• No se han encontrado resultados

Análisis de audiencia agropecuaria, como eje de una estrategia de comunicación, en la extensión agropecuaria de Radio Teocelo, Veracruz.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis de audiencia agropecuaria, como eje de una estrategia de comunicación, en la extensión agropecuaria de Radio Teocelo, Veracruz."

Copied!
179
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRICOLAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

CAMPUS PUEBLA

POSGRADO DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL

Puebla, Puebla

2011

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR E N C I E N C I A S

ANTOLÍN SILVESTRE MARTIÑÓN MARTÍNEZ

ANÁLISIS DE AUDIENCIA AGROPECUARIA, COMO EJE DE

UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, EN LA EXTENSIÓN

(2)

COLEGI O DE POST GRADU ADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUE- 43-2-03 ANEXO

CARTA DE CONSENTIMIENTO DE USO DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DE LAS REGALÍAS COMERCIALES DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

En adición al beneficio ético, moral y académico que he obtenido durante mis estudios en el

Colegio de Postgraduados, el que suscribe Antolín Silvestre Martiñón Martínez alumno de esta Institución, estoy de acuerdo en ser partícipe de las regalías económicas y/o

académicas, de procedencia nacional e internacional, que se deriven del trabajo de

investigación que realicé en esta Institución, bajo la dirección del Profesor Dr.Mario Alberto Cruz Lozano por lo que otorgo los derechos de autor de mi tesis Análisis de audiencia agropecuaria, como eje de una estrategia de comunicación, en la extensión agropecuaria de Radio Teocelo, Veracruz y de los productos de dicha investigación al Colegio de Postgraduados. Las patentes y secretos industriales que se puedan derivar serán

registrados a nombre del Colegio de Postgraduados y las regalías económicas que se

deriven serán distribuidas entre la Institución, el Consejero o Director de Tesis y el que

suscribe, de acuerdo a las negociaciones entre las tres partes, por ello me comprometo a no

realizar ninguna acción que dañe el proceso de explotación comercial de dichos productos a

favor de esta Institución.

Puebla, Puebla 25 de junio de 2011.

________________________________________ Firma

(3)

La presente tesis intitulada: Análisis de audiencia agropecuaria, como eje de una estrategia de comunicación, en la Extensión Agropecuaria de Radio Teocelo, Veracruz, realizada por el alumno: Antolín Silvestre Martiñon Martínez, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

DOCTOR EN CIENCIAS

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERO:

DR. MARIO ALBERTO CRUZ LOZANO

ASESORA:

DRA. CONCEPCIÓN SÁNCHEZ QUINTANAR

ASESOR:

DR. EDILBERTO NIÑO VELASQUEZ

ASESOR:

DR. ANTONIO MACIAS LOPEZ

ASESOR:

DR. ANDRES PÉREZ MAGAÑA

(4)

ANÁLISIS DE AUDIENCIA AGROPECUARIA, COMO EJE DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, EN LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA DE RADIO

TEOCELO, VERACRUZ

Antolín Silvestre Martiñón Martínez Colegio de Postgraduados, 2011

Resumen

En México, la extensión agrícola, ha enfrentado diversos problemas, como un medio de educación y comunicación eficiente orientada a motivar el mejoramiento de la producción en el área rural, en particular en lo referente al contacto personal de los productores con los agentes de extensión. Esta investigación, estuvo orientada a proveer algunos hallazgos teóricos, que soportan la radio como una fuente eficiente de información técnica en las comunidades rurales. El objetivo de esta investigación fue analizar los hábitos y preferencias de los productores de café con respecto a la programación de la estación comunitaria Radio Teocelo, en los municipios Coatepec, Teocelo y Xico del estado de Veracruz. En el estudio se siguió una metodología descriptiva-analítica. El tamaño de la población de estudio fue de 2100 productores de café y la muestra de 47. Se utilizaron las técnicas de entrevista y encuesta para la obtención de información. Para el análisis se usaron las pruebas estadísticas de t para una muestra y t para muestras independientes. Se realizaron análisis de varianza y pruebas de significancia. Los resultados indican que más del 50% de los productores participantes practican tecnología tradicional y el 60% mencionó que el conocimiento de la tecnología se transmite de generación en generación. En términos de opinión de los productores, respecto a una programación opcional los resultados fueron: Buena (3.7) 75.5%; Muy buena (4.27) 87.0% y Muy buena (4.27) 77.8%, con relación a información tecnológica; información socioeconómica e interacción directa con otros productores y organizaciones exitosas, respectivamente.

(5)

ANALYSIS OF AGRICULTURAL AUDIENCE, HOW AXIS OF A STRATEGY OF COMMUNICATION, IN THE AGRICULTURAL EXTENSION OF RADIO TEOCELO,

VERACRUZ

Antolín Silvestre Martiñón Martínez Colegio de Postgraduados, 2011

ABSTRACT.

In Mexico, the agricultural extension programs have faced up different problems, as a means for improvement of educational and communicational processes in order to motivate the upgrade of agricultural production on rural areas. Particularly those related to face to face contact between farmers and extension agents. This research study, was oriented to provide some theoretical findings that support the radio as an efficient source of technical information in the rural communities. The objectives of this study were to identify the coffee farmers’ habits and preferences associated to the communitarian Radio Teocelo station in the Coatepec, Teocelo and Xico municipalities of Veracruz, a South East State of Mexico. In this research study an analytical- descriptive methodology was followed. The population size of study concerned was of 2,100 and the sample size of 47 coffee producers. In the data collection method an interview and a survey research were applied. A t test for a single sample and a t test for independent samples were used in the analytical process. A variance analysis and a significance test were accomplished. The outcomes shown that in fact more of 50% of participant producers even now are using traditional technology practices and 60% pointed out that this information is transferred generation by generation. In terms of farmers’ opinions the obtained outcomes were: Good (3.7) 75.5%, Very good (4.27) 87.0% and Very good (4.27)

77.8% associated to technological information, socioeconomic information, and

contact with successful farmers and organizations from others communities

respectively.

Key words: Agricultural extension programs, the radio, producers habits and

(6)

CONTENIDO

Pagina CAPITULO I. INTRODUCCIÓN………...………..

CAPITULO II. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……... 2.1 Justificación……….……….. 2.2 Planteamiento del problema………...……

CAPÍTULO III. OBJETIVOS E HIPOTESIS.……… 3.1 Objetivos.……… 3.2 Hipótesis.………...

CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL.………..………... 4.1 Contexto físico, biológico y social de la región de estudio……….… 4.1.1 Localización……..……….……... 4.1.2 Clima……….……….……… 4.1.3 Vegetación………...……… 4.1.4 Suelos………... 4.1.5 Demografía y migración……….… 4.1.6 Analfabetismo, población ocupada y grado de marginación………..… 4.1.8 Tenencia de la tierra………..…… 4.1.9 Telefonía Rural……… 4.2 Contexto económico, productivo y tecnológico de la región de estudio…… 4.2.1 Uso del suelo ………. 4.2.2 Ocupación económica……… 4.2.3 Actividad agrícola……… 4.2.4 Actividad ganadera………. 4.2.5 Componentes tecnológicos………..

(7)

4.3 Historia y análisis de programación de Radio Teocelo…………...………… 4.3.1 1era Etapa 1965-1979………...………. 4.3.2 2da Etapa 1980-1989………. 4.3.3 3ra Etapa 1990- 2007………...……. 4.3.4 Alcance y financiamiento………...

CAPÍTULO V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL….………..………… 5.1 Estrategia………...……… 5.2 Desarrollo Rural………..……. 5.3 Extensión Agropecuaria………..…… 5.4 Enfoques de la Extensión ………..… 5.5 Formas de la comunicación………... 5.6 Comunicación y comunicación rural………….……… 5.7 Medios de comunicación masiva y extensión agropecuaria……….. 5.7.1 Los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria. 5.7.2 La radio en la extensión agropecuaria ………... 5.7.3 Clasificación de estaciones de radio ………. 5.8 Estrategia de comunicación……… 5.8.1 Concepto de estrategia de comunicación………..………...… 5.8.2 Autogestión de la extensión agropecuaria……….……….….. 5.8.3 Diseño y elementos de una estrategia de comunicación…………...… 5.8.4 Modelo, teoría de la comunicación de Berlo y Estrategia de Comunicación………..………...

CAPÍTULO VI. FACTORES DE ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN

AGROPECUARIA EN RADIO………..……….

6.1 Factores culturales (hábitos y preferencias)………..……….. 6.2 La radio en la información de tecnología agropecuaria……….. 6.3 Tópicos socioeconómicos relacionados con temas agropecuarios……….. 6.4 Percepción y actitud……….. 6.4.1 Concepto de percepción……….

(8)

6.4.2 Teorías de la percepción………..… 6.4.3 Aspectos psicosociales de la percepción………..… 6.4.4 Concepto de actitud……….…….. 6.4.5 Rasgos de las actitudes………. 6.4.6 Medición de actitudes………...………. 6.4.6.1 Escalas……… 6.4.7 Estudios de percepción y actitud en el sector agropecuario……….….. 6.5 Difusión de programación en radio agropecuaria ……….. 6.6 Interacción y radio agropecuaria ………...……… 6.7 Teoría y modelo de comunicación de Berlo (1973), dentro de la investigación………...

CAPÍTULO VII. METODOLOGIA…...……… 7.1 Perspectivas metodológicas………..……….. 7.2 Técnicas instrumentos y pruebas estadísticas ……… 7.3 Criterios de selección de población y muestra………. 7.4 Tamaño de muestra………... 7.5 Definición operacional de variables………..……….

CAPÍTULO VIII. RESULTADOS………..…. 8.1 Perfil tecnológico y socioeconómico……… 8.1.1 Edad y sexo………. 8.1.2 Escolaridad……….. 8.1.3 Actividad económica……….. 8.1.4 Orden de Importancia de la actividad económica……… 8.1.5 Cultivos actuales y hectáreas cultivadas……… 8.1.6 Actividad pecuaria y número de animales por productor……… 8.1.7 Medios masivos de información general y tenencia de la tierra……. 8.1.8 Tecnología de producción y fuentes de información utilizadas en la tecnología de producción………. 8.1.9 Ingreso mensual obtenido y ponderado………..

(9)

8.2 Hábitos de escuchar radio……… 8.2.1 Horas por día y días por semana que escuchan radio……… 8.3 Preferencias de programación general………

8.3.1 Emisoras escuchadas en la comunidad o en la radio y emisoras que escuchan frecuentemente……….………... 8.3.2 Programación escuchada en radio por los productores de café……. 8.3.3 Programación escuchada en Radio Teocelo y actitud adoptada ante la misma………. 8.3.4 Avisos con mensaje agropecuario escuchados por cafetaleros que sintonizan Radio Teocelo……….… 8.4 Preferencias generales en programa agropecuario opcional……… 8.4.1 Aceptación o negación a emitir un programa agropecuario opcional y duración ideal del mismo……….. 8.4.2 Horario y días por semana elegidos en un programa agropecuario opcional……… 8.4.3 Música preferida y persona apropiada para conducir el programa agropecuario opcional………... 8.4.4 Forma en que debe hablar el conductor del programa agropecuario.. 8.5 Tópicos socioeconómicos agropecuarios……… 8.5.1 Actitud adoptada a emitir noticias agropecuarias y nivel de cobertura en un programa agropecuario opcional………... 8.5.2 Actitud adoptada a emitir el reporte del clima e información de programas de gobierno en el programa agropecuario opcional………... 8.5.3 Actitud adoptada ante la emisión de temas sociales y elección de los mismos en el programa agropecuario opcional………..……… 8.5.4 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre agroindustria y elección de tema en el programa agropecuario opcional……… 8.5.5 Actitud ante la emisión de información sobre comercialización y elección de opciones en el programa agropecuario opcional……….... 8.5.6 Actitud adoptada a emitir información sobre costos de producción y elección de opciones en el programa agropecuario opcional………

(10)

8.6 Información de tecnología agropecuaria……… 8.6.1 Temas con información tecnológica en el programa agropecuario opcional………... 8.6.2 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre cultivos solos y cultivos asociados en el programa agropecuario opcional………...

8.6.3 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre cultivos no comestibles y elección de especies para el programa agropecuario opcional… 8.6.4 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre cultivos básicos y elección de especies para el programa agropecuario opcional……….…. 8.6.5 Actitud adoptada a la emisión de información tecnológica en café orgánico y elección de especies de frutales para el programa agropecuario opcional……….. 8.6.6 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre maquinaria agrícola y elección de tema específico para el programa agropecuario opcional………...………... 8.6.7 Actitud adoptada ante la emisión de información tecnológica sobre ganado y especies para el programa agropecuario opcional……… 8.6.8 Temas con información de manejo de ganado en el programa

agropecuario opcional………..……….……… 8.6.9 Actitud adoptada ante la emisión de información sobre instalaciones pecuarias y elección de tema para el programa agropecuario opcional………. 8.6.10 Actitud adoptada ante la emisión información sobre reproducción de especies animales y elección de tema específico para el programa agropecuario opcional………..………..……… 8.7 Spots agropecuarios……….…… 8.7.1 Actitud adoptada ante la emisión de información agropecuaria en spots y elección de temas específicos de productos agroquímicos u orgánicos……… 8.7.2 Actitud adoptada ante la emisión de spots con información sobre técnicas de producción nueva y casos de productores u organizaciones

(11)

exitosas……...…….………. 8.7.3 Horario e intervalo de tiempo para la emisión opcional de spots….... 8.8 Difusión de la programación agropecuaria de Radio Teocelo……… 8.8.1 Actitud manifestada por que se difunda la programación agropecuaria considerando la elección del medio………..……….. 8.8.2 Actitud manifestada ante la posibilidad de tener participación activa en la difusión personal y forma de hacerla………..……….. 8.9 Interacción……….…… 8.9.1 Actitud del agricultor ante el escenario de realizar llamadas y promocionar visitas personales a campesinos y organizaciones exitosas……….. 8.9.2 Actitud del agricultor ante el escenario a que la radio promueva cursos y asesorías técnicas con ingenieros de UNCADER………..…

8.9.3 Actitud del agricultor ante el escenario de participar activamente en el envío y comunicación de temas agropecuarios a través de la radio……..…...… 8.10 Pruebas de hipótesis estadísticas……..………. 8.10.1 Prueba de t (una muestra) para variables de actitud respecto a programación agropecuaria opcional………..……… 8.10.2 Prueba de t (muestras independientes) para variables de actitud en hombres y mujeres……… 8.10.3 Análisis de varianza para municipio, respecto a la actitud en relación programación agropecuaria opcional………...

8.10.4 Análisis de varianza para grupos de edad, en actitud respecto a programación agropecuaria opcional……….

8.11 Programación agropecuaria actual……… 8.11.1 Actores sociales e Historia del programa agropecuario “La Luna en UNCADER”……….……….. 8.11.2 Desglose de programas agropecuarios emitidos……… 8.11.3 Descripción del programa La luna en Uncader………..

8.11.4 Avisos agropecuarios y campaña agropecuaria……….

(12)

CAPÍTULO IX. DISCUSION DE RESULTADOS………..….. 9.1 Perfil tecnológico y socioeconómico………. 9.2 Hábitos de escuchar radio y preferencias de programación general………. 9.3 Preferencias generales en programa agropecuario opcional……….. 9.4 Tópicos socioeconómicos agropecuarios………. 9.5 Información de tecnología agropecuaria……….. 9.6 Difusión de programación agropecuaria de Radio Teocelo………. 9.7 Interacción………...

CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN…….. 10.1 Conclusiones……….. 10.2 Estrategia de comunicación……… 10.2.1 Análisis general……….. 10.2.2 Factores en la elaboración de la estrategia……….. 10.2.4 Objetivo de la estrategia………... 10.2.5 Elementos en la estrategia de comunicación………...

CAPÍTULO XI. BIBLIOGRAFIA………..………..

ANEXOS...

134 134 134 135 135 136 137 137

138 138 140 140 140 141 142

143

(13)

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Cuadro 9

Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18 Cuadro 19

ÍNDICE DE CUADROS

Población total en tres periodos con datos de INEGI (1990, 1998 y 2005)………..

Analfabetismo, población ocupada y grado de marginación (CONAPO, 2000)……….

Unidades de Producción Rural (INEGI, y 1971)………

Cuadro 4. Servicio de Telefonía Rural por Municipio (INEGI, 2003, 2004 y 2005)………..

Superficie (Has), según uso del suelo (INEGI, 1971)………

Superficie de unidades de producción rurales (Has), según uso actual del suelo (INEGI, 1991)………..

Perfil de programación general de Radio Teocelo en la segunda etapa de 1980 a 1989……….

Variables e indicadores………..

Edad y sexo de los productores de café………..

Escolaridad en años y por etapas concluidas o inconclusas……...

Orden de importancia de la actividad económica………..

Cultivos actuales y hectáreas cultivadas en los productores de café……….

Actividad pecuaria y número de animales por productor de café…

Medios masivos preferidos y tenencia de la tierra………

Tecnología de producción y fuentes de información utilizadas para la tecnología de producción en café………...

Ingreso mensual obtenido y ponderado en productores de café…...

Emisoras escuchadas en la comunidad y en radio del productor…..

Programación escuchada en radio por los productores de café…….

Actitud adoptada y preferencia de programación en Radio

(14)

Cuadro 20 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23 Cuadro 24 Cuadro 25 Cuadro 26 Cuadro 27 Cuadro 28 Cuadro 29 Cuadro 30 Cuadro 31 Cuadro 32 Cuadro 33 Cuadro 34 Cuadro 35 Cuadro 36 Cuadro 37 Cuadro 38 Teocelo………

Avisos con mensaje agropecuario escuchados en Radio Teocelo..

Programa agropecuario opcional opinión y duración ideal………….

Horario y días por semana del programa agropecuario opcional….

Música preferida y persona apropiada para conducir el programa agropecuario opcional………..

Forma en que debe hablar el conductor del programa agropecuario………...

Actitud a emitir noticias y nivel de presentación………...

Actitud adoptada ante la emisión del reporte del clima e información de programas de gobierno……….

Actitud y elección de temas sociales………..

Actitud y elección de temas en información de agroindustria………

Actitud y elección de tema en comercialización agropecuaria……..

Actitud y elección de tema sobre costos de producción……….

Elección de tema con información tecnológica en cultivos…………

Actitud ante información sobre cultivos solos y asociados…………

Actitud y elección de especies en cultivos no consumibles…………

Actitud y elección de especie sobre cultivos básicos………..

Actitud a la emisión de información tecnológica en café orgánico y elección de especies de frutales……….

Actitud y elección de tema en maquinaria agrícola……….

Actitud adoptada ante la emisión de información tecnológica sobre ganado y especies, a recibir en el programa agropecuario opcional……….

Elección de tema en manejo de ganado………

(15)

Cuadro 39 Cuadro 40 Cuadro 41 Cuadro 42 Cuadro 43 Cuadro 44 Cuadro 45 Cuadro 46 Cuadro 47 Cuadro 48 Cuadro 49 Cuadro 50 Cuadro 51

Actitud adoptada ante la emisión de información sobre instalaciones pecuarias y elección de tema específico para el programa agropecuario opcional………

Actitud adoptada ante la emisión de información sobre reproducción de especies y elección de tema específico para el programa agropecuario opcional………

Actitud ante la emisión de spots agropecuarios y elección de temas específicos de productos agroquímicos u orgánicos………...

Actitud adoptada a emitir spots sobre técnicas de producción nueva y casos de éxito……….

Horario e intervalo de tiempo en la emisión de spots………..

Actitud manifestada por que se difunda la programación agropecuaria considerando la elección del medio………...

Actitud manifestada ante la posibilidad de tener participación activa de hacer difusión personal y forma de hacerla………

Actitud del agricultor ante el escenario de realizar llamadas y promocionar de visitas personales a campesinos y organizaciones exitosas………

Actitud del agricultor ante el escenario de que la radio promueva cursos y asesorías técnicas con ingenieros de UNCADER………...

Actitud del agricultor ante el escenario de participar activamente en el envío y comunicación de temas agropecuarios a través de la radio………

Actitud ante variables relacionadas con el programa opcional agropecuario, en base a la prueba de t para una muestra (temas socioeconómicos y tecnológicos) y valoración de la actitud………

Actitud ante variables relacionadas con el programa opcional agropecuario, en base a la prueba de t para una muestra(spots, difusión e interacción) y valoración de la actitud………...

Prueba de t (muestras independientes) para variables de actitud en hombres y mujeres………..

(16)

Cuadro 52

Cuadro 53

Análisis de varianza para municipio, respecto a la actitud en relación programación agropecuaria opcional………..

Análisis de varianza para grupos de edad, respecto a la actitud en programación agropecuaria opcional……….

122

125

(17)

Figura 1

Figura 2

Figura 3

ÍNDICE DE FIGURAS

Localización de la región de estudio………..

Modelo de comunicación de Berlo (1973)………

Teoría y modelo de comunicación de Berlo (1973), dentro de la investigación………..

Página

12

44

(18)

Gráficas 1a, 1b, 1c

Grafica 2

Gráfica 3

Gráfica 4

Gráfica 5

Gráfica 6

Gráfica 7

Gráfica 8

Gráfica 9

INDICE DE GRÁFICAS

Población ocupada según sector económico por municipio (INEGI, 1990 y 2000)………...

Superficie sembrada de café (Hectáreas) en la región de estudio (INEGI, 1998 y 2006)………

Superficie sembrada de cultivos alternativos (Hectáreas) en la región de estudio (INEGI, 1998 y 2006)………

Población ganadera (gallinas) por municipio, en número de cabezas (INEGI, 1998, 2006)………..

Población ganadera por municipio en número de cabezas (INEGI, 2006)……….

Superficie Fertilizada y Servicios de Sanidad Vegetal en hectáreas (INEGI, 1998 y 2003)……….

Actividad económica de los productores de café………..

Horas por semana que escuchan radio los productores de café………...

Días por semana que escuchan radio los productores de café…….

Página

19

21

21

22

23

24

82

89

(19)

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En tiempos actuales, el estudio del uso de los medios de comunicación masiva (MMC) y su impacto en el medio rural emerge como un tema de singular importancia, en particular, ante un panorama de fuertes restricciones económicas y de recursos humanos preparados y estimulados materialmente, para atender en forma masiva a la población rural. Ante este panorama, la radio aparece como el elemento fuente alternativo de información y enlace, que puede suplir en parte el contacto personal que proveería el extensionista y que ciertamente, esta y seguirá ausente del medio rural por necesidad. En este marco, la radio, presenta entre otras las siguientes ventajas; es un medio económico, de amplia cobertura y de uso común en la mayor parte de las comunidades rurales.

A manera de antecedente, esta investigación puntualiza que en la década de los 70’s el uso de la radio en México se orientó a potencializar el impacto de la extensión agrícola con énfasis en la diseminación de información útil sobre las innovaciones tecnológicas y como un medio de posibilitar su aplicación masiva por los productores rurales.

(20)

base que permita a la estación retomar el propósito para el cual fue creada y ser una ventana de información y retroalimentación en beneficio de la población rural y urbana en el entorno.

El marco referencial del estudio, se construyó a partir de una revisión de literatura, un proceso de interacción-entrevista con personal de SICOM Radio y Radio Teocelo, Veracruz y entrevistas personales con productores radio escuchas.

La investigación, se desarrollo en base a dos enfoques, uno cualitativo, del cual se estructuro una entrevista, para conocer la programación agropecuaria emitida desde que inició el programa agropecuario “La luna en UNCADER” (septiembre del 2006) y la estructura del programa en julio del 2007 (año en que se realizó la primer fase de campo).

El segundo enfoque de la investigación fue cuantitativo (marzo y abril del 2008), aplicando un cuestionario-entrevista orientado a identificar los hábitos y preferencias de la población en contacto con la programación de la estación. Se incluyo una sección de preguntas relacionadas con una programación opcional agropecuaria, en la cual los productores manifestaron sus preferencias y actitudes. Por otra parte, se diseño una sección de preguntas orientadas a conocer la disponibilidad de los productores a participar activamente en los programas agropecuarios y en tener contacto personal con otros productores y personal de la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural UNCADER, identificando el grado de actitud ante esa promoción. Por ultimo la difusión del programa, factor importante para que logre captar mayor audiencia. Para ello, se indagó en los medios de que se puede valer la radio y la actitud que adoptó la audiencia ante la expectativa de una difusión futura de programación agropecuaria.

(21)

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación

Una de las alternativas ante la falta de extensión agropecuaria (en su modalidad de contacto personal), es el uso de los medios de comunicación masiva MMC y dentro de estos, la radio; que aun en tiempos actuales, es un medio disponible y de uso común en el medio rural y por lo tanto, se vislumbra como una alternativa viable de información técnica ante las restricciones en el servicio de extensión agropecuaria, sin dejar de lado el hecho de que la televisión ha disminuido en alguna medida la audiencia de la radio. En este sentido Chapman (2003), asegura que en algunas regiones, la radio presenta resultados positivos como un medio de información y de asesoría técnica como contraparte de la falta de servicio de extensión agropecuaria. Además, la radio es el medio de comunicación masiva más económico (Francis y Lucas, 1999), lo cual lo posiciona como un medio de comunicación de fácil acceso para la extensión agropecuaria. Cabe mencionar que en la región de estudio (Coatepec, Teocelo y Xico), Radio Teocelo se encuentra en una zona estratégica, ya que existe en el municipio de Coatepec la Unidad de Capacitación Para el Desarrollo Rural (UNCADER), institución que es responsable de organizar cursos de capacitación, generar y transferir tecnología agropecuaria a los productores, por lo que la radio puede ser utilizada como puente de comunicación y difusión de las actividades de extensión agropecuaria.

(22)

referencia, para mejorar la programación agropecuaria existente y/o integrar elementos faltantes de los aspectos mencionados. En consecuencia, esta investigación, se ha estructurado con la idea de que los hallazgos sean utilizados como guía para otras radiodifusoras con programación agropecuaria.

2.2 Planteamiento del problema

Rivera (1992), plantea que en México, la extensión agrícola a través del contacto personal ha tenido serios problemas; principalmente por la falta de planeación, escasos recursos dedicados a la actividad, así como por la fragmentación de la unidad de producción, dando como resultado un débil impacto del servicio de extensión oficial y por consiguiente un sistema ineficiente en la transferencia de tecnología. Situación que se hace evidente a nivel regional, por ejemplo, en la zona centro de Veracruz (Coatepec, Teocelo y Xico) punto de interés de este estudio, el INEGI (1991), reporta que mas del 80% de las unidades de producción en la región son menores de 5 has. Comparando los datos de INEGI, de 2000 a 2005 de superficie atendida por los servicios de Sanidad Vegetal en el estado de Veracruz, presentan una disminución de la superficie atendida del 46% en Xico y del 49% en Coatepec. Los datos del INEGI (1998, 2003), registran que en ningún municipio de la región de estudio se utiliza semilla mejorada y tampoco existe superficie mecanizada.

(23)

analizan las preferencias en la programación general de la radiodifusora, pero no las preferencias de la audiencia agropecuaria.

Con respecto al impacto de la radio en la difusión del factor tecnológico en México, los resultados han sido poco satisfactorios, según Carbonell (1978), en un estudio en el cual se evaluó el impacto de programas radiofónicos sobre la temática de poda en frutales en Xochiapulco, Puebla, se encontró que solo un bajo porcentaje de productores se interesó en el programa y en la temática difundida y que también solo un bajo porcentaje de productores interesados había realizado la poda de acuerdo con la recomendación difundida por el programa agropecuario en la radio.

Llama la atención que en la región de estudio, a pesar de que han existido varios programas de radio relacionados con el sector agropecuario como “De Grano en Grano”, citado por Domínguez (1988), o el reciente programa “La Luna en Uncader”, aun no se tienen estudios orientados a identificar las preferencias de los productores respecto a la programación agropecuaria.

Con respecto al factor socioeconómico, Willock (1995), en un estudio realizado en el Caribe, encontró que los tópicos demandados por la audiencia agropecuaria son: la organización, la motivación y liderazgo. En este tenor, Galindo (1996), realizó un estudio en 6 municipios de Zacatecas y encuentro que los campesinos demandaron principalmente temas sobre: programas de la SAGAR, precios de insumos y productos y, apoyos del estado para el campo. Ciertamente según la información disponible, Radio Teocelo ha sido un modelo de radio comunitaria, para información general, cultural y del acontecer local, nacional e internacional, sin embargo, la información sobre el renglón socioeconómico del campo, aun no se ha logrado, aun cuando la CONAPO (2000) asegura que en Teocelo y Xico el 75% de la PEA, recibe solo dos salarios mínimos y transita en un grado de marginación media.

(24)

empoderamiento de la mujer al incrementar el acceso a oportunidades para adquirir nuevo conocimiento y para promover el cambio de actitudes tradicionales por actitudes de innovación. Sobre el mismo tema Núñez (2007), asegura que una característica importante a tomar en cuenta en un programa de extensión es la actitud hacia el cambio que los productores adoptan ante ese programa.

Otros factores complementarios e importantes dentro la radiodifusión agrícola es la interacción radio-productor y la difusión de programación agropecuaria. Hambly y Kassam (2002), por sus hallazgos en un estudio realizado en África, plantean que en la programación de radio es necesario promover la interacción participativa con los radioescuchas, por lo que proponen trabajar bajo objetivos comunes.

Con respecto al tema de difusión, Gordillo (2006) realizo un estudio en la región Huixtla de Chiapas sobre la cadena Radio Núcleo, con el fin de diseñar una campaña publicitaria para la promoción de la estación y encontró que el 77% de los entrevistados no sabía que existía una oficina en Huixtla establecida para ayudar a promocionar sus productos, espacios comerciales y para obtener precios de spots; por lo que concluye, que una deficiente difusión relacionada con el programa es una limitante importante para el éxito de Radio Núcleo.

Con base en los hallazgos de la literatura revisada y en contraste con la información de campo, se elaboran las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuales son los hábitos y preferencias de los productores radio-escuchas con relación a la programación general y agropecuaria actual de Radio Teocelo?

(25)

¿Cuáles son las preferencias y actitudes de los productores ante la expectativa de una programación agropecuaria opcional de radio?

(26)

CAPÍTULO III. OBJETIVOS E HIPOTESIS

3.1 Objetivos

Objetivo General. Analizar los hábitos, preferencias y actitudes de los productores radio-escuchas respecto a la programación general actual de Radio Teocelo Veracruz, e identificar las preferencias ante la expectativa de una programación agropecuaria opcional, para proponer una estrategia de comunicación a operar por la estación de radio.

Objetivos Particulares:

a) Conocer los hábitos y preferencias de la audiencia agropecuaria respecto a la programación general de radio en la región de Teocelo.

b) Conocer las preferencias y actitudes de la audiencia agropecuaria de Radio Teocelo ante la expectativa de una programación opcional con una temática tecnológica y socioeconómica.

c) Conocer los elementos y características del programa agropecuario de Radio Teocelo y elaborar una estrategia de comunicación a operar por la radio que permita hacer más eficiente la utilización de este medio en la extensión agropecuaria.

3.2 Hipótesis

(27)

Hipótesis Particulares:

a) La audiencia agropecuaria en la región de Teocelo, tiene hábitos y preferencias definidas con relación a la programación actual de Radio Teocelo.

b) Si los componentes de la programación agropecuaria opcional responde a sus preferencias, los productores pueden adquirir una actitud positiva respecto a la programación de Radio-Teocelo.

(28)

CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL

4.1 Contexto físico, biológico y socioeconómico de la región de estudio

En esta sección se realiza una descripción del contexto físico (localización y clima) y biológico (describiendo la vegetación y los tipos de suelo de la región) y del renglón socioeconómico, tomando en cuenta aspectos sobre: demografía, migración, uso del suelo, tenencia de la tierra, ocupación económica, grado de modernización agrícola, actividades agropecuarias, capacitación, transferencia de tecnología, tecnología agropecuaria y telefonía rural; también se realiza una clasificación de etapas con referencia a la programación general y agropecuaria emitida por Radio Teocelo. Lo anterior con el objetivo de tener un referente geográfico, tecnológico y de comunicación, en el que se desarrolla la población de estudio.

4.1.1 Localización

La zona de estudio se encuentra situada en el centro de Veracruz, cercana a la capital del Estado entre los 19º 27´ 25” Latitud Norte y los 97º 03´ 29” Longitud Oeste, con las siguientes diferencias altitudinales; a una altitud de 1200, 1160 y 1320 msnm los municipios de Coatepec, Teocelo y Xico respectivamente. SEFIPLAN (2007).

4.1.2 Clima

(29)

Teocelo, presenta un clima (A) Ca (fm) (i´) g w”, semicálido húmedo y templado con verano cálido, con una precipitación anual de 2081 mm y una temperatura promedio de 19.3ºC, con una mínima de 15.8ºC y una máxima de 22.2ºC. (op.cit.).

Se puede notar que en Coatepec y Xico existe un clima más templado y con menor precipitación que Teocelo, lo que puede propiciar el crecimiento del denominado café de altura, mientras que en Teocelo se tiene un clima más cálido y con mayor precipitación, propiciando los cultivos más tropicales como la naranja y el plátano, sin restar importancia al cultivo del café.

4.1.3 Vegetación

En Coatepec existen dos tipos de vegetación, Bosque de Pino-Encino y Bosque Mesófilo de Montaña; en Teocelo, predomina el Bosque Mesófilo de Montaña y en Xico el Bosque de Pino-Encino como efectos del tipo de clima y la actividad antropogénica (Domínguez, 2008).

Con respecto al bosque Mesófilo de Montaña, Rzedowsky (1983), menciona, que este tipo de bosque se desarrolla en regiones de relieve accidentado y las laderas de pendiente pronunciada; las principales especies de árboles son: (Quercus, Juglans,

Dalbergia, Podocarpus, Liquidambar), esta ultima, es la especie mas común en este tipo de bosque. Por lo regular existen varios estratos arbóreos, además de uno o dos arbustivos. El herbáceo no tiene gran desarrollo en los bosques bien conservados, pero en los claros, suele ser profuso y diversificado y contiene muchas pteridiofitas, entre las cuales destacan numerosas especies de Lycopodium, de Sellaginella, de

(30)
[image:30.612.87.530.69.413.2]

Figura 1. Localización de la región de Estudio

El mismo autor, menciona que el bosque de Pino-Encino alcanza una altura de 15 a 40 m. con presencia de epifitas escasas o poco abundantes, un sotobosque herbáceo, poco arbustivo y a menudo mezclado con gramíneas. Las principales especies de pino y encino (Quercus), son las siguientes: (Pinus oocarpa, Pinus pseudostrobus y Pinus tenuifolia, Quercus corrugata, Quercus crassifolia y Quercus mexicana).

(31)

4.1.4 Suelos

El INEGI (2000), en su edición de síntesis geográfica, describe a la zona de estudio con los siguientes tipos de suelo: Teocelo (Luvisol principalmente), Coatepec (Andosol) y Xico (Chernozem y Gleysoles).

Los suelos Luvisoles se caracterizan por tener texturas medias a finas, entre ellas la arcillosa y migaron arenosa. Los colores que presentan son pardo, pardo oscuro, pardo grisáceo, gris pardo oscuro y gris. Son de moderadamente ácidos a muy ligeramente alcalinos (pH entre 5.8 y 7.4).

Los suelos Andosoles son formados a partir de cenizas volcánicas. La clase textural de estos suelos varia de gruesa a media, sobresaliendo las texturas de arena migajonosa, migajón arenoso y limoso. Además, presentan colores gris oscuro, gris muy oscuro y pardo grisáceo principalmente. Estos suelos son fuertemente ácidos o ligeramente ácidos (pH entre 5.0 y 6.2).

Los suelos Chernozem se caracterizan por presentar un horizonte superficial rico en materia orgánica pero más oscuro, que subyace a una capa con altas concentraciones de carbonatos de calcio y con piedras en el perfil que pueden obstruir las labores agrícolas

Los suelos Gleysoles, son suelos de origen aluvial caracterizados por presentar un horizonte de menos de 50 cm de profundidad que está saturado con agua gran parte del año.

Lo anterior nos indica que en la región de estudio, se tienen suelos fértiles que pueden soportar una gran variedad de cultivos sean nativos o introducidos como aguacate, chile, palma camedor, limón persa, cedro rojo, macadamia, Rodríguez (1994). En consecuencia la radio puede ser utilizada para la difusión y extensión de estos cultivos.

4.1.5 Demografía y Migración

(32)

esto, puede estar ligado a la creciente migración, que inició a raíz de la baja en el precio del café (Mestries, 2006), el autor argumenta, que el éxodo masivo de los campesinos se dio alrededor de 1991-1998 con el estallido de la crisis mundial del café y la migración se acentuó en los años 2000-2003 cuando el precio del café tocó fondo. En este lapso cabe notar que al menos de manera inmediata los productores no abordaron nuevas alternativas de producción, esto podría explicarse en parte por la cartera vencida con BANRURAL.

Cuadro 1. Población total en tres periodos; datos de INEGI (1990, 1998 y 2006).

Municipio 1990 1998 2006

Coatepec 61,647 70,430 79,787

Teocelo 13,327 14,050 15,130

Xico 24,062 27,158 32,200

4.1.6 Analfabetismo, población ocupada y grado de marginación

(33)
[image:33.612.95.535.113.219.2]

Cuadro 2. Analfabetismo, población ocupada y grado de marginación (CONAPO, 2000).

Municipio

% de población analfabeta de 15 años o mas

% de población sin primaria completa de 15 años o mas

% de población ocupada de hasta 2 salarios mínimos

Grado de marginación

Coatepec 10.23 32.42 67.17 Bajo

Teocelo 13.88 44.32 74.09 Medio

Xico 19.62 48.57 75.5 Medio

4.1.8 Tenencia de la tierra

En el Cuadro 3, se observa un dominio de la pequeña propiedad (5 has o menos) en los tres municipios y en las dos formas de tenencia (privada y ejidal) en más del 80% de la superficie. Condición relacionada con el grado de eficiencia de la extensión; al respecto (Rivera, 1992), dice… “la falta de eficiencia en el servicio extensión oficial entre otras causas, también se debe en gran medida a la fragmentación de la tierra.” Cabe señalar que al hacer una comparación de datos del censo de 1991 respecto al censo de 1971, existe solo un leve aumento en el número de unidades de producción menores de 5 has y una ligera disminución de unidades de producción mayores de 5 hectáreas.

(34)
[image:34.612.86.547.112.591.2]

Cuadro 3. Unidades de Producción Rural (INEGI, 1991). Cabe señalar que solo en la propiedad privada se compara el dato con el censo de 1971.

Categoría Coatepec % Teocelo % Xico % Total

Regional

% Regional U. de P.

R. Total 2411 100 1324 100 1264 100 4999 100

Hasta 5

Has. 1944 80.6 1132 85.5 1143 90.4 4219 84.4

Mas de 5

Has. 467 19.4 192 14.5 121 9.6 780 15.6

Solo

Privada

Total

1971 662 100 580 100 683 100 1925 100

1991 556 23.1 925 69.9 481 38.1 1962 39.25

Hasta 5

Has.

1971 484 73.1 514 86.6 535 83.9 1533 79.6

1991 402 72.3 837 90.5 403 83.8 1642 83.7

Mas de 5

Has.

1971 178 26.9 66 11.4 148 23.2 392 20.4

1991 154 27.7 88 9.5 78 16.2 320 16.3

Solo

Ejidal

Total

1789 74.2 292 22.1 718 56.8 2799 56

Hasta 5

Has. 1507 84.2 246 84.2 693 96.5 2446 87.4

Mas de 5

Has. 282 15.8 46 15.8 25 3.5 353 12.6

Mixta

Total 66 2.7 107 8.1 65 5.1 238 4.8

Hasta 5

Has. 35 53.03 49 45.8 47 72.3 131 55

Mas de 5

Has. 31 46.97 58 54.2 18 27.7 107 45

4.1.9 Telefonía Rural

(35)
[image:35.612.87.549.196.309.2]

representa casi el doble de la población de Teocelo cuenta con 7 veces más comunidades con telefonía rural y sin embargo, Radio Teocelo es el medio de información más popular entre los agricultores. Representando así, una opción viable para impulsar el extensionismo agropecuario.

Cuadro 4. Servicio de Telefonía Rural por Municipio (INEGI, 2003, 2004 y 2005).

Municipio

2003 2004 2005

SCT TELMEX SCT TELMEX SCT TELMEX

Teocelo 3 ND 3 ND 4 11

Xico 21 ND 21 ND 29 8

Coatepec 30 ND 30 ND 45 15

ND= No Disponible SCT= Secretaria de Comunicaciones y Transportes

4.2 Contexto económico, productivo y tecnológico de la región de estudio

4.2.1 Uso del suelo

Comparando los Cuadros 5 y 6, se observa un aumento en la superficie dedicada a actividades agrícolas particularmente en Teocelo. En Coatepec, el aumento ocurre en la superficie con pasto, al comparar la superficie de 2, 666 Has. con las 6,108 Has., reportadas para los años 1971 y 1990 respectivamente. Esto denota una tendencia a practicar actividades ganaderas; lo cual ocurrió también en el municipio de Xico, aunque en menor escala, y ampliando a su vez la actividad forestal.

Cuadro 5. Superficie (Has.), según uso del suelo (INEGI, 1971). Municipio Sup.

Total

De Labor

Pastos en cerros

Pastos en llanuras.

Bosque Maderable

Bosque

No Made. Incultas Productivas

Coatepec 13,235 9,851 987 1,679 304 306 108

Teocelo 5,645 2,625 395 2,363 - 107 155

[image:35.612.80.547.592.681.2]
(36)

Cuadro 6. Superficie de unidades de producción rurales (Has.), según uso actual del suelo (INEGI, 1991).

Uso actual del suelo Con bosque Sin vege.

Municipio Sup. Total

Sup. De Labor

Solo Pasto Natural

Sup. Total

Solo con bosque

Bosque con pasto

Coatepec 17,377 10,733 6,108 488 463 25 47

Teocelo 5,568 4,423 1,115 14 12 3 7

Xico 12,813 5,807 5,998 979 914 64 29

4.2.2 Ocupación económica

En las gráficas 1a, 1b, y 1c, se observa que en el periodo 1990-2000 el municipio de Coatepec presenta una variación estable en términos de dedicación a actividades económicas diferentes a la actividad agropecuaria. Por el contrario, Teocelo presenta un cambio importante de un 10% más dedicado a actividades extra finca en el mismo periodo.

Por otra parte, llama la atención que en el caso de Xico se presenta un incremento del 10% en la actividad agropecuaria.

(37)

Gráficas 1a, 1b y 1c. Población ocupada según sector económico por municipio (INEGI, 1990 y 2000).

Gráficas 1a, 1b y 1c. Población ocupada según sector económico por municipio (INEGI, 1990 y 2000).

Gráficas (1a) Gráficas (1a)

(38)

Gráficas (1c)

4.2.3 Actividad Agrícola

Al comparar las estadísticas del cultivo de café en la Gráfica 2, se observa un incremento en la superficie en Teocelo y muy significativa en Xico. Coatepec por el contrario, presenta una disminución; que puede explicarse al menos en parte, por la tendencia que presenta su población rural a trabajar en actividades económicas extra finca. Llama asimismo la atención, de que en el caso de Coatepec la iniciativa de los productores por abordar cultivos alternativos es muy significativa (Gráfica 3).

(39)

Gráfica 2. Superficie sembrada de café (Hectáreas) en la región de estudio (INEGI, 1998 y 2006).

(40)

4.2.4 Actividad Ganadera

Al comparar las estadísticas de 1998 y 2006 (Gráficas 4), se observa la importancia de la ganadería, en especial de especies menores, específicamente, las gallinas como fuente de alimentación y comercialización en baja escala. Llama la atención, que en términos de manejo, la variedad en especies conformada por el número de unidades de ganado ovino, caprino, guajolotes y pavos, que agregados a las gallinas conforman un perfil de aprovechamiento complementario de los recursos escasos de tierra y capital. Destacando, el hecho, de que los pavos muestran un crecimiento importante en unidades, común, a los tres municipios lo que sugiere su incorporación permanente a la unidad económica familiar (INEGI, 1998, 2006). De manera singular y, destaca la producción de ganado porcino para los tres municipios y bovino de doble propósito para Coatepec y Teocelo. El ganado ovino es importante sobretodo en Xico. Otra actividad económica importante, es la producción de miel, con 272.7, 90.0 y 51.5 ton., de producción en Coatepec, Teocelo y Xico respectivamente. (INEGI, 2006).

(41)

Gráfica 5. Población ganadera por municipio en número de cabezas (INEGI, 2006).

4.2.5 Componentes tecnológicos

La gráfica 4, muestra el comportamiento en el uso de fertilizante y servicios de sanidad vegetal, importante en los tres municipios. Con respecto a superficie fertilizada se observa un ligero aumento en los municipios de Coatepec y Teocelo, sin embargo, en Xico se observa un aumento de más del 200%; en particular es sugerente en estudios posteriores caracterizar el porque de estos incrementos, para explicar con claridad si tales incrementos son producto de la difusión o es por iniciativa de los productores quienes buscan apoyo y asesoría técnica en las tiendas comerciales de agroquímicos.

Con respecto a servicios de Sanidad Vegetal, se observa una inestabilidad en dicho servicio, lo cual pone en evidencia la poca importancia que le otorga la institución al control de plagas y enfermedades en la región.

(42)

Gráfica 6. Superficie Fertilizada y Servicios de Sanidad Vegetal en hectáreas (INEGI, 1998 y 2003).

4.2.6 Capacitación, transferencia de tecnología y tecnología agropecuaria

La Unidad de Capacitación para el desarrollo Rural (UNCADER) dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y de la SEP., inició sus actividades en 1973, con el propósito fundamental de ofrecer servicios de capacitación y asistencia técnica integral para el Desarrollo Rural. (Entrevista a Arq. Armando Bravo y Ramírez).

(43)

y nutrición en ovicaprinos, entre otros. También realiza actividades de asesoría técnica y de transferencia de tecnología.

Zabaleta (2004), menciona que el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias), que se encuentra en Xalapa, ha impulsado la transferencia de tecnología a través de un modelo denominado Modulo Comunitario de Apoyo a la transferencia de Tecnología en Café (MoCCAT), en municipios cercanos a la zona de estudio como Tlaltetela y Cosautlan. Este modelo, es el resultado de la conformación de un grupo de productores dispuestos a adoptar tecnologías para cultivar café y otros cultivos alternativos que siguen de manera escalonada la introducción y puesta en práctica de las técnicas de manejo propuestas y difundidas a través del módulo. Dentro de estas técnicas destacan: variedades, propagación y densidad de población, control de malezas, podas, fertilización, control de plagas y enfermedades y cosecha que resumen la tecnología de producción (Santoyo, 1994).

(44)

4.3 Historia de la programación de radio Teocelo

A continuación, se realiza una breve historia de la radiodifusora, Sosa (2004), y Domínguez (1988). En esta, se distinguen 3 etapas tomando en cuenta cuatro factores: Historia, actores sociales, perfil de programación y un análisis de la etapa.

4.3.1 1era Etapa 1965-1979

Historia. En esta fase los integrantes del Grupo Promotor de Asistencia Social de Teocelo, formado en los años 50´s, tenían como propósito desarrollar y promover acciones culturales y educativas. Su objetivo, era mejorar el nivel de vida de los campesinos. Para ello, se organizaron y formaron las cooperativas de ahorro y crédito en 1963, conocidas como caja popular. En 1965 obtuvieron el permiso para operar una estación de radio de tipo cultural, en la frecuencia 1490 de A.M. y 250 watts de potencia, con una cobertura solo municipal. Uno de los gestores importantes, fue el contador Antonio Homero Jiménez García1, sin embargo, se presentaron diversos problemas para el grupo, en términos jurídicos; por lo que en 1967 se inicio la tramitación de su situación legal, constituyéndose en ese mismo año como: Centro de Promoción Social y Cultural, A.C. (CEPROSOC), titular del permiso de operación de la XEYT hasta 1998; cuyo objetivo fue la búsqueda de soluciones a los problemas sociales con actividades de tipo cultural y educativo.

En 1978, la falta de personal y los problemas que el equipo técnico enfrento, a su vez, provocó el cese total de las transmisiones en ese mismo año.

Actores sociales y Perfil de programación. Al principio, dos miembros del CEPROSOC, estuvieron encargados de conducir la programación: Antonio Jiménez García y Ramón Cortés Díaz. En esta etapa la radio transmitía generalmente tres horas al día (7:00 a 10:00 A.M.), predominando los programas musicales y los géneros: ranchero, tropical y folklórico; al finalizar cada melodía, se trasmitía un anuncio o aviso.

1

(45)

Análisis. En esta etapa se tuvieron resultados de impacto de comunicación masiva por medio de la Radio, a través de acciones socioculturales y educativas orientadas a disminuir la pobreza. Sin embargo, los autores no mencionan si en algunas de esas actividades se involucraba información técnica o socioeconómica relacionada con la actividad agrícola, puesto que la estación está enclavada en una región cuya actividad está orientada al a beneficiar al sector rural.

4.3.2 2da Etapa 1980-1989

Historia. En este periodo se cambio el nombre de la emisora, de Radio Cultural por el de Radio Cultural Campesina, para denotar que XEYT quería estar muy cerca del sector campesino de la zona, para ello se propusieron dos objetivos particulares: constituir de nuevo un equipo de colaboradores locales para capacitarlos y formar grupos de campesinos interesados en la comunicación que aprendieran a producir programas radiofónicos. A estos grupos se les llamaría comités de radio, y se integraron por un grupo de 3 a 5 miembros de la comunidad. Algunos de ellos actuaron como corresponsales de la emisora teniendo como labores redactar notas para el noticiero campesino, mandar avisos, denuncias, invitaciones, entre otras cosas.

Se consiguió la donación de un equipo transmisor y se aumentó la potencia –de 250 a 1000 watts-, para alcanzar ahora una cobertura regional, por lo que su programación empezó a escucharse en municipios aledaños a Teocelo, como: Xico, Coatepec, Emiliano Zapata, Jalcomulco, Ixhuacan y Ayahualulco.

Se paso de 4 a 14 horas diarias de programas informativos, de entretenimiento, cultura y educación, con la particularidad de que en los diferentes espacios se escuchaban las voces de los mismos oyentes.

(46)

a voluntarios, tomando en cuenta principalmente a los productores y formando los comités de radio para operar la programación.

[image:46.612.86.543.217.431.2]

Perfil de la programación. Para ese entonces, la emisora transmitía en total, 98 horas de la semana, las cuales se distribuían de la siguiente manera.

Cuadro 7. Perfil de programación general de Radio Teocelo en la segunda etapa de 1980 a 1989.

Genero Total de horas Porcentaje

A) Musicales 61:40 61. 7 %

B) Noticieros informativos 7:00 7.2 %

c) De participación popular 16:00 17 %

D) Infantiles 4:30 4.5 %

E) Novelas 2:00 2.2 %

F) Instituciones 1:15 1.4 %

G) Orientación familiar 0:30 0.7 %

H) Mensajes y avisos 5:05 5.3 %

Total 98 100 %

Es importante mencionar que en esta etapa sale al aire un programa agropecuario denominado “De grano en grano” dedicándole una hora por semana, por lo que los temas agropecuarios no tenían gran peso en la programación.

(47)

4.3.3 3ra. Etapa 1990-2007

Historia. Durante estos años, el equipo de radio Teocelo se integro a la “Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares, A.C.” (AVERCOP), integrada por productores, locutores, reporteros, corresponsales y colaboradores voluntarios, institución no lucrativa que se propuso dar una mayor proyección a este medio.

Actores sociales. Principalmente son tres colaboradores: Oscar León Esquivel (Presidente de la AVERCOP), Mario Hernández Esquivel (Director de la radio) y Élfego Riveros (Locutor principal de la radio), además en el programa agropecuario de la radio (La luna en UNCADER), colabora el MVZ Eduardo Moncada (Investigador de la UNCADER).

Perfil de programación general

A continuación se presentan los principales elementos de la programación actual de radio Teocelo:

Avisos. Guzmán (2004), Los avisos o mensajes a la comunidad, son un punto medular en su tarea como radio comunitaria; para mantener informada y en comunicación a la población regional, ya que a través de estos avisos, se anuncian los programas de gobierno en materia de agricultura y desarrollo social, los eventos agropecuarios en general; o bien la pérdida o deceso de algún familiar; o en su caso los mensajes de inmigrantes mexicanos en EU, felicitaciones de cumpleaños u otros eventos de interés para la población radio escucha.

Controles remotos. Estas innovaciones surgen paralelamente a los procesos de autogestión y ofrecen servicios propios de la radio, llevando instrumentos electrónicos hasta lugares donde eventos importantes tienen lugar y permiten su transmisión desde ahí. Estos eventos pueden ser de índole religioso, político y cultural principalmente (Gauchat, 2004).

(48)

Noticias. Radio Teocelo tiene una línea informativa en donde la pluralidad de opiniones se llevan a la mesa de dialogo y discusión con los escuchas y los noticieros se pasan dos veces al día con noticias locales, estatales y nacionales.

Programación musical. A nivel local, transmiten varios programas, entre los que destacan: Voces del Recuerdo, Momento Instrumental, El Sabor de la salsa y Amanecer Ranchero entre otros.

Cabe señalar que Cabildo abierto es el programa con mayor audiencia. En este, participan las autoridades del ayuntamiento para estar en contacto con la ciudadanía. El objetivo, es lograr un acercamiento entre políticos y sociedad civil (Gauchat, 2004).

Programación pecuaria. “La luna en UNCADER”, es un programa con temas agropecuarios que difunde información de tecnología agropecuaria. La temática, está relacionada con: razas mejoradas de ganado, formulas de alimentación, control de enfermedades y reproducción. En agricultura la información es sobre café y caña de azúcar. El programa es transmitido los martes, en horario de 10:00 a 10:30 AM.

Análisis. Cabildo Abierto, es como se expuso líneas arriba el programa más popular y sugiere en el futuro mediato tener mayor impacto en la población.

Sin embargo, la programación agropecuaria aún es muy limitada, ya que solo cuenta con un espacio programático de media hora por semana (lo que equivale a menos de 1% de la programación total). En este marco, los resultados esperados de esta investigación están orientados a generar información que sustente una propuesta de información y comunicación que responda al objetivo inicial de la estación que responda a las necesidades del entorno mayormente orientado al sector primario y en consecuencia a la población rural.

4.3.4 Alcance y Financiamiento

(49)
(50)

CAPÍTULO V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En este apartado, se abordan los conceptos estrategia, desarrollo rural, extensión agropecuaria; se intenta clarificar la diferencia entre extensión y transferencia de tecnología; se describen los principales enfoques de extensión, comunicación y el papel que juega esta en el proceso de información.

5.1 Estrategia

Según Mitzberg et al. (1997), el termino estrategia proviene del griego stratos que significa ejercito y agein que significa conducir o guiar. El concepto de estrategia es un concepto militar y político, aunque en la actualidad los empresarios le dan un enfoque orientado a la competitividad. Ferre (2002), define estrategia, como el arte de elegir y dosificar los medios disponibles y/o determinar las mejores líneas de actuación posibles –en un momento dado- para poder optimizar los objetivos asignados a una empresa. Ferre refiere, es elegir y dosificar porque toda empresa tiene recursos limitados y abunda, objetivo y estrategia están interrelacionados, porque una mala estrategia llevará posiblemente a no poder lograr los objetivos asignados y ante una situación de objetivos exagerados, podrá ser muy difícil encontrar una estrategia que permita alcanzar estos objetivos.

En esta investigación se pretende elaborar una estrategia de comunicación considerando tres elementos: tecnológicos, socioeconómicos y psicológicos.

5.2 Desarrollo Rural

(51)

caminos, comunicaciones, centros de mercadeo, etc.). Mata menciona tres características deseables para alcanzar el desarrollo rural, estas son:

- Un diagnostico de base, para conocer la problemática comunitaria.

- La participación de la población en las decisiones sobre planeación y ejecución de los programas y

- La utilización de tecnologías modernas o mejoradas, adaptadas a las condiciones ecológicas y sociales de los sistemas de producción campesinos.

Katar (1999), considera el desarrollo rural, como un fenómeno que es el resultado de interacciones entre varios factores: físicos, tecnológicos, económicos, socioculturales e institucionales. Como una estrategia es designada para promover el bienestar económico y social de un grupo específico de gente pobre del medio rural. El desarrollo abordado como una estrategia se aborda como una acción multidisciplinaria por naturaleza, representando una intersección de agricultura, sociedad, conducta, ingeniería y liderazgo.

5.3 Extensión agropecuaria

(52)

capacidades y ayuda a la población rural a desarrollar sus dotes de liderazgo y organizativas.

5.4 Enfoques de la extensión

De acuerdo con Axinn (1993), existen los siguientes enfoques en la extensión agrícola: El enfoque general de la extensión agrícola, el enfoque de agricultura por contrato, el enfoque de capacitación y visitas, el sistema de información del conocimiento agrícola, el enfoque del desarrollo de los sistemas agrícolas y el enfoque de las instituciones educativas. De estos, el enfoque general de la extensión es probablemente el más empleado en todo el mundo y se basa fundamentalmente en la “Transferencia de tecnología agrícola”. La finalidad de este tipo de extensión es ayudar a los agricultores a aumentar la producción y normalmente opera bajo el control del gobierno central. La comunicación e intercambio de información ocurre a través del contacto personal entre los productores y el agente de extensión.

5.5 Formas de la comunicación

Biagi (1999), menciona tres formas de comunicación: intrapersonal, interpersonal y masiva. La comunicación intrapersonal es la que se lleva a cabo dentro de la personal. Es decir la misma persona es el emisor y receptor del mensaje. La comunicación interpersonal, es la que establece entre dos o más personas. Esta forma de comunicación es la más usada por el servicio de extensión mediante el contacto personal. Es decir, el agente de cambio comparte la información con un grupo de agricultores y a través de la retroalimentación con ellos, construye los procesos de comunicación e información a que da lugar determinada recomendación agrícola. Por otra parte, la comunicación masiva es la que se realiza entre un individuo y grupo de individuos a través de un dispositivo transmisor (un medio) para audiencias numerosas.

(53)

proceso de transferencia de tecnología. Los medios de comunicación masiva en consecuencia se constituyen un soporte para la extensión agropecuaria al impactar audiencias mayores reforzando el interés y la motivación hacia la innovación propuesta y a promover el cambio tecnológico por los productores, en particular despertando inquietudes hacia nuevos conocimientos técnicos, económicos, financieros y comerciales.

La cobertura de los MMC, es muy amplia comparada con las herramientas grupales, por ese motivo la radio, se está utilizando con mayor frecuencia, en particular ante las restricciones de contratación de personal de extensión, como es el caso de México. Sin embargo, es recomendable combinar el uso de la radio apoyado en un agente de extensión participando en la estación radiofónica, para obtener mejores resultados.

Es importante llamar la atención, en términos de no confundir el concepto de comunicación con el concepto de información. Paoli (1996), define la comunicación como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sean útiles como guía de su acción. Por ejemplo, dos sujetos tienen la misma comunicación no cuando tienen los mismos datos, si no cuando tienen el mismo modo de orientar su acción. En la información se evoca un significado en común, pero este, no necesariamente lleva a una acción entre los sujetos. Por lo que la diferencia sería la acción, es decir en la información existe un contexto en común sin acción y en la comunicación ese mismo contexto lleva a una acción conjunta.

(54)

5.6 Comunicación y comunicación rural

Defleur et al. (2005), define la comunicación, como un proceso durante el cual una fuente o emisor (individuo) inicia un mensaje utilizando símbolos verbales y no verbales y señales contextuales para expresar significados mediante la transmisión de información, de tal manera que los entendimientos similares o paralelos sean construidos por el (los) potencial (les) receptor (es). Ligado al concepto de comunicación, Del Castello y Mathias (2006), acuñan el concepto de comunicación rural, asegurando que es un proceso interactivo entre agricultores y servicios de extensión rural, en el cual la información, el conocimiento y las habilidades son relevantes para el desarrollo rural, utilizando como vehículo los medios de comunicación y el contacto personal. El autor plantea que en este proceso, todos los actores pueden ser innovadores, intermediarios y receptores de información y conocimiento en su momento, con el objetivo de fortalecer habilidades relevantes para mejorar su economía.

5.7 Medios de comunicación masiva y extensión agropecuaria

En este apartado primeramente se describe la importancia de los medios de comunicación como una herramienta de apoyo en la extensión agropecuaria, posteriormente se realiza un esbozo del uso de los principales medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria, se hace hincapié en la radio como un medio con potencial para la extensión agropecuaria y finalmente se realiza una clasificación de estaciones de radio de acuerdo a su enfoque.

5.7.1 Los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria

Figure

Figura 1. Localización de la región de Estudio
Cuadro 2. Analfabetismo, población ocupada y grado de marginación
Cuadro 3. Unidades de Producción Rural (INEGI, 1991). Cabe señalar que solo en la propiedad privada se compara el dato con el censo de 1971
Cuadro 4. Servicio de Telefonía Rural por Municipio (INEGI, 2003, 2004 y 2005).
+7

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado