UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA
MAESTRIA EN PEDAGOGÍA
Tema:
“
Evaluación de la calidad del desempeño docente y directivo de la
Educación Básica y Bachillerato de la Unidad Educativa Marista, del
cantón Macará provincia de Loja, durante el año 2012
–
2013
”
.
Tesis de Grado
AUTORA: Salazar Moreno, Martha Liliana.
DIRECTORA: Dra. Carrión Herrera, Hirmita Angélica. Mg.Sc.
CENTRO UNIVERSITARIO LOJA - ECUADOR
II
CERTIFICACIÓN
Loja, abril de 2013
Carrión Herrera, Hirmita Angélica. Mgs.
DIRECTORA DE TESIS
CERTIFICA:
Haber revisado la Tesis de Grado de Magister en Pedagogía
“Evaluación de la
calidad del desempeño docente y directivo de la Educación Básica y
Bachillerato de la Unidad Educativa Marista, del cantón Macará provincia de
Loja, durante el año 2012 -
2013”
, presentada por Martha Liliana Salazar
Moreno, la misma que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de
Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad
Técnica Particular de Loja. Por tanto, autorizo su presentación para los fines
legales pertinentes.
………
III
CESI
Ó
N DE DERECHOS
Yo,
Martha Liliana Salazar Moreno,
declaro conocer y aceptar la disposición del
Art 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en
su parte pertinente textualmente señala: “Forman parte del patrimonio de la
Universidad de la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o
técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de universidad”.
Loja, abril de 2013
IV
AUTORÍA
Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de
exclusiva responsabilidad de su autoría.
……….
V
DEDICATORIA
A mi familia que constituye el pilar fundamental en vida y en mi carrera
profesional
VI
AGRADECIMIENTO
Profundamente agradezco a la Universidad Técnica Particular de Loja, a la
Unidad Educativa Marista Macara, que me han permitido guiarme como persona y
profesional.
VII
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA
I
CERTIFICACIÓN
II
ACTA DE CESIÓN
III
AUTORIA
IV
DEDICATORIA
V
AGRADECIMIENTO
VI
INDICE DE CONTENIDOS
VII
1.
RESUMEN
1
2.
INTRODUCCIÓN
2
3.
MARCO TEÓRICO
8
CAPITULO 1
8
CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
8
1.1. CALIDAD
8
1.2. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
9
1.3. PROYECCIÓN A LA CALIDAD EN ECUADOR
10
1.4. ESTANDARES DE CALIDAD EN EL ECUADOR
12
CAPITULO 2
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
14
2.1. EVALUACIÓN
14
2.2. EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
16
2.3. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
17
2.4. TIPOS DE EVALUACIÓN
18
CAPITULO 3
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
DOCENTES
20
3.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
20
3.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
20
3.3. CARACTERÍSTICA DE LA EVALUACIÓN DEL
VIII
3.4. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR
22
3.5. DESEMPEÑO PROFESIONAL
22
CAPITULO 4
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
DIRECTIVOS
25
4.1. TIPOS DE COMPETENCIAS DEL CUERPO DIRECTIVO
25
4.2. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO
26
4.3. FUNDAMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS
DIRECTIVOS
27
4.4. CONTEXTO DEL CUERPO DIRECTIVO EN LA UNIDAD
EDUCATIVA MARISTA MACARÁ
27
4.5. FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS
28
4.
METODOLOGÍA
30
PARTICIPANTES
30
MUESTRA
32
MUERTE DE LA MUESTRA
33
TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
34
DISEÑO Y PROCEDIMIENTO SOCIOEDUCATIVO
36
COMPROBACIÓN DE LOS SUPUESTOS
37
5.
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
38
5.1. RESULTADOS DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
38
5.2. RESULTADOS DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO
68
5.3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
173
DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LOS DOCENTES
173
DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LAS AUTORIDADES
174
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
177
7.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
179
TITULO DE PROPUESTA
179
JUSTIFICACIÓN
179
OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
180
OBJETIVOS ESPECIFICOS
180
IX
LOCALIZACIÓN Y COBERTURA
182
POBLACION Y OBJETO
182
SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA
182
PRESUPUESTO
187
CRONOGRAMA
187
8.
BIBLIOGRAFÍA
189
1. RESUMEN
El tema de la investigación “
La Evaluación de la calidad del desempeño docente y
directivo de la Educación Básica y Bachillerato de la Unidad Educativa Marista,
del cantón Macará provincia de Loja, durante el año 2012 -2013
”
, permitió hacer
un diagnóstico evaluativo de la institución. Para llevar a cabo la investigación se
efectuó una muestra aleatoria simple cuyo resultado obtenido fue una muestra
de137 padres de familia y 193 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron
encuestas estructuradas para ser calificadas mediante una escala valorativa,
igualmente se utilizó una ficha de observación para una clase impartida por los
docentes.
2. INTRODUCCIÓN
Iniciando el siglo XXI, los países latinoamericanos vienen haciendo grandes
esfuerzos para mejorar la educación, los planes de mejora que han iniciado la
mayoría de los países van desde la capacitación y actualización de los docentes,
hasta la aplicación de didácticas innovadoras, incluso aplicación de un fuerte
potencial del presupuesto para mejorar la infraestructura, pero en especial esta
intensión transformacional ha sido posible gracias y sobre todo a los procesos de
evaluación que se han empezado a hacer para determinar la calidad educativa de
las instituciones.
Ecuador también realiza esfuerzo para mejorar el sistema educativo
implementando políticas y estrategias que apuntan hacia nuevas reformas
curriculares, mediciones de calidad, capacitación de docente, mejoramiento de
estructura, dotación de recursos didácticos según la propuesta del Plan Decenal
2006
–
2015 (MEC: 2010).
Las universidades también realizan el trabajo de motivar la calidad educativa a
través de proyectos investigativos que profundizan en este tema para hacer
conciencia del camino que aún queda por recorrer. El objetivo es que todos los
centros educativos caminen por procesos de calidad educativa, la provincia de
Loja y todos sus cantones están llamados a asumir este reto.
Para evaluar la calidad del desempeño docente y directivo en la Unidad Educativa
Marista Macará, en 8
vo, 9
noy 10
mode Educación General Básica y en 1
ro, 2
doy 3
rode Bachillerato, se consideró para tal fin: su estructura, talento humano, su
organización administrativa así como los diferentes Consejos que conforman la
planta directiva del establecimiento. El Colegio es de tipo fisco-misional
regentado por la Comunidad de los hermanos Maristas de la enseñanza, cuya
misión es formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos desde los valores del
evangelio.
Institución, las causas se deben a que no habido un interés por parte de los
directivos para saber sobre el nivel de calidad en el que se encuentra el colegio;
otra causa es que no hay equipo técnico para hacer este tipo de gestión, por otro
lado como pasa en la mayoría de las instituciones y en esta no puede haber
excepción, es que se espera siempre las determinaciones impuestas por el
ministerio, y más cuando se refiere a evaluaciones, si no es por esto, la iniciativa
evaluativa casi nunca surge de las instituciones mismas, hace falta entonces una
cultura en donde las evaluaciones deberían servir, no tanto para sojuzgar, calificar
o sancionar, sino para mejorar, ese es a criterio de muchos lo que provoca
malestar cuando se habla o se hace este tipo de evaluaciones.
Al ser estos los principales problemas, el efecto es estar dando un servicio
educativo sin hacer un diagnóstico que permita reconocer las fortalezas y
debilidades en el proceso, sobre todo desde el desempeño docente y directivo
donde debe integrarse la comunidad educativa en todos sus ámbitos: estudiantes,
autoridades, profesor - representantes, estudiantes - profesor.
Lo que se pretende en este trabajo, es evaluar los estándares de desempeño
profesional: Docente y Directivo. Las dimensiones que se tomará en cuenta para
los docentes son: habilidades pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional,
habilidades de sociabilidad pedagógica, atención a estudiantes con necesidades
individuales, aplicación de normas y reglamentos, clima de trabajo, disposición al
cambio en educación y relación con los estudiantes. Mientras que las
dimensiones que se procura evaluar en cuanto al desempeño directivo se
mencionan: las competencias gerenciales; competencias pedagógicas; y,
competencia de liderazgo en la comunidad.
su informe de los logros alcanzados, dificultades y retos limitándose a las
actividades del cronograma del POA, pero sin una incidencia en evaluar la gestión
docente y directiva.
Solo hasta abril 2011, se realizó la autoevaluación institucional aplicación piloto
zona 7 que fue exigida por el Ministerio de Educación y Cultura a cada una de las
instituciones públicas y fiscomisionales, el informe general de esta autoevaluación
se encuentra disponible en archivo Word que reposa en secretaría de la Unidad
Educativa Marista Macará. Sobre esta autoevaluación vale la pena resaltar lo
siguiente:
“De acuerdo a la encuesta aplicada a los padres de familia, hemos
detectado que la gran mayoría están de acuerdo con el desempeño en
sus funciones de todos quienes integran la Comunidad Educativa
Marista. Los estudiantes se sienten satisfechos de pertenecer a la
Institución Marista por las bondades que brinda en lo académico,
deportivo, cultural, religioso y tecnológico. Los Padres de Familia han
notado en sus hijos y representados cambios positivos en sus actitudes
debido a la ayuda que brinda la Institución en la formación humana y
evangelizadora”
. (Valarezo: 2011)
En esta misma autoevaluación dentro del proceso II de la Gestión Pedagógica
Curricular, se evaluó las dimensiones de: planificación de la enseñanza, ejecución
del proceso de enseñanza
–
aprendizaje acción del docente, ejecución del
proceso enseñanza
–
aprendizaje seguimiento de la acción del docente, y
evaluación de los estudiantes, dando como resultado una equivalencia cualitativa
de “
Medianamente aceptable
”
. (Fuente: Archivo en Word sobre la Autoevaluación
Institucional Marista de Macará: 2011)
Una vez conocido los antecedentes que han hecho referencia a investigaciones
sobre esta problemática en la Institución, es importante este trabajo para la
Universidad Técnica Particular de Loja como auspiciante de la Maestría en
Pedagogía, de acuerdo a los resultados obtenidos de todas las investigaciones
sobre el tema, en consenso tomaran decisiones para seguir educando con
estrategias innovadoras y fortalecer la calidad educativa a través de la creación
de nuevos planes dentro de la escuela de Ciencias de la Educación y contribuir
con lo que se propone en el Plan Decenal en el Ecuador, período 2011-2015, en
la política 6 que menciona a
“
la obligatoriedad del mejoramiento de la calidad de
la educación, calidez equitativa y democrática
”
.
Esta investigación sobre la evaluación como un proceso administrativo que se
presenta desde la planeación, ejecución, es importante para todos los miembros
de la Unidad Educativa Marista
–
Macará, lo que permitirá conocer sobre cómo
está caminando el desempeño profesional docente y directivo. Cabe destacar
también, la importancia de este tipo de evaluación porque se empieza a entrar en
una cultura que evalúa con el propósito de mejorar y no de sancionar, como
muchos aun conciben la evaluación institucional, además porque con esta clase
de estudios, se empieza a caminar según las nuevas reformas y disposiciones del
Ministerio para que al final todos puedan contribuir con el mejoramiento de la
calidad, no solo de una institución particular, sino las de todo el país.
Es importante también este tipo de investigación, porque se involucra en ella a
diversos ámbitos, desde los directivos hasta los mismos padres de familia o
representantes; siendo de esta forma una evaluación que intenta integrar el
criterio de todos los actores involucrados en la educación, es así que no solo
evalúan al personal docente sino también a sus autoridades, por esta razón es
importante que los docentes como los primeros actores interesados del proceso
enseñanza aprendizaje, se enteren de su desempeño bien para modificar o
transformar cualquiera de las dimensiones antes expuestas, bien para
mantenerlas o innovarlas lo que contribuirá a su rol como docentes.
Para cumplir este trabajo ha sido indispensable la utilización de las TIC
(Tecnologías de la Información y Comunicación), el respaldo de la Universidad
Técnica Particular de Loja, la autorización del Rector para hacer uso de los
recursos y espacios de la Unidad Educativa Marista, ante todo del personal
humano, a quienes mediante presentaciones en power point se presento la
propuesta de la investigación, y luego el día 08 de diciembre 2011 se dio paso a
una socialización sobre los siguientes puntos: el tema, los objetivos, el número de
instrumentos, el número de participantes que intervienen en la evaluación, la
población y la muestra con la que se pretendía trabajar. Sumado a esto, se
dialogó con algunos docentes para motivarles y hacerles conocer el beneficio que
conlleva realizar una evaluación sobre el ejercicio docente y el desempeño de
gestión y liderazgo de las autoridades.
Algunos docentes mostraron malestar y preocupación sobre los resultados como
amenaza para su vida profesional activa, por lo que se optó por usar códigos en
lugar de su nombre en las encuestas. Se aclara que de parte del Rector y los
docentes también hubo incertidumbre ya que la aplicación de instrumentos de
observación y encuestas coincidía en la semana de seminario taller, que consiste
en la participación exclusiva de los estudiantes a través de exposiciones sobre
todos los temas vistos durante todo el año escolar, como una especie de jornadas
de recuperación antes de finalizar el último quinquemestre; sin embargo, esto no
generó ningún inconveniente para aplicar los instrumentos de evaluación, ya que
al estar en estas actividades de finalización del año, tienen que haber también la
debida planificación como cualquier otra clase normal y la disposición de los
docentes para ser observados.
Habiendo conocido el marco general del desarrollo de la investigación, lo que se
quiso alcanzar con ella se delimitó los siguientes objetivos:
Se desarrolló un diagnóstico evaluativo del desempeño profesional
docente y directivo en la Unidad Educativa Marista
–
Macará desde 8
voAño de Educación General Básica hasta 3
rode Bachillerato durante el
Se investigó el marco teórico conceptual sobre el de evaluación del desempeño
profesional de los docentes y directivos de las instituciones de educación
básica y bachillerato del Ecuador, como requisito básico para el análisis e
interpretación de la información de campo.
Se evaluó el desempeño profesional docente y directivo de las instituciones de
educación básica y bachillerato del Ecuador.
Se formuló una propuesta de mejoramiento para potenciar el desempeño
profesional docente y directivo en la Unidad Educativa Marista - Macará.
Se debe considerar que además de los objetivos planteados, se partió de los
supuestos de la investigación en la que se define: -que el actual desempeño
3. MARCO TEÓRICO
Capítulo 1
CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1.1. Calidad
Generalmente hablar de calidad implica tener servicios y consumir lo mejor, más
aun cuando se refiere a la calidad de las instituciones educativas, según la Norma
INTECO ISO 900 la calidad es:
“
Conjunto de propiedades y característica de un producto
o servicio, que le confiere su aptitud para satisfacer
necesidades expresadas o implícitas
”
.(Fallas: 1998:12)
Entonces, apreciamos que el control de calidad gira en torno a un sistema de
técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los
requisitos a la calidad. Para mejor comprensión debemos identificar algunos
términos
:
Sistema: Es
un conjunto de elementos que interactúan entre sí con un
objetivo en común.
Calidad: Es
un conjunto de características o propiedades de producto o
servicio proyectadas a satisfacer necesidades expresadas o implícitas.
(Encarta: 2011)
Algunas instituciones educativas que se enmarcan hacia la calidad y eficiencia en
su funcionamiento, es necesario que tengan un sistema claro y bien estructurado
que identifique sus políticas en coordinación de las leyes del Gobierno, coordinen
y mantengan todas las actividades claves que se realizan en ella, también lo
afirma las Normas Para La Gestión Y Aseguramiento De La Calidad, Serie
INTECO
–
ISO 9000:
El sistema de calidad deberá estructurarse y moldearse al tipo de actividad
particular de la institución, en lo que debería tener en cuenta los elementos que
sean apropiados de entre los descritos en la norma, para funcionar de tal manera
que genere la confianza necesaria en un sistema eficaz y bien entendido. Por
otro lado, servicios realmente deben satisfacer las necesidades del usuario en
este caso lo que piden o sugieren los representantes y estudiantes donde se hará
más énfasis en la prevención de problemas antes que se produzcan.
Hay aspectos a considerar cuando se está diseñando la estructura de un sistema
de calidad, subrayando lo que dice Fallas (1998) que da a conocer lo siguiente:
-
Definiciones claras de las responsabilidades y áreas de autoridad.
-
Recompensar y reconocer programas que promuevan la política de calidad.
-
Realizar manuales de calidad que describan normas y métodos para
implementar la política de calidad.
-
Crear sistemas de seguimiento de los resultados y costos de calidad.
-
Desarrollar registros de calidad.
-
Desarrollar métodos para identificar oportunidades para mejorar la calidad.
-
Desarrollar métodos para revisión por parte de la Dirección de los sistemas
de calidad.
-
Crear sistemas de acciones correctivas, programas de auditoría internas.
-
Uso de métodos estadísticos.
Es importante que se ponga en práctica los aspectos antes mencionados al
momento que se esté elaborando un plan de calidad con la finalidad de establecer
correctamente los objetivos bien claros, normas, reglamentos, métodos, registros
sistemas. Todo esto sirve de base para ir monitoreando y evaluando la Calidad
de la educación que brinda la Institución Educativa.
1.2. Calidad de la educación
(2011) citando a Caudillo Vargas. Para ello es importante reconocer las
debilidades y fortalezas del sistema educativo, con la finalidad de identificar y
hacer conscientes las necesidades a las que hay que apuntar para mejorar la
educación, para lo cual es indispensable la evaluación de la calidad como
herramienta más importante en un procesos de mejoramiento continuo para el
logro de los estándares de calidad educativa.
La calidad de la educación exige el cumplimiento de sus deberes y derecho a
cada uno según corresponda como directivos, administrativos, personal de apoyo
o servicio, docentes, estudiantes, padres de familia o representantes, también
requiere constancia y dedicación en la creación de nuevos estándares que
fomente la excelencia de la educación hacia la construcción de seres humanos
llenos de valores y principios que ayudaran a otros de manera desinteresada, así
como lo expone fallas citando al catedrático Pedro Lafourcade:
“
Una educación de calidad puede significar la que
posibilita el dominio de un saber desinteresado que se
manifiesta en una adquisición de una cultura científica o
literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para
generar riqueza o convertir a alguien en un recurso
humano idóneo para contribuir al aparato productivo, la
que promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el
compromiso para transformar una realidad social
enajenada por el imperio de una estructura de poder que
beneficia a unos pocos
”
. (
Fallas y Herrera:1998:20
)
1.3. Proyección a la calidad en Ecuador
Para entender la calidad de la educación en Ecuador, debemos recurrir a la
constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación
implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del
sistema educativo.
Con la cita antes mencionada podemos darnos cuenta que es un llamado a todos
los maestros quienes están más en contacto compartiendo horas académicas con
sus estudiantes para que sean los profesores los impulsadores de seguir
fomentando este tipo de sociedad, por eso un sistema educativo será de calidad
en la medida en que contribuya a la consecución de esa meta, el sistema
educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes las competencias
necesarias para ejercer una ciudadanía responsable tal como lo señala la
Constitución Ecuatoriana:
“
se busca avanzar hacia una sociedad democrática,
soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y
segura, con personas libres, autónomas, solidarias,
creativas,
equilibradas,
honestas,
trabajadoras
y
responsables, que antepongan el bien común al bien
individual, que vivan en armonía con los demás y con la
naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera
pacífica
”
.(Ministerio de Educación: 2011: 4)
1.4. Estándares de calidad en el Ecuador
Se entiende que los estándares de calidad educativa
son descripciones de logros
esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo.
Resumiendo a Chininín (2011), son orientaciones de carácter público, donde
señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Así, por
ejemplo, cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que
estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la
educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que
los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los
estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión y
prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los
resultados de aprendizaje deseados.
Según el Ministerio de Educación, expone que los estándares propuestos aspiran
a tener las siguientes características:
Ser objetivos básicos comunes a lograr;
Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles;
Ser fáciles de comprender y utilizar;
Estar inspirados en ideales educativos;
Estar basados en valores ecuatorianos y universales;
Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la
realidad ecuatoriana;
Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema, pero ser
alcanzables.
Dentro de los
Estándares de desempeño profesional
‐
el maestro como actor
Se agrega que para
construir estándares en Ecuador
hay procesos a seguir
donde se resumen los siguientes:
Sistematización de la experiencia nacional e internacional relacionada a
estándares de calidad educativa;
Formulación de las propuestas iniciales de estándares de calidad educativa;
Visita a instituciones educativas de diferentes tipos (fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares) para contextualizar las propuestas de estándares
a la realidad ecuatoriana;
Organización de talleres técnicos con diversos actores nacionales e
internacionales como Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, España y Uruguay
que conocen la realidad educativa de los países latinoamericanos;
Consulta a actores del sistema educativo (supervisores, directores, rectores,
docentes de aula, padres de familia y estudiantes) provenientes de todo el
país;
Capítulo 2
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
2.1. Evaluación
No todas las instituciones educativas han participado de la evaluación en el marco
educativo, por eso hay que tener claro que la evaluación se centra en el término
valor
porque la evaluación siempre supone un juicio valorativo. Desde el
momento en que la evaluación, en un sentido óptimo, emplea procedimientos
objetivos para obtener una información segura e imparcial, ya está ligada a la
valoración. Se puede definir evaluación como
el proceso sistemático de
recolección y análisis de información destinado a describir la realidad, y a emitir
juicios de valor sobre la adecuación a un patrón o criterio de referencia,
establecido como base para la toma de decisiones. (Escobar A: 2009). En efecto
su meta esencial es determinar el valor de algo que está siendo enjuiciado. De
acuerdo a esta definición, si un estudio no informa de cuan buena o mala es una
cosa, no se trata de una evaluación, sino de identificar las causas y efectos de
aquellos aspectos o necesidades en las cuales hace falta tomar decisiones.
La valoración debe desempeñar un papel de identificar aciertos y errores, pero en
ningún momento ese diagnostico tiene que llevar a sanciones. La evaluación por
tanto, sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y los fuertes,
para tender hacia una mejora, puede ser una fortaleza positiva. Al momento de
hacer las interpretaciones sobre el valor de algo hay que poner mucho cuidado no
sólo cuando se recopile la información, que debe ser de calidad, sino también
cuando se clarifique y proporcione una base lógica que justifique las perspectivas
de valoración utilizadas para interpretar los resultados.
A la hora de planificar o dirigir una evaluación, deben tenerse en cuenta una serie
de cuestiones:
¿Qué valores deben ser mencionados al juzgar los resultados?
¿Qué criterios deben ser adoptados y cuáles deben tener preferencia?
La evaluación debe ser comparativa. ¿En qué medida debe serlo?
La evaluación debe estar capacitada para guiar el desarrollo,
responsabilizar a los profesionales, ordenar las opciones o promover
nuevas instituciones acerca de los fenómenos implicados. ¿Cómo ayudará
la evaluación al plan de mejora?
Las
Normas
del Joint Commitee según Uquillas (2010) aconsejan que los
evaluadores y los clientes cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan
cumplir estas cuatro condiciones principales.
1. Una evaluación debe ser útil, estar dirigida a aquellas personas y grupos que
estén relacionados con la tarea de realizar aquello que se está evaluando,
donde los informes son claros de lo bueno y lo malo de una manera
oportuna, en general, debe facilitar no sólo informaciones acerca de virtudes
y defectos, sino también soluciones para mejorarlo todo.
2.
Debe ser factible y eficiente. Debe emplear procedimientos evaluativos que
puedan ser utilizados sin demasiados problemas. Debe tomar en
consideración y aplicar controles razonables sobre aquellas fuerzas políticas
que se inmiscuyen en la evolución.
3. Debe ser ética. Debe estar basada en compromisos explícitos que aseguren
la necesaria cooperación, la protección de los derechos de las partes
implicadas y la honradez de los resultados con informe equitativo que revele
todas las virtudes y defectos del objeto.
2.2. Evaluación de Instituciones Educativas
Como cualquier proceso administrativo, la evaluación de las instituciones
educativas, debe ser una parte esencial en el proceso educativo para propiciar
planes de mejoramiento para la calidad de todos los ámbitos en los que transcurre
la educación. La evaluación entendida como un proceso, se presenta con tres
pasos a seguir: inicio, durante la ejecución y al final. Al plantearse desde el inicio
del proceso, se considera al momento mismo de la planeación, lo que permite
diagnosticar el estado en que se encuentra el establecimiento educativo, sus
necesidades, los recursos con los que cuenta para hacer frente a un curso o plan
durante un periodo escolar etc. Al emplearse durante las etapas de ejecución,
permite regular las acciones para corregir el rumbo en caso de apartarse de los
objetivos propuestos. De ser aplicada al final del proceso, ofrece una mirada
retrospectiva de lo que se ha hecho, de los aciertos que se ha tenido, de los
errores en los que ha incursionado y del grado en que se ha alcanzado los
objetivos que se propuso lograr.
“
La evaluación de las instituciones educativas no obstante
su importancia, se debe reconocer que es un proceso
complejo y difícil, que en muchas ocasiones trae consigo
descontento y malestar
”
(
Chininín: 2011: 7)
promoviendo procesos de evaluación, de la que ningún estamento público se
salva.
2.3. Etapas de la planificación de la evaluación
La evaluación como se dijo antes, es un proceso sistemático en el cual se
involucran diferentes etapas. Considerarlas a plenitud garantiza una mejor
calidad en todos los ámbitos educativos. A continuación se presenta un esbozo
de cada una de las etapas, según Escobar A: (2009), el enunciado de cada etapa
es propia del autor en mención, pero la explicación quiere ser consecuente con
este trabajo en particular.
-
Primera etapa: identificar los objetivos del programa o estudio a evaluar. Se
debe tener claridad sobre los objetivos que se propone en la evaluación, en
cuanto a este trabajo lo que se quiere es evaluar el desempeño docente y
directivo de un Colegio fiscomisional, para lo cual se tendrá en cuenta
diferentes dimensiones, en la práctica docente y en la gestión directiva.
-
Determinar la finalidad para la que se evaluará. Toda acción evaluativa debe
tener un propósito definido lo que llevara a identificar las fortalezas, para
reforzarlas, y las dificultades para suplirlas.
-
Definir los criterios con los que se juzgaran los resultados. Se debe precisar
con claridad los criterios para valorar las condiciones reales de los docentes y
directivos, lo que ayudara a la discusión de los resultados, porque de acuerdo
a ello se podrá determinar los desaciertos y las posibles causas que están
generando los mismos.
determinar el nivel de calidad en el que se encuentra el establecimiento
educativo donde se realizara la investigación.
-
Aplicar los instrumentos para obtener información. Es recomendable para ello,
dar las debidas instrucciones y contar siempre con la asesoría presencial del
investigador, para este caso los instrumentos deben ser llenados en su
totalidad y emitir el criterio que considere más pertinente.
-
Registrar y analizar la información.
Una vez se aplique los instrumentos se
debe hacer un análisis de los resultados, el cuidado con que se realiza el
análisis determinara la utilidad de los resultados para plantear una propuesta
de mejora.
-
Tomar decisiones.
La evaluación debe aclarar los logros en cada uno de los
objetivos, para decidir sobre los planes o propuestas de mejora que se desea
impulsar, así como de identificar las posibles causas de las deficiencias o
dificultades, con el ánimo de aminorarlas.
2.4. Tipos de evaluación
Existen tres tipos de evaluación según Escobar, A. (2009).
- Según su finalidad y función: las cuales pueden ser formativa, y sumativa.
-
Según los agentes evaluadores:
puede ser interna que es llevada por los
Capítulo 3
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
DOCENTES
3.1. Evaluación del desempeño
La
Evaluación de Desempeño
se refiere
el “cumplimiento de las obligaciones
inherentes a una profesión, cargo u oficio", la Evaluación de desempeño es el
proceso que da cuenta del nivel de cumplimiento de las obligaciones a que se han
comprometido docentes directivos y técnico-pedagógicos, de la forma más
precisa y fundada posible.
Las obligaciones están definidas en términos formales y administrativos en el
Estatuto Docente y otras se relacionan con dimensiones, más específicas y
profesionalizantes, como las contenidas en el Marco para la Buena Dirección y el
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar del Sistema de Aseguramiento. Este
proceso se enfoca claramente a potenciar un efectivo liderazgo educativo y
pedagógico de los establecimientos más que a los aspectos administrativos. Sin
duda, esta opción resulta mucho más compleja de evaluar, pero es más adecuada
para lograr cosas nuevas
como lo señala Gajardo: “La evaluación del desempeño
genera cambios efectivos de gestión que mejoren la calidad y la equidad
educativa
”
(
Gajardo: 2007: 1)
3.2. Evaluación del desempeño docente
Al hacer referencia a la evaluación del desempeño docente según Merino W.
(2010: 178)se hace énfasis al conjunto de acciones organizadas de acuerdo con
las mediaciones e interacciones pedagógicas, entre el conocimiento científico y el
conocimiento escolar y con las mediaciones socioculturales y lingüísticas, entre
las normas sociales establecidas y los procesos de desarrollo personal y social de
A nivel institucional, se ha entendido y puesto en práctica una evaluación interna
sobre el desempeño docente, en las que se evalúan principalmente las
competencias y actitudes que el profesional de la educación pone en práctica en
la institución educativa y en los procesos de formación y aprendizaje de los
estudiantes, que contribuyen al cumplimiento de los objetivos educativos e
institucionales. La evaluación del desempeño docente juega un papel de primer
orden que permite caracterizar al docente, y por tanto, propiciar su desarrollo
futuro. La evaluación del docente, resumiendo a Merino (2010:179), no debe
verse como un acto fiscalizador, sino como una forma de fomentar y favorecer su
permanente perfeccionamiento. En la actualidad, hay un consenso de que el
fracaso o el éxito de todo proceso educativo depende fundamentalmente de la
calidad del desempeño docente. Sin docentes eficientes no podrá tener lugar una
educación de calidad.
Por lo que se hace necesario, evaluar el desempeño docente para
promover acciones didácticas pedagógicas que favorezcan los procesos de
aprendizaje de los
estudiantes”
(
Alberca: 2010: 178-179
) donde también cabe
para ello la formación permanente en las competencias profesionales que
se exige hoy en día en el contexto educativo.
3.3. Características de la evaluación del desempeño docente
La evaluación del desempeño docente asume diferentes características ya que lo
que se quiere evaluar entra en el complejo mundo de las competencias
pedagógicas, didácticas, investigativas, comunicativas y motivacionales de los
docentes; así como también su gestión en el aula, en la institución y su relación
con la comunidad. Para ello la evaluación toma algunas especificaciones según
Merino (2010:180)
- La evaluación del desempeño docente debe ser formativa en cuanto pretende
mejorar la labor técnico-pedagógica.
- La evaluación del desempeño docente debe ser explicita en cuanto los
docentes deben conocer los criterios con los que van hacer evaluados.
- Debe ser universal, en cuanto dicha evaluación debe ser para todos los
docentes y de acuerdo a cada contexto.
- Debería ser voluntaria, ya que la obligatoriedad puede hacer caer a los
docentes como personal preparado para rendir unas pruebas, más no para
ejercer con calidad su trabajo docente.
3.4. Importancia de la evaluación del desempeño para la gestión escolar.
La importancia que tiene la Evaluación de Desempeño para la gestión escolar y el
desarrollo profesional de los docentes directivos y técnico-pedagógicos es el de
seguir un proceso al servicio del mejoramiento de las funciones de Docentes
Directivas y Técnico-Pedagógicas.
Su importancia radica en que permite a los
responsables de la gestión de los establecimientos demostrar sus
competencias para liderar procesos pedagógicos, elaborar objetivos
institucionales y metas desafiantes
, que permitan a escuelas y liceos
municipales desarrollar una educación de mayor calidad y equidad.
Este proceso más que imponer una dimensión de control en las escuelas, busca
generar una oportunidad para la reflexión y desarrollo del liderazgo directivo al
interior de las organizaciones educativas.
“
Se espera que, con ocasión de la Evaluación de Desempeño,
los equipos directivos y técnico-pedagógicos realicen una
reflexión profunda respecto al mejoramiento de la gestión
escolar y desarrollen iniciativas que dinamicen efectivamente
mecanismos de aprendizaje institucional orientados al
mejoramiento de los logros educativos”
. (
Gajardo: 2007: 1)
3.5. Desempeño profesional
Fuente: Ministerio de educación. Autor: Martha Salazar.
“El modelo de estándares de desempeño profesional
docente está compuesto por cuatro dimensiones que
llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes: a)
desarrollo curricular, b) desarrollo profesional, c) gestión
del aprendizaje, y d) compromiso ético
”. (Ministerio de
Educación: 2011: 30)
Para evaluar el desempeño profesional docente de la Unidad Educativa Marista,
se señalan muchas dimensiones que constan en anexos, pero es necesario
conocer una parte que toman en cuenta los estudiantes para evaluar a sus
profesores en las siguientes dimensiones:
Habilidades pedagógicas y didácticas.
Habilidades de sociabilidad pedagógica
Atención a los estudiantes con necesidades especiales.
Relaciones con los estudiantes (Guía didáctica UTPL: 2011)
Cabe profundizar un poco, en lo se entiende por
Habilidades pedagógicas
como
el conocimiento en acción desde la creatividad, la innovación, y según los
intereses que se den en el contexto educativo". (González: 2007). Por otro lado,
Las habilidades profesionales pedagógicas, son el común denominador de las
acciones pedagógicas, psíquicas y prácticas que ajustan y regulan el desempeño
profesional del profesor, que tienen como base los conocimientos asimilados
profunda y conscientemente sobre la educación, la enseñanza y la instrucción.
Estas habilidades profesionales pedagógicas constituyen la forma en cómo
funcionan los conocimientos teóricos-pedagógicos y presupone la utilización de la
experiencia obtenida anteriormente, de los conocimientos y hábitos sin los cuales
ESTÁNDARES ESPECÍFICOS ESTÁNDARES
ésta no podría formarse. En las habilidades profesionales pedagógicas funcionan
ante todo los conocimientos psico-pedagógicos tanto en los objetivos de las
tareas, principios, esencia, métodos y procedimientos de la enseñanza y la
educación como también sobre los métodos de la organización del proceso
pedagógico, en los cuales se aplican también los conocimientos teóricos de las
disciplinas especiales y socio-políticas.
Capítulo 4
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
DIRECTIVOS
El personal directivo se enfoca a facilitar la comprensión de los aspectos
positivos y negativos surgidos de todos los actores educativos en una institución
al servicio de la misma y la comunidad, para ello requiere de acción de
interlocución donde se involucre a toda la comunidad que integra la institución
educativa
. “El personal directivo, son quie
nes deben estar en capacidad de
conducir con éxito e imprimir calidad a las organizaciones educativas que dirigen”.
(Universidad Zulia de Venezuela: 2012: 1)
El cuerpo directivo encabezado por el rector o director asume el papel de gerente
educativo, el cual debe poseer ciertos tipos de competencias profesionales a más
de las personales, que le corroboran al aprendizaje en la línea con la participación
sus trabajadores educativos bajo su dirección.
4.1. Tipos de competencias del Cuerpo Directivo
Competencias personales: todo gerente, se distingue por el conocimiento de sí
mismo fundamentado en la autoevaluación, autorrealización; en la búsqueda
de la excelencia de lo que realiza, y el autocontrol en la educación de la
mente fundamentado en el cultivo y desarrollo de hábitos que proyecten
bienestar personal a otros.
Competencias gerenciales: obedece al rol de
director
donde toma iniciativas,
se fija metas y delegación eficaz que centre su atención en temas más
significativos, el rol de
coordinador
que involucra otras competencias como
planificación, organización y control, otro de los roles es el que se conoce
como
mentor
; se enmarca también en el modelo de relaciones humanas:
Como se mencionó anteriormente, los directivos están sujetos a cinco roles como:
director, coordinador, mentor, facilitador e innovador, todos ellos guardan
directamente relación con los estándares de calidad educativa.
4.2. Estándares de calidad del desempeño directivo
Para poder determinar a qué se refieren dichos estándares, es importante
recordar que ellos se refieren a:
“descripciones de logros esperados de los
diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son
orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para
conseguir una educación de calidad”. (MEC: 2010)
.
Para distinguir los estándares en una institución educativa, se pone como ejemplo
el caso de los estándares que se aplican a estudiantes, se refieren a lo que
deberían saber y saber hacer, producto del proceso de aprendizaje. Cuando los
estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo
que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los
aprendizajes deseados, y cuando los estándares se aplican a las escuelas, hace
mención a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a
que los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.
Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:
Ser objetivos básicos comunes a lograr;
Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles;
Ser fáciles de comprender y utilizar;
Estar inspirados en ideales educativos;
Estar basados en valores ecuatorianos y universales;
Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana;
Los estándares de desempeño directivo se reflejan en el cumplimiento del rol
como el rector, director, con expectativas competentes; es decir de las
“
prácticas
de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionados con el buen
desempeño de los estudiantes, la buena gestión del centro escolar y los logros de
aprendizajes de los estudiantes”. (
Ministerio de Educación: 2011: 26)
Así como se dio a conocer las dimensiones que se evaluará a los docentes en el
tema anterior, también se destaca las dimensiones para evaluar el desempeño
profesional académico de los directivos, siendo las siguientes:
Competencias gerenciales
Competencias pedagógicas
Competencias de liderazgo en la comunidad (Guía didáctica UTPL: 2011)
4.3. Fundamentación para la evaluación de los directivos
Es un error querer someter a los directivos a una evaluación conclusiva, sin tener
en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se
mueven. No son solo los individuos los responsables de un proceso o de un
resultado. Hay que contemplar cuales son los medios con los que cuentan, las
condiciones en las que trabajan y los márgenes de autonomía real con que
cue
ntan, como menciona Merino (2010) “la optimización de un sistema es posible,
siempre y cuando haya un acercamiento real a las peculiaridades especificas de
la estructura y comportamiento de cada sistema, y en función precisamente de
ese conocimiento especi
fico”. Partiendo de esta fundamentación es preciso tener
en cuenta que los directivos de cada establecimiento pueden tener sus propias
peculiaridades y desde ese inmediato contexto deben ser evaluados, por lo que
interesa que se aborde algunas especificaciones del Colegio en donde se realiza
el trabajo investigativo.
4.4. Contexto del cuerpo directivo en la Unidad Educativa Marista Macara
es de su libre remoción, además es él quien garantiza y vela para que se lleve a
cabo los programas y planes estratégicos dentro de la institución. Como también
la de cuidar para que se den los derechos y se cumplan los deberes de todos los
que forman la unidad educativa.
El
Vicerrector
es la segunda autoridad del establecimiento educativo, su rol es el
de coordinar las actividades académicas y pedagógicas como responsabilizarse
de la planificación, evaluación permanente del docente y del proceso de
aprendizaje mediante el asesoramiento oportuno y la exigencia de la
calidad
académica
en coordinación con el rector.
El
Inspector General
su responsabilidad es de informar y resolver conflictos
mediante el diálogo con los estudiantes y representantes sobre situaciones que
atenten contra la paz del establecimiento, coordinar la asistencia del personal,
motivar e incluirse en la programaciones académicas, coordinar actividades con el
departamento de tutoría.
Las funciones de los
miembros del Consejo Directivo
son con fines
orientadoras a la acción educativa de la Institución, fomentando el diálogo y
participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa, dentro del ámbito
académico el Consejo Directivo asumen las reformas curriculares para
proponerlas a las autoridades educacionales respectivas para su aprobación,
también los miembros del Consejo Directivo nombran a los directores de Área,
conforman comisiones, aprueban el cronograma de actividades, evaluar el
Proyecto y buscar soluciones pertinentes a las necesidades institucionales.
(
Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Educativa Marista - Macará: 2011: 81-84
).
4.5. Las Funciones de los Directivos
cultura en la que se promueva la concreción de los proyectos y planes en
determinado tiempo, para que la imagen del directivo tenga ganada una buena
reputación, generar procesos de comunicabilidad en donde todos sean
escuchados y atendidos de la mejor manera.
4. METODOLOGÍA
Participantes
La investigación se realizó en la Unidad Educativa Marista - Macará; se identifica
con las siglas
UEMM
, la institución es de tipo Fisco misional cuya misión es
evangelizadora, la jornada de estudio es matutino, para el presente trabajo se
contó con la participación de las siguientes personas.
3 Autoridades:
- Rector
- Vicerrector, e
- Inspector General
Primero se dialogó de forma verbal con las autoridades, se presento oficio al
Consejo Directivo para que traten el tema y así poder contar con la aprobación,
también se presentó al Rector un documento impreso de solicitud de autorización
para hacer la investigación, el mismo que mediante la red fue emitido por la
Universidad Técnica Particular de Loja. Ver en anexo1.
Para que llenen los instrumentos de evaluación se les entregó las hojas
correspondientes en carpeta a cada autoridad, se aclara que el Inspector General
será evaluado por cuatro miembros del Consejo Directivo.
4 Miembros del Consejo Directivo
- Rector
- Vicerrector
- Coordinador de la Sección General Básica (Escolar)
- Primer vocal
Igualmente se dialogó con el Coordinador de la Sección General Básica, así como
también el Primer Vocal, entregándoles una carpeta a cada uno, cabe indicar que
los dos fueron objeto para evaluar a las autoridades, pero a ellos no los evaluarán
4 Miembros del Comité Central de Padres de Familia
- La Sra. Delegada general de Padres de Familia de la UEMM
- La Sra. Delegada de Pastoral.
Se investigó el domicilio de los padres de familia para visitarles en su casa donde
se les enseñó la forma de llenar los instrumentos de evaluación que se
encontraban en su respectiva carpeta.
6 Miembros del Consejo Estudiantil
- Señorita Delegada General.
- 1 Delegado de Pastoral.
- 1 Delegado de Cultura.
- 2 Delegados de Deportes.
- 1 Tesorero.
Se pidió permiso a los profesores para dialogar con los jóvenes estudiantes que
se encontraban en horas de recreo, se les pidió la colaboración para que evalúen
a las autoridades previo aviso de cómo hacer el llenado de los instrumentos, a
cada miembro del consejo estudiantil se les entregó una carpeta.
30 Docentes de la UEMM
Para la observación a los docentes se pidió consentimiento de forma verbal de
quien voluntariamente deseaba ser observado, para esto se construyó una lista
para registrar sus firmas
193 Estudiantes de la UEMM
Se solicitó al Rector autorización para ocupar aulas de la institución y de acuerdo
al cronograma de actividades se estableció la fecha que cayó en las Juntas de
Curso, donde los estudiantes vienen acompañados con sus padres o
representantes, y fue así como se aprovechó esta fecha para pedir la
colaboración tanto a los estudiantes como a sus representantes para evaluar el
desempeño profesional docente, se hizo en dos aulas.
137 Representantes
Se ocupó la misma fecha de los estudiantes, después de las Juntas de Curso,
esto en tres días, 19, 20 y 23 de enero 2012
Supervisora Cantonal de la zona 7.
Muestra
Para obtener la muestra se dialogó con los secretarios de la UEMM sobre el
número de estudiantes, representantes y docentes, se obtuvo los siguientes
datos:
Tabla 1.
Estudiantes de la Unidad Educativa Marista Macará
Año de Básica o Bachillerato N estudiantes N por año
y Bachillerato
8vo 121
335
9no 116
10mo 98
1 ro Bachillerato 116
323
2 do Bachillerato 99
3 Fima Bachillerato 43
3 Quibio Bachillerato 37
3 Sociales Bachillerato 28
TOTAL 658 658
Fuente: Unidad Educativa Marista - Macará. Autor: Martha Salazar.
Debido al número de 658 total de la población de estudiantes, se recurrió a una
fórmula que calcule el tamaño de la muestra, a continuación se expone:
n = Z
2x P x Q x N
∞2
(N
–
1) + Z
2x P x Q
En donde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Valor tipificado con un nivel de confianza del 95 % = 1.96
95% = Nivel de confianza
N = Tamaño de la población
P = Probabilidad que en la población se presente cierta característica =
0.5
Q = Probabilidad que en la población no se presente cierta
característica = 0.5
n = 0 (1.96)2 . (0.5) . (0.5) . (658) 0 / (0.05) 2 . (658 - 1) + (1.96) 2 . (0.5) . (0.5)
n
= 631,943
N
2,603
n
= 243
De la población total se obtuvo la muestra de 243 estudiantes en todos los años
de Básica y Bachillerato, se encuentran distribuidos en
3 paralelos “A”, “B”, y “C”,
para la aplicación de la encuesta se coordinó con el Rector para poner fecha
donde se reúnan Padres de familia y estudiantes y se hizo la invitación a 14
estudiantes, porque 14 por 18 paralelos da un valor de 252 y como es de pensar
que a veces van y otras no para llenar la encuesta, el valor de 252 con un máximo
de nueve supera al de la muestra real que es 243, es así que se aprovechó hacer
la invitación después de las Juntas de Curso, siendo los días 19, 20 y 23 de enero
del año 2012.
Muerte de la muestra
Tabla 2.
Estudiantes de la Unidad Educativa Marista Macará
Año de Básica o Bachillerato
N muestra
Muestra real
N Muerte Muestra
8vo “A”, “B” y “C” 42 33 99
9no “A”, “B” y “C” 42 33
10mo “A”, “B” y “C” 42 33
1roBachillerato “A”, “B” y “C”
42 33
94
2doBachillerato “A”, “B” y “C”
42 33
3 Fima Bachillerato 14 9
3 Quibio Bachillerato 14 10
3 Sociales Bachillerato 14 9
TOTAL 252 193
Luego de la aplicación de la encuesta, no se obtuvo la visita de los estudiantes
esperados de acuerdo al número de la muestra para que todos llenen los
instrumentos, se contó con 193 encuestas que llenaron los estudiantes;
evaluando a sus 30 docentes, también se contó con 137 encuestas que llenaron
los padres de familia; datos que es complicado detallar específicamente de que
paralelo ya que algunos venían atrasados, pero lo cierto fueron 137.
Es cierto que no se pudo trabajar con los 252 estudiantes por las razones antes
mencionadas; sin embargo, el trabajar con 193 (29,33% de la población
investigada), constituye una muestra bastante significativa.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Se empleó la técnica de la encuesta a través de cuestionarios y un cuestionario
de observación de clase a cada docente para poder obtener información y
proceder a tabular los datos. Las encuestas de evaluación del desempeño
docente se las almacenó en carpeta de acuerdo a sus instrumentos para cada
docente, siendo los siguientes:
1 Instrumento de la observación de clase.
1 Instrumento de autoevaluación.
1 Instrumento de evaluación hecha por su respectivo coordinador de área.
1 Instrumento de evaluación por parte del Rector
11 Instrumentos de evaluación por parte de los estudiantes
9Instrumentos de evaluación por parte de los señores padres de familia orepresentantes.