• No se han encontrado resultados

Impacto de la inversión extranjera en el crecimiento económico del Perú 2000 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto de la inversión extranjera en el crecimiento económico del Perú 2000 2017"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)i. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA. Impacto de la inversión extranjera en el crecimiento económico del Perú 2000-2017 TESIS Para optar por el Título Profesional de:. ECONOMISTA. Asesor: Dr. Muñoz Díaz, Luis Alberto Valderrama Mattos, Oswaldo Rafael Bachiller en Ciencias Económicas Trujillo. Perú 2019.

(2) ii. DEDICATORIA. Está presente investigación está dedicada en primer lugar a Dios nuestro padre celestial, por ser mi motivo de vida quien me guía en cada paso y haberme ayudado a terminar la carrera. Esta investigación está dedicada para una persona muy especial que me ilumina desde el cielo mi tío David, por todos sus consejos, por su apoyo incondicional siempre, siempre te tengo presente en mi corazón y a mi querida tía Úrsula, por haber sido como una madre para mí por sus consejos, pro siempre guiarme en los caminos de Dios y a mi querido padre gracias por todo por creer en mí, por darme tu apoyo incondicional, ser mi motor y motivo para seguir adelante. Y a mi querida hermana Zoila a quien admiro mucho por su fortaleza, que me enseño que pese a las dificultades que te de la vida , siempre salir con la frente en alto.. El autor.

(3) iii. AGRADECIMIENTOS. Agradezco primeramente a mi Dios Todo poderoso por siempre protegerme Y guiar mi vida a diario y darme sabiduría.. A mi familia por su apoyo Y comprensión.. A mis profesores por sus enseñanzas Valores y consejo durante el desarrollo De mi carrera. A mi querido Tío David que desde el cielo Me cuida, por sus enseñanzas y consejos Que me dio en vida, y que nunca olvidare.. A Paola Chilon gracias por tu amistad y por tu apoyo incondicional por siempre estar a mi lado cuando más te he necesitado.

(4) iv. PRESENTACIÓN. Señores Miembros Del Jurado En cumplimiento al Reglamente de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, es grato. dirigirme hacia Uds. para presentar y. exponer mi tesis titulada “EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ PERIODO 2000-2017” con la finalidad de optar por el título de economista. La tesis está elaborada de acuerdo a los parámetros y lineamientos establecidos, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi estancia en pre grado, gracias a los excelentes docentes que tuve durante mi formación académica.. Por lo expuesto espero que la investigación sea de su agrado y la presento para su revisión y evaluación, esperando su respuesta correspondiente..

(5) v. RESOLUSION PROYECTO DE TESIS.

(6) vi. RESOLUSION JURADO DE TESIS.

(7) vii. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................... iii PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ iv RESOLUSION PROYECTO DE TESIS ...................................................................................................... v RESOLUSION JURADO DE TESIS ........................................................................................................... vi ÍNDICE .......................................................................................................................................................... vii RESUMEN ....................................................................................................................................................... ix ABSTRACT ...................................................................................................................................................... x I.. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES: ........................................................................................................................ 1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 4. 1.2. 12.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA......................................................................................................... 4 1.2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................................... 5 1.2.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ........................................................................................ 5 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................................... 5. 1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5. 1.4.1 Objetivo General: ........................................................................................................................ 5 1.4.2 1.5. Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 5. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ........................................................................................ 6. 1.5.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 6 1.5.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 8 1.6 II.. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 13. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................... 14 2.1 TIPO DE DISEÑO: ............................................................................................................................. 14 2.2 MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................. 14 2.2.1 VARIABLES ................................................................................................................................ 14 2.2.2 MÉTODO...................................................................................................................................... 14 2.2.3 POBLACIÓN ............................................................................................................................... 15 2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 15 2.3.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................ 15 2.3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................ 15.

(8) viii. 2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ........................................................................................... 15 III.. RESULTADOS.................................................................................................................................. 16. 3.1 FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .................................................................. 16 3.2 FLUJOS DE IED POR PAISES ....................................................................................................... 18 3.3 FLUJOS DE IED POR SECTORES ............................................................................................... 21 3.4 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) PERIODO 2000-2017 ................. 23 3.5 MODELO ECONÓMICO ................................................................................................................... 34 IV DISCUSIÓN .............................................................................................................................................. 47 V.. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 48. VI.. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 49. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 50. DECLARACIÓN JURADA .......................................................................................................................... 52 CARTA DE AUTORIZACIÓN ..................................................................................................................... 53.

(9) ix. RESUMEN La presente investigación ha sido elaborada con el fin de establecer el impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2000-2017. Hemos determinado que ha sido positivo el impacto de la IED sobre el crecimiento de la economía peruana Esta información nos ofrece un mejor panorama de como los flujos de capital extranjero influyen en la economía nacional y particularmente, el papel que desempeñan dentro del crecimiento económico nacional. Los datos usados en esta investigación son datos reales proporcionados por Pro Inversión y el Banco Central de Reserva Del Perú. Los datos usados son los flujos de IED y el Producto Bruto Interno. En cuanto a La metodología, se procedió al análisis de datos mediante una regresión econométrica para evaluar hasta qué grado es positivo la IED para la economía peruana. Usando Ewies y r-studio se elaboraron 2 tipos de modelos, el primero para ver el impacto que la IED ha causado en el PBI, y el segundo usando el R-studio para analizar el grado de influencia de la IED en el PBI, teniendo en cuenta los quiebres estructurales, producidos por las crisis internacionales tanto la del 2008 como la del 2013. Durante el periodo de estudio el PBI ha tenido una evolución favorable gracias a las inversiones que vienen cada año al Perú, siendo el sector servicios el que ocupa el primer lugar con mayor incidencia, siendo el 46.54% del PBI total, seguido por el de manufactura, minería, comercio, agropecuario, y construcción. Palabras Claves: inversión extranjera, crecimiento económico, Pbi.

(10) x. ABSTRACT The present investigation has been elaborated with the purpose of establishing the impact of the direct foreign investment in the economic growth of Peru during the period 2000-2017. We have determined that the impact of FDI on the growth of the Peruvian economy has been positive This information offers us a better overview of how foreign capital flows influence the national economy and, in particular, the role they play in national economic growth. The data used in this investigation are real data provided by Pro Inversión and the Central Reserve Bank of Peru. The data used ar. e the flows of FDI and. the Gross Domestic Product. Regarding the methodology, we will proceed to the analysis of data through an econometric regression to evaluate the degree to which FDI is positive for the Peruvian economy. Using Ewies and r-studio will be done 2 types of models, the first to see the impact that FDI has caused on GDP, and the second using the r-studio to analyze the degree of influence of FDI on GDP, taking into consideration the structural breaks, produced by international crises both the 2008 and the 2013. During the period of study, the GDP has had a favorable evolution being this evolution thanks to the investments that come every year to Peru, being the service sector the one that occupies the first place with the highest incidence, being 46.54% of the total GDP, followed by manufacturing, mining, commerce, agriculture, and construction. Keywords: foreign investment, economic growth, pbi.

(11) 1. I.. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES: En los últimos 20 años la economía peruana ha sido influenciada por la inversión extranjera que cada año incrementa más, desde el segundo gobierno de Alberto Fujimori, cada vez más transnacionales invierten en el Perú y se ve reflejado en el crecimiento de nuestra economía. Nuestro país se ha convertido en el destino económico favorito, de los capitales extranjeros, cada año, aumenta más la inversión extranjera y nuevas empresas se siguen sumando, lo cual genera crecimiento del empleo y un crecimiento económico acelerado. A continuación, veremos algunos trabajos previos relacionados al tema Bustamante (2015) Su documento de trabajo sobre” LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y SU IMPLICANCIA EN EL PERÚ 2009-2015”, nos expone como la inversión extranjera directa año a año ha ido aumentando, lo cual ha generado un crecimiento de la economía ininterrumpidamente en los últimos años, a pesar que hubo una desaceleración de la economía debido a la crisis de los mercados financieros internacionales. El autor mediante la estimación del modelo de Cointegración usando el método de Johansen demuestra el comportamiento inelástico de la inversión extranjera directa, nos muestra que la tasa de crecimiento es del 1% trimestral, lo cual permitirá que la tasa de crecimiento del PBI crezca en magnitud a 0.13%. Concluye que la inversión extranjera directa (IED) es muy importante para sectores claves de la economía nacional y mundial, destacando el papel del Perú como una economía emergente y atractiva. En ese sentido, es fundamental que el país siga ofreciendo condiciones económicas políticas y estructurales adecuadas, para seguir atrayendo capitales extranjeros a largo y corto plazo, esto se lograra manteniendo una estabilidad, gobernabilidad y políticas claras y sostenibles para el inversionista y defendiendo la institucionalidad y reduciendo barreras para el ingreso de capitales..

(12) 2. Para lograrlo, es realmente beneficioso estudiar los determinantes de la inversión extranjeras, cuales son los requisitos que deben tener en cuenta tanto el recepto como el que invierte. Entre los objetivos se encuentra el grado de estabilidad política y el grado de intervención del gobierno en la economía del Perú, la existencia de derechos legales que resguardan a las empresas extranjeras de actos arbitrarios de expropiación, ya sean por motivos políticos sociales, etc. Salinas, (2015): En su tesis sobre “LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ECONOMÍAS EMERGENTES”, nos da a conocer como mediante la AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (ODA SIGLAS EN INGLES) como los capitales externos han ayudado a las economías emergentes a salir adelante principalmente invirtiendo en infraestructura, educación y desarrollo. A diferencia de la inversión extranjera, que son empresas privadas, con el objetivo de generar tecnología, empleos y capacidad de gestión en las economías, lo cual generaría un crecimiento económico. Usa la estimación de la regresión 𝑦𝑖𝑡=𝛼+𝜃′𝑥𝑖𝑡+𝜀𝑖𝑡, para poder estimar el efecto a largo plazo del capital extranjero., donde yit es la tasa de crecimiento del PBI per capita, 𝑥𝑖𝑡=(𝑎𝑖𝑑𝑖𝑡,𝑓𝑑𝑖𝑖𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑠𝑖𝑡), Eit, es el término de error . La inversión extranjera incluye 3 componentes: capital social, utilidades reinvertidas y préstamos entre compañías. La base de datos de flujos de la inversión extranjera es presentada en términos netos (crédito de transacciones de capital menos débitos entre inversiones directas y sus filiales en el extranjero). Una consecuencia de los resultados es la importancia para el crecimiento de los países en desarrollo es la cantidad de capital extranjero. Basados en los diferentes componentes del capital extranjero total puede tener cierto grado de sustitución entre ellos. Chanduvi(2015): en su Tesis sobre “LA MAGNITUD SOBRE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA”, la relación a corto y largo plazo. La autora utiliza el modelo de Cointegración y el modelo de vectores de corrección de errores, para determinar si hay una relación de largo plazo entre el PBI y la inversión extranjera directa..

(13) 3. Según el análisis de integración la inversión extranjera y el PBI tienen una relación directa creciente., según el análisis de vectores la relación es directa y positiva entre la inversión extranjera y el crecimiento entre los años 1980-2015. Álvarez, (2009): En su informe Técnico “INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA”, el autor hace un análisis entre la relación que hay entre la IED y el crecimiento económico, estudiando el comportamiento de los mercados con modelos neoclásicos, puesto que para los neoclásicos en el largo plazo la IED no afecta al crecimiento económico dentro de una economía de competencia perfecta, productividad marginal decreciente y retornos constante a escala. Según el estudio del modelo de economías neoliberales, para que el crecimiento económico se vea afectado, es necesario la participación de dos variables o factores exógenos: la tecnología y el trabajo. En contraposición a modelo neoliberal, existe el modelo de economía de crecimiento endógeno sostiene que la IED tiene un efecto positivo de manera indirecta en el crecimiento económico a través de la formación de capital y el desarrollo de los recursos humanos. El autor usó datos de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, los periodos usados fueron 1996-2003. Tomando en cuenta para cada país: ➢ El PBI Per cápita en billones de dólares. ➢ El Capital Privado Per cápita en billones de dólares. ➢ El Capital Estatal Per cápita en billones de dólares. ➢ Índice de Gobernabilidad, incluida con un retraso de periodo. ➢ Capital Humano. ➢ IED Per cápita en billones de dólares. ➢ Derechos Políticos de acuerdo al rating de Freedom in The World El autor usando un modelo multi-ecuacional. Este modelo tiene un doble sentido por un lado medir el impacto de la IED en el crecimiento económico de.

(14) 4. Latinoamérica y por otro lado determinar su influencia en la formación de capitales. El autor concluye luego del análisis econométrico de la IED de 14 países y su impacto en el crecimiento económico, concluye en lo siguiente: ➢ La IED impulsa tanto al crecimiento económico como a la formación de capital, todo en términos de medición Per Cápita, mediante un modelo de crecimiento endógeno, el cual es adecuado para explicar estas variables. ➢ La Calidad Institucional es un determinante del crecimiento económico, puesto que la protección de los derechos de propiedad, impulsan a la inversión y con esto al crecimiento, lo cual genera una mayor acumulación de capital privado Per Cápita. ➢ La Inversión Pública contribuye al crecimiento económico, lo cual se explica a través de la mejora de la productividad y la regulación de las economías. ➢ Y finalmente el capital humano promueve tanto la acumulación del capital privado como al crecimiento económico.. 1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 12.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA La investigación acerca de la inversión extranjera directa nos permitirá determinar el impacto que está generando en el crecimiento económico en los últimos 17 años basados en experiencias de los gobiernos, con respecto a la inversión extranjera directa; lo cual será instrumento valioso para la toma de decisiones de política económica (normativa o positiva). Las teorías neoclásicas del crecimiento económico explican que tanto la inversión extranjera como la nacional son un factor determinante para la acumulación de capitales, esto influye en el incremento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo. (Solow-Swan,1956) Las teorías estructuralistas sostienen que la IED tiene efectos positivos en el crecimiento económico a corto plazo y negativos a largo plazo (Di Filippo.2009).. Por lo tanto, al ser un factor importante la IED, para medir y evaluar la economía, ya que una economía no solo se sustenta en la inversión nacional,.

(15) 5. sino también la inversión proveniente del extranjero, es por ello la razón de esta investigación. 1.2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA Esta investigación se realizó para conocer y medir cuál ha sido impacto de la inversión sobre el crecimiento económico si será positivo o negativo, hasta qué punto es bueno y hasta qué punto sería perjudicial y cuál ha sido el comportamiento de la IED en los últimos 17 años. 1.2.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Para el desarrollo de la presente investigación se usó del método científico, puesto que planteó una hipótesis en relación al impacto que causó la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, además esto implica el uso del método deductivo para la recolección de datos para elaboración de los antecedentes, el método analítico para el análisis de la información y el método de medición el cual se vio reflejado en el modelo económico, el cual nos indicó el grado de impacto entre las variables a analizar. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál ha sido el impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en el Perú en el periodo 2000 –2017?. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General: Determinar el impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2017 1.4.2 Objetivos Específicos: ➢ Investigar y analizar la evolución de la inversión extranjera en el Perú, durante el período 2000-2017. ➢ Indagar y analizar la evolución del nivel de crecimiento económico en el Perú, durante el período 2000-2017 ➢ Aplicar una regresión econométrica, determinando el grado de asociación que existe entre la inversión extranjera directa con el nivel crecimiento económico, en el periodo 2000-2017..

(16) 6. ➢ Analizar el impacto de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en el Perú. 1.5. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO. 1.5.1 MARCO CONCEPTUAL INVERSIÓN: Es el capital colocado para tener una ganancia futura, ya sea por una persona, una empresa o un gobierno. INVERSIÓN NACIONAL Es toda inversión que se da dentro del país mediante capitales colocados para mejorar sectores productivos, sociales culturales y educación Existen dos tipos: ➢ Inversión Pública: Es el capital que viene del estado proveniente de impuestos, e ingresos para mejorar la comunidad o sociedad. ➢ Inversiones Privadas: Es el capital proveniente de personas jurídicas o naturales, generando valores económicos, social y ambiental. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Es la colocación de capital. ya sea de personas o de empresas en un país. extranjero, ya sea por la creación de una nueva empresa o la adquisición de alguna empresa ya creada, pero con problemas financieros o con proyección de ampliarse. Para La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , la IED tiene por objetivo ejercer un control a largo plazo sobre la empresa adquirida o la empresa a la cual se asoció, el criterio de control está establecido .es que la propiedad adquirida sea el 10% de la empresa matriz o principal. PRODUCTO BRUTO INTERNO Es el valor monetario de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado ya sea trimestral, semestral o anual. En la contabilidad nacional, el PBI se define como el valor bruto de producción de bienes y servicios, pero sin que haya duplicidad, es decir no incluye las adquisiciones de bines de un periodo anterior (transferencia de activos), ni el valor de materia prima ni bienes intermedios..

(17) 7. En conclusión, es el valor monetario de la actividad económica del país, de todo lo que ha sido capaz de producir en un tiempo determinado. CRECIMIENTO ECONÓMICO Es el aumento de bienes y servicios, o de la renta producida por una economía en un periodo determinado. En otras palabras, el crecimiento económico se refiere al incremento de indicadores como la producción de bienes y servicios, la inversión, el ahorro, el mayor consumo de energía la balanza comercial favorable, el aumento del consumo Per Cápita. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO El Crecimiento Económico se mide en porcentajes de aumento del PBI, asociado a la productividad a lo largo de un año. IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO La importancia del crecimiento económico radica en el incremento del trabajo, la producción, mejoras en la productividad, incremento de ingresos, disminución de índices de pobreza, además contribuye al desarrollo económico y social de un país o nación. DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico está referido a variables cualitativas tales como educación, salud, vivienda, entretenimiento, y las necesidades básicas alimentación y vestido. Todos estos conceptos o variables se encierran en un factor central llamado bienestar social.. MEDICIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico se mide en base a aspectos simples de la vida diaria en la población en cada país; ➢. Esperanza de vida. ➢. Porcentajes de viviendas con electricidad.. ➢. Porcentajes de población con acceso a agua potable..

(18) 8 ➢. Número de teléfonos por habitantes.. ➢. Tasa de mortalidad.. ➢. Promedio de año de estudios.. ➢. Porcentaje de la población con acceso a internet.. ➢. Ingreso Per Cápita.. ➢. Desigualdad medida en Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini.. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Un país en desarrollo necesita mejoras en educación, salud, responsabilidad social, para lograrlo es importante que un país, no solo este en crecimiento económico, lo cual es bueno, pero si no hay desarrollo, no habría como aprovechar los recursos obtenidos del crecimiento y no habría avances.. MERCADOS FINANCIEROS Los mercados financieros son un mecanismo a través del cual se intercambian, activos financieros entre agentes económicos y el lugar en donde se determinan sus precios. Los mercados financieros se basan principalmente en la ley de la oferta y la demanda, es decir si una persona o entidad necesita comprar algo a un determinado precio, deberá esperar que otra persona o entidad vendan ese algo al precio determinado 1.5.2 MARCO TEÓRICO La relación entre crecimiento económico e inversión extranjera directa es asociada directamente al trabajo, capital y tecnología .haciendo un análisis de cada factor, damos como resultante que el factor capital y sus componentes, provocan un crecimiento de los modelos económicos identificados, dando como resultado que. la inversión extranjera es un determinante para el. crecimiento de la producción de la economía a largo plazo, dado que esto deviene de las transnacionales que. tiene que transferir, bienes físicos ,. tecnología de producción, ventas y más recursos a sus empresas o filiales dentro del territorio nacional ..

(19) 9. BARACALDO, Diego1(2001)realizo un análisis entre las variables del crecimiento económico y la inversión extranjera y menciono 3 canales. 1. CANAL DE DEMANDA: Este canal permite encontrar la relación entre la inversión y el comercio, donde el aumento de la IED permite que las empresas dependientes de las transnacionales se amplíen, mejorando la productividad, la tecnología y el incremento de conocimiento de la sucursal. 2. CANAL DE OFERTA: Este canal nos permite conocer como las economías de escala pueden mejorar el nivel de productividad y el rendimiento creciente según lo establecido por la función de producción, de la empresa sucursal ante la inversión extranjera. 3. CANAL NO TRADICIONAL Este canal está orientado a los tratados y acuerdos establecidos que puedan generar confusión en la IED, esto se traduce en los requisitos, normas, o parámetros, que establece el acuerdo en donde se genera la creación, traspaso, eliminación o desviación del movimiento de la IED, empresas sucursales específicas. CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico en los países subdesarrollados, como el Perú, va directamente proporcional, a la inversión extranjera, aunque no siempre, pero en mayoría de casos, ya que, al venir capital extranjero, e invertir en nuestro país, genera incremento del PBI, del empleo, lo cual genera un crecimiento económico.. 1. Tomado como referencia de Crecimiento Económico Y flujos de inversión extranjera directa. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Economía..

(20) 10. EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SOLOW El modelo de ROBERT SOLOW (1956), también conocido como el modelo de crecimiento exógeno o modelo neoclásico, en el cual nos explica la relación que existe entre la oferta, la producción y la inversión para el crecimiento económico de un país, esto se ve reflejado en la acumulación de capital físico, el trabajo y el avance tecnológico. El modelo SALA-I-MARTIN, XAVIER (1994) explica la relación de esta teoría de crecimiento: producto final es igual al consumo más la inversión. Sabiendo que la inversión es igual al producto de la tasa de ahorro y del producto o renta nacional. XAVIER menciona en su obra “al igual que el consumo agregado, inversión agregada es una fracción de la renta nacional. Como una economía cerrada sin gasto público, el ahorro y la inversión coinciden, la tasa de ahorro, es también la tasa de inversión” La ecuación fundamental de esta teoría es la siguiente: K´t=sf(kt,A)-(δ+n)kt Donde la primera expresión representa la tasa de ahorro(s), si la tasa de ahorro aumenta, trae como consecuencia el aumento de la inversión agregada. La segunda expresión hace mención a la a la inversión requerida, para que se mantenga el capital per capital que está en función de la tasa de depreciación del capital y el crecimiento poblacional. Se concluye que la inversión es un factor que impacta positivamente en la acumulación de capital por ello también en el crecimiento económico. Por ello se infiere que la inversión extranjera contribuye al crecimiento de la producción, porque permite mejor el nivel tecnológico y el capital de las empresas sucursales. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Para explicar el porqué de la IED, vamos a tomar en cuenta las más importantes teorías que explican el origen y la importancia que la IED ejerce en una economía..

(21) 11. TEORÍA NEOCLÁSICA La teoría neoclásica nos plantea 3 supuestos para explicar el porqué de LA IED, a continuación, se hará una breve explicación de cada supuesto: ➢ La Maximización de Beneficios: Existen dos tipos de beneficios: el beneficio económico y el beneficio contable: el beneficio económico es el que se determinada mediante la diferencia entre el ingreso total y el costo total (el costo total incluye los costos implícitos y explícitos). El beneficio contable es la diferencia entre el ingreso total menos los costos explícitos. ➢ La Competencia Perfecta: Las empresas estandarizan sus productos, sus productos son sustitutos perfectos de otros que venden otras empresas. Aceptan los precios, la cantidad de productos producidos no afectan al precio de mercado. Los factores de producción son móviles a largo plazo, es decir si una empresa es rentable, será capaz de adquirir factores de producción que necesita. Las empresas tienen información de los consumidores y viceversa, lo cual permite que no haya inconvenientes en la toma de decisiones de consumo y producción. ➢ Igualdad De Precios A Largo Plazo De Factores De Producción: habrá un equilibro de precios de factores de producción a largo plazo. ➢ La Existencia De Homogeneidad En Las Funciones De Producción: Partiendo de la función de producción Q=F (K, L), la homogeneidad lineal nos dice que habrá rendimientos constantes a escala, es decir al aumentar el valor de las variables independiente “n” veces entonces el valor de la función se incrementara exactamente “n” veces. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Teoría propuesta por Raymond Vernon entre los años 1966 y 1997 el cual nos dice que todo producto que ingresa en el mercado pasa por 3 fases que conforman el ciclo de vida del producto:.

(22) 12. ➢ La Introducción Del Producto En El Mercado: caracterizada por la falta de acabados del producto, falta de difusión del producto, la demanda es incierta, el precio es inelástico, las barreras son altas, debido a la poca difusión de tecnología requerida. ➢ La Estandarización: En esta etapa variables como la tecnología, demanda, diseño y organización del producto son más conocidos hay más difusión de la tecnología, lo cual permite que las barreras el ingreso de competidores disminuyan o sean casi inexistentes. ➢ La Maduración del producto: en esta última fase la demanda crece lentamente, la diferenciación del producto ya no se mide por la tecnología sino por el uso de mercadeo. TEORIA ESTRUCTURALISTA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO La teoría estructuralista sostiene que hay factores que promueven el crecimiento económico, estos factores son la industrialización y el crecimiento endógeno, es decir sostiene que la industrialización fortalecerá más la económica, planteando la teoría de crecimiento endógeno. Esta teoría sostiene que el crecimiento económico es resultados de factores endógenos y no de fuerzas externas(IED). Para los estructuralistas los factores externos como la inversión extranjera directa, traen estancamiento de la economía, ya que para ellos la economía depende de la acumulación de capital físico, humano y técnico, lo cual genera rendimientos crecientes a la economía. EL ROL DEL ESTADO EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA El estado juega un rol importante, puesto que mediante políticas económicas y leyes se encargan de regular las inversiones extranjeras en el país. Durante la década de los 90 el presidente de ese entonces Ing Alberto Fujimori dio un decreto Legislativo 662, llamada ley de promoción de las inversiones extranjeras, mediante la cual.

(23) 13. garantizaba la estabilidad gubernamental y buen clima para garantizar las inversiones extranjeras. 1.6 HIPÓTESIS El impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú ha sido positivo en el periodo (2000-2017)..

(24) 14. II.. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2.1 TIPO DE DISEÑO: - Histórica, porque estudia el comportamiento de dos variables en un determinado tiempo con información histórica. - Descriptiva porque describe el comportamiento de las variables inversión extranjera (exógena) y crecimiento económico (endógena) y su evolución - No experimental porque son estudiados, en el contexto real, sin sufrir modificación alguna. - Longitudinal y correlacional, porque se busca establecer una relación causa efecto entre las variables analizadas para poder inferir resultados positivos de la investigación 2.2 MATERIAL Y MÉTODOS 2.2.1 VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE: Como variable dependiente usaremos el crecimiento económico, el cual se verá reflejado en el indicador principal el PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) VARIABLE INDEPENDIENTE: Como. variable. independiente. usaremos. LA. INVERSIÓN. EXTRANJERA DIRECTA (IED), el cual se verá reflejado en el indicador principal, los flujos de IED. VARIABLE DICOTOMA: Es una variable usada para medir el cambio de régimen y corregir el modelo y los valores van entre 0 y 1 de acuerdo desde donde se quiere corregir 2.2.2 MÉTODO Para esta investigación se usó el método científico puesto que se recurrió al planteamiento de una hipótesis para conocer la viabilidad de la investigación. dentro del método científico hay dos métodos que se usaron en el desarrollo de la presente investigación: ➢ El Método Deductivo: para recolectar datos e información. ➢ El Método Analítico: para analizar la información y datos.

(25) 15. recolectados 2.2.3 POBLACIÓN La base de datos histórica del PBI Y Los flujos de inversión extranjeras. Periodo 2000-2017 2.2.4 MUESTRA. La muestra es igual a la población 2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.3.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ➢ Se usó la técnica análisis documental para Obtener información histórica y la evolución del PBI y los flujos de inversión extranjera directa, recurriendo a fuentes confiables de investigación. 2.3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ➢ En esta investigación los instrumentos de recolección de datos fueron las memorias anuales físicos y virtuales publicados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), respecto a la evolución del producto bruto interno (PBI) 2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ➢ Se procedió a realizar un análisis de la evolución de los flujos de inversión extranjera teniendo en cuenta a los países que intervienen y a los sectores a los cuales más se han visto influenciados desde el año 2000 al 2017 según la data histórica de Pro Inversión. ➢ Se procedió a realizar un análisis de la evolución del PBI durante el periodo 2000-2017 de acuerdo a los datos histórica proporcionada por el BCRP. ➢ Se procedió a realizar un estudio en conjunto de ambas variables a fin de determinar la influencia de la IED sobre el PBI. Usando el modelo de Cointegración y el modelo de vectores de corrección de errores (VEC), se determinó la relación a largo plazo entre la IED y el PBI..

(26) 16. III.. RESULTADOS 3.1 FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA A continuación, se presenta (la tabla N°1 y grafico N° 1), la información de Pro Inversión, la cual permite conocer el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en el periodo 2000 al 2017 Tabla N° 1 Flujos de IED periodo 2000-2017 AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017. INV. DIRECTA EXTRANJERA (Millones US$) 809.7 1,144.3 2,155.8 1,335.0 1,599.0 2,578.7 3,466.5 5,491.0 6,923.7 6,430.7 8,454.6 7,664.9 11,917.8 9,298.1 7,884.5 8,272.0 6,863.0 6,007.0. VARIACIÓN. 41.3% 88.4% -38.1% 19.8% 61.3% 34.4% 58.4% 26.1% -7.1% 31.5% -9.3% 55.5% -22.0% -15.2% 4.9% -17.0% -12.5%. Fuente: Pro Inversión La tabla N° 1 nos muestra los flujos de IED a lo largo del periodo 2000 al 2017, además también nos permite conocer la variación que ha sufrido durante el periodo mencionado. El primer año de estudio (2000) nos permite conocer que el Perú recibió 809.7 millones de dólares por concepto de IED. Para el año siguiente dicho monto se incrementó en 41.3%, al haberse obtenido 1.144.3 millones de dólares por concepto de IED. En el año 2002 el incremento de la IED fue más del doble, pero en el año 2003 debido a la crisis internacional producida por los ataques de EEUU A AFGANISTAN, devinieron a una inestabilidad económica que afecto a varios países entre ellos el Perú..

(27) 17. Del 2004 al 2008 se mantuvo la IED, tuvo un comportamiento irregular, pero se mantuvo positivo, tiene a bajar, pero no gran escala. En el año 2009 nuevamente la crisis internacional causo estragos en el Perú, lo cual permitió que la IED baje considerablemente de 6430.7 a 6923.7. El flujo de IED disminuyo en 7.1%. 8454.6 millones de dólares. Para el año siguiente se recuperó la economía el incremento del flujo de IED fue de 31.5%, lo cual permitió recaudar un total de 8454.6 millones de dólares. A partir del año 2010 la IED, presenta una irregularidad, tiende a subir y a bajar el flujo de IED, esto debido a la coyuntura política, social, en la que se vive. Finalmente, entre el año 2000 al 2017 se registró un total de 123056.7 millones de dólares en IED. FIGURA N° 1 EVOLUCIÓN DE LA IED 2000-2017 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% -20.0% -40.0% -60.0%. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2/. 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 -. INV. DIRECTA EXTRANJERA BCRP. VARIACIÓN. Elaboración propia a partir de los datos de pro inversión. El presente gráfico nos muestra la evolución de los flujos de IED, a lo largo del periodo 2000-2017.Se puede mostrar el comportamiento irregular que los flujos de IED HAN TENIDO EN EL PERU El presente gráfico nos muestra el comportamiento de la IED, nos muestra que la cifra más baja se dio en el año 2003, debido a la crisis que se vivió. Se puede observar una recuperación, pero con tendencia a bajar, ya sea por la coyuntura social, política o internacional que se está viviendo..

(28) 18. 3.2 FLUJOS DE IED POR PAISES A continuación, veremos la estructura de la IED según los países que invirtieron en nuestro país desde el año 2000 al 2017 TABLA 2.1 IED. POR PAÍS DE ORIGEN PERIODO 2000-2017 (MILLONES US$) PAÍS ESPAÑA REINO UNIDO CHILE EE.UU. PAISES BAJOS BRASIL COLOMBIA CANADA PANAMA LUXEMBURGO MEXICO SUIZA SINGAPORE BERMUDA JAPON FRANCIA CHINA ALEMANIA BAHAMAS BELGICA ECUADOR URUGUAY ITALIA CAYMAN ISLAS SUECIA COREA ARGENTINA PORTUGAL GRAN BRETAÑA LIECHTENSTEIN AUSTRIA DINAMARCA VENEZUELA AUSTRALIA NV.ZELANDIA MALTA BOLIVIA HONDURAS RUSIA FINLANDIA OTROS Total general. 2000 4,479.9 2,170.7 904.5 1,555.6 847.4 59.1 75.8 182.7 570.3 19.0 19.4 272.1 0.0 0.0 102.2 223.7 122.2 77.4 6.7 57.3 40.4 102.6 50.3 0.0 59.8 20.7 58.2 15.4 24.6 13.9 3.7 4.8 3.4 4.5 7.2 0.0 4.7 0.2 0.2 0.1 72.6 12,233.4. FUENTE: PROINVERSI. 2001 4,453.5 2,360.2 1,027.4 1,467.8 1,085.1 42.1 83.1 186.9 579.9 76.9 21.5 275.5 0.0 0.0 102.2 438.3 122.2 94.3 6.7 57.3 40.4 126.6 58.1 0.0 57.1 20.7 58.4 35.4 24.6 13.9 4.8 4.8 3.4 4.5 7.2 0.0 4.7 0.2 0.2 0.1 72.6 13,018.8. 2002 4,495.7 2,437.4 1,053.5 1,332.5 1,102.9 47.7 617.2 183.4 1,037.2 88.0 21.8 278.4 0.0 0.0 105.7 380.5 122.6 101.3 13.8 86.2 40.4 126.1 63.9 0.0 55.8 28.2 28.5 35.4 24.6 20.4 5.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 0.5 0.1 69.2 14,031.4. 2003 4,498.1 2,522.3 1,054.7 1,438.7 1,170.5 46.6 619.3 179.9 1,069.1 88.7 21.8 289.2 0.0 0.0 105.7 53.0 122.6 104.4 25.9 109.1 41.2 122.9 167.1 0.0 55.5 39.3 28.5 37.3 24.6 20.4 5.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 0.5 0.1 69.2 14,158.3. 2004 4,097.8 2,199.4 914.6 1,603.7 1,480.3 257.4 619.3 161.9 1,070.3 75.0 21.8 293.9 20.0 0.0 105.7 53.0 122.6 105.6 25.9 109.3 52.0 138.1 269.6 0.0 55.5 44.8 28.5 37.3 24.6 20.4 5.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 1.1 0.1 1.2 14,042.7. 2005 3,783.6 2,181.5 830.6 1,872.8 1,145.3 258.6 624.0 188.1 811.2 74.3 437.2 303.8 20.0 0.0 106.6 53.0 122.8 106.3 25.9 109.3 56.2 138.9 269.6 0.0 54.0 48.2 28.5 37.3 24.6 20.4 5.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 2.5 1.3 1.2 13,769.8. 2006 3,682.0 2,848.8 902.6 2,237.8 1,179.6 332.9 666.4 300.4 839.8 72.8 439.2 308.9 123.5 15.5 116.8 53.0 122.8 107.9 197.9 109.3 59.2 138.9 140.3 0.0 54.0 48.2 29.8 37.3 24.6 19.1 6.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 2.5 1.3 1.2 15,247.5. 2007 3,740.7 2,960.7 908.8 2,243.0 1,179.7 337.4 759.9 300.4 888.1 101.3 447.7 319.1 123.5 21.0 116.8 53.0 147.3 109.4 198.5 79.3 64.3 138.9 119.5 30.1 54.0 48.2 29.8 37.3 24.6 19.3 6.2 4.8 3.4 6.7 7.2 0.0 4.7 0.2 2.5 1.3 1.2 15,639.8.

(29) 19. TABLA 2.2 IED. POR PAÍS DE ORIGEN PERIODO 2000-2017 (MILLONES US$) PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 ESPAÑA 3,800.10 3,931.80 4,091.40 4,133.50 4,441.50 4,346.80 4,468.50 4,512.70 4,522.50 4,522.50 REINO UNIDO 3,451.50 3,750.20 3,943.50 4,298.50 4,314.90 4,314.90 4,336.00 4,336.00 4,336.00 4,336.00 CHILE 1,559.70 1,753.10 1,784.60 1,821.00 1,845.10 2,635.00 2,661.10 3,612.40 3,839.10 3,839.10 EE.UU. 2,258.20 2,669.00 2,769.20 2,769.30 2,779.30 2,800.90 2,756.90 2,756.90 2,756.90 2,756.90 PAISES BAJOS 1,181.30 1,349.90 1,520.00 1,532.80 1,532.80 1,532.80 1,532.80 1,532.80 1,532.80 1,532.80 BRASIL 342.2 493.2 1,105.90 1,142.00 1,147.00 1,164.60 1,187.70 1,187.70 1,200.90 1,200.90 COLOMBIA 774.3 818.9 1,111.30 1,139.70 1,054.20 1,079.10 1,079.10 1,124.10 1,179.10 1,179.10 CANADA 709.8 709.8 731 871 1,074.10 1,074.10 1,070.30 1,070.30 1,070.40 1,070.40 PANAMA 930 931.9 934.2 935.8 936.9 938.5 945.1 944.8 944.8 944.8 LUXEMBURGO 98.3 97.5 272.4 272.4 272.4 541 543.3 557.5 557.5 557.5 MEXICO 454.8 464.8 464.8 464.8 476.8 457 476.7 487 535 535 SUIZA 335.5 376.8 422.4 436.6 455 469.7 487.8 487.8 487.8 487.8 SINGAPORE 123.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 BERMUDA 21 30.5 30.5 38.9 76.8 210.8 293.1 293.1 293.1 293.1 JAPON 168.4 187.4 227.4 234.4 238.4 238.4 238.4 238.4 238.4 238.4 FRANCIA 201 214.3 214.3 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5 CHINA 147.3 147.3 147.3 148.3 208.6 208.6 208.6 208.6 208.6 212.2 ALEMANIA 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 BAHAMAS 155.5 155.5 183.1 183.1 183.1 183.1 183.1 183.1 183.1 183.1 BELGICA 79.3 79.3 79.3 79.3 90.6 90.6 177.6 177.6 177.6 177.6 ECUADOR 76.5 80.9 122.2 123 145.4 157.2 160.8 160.8 160.8 160.8 URUGUAY 133.3 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 ITALIA 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 127 127 127 127 CAYMAN ISLAS 30.1 60.1 60.1 60.1 81.1 96.1 96.1 96.1 96.1 96.1 SUECIA 64.2 64.2 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6 COREA 44 44 44.1 44.1 44.1 44.1 44.1 44.1 44.1 44.1 ARGENTINA 29.8 29.8 30.8 38.8 38.8 38.8 39.7 39.7 39.7 39.7 PORTUGAL 37.3 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 GRAN BRETAÑA 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 LIECHTENSTEIN 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 AUSTRIA 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.9 9.9 11.2 DINAMARCA 4.8 4.8 4.8 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 VENEZUELA 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 AUSTRALIA 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 7.2 7.3 7.3 7.3 7.3 NVZELANDIA 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 MALTA 0 0 0 0 0 0 4.8 4.8 4.8 4.8 BOLIVIA 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 HONDURAS 0.2 0.2 0.2 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 RUSIA 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 FINLANDIA 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 OTROS 1.7 1.8 2.7 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 Total general 17,600.60 19,398.40 21,315.40 22,025.70 22,695.00 23,881.00 24,258.10 25,323.50 25,679.40 25,684.20 FUENTE: PRO INVERSIÓN. La Tabla N° 2.1 y 2.2 nos presentan los flujos de IED por país de origen durante el periodo 2000-2017, según el país de origen, es decir los países que invierten en Perú, dicha información fue proporcionada por pro inversión, según la cual observamos que son más de 40 países que invierten en nuestro país ya sea en mayor o menos cantidad..

(30) 20. Chile es el país sudamericano que más invierte en Perú, incluso, llegando a superar desde el 2015 a EEU como el país de américa que más invierte en nuestro país. La IED en el 20017 ascendía a más de 3 mil millones de dólares. Junto a chile y EE.UU., también están Reino Unido, España y Países Bajos como los 5 principales inversionistas en el Perú. FIGURA N° 2 FLUJO PORCENTUAL DE INVERSIÓN 2000-2017 5 PRINCIPALES PAISES. 7.05% 12.01%. 22.35%. 9.69%. 17.97%. ESPAÑA. REINO UNIDO. CHILE. EE.UU.. PAISES BAJOS. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Pro Inversión. En el Gráfico N° 2 se muestra los 5 principales países que invierten en nuestro país, siendo estos España, Reino Unido, Chile, EE.UU. Y Países Bajos, siento el total del 69% de la inversión en el periodo 2000-2017. Se destaca que el país que más invirtió es España con el 22.35%, y el que menos aporto son los Países Bajos con el 7.05%. Chile es el país sudamericano que más invierte, con un 9.69%, si bien es cierto que chile supero en los 2 últimos años en inversión a EEUU (2016 y 2017), la inversión de EEEUU en el periodo 2000-2015 fue superior a Chile..

(31) 21. Cabe resaltar que, a pesar de la crisis internacional del 2008, la inversión, de estos 5 países se mantuvo debido a las reservas de capitales que mantuvieron en años anteriores. 3.3 FLUJOS DE IED POR SECTORES TABLA: N°3.1 FLUJOS DE IED SEGÚN SECTOR ECONÓMICO 2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 2010. MINERIA. SECTOR. 1,698.00. 1,703.10. 1,706.70. 1,776.50. 2,016.30. 2,069.20. 2,650.80. 2,747.70. 3,204.00. 4,126.30. 5,028.40. COMUNICACIONES. 4,587.60. 4,366.80. 4,669.30. 4,697.40. 4,310.30. 3,687.80. 3,679.60. 3,751.10. 3,651.90. 3,699.60. 3,788.60. FINANZAS. 1,764.10. 2,251.80. 2,057.70. 1,910.20. 1,967.50. 2,300.30. 2,498.60. 2,564.90. 3,614.60. 3,736.40. 3,895.50. ENERGIA. 1,537.10. 1,625.70. 1,626.30. 1,632.10. 1,647.80. 1,647.80. 1,664.20. 1,673.00. 1,831.80. 2,189.60. 2,458.90. INDUSTRIA. 1,556.80. 1,719.10. 2,432.00. 2,456.90. 2,375.30. 2,297.60. 2,792.10. 2,811.20. 2,925.20. 3,061.30. 3,095.40. COMERCIO. 625.2. 646.5. 645.2. 645.6. 667.3. 665.3. 701.3. 710.5. 725.8. 756. 786.9. PETROLEO. 97.9. 157.9. 207.9. 207.9. 207.9. 207.9. 207.9. 233.2. 394.4. 416. 637.8. SERVICIOS. 155.7. 303. 349.3. 366.4. 373.2. 384.9. 395.7. 420.7. 444.9. 554.9. 647.2. CONSTRUCCION. 60.2. 70.6. 70.6. 81.4. 86.1. 95.2. 124.2. 163.9. 204.7. 224.9. 329.1. TRANSPORTE. 27.8. 40.8. 133.5. 246.9. 248.4. 265.2. 265.2. 265.2. 302.9. 322.9. 331.3. PESCA. 5.5. 5.5. 5.5. 5.5. 10. 14.5. 133. 163. 163. 163. 163. TURISMO. 58.4. 58.4. 58.4. 62.1. 62.1. 63.2. 63.4. 63.5. 63.8. 72.3. 76.6. AGRICULTURA. 44.4. 44.4. 44.4. 44.4. 44.4. 44.4. 44.4. 44.8. 45.7. 45.7. 45.7. VIVIENDA. 13.4. 24.1. 23.3. 23.7. 24.8. 25.1. 25.7. 25.7. 26.8. 28.3. 29.8. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. SILVICULTURA Total general. 12,233.40 13,018.80 14,031.40 14,158.30 14,042.70 13,769.80 15,247.50 15,639.80 17,600.60 19,398.40 21,315.40. Fuente: Pro Inversión. TABLA: N°3.2 FLUJOS DE IED SEGÚN SECTOR ECONÓMICO 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 2016. 2017. MINERIA. SECTOR. 5,391.00. 5,611.70. 5,592.00. 5,637.70. 5,648.10. 5,648.10. 5,648.10. COMUNICACIONES. 3,808.00. 3,932.40. 4,569.20. 4,569.20. 5,119.20. 5,324.20. 5,324.20. FINANZAS. 4,081.80. 4,213.50. 4,257.30. 4,297.90. 4,695.20. 4,695.20. 4,695.20. ENERGIA. 2,521.40. 2,630.20. 3,078.50. 3,287.10. 3,377.30. 3,444.80. 3,446.10. INDUSTRIA. 3,108.10. 3,126.80. 3,169.40. 3,218.00. 3,218.50. 3,218.90. 3,218.90. COMERCIO. 794.5. 795.8. 796.8. 800.8. 803. 850.9. 850.9. PETROLEO. 657.8. 679.7. 679.7. 679.7. 679.7. 679.7. 679.7. SERVICIOS. 654.7. 658.4. 673.5. 671.9. 671.6. 671.6. 671.6. CONSTRUCCION. 329.1. 360.4. 372.6. 381.5. 382.5. 382.6. 386.2. TRANSPORTE. 360.2. 361.9. 366.4. 364.5. 364.5. 386.2. 386.2. PESCA. 163. 163. 163. 163. 163. 163. 163. TURISMO. 76.6. 81.6. 83.1. 83.1. 83.1. 83.1. 83.1. AGRICULTURA. 45.7. 45.7. 45.7. 69.8. 69.8. 82.9. 82.9. VIVIENDA. 32.7. 32.7. 32.7. 32.7. 46.9. 46.9. 46.9. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 1.2. 22,025.70. 22,695.00. 23,881.00. 24,258.10. 25,323.50. 25,679.40. 25,684.20. SILVICULTURA Total general. FUENTE: PRO INVERSIÓN.

(32) 22. Las tablas 3.1 y 3.2 nos muestran el flujo de IED por sector económico en el periodo 2000-2017(en millones US$) y notamos que la minería es el principal sector que más inversión ha tenido desde el año 2010 al 2017, puesto que en el periodo 2000 al 2009 fue las comunicaciones el sector que más inversión tenia. Notamos que cada año el total de la inversión ha subido, y esto debido a que cada año el Perú se constituye un destino atractivo para invertir. En el año 2000 la inversión total fue 12233.4 mil millones de dólares, monto que cada año fue subiendo, en el año 2017 el monto de inversión alcanzo los 25684.2 mil millones de dólares. La minería, comunicaciones, finanzas, energía e industria son los sectores principales en los cuales hay más inversión.. FIGURA N°3 FLUJO PORCENTUAL IED POR SECTORES 5 PRINCIPALES SECTORES. 14.65%. 19.97%. 12.15%. 22.80% 17.50%. MINERIA. COMUNICACIONES. FINANZAS. ENERGIA. INDUSTRIA. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Pro Inversión El gráfico nos muestra el flujo de la IED en los 5 principales sectores de la economía en variación porcentual..

(33) 23. Las comunicaciones ocupan el primer lugar con el 22.80% de los flujos de inversión, y esto se traduce en el ingreso de varias empresas de telefonía celular en el Perú, además de las telefonías fijas, el internet, el cable, y también los televisores extranjeros con filiares en el Perú. La minería ocupa el segundo lugar con el 19.97% del flujo de inversión y esto se traduce en los grandes proyectos mineros que están haciendo en el Perú. Cierran la lista finanzas, minería. e industria con el 17.5%,12.50% y 14.65%. respectivamente. Cabe resaltar que los 5 sectores mencionados, suman un total de 87.07% del total del flujo de IED que ha llegado al país en el periodo 2000-2017. 3.4 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) PERIODO 2000-2017 A continuación, se presenta información de la evolución del PBI en el periodo 2000 al 2017 tanto a en soles como en dólares (al tipo de cambio setiembre 2018 TABLA N° 4 EVOLUCION DEL PBI 2000-2017 AÑO. PBI EN MILLONES S/.. 2000. 222,206.71. 2001. 223,579.58. 2002. 235,772.95. 2003. 245,592.61. 2004. 257,769.79. 2005. 273,971.15. 2006. 294,597.83. 2007. 319,693.00. 2008. 348,923.00. 2009. 352,584.02. 2010. 382,380.00. 2011. 407,051.98. 2012. 431,272.99. 2013. 456,448.72. 2014. 467,432.80. 2015. 442,519.98. 2016. 502,380.40. 2017. 514,770.69. FUENTE: BCR.

(34) 24. FIGURA N°4 PBI EN MILLONES S/. . 600,000.00 500,000.00 400,000.00 300,000.00 200,000.00 100,000.00 0.00. PBI EN MILLONES S/.. Lineal (PBI EN MILLONES S/. ). ELABORACION PROPIA A PARTIR DE DATOS PROPORCIONADOS POR EL BCR. El presente gráfico N°4 y Tabla N°4 muestra la evolución del PBI durante el periodo 2000-2017, en el año 2000 el PBI Fue de 222 millones 206 mil soles, es decir un aproximado de 69 millones de dólares al tipo de cambio actual. El crecimiento del PBI en algunos años fue en mayor magnitud que en otros años, debido a la realidad que vivió el país. TABLA N° 5.1 PBI POR SECTORES EN MILES DE MILLONES DE SOLES SECTORES. 2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. AGROPECUARIO. 15,496.00. 15,374.00. 16,152.00. 16,472.00. 16,391.00. 16,948.00. 18,462.00. 19,074.00. 20,600.00. PESCA. 1,710.00. 1,488.00. 1,529.00. 1,417.00. 1,988.00. 2,086.00. 2,163.00. 2,364.00. 2,436.00. MINERIA E HIDROCARBURO. 29,440.00. 32,360.00. 35,582.00. 36,993.00. 39,206.00. 43,236.00. 44,058.00. 45,892.00. 49,599.00. MANUFACTURA. 34,792.05. 35,093.95. 37,423.86. 38,882.96. 41,777.96. 44,529.13. 47,765.97. 52,807.00. 57,354.00. ELECTRICIDAD Y AGUA. 3,750.00. 3,823.00. 4,049.00. 4,205.00. 4,435.00. 4,685.00. 5,040.00. 5,505.00. 5,950.00. CONSTRUCCION. 10,168.66. 9,466.53. 10,281.09. 10,671.65. 11,194.83. 12,168.02. 13,993.86. 16,317.00. 19,061.00. COMERCIO. 22,173.00. 22,353.00. 23,010.00. 23,710.00. 25,075.00. 26,368.00. 29,500.00. 32,537.00. 36,105.00. SERVICIOS. 104,677.00 103,621.10 107,746.00 113,241.00 117,702.00 123,951.00 133,615.00 145,197.00 157,818.00. PBI. 224,206.71 225,580.58 237,774.95 247,595.61 259,773.79 275,976.15 296,603.83 321,700.00 350,931.00. FUENTE: BCR.

(35) 25. TABLA 5.2. PBI POR SECTORES EN MILES DE MILLONES DE SOLES. SECTORES. 2009. 2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 2016. 2017. AGROPECUARIO. 20,873.00. 21,766.00. 22,658.00. 23,991.78. 24,639.82. 25,027.70. 25,893.99. 26,583.88. 27,282.05. PESCA. 2,352.00. 1,891.00. 2,892.00. 1,960.00. 2,445.13. 1,762.07. 2,041.68. 1,835.74. 1,921.44. MINERIA E HIDROCARBURO. 50,076.00. 50,714.00. 51,043.00. 52,473.00. 55,034.97. 54,554.27. 59,715.57. 69,445.82. 71,822.80. MANUFACTURA. 53,502.02. 59,255.00. 64,329.99. 65,264.99. 68,507.77. 66,047.14. 65,079.33. 64,187.20. 64,032.63. ELECTRICIDAD Y AGUA. 6,013.00. 6,501.00. 6,994.00. 7,401.00. 7,803.76. 8,185.49. 8,671.20. 9,306.45. 9,412.46. CONSTRUCCION. 20,360.00. 23,993.00. 24,848.00. 28,779.00. 31,356.22. 31,960.10. 30,100.82. 29,189.63. 29,798.27. COMERCIO. 35,936.00. 40,420.00. 44,034.00. 47,218.00. 49,984.32. 52,192.75. 54,216.60. 55,198.89. 55,767.05. SERVICIOS. 163,472.00. 177,840.00. 190,252.99. 204,185.22. 216,676.72. 227,703.30. 196,800.79. 246,632.81. 254,733.98. PBI. 354,593.02. 384,390.00. 409,062.98. 433,284.99. 458,461.72. 469,446.81. 444,534.98. 504,396.40. 516,787.69. FUENTE: BCR. Las tablas N° 5.1 Y 5.2 describe el comportamiento del PBI por sectores económicos, durante el periodo 2000-2018. A continuación, detallaremos como se ha movido cada sector: ➢ El Sector Agropecuario: En el año 2000 se registró un ingreso anual de 15,496 para el año siguiente hubo una caída en el sector, debido al alza de precio de materia prima usada en el sector debido al ingreso de productos transables, los cuales saturo el mercado, perjudicando al sector. Otro motivo fue el rezago del fenómeno del niño de 1998. para el 2001 se incrementó ligeramente, esto debido al alza de producción de productos como la papa, el arroz con cascara, y la caña de azúcar. ➢ El Sector Pesca: En el año 2000 el ingreso por la pesca ascendía a 1710 millones de soles, pero para el 2001 se produjo un descenso en la producción de 222 millones de soles, es decir la producción registrada fue de 1488 millones de soles. Pero no se ha mantenido estable, debido a la diversidad de climas, que hay en nuestro país, esto hace que haya temporadas de buena pesca y temporadas bajas. ➢ Sector Minería: La minería es el principal ingreso, del PBI, en el año 2000, el ingreso por minería era de 29440, cada año aumentó, esto debido a los.

(36) 26. proyectos mineros, que cada año se incrementan, al 2017 el ingreso por minería era 71822.80. ➢ Sector Manufactura: También llamado industrial, es un sector importante para la economía peruana, cada año se incrementa más, dado que el crecimiento poblacional, hace que se produzca más, más población, más producción, al 2017 el ingreso fue 64032.2. ➢ Sector Construcción: Con el boom inmobiliario, este sector ha tenido un considerable incremento en el 2000 fue 10168.88 y ya para el 2017 fue 29798.27. ➢ Sector Comercio: En el año 2000 fue 22173, pero debido al incremento de tratados comerciales, tanto a nivel nacional como internacional tuvo un incremento periódico año a año, al 2017 el ingreso llego a 55767.05, ➢ Sector Servicios: En el año 2000 el ingreso de servicios fue de 104677, y cada año aumento, debido al crecimiento poblacional, ya que este sector está orientado más a satisfacer las necesidades de la población como transporte, salud, educación, en el 2017 el monto fue 254733.98. FIGURA N°5 PBI POR SECTORES PERIODO 2000-2017. 17.85%; 5.67%; 5.83%; 10.53% 13.58%. 46.54%;. servicios. manufactura. comercio. agropecuario. construccion. otros. FUENTE ELABORACION PROPIA A PARTIR DE DATOS BCR. El grafico N°5 nos muestra el porcentaje del PBI por sectores durante el periodo 20002017 Durante todo ese periodo se alcanzó un PBI total de 6, 415,101.20, distribuido de la siguiente manera:.

(37) 27. ➢ SECTOR SERVICIOS: Ocupa el 46.54% del PBI total (2, 985,865.89 billones de soles). ➢ SECTOR MANUFACTURA: Ocupa el segundo lugar con 14.97 (960,632.95 miles de millones soles) ➢ SECTOR MINERÍA: Ocupa el tercer lugar con el 13.58% (871.245.43 miles de millones soles) ➢ SECTOR COMERCIO: Ocupa el cuarto lugar con el 10.53% (675,798.61 miles de millones de dólares ➢ SECTOR AGROPECUARIO: Ocupa el quinto lugar con el 5.83% (373,685.22 miles de millones de soles) ➢ SECTOR CONSTRUCCIÓN: Ocupa el sexto lugar con el 5.67% (363,707.68 miles de millones de soles) POLITICAS ECONÓMICAS A FAVOR DE LA IED El estado ha dado políticas a favor de atraer más capital extranjeros estas políticas son ➢ Ley que favorece la inversión extranjera decreto legislativo 660 ➢ Creación de pro inversión, ente perteneciente al ministerio de economía y finanzas encargado de regular las inversiones. ➢ Firmas de tratados de libre comercio y de cooperación. Todas estas políticas tienen el fin de generar un clima de estabilidad y gobernabilidad, garantizando un buen clima que permita que las inversiones entren al Perú. SECTOR MINERO 2 Tradición minera ➢. La abundancia de recursos y capacidad de producción permiten que el Perú se encuentre entre los primeros productores de diversos metales: Tercer productor de cobre, plata, estaño y. zinc a nivel mundial.. Primer productor latinoamericano de oros, estaño, zinc y plomo.. 2. Fuente pro inversión.

(38) 28 ➢. La sostenibilidad del liderazgo peruano se sustenta en sus cuantiosas reservas mineras, ideales para futuros proyectos cupríferos, argentíferos, de estaño y de zinc.. ➢. Únicamente un 1.22% del territorio Peruano está siendo aprovechado para la exploración y explotación minera.. Exportaciones ➢. En los últimos diez años, las exportaciones mineras metálicas se han incrementado nueve veces, llegando a alcanzar 19 336 millones de dólares en el año 2015. Esta cifra representa el 50.54% del total de exportaciones nacionales. Si a ello se suma los productos no metálicos, siderometalúrgicos, metalmecánicos y joyería, los productos mineros representarían el 61.62% del total de las exportaciones.. ➢. Durante el año 2015, las exportaciones de cobre representaron el 42.5% del valor total de las exportaciones mineras. En segundo lugar se encuentra el oro, con un 35.31% del total y en tercer lugar el zinc con 8.2% de total de las exportaciones minero-metálicas.. ➢. Durante el 2015, el principal destino de las exportaciones mineras según el tipo de mineral fue China (Cobre y Zinc), Suiza (Oro) y Estados Unidos (Plata) .. Inversiones en minería ➢. El Perú es uno de los destinos más atractivos para la inversión minera. Esto es gracias a su alto nivel de reservas, su marco jurídico promotor de la inversión privada, la disponibilidad de información catastral y geológica y la presencia de empresas líderes de la minería mundial.. ➢. Las inversiones en el sector han crecido de manera notable. En el año 2015, llegaron a alcanzar los US$ 7525 millones de dólares.. ➢. Actualmente existen 48 proyectos mineros prioritarios. Del total de dicho proyecto 6 corresponden a ampliaciones, 14 a proyectos con EIA aprobado o en etapa de construcción, 4 a proyectos con EIA presentado y 24 en exploración..

(39) 29. Figura N° 6. Fuente: Pro Inversión SECTOR AGRO EXPORTACIÓN 3 Un amplio y novedoso menú para mesas internacionales ➢. La gran biodiversidad que existe en el Perú permite el desarrollo de diversos cultivos agrícolas autóctonos interesantes para el mercado internacional, muchos de los cuales ya han logrado posicionarse y constituyen nichos para potenciales inversiones.. ➢. El Perú, sobre todo en los Andes, produce cereales diversos como la kiwicha, la quinua, el tarwi o la cañihua, entre otros, que pueden ser aprovechados por sus características altamente proteicas y sus cualidades nutricionales.. ➢. Asimismo, existe un mercado potencial para legumbres como habas y maíces, y para la papa, cuya diversidad se cuantifica en más de dos mil variedades; la gran mayoría poco conocidas fuera del país.. ➢. Otro segmento de gran potencial es el de las hierbas aromáticas y plantas nativas con usos medicinales o de alto contenido nutricional. En su mayoría, las mismas provienen de las alturas de los Andes y de la Selva Amazónica.. ➢. En la zona de Selva también se pueden encontrar frutas exóticas como la cocona, la guanábana, el aguaje y el camucamu, de creciente consumo en los países asiáticos.. 3. Fuente pro inversión.

(40) 30. De vuelta a la naturaleza: alimentos orgánicos ➢. La creciente demanda de productos orgánicos en el mercado internacional ha generado un aumento en la cantidad de hectáreas destinadas a estos cultivos en el Perú. Además, la solicitud de certificaciones para estos productos también está creciendo.. ➢. Entre los cultivos destacados se encuentran el café y el banano orgánico. Ambos se han convertido en productos estrella, llevando al Perú a posicionarse como primer exportador mundial.. ➢. Además, se producen otras especies como el cacao, el algodón, la quinua y el mango. Estos productos se dirigen principalmente a la Unión Europea y a Estados Unidos.. ➢. Las óptimas condiciones naturales y el mercado en expansión generan interesantes oportunidades de negocios y de inversión en este rubro .. En boca de todo el mundo ➢. El Perú es el primer exportador mundial de espárragos, café, cacao y banano orgánico.. ➢. La ubicación estratégica del Perú en el hemisferio sur permite colocar productos en contra estación, y antes que nuestros competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos.. ➢. La excelente rentabilidad por hectárea en el Perú es posible gracias a su bondadoso clima de trópico y a la presencia de la Cordillera de los Andes, que produce un efecto invernadero a lo largo de la costa.. ➢. Se pueden programar las cosechas de una gran diversidad de frutas y hortalizas para aprovechar los momentos de precios internacionales más altos.. ➢. El know how local en cultivos y las redes logísticas desarrolladas hacen que el Perú comercialice más de 4,000 millones de dólares en productos frescos y procesados a alrededor de 148 países (con muchos de los cuales ha suscrito tratados de libre comercio)..

(41) 31. Abriendo el apetito para nuevas inversiones ➢. Siendo el tercer país más grande de Sudamérica, el Perú cuenta con 7,6 millones de hectáreas con potencial agrícola, de las cuales todavía quedan por desarrollar 4 millones, según la FAO.. ➢. El Perú posee 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 ecoregiones naturales, lo cual hace posible producir una cartera diversificada de alimentos, con posibilidad de producción a lo largo de todo el año.. ➢. Los precios del agua para uso agrícola son competitivos, incluso en los nuevos proyectos de irrigación.. Exportaciones diversificadas ➢. En Europa y Norte América los productos agrícolas peruanos empiezan a ser reconocibles en los anaqueles de los supermercados, especialmente los mangos y espárragos “del Perú”.. ➢. El Perú se ha consolidado como líder mundial en exportación de café orgánico, obteniendo un buen posicionamiento por la gran calidad y variedad de este producto.. ➢. Asimismo, la diversidad de climas y suelos ha permitido el desarrollo de cultivos provenientes del exterior: espárragos, mangos, uvas, alcachofas, palta y páprika. Estos productos alcanzan altos rendimientos en el país y han convertido al Perú en un reconocido exportador mundial de alimentos.. ➢. Las exportaciones agrícolas bordean anualmente los 4,000 millones de dólares, habiéndose así el Perú consolidado como un confiable proveedor de hortalizas y frutas a Europa y Estados Unidos, y proyecta tener gran presencia en Sudamérica y en Asia.. ➢. El objetivo a cumplir es continuar duplicando el nivel de las exportaciones cada cinco años (lo que ha venido sucediendo hasta ahora). Para cumplir dicho objetivo, es importante el rol que cumplen grandes proyectos de irrigación como Majes (en la Costa Sur), Olmos y Chavimochic (en la Costa Norte), los cuales incorporarán nuevas hectáreas al sector agro-exportador..

(42) 32. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN4 Construyendo perspectivas ➢. El sector construcción que, incluye además de la actividad inmobiliaria la construcción de infraestructura, registró durante el 2015 un crecimiento negativo de -5.8%.. ➢. El índice refleja, mayoritariamente una menor ejecución de obras de infraestructura principalmente de los gobiernos regionales y locales que también se dio en menor medida en el gobierno nacional.. ➢. Dentro de la actividad inmobiliaria, destacan positivamente la construcción y ampliación de centros comerciales, locales de retail y obras de construcción y ampliación de universidades a nivel nacional. ➢. A pesar de los programas habitacionales implementados por el gobierno la demanda se mantiene creciente, estimándose al 2015 un déficit cuantitativo en Lima de 416,429 viviendas lo cual ha motivado la presencia de nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, destacándose el ingreso en los últimos años de empresas de capitales españoles y chilenos.. El cielo es el límite: rentabilidad del sector inmobiliario A pesar del incremento de los precios en los terrenos principalmente en Lima, éstos se mantienen aún menores en comparación a los precios de terrenos de otras capitales de Latinoamérica por lo que el potencial de la demanda y la estabilidad económica se traducen en alta rentabilidad. Hogar, dulce hogar ➢. El elevado déficit habitacional, la mayor capacidad adquisitiva de la población y el mayor acceso al crédito son factores que favorecen el dinamismo del sector inmobiliario. Durante los últimos años las estadísticas señalan que la mayor demanda está orientada hacia la adquisición de viviendas en complejos habitacionales por ser los precios más accesibles.. ➢. El crédito hipotecario mantiene una tendencia creciente, alcanzando a diciembre del 2015 un monto de US$ 11,232 millones, pero existe aún un amplio espacio para el desarrollo de los mercados de viviendas; ya que el déficit habitacional es alto.. 4. FUENTE PRO INVERSIÓN.

(43) 33 ➢. El Ministerio de Vivienda, ha implementado diversos mecanismos de crédito para la construcción, mejoramiento y ampliación de una vivienda:. ➢. •. Nuevo Crédito Mivivienda. •. Mi Construcción. •. Techo Propio, entre otros. Así mismo ha creado los mecanismos de Alquiler-Venta y Leasing Inmobiliario que permitan incentivar el interés de desarrolladores inmobiliarios y de las entidades financieras en la construcción de casas-habitación.. Cimientos del futuro: oficinas y centros Comerciales ➢. Los impulsos de los proyectos de infraestructura de transporte generarán oportunidades de inversión en otros sectores entre los que destacan la construcción inmobiliaria.. ➢. La Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP) señala que este sector en los últimos 11 años ha crecido de 8 a 73 centros comerciales, y a pesar de esta rápida expansión Perú sigue siendo una plaza atractiva para los inversionistas tanto por el bajo índice de centros comerciales por millón de habitantes como por una clase media en constante crecimiento. Figura N°7. SECTOR CONSTRUCCION. Fuente INEI/elaboración pro inversión..

Referencias

Documento similar

Los autores del estudio describen el impacto cinético autónomo de la nave DART contra Dimorphos y reconstruyen el acontecimiento del impacto, incluyendo la cronología que

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,