• No se han encontrado resultados

"Estilo de vida promotor de salud, nivel de información sobre Diabetes Mellitus tipo 2 y nivel de autocuidado en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 Hospital Belén de Trujillo, 2008"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Estilo de vida promotor de salud, nivel de información sobre Diabetes Mellitus tipo 2 y nivel de autocuidado en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 Hospital Belén de Trujillo, 2008""

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)i. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEDE VALLE JEQUETEPEQUE. FACULTAD DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO. “ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD, NIVEL DE INFORMACIÒN SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2008”. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. LICENCIADA EN ENFERMERÍA. AUTORAS: Br. ANYELA FIORELLA VALERA MALCA Br. CARMEN ROSA VARGAS JULCA. ASESORA: Lic. HELA MARRUFO VALDIVIESO. CO-ASESOR: Dr. CARLOS ALBERTO TELLO POMPA. TRUJILLO-PERÙ 2008.

(2) ii. DEDICATORIA A Dios Padre Celestial Te agradecemos a ti señor, por ser quien nos dio el don de la vida, por estar presente en nosotros, iluminando, fortaleciendo y guiando cada momento de nuestra vida. Gracias por ser el amigo fiel que nunca falla. Estaremos siempre bajo tus ojos en cualquier lugar donde nos encontremos y llenaras nuestras vidas de luz, sabiduría y amor. Haz a nuestro corazón sensible al llamado pon en nuestras manos el don del servicio al prójimo. Infinitas gracias por brindarnos la oportunidad de cristalizar uno de nuestros objetivos más soñado: Ser enfermeras. Anyela y Carmen.

(3) iii. Con amor a mi madre: MARIA GLADIS Quien con su lucha constante hizo de mi una persona y profesional de bien, Por su cariño y amor incondicional, el cual me trasmite cada día, Gracias por confiar siempre en mí, ¡Te amo mamita!. A mis abuelitos: VÍCTOR Y OLINDA A quiénes tanto amo, Con su voz de aliento aumentaban mi fe ante momentos de debilidad Gracias por sus sabios consejos.. A mi hermanito: CESAR YUNIOR A quién consideré desde siempre un ejemplo a seguir, Me ensañaste a luchar por mis objetivos y a que todo se puede lograr en esta vida con estudio y esfuerzo ¡Te quiero muchísimo!. A mi querida tía: ELVIRA Gracias por tu apoyo constante, Por tu cariño y fortaleza, Por alentarme cada día a seguir adelante con optimismo para culminar mi profesión ¡Te quiero tía!. ANYELA FIORELLA.

(4) iv. A mi esposo: ADOLFO ROMMEL Quien con su amor, comprensión, apoyo y compañía me da seguridad en cada paso que doy permitiendo que cada sueño se haga una realidad. Te admiro por ser quién eres mi amor.. A mí querida hijita: ANGIE AMELIA Desde que llegó a mi vida, con su ternura e inocencia me llena cada día de felicidad, eres la fuerza y el motor que me impulsa a seguir adelante Te adoro con todo mi corazón .. Con especial cariño a los Sres.: GILMER Y GABRIELA Porque desde que los conocí, han estado a mi lado brindándome todo su apoyo y la fuerza necesaria para superar los obstáculos presentes en la vida, Quienes tienen mi cariño, respeto y consideración.. A mi amiga: SANDRA MARIBEL Amiga mía, confidente, con la cual comparto grandes momentos, Gracias por ser mi gran amiga.. ANYELA FIORELLA.

(5) v. Con todo mi amor y gratitud a mis queridos padres, No son perfectos, pero si hubiera tenido que elegirlos, los elegiría una vez más sin pensarlo:. A mi madre: MARLENE DORIS Gracias por estar siempre a mi lado, por ser mi amiga, por tu paciencia y tus consejos, por enseñarme a ser fuerte, valiente, arriesgada y a luchar por cada uno de mis sueños.. A mi padre: SEGUNDO EDUARDO Gracias por tu amor, tu paciencia, por tu confianza puesta en mí, por tu apoyo constante por hacer posible el logro de mis aspiraciones.. Por todo ello, a ustedes les dedico este fruto de su sacrificio… Mi Profesión. ¡Los amo papitos!. CARMEN ROSA.

(6) vi. Con amor y cariño a mis queridos hermanos:. Jack y Annie Gracias por brindarme su amor, sus consejos, su paciencia, su eterna amistad su apoyo incondicional y por ser un estímulo para mi superación personal y profesional siempre serán mi ejemplo. ¡Los quiero mucho!. Con mucho cariño a mi gran amiga:. JUDITH GIOCONDA. Gracias por ser mi amiga por tu cariño sincero, por tu apoyo incondicional, por tu confianza y paciencia, por tu complicidad y por todo lo bien que la pasamos juntas, sobre todo por compartir a mi lado alegrías y tristezas, y por estar siempre conmigo a pesar de la distancia ¡Te quiero mucho!. CARMEN ROSA.

(7) vii. Con afecto y especial consideración a nuestra querida asesora: HELA MARRUFO VALDIVIESO Gracias por contribuir notablemente en nuestra formación profesional y a la realización del presente trabajo de investigación. Gracias por brindarnos su amistad y confianza.. A nuestro co-asesor: CARLOS ALBERTO TELLO POMPA Gracias por sus consejos, por compartir con nosotras sus conocimientos y experiencias profesionales durante nuestra formación profesional gracias por su colaboración en el presente estudio. ANYELA Y CARMEN.

(8) viii. INDICE PAG. DEDICATORIAS ........................................................................................... ii AGRADECIMIENTO ....................................................................................vii RESUMEN ...................................................................................................ix ABSTRACT ..................................................................................................x. I.. INTRODUCCION..........................................................................1. II.. MATERIAL Y METODOS .............................................................17. III.. RESULTADOS .............................................................................28. IV.. ANALISIS Y DISCUSION .............................................................39. V.. CONCLUSIONES .........................................................................51. VI.. RECOMENDACIONES.................................................................52. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................54. ANEXOS.......................................................................................................58.

(9) ix. ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD, NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2008 1. Autoras: Valera Malca Anyela Fiorella 2 Vargas Julca Carmen Rosa 3 Asesora: Marrufo Valdivieso, Hela 4 Coasesor: Tello Pompa, Carlos Alberto. RESUMEN El presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, se realizó durante los meses de julio – septiembre del 2008 en el Hospital Belén de Trujillo en el consultorio de endocrinología, con la finalidad de determinar la relación que existe entre el estilo de vida promotor de salud y el nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 con el nivel de autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. El universo estuvo constituido por todos los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, que asistieron a recibir sus controles y tratamiento entre los meses de julio – septiembre del 2008 en el consultorio de endocrinología del Hospital Belén de Trujillo, seleccionados según criterios de inclusión , de las cuales 63 conformaron la muestra. En la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: Test para valorar el estilo de vida promotor de salud, test para valorar el nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 y test para valorar el nivel de autocuidado del paciente con diabetes mellitus tipo 2, aplicados mediante la entrevista personal considerando los derechos de anonimato y confidencialidad. Estos instrumentos sin modificación fueron validados por sus autores, encontrando una confiabilidad de 0.71, 0.67 y 0.55 respectivamente. Para el análisis estadístico se empleo el programa SPSS V15 utilizando la prueba de independencia de criterios a través del Chi cuadrado, el cual indicó que el estilo de vida promotor de salud tiene relación estadística muy significativa con el nivel de autocuidado del paciente (P >0.01). Asimismo, el nivel de información tiene relación estadística muy significativa con el nivel de autocuidado (P > 0.05).. Palabras claves: Estilo de vida promotor de salud, nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 y nivel de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.. 1,2. Bachiller de Enfermería, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Lic. en Enfermería, Docente Asociada D.E del departamento de Enfermería del Adulto y Anciano, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. 4 Dr. en Enfermería, Docente Principal D.E del departamento Salud Familiar y comunitaria. Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. 3.

(10) x. LIFESTYLE PROMOTER OF HEALTH, THE LEVEL OF INFORMATION ON TYPE 2 DIABETES MELLITUS AND LEVEL OF SELFCARE IN ADULT PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS. HOSPITAL OF BELEN TRUJILLO, 2008 1. Authors: Valera Malca Anyela Fiorella 2 Vargas Julca Carmen Rosa 3 Adviser: Marrufo Valdivieso, Hela 4 Coasesor: Tello Pompa, Carlos Alberto. ABSTRACT This research study of descriptive and correlational cross, was conducted during the months of July to September 2008 at the Belen Hospital of Trujillo in the office of endocrinology, with the purpose of determining the relationship between the lifestyle promoter of health, level of information on type 2 diabetes mellitus with the level of selfcare in adult patients with Type 2 diabetes mellitus. The universe was comprised of all adult patients with Type 2 diabetes mellitus, who attended to receive their checks and treatment between the months of July to September 2008 in the office of endocrinology Hospital of Bethlehem Trujillo, selected according to criteria for inclusion, which 63 formed the sample. In the collection of data was used three instruments: Test to assess the lifestyles of health promotion, the test to assess level information on type 2 diabetes mellitus and test to assess the level of the patient with selfcare type 2 diabetes mellitus, applied by considering the personal rights of anonymity and confidentiality These instruments without modification were validated by their authors, finding a reliability of 0.71, 0.67 and 0.55 respectively. The statistical analysis employment program SPSS V15 using the test criteria of independence through the Chi-square, which indicated that the lifestyles of health promotion is highly significant statistical relationship with the patient's level of Self (P> 0.01). Also the level of information is highly significant statistical relationship with the level of selfcare (P> 0.05).. Key words: Lifestyle promoter of Health, level of information on type 2 diabetes mellitus and level of Selfcare in adult patients with Type 2 diabetes mellitus.. 1.2. Bachelor in Nursing, School of Nursing at the National University of Trujillo. Lic. Nursing, Associate Professor of the Department of Adult and Elderly Nursing, School of Nursing at the National University of Trujillo. 4 . Dr Nursing, Teaching Principal of the department of Family and Community Health. School of Nursing at the National University of Trujillo. 3.

(11) 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas constituyen en el ámbito mundial y en nuestro país, uno de los mayores problemas de salud, no sólo porque causan las tasas más altas de morbilidad, sino porque también, ocasionan a nivel familiar y comunitario un desequilibrio del ritmo de vida. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica considerada actualmente como un problema de salud pública; ha llegado a ser una de las enfermedades con mayor impacto socioeconómico, fundamentalmente debido a: su elevada prevalencia en la población, el gran número de complicaciones que presenta y el impacto en la morbimortalidad y la calidad de vida (Seclen, 2002). La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay más de 180 millones de personas con diabetes, y es probable que esta cifra aumente a más del doble en el 2030. Las muertes por diabetes aumentarán en más de un 50% en los próximos 10 años, si no se toman medidas urgentes. Es más, se prevé que entre 2006 y 2015 las muertes por diabetes aumentan en más de un 80% en los países de ingresos medios altos (OMS, 2006). La Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD) refiere que, la diabetes mellitus, tiene un comportamiento epidémico debido a la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento poblacional. Probablemente, la aceleración migracional incida en el desarrollo de esta enfermedad, ya que la prevalencia en zonas urbanas es de 7 y 8%,.

(12) 2. mientras que en zonas rurales apenas es de 1 y 2%. En el Perú, en el departamento de Lima, se ha estimado un promedio que, 5 de cada 100 personas son diabéticos; siendo la prevalencia de 3.5 a 11.7% de la población general (ALAD, 2008). El término diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre, también llamada hiperglucemia, que puede estar producida por: una deficiente secreción de insulina, una resistencia a la acción de la misma, o una mezcla de ambas (Manual Merck, 2004). La gran mayoría de los casos de diabetes pueden incluirse en dos amplias categorías etiopatogénicas. En el primer caso (Diabetes de tipo 1) causada por la deficiencia absoluta en la secreción de insulina. En este tipo de diabetes, el páncreas produce progresivamente menos insulina, hasta que llega un momento en el que resulta insuficiente para regular la concentración de glucosa en sangre y se produce el síndrome clínico de hiperglucemia, cetoacidosis, poliuria, polidipsia y alteraciones en el metabolismo celular. Si no se aporta con rapidez la insulina necesaria, el cuadro evoluciona a una cetoacidosis intensa y la muerte. En la segunda categoría (Diabetes de tipo 2), mucho más prevalente, la causa es una combinación de una resistencia a la acción de la insulina y de una inadecuada respuesta secretora compensatoria (Manual de Enfermería, 2005). La diabetes mellitus tipo 2, es un trastorno en el que los niveles de insulina pueden estar normales, elevados o disminuidos, dependiendo.

(13) 3. de la evolución del cuadro. Se suele producir en personas con más de 40 años, siendo más frecuente cuanto mayor es la edad. Existe una fuerte asociación genética, por lo que los antecedentes familiares son un importante factor de riesgo, la obesidad es otro factor de riesgo asociado, al favorecer la resistencia periférica a la insulina. El tratamiento se basa en la dieta y ejercicio pudiendo suplementarse con agentes hipoglucemiantes orales o insulina. Este tipo de diabetes se presenta de forma lenta y progresiva, pudiendo pasar años inadvertida. Durante este período asintomático, es posible, demostrar anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, midiendo la glucosa plasmática en ayunas o después de una sobrecarga de glucosa por vía oral (Manual de Enfermería, 2005). Las concentraciones de glucosa en sangre varían durante el día; aumentan después de cada comida, recuperándose los valores normales al cabo de dos horas. Estos se sitúan entre 60 y 120 mg/dl de sangre por la mañana después de una noche de ayuno normal, resultando mayores de 120 a 140 mg/dl de sangre al cabo de dos horas de la ingestión de alimentos o líquidos que contengan azúcar u otros hidratos de carbono (Manual Merck, 2004). En la diabetes mellitus tipo 2, el problema en si, es la escasez relativa de insulina por un defecto en su liberación de las células B del páncreas o porque existe una resistencia a la insulina debido a los escasos receptores o a su mala captación en las células del organismo; este.

(14) 4. desequilibrio de las hormonas reguladoras o productoras de anticuerpos insulínicos, tienden a aumentar la glucosa en la sangre (Cormillot, 2004). La hiperglucemia crónica puede producir complicaciones que comprometan la retina, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos, desencadenando ceguera, amputaciones de miembros inferiores, insuficiencia renal, neuropatía periférica e insuficiencia vascular, estos últimos responsables de las úlceras en los pies. La diabetes mellitus tipo 2 tiene un comienzo lento, de evolución aparentemente asintomática durante años, por lo cual, personas con este tipo de Diabetes sin diagnosticar, tienen mayor riesgo para desarrollar estas complicaciones graves, afectando irreversiblemente su salud (Herrera, 2004). En la diabetes mellitus, se pueden prevenir las complicaciones mediante la perseverancia de un adecuado estilo de vida; para ello es necesario que el paciente reciba conocimientos acerca de su enfermedad,. tratamiento. y. cuidados. personales,. esenciales. e. importantes, por parte de la enfermera, que contribuye a la identificación paciente - enfermedad, ayudándole a mejorar el cumplimiento terapéutico y la implicancia del paciente en su autocuidado. Así pues, es deseable que la persona con diabetes, participe activamente en el control de su enfermedad, convirtiéndose en el ente responsable de su autocuidado (Smeltzer, 2002). Para mantener un buen nivel de vida y de salud es imperativo que los individuos aprendan a autocuidarse, la persona desde el punto de vista.

(15) 5. holístico y en el contexto biopsicosocial, orienta actividades inherentes al cuidado de sí mismas; de allí que el tratamiento y prevención de complicaciones de las enfermedades crónicas como la diabetes, no sólo está basada en el tratamiento médico, sino también en el autocuidado en el hogar (Marriner y Raile, 2002). La teoría de Dorotea Orem, citada en Marriner y Raile (2002), sostiene que el autocuidado es el acto propio de la persona que sigue un patrón y una secuencia que cuando se lleva a cabo eficazmente contribuye a mantener la salud, el bienestar y a responder de manera constante a sus necesidades, para preservar la salud y la vida, curar la enfermedad y hacer frente a sus efectos. En la palabra autocuidado, el prefijo “auto” se refiere al ser total, autocuidado lleva a la connotación doble de “para uno mismo” y “dado por uno mismo”. Orem también afirma, que el autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar (Marriner y Raile, 2002). El autocuidado se puede clasificar en tres tipos: El autocuidado universal, de desarrollo y el de las alteraciones de la salud. Los requisitos universales de autocuidado son comunes a todo ser humano, se dan durante todas las etapas de su ciclo vital, adaptadas a la edad, estado de desarrollo, factores ambientales y otros. Los requisitos de.

(16) 6. autocuidado de desarrollo, están asociados a los procesos de desarrollo humano, a las condiciones y acontecimientos que ocurren durante varias etapas de la vida, así como también, a los acontecimientos que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo. Los requisitos de autocuidado cuando hay alteración de la salud, están ligados a defectos genéticos y constitucionales, de alteraciones de la estructura y funcionamiento humano, estando todas ellas bajo el diagnóstico y tratamiento médico, implica nuevas técnicas de autocuidado, desarrollando un nuevo estilo de vida que le ayude a aceptar su enfermedad, sus secuelas o tratamiento prescrito (Marriner y Raile, 2002). Cuando existe desconocimiento de lo que es la enfermedad en la población, los mitos y creencias acerca de la diabetes son muchos y en su mayoría erróneos. El nivel de información es un factor que influye, de una manera muy importante, en el autocuidado del paciente diabético ya que se observa que, si el paciente adquiere un adecuado nivel de información acerca de su enfermedad, podrá actuar, controlar la situación y prevenir complicaciones de manera oportuna. Polo y Ruiz (2006), en su estudio realizado sobre estilo de vida y autocuidado del adulto maduro con hipertensión arterial del Hospital I Florencia de Mora – Es Salud; concluyeron que el 60.6% presento un nivel de autocuidado alto, el 37.9% un nivel de autocuidado regular y sólo el 1.5%, un nivel de autocuidado bajo. La OMS define a la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedad o.

(17) 7. debilidad. También, es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Es un proceso de formación y responsabilizaciòn del individuo, con la finalidad de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva (Long, 1998; Kozier, 2005). En la actualidad, se trabaja con un concepto que considera a la salud como una parte de la vida diaria, como un recurso que proporciona a las personas la posibilidad de mejorar e incluso de manejar su entorno. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia (Pérez, 2002). Uno de los factores que afecta la salud de una persona es su modo o estilo de vida. La probabilidad de que una persona sea saludable depende, en gran parte de la modificación de los hábitos personales, del medio que lo rodea y de la práctica de conductas saludables; actividades que se encuentran enmarcadas dentro de la promoción de la salud (OPS, 1998; Long, 1998). En el presente trabajo, el marco teórico también esta orientado por el modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender en 1982, y que ha sido validado por numerosos investigadores, el cual a su vez deriva de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1977); quién postuló la importancia del modelo cognitivo en la modificación de la conducta. El modelo también ha recibido la influencia de la teoría de.

(18) 8. Fishbein de la acción razonada, que afirma que la conducta es una fusión de actitudes personales y de las normas sociales (Marriner y Raile, 2002). Nola J. Pender, en su modelo de promoción de la salud, involucra el estudio de patrones de estilo de vida y comportamientos específicos relacionados con la salud, teniendo como base la importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta, con el fin de desarrollar recursos que mantengan o mejoren el bienestar del individuo. También, este modelo, plantea la hipótesis de que, para comprender la conducta promotora de salud, deben existir señales activadoras de la acción, las mismas que pueden tener su origen interno o generarse en el medio ambiente. Las señales externas o del entorno pueden estar dadas por las relaciones interpersonales de información u otros como patrones de sueño, ejercicio, nutrición, etc. (Marriner y Raile, 2002). Nola J. Pender,. describió dos componentes del estilo de vida. saludable: Un componente de conductas protectoras de la salud o conductas preventivas de enfermedad y un componente de conducta promotora de salud. Define los factores cognitivos-perceptuales como “mecanismos primarios de motivación” que tienen influencia directa en la determinación de las actividades de promoción de la salud (Marriner y Raile, 2002). De este modo, de acuerdo con Pender, citada por Marriner y Raile (2002), para que un paciente con diabetes mellitus tipo 2, adopte un estilo de vida promotor de salud , es decir, adopte comportamientos.

(19) 9. que promuevan su salud, la protejan, prevenga complicaciones y riesgos de enfermedad y ayuden a su pronta recuperación, debe: valorar su salud, estar conciente de que tiene la capacidad de influir en el estado de la misma de forma positiva, estar convencido de que puede asumir comportamientos saludables, tener una amplia e integral concepción de la salud, ser consciente de su estado actual de salud y de los beneficios y obstáculos que le traería consigo adoptar comportamientos saludables. Actualmente, se conoce que, para poder promocionar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir. Así pues, la promoción de salud no sólo se ocupa de promover el desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de las personas para influir en los factores que determinan la salud, sino que también incluye la intervención sobre el entorno, para reforzar aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables, así como modificar aquellos otros que impiden ponerlos en práctica. Está en manos de la persona, decidir si efectúa los cambios que le ayudarán a mejorar su salud y lograr un estado más alto de bienestar (Smeltzer, 2002). Por lo tanto, poner énfasis en la promoción de la salud es comprometer a las personas a elegir conscientemente estilos de vida que conduzcan al bienestar y rechazar aquéllos que resultan riesgosos para la salud y la vida; implica también, fortalecer las capacidades del ser humano para que pueda hacer uso pleno de ellos en la realización de la vida diaria que lo lleve hacia un estado positivo de salud (OPS, 1998)..

(20) 10. Estilo de vida es la forma o manera en que las personas conducen sus actividades cada día, basado en la interacción entre condiciones de vida y las pautas de conducta, determinado por los factores socioculturales y características personales; pero muchas veces es un proceso aceptado e inconsciente (OPS, 1998). Asimismo, son las conductas sobre las cuales el individuo tiene control e impacto importante en la salud; el modo de vida, se determina por las circunstancias y las decisiones que toman las personas conscientes sobre la forma que elegirán para vivir (Du Gas, 2000). Los estilos de vida saludables son determinantes y decisivos en la salud física, mental y del estado de la salud pública; estando fuertemente vinculado al bienestar. Se calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento. La manera cómo la gente se comporte, determina el que enferme o que permanezca sano y, en caso de que enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y en la velocidad en que ésta se produzca (OPS, 1998). Se ha comprobado que la diabetes, en especial la de tipo 2, es la consecuencia de factores genéticos y ambientales entre los que, el estilo de vida juega un papel fundamental, pues algunos de sus componentes como el tipo de alimentación, la actividad física, presencia de obesidad, consumo de alcohol y tabaco, entre otros; se han asociado a la ocurrencia, curso clínico y control de la enfermedad mencionada (Long, 1998; Duperly, 2003)..

(21) 11. Un estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional , de corte transversal se llevó a cabo en los adultos mayores de la ex-cooperativa de Lurifíco de la ciudad de Chepén, departamento de La Libertad en el año 2004 con la finalidad de determinar el estilo de vida promotor de salud del adulto mayor; encontrando que el mayor porcentaje de ellos presenta un estilo de vida promotor de salud medio, seguido de un estilo de vida promotor de salud alto; y un estilo de vida promotor de salud bajo (León, Serrano, 2004). Otro estudio realizado en Trujillo por Castillo y Ortiz (2006), denominado: “Factores biosociales y estilo de vida promotor de salud en el adulto maduro para una vejez saludable” encontró que el 71.2% de los adultos encuestados tenían un estilo de vida promotor de salud regular; y solamente una minoría obtuvo un estilo de vida promotor de salud malo. En un análisis realizado por la Asociación Peruana de Diabetes (PDA) se encontró que, en muchos de los casos de diabetes mellitus tipo 2, es posible reducir las complicaciones en los pacientes con diabetes, al poner énfasis en la modificación del estilo de vida y en el aumento de información sobre control y los cuidados generales a tener durante el proceso de esta enfermedad (Duperly, 2003; Smeltzer, 2002). La diabetes mellitus, es imposible de curar, por lo que debe reconocerse la importancia de un control médico y cuidados generales que deberán prolongarse por toda la vida; por consiguiente, los pacientes tienen que aprender a equilibrar una variedad de factores en el.

(22) 12. que deben incorporar a su estilo de vida personal, diversas acciones y decisiones cotidianas para conservar la salud y evitar o retrasar el desarrollo de complicaciones causantes de invalidez o incluso de muerte. Un buen control de diabetes tiene mejores perspectivas de lograrse cuando el paciente posee una clara información de la naturaleza del padecimiento. Es a través de la educación que el paciente es capaz de incorporar el manejo de la diabetes en su vida diaria y minimizar la dependencia del personal de salud. En términos simple, la educación se debe entender como un proceso de enseñanza - aprendizaje que permite adquirir conocimientos para resolver problemas. El conocimiento del paciente con diabetes, es uno de los pilares esenciales en el tratamiento, siendo tan importante como la dieta, la insulina y los hipoglucemiantes orales. Sin embargo, este conocimiento no se debe limitar al paciente sino debe hacerse extensivo a toda la familia, contribuyendo así al adecuado cuidado del paciente y a la prevención o detección temprana de complicaciones (Islas, 1999; Smeltzer, 2002). Aznarán y Bardales (2000), en su tesis sobre el estilo de vida, nivel de conocimiento y nivel de autocuidado de los pacientes del programa de asma del Centro Médico de Moche, concluyó que el 49.44% de los pacientes tienen un estilo de vida adecuado y el 50.56% un estilo de vida inadecuado. El 70.79% presentó un nivel de conocimiento bueno, mientras que el 29.21%, un nivel de conocimiento malo. El 83.15% de los pacientes presentó un nivel de autocuidado bueno y el 16.85% un.

(23) 13. nivel de autocuidado regular, y no se encontró pacientes con nivel de autocuidado malo. Gálvez y Sánchez (2005), al estudiar el estilo de vida promotor de salud en hijos de pacientes diabéticos y nivel de información sobre diabetes, encontraron que el 52.9% de los encuestados presentaron un nivel de información regular, seguido por una igualdad de porcentajes 23.5% en las categorías de nivel de información bueno y malo. El 44.1% presenta un estilo de vida promotor de salud malo, el 29.4%, bueno y el 26.5%, regular. En estos últimos 20 años, enfermería ha venido abriéndose espacio para asumir los nuevos retos del siglo XXI, para tal propósito necesita considerar el autocuidado, estilo de vida e información como alternativas para satisfacer las necesidades individuales y colectivas de salud; pues enfermería apunta hacia el cuidado de toda la vida humana y no solamente la condición de sano o enfermo porque son vivencias circunstanciales en el continuum de vida del ser humano. El personal de enfermería debe estar atento también a los problemas originados por la falta de información sobre la enfermedad, su evolución y tratamiento. Se deben poner en marcha planes dirigidos a que el paciente conozca y comprenda su enfermedad, así como la importancia del seguimiento del tratamiento y de las pautas dietéticas. La enfermería es una profesión que tiene como objeto de estudio el cuidado de las experiencias de salud del ser humano en su esfera biopsicosocial y espiritual, y como sujeto de atención a la persona,.

(24) 14. familia y comunidad; por lo tanto su accionar tiene implicancia directa en la adopción de comportamientos y estilos de vida promotor de salud de éstos (Beare, Myers, 1998). Durante la realización del internado hospitalario, fuimos testigos de cómo es que esta enfermedad, la diabetes mellitus tipo 2, prevalecía en pacientes hospitalizados de los servicios de cirugía y medicina, debido a diversas complicaciones; allí se tuvo la experiencia de trabajar con ellos, convivir con ellos cotidianamente y experimentar, aunque, por poco tiempo, la forma en que como futuras enfermeras, manejaríamos desde el ámbito hospitalario-asistencial la recuperación de estos pacientes; pero nuestra labor no sólo debería enmarcarse allí, sino que también somos concientes que requiere de la función administrativa, educadora e investigadora de la enfermera, esta última fortalecerá el conocimiento de nuestra realidad proporcionándonos las herramientas necesarias para identificar los problemas de nuestra población y actuar de manera inmediata y acertada, para corregir o mejorar las acciones de enfermería empezando por el desempeño de nuestra labor en consultorios. Siendo el propósito del presente estudio, el servir de punto de partida para establecer protocolos de atención en este tipo de paciente y para futuras investigaciones. Por lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente problema de investigación:.

(25) 15. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ¿Existe relación entre el estilo de vida promotor de salud y el nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 con el nivel del autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio de endocrinología. Hospital Belén de Trujillo, 2008?.

(26) 16. OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación del estilo de vida, el nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 con el autocuidado de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio de endocrinología. Hospital Belén de Trujillo, 2008.. OBJETIVOS ESPECIFICOS : 1. Determinar el estilo de vida promotor de salud de los pacientes adultos. con. diabetes. mellitus. tipo. 2. del. consultorio. de. endocrinología. Hospital Belén de Trujillo, 2008.. 2. Determinar el nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio de endocrinología. Hospital Belén de Trujillo, 2008.. 3. Determinar el nivel de autocuidado de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio de endocrinología. Hospital Belén de Trujillo, 2008..

(27) 17. II. MATERIAL Y METODOS. 2.1 TIPO DE INVESTIGACION: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, se desarrolló en pacientes adultos con diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2, que acudieron al consultorio de Endocrinología del Hospital Belén de Trujillo, durante los meses de julio - septiembre del 2008.. 2.6 UNIVERSO: El universo del presente estudio estuvo constituido por 75 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que cumplieron los criterios de inclusión y que asistieron a recibir sus controles y tratamiento en el consultorio de endocrinología del Hospital Belén de Trujillo, durante los meses de julio - septiembre del 2008.. 2.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA: El presente trabajo estuvo constituido por una muestra de 63 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (anexo 1).. 2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS: Estuvo constituida por cada uno de los pacientes adultos ambulatorios con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, del consultorio de.

(28) 18. endocrinología del Hospital Belén de Trujillo, durante los meses de julio – septiembre del 2008, que cumplieron con los criterios de inclusión.. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: . Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acudan a consultorio a recibir controles y tratamiento.. . Pacientes de ambos sexos.. . Pacientes adultos de 40 años a más.. . Pacientes sin alteración del estado mental.. . Pacientes. que. voluntariamente. acepten. participar. en. la. investigación y posibiliten la aplicación del instrumento.. 2.5. INSTRUMENTOS: Para la recolección de datos se utilizaron 3 instrumentos (anexos 3, 4, 5), los cuales se describen a continuación: A. ESCALA DEL ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD: Es un instrumento elaborado por Walker, Sechrist y Pender (1987) a partir de una escala psicométrica, consta de 48 ítems (Walker, Sechrist y Pender, 1985) y evaluada en versión castellana (Walker, Sechrist y Pender, 1990), fue adaptada por Carlos Tello Pompa (1992) y readaptada por Gutiérrez y Llempén ( 2002) según los criterios de Long y Smeltzer, reduciéndose a 35 ítems, que consiste en responder el modo en que los entrevistados viven actualmente, los hábitos personales que tiene e indican la.

(29) 19. frecuencia con la que realizan cada acto comprendido en dicha escala (Anexo 3). La puntuación de ítems correspondientes son las siguientes: S = Siempre = 2 puntos. V = A veces = 1 punto. N = Nunca. = 0 puntos.. Este instrumento tiene una escala total y 4 sub-escalas, cada subescala incluye los siguientes ítems: Dieta o nutrición. : Del 1 al 9 ítems.. Ejercicio. : Del 10 al 17 ítems.. Higiene. : Del 18 al 29 ítems.. Administración de hipoglucemiantes : Del 30 al 35 ítems. Para la calificación del puntaje individual de cada sub-escala se tuvo en cuenta el puntaje obtenido de los 35 ítems de la escala total. Estilo de Vida Promotor de Salud Malo…………… 0 a 35 puntos. Estilo de Vida Promotor de Salud Regular………...36 a 70 puntos. Estilo de Vida Promotor de Salud Bueno………….71 a 105 puntos.. B. TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE INFORMACIÓN: Instrumento elaborado por Alva (1998), basándose en los criterios de Smeltzer (1994) y Long (1998); modificado por Gálvez y Sánchez (2005), basándose en los Criterios de los mismos autores. Consta de dos partes (Anexo 4):.

(30) 20. I.- DATOS GENERALES: con 4 ítems II.- NIVEL DE INFORMACIÓN: 26 ítems, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Sobre la enfermedad. : 6 ítems. Sobre factores de riesgo. : 7 ítems. Sobre tratamiento. : 5 ítems. Sobre complicaciones. : 8 ítems. Los ítems sobre nivel de información, han sido calificados de la siguiente manera: SI = 1 NO = 0. De acuerdo al puntaje obtenido, el nivel de información se valorará según los siguientes parámetros: Nivel de información Malo………………: ≤ de 16 puntos. Nivel de información Regular…………..: de 17 a 22 puntos. Nivel de información Bueno…………….: ≥ 23 a 26 puntos.. C. TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE AUTOCUIDADO: Este instrumento fue elaborado, por Ayay (2008) y tuvo su principal base bibliográfica en: Brunner y Suddarth (1998); Marriner-Tomey (1999); Gutiérrez y Llempén (2002); consta de 20 ítems, que permitió medir el nivel de autocuidado. Las respuestas.

(31) 21. se clasificarán de acuerdo a la frecuencia en que se realice cada actividad (Anexo 5): Nunca. :. 01 puntos.. A veces. :. 02 puntos.. Frecuentemente. :. 03 puntos.. Siempre. :. 04 puntos.. De acuerdo al puntaje total obtenido, el nivel de autocuidado se clasificará en:. 2.6. Nivel de Autocuidado Adecuado. :. 55 – 80 puntos.. Nivel de Autocuidado Regular. :. 27 – 54 puntos.. Nivel de Autocuidado Malo. :. 0 – 26 puntos.. CONTROL DE CALIDAD DEL INSTRUMENTO: Los instrumentos utilizados en la presente investigación, ya han sido validados por sus autoras originales, se trabajó con la misma validación ya que, para su uso, los instrumentos no sufrieron ninguna modificación. Se aplicó el criterio de sustitución o reemplazo al paciente que se negó a participar en la recolección de sus datos y se asumió inmediatamente al paciente posterior al paciente seleccionado en la primera oportunidad..

(32) 22. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: Usamos 3 instrumentos: La escala de estilo de vida promotor de salud, empleada por los autores Walker, Sechrist y Pender en los años de (1985,1987 y 1990), fue adaptada por Carlos Tello Pompa (1992) y readaptada por Gutiérrez y Llempen (2002), según Long y Smeltzer. El test nivel de información, empleado por los autores; Alva (1998), basándose en los criterios de Smeltzer (1994) y Long (1998); modificado por Gálvez y Sánchez (2005); y el test nivel de autocuidado, empleado por Ayay (2008), según bibliografía de Brunner y Suddarth (1998); Marriner-Tomey (1999) Gutiérrez Llempen. (2002).. Estos. instrumentos. sin. modificación,. y. fueron. validados por sus autoras, quiénes encontraron una confiabilidad de 0.71, 0.85 y 0.55; para cada uno de ellos respectivamente.. 2.7. PROCEDIMIENTO: Se coordinó con la dirección del Hospital Belén de Trujillo, con la finalidad de obtener el permiso respectivo para la aplicación del presente Proyecto de Investigación, según fechas y horarios de atención del consultorio de Endocrinología. La clasificación de los pacientes adultos se realizó de acuerdo a los criterios de inclusión anteriormente mencionados. Las encuestas se aplicaron mediante la entrevista personal, en la sala de espera del consultorio. A cada paciente se le solicitó su.

(33) 23. participación voluntaria y anónima, asegurando la confiabilidad de la información obtenida; asimismo, se le informó sobre el objetivo del presente trabajo de investigación. Cada entrevista tuvo una duración aproximada de 15 minutos, luego de haber leído los ítems en forma ordenada y pausada, y marcando de acuerdo a la respuesta del paciente.. 2.8. PROCESAMIENTO DE DATOS: Los datos recolectados fueron procesados en forma estadística, utilizando. el. programa. SPSS.15. empleando. la. prueba. de. independencia de criterios a través de X2. La información se presenta en gráficos y cuadros estadísticos simples y de doble entrada con frecuencias absolutas y relativas porcentuales, según cada uno de los objetivos del estudio.. 2.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS: Se solicitó el consentimiento de los participantes en el estudio y se les aseguró los principios de anonimato y confidencialidad, garantizando el respeto a la privacidad de los pacientes.. 2.10 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: Variable independiente: ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD.

(34) 24. a) Definición conceptual: Son percepciones y acciones autoemprendidas por el individuo enmarcadas dentro de un patrón multidimensional que sirven para mantener o aumentar el nivel de. bienestar,. autorrealización,. responsabilidad. de. salud,. ejercicio, nutrición, apoyo interpersonal y manejo de estrés (Pender, 2000).. b) Definición operacional: Esta variable se midió a través de la Escala de estilo de vida promotor de salud de Walker, Sechrist y Pender (1987), adaptada por Tello (1992) y readaptada por Gutiérrez y Llempén (2002). se valoró en su totalidad y para el puntaje obtenido en los 35 ítems de la escala total, se calificó :. Estilo de Vida Promotor de Salud Malo…………. 0 a 35 puntos. Estilo de Vida Promotor de Salud Regular………36 a 70 puntos. Estilo de Vida Promotor de Salud Bueno………..71 a 105 puntos.. Esta variable Estilo de Vida Promotor de Salud se categorizó en las siguientes sub-escalas: (anexo 2) . Escala del estilo de vida promotor de salud en la dimensión de dieta alimenticia: Incluye ítems con los factores de alimentación y elecciones alimenticias de la categoría de nutrición en el estilo de vida y practicas de salud..

(35) 25. Malo. . :. 0 a 9 puntos.. Regular :. 10 a 18 puntos.. Bueno. 19 a más puntos.. :. Escala del estilo de vida promotor de salud en la dimensión de ejercicio: Incluye un conjunto limitado de ítems concernientes con los patrones de ejercicio regular, derivados de la más amplia categoría, concebida de actividades físicas y recreacionales en el estilo de vida y hábitos de salud.. Malo. :. 0 a 8 puntos.. Regular :. 9 a 16 puntos.. Bueno. 17 a más puntos.. :.  Escala del estilo de vida promotor de salud en la dimensión de higiene: Incluye ítems con los patrones de higiene corporal, bucal y cuidado de los pies de la categoría de higiene personal en el estilo de vida y hábitos de salud.. Malo. :. 0 a 12 puntos.. Regular :. 13 a 24 puntos.. Bueno. 25 a más puntos.. :.

(36) 26. . Escala. del. estilo. de. vida. en. la. dimensión. de. administración de hipoglucemiantes orales: Incluye ítems limitados referente a está dimensión.. Malo. :. 0 a 6 puntos.. Regular :. 7 a 12 puntos.. Bueno. 13 a más puntos.. Variable. :. independiente:. NIVEL. DE. INFORMACION. SOBRE. DIABETES MELLITUS TIPO 2:. a) Definición conceptual: Es el conjunto de conocimientos que tienen los pacientes con diabetes acerca de la enfermedad, síntomas, factores de riesgo, tratamiento y complicaciones; los que van a contribuir a conservar su vida, salud y bienestar (Kozier, 2005).. b) Definición operacional: Esta variable se midió haciendo uso de la escala elaborada por Alva en 1998 y modificada por Gálvez y Sánchez en el 2005. El nivel de información se valoró según los siguientes parámetros:. Nivel de información Malo…………….: ≤ de 16 puntos. Nivel de información Regular…………: de 17 a 22 puntos. Nivel de información Bueno…………...: ≥ 23 de 26 puntos..

(37) 27. Variable dependiente: NIVEL DE AUTOCUIDADO. a) Definición Conceptual: Es el conjunto de actividades que realiza el individuo siguiendo un patrón y una secuencia con el propósito de promover la salud, el bienestar y responder de manera constante a sus necesidades para restablecer la salud, con la libre decisión y responsabilidad (Kozier, 2005).. b) Definición Operacional: En el presente trabajo de investigación se cuantificó de acuerdo a la escala de Gutiérrez y Llempèn (2002) y modificada por Ayay (2008), que tuvo una calificación de:. Nunca. :. 01 puntos.. A veces. :. 02 puntos.. Frecuentemente. :. 03 puntos.. Siempre. :. 04 puntos.. De acuerdo al puntaje total obtenido, el nivel de autocuidado se clasificó en:. Nivel de Autocuidado Adecuado. :. 55 – 80 puntos.. Nivel de Autocuidado Regular. :. 27 – 54 puntos.. Nivel de Autocuidado Malo. :. 0 – 26 puntos..

(38) 28. III. RESULTADOS.

(39) 29. CUADRO 1. ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD DE LOS PACIENTES ADULTOS CON. DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS HOSPITAL. TIPO. 2. BELEN. DEL DE. CONSULTORIO TRUJILLO.. JULIO. ESTILO DE VIDA. Nº. %. BUENO. 22. 34.9. REGULAR. 41. 65.1. TOTAL. 63. 100.0. SEPTIEMBRE, 2008.. FUENTE: Instrumento para valorar el estilo de vida promotor de salud.. DE –.

(40) 30. GRÁFICO 1. ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD DE LOS PACIENTES ADULTOS CON. DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS. TIPO. HOSPITAL. 2. BELEN. DEL DE. CONSULTORIO TRUJILLO.. SEPTIEMBRE, 2008.. ESTILO DE VIDA. 34.9. 65.1. Bueno. Regular. JULIO. DE –.

(41) 31. CUADRO 2. NIVEL DE INFORMACION SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS CONSULTORIO. DE. CON DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS TIPO 2 HOSPITAL. BELEN. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. NIVEL DE INFORMACION. Nº. %. BUENO. 15. 23.8. REGULAR. 18. 28.6. MALO. 30. 47.6. TOTAL. 63. 100.0. FUENTE: Instrumento para valorar el nivel de información sobre diabetes mellitus.. DEL DE.

(42) 32. GRÁFICO 2. NIVEL DE INFORMACION SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS CONSULTORIO. DE. CON DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS TIPO 2 HOSPITAL. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. NIVEL DE INFORMACIÓN. 23.8 47.6. 28.6. Bueno. Regular. Malo. BELEN. DEL DE.

(43) 33. CUADRO 3. NIVEL DE AUTOCUIDADO SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS CONSULTORIO. DE. CON DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS TIPO 2 HOSPITAL. BELEN. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. NIVEL DE AUTOCUIDADO. Nº. %. ADECUADO. 10. 15.9. REGULAR. 53. 84.1. TOTAL. 51. 100. FUENTE: Instrumento para valorar el nivel de autocuidado sobre diabetes mellitus.. DEL DE.

(44) 34. GRÁFICO 3. NIVEL DE AUTOCUIDADO SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS CONSULTORIO. DE. CON DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. MELLITUS TIPO 2 HOSPITAL. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. NIVEL DE AUTOCUIDADO. 15.9. 84.1. Adecuado. Regular. BELEN. DEL DE.

(45) 35. CUADRO 4. ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD Y NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO. DE. ENDOCRINOLOGIA.. HOSPITAL. BELEN. DE. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. ESTILO DE VIDA. NIVEL DE AUTOCUIDADO. PROMOTOR. Adecuado. DE SALUD. Nº. Bueno. Regular. Total. %. Nº. %. Nº. %. 8. 80.0. 14. 26.4. 22. 34.9. Regular. 2. 20.0. 39. 73.6. 41. 65.1. TOTAL. 10. 100.0. 53. 100.0. X2= 10.641. 63 100.0. p<0.01. FUENTE: Instrumentos para valorar el estilo de vida promotor de salud y nivel de autocuidado sobre diabetes mellitus..

(46) 36. GRÁFICO 4. ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD Y NIVEL DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO. DE. ENDOCRINOLOGIA.. HOSPITAL. BELEN. DE. TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. 80.0. 80.0. 73.6. 70.0 60.0 50.0. Estilo de Vida. 40.0 30.0 20.0. 20.0. 26.4. Regular. 10.0 0.0. Adecuado. Bueno. Regular. Nivel de Autocuidado.

(47) 37. CUADRO 5. NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y NIVEL DE. AUTOCUIDADO. MELLITUS. TIPO. 2. EN. PACIENTES. DEL. ADULTOS. CONSULTORIO. DE. CON. DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. NIVEL. NIVEL DE AUTOCUIDADO. DE. Adecuado. INFORMACIÓN. Nº. Bueno. Regular. Total. %. Nº. %. Nº. %. 5. 50.0. 10. 18.9. 15. 23.8. Regular. 4. 20.0. 14. 26.4. 18. 28.6. Malo. 1. 10.0. 29. 54.7. 30. 47.6. 10. 100.0. 53. 100.0. TOTAL. X2= 7.499. 63 100.0. p<0.05. FUENTE: Instrumentos para valorar el nivel de información y nivel de autocuidado sobre diabetes mellitus..

(48) 38. GRÁFICO 5. NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y NIVEL DE. AUTOCUIDADO. MELLITUS. TIPO. 2. EN. PACIENTES. DEL. ADULTOS. CONSULTORIO. DE. CON. DIABETES. ENDOCRINOLOGIA.. HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO. JULIO – SEPTIEMBRE, 2008.. 60.0 50.0 40.0. 54.7 50.0 Nivel de Información. 40.0. 30.0. 26.4 18.9. 20.0 10.0 0.0. Regular Malo. 10.0. Adecuado. Bueno. Regular. Nivel de Autocuidado.

(49) 39. IV. ANALISIS Y DISCUSION. En el cuadro 1 y gráfico 1, se observa la distribución numérica y porcentual de 63 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, según el estilo de vida promotor de salud, donde el mayor porcentaje 65.1% presentan un estilo de vida promotor de salud regular, seguido de un 34.9% con un estilo de vida promotor de salud bueno; no se encontró ningún caso en la categoría de estilo de vida promotor de salud malo.. Los resultados obtenidos en el presente estudio difieren con los reportados por Gálvez y Sánchez (2005) en su estudio sobre nivel de información, estilo de vida promotor de salud en hijos adultos jóvenes de pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital I Luis Albrecht – EsSalud de Trujillo, reportó que el 44.1% de los encuestados presentaron un estilo de vida promotor de salud malo, seguido de un 29.4% que presentaron un estilo de vida promotor de salud bueno y un 26.5% regular; asimismo Aznaran y Bardales (2000) en su estudio nivel de conocimiento, estilo de vida y autocuidado en pacientes del programa de control del asma del Centro Médico “Moche”. de Trujillo, indicaron que el 49.44% de los. pacientes encuestados presentaron un estilo de vida adecuado y el 50.56% un estilo de vida inadecuado..

(50) 40. El estilo de vida ha sido definido como todas aquellas conductas sobre las cuáles, el individuo ejerce un control, incluyendo acciones que por mínimas que sean tienen impacto favorable y significativo en el estado de salud y a la vez neutraliza algunos riesgos productores de la enfermedad, siendo una parte fundamental la modificación de los factores de riesgos que se requieren cambiar para mejorar la calidad de vida de la persona (Long, 1998).. Sin embrago, algunos adultos evidencian desinterés en su salud pues se consideran independientes de su entorno, motivo por el cual requieren de sí mismos una atención oportuna y responsable, es decir, tener un estilo de vida saludable. En ese sentido es importante la participación del profesional de enfermería, ya que es el único nexo entre los adultos y el personal de salud permitiendo así promover y facilitar dichas conductas (Polo y Ruíz, 2006).. Los resultados de la presente investigación, muestran un menor porcentaje de pacientes adultos con un estilo de vida promotor de salud bueno, lo que indica que este grupo de personas van tomando conciencia de que las actitudes y hábitos saludables fomentan un óptimo estado de salud. El mayor porcentaje está representado por pacientes con un estilo de vida promotor de salud regular, lo cual refleja que estas personas aún no poseen los suficientes conocimientos, confianza o motivación para modificar su esfera conductual y por ende mejorar su estilo de vida..

(51) 41. En el cuadro 2 y gráfico 2, se muestra la distribución de 63 pacientes según el Nivel de Información sobre diabetes mellitus tipo 2, observándose que el mayor porcentaje (47.6%) presenta un nivel de información malo, seguida de un 28.6% con nivel de información regular y el 23.8% con un nivel de información bueno.. Los resultados encontrados difieren con los reportados por Gutierrez y Llempen (2002) en su estudio sobre nivel de información, estilo de vida y autocuidado en pacientes del programa de diabetes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, encontraron que el 67.33% presentó un nivel de información bueno y el 32.67%, un nivel de información malo. A diferencia de Gálvez y Sánchez (2005) quiénes en su estudio sobre nivel de información y estilo de vida promotor de salud de hijos adultos jóvenes de pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital I Luis Albrecht – EsSalud de Trujillo, reportaron que el 52.9% presentó un nivel de información regular, seguido por una igualdad de porcentajes, 23.5%, para las categorías de nivel de información bueno y malo.. El acceso a la información es esencial para que una persona pueda desempeñar un papel activo en el cuidado de su salud. El tiempo que se invierte en informar a un paciente se ve fácilmente compensado porque contribuye a aumentar el nivel de conocimientos y por ende a estimular su propio sentido de responsabilidad (Marriner y Raile, 2002)..

(52) 42. El paciente bien informado que ha recibido enseñanza adecuada, tiene mayores probabilidades que el que no ha recibido enseñanza alguna de reconocer los cambios en los síntomas y su surgimiento, y de solicitar atención médica inmediata. El paciente mal informado sobre el problema de salud y su tratamiento, no suele reconocer los cambios sutiles en los síntomas para solicitar tratamiento en las primeras etapas de las complicaciones.. Por ello, el paciente debe recibir una enseñanza profunda y continuada, que consiste en brindar información básica más detallada, relacionado con las habilidades de supervivencia, así como aprender medidas preventivas. para. evitar. complicaciones. graves,. hipoglicemica. o. hiperglicemica de la diabetes a largo plazo. Asimismo, el paciente debe informarse acerca de su padecimiento, toda la vida, de manera informal a través de la experiencia y compartiendo la información con otros pacientes diabéticos, y de manera formal mediante programas de enseñanza (Brunner, 2000).. Siendo, el nivel de información parte indispensable e inherente del tratamiento de la diabetes, la Enfermera se convierte en un agente educador que establece una relación entre el paciente y su enfermedad, basándose en una comunicación abierta y horizontal, donde el paciente recibe la información necesaria, adecuada y oportuna, convirtiéndose desde el primer momento en un apoyo para que el paciente identifique su.

(53) 43. problema de salud y valore las diversas soluciones de las mismas (Du Gas, 2000).. Según los resultados encontrados en el presente estudio los mayores porcentajes de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan un nivel de información malo y regular, lo cual indica que este grupo probablemente no han recibido la información necesaria y oportuna al respecto y, si la recibieron, no han asimilado correctamente los conceptos respectivos de la misma. Por otro lado, un menor porcentaje de los pacientes con diabetes presentan un nivel de información bueno, lo que indica que sólo este grupo de pacientes toman conciencia de la enfermedad,. se. informan. sobre. cómo. controlarla. y. evitar. así. complicaciones.. En el cuadro 3 y gráfico 3, se observa la distribución de 63 personas adultas con diabetes mellitus tipo 2 según el nivel de autocuidado, donde el mayor porcentaje 84.1% presentan un nivel de autocuidado regular y el 15.9% manifiesta un nivel de autocuidado bueno, no se encontró ningún caso en la categoría de nivel de autocuidado malo.. Los resultados de la presente investigación son similares a los encontrados por Ruiz (2002) en su estudio sobre calidad de autocuidado y su relación con factores biosociales en personas adultas que presentan diabetes mellitus, donde reportó que un 48% tienen regular calidad de.

(54) 44. autocuidado, seguido de un 40% y 12% para las categorías de bueno y mala calidad de autocuidado respectivamente.. Los resultados hallados en. esta investigación difieren con los. encontrados en el estudio realizado por Ayay (2008) acerca del nivel de información y calidad de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus del Hospital EsSalud. I. - Chepén, donde reportó que el 86.4% de. pacientes encuestados presentó una calidad de autocuidado buena y el 13.6%. una calidad de autocuidado regular. Asimismo, Gutierrez y. Llempen (2002), en su estudio Nivel de información, estilo de vida y autocuidado en pacientes del programa de diabetes del hospital Victor Lazarte Echegaray de Trujillo, encontró que el 59.41% presentó un nivel de autocuidado bueno, mientras que el 40.59% un nivel de autocuidado regular.. Orem, citado por Marriner y Raile (2002), define al autocuidado como una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida y que el individuo dirige hacia si mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan su propio desarrollo y actitudes en beneficio de su salud y bienestar. Además, necesita del uso de la motivación y la habilidad continua, por eso, es un proceso de aprendizaje que influye en el desarrollo gradual del individuo..

(55) 45. Los seres humanos tienen el potencial. de desarrollar habilidades. intelectuales y prácticas, y de mantener la motivación para el autocuidado de ellos mismos y de su familia. Orem, considera a la persona en un contexto biopsicosocial y como tal orienta actividades inherentes al autocuidado de sí mismo, de allí que el tratamiento de la persona con diabetes mellitus, no sólo está basada en la terapéutica médica, sino también, en el autocuidado en el hogar (Marriner y Raile, 2002).. El Autocuidado consiste en acciones que permitan la vida y la salud, no nacen con la persona sino que deben aprenderse. Todo paciente con diabetes mellitus altera su vida y más aún cuando recibe el tratamiento, es por ello, que debe aprender a realizar algunas actividades para cuidar de sí mismo, pero dichas actividades las efectuará con las modificaciones que le impone la enfermedad, permitiéndole sentirse mejor y más independiente (Otero, 2005).. Los datos nos revelan que la gran mayoría de los pacientes diabéticos en estudio presentan un nivel de autocuidado regular, esto nos indica que los pacientes no están teniendo actitudes y hábitos correctos que contribuyan a elevar su nivel de autocuidado, o que talvez necesitan tener un mayor nivel de participación en el cuidado de sí mismos, y así ser competentes y responsables en el manejo de su salud, lo que conducirá a prevenir complicaciones agudas y crónicas..

(56) 46. De lo mencionado cabe destacar el rol educativo del profesional de enfermería a través de las diferentes actividades que realiza, previa identificación de variables, limitaciones y disposición para aprender del paciente, de tal forma que posibilite la educación, continua y favorezca su participación en el cuidado de su salud (autocuidado); todo ello a través de una buena comunicación e interacción entre profesional y paciente.. En el cuadro 4 y gráfico 4, se presenta la distribución conjunta del estilo de vida promotor de salud con el nivel de autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, observándose que, de 22 pacientes con un estilo de vida promotor de salud bueno, el 80% presenta un nivel de autocuidado adecuado y el 26.4% un nivel de autocuidado regular, no encontrándose pacientes con nivel de autocuidado malo; mientras que de 41 pacientes con un estilo de vida promotor de salud regular, el 20% presenta un nivel de autocuidado adecuado y el 73.6% un nivel de autocuidado. regular,. no. encontrándose. pacientes. con. nivel. de. autocuidado malo. Al aplicar la prueba de independencia de criterios chi cuadrado ( X2 ), se encuentra una dependencia muy significativa (p<0.01) entre ambas variables.. Existen trabajos de investigación que relacionaron las mismas variables de estudio en diferentes poblaciones. Por ejemplo, Gutiérrez y LLempen (2002) en su investigación sobre nivel de información, estilo de vida y autocuidado en los pacientes adultos del programa de diabetes del.

(57) 47. Hospital Víctor Lazarte de Trujillo, encontraron que de 101 pacientes con un estilo de vida adecuado, el 72.73% presentó un nivel de autocuidado bueno y el 27.27% un nivel de autocuidado regular; mientras que de 101 pacientes con un estilo de vida inadecuado el 43.48% presentó un nivel de autocuidado bueno y el 56.52% un nivel de autocuidado regular. Así mismo, Polo y Ruiz (2006) reportaron en su estudio sobre estilo de vida y nivel de autocuidado en pacientes adultos maduros con hipertensión arterial del Hospital I Florencia de Mora – EsSalud, que del 100% de personas con inadecuado estilo de vida, el 72.7% tienen un nivel de autocuidado regular; mientras que del total de personas con estilo de vida adecuado, el 70.4% tienen un autocuidado alto.. Nola Pender (2000) sostiene que, si una persona percibe su estado de salud como fuente valiosa de vida, lo más probable es que sus conductas sean positivas hacia su salud, siguiendo patrones adecuados de nutrición, higiene corporal y responsabilidad del tratamiento, que mejoren su prácticas de autocuidado.. Las prácticas de autocuidado se aprenden conforme la persona adquiere madurez, la cual le hace capaz de realizar acciones concientes, controladas y efectivas, siguiendo un patrón y una secuencia que va a contribuir a mantener la salud, curar enfermedades y hacer frente a sus efectos. Además el autocuidado es una contribución constante de un.

(58) 48. adulto maduro a su propia vida, salud y bienestar; asimismo, esto se ve influenciado por los estilos de vida (Potter, 1996).. La influencia muy significativa del estilo de vida promotor de salud con el autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, encontrada en esta investigación, confirma lo señalado por Pérez (2002) quién afirma que, la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad que está más estrechamente relacionada al estilo de vida de las personas, previniéndose con un óptimo autocuidado.. En el cuadro 5 y gráfico 5, se presenta la distribución conjunta del nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 con el nivel de autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, observándose que de 15 pacientes con un nivel de información buena, el 50% presenta un nivel de autocuidado adecuado y el 18.9% un nivel de autocuidado regular; de 18 pacientes con un nivel de información regular, el 40% presenta un nivel de autocuidado adecuado y el 26.4% un nivel de autocuidado regular; mientras que de 30 pacientes con un nivel de información malo, el 10% presentó un nivel de autocuidado adecuado y el 54.7% un nivel de autocuidado regular. Al aplicar la prueba de independencia de criterios chi cuadrado (X2), se encuentra que existe una dependencia significativa (p<0.05) entre ambas variables; estadísticamente se puede señalar que el nivel de información en un factor que condiciona significativamente el nivel de autocuidado..

(59) 49. Los resultados obtenidos en el presente estudio son similares con los resultados hallados por Gutiérrez y Llempen (2002) quienes en su estudio realizado sobre nivel de información , estilo de vida y autocuidado en los pacientes adultos del programa de diabetes del Hospital Víctor Lazarte de Trujillo, encontraron que de 101 pacientes con un nivel de información bueno, el 70.59% presentó un nivel de autocuidado bueno y el 29.41%, un nivel de autocuidado regular; mientras que con un nivel de información malo, el 36.36% presentó un nivel de autocuidado bueno y el 63.64%, un nivel de autocuidado regular.. Uno de los elementos del autocuidado del paciente con diabetes es el nivel de información, el cual es uno de los factores claves para impulsar el fomento de la salud; ya que las personas con diabetes deben ser capaces de utilizar un sistema de autocuidado, en donde la información que obtuvieron sobre su enfermedad puedan aplicarlo de manera precisa y oportuna, en beneficio de su propio cuidado (Marriner y Raile, 2002).. Orem, considera que el autocuidado necesita tanto del aprendizaje y el uso de conocimientos así como la motivación y la habilidad contínua. El proceso de aprendizaje influye en el desarrollo gradual del individuo en un repertorio de practicas de autocuidado y de habilidades relacionadas con éste (Marriner y Raile, 2002)..

(60) 50. El fomento de la salud es una función de la enfermera que habitualmente implica enseñar a pacientes y familiares, así como brindarles la información necesaria a fin de que adquieran conocimientos y habilidades nuevas de la vida diaria, que les permitan poner en práctica comportamientos saludables (Kozier, 2005).. La significancia estadística del nivel de información sobre diabetes mellitus tipo 2 sobre el nivel de autocuidado en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, encontrado en esta investigación, afirma que el individuo al tener conocimientos acerca de su enfermedad, aumenta las exigencias de su autocuidado (OPS, 1998)..

(61) 51. V. CONCLUSIONES. 1. El mayor porcentaje (65.1%) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, presentó un estilo de vida promotor de salud regular, seguido de un 34.9% con un estilo de vida promotor de salud bueno. No se encontró pacientes con estilo de vida promotor de salud malo.. 2. El mayor porcentaje (47.6%) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 presentó un nivel de información malo, en tanto que el 28.6% presentó un nivel de información regular y en menor porcentaje (23.8%) presentó un nivel de información bueno.. 3. El mayor porcentaje (84.1%) de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentó un nivel de autocuidado regular y un menor porcentaje (15.9%) presentó un nivel de autocuidado bueno. No se encontró pacientes con nivel de autocuidado malo.. 4. El estilo de vida promotor de salud y el nivel de información sobre diabetes mellitus tienen relación significativa con el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2..

(62) 52. VI. RECOMENDACIONES. 1. Implementar en el área de consultorios externos, un módulo de atención integral para pacientes con diabetes mellitus tipo 2, dirigido por un equipo profesional multidisciplinario (médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos) donde se desarrollen programas preventivo - promocionales orientados a ésta población, a fin de aumentar su nivel de información, concientizar y motivar la práctica de estilos de vida que contribuyan a mejorar su nivel de autocuidado y por ende retarden el desarrollo de complicaciones.. 2. Realizar réplicas del presente estudio en otras poblaciones con características similares con la finalidad de obtener estudios comparativos y establecer pautas para elaborar protocolos de atención al paciente adulto con diabetes mellitus tipo 2.. 3. Realizar investigaciones cualitativas en relación al paciente. con. diabetes mellitus tipo 2, enfatizando su aspecto afectivo y sus vivencias, descubriendo la actitud del paciente frente a su enfermedad y cómo ésta influye en la práctica de conductas promotoras de salud y de autocuidado..

(63) 53. 4. Impulsar el desarrollo de la especialidad de enfermería en pacientes adultos con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, considerando que la tasa de incidencia de esta enfermedad en nuestro medio viene incrementándose de manera alarmente..

(64) 54. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :. . American Diabetes Association (1999). Tolerancia a la glucosa y mortalidad; comparación de criterios. Obtenido el 16 de enero del 2008, de: http://www.americandiabetesassociation.org/htm.. . Asociación latinoamericana de diabetes (2008). Revista ALAD: guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. obtenido el 15 de septiembre del 2008, de: http://www.revistaalad.com.ar/guias/GuiasALAD_DMTipo2_v3.pdf. . Ayay, R. (2008). Nivel de información sobre diabetes mellitus y nivel de autocuidado en pacientes adultos del programa de control de diabetes. Hospital I EsSalud Chepén. Tesis para optar el titulo de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.. . Aznarán, P.; Bardales, R. (2000). Estilos de vida, nivel de conocimientos y nivel de autocuidado en pacientes asmáticos. Centro médico Moche EsSalud. Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.. . Beare, B., Myers, A. (1998). Fundamentos de enfermería. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. Pág. 52-56.. . Castillo, N.; Ortiz, R. (2006).Factores biosociales y estilo de vida promotor de salud en el adulto maduro para una vejez saludable. Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.. . Cormillot (2004). Diabetes Online. Obtenido el 19 de enero del 2008, en: http://www.drcormillot.com/diabetes/nota_dbts_140803_actividad.php.. . Du Gas, B. (2000). Tratado de enfermería práctica. 4º Edición en español. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. Pág. 40.. . Duperly, J. (2003). Diabetes y estilo de vida saludable: Un reto que vale la pena. Obtenida el 5 de enero del 2008, en:.

Figure

GRÁFICO  3
GRÁFICO  4
GRÁFICO  5

Referencias

Documento similar

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Las intervenciones para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 deben de incluir, mediante la educación, a los familiares para ofrecer un apoyo a la persona con diabetes mellitus y

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En cuanto al tipo de ropa utilizada para su elaboración, y como también era previsible, sobresale el cáñamo (brinza y estopa), sobre todo entre los hortelanos y, en general, en