• No se han encontrado resultados

Colombia, Estados Unidos y seguridad nacional en los países andinos (Coyuntura)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Colombia, Estados Unidos y seguridad nacional en los países andinos (Coyuntura)"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

e-l -t> 41

~ \-\) ~

1 '-v "~

~

cj 1¡~

¡l{o,oo

ICONOSI11

Revista de FLACSO-Ecuador No 11. Julio, 2001

ISSN 1390

(2)

Indice

Coyuntur

a

6

Dia

logo

y p

oder.

los

simulacros

d

e

la democracia

Pablo

na

vales

17

Colo

mbia .

Estados

U

n

ido

s

y

la segu

ridad n

aciona l en

l

os pa

íses

a

ndino

s

Ad rián Bonilla

D

os

si

er

30

El

saldo socia

l

d

e

l

a dé

cada

d

e

1

990

:

aumento de la pobrez a

y

conce

ntración d

el

ingr

eso

SUS

E

4

2

"

gecetes

"

p

ara

t

odo,

t

rab

ajo

pa

ra p

o

co

s

.

La

transformación

del trabajo

y

d

e

la política

social

en América Latin

a

tacre Pautassi

6

0

Fen

ómeno s

l

igados

al c

ambio

de las

p

o l

ític

a

s

publ

icas

:

e

l ca

so

d

ellNN

FA

Nathalia Novi

llo

68

D

iag nó

stico

s

ob re

seg urid ad

ciud ada na en Ecuador.

un

p

aso

h

ac

i

a la d

efinición

de

p

olít icas públicas

Eq

uipo Po

líticas

Púb

li

cas,

F

LACSO

8

0

El

g

én ero e

n

e

l

Esta

do

:

e

ntre

e

l

discurso

d,,¡

lizatorio

y

l

a ci

uda danía

Gioconda Herrera

8

9

(3)

Debate

9

4

La

frontera ét nica en el espacio de la crít ica

An

drés

Gue

rrero

T

emas

100

los person ajes mascul ino s de Pablo Palacio: orden y desord en del buen cab allero quiteño

Pi

erre

Lope

z

Fronte

ra

126

El zapatismo y la nueva ley indíge na en México

Jorge Alonso

11

0

¡Chiapas es Méx ico! Autonomías indíge nas: luchas potitica s con una gramática moral

X

ochitl l eyva Solano

Dialogo

_

'

52

Reseñas

__

164

Sugerencias bib

liog

rMicas

16

8

(4)

Colombia,

Estados Unidos y seguridad

nacional en los pa

íses

andinos

Ad

r

ián

Bo

nilla

*

Introdu

cción

El pr0I'Ó,' ¡fO de esee trabajo ess¡stem~liz.:lr~lgllIlO~

hecho> que pt"Tmif;lI1 oomprtndc r l~ diferencia dI: 1.... ag...ndasde seguridad nacional de Jos países a n-dinos Tc5f'<'l.-'1O de a<¡udlas de BogOlt YW;uhing

-ton. a panir La ejeuu;ión del Plan Colombia.

I:'.n

primer lu!?', se CQmina la política C'Xl<rior de M F..Judos Unidos

hxia

la rrgión a..di"" alr('

-doIJor

.

bhiarncme.

del

1C11U

del

I\3roottátio;o.

Se

mcuC"lllra q~

dla.

a pcur de la raórica mulliLa!c_

ral,

solo

punk

~WYa'n "ndedi.p05il i'0V5 bi -61~

L

a

t<pritizm;ij"

dd COrT1NIC al

lriflCO

de

drops Iu ("e..

vIo

oomo esual~ pm.> adcmh.

~

poIitica

ha.ido ...,... amm=I a la aubilioUd de

u

..,pón

y

a b ..:guridad de los ~ andinos.. luego, se analiu el eeeñíero colombiano y.u

imp.Klo en la scguri<b d de los patses WC;I1O:I, que disuim inan m ue el répicc .Id narcOlrifM;<> y d

1"('(0 que implia 1:1. m:uiv:!. ayu<L militar de W:u -hinglo n, ...í co mo la esl r::IIcgia estadou nidense,

companid:a con el gobierno de Bcgorá, de

....gio-naliear el problema. El trabajo idenrifica

la

.,

pe

-lenci~les ~n1ennas a la seguridad

de

los estados

naciunales andi nos.

I'inalmenre, se rel1exiona sobre las posi bilid

a-dcs de una ..ilución mihtar al conflicto colom hi

a-no, para concluir que dio es im prohable, pero que una CSIralcgia en esa dirección. nu sólo que podría

aguJ iu r el contlicro interno, sino que conm uirla las bases

de

su potencial expansión a ouos paises.

• ~·t"'n"pdo< defL\CSO -Ecu.>Jor.

Politica ex

terior

es

tad

o

unidense

,

ner

-cctr

á

fk o y

regi6n andina

La poltrtca eXleriur de los p~ iscs ~ndi no' proces;¡ los remas que aluden a los Estados Unidos en ull

COnt exto que se ca r~clcri7.a por la ¡;lobalil,ación

como dinámica, la aseme lrla en lb minos de la in·

Iluencia económica

y

política, procesos de inte

-gración regional inconclusos

y

un nueVO = nario internacio nal prcducro del fin de la Guara Fria.

Elsiste ma inr<'ramaicano "" ~arlicula a lo b r-gode la décadade

lo.

novenu. Los imCTOCS de se-guridad nacional esradounidenses para prevenirla

promcia ...ietica en el hemisferio -quecon

dicio-naban el conjumode la

agenda

-

dejan cI

paso

a re·

1I'W nús allcpfos a losva!orn

r

a

la

sccedad ci

-vil. y a ~ndas de rI<lluraku económ ica'. El si...

tema de defensa imenmc.'l'icano enlra en rC'CC1oO

r

se: im pone UrI<l visió n qU<' licnde a

la

disminución

de b imporunc:i.l de los lemas de tradicion;¡!cs (rcrrirorialcs

r

de oobaani:ll), que descubre nuevos roles para l~ fuena. arm.uln en rodo elcontinen

-te ....mpujándolas hacia la SC'guriJad públic;¡-.

r

que se:caracteriza por la prnión hacia l;¡d isrninu-cién de presupueslOs

r

la neurraliudón

del

pro

sa-goni.mo en la genión

polínca

dc mésrica-.

Para la ma}"orla de esrados bTinoameric;¡nos

el

proccsamiemo de la

polkic

e

exterior csrad" ulli·

l Ametiu latin. leh. J,lor<"nÚ..to "lI"In.lmon'e.

<Iv.·

do.le 'nAuenci.Jo1... f...oJ... Unido. h. v. ,'.doy 1"'...

In de 1.. in"¡,ucio",,, ,nn,«uhcm.rIlontoks Yes,.tola.

u rnbien !un ulIlbi.oo. v J""'l'h Tukhin y R.1Iph

Es-~h , 2001. "A<:'11 lo< S. '~icn.' nlcinr;- ,on Tukhin y E..peoch edo.

un

,.

A-n.-.. ;,. tI.,N.... /"",""",,,,,,,,,,,1 ~.

_

.

4""'"

R;..,.,,,,, I\obl,.h<n: Bouldtt.

2V ~b'P"'" U. H.yn. 2000.-Lo poli'...ded<li:nucn loo F ..do<

den>oaá

,

"'

_

-

.

J>oncncill al """,.""río ~

CHOS. <;w... nuno 2000. •

(5)

J

8

I

CONOS

dense C~ reactivu, <) sea qlll' la :lg<"n<!a se constru

-ye alrededor de las inió 3(iv;l.\ c,udounidcll'>C.I,

y

éste ha sido el caso de Jos paí"" andino>.

Es

de..:ir,

la política CKI<:rior normalmente se ha k-V3lltado

alrededor de los intereses e iniciativas de la parle

más ("<'tte de la rc13ción, quedando como e srrare-gias [lKalcs. la posibilidad de vincular tema ' qu e

puc-..lan interpelar intereses cstadounidctl'Cs

y

eventualmente pcrrniran ganar espacios en

ámbi-fOS distintos de interé s latinoamericano.

Com o resuhado de un proceso polirico iru ...r

-n3<;iona l, fuera

d

d

colllrol de [os estados de la re

-gi,ín y de la crisis politka y económica de los

úl-timos años, apar<:( cn dos consecuencias centrales

dd entorno de inestabilidad que idcmific31l el c

s-cenario en donde operan las políticas eXterion:~

andinas: vulnerabilidad y debilidad.

Muy esquemática.meme. la agenda estAdouni

-dense para Amérka Lat ina puede resum irse al

re-dedor de los siguientes cjes':

Dm¡ocraci", que Sl.lpone básicamente la

elec

-ción de gobiernos civiles en condiciones de com

-petencia y la vigencia de un n úcleominimo de de

-rechos humanos relativos a los derechos y garan

-das de las persona~, aquellos llamados "de prim

e-ra genee-ración". Democracia supcndria tamb ién

combate a la <;corrupción, al narcotráfico

y

a la d

e-lincuencia inremacional.

Libn"liT,ilción. que in,plica. la construcció n de

un espado de fiujo de bienes y servidos, cen e

x-cepcidn de [a fuen .3 de trabajo, y la adecuación de

las lcgislaciones con e! propósito de crear econo

-mias de.protegidas.

LibY( Com(rcio y D~orrollo.

Lo

,

Estado, Uni

-dos proponen la creación de una zona

delibre

co

-mercio desde Alaska a Tierra de! Fuego. En Mi

a-mi 1994 se definió el 2005 co mo la fecha de in

i-ciación de cse sistema que cs concebido a imagen

y $Cllle janza de NAFTA:.

3 La a¡¡end. ioteramerieaoade 1", Esudos Uoido, ",coo· creta eo 1.. eumbn:. prc>idc nei. t... OeMe Mi.m i hota Québ,;e esto. tem.. hao .;do reiterativo.

4 f.>ta .genda ... reitera en la úl,im• •dmin;m aeión "pu -blican.: democracia, libre «"nereio y pro,peridad. Ver:

Buro.u of\l;'e>te'" Hemi' phere AlTa¡" Fa" Sh.... ¡"·larch

2001, "Summit of th. Ameri=: Ad'·.ncing Our Com· m"" Ag. nd'

Una de las caracrcrisrica.s de la agenda e"

a-dounidcnsc es que su procesamiento político el

vinm lalJ1e. Es decir, que lo. temas de <;colllercio .

por ejemplo , están ligados a los temas polüicos'.

Ali. no es posible imaginarse e! sistema de p

rcre-renciu arancelarias andinas sin pen~ar que e! ci

-mient o de esa política comercial es la pre

ocupa-cien estadounidense por el narcotráfico.

Todos eStOS ternas de los Estad os Unidos se

presentan también para la región andina, pe ro

aqul aparecen con espccial énfasis aquellos que Se

vinculan a la seguridad: los Estad o s Unidos p

rio-rizan narcotráfico y democracia.

t\:arcOlráfico, en los mandaros de 1.... <;cum b res

presidenciales. es un tópico cobijado bajo el t

ér-mino democracia. El objetivo estratégico nacional

estadounidense frente al narcorrdfico <'5 reducir la

ofena de na rcóti<;a~ proveniente de las sociedades

andinas.

La

est rategia para los paises fueme esd

dirigida alrededor de políticas de interdicción ,

control y represión a las actividades ilegales. Sus

metas son la erradicación, ladesarticulación de los

can eles y el control del lavado de dinero. El nar

-cotráfico es visto <;amo un tema de seguridad n

a-cional y esto implica e! dcsplazamienro de rccu r

-sos militares y, además. la lógica de priorizar ese

tema por sobre cualquier ocre de las agendas

mul-rilarerales y bilaterales de los paí".,sandinos.

Dem ocracia es, frente a la región andina, un

problema de esrabilidad con implicaciones para la

seguridad. El caso venezolano es visto con sospe

-cha am e la eventualidad de un gob ierno hostil.

Colombia Se debate en Guerra Civil y los Estados

Unidos han tomado partido en defensa del go

-bierno electo y, autónomamemc, en ce ntra de las

organizaciones guerrilleras a las que acusan de

narcotraficantes. La inestabilidad ecuatoriana ha

sido dramática. y en Perú han optado por dejar de

toJerar a un gobierno autoritario. Preoc upa la caí-da económica boliviana.

~ \'<r por ei<mplo David San¡;«, 2001. -!Iu.h Link>

Tr

.

_

d< with Oemocraey al Qu"boc Talk>", N"" Yo.... Ti",..,.A·

b,il

zz

6 En ladéc>.da d.lo, nO\"<ma '" produjeron t.XtOS centr .-l.:. 1"' '' l. <o ", p,"l1>ión del fenó"'eno del norcotrift..o. En la meJid. en qu.1a .,,,.rogia amid rug..

re";"··

1", d"'"

(6)

1::1narcotráfico tiene, como punto en común,

una mismaagenda para la interlocución que no es

otra que estadoo nidense, pero al igual que el rema

de democracia ofrece escenario, diamerra lmente

dinimos". Para Bolivia, un país productor de ho

-ja de coca. ..llemasopone decisiones que

interpc-ta

n

la política social. Miles de personas trabajan

en un cultive que es legal

y

que. dado ..l valor

agregado por la ilegalidad de sus derivados para el

mercado del norte industrializado, no ha podido

ser susrhuido exitosamente'. Colombia, en donde

se ,",uhiva, refina y ""porra, afronra problemas

in-medieros der ivados de la simb iosis entre múhiplcs

actores violemos, entre ellos agencias estarales, y

la <'Conomía polfrica del narcorráfico. Ecuador es

un centro de lránsito

y

una estación de lavado de

dinero.

Perü

lambién tiene problemas de

violen-cia relacionada al narcotráfico, es un país cultiva

-dor y exportador. VenC'Zu..la puede ser un

impor-ranre Centro de lavado de dinero.

1.a percepción de los estados andinos,

especial-mente la que se lu gene rado en Colombia, eS que

el

narcotráfico no es un tema que pueda sct

ma-nejado desde la poltrica exterior o desde la simp le

upa<:idad dd Esrado.

Se

tratarla. más bien, de un

problema global que rcqui en: polnicas ig

ualmen-teglobales.

La

aproximación realistaIlue acompa

-ña a las práctieu de la esrrategia amidrogas del

Dcparramenrc de Estado, focalizada en la inur

-dic<:ión y el comrol, en esee sentido, no puede o¡er

eficaz porq ue supone <:.apaeid:URI que los "..adcs

andinos particulan:n= n.o Heaen.M:h alU de

eso, la salida que le qu<:<fa a esra estralcgia es m

i-liranza r la política aundrogas y esto supone

d

ec_

ros disrorsionadores en los escenarios sociales y

polfricosandinos. Pero, también. no cuentacon la

rcducid;¡ capacidad de las entidades de comrollo

-cales, la confusión de misiones de las diferentes

entidades de segur idad

y

la ""posició n al riesgo de

,iendoválido._ Ver: Bruco B. gl'1' yWilh.m W.lker .d,..

I'.1"H. Dro: T",jficitillg in ,,,- Am"ü.... N... Rrun,wi,k

T,..nsaelíe" ruhli.her<.Pe,•• H. Smith D., Dro: p"lif}in

ti",Amm e"l Bculder: We.rvicw Prcss .

7En ningú.. p.r, dela fCgióe ."di... la,,,,,,a ha podid" ..r

'u>t iruido. por ",ro produ"" más "''' 13hk En algún m

O-men,,,o,,,,, produCfos

-<"

'''U

~l a,",hiot~· luvi~""n pr«io.

mis.110',1"'''''el m~rudo ....'ura y ""'. produeros r«U_

I"'ran.u. p,«ios origin.le.. N" u( la hoja d. COC;l cuy<>

valordepc"okde un m=oJ" il<g:ll d. derivad"".

corrupción y violencia de la illstitucionalidad e

n-tera de las naciones andinas. Esto se ha ano tado

muy tempranamente". Una vc-z que

el

actor po

ll-lico más imporranee del escenario internacion al

origin ado alrededor del narcorráfico, los Estados

Unidos, ha oprado por conveni r a un tema que

podría ser de salud púh lica en un rópico de seg

u-ridad nacional, el problema, sin embargo, radica

en la impleme nración de las pt,lltica.1 de cooper

a-ción. Esta percepción, es n~'Cesa rio ",naJar, ha rer

-minado siendo companida por los estados an

di-nos. Complaciente, como la errad icació n en Bo

li-via, o finalmenre consensuales.como en el caso de

Ecuado r",que ha cedido pene de su territo rio p

a-ra una base aérea y ha apoyado lapolnica de W

as-hingrcn sin crítica mayor en los úlrimos diez

años. Los gobiernos and inos han ad m irido que

el

cultivo. refinació n

y

comercialización de psicorr

é-picos son una amenaza a IU prupia segur idad.

Puesta en persp~'Criva, esra poltrica. sin embargo.

contiene una reacción freme a una amenaza

ma-yor para la estabilidad gube rna mental: la co

nlÍ-nuidad institucional

y

la presencia misma de esas

n;¡cioncs en su enromo ineemacional.

panicular-mente en

el

conjunlo de normas e insrirucio nes

que constituyen el sistema imerame rieano: la

P'"

rencial hosrilidad de los Estados Unidos.

La

posib ilidad de divergir con las políticas a

n-ridtogas estadounide nses, y sobre todo con su

constru<:ción dd narcotráfico como un rema de

seguridad nad onal , es lejana. Lo s CO,toS políricos

y económicos que sufrir¡a una n;¡ción and ina al

adoptar una política eontrahcgé mon icaen este te

-ma, serían mucho más altos que los hip.,téticos

beneficios en r<'rm inos de estabilidad <> ccmrol de

la violencia interna. Para los paíse, andinos, ma

n-tener una relación armónica con los Estados Uni

-dos es más importa nte, en función de su seguri

-dad nacional, que los propios ef<'<:lOs de la guerra

de las drogas.

a Ver, PO'ejemplo ,Bruc~ fugley. 1992."Myth. ofMili.._ ri,..rion: Enlisci"lIArmro Fo"""inlhe W..on Drugo .•n P...., Smi,h. Dro! P"fif} in

1

"-

Am"ic,,~ Boulder: W",,_

vicw Prcss.

9 Adrián Bonill., 1994. -Natio".l Se<urity Ikci.i"". M•.

king in Ecuador: The ea.. ofW..on D,ug>",T",i. d<><I" ·

raI d~fcndida .n l. Univer<id.d d~ Mi.mi. c.p. IV.

(7)

Com

o

r

esultado d

e

u

n

pro-c

eso po

l

ítico

internaciona

l,

f

u

era

d

e

l c

on

t

rol

d

e

l

o

s e

sta

-do

s

d

e

l

a

r

eg

i

ón

,

y

de

l

a

c

ri-si

s p

olític

a

y

económi

ca

de

los ú

l

t

imos

años

,

aparece

n

dos consecuenci

as

c

entra

les

q

ue i

dentifi can e

l

esc

enari

o

e

n

donde ope

ran

la

s

po

líti

cas

exter

io

res

an

d

inas

:

vulnera-b

i

lidad

y

de

b

ilidad

.

Los probl~mas que d narcorráfico produ ce en

cada sociedad son difere ntes y eso vuelve difícil la

elaboración de una polídca exter ior común, más

allá de la retó rica de la colabo ració n. La forma en

que el tema <'5 procesado frente a los Estados

Uni-dos eS diferente en cada <::ISO, de b misma manera

que tu pollticas de lo. gobierno. frente a sus

res-pect ivas sociedades'".

Las políticas de

se-guridad en la región

andina, en una dinám

i-ca de complacencia con

los Estados Unidos, se

-patan en la agenda

aquellos remas que se

refieren a las drogas y a

las conductasque todos

los países andinos

de-ben ado ptar". Sobre la

base de la asimetría en

la rcbción, el sistema

d~ pref"t..ncias arance

-larias, las potencial~s

sanciones comerciales,

las represalias directas

sobre la

elite

local -anu

-lació n de visas, por ..jemplo-, han perfilado

con-duelas cooperat ivascon la esl rategia antidrogas de

Estados Unidos, pero esta cstracegla,que se inspira

en una visión regional. solo puede ejecutatsCa t

ra-vésde polít ica, de ~u ridad bilar..rales.

lOEn Andrés hanro, 19")8, E""d", Ullid", , /'" p4í<n ""

-di"",. 19')).1997:pt>d~r, d",,,,'t'''Úó,,,llugud. Un;,." i.

,bJ l,-'eri.n., .. ofn:an ·<l"'<le di"i",•• pe""eCliv» n

a-(ional",- ensaY'"de vorio• •utOr« ,.,¡,... 1..., ...I...~"" .., de 1<» raí....ndin...con 1",Es",do, Unido•. Probablelne"'e es el ",",o In" comple'ode 1",año. noventa5O!>reel tem•. II El conceptode COlnplacen,i. (,,,"'p/i,,t/cddenota un. ...Iación dependiente en b política exterior de do. país,:, . caraCler;,..da por la"imetd. entre lo• •ctore•.Supone un .i"em. de ,..tigos)·recompen... queopela petfil.ndo l.

conduc", dd actor má. débil que eoeuen tr. ""nvenieme

.!lanarse . 10, intcre"" del Otro.

Ve... Bru(~ ,\Ioon. 1983, "Con.l<-'n, u. o' Coropli.""e! 1'0·

",ign Policy Cn.ng~ md Extern.1Dependenec·. en:{"tfr'

","i"''4/ 0rgd lli:;"rí.n. Vol.39 Spri ng.

Jeanne Hoy. 1992. "I'o",;&n Poliey 0 l't io,," und.. Depen·

dena : A 'l1,eomieal h . lu.tion with Ev;dence from Ecu.dor·, 1.<t¡¡" Amfr;e"" Sr~J;a Q~

"urlJ-12 en, Raj<"SW.ri, 2000. "USo Countcr·narcotia Policy-, en SrMu,/,A""Ipyt. Vol. XXIII. No.111'.5.

20

I

CONOS

Esta agenda común, regional, queen realidad es

una política glo bal, tiene co mo propósito g~nera r

rcgimen<'S internacionales cooperati vos para

fo

rra-Ie<::er la int~nficción , destrui r

las

orga.nizacioncs

il

e-gales, arrestar a lo¡ narcotraficantes y cont rolar

l

as

ganancias ilícitas. Varias áreas de acción se der ivan

de esto: erradicación de cultivos, monitorco de

in-sumos y precursotcS pata. el procesam iento , mejora

en la cooperación legal internacional ·Clttt ad ieió n,

por etjemplo- y pR'Vención del tr:lfico".

Los toscos proced imientos de rendición de cuentas, entre los cuales el más importante en té

r-minos políticos ~s el de la certificación. confro

n-tan la agenda regional con la mccl nica bilateral.

Efecti vamen te,cada país esevaluado porseparado

alrededor del cumplimiento de tratados firmados

igu almen te por separado. De la mi, ma manera

compartimentada se encuentran elaborados los

ptesupues tos de coopetac ión contra el narcorréfi

-co, de lo que se desprende finalmen te que la polí.

rica se lleva por scp.arado con cada país.

E! bilateralismo, por otra paree, es una ce

nse-cu~ncia in ~vitabl ~ de la uguritiZdci<ln d.. la ag~n­

da del narco tráfico, más aún cuando no hay n

in-gún régimen de segundad cooperativo en la re

-gión, nada parecido a un comando conjunto de

ejércitos andinos. La aproximación bilateral im·

plica que la agenda estadounidense, que ha mili

-tarizado la lucba contra c1natCotr:lfico. se

impon-ga inevitablemente sin que haya retroalim enta

-ción que la pueda modi ficar, a pesar de su eviden

-te fracaso a lo larg o de lus úhimos 20 anos.

La militarización de la lucha at'llidroga.,no

>6-Jo que ha disparado los escenarios meno s amiga.

blcs para lo, derech os humanos en la regió n a

ndi-na en las últ im as d<'ad as, sino que ha erosio nado

los fundamentos mismos de la democracia como

rt:'gimen

polüico

en la región, adern.h de ser una

am enaza a la segu ridad regional de varios países

latinoa mericanos'·'. rero sobre mdo, no ha alcan

-zado ni uno solo de los objetivos estra tégiws en

térm inos de desarticula ción del mercado de dro.

gas ilegales. De hec ho. mient ras persista la aproxi

-mación de "seguridad" , las pro ha bili dad <'S de ~xi­

10 de esa csrrarcgia son poco probables.

13 Cien s<'1\dl, 2.000.

-r

s ,

Nareot""" W~r .nd Civil-);li· lila'Y Rd.,ion' , Ponenci. p"....nt.<.1a ellla 41c.,nreren

(8)

El

co

nfli

c

to

vi

o

l

ento

en

Co

l

omb

ia

.

Impl

i

ca

ci

on

e

s

p

ara

l

a

s so

ci

edad es

veci

nas

FJ con flicto roIombi.u>o mUu pm;ilo<lrncnlc la

imagen de laregión andina, consu uida m la fo

r-mula.:ión de la C$(ralq;ia est;W.;,u nioknse:,

y

sirve

de c:m liudor de l:as disrineas poIilias atniofn

de

los f"liSOl.5 andinos.. Esp«ialrncnle pU:lI

los

f"lí

-S('S que lim iu n wn Colomb ia, d en (~nla mien to

mm: guerrilleros. paramilirares

y

trop.¡s n:gulares tlencimplicaciones directas en los proc:c:sos politi

-ces dombrico•. Adiferencia de lo qce ocu"" OOn

la politica exte ,ior esladounidense:, pa,a «uat

o-nano•. ",nel.Obnus y p.tnamcftus.

d

n;¡n;olr~tl'o

es un td ón de fOndo

.1

<'

la violell(i;¡ qu<, am",,;¡z;¡ a su' p"'pios p;¡iscs. pero no e> nccesaeiamcnre

d

escenario princi pal ni e! peligro a neutralizar en

(orma inmcd iala. El conf1 iclo armado .i lo es, y

ou' implic.>cionc:s. h:l(('n de él una din~mica

vin-culada pero di"ima a ladd narcoll"fioo.

1... pcrapción de la amenaza que gencra

Co-Iomb iam la rq::ión andina p"",ienc de una

soce-<Ud civil fragmmt<><U

y

de un eslado sin a.~i­

.bd de conlrol sobre los acloro políticos ni de

ocupxtón

del

u:mtooo

rucionaJ

.

No se lrala de

la inq uridad

gcr>=l<h

por poIilicas ~~ o

w m pcl ilivas m un

d;is

ico

c:scmuio rnlisn.

La

violmcia colombiana es un confl icto de la post gunra (ría <luc difkilmcme admite la inlCflllC'd ia-ción conperati..a pua los paises, por<¡uc enn ..:l...:

una ammaza pm«:me

y

acriva

di:

diil im a nalur a-leza

y

fueme. dcpcndicndo dc la rq;ión

y

de los

.l<:to«.. con Jo.

'1""

se: inrerrelacjona. H.o:b;¡o.,¡¡ la

f"'ll;ep<ión deo p;¡cidad de lus c>u do. nacionales

'lue 1" otorga la noción de actores precm jneure s

dd SiSlCI11 .1im ern acio nale involucra a muyJi...r -se" acto res polírico, subnacioualc de distinto,

pai:;cs: campe sinos, rmlirares policías, empres;¡ · rio•• pohbcioncs

.1,

'

(",mera. ¡:,uhiernu s lo.:al,,",

ur¡:aniu.ci ones

.1

<'

dercchus hum.lnus. co

rnraban-Ji>t~s, n.m::uttalicaOl es, cuh i,"aJ "res ileg~I<'S, pro· ,..,.,.Jores

r

com<'tciant"". I"" a CilJ r varios eje m-plos de inler...,. que no "«curiamenle operan ~ " a,"6 de pri<:l ~ violcOl:lS pero <lue son inlcrpc

-laJn p" r ellas.

1... C">lraltgia del gobierne colombiano con~i.­ te rm:i~mcnrcm intcmxional iu r... oonflic lo

r

en eao coiecjde con WMinglon.

El Estado

ro-lom biano ~pue:ota a co nvocar J. la

ooc:ic:dad

civil

inlernacional

r

a lo<. gobiernos aliados.. bajo d

principiode cor~ponlo<lbilidad . porque

ha

visua-liudo $W propios limites inil itucionaks

y

sus

ca-pacidades".

La posición colombiana no es nueva,

Al

me -nos dcsck d gob icrno del presidmte Gavina, ha

in.i~tido en que d narcou~r~o es un problema

inte rnacio nal. Colombia no tiene b capacidad de

resolve

r

<'SIC problema.

Su

prc<xu pació n cm

-tT31. sin emb argo. Ci b violencia ligad a al "a

rco-tr~fico en su propio pais.

La

vi.itin guberna me

n-tal colo mbia n~ del nar':Ufr:ifico e. I~ de una a

me-naza transnacional ~ la ....,gur i d~d. un~ eKl' resitin

del crimen organizado 'lile rea.•dende [renteras",

En csre <.entid o, su form ulación del problema es

coinciden te con la <lue ha((,ll los Est~dos Un

i-Jo•. No eS dificil entender la co mplement

arie-dad de ~mha, polirk as exteriores pan proce\..:lr

esre lema.

Con el p~idcme Pasrrana, d gobi<:mo c

o-lombiano

ha

buscado int ernacio nalizar d confhc

-to aleededcr

del

respaldo de ocros gobicrnos para

combatir dos fmómcnos pcniormr<'S m la<OCic

-da<!

colombiana oonlcmpor:inc:cel narcocrifl(O y

la

guerrilla. El

combale

al

narcocriHco es

d

cebo

con d que: Pastnna ha

lognJo

no sólo

respaldo

mililar CSladounidc:ns<:, sino lambién la aquio-ccncia ecuatoriana para d.:sarrolb r opcracionn

"nt'guttrillcns.

El

argumcnro colombi;¡no e> que

sus capacidades no b,nlan para nat a, con ",to> asumos: -Colombia no punie <Ola. El reto al que

nos enf~nt~mus como na.:ión

r

como parle de la

com unidad mundial c•. <Iui,j•• el mayor dc:s"H.. de ml...,;¡ra hi' lo ria (...) Colom bia atraviesa

b

oy

por su más dificil pru ch~

y

su furur<.> e>f~ en b

cuerda lloja por causa de la violenda y dd Ilarco

-trifleo. En Colomhia vivimos un conl1i<:fo arma

-Jo qm' nos dC<Jngra pero no una guerra ci\"i l(...)

J'<-ro, lo quc es m~' gr~\'c.c.u» IIruPO< suhversivo>

14 El '''''nC<>lomhi. ... und<...um<11 lU ~ub<n>.mcnlal ,...

Iumb;'..., en elqlK .Irnkdur de Jie> ""nI... "' .. un egi.o de cucimi..u"

r

p.u. Su. pun.o> nW im·

"' ," "'" loo q 1 q .... '"," , 'Oft cnaJ;,;ao;ión de

• J.í - pun de pu n la5""";11 .

I~ R.afxl l'udo lW<Ja. 1m wpnJJ,.rJ11 ...

... 1..." ... I\Opld: fE.';COUPl'.~ I-~~l.

(9)
(10)

23 Laineu",ió.. de .eto,es violen,,,,, en el .ño dos mil a 10 l.rgo de la frontera conel Ew. do' h••ignifica.do el ""_

<uw ro de decena.< de técnico> f><'tro!erm. Choq ues con ,niha"" ¡'""i1<1h-.. "" han producido t. mbién. yen Vme_

luelae". fenómenoe"i,te d,'Sd. ha« vari" , ano•.

La

gi

ca

i

mplíc

i

t

a

e

n la

e

strategia

de Wa

shington

s

ería forzar a

l

a g

uerrilla

a

nego

ciar

de

sde

una po

sición

debili

tada

en el campo de

batalla, pero e

sta i

dea

ter

mina i

mp

l

i

c

ando que

l

a

prior

ida

d

en estos rn

ornen

-tos e

s

la guerra cont

ra

la

guer

r

i

lla

y

en segundo p

lano,

c

omo

c

onsecue

nci

a, la

gue

rra

a

nt

id

rogas

.

vecinos tienen la capacidad de afrontar solos el

fardo de la lucha anridrogas. En otras palabras, la

ayuda e~radounideme C"rá dirigida a ~uplir las de_

flciencias de Colombia y de los países vecinos. Al

igual que en la visión de rama na, los Estados

Unido. apu~"lJn por la inremacionalixación".

La lógica implícila en la csU"3.legia de W as-hingron -;ería fo r;:ar a la guerrilla, <:"peóal menre a

lasFARC, a negociar desde una posición debi lita-da en el campo de batalla, pero esta idea de derro

-lar militarmcnrea la guerrilla termina implicando

que la prioridad en estos momentos es la guerra contra la gllerrilla y en -;egundo plano, co mo co

n-SC'Cuencia de eslO, la guerra a las drogas, lo cual re -presentaría un viraje dramáli co en la aprox ima

-ción (ollvenciOll al de lo¡

E

s tados

U

nido

s".

Sin

embargo, los países vecinos tiene n una dimensión distinta desde sus propias necesidades. L:iaproba

-ción

d

el

presupuesto milita r para la

erradicación

de CUI¡iv05 ilegales en Colombia, hecha por el

Congreso esladounidcn-;e, plam ea un escenario

de guerra inm ine nte en la frontera que v:l. a tener conSC'Cuencias sobre tres vecinos. En otras pa

[a-bus

es una amenaz.a a [a -;eguridad de los pai-;es andinos tanto por sus efectos directos cuanto por-que los países andinos han tenido que admitir un

rol tutelar de les Estados Unidos rara enfrentar

al

narcotrá fico". Esta situación ocurre en un conte x-ro en que la región and ina es extremadamente

vulnerable, por su pmpia debilidad , a las pres

io-nes de su entorno inlernaÓon al.

Lo

s

raíS('l; vecinos enfrenrad n un problema que puede implicar la presencia de cualqu iera de los actores violemos colombianos en territo rios

ajenos", un desastre humanitario y conflicto social detonado por migraciones masivas, una catástrofe

«<l[ógica o la diseminación de cultivos ilegales.

La amenaza a la seguridad nacio nal, entendida <'sla en términos convencio nales co mo amenaza al

Estado y sUS instituciones, es clara e inm inente.

20 Ver 111e Whi,e House: Sl,,,~,,,~'" by,ht ¡,",úi(n'. l a-nuary. 11. 2000.

21 Bruce Bagk-y, 2001, "El <r:lfieo d. drogas Y la polhica d. Estado, Unid". en C'A11o",hía', en ko~.... No.10, FL \Ci O·F.<:uador.

22 h aneisco I.<:al f\oi"ago, 2001, -El I'Jan Colom!>ia: Or/v ne" d...at",II.., y proyección regional". en l«mo~

~".1 0, F1..ACSO- F'<:\l>Uo,"

No se rrara de un peligro a largo pl31.o. eSla con

-secuencia del despliegue de cinco mil hom bres del ejército y polida colo m bianos con tl'<:nología d<·

punta y armas de última gene ración en la fmnrera

inmediata de Ecuador, Brasil y Perú. Enfrentarán a

sietc mil cornbarienresde las FARC. Hay en la r e-gión varios batallones de fuerzas paramilitares y un

númem indeterminado

de

bandas armadas que ocasionalmente co m

en-rcn deliros.

Ecuador se e

ncuen-tra parricularmente

in-merso en el problema.

L:i Base de Manta

invo-lucra directamente al

país en las operadon e~

militares

en Colombia.

Si bien no hay rropas

ecuatorianas o esta

dou-nidenses en combate, la

inform ació n , intel

igen-cia aérc:a y "'''pa[do lo-gíst ico de [a BaS<' im pl i-ca de hecho la partid .

pacicn estadounidense

en el oonflicro, au nque

sin tropas,

d

e

la misma manera que la complacen-cia ecuatoriana y por lo tanto su corresponsabili

-dad cn esra eSTratcgia. El propósiro declarado de la Base de Manta es el control de aCTividades anri

-narcÓrioos. El acucrdo perm ile el acceso de a

no--naves estadou nide nses y el sobrevuelo a terr itorio

ecuatoria no para dereccar, monitorear rastrear y

controlar las operaciones ilegales d.. narcóricos.

Los aviones estado unidenses son nave con

capa-cidad de monirorear más alU del terriror¡o ecua

-toriano, de hecho la base de Manta esráen c

apa-cidad de suminimar inform ación sobre: las opera

-cion..s militares que se desarrolla rtan en el lado

colombiano dc la fronlera surorienral con Ecua.

dor, precisam cll te en el territorio en donde las operaciones "de erradicació n implican co m bates

(11)

H

I

CO

N

OS

con efectivos de las FARC".

La

posición ecuatoriana contrasta con b de

V..nezuela que a 10 largo del gobierno del Pre

si-dente Cháv,"" ha tenido posiciones de disenso con

el gobierno colombiano. Efectivament e,

el

,Jor

-zamiemo lógico de la fromera como consecuencia

del Plan Colomb ia, tiene como antecedente en

Venezuela declaracio nes del Pre.\idente que ..nf.ai·

zaban la neutralidad de ese estado en el conflicto.

Estas primeras posiciones de Chávez tUeron

moderándose con el tiempo. La neutralidad

hu-biese significado el reco noc imi ento d.. una de [as

facciones guerrilleras como fuerea beligerante, s

u-jeto de derecho intern acio nal. Desde la pers

pecu-va <convenc ional d.. Ias f uerz:t5 Armadas venezola

-nas, eso habrfa im plicado un reto adicional a la

se-guridad nacional, m:ixime cuando a lo largo de la

segunda mitad de la década de [os nov~nta, las fuerzas armadas venezolanas choca ron varias veces

con efectivos del

E

L

N, Y

hubo acu:;acion~sde Per

-secución en caliente a colum nas guerrillerasen te

-rrito rio v..nnolano.

El apoyo militar d.. Washi ngton al ejücito co

-lo mbiano ysu escepticismo respec to a las negoc ia.

cienes con la gu..rriHa ti..ne la posibilida d de crear

simaciones conflictivas en for ma inmed iata en to

-das

las

fronrerss de Colom bia. O..splaz.ados, rn

o-viliu ció n y retirada de la guerrilla y de otras

fue

r

-1.:15, enfrenram ientos, colapso económico de las

regiones donde se si..mbra am apola y coca , im

pli-ca para las nacio nes vecinas, r~rros in mediaeos e

inevitables de conflicto. En una lógica d..

srlf

hdp

,

qu.. prcvalCC<' cuando la seguridad nacional está

cn riesgo, no es conveni..nr.. para paiS<'S como

Ecuador, Perú o Brasil, que la estra tegia militar

di-señada po r Wash ington y el d~:;artOllo d.. oper

a-ciones armadas este al borde de sus fron teras. En

<'SOs r"rminos no hay razones para apo)"lr a los

Es

-tados Unidos qu..no sean las de la capacida d coer-citiva que eventualm..nt.. pu..d.. asu mir la

política

exeericrestadounidense contra gobiernos disid..n

-24 Ver lnrrod uu ióny art!culo. 1.2.),4 Y5dd rnro dd

Acuordoen ManuelSalgado. 2000.;GU<TnlJUÓ" rnEnur

-""J'f

LOJ"","u_moJ~'OJMNon"'. QuilO. Edicione. la

Tiorra.

25 En Von",,,,,la.porojemplo. laopos ición aCháv", a

po-ya al I'lan Colombia. con)o panodo su agendadecoof..,o_

<aóón COn el caudillo tropical.

r..s. O las que d..vienen del conflicto político d

o-méstico".

L:. mposición de qu.. los paises andinos

alia-dos puedan producir cierta posición conrraheg

..-mónica eS cierram ente ingenua. los países andi

-nos tienen en su relació n económic.a y polrrica

con los Estados Unidos. din:imicas comperirivas y

no complementarias. Compiten entre si, siempre

lo han hecho. No hay ningún proceso est ructural

qu.. haga pensar que esta situación ha cambiado".

De otro lado , una alianu and ina sin Bogo t<á no es

posible, y el go bierno colombiano es por el rnc

-mento un socio mucho mis cercano a Wash ing

-to n que a sus pares andinos.

En la lógica de estricta conveniencia de cada

una d.. esras naciones, la polltica exterior estado

u-nidense envuelve el riesgo de invol ucra r a ..stOS

países ..n

d

conflicro cuando su interés es aislarse.

Un régimen de seguridad andino, <;ualquie r r

"gi-m ..n d.. seguri dad en el hemisferio, sin la presen

-cia eltadoun id..nse sim pl~m..nr.. es impensable,

de modo que las opo:;iones se limi ran a lo que ca

-da uno de estos países por sf mismo pueda hacer

.

.

para evltar conta mmarse.

En la lógica co nvencio nal de la seguridad

na-cio nal, los imetCS!'s de los paises limltro fes en re

-lación al conflicto colom biano se concentran. en

pti m er luga t,..n la co nrencié n de la violencia

den-tro de la.s fronte ras d.. Colombia y ..n la profilaxis respecto a cualquier posibilidad de conra

mina-ción sobre acto res locales". Polleicame nre redes

los países lim ítrofes han manif..sradc su respaldo

al r<'gimen establ<'<::ido y la imag..n de democracia

en Colombi a. Excepcional ha sido la post ura v

e-nnotan a qu.. ocasio nalme me ha mencionado la

idea de "neut ralidad" frente al conflicto qu.. ha

ocasionado la interpr..ración de cierto reco noci

-miento oficial a lague t ti1J a. Esta act itud no ha s

i-do ccnstance, peto ha lesionado la relació n dipl

o-mát ica entre ambos paises.

26 Ver po' ojemplo, Socorro Ramb"". 2001, ·Colombi•.

lacri,isandinay l. unidad .ud.merican" , en Lui. A. Re. _

"epo coord. Si",,,;,200] ÚJIo",bi4, Bogo..,Te",erMun_

do IEPRI.

27 Entrevi"".s a of,ci.l... venezol.nos y ocuatoria no•. Vor

,.mbi"n Q,...ldo ¡a"in. 2001, -Seguridad on la fn'n..,a

no"o".on Tt",,,,M ~";d<UI,lm.lrmllo. Ed ición"p«i4L

(12)

,

-el año dos mil una ayuda record de

1a

administra-ción eSTado unidense al gobierno colombiano, in

-vertida en entren amiento y equipo militar que

podrá usarse contra la guerrilla. El eflmerc

dese-quilib rio esrrarégico de laguerrilla

fu

e

compensa:

do en 1999 porel propio ejérciro colom b iano que

frustró varias ofensivas en disdneas partesdel país,

y puede reve nirse hacia políticas defensivas por.

parle de los insurgemes hacia el fUruro". .l'¡

La

posibilidad de una victoria guerrillera a

coreo plazo en Colombia es más bien remota. 'A

pesar de que la guerrilla ha estado en alza en los

últimos años y de que ha crecido en términos

mi-lirares, lo que se expresa en la ccnsrrucclén de una

re¡aguardi~ segura,

la

formación de batallo nes

ex-peTimen¡ados en comba¡e y con cieno nivel

de

prc fesicnalización, y la capacidad de sinar y eve

n-'

..

,

eualm enee asalrar unidades militares y fOTlific.acio¡

-nes enem igas", las fuereas insu rgen res no tienen

legitimid ad política en el seno de la población y

no com rolan, de hecho, nila insrieucionahdad vi

-genTe, a la que no han podido sus¡iruir sino en

muy pocos casos con una insti rucionalidad a

lrer-nativa. ni la econom [a formal, ni tampoco rienen

en su poder las plazas militares más fuertes de

Co-lombia.

El estado colombiano es extremadamente dé

-bil y vulnerable a laviolencia interna y también a

las pollrieas exreriores foráneas, ~r<) no h~ col~p­

sado ni hay señales que ind iquen su desaparición

in minente.

La

iniciativa guerrillera en el terreno

militar de los años 19%-1 999 ha supues¡o un

cam bio en la calidad del conflicto pero no ha

re-vertido

el

hecho de que el gobierno cons¡imido

controla la economfa formal. las relaciones ece

-riores. es legl¡imo alrededor de la idea de de

mo-cracia frente a la guerrilla, esrá respaldado por

unas fuen.as armadas y polida much o mejoreq

ui-padas y más numerosas y ocupa muchísimo má5

espacio del territorio colombiano que las fuenas

msurgentes.

El

gobierno colomh iano ¡iene b capacidad en

esros mom entos, sob re rodo por el mayor i

nvolu-30

v.,

Edu.tdo Piza,ro león GÓrnCl. 1999. Nlsroll S""ü

-"'"

31Rica,do Gard aDua..e. 1999. "Gue,.. con negoci acio-nesy negociaciones ,in

1'"'

:

'

.n &vi"" Foro. No. 36.

Bo-gOll. p.17

A inicios de siglo, la guerra en Colombia p

re-senra escenarios disti nros a los de los úlrim os

treinta años. Los escenarios sediferencian por una

mayor presencia estadounidense, el fcrralecimie

n-ro loglsrico de las fuenas guerrilleras. lan

egocia-ción paralela de acuerdos de paz, la expansión de

las fuenas paramilir ares y la porencialidad de in

-rem acionalizacién del conflicto. Estos elem entos

permiren comp render la posibilidad de elaborar

escenarios que al menos hipotéricamenre pasan

por un triunfo militar de la guerrilla, la victoria

arm ada del Esrado, la prolongació n indefinida de

la guerray una distribución negociada del poder".

Hasra 1999 la guerrilla colombiana, sobre

to-do las FARC, habfa alcanzado avances estraré

gi-coa, en rérminos milirares, que le permhieron

lle-var la iniciariva de los combares y lograr una po

si-ción relativamen te vent ajosa para las negoc iaci

o-nes. Esre hecho fUe respondido desde el gob ierno

con varias opciones de paz que llegaron a su pon

-ro más aI-ro con la concesión de la zona de despe

-je en San Vicent e del Caguán. ~ro implicó . ade

-más un esfUerzo de guerra que alude a tecnolog ía nueva, es~cial meJ\{e de vigilancia e información .

en

el

escenario de los combaresy que derona para

28 FJ ~n.'O del dirig<on." i"'luietd¡"a Jaime Hu"odo

fue denunciado por el propio p...iden,e de la República

ComO ej«ut1do por sicario. vincul.dos a paramilita... colombianos.L.uinvcs,igaciono posteriore.demostf.rI.n

cienavincubci6n de miembro. de lapolida en el c»o.

29 Lui. Alberto Ros.rcpo. 1999. "La Guerra c.omQ "POr.

.unidad", en

&V,,'"

Foro. No.36 , Bogo.l.

L

Una

so lu ción

arm

ada ?

Mientrasque en Venezuela laguerrilla co

lom-biana ha hecho incursiones consranres, en Ec

ua-dor y en Panamá estas han sido ocasionales, a

un-que suñcicnres para generar ~rccpciones de

ries-go y ame naza en los romado res de decisiones

se-b

re

seguridad

nacional.

El

E

LN

ha hecho

i

ncur

-siones y se le ha atribuido volad uras de oleoducto

y dos secuestros masivos de técnicos petroleros en

1999 y en 2001. Más de una vez paramil itares

co-lombianos en ese mismo país han sido mencio

na-dos como probables aUlores de cr[menes comunes

y

políticos

"

.

(13)

2G

i¡( O

N

OS

cramienro de Washington, de retomar la

iniciari-va militar

y

de condicionar a futuro la suene de

las negociacion es. Esto no quiere decir que pueda a corto plazo ganar

la

guerra ni que sea capaz de solucio nar el co nflicto en términos militares. Se

trata. b~icamente de que

la

guerrilla no tiene la capaci<hd de enfrentar una fase más intensa de

la

guerra. ni cue nta con la posibilidad de extender

sus capacidades fuentes extern as de ayu da como

las

d

d

gobierno colombiano co n Wash ingto n , por ejemp lo". La guerra en Colombia, por otra parte,

involucra a una co,npleja constelación de actores

que interpelan una serie de intereses dispe rsos

y

fragmentados. De hecho,

e

l

propio gobierno co-lombiano no puede co nceb irse como un actor ra -donal

y

unil3tio. Sus decisiones atraviesan a

va-rios

cuerpos de seguridad e inte']l"b n a poderes

lOC:ales

y

tUentes diversas de poder que operan so

-bre mandos que no estin unificados

y

gozan de autonomía relativa.\}.

Las

FARC,

que operan como

d

m~ activo y cohesionadc grupo insurgente, est:ln diseminadas

a lo largo de Colo mb ia

y

sus niveles de coo rdina-ción militar están supeditadas a una

pclfeica

co

-mún que deja bastante libertad a cada una de sus

colum nas en la interpret ació n. A estoShec hos. co

-munes a tod os los actores involucrados en la vi

o-lencia. hay que añadir b presencia de otros acro-res esenciales COmO las otras fuerzas guerrille ras,

de las cuajes d Ejército de Liberació n Nacional

(ELN) es d m~ im po rta nte" .

A los actores senalados hay que

a

gregar

las tUerzas paramilitares que si bien nacen en la lógi

-ca de autodefensa. financiados por terratenientes

y

narcotraficantes, y co n objetivos estratégicos no contradictorios con los de las f uerzas Armadas,

terminan en una

din

ámica

expansiva y ofensiva y

32 Lu í. A1~no Res''''I''''. op.eit., p.p.IO.11

33 Ver en

."e

pumo los ".bajo• ..,bre n...co,r.lfk o • k> largo dolo• •

n

os

nnvemaJ. Bruce Ragl")' y

1

....

n Gabriel

Tokadian.

34 FJ ElN. • Jik renei• .1.1.. FARC. eaplk ilamcme ha ev¡,aJo relacion... enn lo. narro,raf""n'" «,mo política.

de l. "'ganiueión. 1::5", m.re. un. di".ncia P"'" no ga

-ran,ita la dcsronuminac;6n .le

"'

0

furma<;i6n guerrillera. ""''''' deningún "''''' actordol. par,icipaciónpoli'ia. vi

o-Iemo.., Colombia.

3S Iv<\n Orozco. 1'>99. "La.i,u3<i6n ju,ldico.poli'ia. del

paramiliuri .mo hoy".en RrvÜl4 ¡:"ro, No.j6. Bogod

ocupando dom inios territoriales alrededor de fu n-dones de protección . contención

y

exterminio de

la guerrilla, exp'lIlsió n del latifu ndio , co ntrol de

población y cuidado de actividades vinc uladas al narcotclfico".

Lo. param ilitares. al igual que el ELN inten -tan generarespacios de negociación co n elgobier

-no colombia-no,

y

,

aunq ue su dinámica milirar es

complementaria a la del ejérciro y la polida en

re-ladón al combate de

la

guerrilla, su involucra

-miento en los negoc ios ilfciros del narcorráflco es

cada \rC'Z mayor. La percepción de una acritud 10

-lerante (sino có m plice) por pane del ejército co

-lombiano hacia los param ilitares eS una im agen común en Colomb ia

y

compartida por la lIlayoría

de reportes sobre derechos humanos. tanto guber

-nam entales como de organizaciones ind

ependicn-tes" .

Cualquiera de lo. escenario, de solución del

co nflicto colombiano pasa por la co nstatació n de la existe ncia de la violencia paramilitar

y

de su re-lat iva au!Onom(a frente a los actores compleme

n-tarios, en este caso, las Fuerzas Armadas. Incluso

las espec ulacio nes a propó.lito de la hipotética e

improbable victoria milita r del establecim iento

gubemamema! tienen implicaciones que no t

er-minarían

la

violencia en el supuestO, porejem plo . de la contin uidad en pr.icticas ddincu enciales de

las organizaciones armadas o de integrantes de

ellas" .

La imp robabilidad de una solución armada al conflicto con la victoria de cualq uiera de las par.

res se explica en la incapacidad de construir

esce-narios defin it ivos, aunque todos los contendientes

tienen la capacidad para golpear

y

danar al ene mi-go. Laerrad icació n de las guerrillas, o de los par

a-militares, por ejem plo, de una parte del terriro r!o no garantiza su desaparición, ni la capacida d de

reubicació n en un terti!Orio que es, para co m pa-rar, sesenta veces mis extenso que El Salvador, en donde no pudo haber victoria militar,

y

que cuen

-36V•• NnJJ>wu/t. 21 m.yo 2001

37L• •'I"" ;"nc~",",,,,,am.rican.,en donde l.. gu<rrill..

y organiza,;;o"" paramili.ar.... men". nume"'''' que l.,

colombian... tenran una"""i<:<lad con men"...paeio fI.i·

coymeno, complejiJaJ...que. po>ar de acuen.l". ..li.

-f:a«orio> par. ,00.. 1•• p."c•.la violend. h. con,inuado

(14)

la con una población alzada en armas seis veces

más numerosa que la que hubo en ese pals, para

no mencionar que además de la lógica milirar, la

violencia colombiana se explica en la h

eterogenei-dad de su socieeterogenei-dad

y

la deslegitimación de un or

-den polírico excluyenre" .

La rttomposición de la capacidad ofensiva de

las Fuerzas Armada5 colombianas probablemente

renga como efecto político central n'sriruir laca

-pacidad negociadora del gobierno

y

abrirle opcio·

nes en el terreno militar, pero no garantiza una

victoria en la Guerra. El escenario más probable

en el co n o plazo parece ser

ella

dilación del con

-AiClO en una din~mica doble, signada por las

n..-gociaciones

y

la guert<l ..n donde los hechos mi

li-tares pesen sobr.. las conversaciones".

la

débil presencia del ..sudo Colomb iano ..n

Su.< fronreras

by

tkfaulr pone en riesgo la región,

pcro el problema no puede resolverse. dada la

mulriplicidad de actores e intercsc:s involucrados

en lodos los lados de [a Frontera colo m biana, so

-lamente con medios militares. La construcción de

la insritucional idad esratal colombiana implica un

proceso largo de consensos y aperturas en la socie

-dad. la eco no m ía y la polfrica doméstica, en la

cual los esrados inrerlocu rores tienen muy escasa

influe ncia. Cierro es que la inestabilidad colom

-biana implica temas que van más allá de lo mili

-lar, pero es dificil suponer que la persuasión mul

-tilareral, entendida como cimiento de un

paradig-ma nuevO de seguridad internacional" . pueda dar

euenta de [as aristas d.. este fen óm eno.

Re

flexió n

f

ina l

Con esros anreced en res, el enrome

intemacio-nal

de Colombia

ccnstieuido

por lospaiseslimü

ro-fes

y

por los Estados Unidos. se enfrem a a un

pro-38 Aleio V"ga>. 1999. ·Colomhi. al fon.rdd ,iglo,.n.",

l. gue.... yl. p....en:A.V.rga. c<lmp.(;...."". Viotme",)

Tm-orisnJo. Uni.ersid"<l Na"nn. l: Boso" ,

39Ver, G. rda D" ... "p.ej•. AlejoVarga" Op.ci•.

41} F..ncisc" R"j.. A..ven., 1999. 'Cooperación y "1\'"

.¡dad en 1.. Am....icas: N,,~o. concep'o•. n,,<YO. ri"'S""

n\l~" .m. n31."'", en ERoj., d•. ('_pmsri",,) ~riddd

i"um4I"iM~1'" "" Amlri<m. Carac.., F1a..·so-Chile, Nu

e-'a SncicJ"<I. Wil",,, O:",er.

aso conflictivo que involucra a varias sociedades

regionales y a la

pcltrica

exterior de lodos esos e....

rados. El

confliero colo m biano. sin embargo no es

percibido uniformemcnre. Cada uno d.. ellos riene

una agenda propia

y

objelivo.< polfticos disrimos.

m<:diados por laagenda bilareral y por la presencia

y grado de influencia de la política exterior esta

-dounidense.

La

seguridad nacional desde la p<:tló

-pcetiva and ina en un enfoque convencional difiere

de los intereses de los Estados Un idos en tres pun

-ros.

En primerlugar, la prl."Veneió n dela infiltración

guerrillera, paramililar y de los otros actores v

io-lem os es prioriraria sobr.. tema del narcotr áfico,

qu.. es

el

objetivo final de los Estados Unidos. La

hostilidad hacia la guerrilla no tien e por objetivo

cstratégico la lu<;ha

conea

el rráfi<;o de drogas sino

la neucralizacién de esre actor colombiano en los

respectivos territorios nacionales" .

En segundo lugar, los imereses de segur idad y

[as percepciones de la amenaza so n concebidas

desde e~narios nacionales y no regionales y las polírica.o; son

diseñadas

para responder a amenazas

de corro plazo. Los problemas que plantee la po

-sible acció n de los

a

ctores

violentos

colombianos

en territorios vecinos tienen que ver co n ruplura

de la insrirucionalidad. prácticas dclincu..ncialcs

co mo secuestre, chanraje o exmrsión, apoyo a la

subversión local o generación de movirnienrcs de

esee tipo. A los paises vecinos interesa en primer lugar la ausencia de violencia en sus fronteras y

luego la solución del conflicto,

Finalmente. los paises vecinos no están im

<.'-resadosen ser parte del problema colo m biano. No

solamente que no tienen la <:apacidad de parti

ci-par en

él

,

sino que rampoco llen en la voluntad de

involucrarse con uno de los acrcre.., es

pecffica-meneeco n el t;o bierno. m~s allá de las buenas i

n-rcnciones. La pollrica exrcrio r de los paises

veci-nos. incluyendo Venezuel a. a pesar de la retórica

de Cháva, rien e más bien una lógica aislacio nista

.

. .

antes que rnrervencro nrsra

Lo amcri~r no sign ifica que los parses andinos

tengan la capacidad de resiHir a las presiones

Es

-tadounidenscs.

Es

cando rosa lasuposición de que

podrían aliarse para generar una alternativa. Even

-41 V... B.gk-y 200],op.c i•.

(15)

281

1CO

N

OS

rualmenee van a verse forzados a participar al

me-nos polfricarnenre allado deWashingto n. peTO

es-te escenario en lugar de resolver el conflicto [o

pued

e

di

ve

nificar.

La polfrica estadouniden... se encuenera con la

de Bogor:! en la necesidad de rcgionaliurel tema.

La

estrategia esradounideose, en ese sen tido,

apunta a b construcció n de un r<'gim<'n imerna

-c

ion:l1

d

..

segur

id

ad

subo

rdinado

a sus

o

bjetivos

de combate a la guerrilla y al narcotráfico. Ese

proyecto, en la med ida que prioriz.a la dimen sión

armada del conflicto, esuna reeoa la ,¡eguriJad

re-gional y a lade cada uno de los países andinos en

particular. sobre todo porque en las actu alesc

on-diciones una victoria militar de cualquiera de las

pan

es

n

o

par

ec

e

pro

bab

le.

Bibli

o grafía ci

tada

B.g1ey. Bru<:<:, 1992. "My,h. of Miliuri" uion: Enlí5ling

Anned Forces in .he War on Druo. en ['e,a Smi,h.

<d., Drog IVli<] in tk Am.-ric"l, We"view Pr... Bool<ler.

&gley. B.uce y Willi.m W.lker <d•.• 1994 . D"'g

Tr"ffid,ing in 'M A",,,ic.... New Brull>wiek

Transaction Publi>he....

&glcy. Bru"'. 2001. "Elnificode drogo> y lo polltiu de

E.tados Unidos en Colombu", en lcon"" No.IO.

FLA.CSO·Ecuador.

Bonill., Adrián.1 994 . "N otion.1 Secu'i'y Deei,ion·

Moking in Ecuador:The ase of W..on Orusco. T..i.

docw.J defendido.en la Uniw;rsid. d de Mumi, C. p.

IV.

Bureau ofW..,e, " Herni>phereAIf.i.. F. " Sh«,. ma..rn 2001, "Summi, of <he Amerieas: Advancing Ou'

Common Agenda.

Franco, Andrés, 1998.

Es""""

Unido> y ftnp"ún ""Jin",.

/993-1997: potb, ) detin,<'t""rión. Unive" id. d J. ven.n., Bogotá.

GardaOu.",e, RiC1rdO, 1999,"Guern con n<gociacione>

y nego<:iaó olI" ,in p.:u.", en." !kv"", 1'0,.. No. 36,

Bogotá.

H.yes, Margare, D., m.no 2000. "Lopolhia de dekn.. en loo E."do. democrático• • Ponenci. al ",min.. io

regional CH O S, Gua,emal••

Hey, J..nne, 1992. "Foreign Policy Op,ion> unda

Dependcn« :ATheo"" it", Evalu.tion wi,h Eviden<:c fmm Ecu.do.". LotinAmm....nStn¿i" Qtu,nl,

J.rrln. 0 "".1.10. 200 1, "Seguridad en l. frontcra nor,c',

en Tmw.k SquriJitd ) Dn.r"",IJo. E4ición "p«iAL

IAEN .Qui,o.

1.,. .1Bui' rago. Franci.sco, 200 1,"El Pbn Colomhio: orlo

genes. d....rmll'" y proyección region.l", en

'(oM

'.

No.lO. FLA.CSO- E<uador.

M.reeU., G.b.iel y Donald S<:hul., 1999. Co!tsml" ,,;

Thl'H Wa"." U.S. Smsuf,} a' 'M C"",roads. Codi.le,

US. ArmyW..Collcgc (pp· 19·29),

Mini.wio dc Relaciones Exteriores de Colombi., 2000,

"[1 [,Ian Colomb i.. aprob.do por el Senado de Esud... Unido• . vic,ne> 23de julio de 2000.

MlIOn . Bm ce, 1983. "Con",n. ", o. Complia""el Fo",ign

Policy Ch. nge .."d Ex,..n.l Dependencc". en

InI"",,';.n,,' Org"niu'ion.V"i. <) Spring.

Oro,.eo. lván.

1

m .

"Lo si.uacióo jurldico·polhiC1 del

p.ramiliu.i.mohoy' , en Rrv,',... Foro, No.36, Bogod.

!'ardo!\.ted...Raf. d , 199'9, NllI:V4Squn',u¿p,.",Ammc"

lAtiM. FESCOl. Bogotá.

['."ran•. Andrés. 2000. 'Col" mbi>: Un d...fI" y un.

prome..-. Bogotá.

Raje""..i, ~R.•2000. -USoCounter.n..<;o, ics Poli,,!,",en

Stra~AM/jryt. Vol. XXIlI. No.l l p. 5.

Raml...., Socor"" 2oo \, "Colombi•. l. c. i,i. andin.. y 1..

unidad .ud.metiu n" . en Lui. A. Res,re po

coo

ro.

S/nmi. 2001 Calu", bia, Tereer Mundo IE[,RI,

Bogotá.

Res.repo, l.ui. Alberto. 19'99. "Lo Gucrr.. COmo "portu·

nid.d· , en Rn-",a Foru. No.36 , &g"d.

Roj.. Ara""n•. Francisco. 19'99. "CoopetKó6n y >egu,;_

dad en las Amé.i : Nuevo. eonccpros. nuevo> ri.._

SO" nuevas..men ?·. en F. Rojas. ed.. Cao1"",ción

, ,«"Ti"""i"'"""ciM a!m {¡uA",;";.<u. F1a"",.Chilc.

Nuev. Sociedad, \Vil",n Cen,..,

ea..

cas.

Salg:od<>. Manuel. 2000. ¡GJUTT4

,1«"

....

F~I'!Le,Me,

"""""

" JNr<

""

<k Man ..., &licione> l. T

le

,,

"

,

Qui,o,

Sangc••D.vid. 2001. "Bu. h l inks Tradewi,h Democ.OI.)'

.. QuébccTalks", Ntw Y..., Tim" •b.iI22.

Scgcll, Glcn , 2000, "lbe N..cn,ic. W... .nd Civil· Militaty Rel..i"n' , """enei.. presem.d. en 1.. .¡1

Confe",neiade ISA, p.1 4.

Tukhin, JOr<:ph y Ralph Esp.cl., 201)1, "A

ea

n

ro

.

S,ratcgicThinking",eo Tule"iny E.pcach.eds., lA,;"

Amm . a ;n ,M Ntw In'(7'n" ,io",,/ S"um. lynne

Rienne Publi.hers. Boulde,.

TheWhitcHousc:"St3 t< men' by.hePresidcn'-,J.nu:..y.

11, 2000.

Vargas. Alejo. 19'99. "Colombi. al final dd siglo:emre la

guerra y

r

.

pazo. en A. V.rgas.compilador, G"....

Vioimcia, T...ri<ma.Universidad Natio nal,

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación