori M 20, investigaron simultáneamente los efectos de los antagonistas de los adrenoceptores α1 en la presión intrauretral de la uretra prostática y la presión intraluminal de los conductos deferentes en perros machos anestesiados y compararon su selectividad tisular. Encontraron que la fenilefrina, un agonista del. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. adrenoceptor α1, indujo incrementos simultáneos en la presión intrauretral e intraluminal. Asimismo, la alfuzosina, el naftopidil, la prazosina, la silodosina y la tamsulosina inhibieron de forma dosis-dependiente ambas respuestas. Resaltando la silodosina tenía la más alta selectividad para el conducto deferente. Concluyendo que los antagonistas del receptor adrenérgico α1 inhiben la contracción no sólo de la uretra sino también del. A. conducto deferente de una manera dependiente de la dosis y que su alta selectividad tisular. UI M. IC. para el conducto deferente sobre la uretra puede contribuir a la incidencia de eyaculación. Q. anormal.. BI O. Finalmente, Nakada S et al.17, evaluaron si la doxazosina reduce la contractilidad uretral. Y. inducida por agonistas α1. Trabajaron con uréteres porcinos en baños de órganos con. AC I. A. doxazosina 0,1, 1,0 ó 10 μM, registrando la tensión durante 90 minutos, generando una. FA RM. curva concentración-respuesta de epinefrina o fenilefrina (1 nM a 10 \ mu M). Concluyendo que la doxazosina reduce las tasas de contractilidad uretral espontánea de una manera. DE. dependiente de la concentración en un 23% a 34%, con un efecto de relajación más. BI BL. IO. TE. CA. pronunciado cuando se agrega epinefrina en los tejidos.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V.. CONCLUSIONES. 1. Se implementó la práctica de fármacos adrenérgicos con efectos en el sistema nervioso autónomo, en conducto deferente de Rattus novergicus var. albinus, para el curso de Farmacología I-2015. A. 2. Se evaluó el efecto del antagonista α1 adrenérgico como es la doxazina, en conducto. UI M. IC. deferente de Rattus novergicus var. albinus, evidenciando una reducción de la contractibilidad del tejido a la misma concentración que la adrenalina (10 -5 M).. BI O. Q. 3. Se aplicó y desarrollo la práctica Sistema Nervioso Autónomo durante el año. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. AC I. A. Y. académico 2015-I, para el curso de Farmacología I. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI.. RECOMENDACIONES. 1. Realizar el experimento con más antagonista α1 adrenérgico como terazosina y tamsulosina, para evidenciar la diferencias de los efectos, en los diferentes porciones del tejido del conducto deferente.. A. 2. Trabajar con más porciones del conducto deferente y uretra, para evaluar las. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. AC I. A. Y. BI O. Q. UI M. IC. diferencias de los antagonistas α1 adrenérgicos.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO y la educación “Toda persona tiene derecho a la educación”. Francia, 2011. 2. Barron M. Docencia universitaria y competencias didácticas. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)-UNAM. Perfiles. A. Educativos, vol. XXXI, N° 125, 2009. IISUE-UNAM.. UI M. IC. 3. Moreno T. La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXVIII (3), N°. 151, 2009, pp. 115-138. ISSN: 0185-2760.. BI O. Q. 4. Duarte J. Formación permanente de docentes en servicio, alternativa para la enseñanza. Y. y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica integral. España: Universitat. A. Rovira I Virgili. 2007.. AC I. 5. Castillo Manuel. La profesión docente. Chile, Rev Med Chile 2010; 138: 902-907.. FA RM. 6. Cevallos D. La Calidad Educativa en la realidad Universitaria Peruana frente al Contexto Latinoamericano. Perú: Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de. DE. Mogrovejo. 2014.. CA. 7. Sistema Nacional Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la. IO. el. 30. de. enero. del. 2017].. Disponible. en:. BI BL. Citado. TE. Calidad Educativa, Gobierno del Perú [Internet]. Educación superior universitaria. [. https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/universidades/ 8. El peruano. Normas legislativas. Peru. 2016 9. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquimica [Internet]. [ Citado. el. 30. de. enero. del. 2017].. Disponible. en:. http://www.facfar.unitru.edu.pe/index.php/escuela/justificacion 10. Kester M, Karpa K , Vrana K. Sistema Nervioso Autónomo. Elsevier's Integrated Review Pharmacology (2° ed.). 2012, Pag. 91–109 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 11. Furness J. Peripheral Autonomic Nervous System. Department of Anatomy & Neuroscience, University of Melbourne. Australia. 2015 12. Charlton M, Thompson JP, Drugs affecting the autonomic nervous system, Anaesthesia and intensive care medicine (2016). 13. Tsubasa U, Kazuichi S, Regulation of AKT activity prevents autonomic nervous system. A. imbalance, Physiology & Behavior (2016). UI M. IC. 14. Kleinz M, Spence I. The pharmacology of the autonomic nervous system. Small Animal Clinical Pharmacology (2° ed.). 2008, Pag 59–82.. BI O. Q. 15. Thomas J. Autonomic Nervous System Pharmacology. Pharmacology and Physiology. Y. for Anesthesia. 2013, Pag 218–234.. A. 16. Colabufo N, Pagliarulo V, Berardi F, Contino F, Perrone R, Niso M et al. Human. AC I. epididymal and prostatic tracts of vas deferens: Different contraction response to. FA RM. noradrenaline stimulation in isolated organ bath assay. European Journal of Pharmacology 577 (2007) 150–155.. DE. 17. De Souza C, Wanderley P, Farias S, De Souza M, Oliveira M, Romão A. Efeito da. CA. Ropivacaína na Recaptação Neuronal de Noradrenalina em Músculo Liso. Rev Bras. TE. Anestesiol. 2005; 55: 5: 532 – 537. BI BL. IO. 18. Nakada S, Cary T, Murali K, Timothy M, Travis J. Doxazosin Relaxes Ureteral Smooth Muscle and Inhibits Epinephrine-Induced Ureteral Contractility In Vitro. 2007. Revista Elseiver.. 19. Mohl M, Graham R. α1-Adrenergic Receptors. Primer on the Autonomic Nervous System (3° Ed. 2012, Pages 51–54 20. Akiyosho Y, Masao M. In vivo study on the effects of α1-adrenoceptor antagonists on intraurethral pressure in the prostatic urethra and intraluminal pressure in the vas deferens in male dogs. European Journal of Pharmacology 580 (2008) 256–261 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VIII. ANEXOS Tabla 1. Datos para la curva de % de respuesta vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica A1.. % de contracción. Contrac. (N). % de contracción. 1.7 x 10 -3 N. 57. 1.2 x 10 -3 N. 40. 2.4 x 10 -3 N. 80. 1 x 10 -3 N. Dz. 10 -7 M. UI M. IC. 10 -9 M. Contrac. (N). A. Dosis Ad. BI O. 3 x 10 -3 N. 1.2 x 10 -3 N. 100. 40. A. Y. 10 -5 M. Q. 10 -5 M. 33. FA RM. AC I. Ad: Adrenalina, Dz: Doxazosina, Contrac: contracción. DE. Tabla 2. Datos para la curva de % de respuesta vs. Concentración del agonista (Adrenalina). IO. Contrac. (N). BI BL. Dosis Ad. TE. CA. y antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica A2.. 10 -9 M. 10 -7 M. % de contracción. Dz. Contrac. (N). % de contracción. 1.6 x 10 -3 N. 45.7. 1.2 x 10 -3 N. 34.3. 2.6 x 10 -3 N. 74.3. 1.3 x 10 -3 N. 37.2. 1.4. x 10 -3 N. 40. 10 -5 M 10 -5 M. 3.5 x 10 -3 N. 100. Ad: Adrenalina, Dz: Doxazosina, Contrac: contracción. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla 3. Datos para la curva de % de respuesta vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica B1.. Dosis Ad. % de contracción. Contrac. (N). % de contracción. 1.5 x 10 -3 N. 46.9. 1 x 10 -3 N. 31.3. 2.7 x 10 -3 N. 84.4. 1.2 x 10 -3 N. Dz. UI M. 10 -7 M. IC. A. 10 -9 M. Contrac. (N). 3.2 x 10 -3 N. 1.1 x 10 -3 N. BI O. 100. 34.4. Y. 10 -5 M. Q. 10 -5 M. 37.5. FA RM. AC I. A. Ad: Adrenalina, Dz: Doxazosina, Contrac: contracción. Tabla 4. Datos para la curva de % de respuesta vs. Concentración del agonista (Adrenalina). BI BL. 10 -7 M. 10 -5 M. Contrac. (N). % de contracción. 39.4. 1 x 10 -3 N. 30.3. 75.8. 1.1 x 10 -3 N. 33.3. 1.2 x 10 -3 N. 36.4. % de contracción. CA. 1.3 x 10 -3 N. IO. 10 -9 M. Contrac. (N). TE. Dosis Ad. DE. y antagonista (Doxazosina), correspondiente al grupo de practica B2.. 2.5 x 10 -3 N. 3.3 x 10 -3 N. Dz. 10 -5 M 100. Ad: Adrenalina, Dz: Doxazosina, Contrac: contracción. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla 5. Promedio de datos para la curva de % de respuesta vs. Concentración del agonista (Adrenalina) y antagonista (Doxazosina).. Dosis Ad. % de contracción. Contrac. (N). % de contracción. 1.5 x 10 -3 N. 45.5. 1.1 x 10 -3 N. 33.3. 2.6 x 10 -3 N. 78.8. 1.2 x 10 -3 N. Dz. UI M. 10 -7 M. 36.4. 3.3 x 10 -3 N. BI O. Q. 10 -5 M. 1.2 x 10 -3 N. 100. 36.4. Y. 10 -5 M. IC. A. 10 -9 M. Contrac. (N). BI BL. IO. TE. CA. DE. FA RM. AC I. A. Ad: Adrenalina, Dz: Doxazosina, Contrac: contracción. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37)

Referencias

Documento similar

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema