• No se han encontrado resultados

Generación de competencias y competitividad en empresas rurales de zonas marginadas: Los jóvenes artesanos de la Costa de Hermosillo.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Generación de competencias y competitividad en empresas rurales de zonas marginadas: Los jóvenes artesanos de la Costa de Hermosillo."

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS Y COMPETITIVIDAD EN

EMPRESAS RURALES DE ZONAS MARGINADAS: LOS JÓVENES

ARTESANOS DE LA COSTA DE HERMOSILLO

HÉCTOR MANUEL GALAZ NAVARRO

T E S I N A

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México

(2)

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS Y COMPETITIVIDAD EN

EMPRESAS RURALES DE ZONAS MARGINADAS: LOS JÓVENES

ARTESANOS DE LA COSTA DE HERMOSILLO

HÉCTOR MANUEL GALAZ NAVARRO

T E S I N A

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México

(3)

La presente tesina, titulada: Generación de Competencias y Competitividad en Empresas Rurales de Zonas Marginadas: los Jóvenes Artesanos de la Costa de Hermosillo, realizada por el alumno: Héctor Manuel Galaz Navarro, bajo la dirección de Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito para obtener el grado de:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

GESTIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERO: _________________________________________ DR. BENJAMÍN FIGUEROA SANDOVAL

DIRECTOR DE TESIS: __________________________________________ DR. VIDAL SALAZAR SOLANO

ASESOR: __________________________________________ DR. JOSÉ PIMENTEL LÓPEZ

ASESOR: __________________________________________ DR. VÍCTOR MANUEL RUIZ VERA

(4)

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS Y COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS RURALES DE ZONAS MARGINADAS: LOS JÓVENES ARTESANOS DE LA

COSTA DE HERMOSILLO

Héctor Manuel Galaz Navarro

Colegio de Postgraduados, 2013

Este trabajo tiene como objetivo primordial documentar el proceso de desarrollo de competencias adquiridas para la organización de una unidad de negocio sustentable derivado del Proyecto Estratégico de la Unión de Artesanos de la Costa, a través de los Jóvenes Artesanos de la Costa de Hermosillo, en el marco de los Servicios de Capacitación del Programa de Apoyo de Financiera Rural, para acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural así como la sinergia de otras instituciones gubernamentales. Los Jóvenes Artesanos de la Costa de Hermosillo operan en el poblado Miguel Alemán de la Costa de Hermosillo, siendo su actividad principal la fabricación de duela de mezquite y diversos productos del mezquite. Para el desarrollo del proyecto de los jóvenes artesanos se tomó como base teórica la problemática causada por los artesanos de la costa utilizando madera de palo fierro, donde se llegó a la conclusión del deterioro ambiental sufrido por la sobreexplotación de este recurso natural; por lo que se analizó las diversas opciones se seguir trabajando con especies de árboles endémica, de fácil reproducción y manejo para aprovechar los conocimientos en el manejo de la madera tipo artesanal. Bajo el anterior supuesto se toma el árbol de mezquite como proveedor de materia prima para el desarrollo de competencias y habilidades de laborales, para el comienzo de la Unidad de Negocios de la fabricación de duela de mezquite. Se realizó el diagnostico participativo identificando las estrategias de gestión de recursos financieros para obtener apoyos complementarios ligados al Programa de Formación, Capacitación y Consultoría a Productores e Intermediarios Financieros con la sinergia de la Secretaria de la Reforma Agraria bajo el Programa de Jóvenes Emprendedores, para la obtener recursos financieros para iniciar con una nueva empresa rural. Finalmente se llegó a las conclusiones que se necesita llevar a cabo un proceso de trabajo aprendizaje para desarrollar competencias y competitividad para crear una empresa rural.

(5)

GENERATION OF COMPETENCES AND COMPETITIVENESS IN RURAL COMPANIES AT RURAL AREAS: YOUNG CRAFTSMEN OF HERMOSILLO

COAST

Héctor Manuel Galaz Navarro Colegio de Postgraduados, 2013

The main purpose of this work is to document the process of developing competencies acquired from a sustainable business unit organization with

Financiera Rural’scapacitation services. This research is based on the “Union de

Artesanos de la Costa” and “Jovenes Artesanos de la Costa de Hermosillo”, with Financiera Rural’s capacitation services it is possible to access credit and develop

economic and financial rural integration as well as synergy from other government

institutions. “Los Jovenes Artesanos de la Costa de Hermosillo” main products are “duela de mesquite (mesquite hardwood floor)” and many products that derivate

from “mezquite”, they operate in Miguel Aleman, the coast of Hermosillo. For the

making of this proyect, they took as a theoretical base problem the fact that there

is an overexploitation of the “palo-fierro wood” causing environmental degradation;

therefore they analyzed various ways to keep on working on endemic, easy caring and reproducible wood so they can keep on using their working skills and knowledge. Assuming the theoretical base problem, they took the mesquite wood as their main raw material to keep developing their competencies and working skills for the making of a mezquite hardwood floor business unit. A collective diagnosis was made for identifying financial ways and strategies for the formation, capacitation and consulting of the business unit as well as working alongside with

“Secretaria de la Reforma Agraria” and their program called “Jovenes Emprendedores”, to obtain financial resources and start the new rural business

unit. The final conclusion is they need to make a process of Job-learning (Trabajo-Aprendizaje) for the development of competencies and competitiveness needed for the new rural business unit.

(6)

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de artesanos de palo fierro de la Costa de Hermosillo, instituciones académicas e investigadores, funcionarios y prestadores de servicio profesionales con experiencia en la identificación de proyectos estratégicos, el análisis de los procesos de desarrollo rural y la generación de competencias a través de la estrategia trabajo - aprendizaje.

A la Financiera Rural agradezco el apoyo que me brindó financiando mis actividades académicas dentro del Postgrado y del trabajo de campo.

Al Colegio de Postgraduados, el haber puesto en mis manos una herramienta de gestión y apoyo para mejorar la calidad de mis servicios en el medio rural.

En el mismo sentido va mi gratitud a los docentes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Asociación Civil (CIAD, A.C) al Dr. Vera, Dr. Laborín y muy especialmente al Dr. Vidal Salazar Solano por su paciencia y dedicación en todo el proceso de este trabajo.

Gracias a la Unión de Artesanos de la Costa y al grupo de Jóvenes Emprendedores Rurales de la empresa COPROMEZ

A mis compañeros de grupo, por compartir sus conocimientos y experiencias.

(7)

CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1. Objetivos ... 6

1.1.1. Objetivo General ... 6

1.1.2. Objetivos Específicos ... 6

1.2. Hipótesis ... 6

1.3. Metodología ... 7

1.3.1. La metodología de marco lógico. ... 8

1.3.2. Enfoque Metodológico ... 9

1.4. Método Trabajo-Aprendizaje ...11

1.4.1. Las vertientes disciplinarias del Método Trabajo Aprendizaje ...14

1.5. Proyecto Estratégico Sustentable ...17

1.5.1. El Enfoque Sistémico y la sustentabilidad ...17

1.6. Estructura del trabajo ...19

CAPÍTULO II. EL TERRITORIO Y SUS ACTORES ...21

2.1. Los Actores de la actividad Artesanal en el Poblado Miguel Alemán ...25

CAPÍTULO III. LOS APOYOS PARA PARA LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL GRUPO DE JÓVENES EMPRENDEDORES ...31

3.1. La Formación de Competencias para la creación de las Unidades de Negocios 35 3.1.1. El Proyecto Escuela ...35

3.1.2. La organización de la estrategia ...36

3.1.3. Detección de necesidades de desarrollo de la organización ...37

3.2. El Proyecto Agro empresarial ...38

IV. CAPÍTULO IV.LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DE APOYOS Y CRÉDITO ..42

4.1. Plan de negocio y Proceso de Crédito...42

4.2. Operación de la empresa, Producción de Pisos de Duela de Mezquite ...46

4.3. Mercado ...48

4.3.1. Los Determinantes Regionales de la Competitividad ...48

4.3.2. Condiciones de la competencia ...49

4.4. Estados Financieros ...52

4.5. Mezcla de recursos ...53

V. CONCLUSIONES ...61

REFERENCIAS ...63

(8)

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS CICLO AGRIC ...23

Cuadro 3. Análisis FODA ...30

Cuadro 4. Características del Grupo Jóvenes Emprendedores de la Unión de Artesanos de la Costa...31

Cuadro 5. Apoyos a proyectos ...35

Cuadro 6. Ejercicio Grupal de Marco Lógico en la Organización Unión de artesanos ...38

Cuadro 7. Apoyos por parte de Financiera Rural ...42

Cuadro 8. Proveedores de materia prima ...47

Cuadro 9. Estructura Financiera ...53

Cuadro 10. Conceptos de Inversión/Mezcla de recursos ...57

Cuadro 11. Precio ofertado de duela de mezquite COPROMEZ a empresas comercializadoras de pisos de madera ...57

LISTA DE FIGURAS Página Figura 1. Mapa Distritos de Desarrollo Rural ...21

Figura 2. DDR 144. Hermosillo ...22

Figura 3. El Distrito de Riego 051 de la Costa de Hermosillo ...24

Figura 4. Árbol de mezquite ...40

Figura 5. Producción Sustentable ...47

Figura 6. Productos de Créditos y programas de Apoyo de FRS ...54

Figura 7. Programas de Apoyo de las Dependencias Federales y Estatales ...54

Figura 8. Análisis de Viabilidad ...55

(9)

Una artesanía constituye un “trabajo manual, resultado del conocimiento o

habilidad en algún arte u oficio que realiza el artesano en su domicilio o fuera de él, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en las características distintivas en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético (Región Loreto, 2008). Su origen es tan antiguo como el de la humanidad, comprende la producción de objetos que además de servir para el uso doméstico o laboral, puede cubrir un objetivo ritual que las hace quedar inmersas en la red de símbolos de la identidad comunitaria.

Sin embargo, la artesanía no solo es un elemento de la cultura, su importancia llega a trascender de la esfera sociocultural a lo económico, como factor de desarrollo local. Generalmente la actividad artesanal funciona sobre todo en espacios rurales y muchas veces constituye una fuente complementaria o paralela a los ingresos derivados de la producción agrícola, la ganadería, silvicultura o la pesca; los trabajos artesanales son vendidos en la cabecera municipal, en los mercados, fiestas, o entregadas a pedido de distribuidores.

(10)

del campo mexicano, en la década de los años ochenta del siglo XX, recurrieron al tallado de figuras en madera de Palo fierro (Olneya Tesota), para generar ingresos familiares complementarios, esta actividad inicialmente se configuró como una solución productiva y económicamente rentable. La calidad de estos productos rápidamente se posicionó en el gusto de los consumidores y alcanzaron altas cotizaciones en el mercado regional. Sin embargo, el reconocimiento de los consumidores de artesanías y la importante demanda que ejercen por este producto cultural, no ha podido ser capitalizado por sus creadores. Entre las explicaciones de este fenómeno se incluyen, la débil organización de los artesanos para producir y comercializar sus productos; desabasto de materia prima, equipamiento rudimentario.

Una consecuencia de este estado de cosas, es la profundización de los indicadores de pobreza en los de artesanos que deben acudir diariamente en busca de empleo temporales a otros puntos del estado e incluso en el extranjero. Estos actores, aspiran a jugar un papel de mayor relevancia en su comunidad, y mantienen la convicción de que el bienestar de sus familias, no será resuelto a partir de los reducidos ingresos obtenidos en jornales agrícolas eventuales, distantes de sus comunidades y de su vocación laboral.

A principios del año de 2005, un grupo de artesanos, que mantenía lazos organizativos informales desde hacía más de treinta años, tomo la determinación de buscar alternativas de desarrollo basadas en el impulso de su actividad económica fundamental, la elaboración de figura de Palo Fierro. Se constituyen

legalmente con la denominación “Unión de Artesanos de la Costa A.C. con el

objetivo de buscar apoyos de índole económico con instituciones gubernamentales y privadas para poder desarrollar una actividad económica productiva que les permitiera elevar sus condiciones de existencia.

(11)

brindaron información sobre los objetivos del Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría a Productores e Intermediarios Financieros Rurales (PIFCCP e IFR´s) que como parte de la llamada Política de Integración Económica promueve Financiera Rural.

Entre los resultados de esas interacciones se destacan los siguientes (Favela García, 2011):

La convicción colectiva, de promover una estrategia económica y social a partir del aprovechamiento racional de los recursos naturales del territorio, bajo esquemas organizativos que garanticen procesos sociales de mejoramiento continuo en su comunidad.

Dimensionaron la importancia de Financiera Rural y sus programas para fortalecer sus actividades económicas a través de la creación de unidades de negocios con potencial para proveerles posicionamiento en los eslabones de las cadenas productivas en que participan.

La pertinencia de promover un conglomerado de unidades de negocios, operadas por los ellos mismos, de tal forma que eleven su capacidad de control de los eslabones de la cadena productiva en que participan.

Crear competencias tecnológicas y administrativas para asegurar la operación exitosa de estas unidades de negocios.

Surge así la iniciativa de presentar a Financiera Rural la solicitud de registro del

Proyecto Estratégico “Unión de Artesanos de la Costa A.C.”, como una alternativa

para crear y fortalecer con activos productivos, promoviendo la generación de empleos y oportunidades económicas que ayuden aminorar sus problemas sociales y económicos.

(12)
(13)

El Interés de los Jóvenes se inclinó por desarrollar las siguientes empresas en el contexto del Proyecto Estratégico Central de la Unión de Artesanos:

 Unidad de producción de material vegetativo de palos fierro y mezquite.  Unidad de fabricación de pisos de madera de mezquite.

 Unidad de comercialización de figuras artesanales y productos de madera

Estas iniciativas fueron consensadas, en reuniones de trabajo, que aprobaron una estrategia de gestión de recursos ante las dependencias implicadas: SAGARPA, Secretaria de la Reforma Agraria, Financiera Rural, y Gobierno Del Estado, a fin lograr acceder a apoyos y capital que posibilite la iniciativa de desarrollo sustentable.

El acompañamiento de los prestadores de servicios a los jóvenes artesanos en los análisis de oportunidades de fomento derivados de los Programas de apoyo al desarrollo rural, llevó a la elección del Programa de Jóvenes Emprendedores rural y Fondo de Tierras de la Secretaría de Reforma Agraria. Este ofrece la oportunidad de desarrollar capacidades organizativas, empresariales y capitalización, para la creación de empresas sustentables constituidas por jóvenes.

El Programa de Jóvenes Emprendedores rurales y Fondo de Tierras de la Secretaría de la Reforma Agraria, exige el desarrollo de capacidades en los participantes con el fin de integrar los siguientes componentes para apoyar la implementación de una empresa sustentable:

 Capacitación previa y permanente para el desarrollo de capacidades empresariales y técnicas de los jóvenes.

(14)

 Garantías líquidas para acceder al crédito de avío, de Financiera Rural, para implementar el proyecto agro empresarial.

 Acompañamiento tutorial en agro negocios y técnicos en los dos primeros años de operación del proyecto agro empresarial.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Analizar la influencia de la Financiera Rural en el proceso desarrollo de capacidades, empresariales, para la creación de la Unidad de fabricación de pisos de madera de mezquite, en el marco del Proyecto Estratégico Unión de Artesanos de la Costa A.C, soportados por la mezcla de servicios financieros y de capacitación, provistos por los programas públicos de fomento al desarrollo rural, en el periodo del 2 de febrero de 2009 al 30 de septiembre de 2011

1.1.2. Objetivos Específicos

 Constatar la pertinencia de los criterios de los funcionarios de financiera rural en el otorgamiento de los apoyos y servicios, para el proceso de incubación, desarrollo de la unidad de negocios de la fabricación de piso de madera de mezquite.

 Valorar la contribución de los funcionarios de Financiera Rural en el desarrollo de la estrategia de capacitación de acuerdo a las necesidades del grupo de trabajo de la unidad de negocio, con el objeto de cerrar la brecha de aprendizaje.

 Describir competencias adquiridas, para el desarrollo organizacional, tecnológico y comercial, por parte de los jóvenes emprendedores.

1.2. Hipótesis

(15)

de la Cadena productiva en que participan. Sin embargo, este objetivo no será sostenible en el mediano plazo, si el quehacer de las instituciones, no se centra en el fomento de una cultura de permanente acrecentamiento de la cultura empresarial y competencias innovadoras entre los actores productivos. Estos factores, resultan de fundamental relevancia desde las etapas de la implementación del proceso de apropiación, que anteceden al otorgamiento de crédito y otros apoyos financieros.

1.3. Metodología

El proceso de gestión de competencias entre los jóvenes emprendedores de la Costa se respaldó de manera importante en la obtención de información documental en fuentes primarias y secundarias.

Buena parte de la investigación documental se desarrolló en consultas en base de datos provistas por fuentes electrónicas especializadas, hemerográficas, revistas especializadas, artículos científicos y documentos diversos con información útil a la consecución de los objetivos de investigación. Esta información fue compartida con los actores, en el proceso de capacitación desarrollada en los talleres de planeación estratégica y otras reuniones de trabajo, asambleas participativas. Ello fue importante en las primeras etapas del proceso de capacitación, en la medida que permitió valorar el alcance de los objetivos del diagnóstico e identificación de las potencialidades productivas del territorio y los productores.

(16)

Hermosillo y sus recursos en la lógica de las cadenas productivas agroalimentarias.

1.3.1. La metodología de marco lógico.

El Enfoque de Marco Lógico es un método de planificación participativa por objetivos que se utiliza de manera esencial en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparación de una intervención y unas técnicas de visualización de los acuerdos alcanzados (Camacho, et. al. 2001)

Consta en sus versiones más clásicas de cinco pasos de discusión que sistematizan las tareas imprescindibles durante las etapas de identificación y diseño de un proyecto de desarrollo. Esos pasos son los siguientes (NORAD, 1997):

Primera Etapa: Identificación

Es la etapa menos formalizada del ciclo de las 4 etapas que constituye el marco lógico, el cual se supone que es la gestación del proyecto de desarrollo y está orientada asentar las bases del mismo. En esta etapa existen 5 fases de identificación de proyecto:

 Análisis de Participación. (Tener una visión, lo más precisa posible de la realidad social sobre el proyecto a desarrollar, quién es quién.)

 Análisis de problemas. ( Identificar los problemas que afectan a las personas participantes del proyecto a desarrollar, priorizando y estableciendo la relación que existe entre ellos.)

 Análisis de Objetivos. (Los objetivos de desarrollo se construyen sobre la solución de problemas concretos que afectan a personas concretas y cuya definición y relaciones se ha establecido en la fase anterior.)

(17)

 Matriz de Planificación del Proyecto. (Sistematiza y ordena los principales contenidos del diseño de un proyecto en formato simplificado.)

Segunda Etapa: Diseño y Formulación

En esta etapa se persigue existen 4 fases:

 Programación de actividades. (Calendario y asignación de responsabilidades entre los participantes).

 Programación de Recursos. (Presupuestos para llevar a cabo las actividades)  Factores de viabilidad. (Análisis de las posibilidades de permanencia del

proyecto una vez concluida la asistencia externa).

 Documento del Proyecto. (Análisis del contexto y justificación, objetivo específico, ejecución del proyecto y su sustentabilidad).

Tercera Etapa: Ejecución y seguimiento

En esta etapa se deberá dar seguimiento al plan de ejecución del proyecto ha desarrollar, las operaciones, sistemas de información, con un programa de evaluaciones simultáneas.

Cuarta Etapa: Evaluación

En esta etapa se evaluará la pertinencia, eficiencia, eficacia impacto social y económico y su sustentabilidad.

1.3.2. Enfoque Metodológico

(18)

plantea las de las transformaciones del país y de su inserción en un mundo globalizado.

Financiera Rural propone una visión alternativa sector rural, deja de asociarlo exclusivamente a la producción primaria y reconoce que los espacios rurales concentran actividades económicas y productivas multivariadas o multisectoriales.

En virtud de ello, estableció un “Programa Integral de Formación, Capacitación y

Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales”, basado en el desarrollo de un “Modelo de Gestión de Competencias y Negocios”, que no sólo

contempla el apoyo en materia de formación a productores y posibles intermediarios financieros, considera la formación, actualización y mejora de la calidad de los servicios de los prestadores que son quienes apoyan a los primeros.

El programa establece estándares de calidad entre los que se incluyen los dirigidos a los servicios del conocimiento. Su objetivo general es el de: Apoyar con servicios de formación, capacitación, asesoría y consultoría a los productores para la mejor utilización de sus recursos crediticios; a las personas físicas y morales interesadas en constituirse como Intermediarios Financieros Rurales, a fin de facilitar la creación, incubación, pre-operación y fortalecimiento de estas sociedades; y a los prestadores de servicios profesionales para fortalecer la calidad y resultados de sus servicios.

(19)

especializados en servicios financieros capaces de formular las estrategias de inversión más compatibles con una nueva economía y nueva ruralidad.

1.4. Método Trabajo-Aprendizaje

Existen diferentes maneras de que una persona aprende algo, según Sánchez

(2010 ) “el constructivismo parte de la idea de que no hay una realidad absoluta,

sino que necesitamos comprender que la realidad no es más de lo que nuestros esquemas mentales individuales y colectivos nos permiten percibir, de tal manera que si la realidad es socioculturalmente construida, los seres humanos podemos colectivamente transformarla, para lo cual es necesario combatir los esquemas mentales mediante un proceso de capacitación transformadora que implica desaprender normas para aprender a interpretar la nueva realidad; este aprendizaje indudablemente involucra la congruencia entre el pensamiento, los

sentimientos y las acciones.”

Por lo que el modelo constructivista está centrado en las personas, en sus experiencias previas de las que realizas nuevas construcciones mentales, por lo que la construcción se produce cuando es significativo para quien los aprende.

Sánchez (2010) comenta que el aprendizaje significativo considera la visión global del ser, abarcando los componentes de conocimientos afectivos y de comportamiento rompiendo el esquema que lo académico es meramente intelectual.

Existen cinco factores que influyen en la asimilación e integración de los que se aprende:

(20)

2.- El funcionamiento del ser humano en todas sus dimensiones desde la biológica, social, psicológica, cultural, religiosa, reconociendo en todo momento la integridad y dignidad de un ser que piensa, siente y actúa de acuerdo a su propio procesos de vida.

3.- Las necesidades humanas individuales y colectivas.

4.- La interacción social entre los individuos, su seguimiento para evaluar el grado de aprendizaje en el contexto donde se realiza la acción de la misma de aprendizaje.

5.- Es determinante que el sujeto que aprende lo perciba como fundamental para sí mismo.

Para llegar a este tipo de aprendizaje significativo es necesario reconocer y entender al ente económico en todo su ser, por lo que se deberá investigar:

Su cultura; que es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología (http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura).

 Religión (Creencias).

 Ideologías, partidistas y sus particulares forma del ver su realidad social (Paradigmas).

 Educación, grados de escolaridad, interés por aprender.

(21)

 Familia, como se conforma y que significa en su entorno social.

 Comunidad donde actualmente habita y su grado de desarrollo social ( salud, seguridad, transporte, vías de comunicación, escuelas, población, etc. ).

Del mismo modo también se tiene que indagar sobre los aspectos económicos como los que Barquin (2010) comenta a continuación:

Tipo de unidad de producción, autoconsumo, semi empresarial orientada al mercado.

Características de Unidad de producción.

 Sistema de producción.  Nivel tecnológico.  Mano de Obra.

 Nivel de Organización.  Destino de la Producción.

 Integración de la cadena producción consumo.  Nivel de organización.

 Administración del proceso de producción.  Tipo de financiamiento para la producción.

Ya una vez reunida esta información y esquematizada por jerarquías del ámbito social y económico, se determinará el tipo de competencias o habilidades que el ente económico posee, entendiéndose como competencias según Contreras y Zuloaga (2010 ) a conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores que deben desarrollarse y tenerse para ser “ competente” en el desempeño de las actividades que implica un trabajo y para identificarlas se puede realizar con el análisis funcional porque es más holístico y sus conducción requiere menos tiempo.

(22)

 Competencias básicas: necesarias para cualquier tipo de trabajo, medianamente calificado, como saber leer y escribir, aritmética básica, etc.  Competencias específicas: son relativas a ese trabajo en lo particular.

 Competencias genéricas o transferibles, es decir capacidades que se presentan en esa actividad, pero que a la vez sirven ó son base para desempeñarse en otras actividades ó frente a nuevos retos.

 Complementario a esa definiciones el mismo manual indica que deben

desarrollarse ó aprender, los Conocimientos ó “ Saber “ conceptos teóricos,

datos específicos relevantes del trabajo.

 Habilidades o “ Saber hacer “ del tipo sensorial para percibir características y

distinguir diferencias relevantes, psicomotoras, intelectuales ó de razonamiento y de relación social. Además comenta de actitudes sobre hábitos como puntualidad, limpieza, perseverancia, registros, etc. Como también valores y afectos y emociones.

De las misma forma existen competencias colectivas de las cuales en El Manual del Docente y el Tutor (Financiera Rural, 2006) se precisa que el desempeño de

una función depende de un conjunto de personas y en todo que hace posible el trabajar juntos y enfrentar coordinadamente los retos comunes que implica logra resultados en un proyecto y en sus funciones. Así las competencias colectivas del equipo se basan en el conjunto de vínculos entre sus integrantes de frente a la tarea común.

Las competencias identificadas deberán ser estandarizadas en su funcionamiento, evaluadas y certificadas para saber si se logró el aprendizaje y el dominio de dicha competencia laboral.

1.4.1. Las vertientes disciplinarias del Método Trabajo Aprendizaje

(23)

interacción del hombre con su entorno, (esencialmente en el proceso de trabajo) y se fundamenta en las siguientes vertientes disciplinarias (Malagón, 2004):

Antropología. “Existe un vínculo natural entre el trabajo y el aprendizaje. La

especie humana está antropológicamente conformada para tener al trabajo como estrategia de supervivencia y como fuente y objeto natural del aprendizaje”. La recomendación entonces, para quien desea desarrollar procesos de capacitación con adultos es convertir situaciones de trabajo en situaciones de aprendizaje.

Sociología. “El aprendizaje en el hombre sucede mediante la interacción social.

Por ende, un prerrequisito del aprendizaje es la significación social que tiene para

el individuo que aprende”. La elaboración de un programa de trabajo a partir de un

diagnóstico de necesidades de capacitación y de servicios de los productores puede tener mejores resultados que aquel que se elabora des una oficina.

Epistemología. “Para avanzar en el conocimiento es necesario superar obstáculos

epistemológicos y romper o poner en entredicho ideas previamente aceptadas”…

y generar una recomposición del universo conceptual en la persona.

La capacitación tenderá a favorecer esas rupturas epistemológicas, partiendo de identificar los obstáculos que la gente tiene para el aprendizaje para posibilitar nuevas explicaciones de los fenómenos. Un buen capacitador deberá poner en

entredicho aquello que le “ha funcionado” a los productores y proponer cómo

puede funcionarles mejor.

Psicología del aprendizaje. “El aprendizaje en el individuo está condicionado al

grado de desarrollo de las estructuras afectivas y cognitivas y, al mismo tiempo, el aprendizaje constituye el proceso mediante el cual se desarrollan estas

estructuras… El aprendizaje significativo interactúa desarrollando las estructuras

cognitivas y afectivas, lo que se expresa en mayor capacidad para el aprendizaje”.

(24)

telón de fondo es la vida cotidiana de los productores y las condiciones en las que llevan a cabo sus procesos de trabajo, los referentes y ejemplos usados durante la capacitación les serán significativos y familiares, luego entonces podrán ser entendidos y comprendidos satisfactoriamente.

Neurofisiología. “El cerebro humano tiene estructuras anatómicas determinadas genéticamente que son privativas de la especie y por tanto, cada individuo tiene sus propias bases neuronales. Pero el desarrollo neuronal individual tiene una correlación recíproca con la educación, es decir, con la interacción con el medio natural y socia. Durante el acto de aprendizaje, se despliegan procesos bioquímicos y físicos, se acelera la división celular que posibilita la formación de nuevas sinapsis que permiten el aprendizaje. La posibilidad de que estos procesos se consoliden está determinada por los lóbulos frontales para mantener la

atención en los contenidos de aprendizaje”. Es decir, el aprendizaje ocurre en la

cabeza de quien trata de aprender. Un capacitador deberá considerar que la actividad cerebral de los adultos rurales es diferente a la de otras personas. Deberá tomar en cuenta que para provocar los aprendizajes es necesario una intensa y sostenida actividad cerebral. Aprender implica para el individuo desarrollar nuevas estructuras neuronales o modificar las existentes.

Pedagogía. “La capacitación , aunque se basa en principios didácticos generales,

por sus particularidades, necesita una didáctica especializada cuyo eje metodológico es el trabajo-aprendizaje, sustentada esta concepción por el desarrollo de las ciencias antes mencionadas, incluyendo las ciencias pedagógicas y los resultados de la práctica de los procesos de capacitación para

productores del sector rural”.

(25)

tema de la capacitación, porque están regidos por leyes que van a actuar quiera o no el capacitador.

1.5. Proyecto Estratégico Sustentable

1.5.1. El Enfoque Sistémico y la sustentabilidad

La investigación se desarrolló a partir del enfoque de sistemas, con lo cual se analizan las particularidades, relaciones y problemática existentes entre las diversas actividades económicas eslabonadas en producción de artesanías de palo fierro, que comprenden desde la provisión de insumos y producción primaria, pasando por el procesamiento y distribución.

El sistema agroindustrial se define como un conjunto de actividades económicas encadenadas vertical y horizontalmente, a través de la producción y el mercado, para la obtención de alimentos e insumos industriales de origen agropecuario. Está integrado por cadenas productivas, y en cada eslabón se consideran sistemas de producción primaria, industrial, de distribución y tipos de consumidores. La división en sistemas de producción primaria, industrial, etc., permite que los estudios abarquen la diversidad de condiciones sociales, económicas y agroecológicas de las cadenas.

El estudio de cadenas bajo el enfoque de sistemas agroalimentario y agroindustrial tiene diversas ventajas metodológicas, entre las que se enumeran:

• Proporciona una visión panorámica de la cadena y permite un manejo de información más completa y focalizada en cada eslabón y sus interrelaciones.

(26)

• Determinar las soluciones más efectivas y de mayor impacto, así como hallar las sinergias entre los diferentes actores para mejorar la competitividad de la cadena.

Por otra parte, en este trabajo se consideran elementos como el papel de las instituciones gubernamentales, prestadores de servicios y proveedores de insumos (incluido el financiamiento) en los distintos eslabones de la cadena, de tal manera que puede analizarse algunos elementos relacionados con las ventajas competitivas de la producción de artesanías de palofierro en Sonora.

La base metodológica para el programa de capacitación y formulación de proyectos está relacionada con la planeación participativa. Esta modalidad del desarrollo de regiones y de ordenamiento de la oferta productiva tiene su base en las ideas del desarrollo endógeno, donde se consideran las condiciones locales y la participación de los agentes económicos para la planeación de las acciones y proyectos de inversión y de fomento.

Para llevar a cabo un proyecto estratégico es necesario la vinculación entre la teoría y la práctica, entrelazando los factores económicos, ecológicos y sociales que no ayuden a tejer un territorio sustentable a largo plazo, ya que el desarrollo rural es largo plazo, con condiciones de mejores ambientes, mejor nivel de vida y trabajo para presente y futuras generaciones.

El desarrollo rural es un proceso de largo plazo que incorpora desde su inicio objetivos que integran el equilibrio en los niveles ambiental, social y económico, de tal manera que garantiza el acceso a mejores condiciones de existencia plenas a las generaciones futuras (Colpos Financiera Rural, 2010: 27) .

El instrumento de vinculación entre la teoría y la práctica lo constituye el Proyecto Estratégico; presentando tres ejes de análisis:

(27)

 Económico: Consiste en fomentar la integración de la cadena productiva y su red de valor, que opera a través de planes de negocio, mediante trabajo organizado se convierta en el eje de generador de riqueza.

 Ecológia: Buscar propiciar la adecuación territorial que induzca la creación de planes de uso y manejo eficiente y responsable de todo tipo de recurso natural, evitando con esto una devastación, desequilibrio, agotamiento y expoliación del entorno natural insustituible.

 Social: El factor social dentro de un proyecto estratégico debe propiciar la participación de los grupos humanos en su más amplia y variada condición, lo cual demanda la formación del sujeto social mediantes planes de capacitación con el fin de cerrar la brecha entre lo sabe y lo que debe saber a partir de trabajo vivo fuente primordial de aprendizaje, de bienes y servicios pro de las organizaciones campesinas, de sus familias y comunidades.

Por lo que se busca a través de estas tres dimensiones de la sustentabilidad es la estrategia de hacer financiamiento rural verdadero, siendo palanca del desarrollo de las comunidades rurales mexicanas, buscando actividades rentables, creando empleos que desestimulen la migración campo-ciudad, buscando elevar el nivel de vida de los sujetos a desarrollar.

1.6. Estructura del trabajo

El documento está estructurado en cinco apartados o capítulos, el primero de ellos corresponde a ésta introducción general, en ella se incorporan los antecedentes de la investigación, su justificación, objetivos, hipótesis, metodología, las características y propósitos de los servicios de capacitación y consultoría. Asimismo, aborda la exposición de los elementos teóricos generales en que se apoya la investigación. Ahí se describe, grosso modo, el método trabajo

(28)

En el segundo capítulo se aborda la caracterización de la actividad productiva regional y su entorno institucional. Además de la tipología de los actores socio económicos y sus esquemas organizativos, se desarrolla una breve exposición que da lugar a los consensos iníciales para la integración en un proyecto estratégico conforme a la Política de Integración económica de Financiera Rural.

El tercer capítulo describe el proceso de reflexión colectiva de los productores en torno a sus principales limitaciones tecnológicas, y de aprendizajes para cubrir sus objetivos de integración y desarrollo económico, así como de las acciones pertinentes para la generación de competencias. En éste apartado se precisan y se describen las fases del proceso de los requerimientos organizativos comerciales, tecnológicos, administrativos, operativos y para llevar a cabo el proceso.

En el cuarto capítulo se identifican los factores internos y externos que han influido en la puesta en marcha de la Unidad de Negocios y el alcance de los aprendizajes de los productores en la implementación de las fases de producción y comercialización de duela y productos de mezquite.

(29)

II. CAPÍTULO II. EL TERRITORIO Y SUS ACTORES

El territorio del estado de Sonora, cubre una superficie de 185,438.5 Km2

[image:29.612.110.503.233.540.2]

distribuida en 72 municipios. Su regionalización de acuerdo a los criterios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), divide este este espacio en 12 Distritos de Desarrollo Rural, incluido el 144 de Hermosillo, (DDR 144 Hermosillo) con sede en la capital del estado.

(30)
[image:30.612.164.451.68.291.2]

Figura 2. DDR 144. Hermosillo

El DDR 144 Hermosillo, se localiza en la porción Centro-Oeste del estado de Sonora. Colinda al Norte con los Municipios de Benjamín Hill y Pitiquito; al Sur con Guaymas; al Este con Rayón, Ures, Mazatán y La Colorada; al Oeste con el Golfo de California, donde se extiende con un litoral de 230 Kilómetros de longitud, además bajo su jurisdicción se encuentra la Isla del Tiburón que es una reserva natural.

Presenta una conformación económica desbalanceada en cuanto a las características de los tres municipios lo constituyen: por un lado el Municipio de Hermosillo, alberga la capital del Estado, cuya diversificación en actividades Industriales, agropecuarias y de servicios, se constituye en el principal eje de la economía estatal. Por el otro se conforman los municipios de San Miguel de Horcasitas y Carbó, ambos sustentados en actividades agropecuarias cuyos indicadores impactan en forma modesta la generación del producto estatal.

(31)

Cuadro 1. Avance De Siembras Y Cosechas Ciclo Agrícola

CULTIVO

Superficie (has)

Rendimiento

(ton/hab) Volumen (ton) P.M.R ($/ton)

Valor de producción

(miles $) Siembra Cosecha

Otono-Invierno

Cartamo 2,509 2,509 2 5,519 6,300 34,775

Cebada G. - - - -

Forrajes 4,130 4,130 38 158,050 867 136,977

Garbazo 10,325 9,565 3 25,562 14,000 357,875

Hortalizas 919 920 27 24,828 3,483 86,498

Maiz G. - - -

Trigo 8,969 8,969 8 67,268 3,600 242,163

SUB-TOTAL 26,852 26,393 281,228 858,287

Primer Verano Algodonerc

Frijol (P) 1,910 1,910 3 4,775 2,000 95,500

Frijol (V) 115

Hortalizas p 6,097 142,018 3,520 499,866

hortalizas v 6,259 - - -

Forrajes 3,220 1,340 16 21,440 600 21,440

Maiz -

Sorgo G. (V) - - - -

SUB-TOTAL 17,601 168,233 616,806

PERENES

Alfalfa 42,380 4,238 13 55,094 3,057 168,424

Citricos 4,099 4,072 30 1,237,400 2,100 248,294

Forrajes 1,610 1,610 10 16,886 1,232 20,804

Nogal 68,161 - - - - -

Otros 356 39 10 386 3,250 1,254

Vid Industrial 414 414 26 10,673 2,365 25,242

Vid de mesa 11,363 9,907 20 205,520 25,000 5,138,000

SUB-TOTAL 28,896 20,280 412,299 5,602,018

TOTAL 73,349 8,617,603 7,077,112

Fuente: SIAP-SAGARPA

(32)
[image:32.612.94.521.126.538.2]

para explotación pecuaria y 414 represas y 12 aguajes de acuerdo al diagnóstico territorial DDR-144 del año 2010 (Quintero-Torres, 2010).

Figura 3. El Distrito de Riego 051 de la Costa de Hermosillo

(33)

vinculados con agricultores locales especializados en determinados cultivos exportables; participan además organizaciones de colonos y ejidatarios.

La Costa de Hermosillo constituye un importante polo de atracción de fuerza de trabajo migrante de diversas regiones del país. Esta población, no obstante ser la base de la generación de la riqueza sectorial, presenta condiciones de precariedad incidentes en los indicadores de bienestar del Poblado Miguel Alemán, clasificado entre las zonas más pobres del país (CONAPO, 2010). En Sonora, esta fuerza de laboral comprende aproximadamente a 80 mil jornaleros (PRONJAG, 2007) que operan y viven temporalmente en los campos de los valles de Guaymas–

Empalme, Caborca, Pesqueira y la Costa de Hermosillo, en donde se concentran más de ocho mil jornaleros del más variado origen geográfico.

2.1. Los Actores de la actividad Artesanal en el Poblado Miguel Alemán

Las artesanías o el trabajo artesanal en palo fierro tiene su origen en la etnia Seri

o Konka’ak que habitan el área costera del estado de Sonora en las localidades

del Desemboque, municipio de Pitiquito y punta Chueca, Bahía de Quino Municipio de Hermosillo Sonora. Originalmente estas figuras eran talladas de manera rudimentaria con instrumentos puntiagudos de piedras filosas. Asimismo, el pulido se efectuaba con piedra pómez y el acabado se daba con grasa de tortugas del mar. Las figuras generalmente son representaciones de la fauna del entorno marino y terrestre, (peces, tortugas, ranas, víboras, conejos, entre otros).

Las artesanías en madera de palo fierro, tienen gran importancia para los

Konka’ak, además de representarles una importante fuente de los ingresos

complementarios de los obtenidos en su actividad pesquera, a través de ellas, son reconocidos sus valores culturales que los diferencian de otros grupos étnicos.

(34)

en esa actividad la oportunidad de subsanar su economía.

Algunos de estos jornaleros, habían practicado el tallado de madera, en sus lugares de origen, bajo un patrón de cooperación, de tal suerte que no les resulto difícil iniciar sus operaciones en un esquema de organización familiar donde los hombres se dedicaban a colectar la materia prima y posteriormente a esculpir en los trozos de madera la silueta deseada. Por sus parte las mujeres daban el acabado final a través del limado y pulido de las piezas, para todo esto ellos utilizan instrumentos y herramientas simples, consistentes en limas, lijas, escofinas, y lienzos.

La popularidad que cobró la demanda de artesanías de palo fierro en el poblado Miguel Alemán, alentó a sus creadores a instalar talleres, con un nivel mínimo de equipamiento que les permitiera generar los volúmenes demandado por intermediarios informales que intentaban posicionarse en el abastecimiento del mercado local.

Entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI se conformaron poco más de medio centenar de talleres, parcialmente equipados con herramientas eléctricas. Respondían a la necesidad de abastecer una demanda incrementada, cuya distribución, liderada por intermediarios, empezaba a sobrepasar los límites del mercado regional extendiéndose más allá de la frontera nacional.

Pese a estos cambios operados en los procesos de producción, y del notable incremento de la demanda de estas creaciones, en los últimos 30 años, sus resultados no se han traducido en mejoras significativas en las condiciones de existencia de los artesanos. Algunas opiniones sugerían la el débil esquema de integración económica, y en criterios de la cultura empresarial en la actividad artesanal, las causas limitantes del acceso de sus actores a mejoras sustantivas en sus niveles de bienestar.

(35)

La Unión de Artesanos es un grupo de actores económicos que se ha dedicado a transformar la madera de palo fierro desde hace más de 30 años. Se constituyeron el 2 de mayo de 2005 en “Unión de Artesanos de la Costa A.C”, su acta

constitutiva registra 41 socios fundadores, Posteriormente en febrero del año 2010, Financiera Rural les otorgo el registro como proyecto estratégico.

El proyecto estratégico originalmente está conformado por un grupo de 42 artesanos dedicados a la elaboración y comercialización de figuras de madera de palo fierro, todos ellos habitantes del poblado Miguel Alemán, (calle 12) de la Costa de Hermosillo, conformándose en una Sociedad Civil, denominada

“Artesanos de la Costa, AC”, con Registro Federal de Contribuyentes UAC

-050502-E39, se constituyó el 02 de mayo de 2005 para operar de manera formal, tiene su domicilio fiscal en calle 16 de Septiembre 202 en el Poblado Miguel Alemán, Municipio de Hermosillo.

En Febrero de 2010, se presentó ante Financiera Rural el proyecto estratégico de

la “Unión de Artesanos de la Costa de Hermosillo”. Este es autorizado el 14 de

abril de 2010 y se registra en el sistemas con No. 2110343212030; en este mismo mes que se incorporan de manera informal un grupo de 30 jóvenes, para los cuales se vio la factibilidad de trabajar al amparo del Programa de Jóvenes Emprendedores y Fondo de Tierras de la Secretaría de Reforma Agraria (JER’S y

FT) una oportunidad para desarrollar capacidades en la organización, desarrollo empresarial y capitalización sustentable para las nuevas generaciones de jóvenes artesanos de la Costa de Hermosillo.

En ese marco, el 21 de Abril de 2010 es aprobado el apoyo para capacitación en acompañamiento empresarial e incubación de empresas, dando registro a los siguientes servicios.

a).- Servicio para la elaboración de planes de negocio y de mercado para empresas rurales.

(36)

rurales.

Durante el proceso del diagnóstico y elaboración del plan de negocios, los artesanos iniciaron un proceso de reflexión sobre la condición de las fuentes principales de aprovisionamiento de los materiales transformados en su proceso creativo. Este ejercido, conducido por el grupo de prestadores de servicios especializados coordinados por el C.P. Favela García, arrojo entre otras las siguientes consideraciones:

 En relación a la disponibilidad de sus insumos, fue identificada como materia prima principal el palo fierro (Olneya Tesota). Asumieron una especie endémica del desierto sonorense que también se encuentra en los estados de Arizona, California, en Estados Unidos y la península de Baja California.

 Es un recurso que ha sido depredada irracionalmente durante décadas por los diferentes actores de la fabricación artesanías de palo fierro y especialmente por productores de carbón vegetal.

 Actualmente, se encuentra protegido por las Normas Ambientales Mexicanas, como la NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en peligros de extinción, otorgándole un tratamiento de protección especial, lo cual supone que se determinará una veda o una tasa para su correcto aprovechamiento.

Dando curso a estas reflexiones, los artesanos identifican algunas materiales con potencial alternativo a la explotación de palo fierro con fines artesanales. De esa forma consensaron en la pertinencia impulsar a corto plazo el proceso de sustitución de su materia prima básica del palo fierro por productos elaborados en base a mezquite.

(37)

generar competencias orientadas a tomar el control de las fases de producción de materia Prima, también a incursionar en la elaboración de productos de corte industrial como alternativa de acceso a los mercados de exportación.

Junto a los funcionarios de Financiera Rural, que acompañaban la elaboración del Diagnostico participativo Identificaron como fuente de apoyos para reencauzar sus estrategias de gestión los beneficios programas complementarios, ligados al Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría a Productores e Intermediarios Financieros Rurales de Financiera Rural:

1. Los apoyos de la Política de integración económica de financiera Rural para su conformación en Proyecto Estratégico, concibió en su etapa inicial la constitución de tres Unidades de negocios:

 La fábrica de duela de mezquite

 La Unidad de Producción de Material Vegetativo de Mezquite y,

 La Comercializadora de Productos de Mezquite.

2. Proyecto de Jóvenes Emprendedores Rurales y fondo de tierras rentadas de la secretaria de la reforma Agraria.

(38)
[image:38.612.78.536.86.399.2]

Cuadro 2. Análisis FODA

Fortalezas

 Grupo comprometido y organizado.

 Cohesión de sus integrantes.

 Actitud de cambio y adaptación al entorno.

 Conocimiento en el manejo y transformación de la madera de mezquite.

 Acceso a programas de capacitación gubernamental.

 Diversificación en sus actividades

 Genera economía de escala

 Capacitación constante de sus integrantes

Debilidades

 Limitadas competencias técnicas y empresariales.

 Insuficiente capacidad productiva.

 No disponen de capital de trabajo e infraestructura básica.

 Desconocimiento de normas ambientales.

 Desconocimiento de programas y apoyos gubernamentales.

 Respaldo financiero incierto

Oportunidades

 Disposición de Programas Públicos para apoyar este tipo de proyectos.

 Diversificación de actividades y productos no tradicionales.

 Demanda potencial no atendida de productos de madera de mezquite.

 Asesoría técnica especializada PSP.

 Producción de productos de exportación.

 Ubicación estratégica.

 Mejoramiento del nivel de vida de los actores

Amenazas

 Vulnerabilidad antes competencia de empresas regionales e importadoras..

 Cambio en políticas públicas del gobierno federal.

 Dependencia de Contratos y alianzas vitales.

 Competencia desleal de productores de leña y carbón.

 Escases de madera de mezquite

 Productos sustitutos.

(39)

III. CAPÍTULO III. LOS APOYOS PARA PARA LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL GRUPO DE JÓVENES

EMPRENDEDORES

Entre los consensos centrales del grupo de Jóvenes en relación a su determinación de fortalecer y generar competencias para la creación y puesta en marcha de unidades de negocios estratégicas se definieron las siguientes prioridades:

 Capacitación en materia de cultura empresarial.

 Formulación de Planes de Negocios para empresas de fabricación y comercializadora de productos de mezquite.

 Detección de necesidades de aprendizaje y servicios en la organización.

 Ejecución del Plan de Negocios conforme a las necesidades de aprendizaje.

 Retroalimentación anual del proceso de aprendizaje

 Eficiencia en la producción y comercialización de artículos de mezquite.

 Reforestar con palo fierro y mezquite las aéreas sujetas al aprovechamiento.

 Reconvertir el uso de Materia Prima de palo fierro por mezquite.

 Promover la cultura de la conservación del medio ambiente.

Para acceder a la capacitación para el desarrollo de competencias tecnológicas y empresariales se procedió a dar formalidad a la constitución del grupo de Jóvenes Emprendedores de la Unión de Artesanos de la Costa (JERFT).

El grupo presenta las siguientes características:

Cuadro 3. Características del Grupo Jóvenes Emprendedores de la Unión de Artesanos de la Costa

(40)

Localización Poblado Miguel Alemán, situado a 62 kilómetros de su cabecera Municipal, Hermosillo, vía carretera 100

Integrantes: 30 jóvenes emprendedores: 14 Mujeres y 16 Hombres Edades en el rango de los 20 y 39 años

Grado de Escolaridad

Variable sin rebasar el nivel de secundaría

Estado Civil: 11 son solteros ( 2 mujeres y 9 hombres ) 29, casados

Para proceder a su formalización el grupo de jóvenes analizó junto a los prestadores de servicios y funcionarios de financiera Rural

Los apoyos disponibles en las instituciones para proceder a la conformación un proyecto con las características deseadas y los requisitos que el grupo debe cubrir para ser sujeto de apoyos institucionales.

El grupo de análisis coordinado por los prestadores de servicios, identificaron en las reglas de operación de la Secretaría de la Reforma Agraria (www.sra.gob.mx,) el proyecto escuela incorporado al Programa de Jóvenes Emprendedores Rurales y Fondo de Tierras (JERFT)

El objetivo general del “Programa” es lograr que el “Joven emprendedor rural” cree

su propia agro empresa rentable y sustentable en el núcleo agrario al que pertenece; a través de capacitación y, adquisición o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompañamiento empresarial; con el fin de propiciar el arraigo, relevo generacional en la titularidad de la tenencia de la tierra social y mejora de sus ingresos. Según las reglas de Operación de los Jóvenes

Emprendedores Rurales 2010, los objetivos específicos del “Programa” son:

a).- Desarrolle capacidades de organización para trabajar en grupo;

b).- Desarrolle habilidades y capacidades técnico-productivas y empresariales; c).- Acceda a tierra y capital para implementar su agroempresa; y,

d).- Desarrolle actividades de mejora continua en su agroempresa.

El “Programa” está compuesto por dos Etapas: Etapa 1. “Proyecto escuela”

(41)

Los requisitos para acceder al “Programa” son:

a).- Ser “Sujeto agrario” con un mínimo de 18 años y hasta 39 años de edad al

momento de solicitar su incorporación al “Programa”,

b).- Habitar en un “Núcleo agrario” que cumpla los criterios de cobertura; c).- Presentar identificación oficial con fotografía y firma, y;

d).- Presentar Clave Única de Registro de Población (CURP).

Los derechos del “Joven Emprendedor Rural”:

a).- Recibir información sobre el acceso a los apoyos del “Programa”;

b).- Recibir orientación para el cumplimiento de las “Reglas” y, acerca de las oportunidades para diseñar y ejecutar el “Proyecto escuela” y el “Proyecto agro empresarial”, por parte de la “Secretaría”;

c).- Solicitar los apoyos del “Programa”.

d).- Recibir los apoyos del “Programa”, de acuerdo con los siguientes plazos:

e).- 30 días hábiles contados a partir de que la solicitud de apoyo del “Proyecto escuela” y “Documentación soporte” fue ingresada en la “Delegación Estatal”.

Las obligaciones del “Joven Emprendedor Rural”:

a).- Cumplir con el 90% de las asistencias en el “Proyecto escuela”;

b).- Realizar la evaluación que apliquen los capacitadores;

c).- Seleccionar al “Capacitador”, de entre los que estén acreditados por la “Unidad Responsable”;

d).- Denunciar ante la “Delegación Estatal”, desvíos o malversaciones de los

apoyos, de que se tenga conocimiento. La omisión de la denuncia independientemente de las sanciones civiles y/o penales que resulten

procedentes, será motivo de exclusión del “Programa”;

e).- Permitir las acciones de seguimiento y verificación del uso del “Apoyo directo” y/o el “Apoyo directo para constituir la garantía del financiamiento” y el “financiamiento” por parte de la “Secretaría”, el Órgano Interno de Control de esa

(42)

copias de las facturas y comprobantes del ejercicio de los apoyos;

f).- Reportar a la “Unidad Responsable”, a través de la “Delegación Estatal”, el acontecimiento de cualquier “Caso fortuito” o causa de “Fuerza mayor” que impida el desarrollo del “Proyecto escuela” o el “Proyecto agroempresarial”, dentro de los

veinte días naturales siguientes a la fecha en que haya acontecido;

g).- Ejercer el “Apoyo directo” y/o la “Garantía líquida” en estricto apego a los montos autorizados para cada concepto;

h).-. Presentar bimestralmente ante la “Delegación Estatal”, informe de actividades

y del ejercicio del “Apoyo directo” de conformidad con lo establecido en el “Manual de procedimientos”;

i).- Firmar los documentos jurídicos mediante los cuales se haga constar la recepción y aplicación de los recursos otorgados; cumplir lo establecido en los documentos jurídicos que firmó al recibir los apoyos; y,

j).- Al concluir el proceso de capacitación del “Proyecto escuela”, entregar el cierre

administrativo conforme lo indica el “Manual de procedimientos”.

(43)
[image:43.612.79.549.85.341.2]

Cuadro 4. Apoyos a proyectos

Etapa Concepto Monto % Apoyo Restricciones

Etapa 1 Proyecto escuela

Adquisición de activo Fijo y capital

de Trabajo 300,000 100% ADPCJ.Por única vez

Capacitación Técnica 60,000 " 100% **ADPCJ.p/ciclo productivo Capacitación empresarial 40,000 100% ***ADPCJ.por única vez

Becas 120 Sal. M. 100% ADPJER" por única vez Etapa 2 Proyecto Agro empresarial

Compra de derechos parcelarios 50,000 100% "Garantía Lqda." por " JER Renta de derechos parcelarios. 35,000 100% ADPJER

Adquisición de Activos Fijos 125,000 100% ADPJER Financiamiento para el Capital de

Trabajo y Activos Fijos Adicionales 125,000 60% Garantía Lqda " JER

Tutoría en negocios 30,000.00 10% del C. T P

ADPJER, 2 ejercicios fiscales.

*Monto en Pesos; **ADPCJ. Apoyo directo" por Comité de Jóvenes; ***ADPJER: Apoyo directo" por "Joven Emprendedor Rural

3.1. La Formación de Competencias para la creación de las Unidades de Negocios

3.1.1. El Proyecto Escuela

Con el proyecto escuela se busca construir capital humano para el fomento del sector rural. Su duración es aproximadamente de 4 meses una vez que se autorizaron los recursos por el Consejo Directivo de la Secretaria de la Reforma Agraria.

Con fecha del 14 de Septiembre de 2010 la Agencia de Crédito Rural de Hermosillo de Financiera Rural presenta la solicitud para el programa de Joven

Emprendedor Rural y Fondo de Tierras 2010 en su etapa I “Proyecto Escuela”, denominado “Producción y Comercialización de Duela de Mezquite”.

(44)

a las necesidades de la empresa. La formación de competencias consiste en acciones destinadas a llevar al actor en proceso de capacitación a un determinado nivel de calificación, mediante acciones de formativas centradas en el método TrabajoAprendizaje. Ello implicó la práctica sustantiva de aprender haciendo en estrecha vinculación con la generación de aprendizajes significativo de la expresión de sus condiciones actuales y de sus aspiraciones como jóvenes emprendedores.

Los actores fueron sometidos a un proceso de capacitación en competencias tendientes a fortalecer su estructura, Financiera, organizativa y comercial de sus Unidades de Negocios:

 Construyeron su diagnóstico FODA, incluyendo estrategias para su capitalización, producción y ventas de sus productos, y la administración exitosa de su corporativo.

 Adquirieron competencias en la elaboración de planes de negocios para el arranque, operación y administración de la empresa, en aéreas de contabilidad, administración de recursos financieros, inventarios y comercialización.

3.1.2. La organización de la estrategia

Para el proceso de formación en la identificación de sus condiciones actuales y de sus aspiraciones, con el fin de facilitar su amplia participación, el grupo fue organizado en equipos de trabajo, ello facilito la aplicación de herramientas participativas en el desarrollo de las actividades de trabajo y en el desarrollo de su participación en las reuniones plenarias.

 Cada equipo contó con acompañamiento de un facilitador que ayudó, con la aplicación de herramientas participativas, a la realización de las actividades de discusión, diálogos, análisis y conclusiones de los temas que planteados.

(45)

conclusiones que obtenidas en cada caso.

 En las sesiones plenarias, fueron presentados los productos del trabajo grupal trabajos, en hojas de rotafolio para consensuar las conclusiones finales de cada tema.

 Cada equipo guardó los materiales y productos realizados en el taller para posteriormente continuar fases de planeación de su desarrollo con identidad de comunidad.

Ejes de contenido

1. Taller comunitario

1. Diagnostico interno y externo

2. Programa de jóvenes emprendedores

3. Proyecto escuela del Programa de jóvenes emprendedores

4. El valor de los intangibles en la empresa

Perfil de facilitadores

1. Prestadores de servicios de la financiera rural con experiencia en:  Relación y comunicación con grupos étnicos

 Identificar y atender problemas en grupos de productores rurales

2 Tienen aceptación en la empresa

3. Capacitados en el diseño de:

 Propósitos, Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.  Estrategias de enseñanza, técnicas didácticas y recursos didácticos

(46)
[image:46.612.81.555.93.630.2]

Cuadro 5. Ejercicio Grupal de Marco Lógico en la Organización Unión de artesanos

Lógica de la intervención

(resumen narrativo)

Indicadores ( verificables)

Fuente de

verificación Supuestos/hipótesis / factores externos

Objetivo general

Asegurar el desarrollo familiar y grupal, mediante la formación de negocios sustentables en la comunidad artesanal.

• Escolaridad de Socios

• Ingreso familiar anual

• Empleos aportados por las U de N.

• Cobertura Vegetal Reforestada

• Plantas/ hectárea

• Estadísticas SEP

• Registros Contables propios

• IMSS, SAT, INEGI CONAFOR

• Evaluación en campo

Disponibilidad de:

• Materia Prima

• mercado para productos.

• Permisos p/ sembrar y aprovechar mezquites

• Perfil de sujetos de crédito

• Apoyos del PIE de F.R.

Objetivo especifico

Crear una empresa sustentable de jóvenes productores de Artesanías, muebles, pisos y otros productos de mezquite.

• Acta Constitutiva protocolizada

• Plan de negocios

• Diseño de Productos.

• Facturas de M. y E.

• Nómina empleados

• Contratos de Servicios.

• Permisos SEMARNAP

• S.R.E., ICRESON, SAT.

• Registros del IMSS

• Reg. Contables

• Existe Mercado

• Recursos para capacitación continua

• Atención expedita en dependencias

• Clientes demandantes

• M. P sustentable.

Resultado s/ productos

Org. Jurídica en una Soc. Cooperativa.

Capacitación técnica y empresarial

Financiamiento.

Equipamiento y puesta en marcha de la empresa 6000 cajas duela de mezquite

• Acta constitutiva

• Reg. Int. de trabajo

• Acta de asamblea

• Programa de capacitación

• Lista de asistencia

• Evaluación de socios

• Contrato de crédito

• Facturas

• Registro Público de la Propiedad

• Documentos de la sociedad

• Plan de negocios validado por F.R.

• Estados de Cuenta

• Contabilidad

• Capacitación especializada

disponible para atender Problemas

• F.R. Identifica a la empresa como sujetos de crédito

• Los Proveedores aceptan convenios de ventas y de servicios

Actividade s

Talleres de Capacitación p/ protocolizar la sociedad Plan de negocios, Proy. Escuela SRA.

Proy. Agro Emp. SRA Gestión de capitalización con SRA y F R.

Recursos

• F.R. y SRA

• Lista de asistencia

• Plan de capacitación

• Acred. del Proyecto ante la SRA

• Proyecto de inversión y solicitud de crédito

Costos :

• $ 4,500,000

• Evidencias P. de N. y Proy Escuela

• Documentos de sociedad y registros de SRA y FR

Condiciones Previas

• Servicio de solución de problemas

• Disponibilidad de capacitadores

• SRA: Aportación oportuna del fondo de inversión inicial

• F. R.: Crédito para adquirir tierras. Fuente: García, F. Servicio de Capacitación en acompañamiento empresarial e incubación para las ER de la F.R.

3.2. El Proyecto Agro empresarial

Figure

Figura 1. Mapa Distritos de Desarrollo Rural
Figura 2. DDR 144. Hermosillo
Figura 3. El Distrito de Riego 051 de la Costa de Hermosillo
Cuadro 2. Análisis FODA
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)