• No se han encontrado resultados

Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas -Edición Única"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a Mayo 3 del 2011.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .

-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada "Relación entre un sistema de evaluación del Aprendizaje y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas", en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la dígítalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

(2)

Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la

Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas

-Edición Única

Title Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas -Edición Única

Authors Olga Lucía Lizárraga Sánchez

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2011-05-01

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 16:43:04

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje

y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de

Matemáticas

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:

Olga Lucía Lizárraga Sánchez

Asesor Tutor

Mtra. Patricia Contreras Montes de Oca

Asesor Titular

Dr. Jaime Ricardo Valenzuela

(4)

Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje

y la Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de

Matemáticas

Por

Olga Lucía Lizárraga Sánchez

Aprobado por los sinodales:

____________________________________ Mtra. Patricia Contreras Montes de Oca

Asesora

____________________________________ Sinodal 1: Mtra. Margarita Laisequilla

____________________________________

Sinodal 2: Mtro. Hector Alexandro Gutiérrez

(5)

Relación entre un Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la

Motivación Intrínseca del Alumno en la Materia de Matemáticas

Resumen

El interés de esta investigación radica en identificar y explicar la manera en que se

relaciona la motivación intrínseca con el proceso de evaluación en el aula. Este estudio

parte de los siguientes supuestos de investigación: A mayor uso de estrategias docentes

dirigidas a familiarizar al alumno con los tipos de evaluación, mayor será la motivación

intrínseca de éste. Los tipos de evaluación influyen en la aparición de motivación

intrínseca en los alumnos. Tanto los objetivos como la pregunta de investigación se

encuentran sustentados en un marco teórico que además ayuda a complementar el método

de estudio para comprobar o rechazar los supuestos de investigación. Se asistió a la clase

de Matemáticas II para observar las conductas de los alumnos durante la clase incluyendo

la realización de actividades, aplicación de exámenes rápidos y de examen parcial. Para

complementar el proceso de observación se llevaron a cabo entrevistas a los alumnos y

entrevista al docente. Al concluir esta investigación se encontró que todos los alumnos,

sin importar su promedio se sienten nerviosos antes de presentar el examen de

matemáticas, no se sienten motivados con la aplicación de las prácticas de evaluación, ni

por el profesor de la materia. Por último, se encontró que la motivación resulta ser más

que nada una decisión personal debido a que los alumnos analizados no contaban con una

motivación por parte del profesor ni de sus padres; aquellos alumnos que obtenían un

promedio sobresaliente admitieron estar motivados por razones personales, es decir, tener

(6)

Índice de Contenidos

INTRODUCCIÓN ... 1 

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ... 4 

Definición del problema ... 5 

Objetivo General ... 6 

Supuestos de Investigación ... 6 

Justificación ... 7 

Beneficios Esperados ... 8 

Definición de términos clave ... 8 

CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LA LITERATURA ... 11 

Motivación ... 11 

Tipos de Motivación ... 14 

Estrategias para motivar de manera intrínseca a los estudiantes. ... 17 

Motivación como proceso en el contexto escolar ... 22 

Factores escolares relacionados con la motivación ... 26 

Constructivismo ... 27 

Proceso de Evaluación... 30 

Tipos de Evaluación ... 33 

Evaluación y su relación con el docente ... 35 

Diferencia entre evaluación y calificación ... 36 

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ... 38 

Descripción general del método ... 38 

Participantes... 40 

Instrumentos ... 42 

Procedimientos... 45 

CAPÍTULO 4: RESULTADOS ... 48 

CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN ... 63 

(7)

Índice de Tablas y Figuras

Tabla 1. Papel del maestro y del alumno en la clase ... 50 

Tabla 2. Ejemplo de sesión de examen rápido y clase normal ... 50 

Tabla 3. Respuesta motivacional del alumno ante las estrategias docentes. ... 53 

Tabla 4. Resultados de la entrevista al docente. ... 55 

Tabla 5. Resultados de la primera entrevista al estudiante de calificación en el rango de 90 a 100.  ... 56 

Tabla 6. Resultados de la primera entrevista al estudiante de calificación en el rango de 69 o menos. ... 57 

Tabla 7. Resultados de la segunda entrevista al estudiante de calificación en el rango de 90 a 100. ... 58 

(8)

Agradecimientos

•Agradezco a Dios nuestro señor por ser mi luz y darme salud, fuerza y sabiduría

para poder culminar este trabajo de manera exitosa.

•A mi familia, de quienes siempre he recibido amor y apoyo incondicional para

seguirme superando cada día.

•A la Dra. Margarita Alemán Vargas quien siempre creyó en mí y nunca dejó de

motivarme y apoyarme para poder lograr terminar este proyecto, a pesar de estar tan

ocupada siempre tuvo tiempo para mí.

•A la Ing. Argentina Garza Gastelum, una amiga muy especial en mi vida, quien

siempre me brindó todo su cariño, apoyo, tiempo y ánimos para poder culminar esta

etapa.

•A mis compañeros de trabajo y amigos por sus ánimos y ayuda constante.

(9)

Dedicatorias

Dedico esta investigación al departamento de Matemáticas de la preparatoria de

ITESM Campus Sinaloa, con la finalidad de que los resultados obtenidos a través de esta

tesis puedan servir para encontrar mejores estrategias de motivación hacia los alumnos

(10)

Introducción

Los educadores coinciden en que la motivación en los estudiantes es una de las

tareas más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que cuando ésta es

positiva los resultados académicos que se pueden lograr con los alumnos son mucho

mejores.

A lo largo de este trabajo se presentará al lector con la definición del problema

que da origen a la investigación así como los supuestos de investigación que se pretenden

comprobar: “Mientras mayor es el uso de estrategias docentes dirigidas a familiarizar al

alumno con los tipos de evaluación, mayor es la motivación intrínseca de este último” y

que “los tipos de evaluación influyen en la aparición de motivación intrínseca en los

alumnos”.

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario la selección de un grupo

muestra; se seleccionaron dos grupos de la clase de matemáticas II, escogiendo esta

materia porque es, particularmente en el campus, una de las materias en las que se tiene

un mayor índice de reprobados y donde los alumnos manifiestan abiertamente no estar

motivados para el estudio.

Antes de iniciar la revisión de la literatura, se muestran al lector definiciones de

conceptos importantes para la comprensión de la investigación. La revisión de la

literatura se presenta para dar sustento teórico a todo el proceso de investigación y a la

(11)

Reconociendo que para llevar a cabo un estudio de motivación es necesario analizar

los factores que influyen en la conducta del alumno, sus percepciones, sus expectativas

personales así como las metas a alcanzar, esta investigación pretende estudiar el impacto

del proceso de evaluación en la motivación intrínseca del alumno por aprender la materia

de matemáticas.

Acto seguido se define la metodología a seguir así como las características del

grupo de estudio seleccionado: dos grupos de la clase de matemáticas II, del segundo

semestre de preparatoria en el semestre Enero Mayo 2011, en el Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey Campus Sinaloa. La información será obtenida a través

de fuentes primarias a través de observación directa de las clases –comportamiento de los

alumnos, actividades realizadas por el profesor y la dinámica de grupo- complementada

con entrevistas a alumnos, los cuales fueron separados en alumnos con promedio mayor o

igual a 90 y alumnos promedio menor o igual a 69 y entrevista al docente que imparte la

materia.

Una vez terminada la investigación se da inicio a la sección de resultados, donde se

muestra al lector una serie de tablas que resumen de manera importante los resultados

obtenidos; en éstos se puede observar claramente las conductas, actitudes y sentimientos

que experimentan los alumnos antes, durante y después de la realización de una actividad

importante como; actividad en clase, examen rápido y examen parcial. Las primeras

(12)

de la simple observación de la clase. Posteriormente, se presenta otra tabla donde se

muestra la definición de roles de alumnos y maestro, tanto en la sesiones normales como

en la aplicación de exámenes, rápidos y/o parciales.

Finalmente se presentan tablas que resumen la información obtenida de la

realización de entrevistas: una primera tabla resume la entrevista con el profesor, donde

manifiesta las estrategias de motivación utilizadas con los alumnos en el salón de clase;

dos tablas más resumen la información obtenida de las entrevistas con los alumnos de

promedios superiores a 90, y promedios inferiores a 69.

Del análisis de datos se desprende que los dos supuestos de investigación,

mencionados al inicio del documento, fueron rechazados al término de la investigación

pues se encontró que la motivación no tiene una relación estrecha con la familiarización

de los alumnos con la aplicación de las evaluaciones. Por el contrario, de las entrevistas

realizadas, se obtiene que el maestro no es un factor determinante para la motivación de

los alumnos y que lejos de lograr una motivación positiva, ésta es mayormente nula o

negativa. Se concluye entonces que la motivación del alumno es un factor intrínseco que

sólo puede verse aumentado o disminuido por factores externos (maestros, padres,

(13)

Capítulo 1

Definición del Problema

La motivación es un término que nos ayuda a dirigirnos a las metas que queremos

lograr, cuando los estudiantes se encuentran motivados sienten más interés en las tareas a

realizar, trabajan con mayor dedicación, se sienten más seguros de ellos mismos y por

consecuencia tienen un alto rendimiento académico. “La motivación puede influir en el

qué, en el cuándo y en el cómo aprendemos”, Shunck, 1991 (citado por Pintrich y

Schunk, 2006, p.6). Por lo tanto, dada la importancia de este tema, el interés de esta

investigación radica en identificar y describir de qué manera se relaciona la motivación

con el proceso de aprendizaje. Para describir dicha relación será necesario observar y

analizar los comportamientos que pueden adoptar los alumnos a lo largo del semestre

escolar y su relación con el sistema de evaluación aplicado por el docente. En este

capítulo se establecen los objetivos de estudio, la pregunta de investigación, los conceptos

relacionados con el tema y los supuestos de investigación por comprobar.

Woolfolk (2006), sostiene que los profesores deben alentar y avivar la motivación

intrínseca y asegurarse de que la motivación extrínseca fomente el aprendizaje, para

lograr esto, necesitan conocer los factores que afectan la motivación. Uno de los factores

más importantes que afectan de manera positiva y/o negativa la motivación es la

(14)

Definición del problema

 

Pintrich y Shunk (2006) señalan que en la evaluación, en la planificación de

instrucciones y en sus interacciones con los estudiantes, los profesores pueden tener

efectos diferentes sobre la motivación del estudiante. Como por ejemplo, estos autores

mencionan que las acciones que pueden motivar a los estudiantes son; el establecer metas,

premiar la buena ejecución, agrupar a los estudiantes, contar con estrategias de preguntas

y aplicar exámenes. Estos ejemplos y opiniones señalan que la evaluación es uno de los

factores que incide en la motivación.

Con base en lo anterior, se ha definido la pregunta de investigación como: ¿Qué

relación existe entre un sistema de evaluación del aprendizaje y la motivación intrínseca

del alumno?

De esta pregunta principal se desprenden las siguientes preguntas secundarias:

¿Qué conductas observables denotan la presencia de una motivación intrínseca en

los alumnos?

¿Cuáles tipos de evaluación se aplican en el aula?

¿Existe relación entre el tipo de evaluación y el grado de motivación intrínseca en

los estudiantes?

¿El docente utiliza mecanismo de retroalimentación, recompensa, o castigos que

(15)

Objetivo General

 

Esta investigación tiene como objetivo general el describir de qué manera se

relaciona la evaluación del aprendizaje con la motivación intrínseca del alumno para

estudiar y aprender en la materia de matemáticas. Se escogió esta materia debido a que en

la historia del Campus Sinaloa es en la que los alumnos tienen mayor dificultad y existe

un alto índice de reprobación.

Los objetivos específicos son:

1. Describir qué acciones docentes dentro del aula impactan en la motivación

intrínseca cuando se aplica una evaluación.

2. Describir la percepción personal que los alumnos y el docente tienen del

concepto de motivación intrínseca relacionado con la evaluación.

Supuestos de Investigación

 

1.- A mayor uso de estrategias docentes dirigidas a familiarizar al alumno con los

tipos de evaluación, mayor será la motivación intrínseca de este último.

2.- Los tipos de evaluación influyen en la aparición de motivación intrínseca en los

alumnos.

El estudio tiene como contexto el Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey, Campus Sinaloa, ubicado en la ciudad de Culiacán. El estudio se enfoca en el

(16)

económico medio, medio-alto y alto, entre 15 y 18 años y en esta ocasión se trabajó con

los alumnos de 2do semestre. La materia que se seleccionó para estudiar en esta

investigación fue la clase de Matemáticas II, por ser ésta la que tiene mayor índice de

reprobados. El objetivo que busca la materia es que el alumno será capaz de utilizar

eficientemente la generalización de las operaciones matemáticas por medio del lenguaje

algebraico, modelar situaciones en un contexto dado que conlleven a una función lineal

y/o cuadrática, para la resolución de la misma y comprender y analizar el efecto de los

coeficientes reales de una función lineal y cuadrática mediante su representación gráfica.

Se seleccionaron dos grupos de bachillerato por ser éste el nivel de estudio en el que

el investigador se desarrolla, además, porque es una etapa de cambios constantes en la

motivación de los alumnos debido a la adolescencia que están viviendo. Se seleccionaron

a dos grupos de segundo semestre, debido a que los alumnos ya se encuentran

familiarizados con el sistema de evaluación de la institución y además, durante su primer

semestre en la preparatoria vivieron una serie de experiencias que les permitirán

reflexionar y analizar el impacto de los tipos de sistemas de evaluación en la motivación

por aprender. Durante esta investigación se analizaron las conductas de alumnos y se

observó si cuentan con sentido de logro, si disfrutan la clase de matemáticas y si la

encuentran atractiva.

Justificación

 

Se eligió la materia de matemáticas, porque el índice de reprobación es más alto en

(17)

reprobación de la materia, y la no deserción. El contar con un gran número de alumnos

reprobados, implica costos porque se tienen que abrir más grupos para el siguiente

semestre, y además, para los padres de familia implica una baja académica. Según el

departamento de escolar del campus el 10 % de los alumnos reprueban la materia de

matemáticas.

Beneficios Esperados

 

Los beneficios esperados de esta investigación es que se arroje un cuerpo de datos

que contribuyan a explicar de una manera más contextualizada la relación entre la

evaluación y la motivación intrínseca en el contexto de las matemáticas. Al ser las

evaluaciones estandarizadas, es decir, se aplican en todas las clases de Matemáticas II,

entonces el proyecto va a detallar el proceso de aplicación de esas evaluaciones y la

comunicación de sus resultados va a reflejar el impacto en la motivación del alumno y de

esta manera el docente podrá encontrar estrategias para que el alumno se motive,

analizando de manera detallada las evaluaciones aplicadas.

Definición de términos clave

Constructivismo: El constructivismo enfatiza el papel activo del aprendiz en la

construcción de la comprensión y en darle sentido a la información (Woolfolk, 2006).

Dentro del constructivismo el maestro conoce de la materia, conoce cómo debe enseñar,

diseña más actividades y tiene como objetivo formar personas de acuerdo a la misión de

la institución. El maestro es un guía, escucha las ideas y ayuda a la construcción del

(18)

Desempeño escolar: De acuerdo con Palacios (2007), el concepto de desempeño

escolar puede ser abordado como sinónimo de aprovechamiento. Es decir, el desempeño

puede ser expresado por medio de la calificación asignada por el profesor o el promedio

obtenido por el alumno o el ser alumno irregular. Se puede considerar también que el

promedio resume el rendimiento escolar. Dentro del desempeño escolar se tomará en

cuenta la calificación de exámenes que obtengan los alumnos durante la clase y por otra

parte, el docente hará preguntas de manera oral después de haber visto algún tema, y estas

preguntas podrán ser contestadas de manera individual o mediante un trabajo

colaborativo.

Evaluación del rendimiento: Según Ander-Egg (1999), la evaluación del

rendimiento de los alumnos es un instrumento y es parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante el cual se pretende obtener información cualitativa y cuantitativa

sobre el aprovechamiento del alumno y para verificar en qué medida se han conseguido (o

no) los objetos educativos. Las conductas del profesor que indiquen que está evaluando

serán: aplicación de exámenes, actividades, preguntas orales y tareas individuales y

colaborativas. De esta manera el docente obtendrá información valiosa para evaluar al

alumno.

Motivación: Según Ander-Egg (1999), la motivación es el conjunto de elementos o

factores que están activamente presentes, en un momento dado, en la conciencia del ser

humano, y que configuran la fuerza psíquica y los mecanismos de estímulo que conducen

(19)

(valor de un objeto o logro), que intervienen en la elaboración de una intención, dando

motivo, razón adecuada, estímulo suficiente y energía necesaria para inducir a una acción

deliberada y voluntaria, encaminada a satisfacer alguna necesidad individual o social.

Motivación Extrínseca: Motivación creada por factores externos como recompensas

y castigos (Woolfolk, 2006). Los alumnos tienen motivación extrínseca cuando desean

mostrar a los demás su competencia, obtener una calificación y obtener juicios positivos,

más que aprender.

Motivación Intrínseca: Morris y Maisto (2005) explican que la motivación

intrínseca es el deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma conducta

realizada. Algunos estudiantes tienen motivación intrínseca cuando quieren desarrollar y

mejorar la capacidad, es decir cuando quieren hacer alguna tarea porque disfrutan

haciéndola. También, cuando un alumno cuenta con este tipo de motivación, siempre

asiste a clases, participa, aplica lo aprendido en su vida diaria y realiza las actividades con

gusto.

Rendimiento escolar: Según Ander-Egg (1999), el rendimiento escolar es el nivel

de aprovechamiento o de logro en la actividad escolar. De ordinario, se mide a través de

pruebas de evaluación con las que se establece el grado de aprovechamiento alcanzado.

Mediante el rendimiento académico se puede observar si el alumno se acerca a ser un

alumno de alto rendimiento. Arancibia (2009) comenta que, aquellos niños que tienen un

buen auto concepto, expectativas positivas, una motivación intrínseca por aprender,

(20)

Capítulo 2

Revisión de Literatura

 

La motivación es la palanca que nos mueve a realizar las cosas. En el aspecto

educativo, la motivación tiene un gran impacto en el rendimiento escolar de los

estudiantes, debido a que la mayoría de los alumnos se sienten entusiasmados y

motivados por aprender, pero necesitan que el profesor los rete, estimule y los inspire

para poder plantearse metas y así ser exitosos en el aspecto académico.

Para realizar un estudio de motivación es necesario tomar en cuenta los factores que

influyen en la conducta del alumno, así como las percepciones, expectativas que tenga de

él mismo, las metas que quiere alcanzar y los factores con los que interactúa para analizar

el rendimiento académico. Esta tesis pretende estudiar el impacto del proceso de

evaluación en la motivación intrínseca del alumno por aprender la materia de

matemáticas. La revisión de la literatura trata de integrar, describir y explicar esta

relación, así como aclarar los conceptos de motivación y evaluación, sus tipos e

importancia.

Motivación

Pintrich y Shunk (2006) explican que el término motivación deriva del verbo latino

movere (moverse). La idea del movimiento es algo que queremos alcanzar, algo que nos

mueve y que nos ayuda a completar las tareas. La motivación es el conjunto de fuerzas

internas o de rasgos personales, de respuestas conductuales a determinados estímulos o de

(21)

Estos autores también expresan que la motivación es el proceso que nos guía hacia

el objetivo o la meta de una actividad. La motivación necesita actividad física y mental.

La actividad física requiere de esfuerzo y persistencia, mientras que la actividad mental

incluye acciones cognitivas como la planificación, ensayos mentales, organización,

supervisión, toma de decisiones y resolución de problemas. Las actividades en las que los

estudiantes se encuentran se organizan con el propósito de lograr sus metas.

Ander – Egg (1999) comenta que la motivación tiene dos componentes: el

componente energético, se refiere al motor de la voluntad que lleva a realizar las

acciones, y el componente direccional donde se encuentran los objetivos y metas

preestablecidos y que la persona desea alcanzar o lograr.

Los psicólogos que estudian el tema de la motivación están interesados en las

siguientes preguntas: ¿Qué decisiones toma la gente respecto de su comportamiento?,

¿Cuánto tiempo se necesita para empezar?, ¿Cuál es la intensidad o el nivel de

participación en la actividad elegida?, ¿Cuáles son los pensamientos y sentimientos

individuales mientras participa en la actividad? Esta serie de preguntas ayudan a

encontrar los factores que se relacionan con la motivación y la manera en que un docente

puede ayudar al alumno para que se encuentre motivado en el aula. (Woolfolk, 2006,

p.350)

En las investigaciones de Castañeda y Quiñones (2009) comentan que en las aulas

no existen estudiantes desmotivados, sino que cuentan con diferentes niveles de

(22)

motivación es una realidad psicológica que funciona desde la personalidad del alumno y

que el docente tiene la tarea de estimular su desarrollo y autodesarrollo.

Castañeda y Quiñones (2009) mencionan que para que exista una estimulación

emocional a través del trabajo colaborativo es necesario implementar modelos

motivacionales que fomenten lo siguiente: ambientes favorecedores del interés y

compromiso por aprender, facilitación de dinámicas grupales, patrones motivacionales

centrados en la comunicación y esfuerzo colectivo y por último una estructuración de las

tareas y trabajos de acuerdo a las expectativas, metas, objetivos y valores del grupo. Estos

autores comentan que el docente debe de organizar un sistema de aprendizaje que

potencie el ejercicio de las funciones reguladoras y autorreguladoras de la motivación de

los estudiantes, mediante tareas, contenidos y objetivos.

En cuanto a la motivación y su relación con la evaluación, Castañeda y Quiñones

(2009) explican que a través de la evaluación se puede potenciar la retroalimentación del

ejercicio de las funciones reguladoras y autorreguladoras de la motivación en los

alumnos, utilizando parámetros de eficiencia, al mismo tiempo establecer diferencia entre

el desarrollo motivacional actual y su potencial para determinar las tendencias. El

estimular la motivación a través de la evaluación permite: hacer énfasis en objetivos de

aprendizaje, disminución de ansiedades y del temor al fracaso, la representación del

esfuerzo como una inversión en términos de aprendizaje y desarrollo y por último tener

(23)

Por otra parte, Kwok y Wong (s/f) explican que en sus estudios sobre motivación

han encontrado que los alumnos motivados de manera intrínseca se inclinan a escoger

tareas difíciles que los lleven a buscar retos, adquirir nuevos conocimientos y sobre todo a

mantener el interés y curiosidad en sus clases tomando la iniciativa en éstas. También han

encontrado que la motivación intrínseca está directamente relacionada con el logro de

metas, estrategias de aprendizaje y logros académicos.

Tipos de Motivación

 

Woolfolk (2006) menciona que la motivación se clasifica en extrínseca e intrínseca,

y si bien ambas son inseparables en la conducta humana, para efectos de estudios éstas se

pueden distinguir. En esta tesis el foco de análisis es la motivación intrínseca porque se

pretende describir qué acciones directas o indirectas docentes dentro del aula impactan en

la motivación intrínseca cuando se da el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como la

percepción personal que los alumnos y el docente tienen del concepto de motivación

intrínseca relacionado con la evaluación.

Motivación extrínseca.

La motivación extrínseca es cuando el alumno se encuentra motivado de manera

externa, Woolfolk, (2006) menciona que si hacemos algo para obtener una calificación,

evitar un castigo, agradar al profesor o por cualquier razón que tenga poco que ver con la

propia tarea, se experimenta la motivación extrínseca.Dentro de sus estudios, Woolfolk

(24)

que el estudiante tiene para actuar; es decir, si el locus de control de la acción (la

ubicación de la causa) es interna o externa (si está dentro o fuera del individuo).

Pintrich y Shunk (2006) explican que cuando un alumno se encuentra motivado de

manera extrínseca es porque creen que su participación en las tareas les va a brindar

resultados deseables como recompensas o evitar algún castigo. Dentro de esta motivación

se encuentran los incentivos que son estímulos externos que estimulan la conducta

dirigida a las metas. Un ejemplo de esta motivación es cuando los alumnos no se

interesan por la actividad de la clase, sino que solamente les importa lo que les va

redituar, en este caso sería obtener una buena calificación.

Motivación intrínseca.

Algunas veces la motivación se basa en factores internos y personales, como son las

necesidades e intereses.

Trabajar en una tarea por razones intrínsecas no sólo es más placentero; también hay evidencias de que a lo largo de toda la escolaridad la motivación se relaciona positivamente con el aprendizaje, el logro y la percepción de competencia, y negativamente con la ansiedad, (Pintrich y Schunk, 2006, p.239).

Para Pintrich y Schunk (2006, p.239) “la expresión motivación intrínseca hace

referencia a la motivación para implicarse en una actividad por su propio valor”. La gente

que está intrínsecamente motivada hace una tarea porque disfruta haciéndola. La

recompensa es la propia participación en la tarea, participación que no depende de otras

(25)

Los beneficios que se producen cuando los alumnos se encuentran intrínsecamente

motivados son: asisten a clase, practican para recordar la información nueva, organizan

los nuevos conocimientos y tratan de relacionarlos con los que ya saben, asimismo

aplican sus conocimientos y destrezas en diferentes contextos. También, como lo explican

Pintrich y Schunk (2006), los estudiantes motivados intrínsecamente, se sienten capaces

de aprender y no se sienten oprimidos por la ansiedad. A su vez, la experiencia de

aprender promueve la motivación intrínseca. A medida que los alumnos van

desarrollando nuevas destrezas, se dan cuenta de su progreso y se sienten más capaces de

aprender.

Cuando los estudiantes alcanzan metas de aprendizaje establecidas, la consecución

de éstas les lleva a que estén convencidos de que reúnen los requisitos necesarios para

aprender. Esas creencias los motivan a crear nuevas metas y desafiantes. Tal como Meece

(1991, citado por Pintrich y Shunk, 2006, p. 7), lo señala:“Los estudiantes que están

motivados por el aprendizaje suelen sentir que, una vez que hayan logrado sus metas

iniciales, están intrínsecamente motivados para continuar con su aprendizaje”.

Para Polanco(2005, p.3), las metas que persiguen a los alumnos pueden clasificarse

en las siguientes: Las metas relacionadas con la tarea, en las cuales el alumno es

persistente porque está motivado para alcanzar una meta. El logro de esta meta se da

cuando el estudiante ha logrado un mejoramiento o desarrollo en una de las áreas que le

interesa. Para que la motivación incremente, el alumno debe aplicar conocimientos,

(26)

También se encuentran las metas relacionadas con el ego, donde la persona se

siente superior al otro o demuestra a los demás sus capacidades y destrezas, lo que

permite lograr una reconciliación con el ego y la satisfacción personal de éxito. Esta

motivación produce mayor persistencia, más éxito en la solución de problemas y mayor

aprovechamiento académico. Por otra parte, las metas relacionadas con la valoración

social se desarrollan cuando el individuo se enfrenta a una sociedad, se desarrolla la

necesidad de aceptación y reconocimiento de las virtudes y aprobación, tanto de padres

como maestros y compañeros. Por último, las metas relacionadas con la consecución de

recompensas externas, este factor está vinculado con el acceso a una posición social, un

estatus económico, u otras posibilidades de recompensas externas, como becas, premios,

certificados, entre otros.

Estrategias para motivar de manera intrínseca a los estudiantes.

 

Uno de los objetivos principales del docente es motivar a sus alumnos. La falta de

motivación es una de las causas importantes que se debe valorar y evaluar en el fracaso de

los estudiantes. Desde el punto de vista del docente, Campanario (2005) afirma que “la

motivación es motivar al estudiante a hacer algo, por medio de la promoción y

sensibilización”. Por su parte Polanco (2005, p.3) menciona que “Motivar supone

predisponer al estudiante a participar activamente en los trabajos en el aula. El propósito

de la motivación consiste en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para alcanzar las

metas definidas”. Además, afirma que se debe enfatizar la importancia de la función

(27)

cuenta los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación para contemplar las

necesidades individuales y la atención de los estudiantes.

Berliner (2004), también comenta que hay que seguir las siguientes estrategias para

motivar de manera intrínseca a los estudiantes: Crear altas expectativas sobre el

desempeño académico, promover el trabajo colaborativo, evaluar el trabajo de los

alumnos mediante exámenes, utilizar diferentes herramientas para dar la clase y por

último, se menciona la metacognición, la cual establece que los alumnos entiendan su

propio pensamiento, lo que los va a ayudar a tener un control sobre sus sentimientos y

comportamientos. Para crear ambientes positivos dentro del aula, Berliner (2004)

considera que es necesario lo siguiente: Reconocer y felicitar a los buenos estudiantes,

enfatizar el ser competitivos, invitar a los alumnos a seguir el reglamento de la

institución.

En el aula aparecen múltiples valores, se crean metas, orientaciones y

autorregulaciones que nos desarrollan como personas. Es importante analizar los cuatro

momentos de enseñanza que mencionan Tapia (1997, 2005, citado por Huertas, 2008): El

primer momento lo constituye la introducción de las actividades: presentación de tareas y

de los objetivos de cada actividad. Dentro de este punto es necesario analizar cómo es

percibida por los alumnos la nueva actividad: el planteamiento de los objetivos,

propósitos de la tarea, el énfasis o no de la relevancia del tema y el empleo o no de

(28)

La preparación y presentación de las tareas educativas, es el segundo momento.

Aquí hay que destacar el papel de la autorregulación del estudiante durante la actividad, si

es capaz de anticipar el desarrollo y los indicadores de evaluación que le permitirán

conocer en qué grado ha resuelto la tarea y, en consecuencia, la posibilidad de

autorregular su comportamiento para obtener un buen resultado. Por último,hay que poner

atención en la interpretación que haga el alumno de la tarea, si ésta tuvo un desafío

controlable o no.

Tapia (1997, 2005, citado por Huertas, 2008) señala que el desarrollo de las

actividades es el tercer momento, donde hay que verificar si el docente fomenta la

autonomía del alumno sin dejar de atender al grado de comprensión de la tarea. También

analizar si los ejemplos que utilice el profesor están relacionados con la disposición del

alumno para la realización de la tarea.

Después se encuentra el modo de evaluación y reconocimiento de lo que se va

adquiriendo. Se examina la forma en que el docente evalúa la tarea y además, se analiza si

está relacionada con el ambiente que se vive en el aula. Este autor menciona que es

necesario verificar el tipo de evaluación y reconocimiento que se vive para saber si es el

adecuado y si promueve un ambiente positivo.

Dornyei, (2001, citado por Aimin y Aimin, 2006) establece cuatro principios

motivacionales que deben seguir los docentes: El primer principio consiste en crear las

condiciones básicas de la motivación (atmósfera placentera, mantener una buena relación

(29)

El segundo principio implica generar la motivación en los alumnos (incrementar las

metas escolares de los alumnos, crearles ideas realistas, ayudarles a construir sus intereses

y necesidades). El tercer momento está representado en mantener y proteger la

motivación (hacer que disfruten el aprendizaje, estimular una variedad de actividades

motivacionales, crearles autonomía, promover estrategias de auto motivación y crear la

cooperación en el aula) y el cuarto momento consiste en incitar la autoevaluación

brindando retroalimentación y así incrementar la satisfacción del alumno.

Por su parte, Aimin y Aimin (2006), comentan que lo primero que tiene que hacer

el docente es encontrar las necesidades de sus alumnos. Es decir, cuando el alumno no

alcanza a darse cuenta de la relevancia del tema, no va a sentirse motivado y no va a

esforzarse en la materia. El docente debe crear una atmósfera positiva y placentera e

interactuar con sus alumnos y siempre estar en disposición de ayudarles y de esta manera

crear respeto y un buen ambiente dentro del aula.

Polanco (2005, p.8) presenta algunos factores que pueden favorecer la motivación

en los estudiantes: Primero, un enlace entre los conocimientos previos y los nuevos,

donde se contribuye a lograr lo que Ausubel (1981) denomina Aprendizaje significativo,

el cual es un proceso por el cual se relaciona una nueva información con algún aspecto ya

existente en la estructura cognitiva del alumno y que es relevante para el aprendizaje que

(30)

intereses, necesidades, conocimientos, partir de lo conocido y de esta manera lograr un

aprendizaje significativo.

Otro factor muy importante para favorecer la motivación, es el significado del

material para el alumno. El utilizar diferentes materiales en el aula puede provocar un

mayor interés y motivación. El material debe provocar ilusión, reto cognitivo y deseo de

conocer, por lo tanto, no deben ser aburridos, rutinarios y simples. Es necesario utilizar

materiales tecnológicos y estrategias modernas.

También, hay que mencionar la organización de la experiencia de aprendizaje. La

cual se da de acuerdo con las creencias que tiene el educador, de cómo los estudiantes

aprenden la materia. Se propone hacer un diagnóstico de los conocimientos previos de los

estudiantes, sus habilidades y estilos de aprendizaje. Es importante realizar una

distribución de los contenidos que deben tratarse durante el semestre y en cada sesión. El

último factor, es el grado de expectativa o reto, es importante que el alumno perciba cierta

expectativa en cada una de sus clases, esto lo motiva y lo hace interesarse en los temas.

Wilbourne (2006) realizó una investigación en el campo de la psicología

educacional, y demostró que existe una correlación positiva entre la motivación intrínseca

y el desempeño académico. Este estudio utilizó una muestra de 797 alumnos de todos los

grados en aulas estadounidenses, y se demostró que en el aula se realizan una diversidad

de actividades que permiten que el alumno se encuentre intrínsecamente motivado, y eso

hace que el aprendizaje no sea monótono. También, se pudo observar que por parte de los

(31)

esfuerzan y son competitivos. Por otra parte, la motivación intrínseca aumentó al darle al

alumno control y que tomen sus decisiones en sus metas de aprendizaje.

Es recomendable que el profesor considere lo siguiente: Hacer sentir a los alumnos

responsables por su proceso de aprendizaje, dar a conocer a los estudiantes el propósito

de los diferentes trabajos que se le solicita que realicen, fomentar la interacción del

alumno con el objeto de conocimiento, realizar su planificación didáctica y por último,

conocer las características del proceso, conocimiento o método que el estudiante llega a

conocer. El docente debe tener claridad de las características de la materia que imparte,

las habilidades cognitivas que deben poseer los estudiantes para dar significado a la

materia, así como una organización del contenido que promueva el interés. En referencia

al proceso de enseñanza aprendizaje, (López, 2008) señala que el estudiante tiene sus

motivaciones propias y es incentivado por el docente y el medio que lo rodea; y que su

conducta incentiva al profesor, quien también tiene sus propias motivaciones.

Motivación como proceso en el contexto escolar

 

En la literatura educativa la motivación es explicada como un proceso. La

motivación es un concepto que afecta directamente en el rendimiento escolar del

estudiante debido al interés que éste tiene respecto a las actividades y tareas por realizar

en un salón de clases. Pintrich y Schunk (2006), comentan que los estudiantes que están

motivados a aprender un tema están dispuestos a comprometerse en cualquier actividad

(32)

enseñanza, organizar y preparar el material correspondiente, tomar los apuntes que les

faciliten el estudio, evaluar su nivel de comprensión y pedir ayuda cuando no entienden la

tarea.

Además, es muy importante el rol que juega el docente en este proceso, ya que,

debe asegurarse de que el alumno se encuentre motivado ya sea de manera externa o

interna. Si un maestro está constantemente mencionándole al alumno sobre su pobre

desempeño, va a generar una percepción por parte del alumno como poco capaz, la cual

va a ser muy difícil modificar. Es por todo esto, que Arancibia (2009) explica que las

percepciones expresadas por los profesores acerca de los alumnos son claramente

determinantes en el aprendizaje cognitivo y social de un alumno.

Bañuelos (1993) afirma que la motivación escolar es un proceso general por el cual

se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra

variables cognitivas y afectivas: Las primeras referidas a habilidades del pensamiento y

conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas y las afectivas como la

autovaloración y el auto concepto. Ambas variables actúan en interacción a fin de

complementarse y hacer eficiente la motivación, que como proceso, va unido al

aprendizaje.

Pintrich y Shunk (2006) mencionan que las variables cognitivas dentro de un

enfoque de aprendizaje está basado en un motivo y una estrategia, combinados con un

proceso metacognitivo para poder dominar las tareas académicas y así obtener un alto

(33)

metacognitivas autorreguladoras (planificación, comprobación, seguimiento) producen un

incremento en el nivel de esfuerzo y un procesamiento más profundo.

Por otra parte, las variables motivacionales afectivas se demuestra que la valoración

que un alumno realiza de él mismo, se ve afectada por elementos como el rendimiento

escolar y la auto percepción de habilidad y de esfuerzo. Bañuelos (1993), establece que la

auto percepción en el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad alto. El

valor que el alumno se asigna es el principal activador del logro de la conducta y es el

ingrediente más importante para alcanzar el éxito. Por otra parte, el rendimiento escolar

es la manera en que el alumno se desempeñó durante el curso y el nivel de

aprovechamiento obtenido. El auto concepto como variable afectiva según Printich y

Shunk (2006) son las creencias sobre uno mismo respecto a sus características y

capacidades académicas, sociales atléticas y personales. La percepción del alumno sobre

su propia capacidad ha sido vinculada con la mayoría de las conductas de logro y los

resultados académicos y motivacionales.

Polanco (2005), comenta que los componentes del proceso motivacional son:

necesidades, intereses y motivos. “Las necesidades son la fuerza que impulsa a los

hombres y a las mujeres a actuar, a moverse y a encontrar los medios para satisfacer sus

demandas” (p. 4). El docente debe plantear estrategias que faciliten la necesidad del

alumno por alcanzar el aprendizaje, ya que si la clase es atractiva e interesante para él,

(34)

La auto valoración, el auto concepto y el sentido de logro están relacionados con el

alto rendimiento escolar y fue propuesto en el modelo motivacional de Jerarquía de

Necesidades de Maslow. Morris y Maisto (2005) establecen que en el Modelo de Maslow

si la persona se encuentra autorrealizada se impone metas y trabaja para poder alcanzarlas

y de esta manera logra el éxito académico. El Modelo Motivacional de Maslow presenta

como necesidades de orden inferior las necesidades fisiológicas, necesidades de

seguridad, necesidades de afiliación, necesidades de autoestima y de autorrealización. Se

afirma que para satisfacer las necesidades de orden superior (Autorrealización), es

necesario satisfacer las de orden inferior (Necesidades Fisiológicas Básicas). Según

López (2008), en el ámbito escolar la Teoría de Maslow ayuda al docente a analizar de

manera global al alumno, brindándole una relación entre las necesidades fisiológicas,

emocionales e intelectuales.

El estudio de la Motivación en el contexto escolar involucra también el concepto de

Necesidad de Logro. Para Polanco (2005, p. 5) “es el requisito de alcanzar metas, de

superarse, de desarrollar, de obtener altos niveles de desarrollo personal”. Es decir, esta

necesidad determina la perseverancia, la calidad, los riesgos que se toman y la

consistencia para hacer frente a sus retos y objetivos. Cuando un alumno se encuentra

motivado, busca lograr todo lo que se propone para estar satisfecho con sus acciones y

resultados.

Con respecto al segundo elemento del proceso - los intereses - Polanco (2005), los

(35)

los motivos, afirma que son “móviles para la actividad relacionados con la satisfacción de

determinadas necesidades”. Es decir, es el por qué la persona quiere realizar cierta

actividad analizando las necesidades que quiere cubrir.

Factores escolares relacionados con la motivación

 

Pintrich y Schunk, (2006, p.239) comentan que existen tres factores en el aula que

se pueden utilizar como orientaciones motivacionales: la estructura de la tarea, el

mecanismo de recompensa y la forma de ejercer la autoridad. Por otra parte, Polanco

(2005), hace énfasis en el tipo de estrategia de enseñanza grupal, ya que fomenta una

motivación intrínseca más sana y consigue concentrar la atención en los procesos, más

que en los resultados en general y fomenta el interés en la tarea. Esto es debido a que

fomenta actitudes sociales entre los alumnos, promueve la mutua cooperación y la

aceptación de ayuda e intensifica la tolerancia.

Mediante el rendimiento escolar, el estudiante se puede dar cuenta de la manera en

que está aprovechando el curso. Arancibia (2009) comenta que, entre los estudios sobre la

relación de diversas variables con el rendimiento escolar, los que arrojan resultados más

significativos son aquellos que estudian aspectos como la autoestima, expectativas y

motivación de los alumnos, encontrando que aquellos niños que tienen un buen auto

concepto, expectativas positivas respecto de su rendimiento, una motivación intrínseca

por aprender, consistentemente obtienen más logros con la institución que aquellos que

muestran una autoestima pobre, bajas expectativas y una motivación por el estudio

(36)

La auto-eficacia es un aspecto muy relevante que permite entender el rendimiento

escolar de cada alumno. Bandura (1977) se refiere a la Auto-eficacia como un juicio

subjetivo de cada individuo acerca de su habilidad para realizar una tarea. Es decir,

representa la percepción de cada estudiante en cuanto a su desempeño.

Las metas escolares que se proponen los alumnos están relacionadas con las

conductas y desempeño dentro del aula, como: persistencia, autorregulación, estrategias

cognitivas, motivación intrínseca y ansiedad de exámenes Elliot, (1999, citado por

Nelson, 2008). Por otra parte, Winterbboton (1958, citado por Hernández, 1991), fue uno

de los primeros autores en señalar que la motivación hacia el rendimiento está

determinada por la actitud materna de reforzar las conductas de independencia personal

en los hijos.

Constructivismo

Dentro de esta investigación, se analizará la motivación por medio de la teoría de

aprendizaje constructivista. Los enfoques constructivistas recomiendan ambientes de

aprendizaje complejos y desafiantes, y tareas auténticas; así como negociación social,

construcción conjunta y representaciones múltiples del contenido; también la

comprensión de que los conocimientos se construyen y los alumnos se apropian del

aprendizaje, Woolfolk (2006). El alumno cuenta con un conocimiento previo sobre el que

(37)

proceso de aprendizaje y entendiendo que sus errores no son considerados como faltas,

sino como pasos necesarios en el proceso constructivo.

Los tipos de constructivismo mencionados por Ormrod (2004) son los siguientes:

Constructivismo individual, en donde la construcción se produce de manera

independiente para cada aprendiz. Y el constructivismo social, que se centran en la forma

en que las personas trabajan.

Las teorías, principios y aplicaciones del constructivismo ayudan a los docentes a

mejorar las prácticas educativas y a maximizar el aprendizaje y rendimiento de los

alumnos. Woolfolk (2006) menciona que los beneficios de diseñar una actividad de

aprendizaje con ideas constructivistas son: El profesor es un guía, escucha las ideas y

pensamientos del alumno, construye en conjunto distintas interpretaciones de los

conocimientos, la construcción activa de aprendizaje y que el estudiante es un pensador,

explicador, intérprete e indagador activo.

Dentro del constructivismo el maestro conoce el contenido de la materia, conoce

estrategias de enseñanza, diseña más actividades relacionadas con los temas y tiene como

objetivo formar personas de acuerdo a la misión de la institución. Es por todo esto que, el

maestro debe crear un ambiente donde siempre exista la motivación intrínseca, para que

de esta manera el alumno quiera aprender, se interese por el tema y logre sus metas. La

(38)

El rol que juega en el alumno dentro del enfoque constructivista según Ormrod

(2004) es el siguiente: El alumno participa activamente, parte de conocimientos previos,

el alumno entiende que sus errores son parte del proceso de aprendizaje y los utiliza para

el mismo. Rigo (2008), sostiene que el aprendizaje constructivista tiene lugar cuando los

alumnos elaboran de forma activa sus propios conocimientos intentando comprender el

material que se les proporciona.

Rigo (2008), mantiene que el constructivismo es una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción de los aspectos cognitivos y

sociales del comportamiento. También comenta que la mayoría de los programas

académicos actuales, tanto en México como en todo Latinoamérica y países extranjeros

cuentan con aprendizajes constructivistas. Además explica que, para que se dé un enfoque

constructivista exitoso en el aula, el docente debe contar con un saber didáctico (con

relación a los mecanismos de enseñanza), con un saber disciplinario (con relación a los

contenidos temáticos implicados) y con un saber experiencial (con relación a los

contenidos procedimentales de orden superior que se desea enseñar). El docente debe

tener dominio de diferentes estrategias y tener la capacidad para emplearlas de acuerdo a

los enfoques constructivistas.

Woolfolk (2006) explica que el alumno se encuentra motivado en el aula porque

participa activamente y entiende que sus errores son parte del proceso de aprendizaje y

los utiliza para el mismo. Además, el alumno a través de su interacción social con padres

(39)

facilitadores, moderadores y mediadores entre el alumno y el conocimiento (Chadwick,

2006). Es muy importante que el docente les permita a los alumnos que tomen decisiones

en cuanto a la manera de aprender y se hagan responsables de su propio aprendizaje. Es

por todo esto que, el maestro debe de crear un ambiente donde siempre exista una

motivación intrínseca, para que de esta manera el alumno ambicione aprender, se interese

por el tema y que los conocimientos perduren para el largo plazo.

Proceso de Evaluación

La evaluación es un proceso muy importante dentro del contexto educativo, a Ralph

Tyler se le debe la creación del término evaluación, por lo que es considerado el padre de

la evaluación educativa en todos los sentidos. García (2005), afirma que el nacimiento de

la evaluación educativa y del aprendizaje en México comenzó en 1936, en el Instituto

Nacional de Psicopedagogía. En la década de los 90s se dio el lanzamiento del Examen de

Habilidades y Conocimientos básicos (EXHCOBA), la creación del CENEVAL en 1994

y el área de evaluación de la SEP en 1995.

La evaluación aplicada en el ámbito educativo según Ander-Egg (1999) es una

actividad sistemática dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es un elemento

didáctico clave de los modelos educativos, que su principal objetivo es el promover el

desarrollo personal de cada alumno. La evaluación ayuda a encontrar dificultades en el

aprendizaje y errores en la manera de enseñar del docente así como en los procesos

(40)

Un sistema de evaluación de alta calidad permite orientar de manera correcta los

diferentes aspectos de un curso, brinda a los estudiantes una retroalimentación apropiada,

asegura que los buenos estudiantes sean reconocidos por haber aprendido lo suficiente, y

sirve de base para certificaciones reconocidas. Cuando los procedimientos son correctos,

los estudiantes pueden confiar en la calidad de su formación. El sistema de evaluación

ayuda a que el estudiante se dé cuenta en lo que debe mejorar y así poder trabajar en ello

e ir adquiriendo las competencias que se necesitan en el entorno laboral.

En relación con la importancia de la evaluación, algunos autores como McDonald,

Boud, Francis y Gonczi (1995) establecen que “La evaluación es un proceso de

recolección de evidencias y de formulación de juicios sobre la medida y la naturaleza del

progreso hacia los desempeños requeridos, establecidos en un estándar o un resultado del

aprendizaje”. Esto quiere decir, que la evaluación es el estímulo más significativo para el

aprendizaje, todo acto de evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que

ellos deben aprender y cómo deben hacerlo, pero, la buena evaluación no trata solo de

encontrar un método apropiado. En algunos casos, los estudiantes, aprenderán a adoptar

métodos superficiales o mecánicos para estudiar (memorización) y, en otros, adoptarán

métodos más profundos o significativos esforzándose por dar sentido a lo que aprenden,

como por ejemplo: brindando ejemplos de lo aprendido y relacionándolo con la

experiencia y vida diaria.

Según Argudín, (2005) la evaluación como medio de aprendizaje se enfoca en lo

(41)

al estudiante ampliar sus propias fortalezas. Además, es necesario que los procesos de

evaluación sean parte integral del currículum que asegure a los alumnos una guía

adecuada que permita mejorar su experiencia y su desarrollo.

Por otra parte, la evaluación se incorpora al currículum de dos maneras: la

evaluación como medio del aprendizaje del estudiante y evaluación de los programas y de

la institución. Este es un proceso de múltiples dimensiones, es una parte integral del

aprendizaje, donde se observa y se juzga el desempeño de cada uno de los alumnos

basándose en criterios objetivos, en la autoevaluación y la retroalimentación del

estudiante y del profesor. La evaluación como medio de aprendizaje también se enfoca en

que cada evaluación involucra un proceso que brinda retroalimentación significativa y

permite comparar el desempeño con los criterios que lo califican y emitir juicios basados

en la comprobación del modo en que los alumnos se benefician del currículum.

Un aspecto importante del sistema de evaluación, es el poder evaluar las

competencias que adquieren los alumnos a lo largo del curso.Éstas se evalúan por medio

de evidencias, las cuales se definen como el cumplimiento de ciertas especificaciones y

criterios establecidos. Guzmán (2009) menciona que un proceso de evaluación de

competencias basado en evidencias consiste en primero en recopilarlas, para después

formular los juicios apropiados. Es decir, el autor indica algunas de las principales formas

de evaluar los diferentes tipos de conocimientos, siendo éstas ya sea por medio del

dominio declarativo, la ejecución de un producto o el despliegue de ciertas conductas en

(42)

Guzmán (2009) señala como las principales ventajas proporcionadas por la

evaluación las siguientes: Valora la calidad educativa e indica en dónde se deben tomar

medidas pertinentes a partir de los conocimientos. Permite confrontar lo planeado con la

realidad; y verificar o medir si se alcanzó lo previamente planeado. Asiste en la

superación académica de los directores, docentes y alumnos.Valora el esfuerzo y grado de

compromiso de los involucrados en el acto educativo.

Feldman (1997, citado por Rueda y Diaz, 2000) identificó las siguientes

dimensiones que deben estar presentes antes de que el docente aplique el sistema de

evaluación: claridad y entendimiento del tema, estimulación del interés en la materia,

percepción del impacto de la instrucción (que tanto está aprendiendo el alumno),

cumplimiento con los objetivos planteados para el curso y motivación de los estudiantes

para que rindan el máximo; fijación de altos estándares de rendimiento. Después de

investigar las tareas del docente en el proceso de evaluación, es muy importante

mencionar los tipos de evaluación que se pueden utilizar dentro del aula para poder

retroalimentar al estudiante.

Tipos de Evaluación

Los tipos de evaluación ayudan al docente a conocer el desempeño de sus

estudiantes y dependiendo del tema estudiar se selecciona el método que se utilizará para

evaluar. El docente debe poner especial atención en qué tipo de evaluación necesita para

saber cuáles son las áreas fuertes y débiles de su grupo. Woolfolk (2006) menciona los

(43)

Evaluación diagnóstica – Es aquella que se aplica con el fin de determinar el nivel

de avance o status quo del aprendiz, se hace como evaluación previa a la enseñanza para

determinar el nivel del aprendiz durante el punto de partida. Ramírez y Rocha (2007)

mencionan que este tipo de evaluación se puede realizar por medio de pruebas rápidas,

tests, exámenes de ubicación/diagnóstico sencillos, etc. El propósito principal es el de

diagnosticar lo que el alumno conoce de cierto tema.

Evaluación formativa: Son pruebas sin calificar que se utilizan antes o durante la

instrucción como ayuda en la planeación y el diagnóstico. El objetivo principal de la

evaluación formativa es el de retroalimentar al alumno. Se puede utilizar un examen

previo que ayude al maestro a darse cuenta de lo que los alumnos ya saben, y así la

enseñanza se enfocará en estos temas.

Evaluación sumativa: Se realiza al final de la instrucción y evalúan el

aprovechamiento y el nivel de rendimiento alcanzado. Un ejemplo es aplicar un examen

final.

Woolfolk (2006) menciona algunos métodos de evaluación tradicionales:

Evaluación objetiva: Pruebas de opción múltiple, de apareamiento, de verdadero/falso, de

respuesta corta y para llenar espacios en blanco; donde la calificación no requiere

interpretación. Exámenes de ensayo: Solicitar al alumno que elabore sus propias

(44)

Algunos métodos actuales de evaluación en los que se enfoca Woolfolk (2006) son:

Evaluaciones auténticas: Solicitar al alumno que aplique destrezas y capacidades tal y

como lo haría en la vida real. Y de esta manera se podrán evaluar las capacidades y

habilidades del alumno dejándolos ser auténticos. También se encuentran los portafolios,

que son una colección del trabajo de un estudiante en un área, que muestra crecimiento,

autorreflexión y aprovechamiento. El último método es la exposición, donde se hace una

demostración pública del desempeño o del aprendizaje, la cual requiere de tiempo para su

preparación y organización.

Evaluación y su relación con el docente

Se han encontrado diferentes opiniones que tienen los docentes sobre el proceso de

evaluación. Según Ander-Egg (1999), el docente tiende a interpretar la evaluación como

un acto puntual (los exámenes), confundiéndola con la calificación que se le otorga al

alumno. En algunos casos, se transforma en un sistema para seleccionar o excluir

alumnos, según sea el mayor o menor conocimiento que tengan de los contenidos del

programa y que el profesor considera importante. Con ello, la evaluación se transforma en

una forma de control de aprendizaje memorístico, como modo de verificar adquisiciones

de conocimientos y de averiguar lo que el alumno no sabe.

Este mismo autor establece que, desde el constructivismo, el modelo curricular

(45)

promover al máximo el desarrollo personal de cada alumno a través de la ayuda y

orientación que debe proporcionar la misma evaluación dentro del proceso de

aprendizaje. El rendimiento de cada educando se ha de valorar en torno a sus progresos

con respecto a sí mismo y no en relación con los aprendizajes que se proponen en el

currículum. Frente a la idea tradicional que explica a la evaluación como un acto puntual

expresado en una clasificación (de ordinario, un número dentro de la escala de 0 a 10), la

nueva idea de la evaluación la considera como un proceso.

Según Woolfolk (2006), los educadores coinciden en que las evaluaciones deberían

motivar a los estudiantes para aprender, y no sólo para trabajar por una calificación. El

docente debe poner especial atención en este punto para los estudiantes se den cuenta de

la importancia que tiene el hacer una evaluación para conocer lo aprendido y lo que se

necesita mejorar. Mediante el proceso de evaluación se puede observar el rendimiento

escolar del estudiante a lo largo del curso.

Diferencia entre evaluación y calificación

Docentes y estudiantes no tienen clara la diferencia entre evaluación y calificación

y es por esto que no utilizan de manera correcta un sistema de evaluación. Hills (1982)

comenta que la función primordial de calificar consiste en comunicar el grado de

competencias en los estudios alcanzados por el alumno. La calificación es la nota

(46)

el alumno aprendió el tema específico. Se limita la nota a la función de comunicar una

sola cosa, un área específico de rendimiento escolar.

Mientras que la calificación se enfoca solamente en la nota, la evaluación como lo

explica Woolfolk (2006) toma decisiones acerca del desempeño de un alumno y sobre las

estrategias de enseñanza adecuadas. También, procedimientos que se utilizan para obtener

información sobre el desempeño de los alumnos. Es decir, la evaluación describe el

proceso de recopilación de información acerca del aprendizaje de los alumnos.

Para Tobón, (2005) la educación tiene el reto de que los alumnos se autorrealicen y

que busquen el deseo de saber y el gusto por aprender, sin simplemente buscar obtener

una buena calificación. “Para poder logar esto, es necesario que los docentes reflexionen

sobre sus métodos de enseñanza y de evaluación, y así tomar decisiones para ordenar los

procesos. De acuerdo con Prieto (2008), esto favorecería el desarrollo de las acciones

pedagógicas tendientes a apoyar a los estudiantes en la superación de sus problemas y

(47)

Capítulo 3

Metodología

Este capítulo inicia con la explicación del enfoque metodológico bajo el que se

desarrolló la presente investigación, también se describe el procedimiento y los

instrumentos utilizados. Se explica y describe además la población, la determinación de la

muestra que constituyó el cuerpo de estudio y las características de los participantes.

Descripción general del método

El enfoque de investigación que se utilizó en este proyecto es el cualitativo,

etnográfico. Buendía, Colás y Hernández (1998) explican que la etnografía se interesa por

describir y analizar culturas y comunidades para explicar las creencias y prácticas del

grupo investigado, con el objeto de descubrir los patrones y regularidades que surgen de

la complejidad. Por lo tanto la cultura es la temática central, la cual se refiere a la suma

total de conocimientos, actitudes y patrones habituales de conducta que comparten los

miembros de una sociedad. Los etnógrafos consideran importante reunir, de forma directa

y personal, datos empíricos a través de estudios de campo.

La modalidad seleccionada fue la etnografía clásica, su objetivo es realizar

descripciones, se toman varias personas de un determinado grupo para observar y realizar

entrevistas de profundidad y obtener amplias y significativas descripciones. El

(48)

consistió en asistir a la clase de matemáticas, se trabajará mediante la observación para

posteriormente realizar las entrevistas de profundidad.

El método que se utilizó es el etnográfico, el cual Buendía, Colás y Hernández

(1998) explican que se basa en la observación, descriptivo, contextual, abierto y

profundo. El objetivo de la etnografía es combinar el punto de vista del observador

interno con el externo para describir el marco social. La etnografía escolar pretende

describir, explicar e interpretar la cultura de la escuela.

El proceso de investigación implica de acuerdo a Wilcox, 1993, (citado por

Buendía, Colás y Hernández 1998): acceder, mantener y desarrollar una relación con las

personas generadoras de los datos, emplear variedad de técnicas para recoger el mayor

número de datos y/o informaciones, permanecer en el campo el tiempo suficiente para

asegurar una interpretación correcta de los sucesos observados y utilizar teorías y

conocimientos para guiar e informar las propias observaciones de lo que ha visto y oído.

Las técnicas que se utilizaron son la observación participante y la entrevista

cualitativa. En la observación participante según Buendía, Colás y Hernández (1998) su

objetivo es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones

específicas por las que pasa el grupo. Mientras que la entrevista cualitativa ayuda a

descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las personas tales como creencias,

pensamientos, valores, etc. Su objetivo es comprender las perspectivas y experiencias de

Figure

Tabla 1. Papel del maestro y del alumno en la clase
Tabla 3. Respuesta motivacional del alumno ante las estrategias docentes.
Tabla 5. Resultados de la primera entrevista al estudiante de calificación en el rango de
Tabla 6. Resultados de la primera entrevista al estudiante de calificación en el rango de

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de