• No se han encontrado resultados

Actitud De La Gestante Adolescente Frente A Su Ambarazo Atendidas En El Hospital Belén De Trujillo En El Periodo Agosto Octubre 2009

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actitud De La Gestante Adolescente Frente A Su Ambarazo Atendidas En El Hospital Belén De Trujillo En El Periodo Agosto Octubre 2009"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. ESCUELA DE MEDICINA. TE. “ ACTITUD DE LA GESTANTE ADOLESCENTE FRENTE A. SI S. SU EMBARAZO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL BELEN DE. TESIS. PARA OPTAR EL GRADO DE: BACHILLER EN MEDICINA. OF. IC. IN. A. DE. TRUJILLO EN EL PERIODO AGOSTO – OCTUBRE 2009”. AUTOR:. ASESOR: COASESOR:. CHRISTOPHER MACHADO CABALLERO DR. PEDRO ALDAVE PAREDES DRA MARIA ELENA LUNA FARRO TRUJILLO-PERÚ 2010. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. AGRADECIMIENTOS. A MIS PADRES Y HERMANOS,. CA. por darme su comprensión y. MA TI. apoyo incondicional para poder. FO R. lograr mis metas.. A MI ABUELITA CARMEN,. IN. que desde niño guío mis. MA S. E. pasos y que ahora desde el cielo me está cuidando.. desinteresadamente. me. SI S. que. TE. A MI ASESOR Y COASESORA,. apoyaron en la realización de tesis. y. así. DE. mi. culminar. IN. A. satisfactoriamente mi carrera.. OF. IC. A DIOS SOBRE TODA LAS COSAS, por estar conmigo en todo momento y que logró a que no me rinda ante muchas dificultades.. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ÍNDICE. CA. RESUMEN………………………………………………………….. Pág. 4. MA TI. INTRODUCCIÓN ............................................................................ Pág. 5. FO R. MATERIAL Y MÉTODO ................................................................ Pág. 9. IN. RESULTADOS ................................................................................Pág. 15. MA S. E. DISCUSIÓN .....................................................................................Pág. 23. TE. CONCLUSIONS ..............................................................................Pág. 27. DE. SI S. RECOMENDACIONES……………………………………………Pág. 28. IN. A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................Pág. 29. OF. IC. ANEXOS ..........................................................................................Pág. 33. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. RESUMEN. Objetivo: Determinar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo. CA. en gestantes adolescentes. Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo,. MA TI. transversal con puérperas inmediatas adolescentes (159) atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante los periodos agosto-octubre del 2009. Resultados: De. FO R. las 159 pacientes encuestadas, se encontró a 120 (75,47%) adolescentes tardías, 38 (23,89%) adolescentes medias y, 1 (0,62%) adolescente temprana. De las 159. IN. pacientes encuestadas se encontró que 110 (69,18%) desearon al hijo, 33 (20,75%) no desearon al hijo y, 16 (10,07%) fue un deseo pero dudoso. De las. MA S. E. 120 adolescentes tardías se encontró que 82 (68,33%) desearon al hijo, 25 (20,83%) no desearon al hijo y, 13 (10,84%) fue un deseo dudoso. De las 38. TE. adolescentes medias se encontró que 28 (73,68%) desearon al hijo, 7 (18,42%) no desearon al hijo y, 3 (7,9%) fue un deseo dudoso. De la única adolescente. SI S. temprana encontrada su actitud fue del no deseo del hijo. DE. Conclusión: La frecuencia y porcentaje de aceptación del hijo en gestantes. IN. A. adolescentes fue de 110 (69,18%) y de rechazo fue de 33 (20,75%).. OF. IC. Palabras clave: Actitud, gestante, adolescente.. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. I. INTRODUCCIÓN. La conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino. CA. también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. A la. MA TI. adolescencia se la puede dividir en tres etapas:. Adolescencia temprana (10 a 13 años), adolescencia media (14 a 16 años) y adolescencia tardía (17 a 19 años). El embarazo adolescente puede definirse como. FO R. aquel que ocurre dentro de los primeros dos años de edad ginecológica (tiempo transcurrido desde la menarca) y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su. IN. núcleo familiar de origen. 1,2,3. El embarazo en la adolescencia aparece como preocupación social en la década. E. del setenta; para 1974, la OMS comenzó a prestarle atención dentro de la temática. MA S. de la salubridad adolescente, planteándolo como un problema creciente y de capital importancia. El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en. TE. momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como lo son, las carencias nutricionales u otras. SI S. enfermedades, y un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas. DE. regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común; o tienen. A. lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente termina con el. IN. abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la 'madre. IC. soltera'. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas, ya. OF. que los servicios médicos especializados son escasos y costosos porque el aborto es ilegal en el Perú y se estima que se producen cerca de 370000 abortos inducidos cada año, que son un producto de un 35% de embarazos no deseados 1,4,5,6. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. El problema de la salud sexual y reproducción activa del adolescente se vincula a su tendencia a practicar conductas sexuales riesgosas entre las cuales destacan el comienzo cada vez más precoz de su vida sexual, el poco reconocimiento de los riesgos, las relaciones sexuales imprevistas, su ocurrencia en lugares y situaciones. CA. inapropiadas, la experimentación continua de cambios de pareja, el poco conocimiento de su sexualidad, la escasa información y orientación sobre el uso. MA TI. de métodos anticonceptivos y el desconocimiento de las infecciones de transmisión sexual y su prevención. 7. En una sociedad con patrones culturales tradicionales, como la peruana, ni la. FO R. familia, ni la escuela, ni en general la sociedad acepta fácilmente la idea de la sexualidad en la adolescencia. Por esa razón no se educa a los adolescentes sobre. IN. la vida familiar o sexual o solamente se les da una educación insuficiente y sin relación con sus necesidades reales. Asimismo, las adolescentes raramente. E. acceden a los servicios de salud reproductiva y anticoncepción. 8. MA S. No se aprecian cambios significativos en la fecundidad de adolescentes en los últimos seis años, ya que los resultados de la ENDES Continua 2004-2006 (10 por ciento que han tenido hijos y 2 por ciento de embarazadas, para un total de 12 por. TE. ciento alguna vez embarazadas) son prácticamente los mismos obtenidos en la. SI S. ENDES 2000. Al igual que esta encuesta, la ENDES Continua 2004- 2006 muestra el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 1 por ciento entre las de quince años. DE. hasta el 26 por ciento en las de 19 años. 1. IN. A. Los embarazos no deseados son definidos como aquellos que ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o se dan en una persona que no quiere. IC. reproducirse. Acarrea una serie de consecuencias negativas a corto, mediano y. OF. largo plazo, tanto para la madre como para el bebé; la actitud negativa de la madre tiende a incrementar e intensificar sentimientos de angustia, los cambios físicos propios del proceso pueden llegar a percibirse como agresiones y probablemente éstos se lleguen a experimentar hasta el final del embarazo. 9,10,11. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Ante un embarazo no deseado, las mujeres y las parejas enfrentan decisiones difíciles. Las opciones que se abren son básicamente dos: -. Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las Continuar con el embarazo no deseado y tener un posible hijo no deseado. 9,11. MA TI. -. CA. que está legalmente restringido.. Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de la mujer, sus parejas y familias. Las consecuencias más. FO R. graves se derivan del aborto inducido en condiciones de clandestinidad e inseguridad. La continuación de los embarazos no deseados también tiene. IN. consecuencias sobre la salud de la madre y del hijo, ya que éstos ocurren con mayor frecuencia en mujeres en ambos extremos de la edad reproductiva, en este. E. caso la adolescencia, período durante el cual los riesgos reproductivos son. MA S. mayores riesgos médicos (SHIE, anemia del embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte perinatal, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, los síntomas de parto prematuro, la rotura. TE. prematura de las membranas ovular, etc.), problemas psicológicos en la madre. SI S. (depresión post-parto, baja autoestima, quiebre en el proyecto de vida) y una serie de desventajas sociales (bajos logros educacionales, deserción escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono infantil, entre otros). Los hijos de. DE. madres adolescentes –en circunstancias de pobreza y desnutrición– presentan mayor probabilidad de enfermar comparados con los hijos de madres mayores de. IN. A. 20 años de edad en las mismas condiciones sociales. 2,9,11,12,13,14,15. IC. Justificación. OF. El embarazo no deseado se da más por la falta de conocimiento o práctica. de los métodos anticonceptivos. El embarazo no deseado acarrea una serie de consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo; tanto para la madre como para el bebé. Tenemos como consecuencia el aborto inducido que conlleva a riesgos en la salud de la madre por una mala práctica del aborto que son las infecciones, hemorragias, etc. O continuar el embarazo no deseado donde hay 2. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. posibilidades: la primera es que la madre cambie la actitud negativa hacia su hijo, y la segunda es que continué su actitud negativa logrando pasar de embarazo no deseado a hijos no deseados lo cual provocaría el maltrato infantil, hijos abandonados y esto a largo plazo el aumento del pandillaje.. CA. Al observar las consecuencias de un embarazo no deseado y el incremento de gestantes adolescentes en nuestra localidad, por tal motivo se. MA TI. planteó conocer la actitud de la gestante adolescente sobre su embarazo.. FO R. 1.1. Enunciado del Problema:. ¿Cuál es la actitud de la gestante adolescente frente a su embarazo atendidas. IN. en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo agosto-octubre 2009?. a. Objetivo General:. MA S. E. 1.2. Objetivos. - Determinar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo. TE. en gestantes adolescentes.. SI S. b. Objetivos Específicos:. - Determinar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo. DE. en gestantes adolescentes tempranas. A. - Determinar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo. IN. en gestantes adolescentes medias.. Determinar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo. OF. IC. -. en gestantes adolescentes tardías.. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. II.. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1. Población Objetivo:. CA. Universo de Estudio. MA TI. La población objetivo estuvo dada por todas las puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo. FO R. comprendido entre el 01 de agosto del 2009 al 31 de octubre del 2009.. IN. Unidad de Análisis. 159 puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital Belén de. de octubre del 2009.. MA S. E. Trujillo durante el periodo comprendido entre el 01 de agosto del 2009 al 31. TE. 2.1.1. Criterios de Inclusión:. Gestantes adolescentes a término. -. Atendidas y con parto en el Hospital Belén de Trujillo. -. Aceptación voluntaria de participación en el estudio.. 2.1.2.. DE. SI S. -. Criterios de Exclusión:. IN. A. - Alteración de estado de conciencia. IC. - Mujeres abusadas sexualmente.. OF. - Mujeres con hijos hospitalizados en el servicio de neonatología. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Muestra La determinación de la muestra se realizará a través de las fórmulas para cálculo de tamaño muestral para proporciones:. y. nf =. ------------------. no. CA. no= Z α/2 2 p.q. --------------1+ n0 -----------N. FO R. MA TI. E2. Donde: no: Muestra preliminar.. IN. nf: Muestra final. Z α/2: 1.96 (coeficiente de confiabilidad para un nivel de significancia. E. del 5%). MA S. p = q = proporción poblacional máxima asumida por no haber estudios previos.. TE. E= 0, 05(error tolerable). SI S. N= 270. DE. La muestra final será de 159 pacientes. Según su. Según su. Según su. influencia. naturaleza. escala. Dependiente. Cuantitativo. De intervalo. Estado conyugal. Dependiente. Cualitativo. Nominal. Nivel de instrucción. Dependiente. Cualitativo. Nominal. Nivel económico. Dependiente. Cuantitativo. De intervalo. Dependiente. Cualitativo. Nominal. A. VARIABLES. IN. 2.2. Variables y escala de medición:. OF. IC. Edad. Actitud embarazo. frente. al. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Definiciones Operacionales:. . Gestante Adolescente Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al. CA. período de tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el. MA TI. espermatozoide y el momento del parto; y adolescencia al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la. FO R. independencia socioeconómica. Fija sus límites entre los 10 y 19 años. Adolescencia temprana (10 a 13 años), adolescencia media (14 a 16 años). Actitud Definición. Conceptual:. E. . IN. y adolescencia tardía (17 a 19 años). 16. Valoraciones. favorables. o. desfavorables,. MA S. opiniones y tendencias que sistemáticamente, presenta una persona respecto de un objeto o idea. 17. Edad. SI S. . TE. Definición Operacional: Aceptación o Rechazo del hijo.. Definición Conceptual: Intervalo de tiempo estimado o calculado entre la. DE. fecha del nacimiento y la fecha en que ocurre el hecho, expresado en unidad solar de máxima amplitud que se haya completado, siendo años. IN. A. para los adultos 18. IC. Definición Operacional: Determinación del número de años que ha vivido. OF. el sujeto de investigación.. . Nivel de Instrucción. Definición Conceptual: Es el grado más alto completado, dentro del nivel más avanzado que se ha cursado, de acuerdo a las características del sistema educacional del país. 18. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Definición Operacional: Determinación del último nivel de enseñanza o en el que actualmente están participando como estudiante. Se. CA. considerarán los siguientes niveles de enseñanza:  Sin Instrucción: Mujeres que no han participado en el nivel de. MA TI. educación primaria..  Primaria Completa: Mujeres que han obtenido nota aprobatoria en todas las asignaturas impartidas en el sexto año de educación. FO R. primaria..  Primaria Incompleta: Mujeres que no han aprobado todas las. IN. asignaturas impartidas en el sexto año de educación primaria.  Secundaria Completa: Mujeres que han obtenido nota aprobatoria en. E. todas las asignaturas impartidas en el quinto año de educación. MA S. secundaria..  Secundaria Incompleta: Mujeres que no han obtenido nota aprobatoria en todas las asignaturas impartidas en el quinto año de. TE. educación secundaria.. SI S.  Superior Completa: Mujeres que hayan obtenido título o certificado otorgado por universidad o instituto de educación superior que acredite estar apto para el ejercicio de profesión o carrera técnica.. DE.  Superior Incompleta: Mujeres que hayan iniciado estudios para la obtención de título o certificado en universidad o instituto de. IN. A. educación superior para el ejercicio de profesión o carrera técnica. OF. IC. pero que no hayan obtenido el título o certificado.. . Nivel Económico. Definición Conceptual: Índice de renta familiar disponible por habitante para un período. 19. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Definición Operacional: Determinación del ingreso per cápita mensual de los miembros del hogar. 19. Para determinar el valor de esta variable se dividirá el ingreso familiar. CA. mensual entre el número de personas que viven con el sujeto de estudio a los mujeres de la siguiente manera: 19. MA TI. para obtener el ingreso per cápita mensual. Según este valor se agruparán.  Estrato Alto: Ingreso per cápita mensual de los miembros del hogar. FO R. mayor a 750 soles..  Estrato Medio: Ingreso per cápita mensual de los miembros del hogar. IN. igual o mayor a 345 soles y menor de 750 soles.. . Estado Conyugal. MA S. menor a 345 soles.. E.  Estrato Bajo: Ingreso per cápita mensual de los miembros del hogar. TE. Definición Conceptual: Es la situación de cada individuo en relación con. SI S. las leyes y costumbres del país sobre el matrimonio. 20,21. Definición Operacional: Determinación de la situación de convivencia. Se. DE. agrupará de la siguiente manera:. IN. A.  Soltera: Mujer que nunca ha contraído matrimonio civil con su actual pareja y que no vive en la misma casa con ésta.. OF. IC.  Casada: Mujer que ha contraído matrimonio civil con su actual cónyuge y que vive en la misma casa con ésta..  Separada: Mujer que ha contraído matrimonio civil con su actual cónyuge y que no vive en la misma casa con ésta..  Divorciado: Mujer cuyo último matrimonio ha sido disuelto y que no vive con su actual pareja.. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT.  Conviviente: Mujer que no ha contraído matrimonio con su actual cónyuge y vive en la misma casa con ésta.. 2.3. Proceso de captación de información:. CA. Se aplicará una encuesta (validada por un trabajo de investigación que se. MA TI. realizo en Chile y cuyas valoraciones se encuentran en el anexo); formulando ítems que mida la actitud, de las gestantes atendidas y con parto. FO R. en la etapa de puerperio inmediato, frente a su hijo, en los meses de agosto a octubre del 2009 en el Hospital Belén de Trujillo. Se encuestaran a. IN. puérperas inmediatas que cumplan con los criterios de inclusión, de manera. E. aleatoria simple con un máximo de 13 puérperas por semana hasta. MA S. completar la muestra de 159 gestantes adolescentes que dio como resultado de fórmulas estadísticas tomando como valores de p = q. proporción. TE. poblacional máxima asumida por no haber estudios previos en el Perú; de. SI S. una población de 270 puérperas adolescentes en 3 meses atendidas en el. DE. Hospital Belén de Trujillo. (Anexo 1). 2.4. Análisis e interpretación de la información:. IN. A. Para analizar la información se construirán cuadros de distribución de frecuencias de una y doble entrada con sus valores absolutos y relativos. Para. OF. IC. determinar la frecuencia de la actitud de la gestante frente a su embarazo.. Para procesar la información se utilizará una hoja de cálculo de Excel.. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. III.. RESULTADOS. Se realizo 159 encuestas a gestantes en las primeras 24 horas luego de su parto en. MA TI. año 2009, teniendo en cuenta los criterios de exclusión.. CA. el Hospital Belén de Trujillo durante los meses de agosto, setiembre y octubre del. FO R. De las 159 puérperas adolescentes encuestadas, se encontró a 120 (75,47%) adolescentes tardías, 38 (23,89%) adolescentes medias y, 1 (0,62%) adolescente. IN. temprana. (Gráfico Nº 01). MA S. E. De las 159 puérperas adolescentes 110 (69,18%) desearon al hijo, 33 (20,75%) no. TE. desearon al hijo y, 16 (10,07%) fue un deseo pero dudoso. (Gráfico Nº 02).. De las adolescentes tardías se encontró que 82 (68,33%) desearon al hijo, 25. DE. SI S. (20,83%) no desearon al hijo y, 13 (10,84%) fue un deseo dudoso. (Gráfico Nº 03). De las adolescentes medias se encontró que 28 (73,68%) desearon al hijo, 7. IC. IN. A. (18,42%) no desearon al hijo y, 3 (7,9%) fue un deseo dudoso. (Gráfico Nº 04).. OF. De la única adolescente temprana encontrada su actitud fue del no deseo del hijo.. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. De acuerdo al estado civil, nivel económico y de instrucción se obtuvo los siguientes resultados. (Tabla Nº 1) Estado civil: 117 (73,58%) son convivientes, 37 (23,27%) son solteras y 3. CA. (1,89%) son casadas.. MA TI. Nivel económico: Solo 152 puérperas supieron cuanto era el ingreso económico mensual en su familia de las cuales 140 (92,10%) se encontraban dentro del. FO R. estrato económico bajo, 12 (7,90%) se encuentran dentro del estrato económico medio y, ninguna está dentro del estrato económico alto.. IN. Nivel de instrucción: 86 (54,08%) está en relación su edad con su nivel educativo,. MA S. E. y 73 (45,92%) no tienen un buen nivel educativo de acuerdo a su edad.. De algunas preguntas planteadas en la encuesta de analizaron las más importantes. TE. como: (Tabla Nº 2). Utilizaron métodos anticonceptivos: Del total de la muestra 30 (18,86%). DE. anticonceptivos.. SI S. utilizaron algún método anticonceptivo y, 129 (81,14%) no utilizaron métodos. Pensaron abortar: Del total de la muestra, 45 (28,30%) pensaron abortar y, 114. IN. A. (71,70%) no pensaron en abortar.. IC. Control prenatal: Del total de la muestra, 140 (88,05%) tuvieron un embarazo. OF. controlado y, 19 (11,95%) tuvieron un embarazo no controlado. Admite no haber deseado al hijo en algún momento del embarazo: 51 (32,08%). admiten que en algún momento del embarazo no lo desearon y, 108 (67,92%) siempre lo desearon.. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO Nº 01: Distribución de las adolescentes de acuerdo a etapas de la. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. adolescencia. SI S. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. DE. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO Nº 02: Distribución de las adolescentes de acuerdo a la actitud. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. frente a su embarazo. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. DE. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO Nº 03: Distribución de las adolescentes medias de acuerdo a la. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. actitud frente a su embarazo. DE. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. GRÁFICO Nº 04: Distribución de las adolescentes tardías de acuerdo a la. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. actitud frente a su embarazo. SI S. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. DE. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Tabla Nº 1: Distribución de las gestantes adolescentes de acuerdo al nivel. ESTADO CIVIL. ni. 117 73,58%. Soltera. MA TI. Conviviente. %. CA. socioeconómico.. 37 23,27%. Casada. 5. FO R. NIVEL ECONOMICO. 3,15%. E.Bajo. 140 92,10% 12. IN. E.Medio. 0. Correcto. 86 54,08% 73 45,92%. TE. Incorrecto. MA S. NIVEL DE INSTRUCCIÓN. 0,00%. E. E.Alto. 7,90%. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. DE. SI S. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Tabla Nº 2: Distribución de las gestantes adolescentes de acuerdo a las. %. CA. preguntas más resaltantes de la encuesta. ni. No Protección. 129 81,14% 30 18,86%. FO R. Protección. MA TI. M. ANTICONCEPTIVOS. P. ABORTIVO No P. Abortar. 114 71,70% 45 28,30%. IN. P. Abortar. E. CONTROL PRENATAL. No controladas. 140 88,05%. MA S. Controladas. 19 11,95%. DESEO DEL HIJO EN EL EMBARAZO 108 67,92%. TE. Deseado. 51 32,08%. DE. SI S. No deseado. FUENTE: Encuesta aplicada a puérperas adolescentes en el Hospital Belén de. OF. IC. IN. A. Trujillo, Agosto 2009-Octubre 2009. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IV.. DISCUSIÓN. La conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida. CA. importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino. MA TI. también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. En el presente estudio se identificó que el 75,47% son adolescentes tardías,. FO R. 23,89% adolescentes medias y, 0,62% adolescente temprana, comparando con otros estudios como los realizados por Rivero y col. 22. , donde muestran 75,9%. IN. adolescentes tardías y 24,1% adolescentes media y temprana; y las citadas por Agüero y col 23 donde encontró que el 70,7% adolescentes tardías, 28,7% medias. MA S. E. y 0,6% tempranas; resultados que se asemejan con éste trabajo. A pesar de que los resultados sean similares cabe resaltar que hay un alto porcentaje de gestantes en. TE. edades comprendidas entre 14 y 16 años que tuvieron relaciones sexuales sin violencia, lo cual se debe buscar la causa que las motivo a ello para reducir este. SI S. porcentaje.. DE. Se encontró también que 69,18% desearon al hijo, 20,75% no desearon al hijo; no se encontró estudios sobre hijos deseados y no deseados en adolescentes. IN. A. pero si en general y fue de Vargas y col24 donde se encontró que el 87,58%. IC. fueron hijos deseados el 5,4% fueron no deseados; es un alto porcentaje de hijos. OF. no deseados por las adolescentes. Hay otros estudios pero que refieren a embarazos deseados y no deseados por gestantes adolescentes como los estudios realizados por Cueva y col25 donde el 73% fueron deseados y los estudios de. Nuñez y col13 donde el 22,73% fueron no deseados, resultados de que se asemeja a los resultados del presente estudio donde el 20,75% son hijos no deseados; pero. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. hay que entender que no todo embarazo no deseado va a llevar a hijo no deseado porque en el transcurso del embarazo puede ir creciendo el cariño hacia el hijo que va a concebir, por lo cual en éste estudio donde encontramos que el 20,75%. CA. son hijos no deseados es que ha habido más porcentaje de gestantes adolescentes. MA TI. que no han deseado el embarazo.. FO R. De las adolescentes tardías se encontró que 68,33% desearon al hijo, 20,83% no desearon al hijo; de las adolescentes medias se encontró que 73,68% desearon al. IN. hijo, y 18,42% no desearon al hijo. Contradictorio debido a que a menor edad se debería tener menor deseo a tener el hijo. No existen estudios donde se pueda. MA S. E. comparar etapas de la adolescencia con hijos deseado o no deseados.. TE. De acuerdo al estado civil el 73,58% son convivientes, 23,27% son solteras y 3 1,89% son casadas, comparando con otros estudios del extranjero donde difieren,. SI S. como los encontrados por Agüero y col23 donde el 51% son convivientes, soltera. DE. el 36% y casada el 5%, muy similares a los estudios de Rojas y col26 donde el 50% son convivientes. solteras 44% y casadas 4%. En nuestra sociedad existe más. IC. IN. A. convivencia ya sea la que vivan con la familia de alguno de los dos o solos.. OF. De acuerdo al nivel económico el 92,10% se encontraban dentro del estrato económico bajo, el 7,90% se encuentran dentro del estrato económico medio y, ninguna está dentro del estrato económico alto; comparando con otros estudios donde el 70,4% es de estrato económico bajo y el 29,6% es de estrato económico medio a alto, estudio de Nuñez y col13 . Y estudios en Chile donde el 58% son de. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. estrato económico bajo 36% de estrato medio y 6% alto. No coincidiendo con nuestra realidad donde la mayoría de gestantes son de bajo nivel económico. CA. agregándose a la adolescencia están en contra de un buen desarrollo del niño.. MA TI. De acuerdo al nivel de instrucción 54,08% de las entrevistadas está en relación su edad con su nivel educativo, y 45,92% no tienen un buen nivel educativo de. FO R. acuerdo a su edad. Casi el 50% de adolescentes embarazadas no tienen una buena educación debido a la misma pobreza que las motiva a salir a trabajar para ayudar. IN. en sus casas o debido a otros motivos que sería importante investigarlo.. utilizaron algún método. MA S. E. Del total de las adolescentes solo el 18,86%. anticonceptivo y 81,14% no utilizaron métodos anticonceptivos, comparado con. TE. los estudios de Rojas y col 26 donde el 25% utilizó algún método anticonceptivo y el 73% no lo hizo. Y estudios de Cueva y col25 donde el 69% no utilizaron ningún. SI S. método. Resultados que se asemejan a éste estudio pero siendo el que mayor. DE. porcentaje de madres adolescentes no utilizaron ningún método tal vez por el desconocimiento de los métodos anticonceptivos u otros motivos que sería. IC. IN. A. necesario investigar para disminuir este alto porcentaje.. OF. Del total de la muestra 88,05% tuvieron un embarazo controlado y 11,95% no fue controlado, se asemeja a los resultados encontrados en los estudios de Urmeneta y col27 donde el 89% han controlado el embarazo frente al 11% no fue controlado al igual que los estudios realizados en el Hospital de la Mujer, Centro Hospitalario Pereyra Rossell28 donde se muestra que el 92% ha controlado su embarazo y el. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 8% no lo hizo. Es importante que haya un alto porcentaje de adolescentes que han tenido un embarazo controlado debido a que la misma adolescencia es un factor de riesgo para el embarazo, pero sería importante averiguar las causas que. CA. motivaron a no controlarse al otro grupo de adolescentes para disminuir en su. MA TI. incidencia. FO R. Al cuestionarse sobre si en algún momento del embarazo no lo desearon al niño encontramos que 67,92% si lo desearon y 32,08% no lo desearon; encontrándose. IN. similares a los resultados finales de la encuesta donde el 69,18% desearon al hijo, pero diferente a los que no lo desearon que fue del 20,75% encontrándose una. MA S. E. disminución que es importante pero debería ser menor la cantidad de hijos no. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. deseados hasta una meta en la cual todos sean hijos deseados. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IV.. -. CONCLUSIONES. La frecuencia y porcentaje de aceptación del hijo en gestantes adolescentes. -. MA TI. CA. fue de 110 (69,18%) y rechazo fue de 33 (20,75%).. la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo en gestantes. La frecuencia y porcentaje de aceptación del hijo en gestantes adolescentes. IN. -. FO R. adolescentes tempranas fue de 1 entrevistada que rechazo el hijo.. -. MA S. E. media fue de 28 (73,68%) y rechazo 7 (18,42%).. la frecuencia y porcentaje de aceptación del hijo en gestantes adolescentes. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. tardía fue de 82 (68,33%) y rechazo 25 (20,83%).. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VI.. -. RECOMENDACIONES. Realizar estudios de gestantes adolescentes que abarque las causas del no. CA. uso de métodos anticonceptivos, del no control de su embarazo en las no. Realizar un estudio sobre conocimiento de métodos anticonceptivos por. FO R. -. MA TI. controladas.. -. IN. las gestantes adolescentes.. Realizar un estudio comparativo entre hijos no deseados y deseado entre. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. adolescentes y adultas.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Instituto Nacional de Estadística e informática. Encuesta Demográfica y de. CA. Salud Familiar. Endes Continua 2004-2006.. MA TI. 2. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Rev Sogia. 2004; 11 (3): 79-83.. FO R. 3. Ulanowicz M, Parra K, Wendler G. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006; 153(4): 13-17.. IN. 4. Gutiérrez T, Pascacio E, Palomino A. Situación socio familiar y nivel de autoestima de la madre adolescente. Rev Enferm IMSS. 2002; 10 (1): 21-. MA S. E. 25.. 5. Gutiérrez M. El aborto: Atención humanizada de sus complicaciones como. TE. estrategia para la disminución de la mortalidad materna. Acta méd. peru.. SI S. 2005; 22 (2): 80-85.. 6. Nolazco M, Rodríguez L. Morbilidad materna es gestantes adolescentes.. DE. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006; 156: 13-18.. A. 7. Moreno D, Rivera V, Robles S. Características del debut sexual de los. IN. adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el. IC. análisis contingencial. Psicología y Salud. 2008; 18 (2): 207-225.. OF. 8. Távara L. Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Ginecol obstet. 2004; 50 (2): 111 – 122.. 9. Langer A. Embarazo no deseado y el aborto inseguro: su impacto sobre la salud de México. Gac Med Mex. 2003; 139 (1): 3-8.. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 10. Rojas J. Características Psicosociales y de Salud de Gestantes que desean o no su embarazo. Revista Comportamiento 2005; 7 (2): 35-42.. en. CA. 11. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica 2002;. MA TI. 11(3):192-205.. 12. Padron G. Embarazo en adolescentes: Estudio sociodemográfico de 218. FO R. pacientes. Rev Med Hosp Gen Mex. 2005; 68 (1): 13-19.. IN. 13. Nuñez R, Hernández B, Garcia C. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud pública Méx.. MA S. E. 2003; 45 (1): 92-102.. 14. Ciaravino H, Martínez A, Benvenuto S. Aborto en adolescentes menores. TE. de 16 años. Rev Hosp Mat Int Ramón Sarda 2006; 25 (4): 167-171.. SI S. 15. Fernández L, Carro E, Oses D, Pérez J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004; 30(2).. DE. 16. Diaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales. IN. A. con pacientes embarazadas adultas. Rev. Chil obstet ginecol. 2002; 67 (6):. IC. 481-487.. OF. 17. Glosario de términos de Marketing [sede Web]*. [ acceso 29 de noviembre de 2008 ]. Disponible en:. http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing001001.shtml. 18. Ministerio de Salud. Dirección de estadísticas e información en salud. Definiciones y conceptos en estadísticas vitales [sede Web]*.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. [. acceso. 29. de. noviembre. de. 2008. ].. Disponible. en:. http://www.deis.gov.ar/definiciones.htm. 19. Gwatkin D, Johnson K, Wagstaff A. Socioeconomic differences in health,. CA. nutrition and population in Perú 2000.. MA TI. 20. Contraloria del Gobierno de Panama. Sistema de indicacadores con enfoque de género. [sede Web]*.. [ acceso 29 de noviembre de 2008 ]. Disponible en:. FO R. http://www.contraloria.gob.pa/DEC/siegpa/indicador.asp?IDROW=03020. IN. 112. MA S. de los adultos. México 200.. E. 21. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta nacional de salud: la salud. 22. Rivero MI, Schinini J, Feu MC, Gonzalez E, Villalba MT. Adolescencia y. TE. embarazo ¿ Es un factor de riesgo?. Revista Médica del Nordeste 2002; 3.. SI S. 23. Agüero F, Cativiela M, Todisco P. Las adolescentes de Balcarce se embarazan más. Hospital Subzonal “F. Fosatti” del partido de Balcarce. DE. 2009.. 24. Vargas N, Valdés M, Sabugo F, Díaz M, Arce M.. Hijo no deseado. IN. A. después del parto: medición de frecuencia y análisis de tendencia. Rev.. IC. méd. Chile 2002; 130 (6). OF. 25. Cueva V, Olvera J, Chumacera R. Características sociales y familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un módulo de alto riesgo. Rev. Med IMSS 2005; 43 (3): 267-271.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 26. Rojas M. Caracterización de adolescentes embarazadas, referidas al servicio de trabajo social del Hospital San Carlos. Adolescencia y Salud 2004; 1(4).. CA. 27. Urmeneta A, Echeverría M, Martín M. Las madres adolescentes. Anales. MA TI. 2000; 23 (1).. 28. Ferreira B. Características del control prenatal en las embarazadas adolescentes. Hospital de la Mujer, Centro Hospitalario Pereyra Rossell. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. 2002.. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) E. IN. FO R. MA TI. CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. ANEXOS. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ANEXO 1. CA. ENCUESTA. MA TI. EDAD: …………………………………………………………………………….. NIVEL. FO R. ESTADO CIVIL:…………………………………………………………… ECONOMICO:………………soles. mensual. en. la. familia. IN. …………………… número de personas en la familia. MA S. E. NIVEL DE INSTRUCCIÓN: …………………………………………. ¿Uso anticonceptivos en el momento de la concepción? (SI) (Dudoso) (NO) (SI) (Dudoso) (NO). ¿Pensó terminar el embarazo?. (SI) (Dudoso) (NO). TE. ¿Antecedentes de aborto provocado?. (SI) (Dudoso) (NO). ¿Preparó ropa al niño?. (SI) (Dudoso) (NO). ¿Le va a dar pecho?. SI S. ¿Intento terminar este embarazo?. (SI) (Dudoso) (NO) (SI) (Dudoso) (NO). ¿Cuántos controles de embarazo tuvo?. (SI) (Dudoso) (NO). DE. ¿Tiene pensado su nombre?. embarazo?. (SI) (Dudoso) (NO). ¿Entregaría al niño en adopción?. (SI) (Dudoso) (NO). ¿Desea al niño?. (SI) (Dudoso) (NO). OF. IC. IN. A. ¿Admite no haber deseado al niño en algún momento del. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VALORACIÓN DE LA ENCUESTA. 1. 0. 0. MA TI. 1.- ¿Uso anticonceptivos en el momento de la concepción?. DUDOSA NO. CA. SI. 1. 0. 0. 0,5. 0,25. 0. 1,5. 0,5. 0. 0. 0,5. 1. 0. 0,25. 0,5. 0. 0,25. 0,5. 0. 0,25. 1. 1. 0,5. 0. 10.- ¿Entregaría al niño en adopción?. 1,5. 0,5. 0. 11.- ¿Desea al niño?. 0. 0,75. 2,5. 2.- ¿Antecedentes de aborto provocado? 3.- ¿Pensó terminar el embarazo?. FO R. 4.- ¿Intento terminar este embarazo? 5.- ¿Preparó ropa al niño?. 7.- ¿Tiene pensado su nombre? 8.- ¿Cuántos controles de embarazo tuvo?. IN. 6.- ¿Le va a dar pecho?. E. 9.- ¿Admite no haber deseado al niño en algún momento del. SI S. TE. MA S. embarazo?. A. DUDOSO:. Bajo 1,75 puntos. DE. DESEADO:. 2,5 o más. OF. IC. IN. NO DESEADO:. 1,75-2,25 puntos. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ANEXO Nº 2 EVALUACION DE LA TESIS El Jurado deberá: y. objeciones. pertinentes. CA. b. c.. Consignar las observaciones relacionados a los siguientes items Anotar el calificativo final Firmar los tres miembros del jurado. MA TI. a.. TESIS:............................................................................................................ FO R. ....................................................................................................................... 1. DE LAS GENERALIDADES :. E. IN. El Título:............................................................................................. ............................................................................................................. MA S. Tipo de Investigación:...................................................................... ............................................................................................................ 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :. TE. Antecedentes:.................................................................................... SI S. Justificación:..................................................................................... Problema:.................................................................................................. DE. Objetivos:........................................................................................... A. Hipótesis:............................................................................................ IN. Diseño de Contrastación:................................................................ IC. Tamaño Muestral:............................................................................. OF. Análisis Estadístico:......................................................................... 3.RESULTADOS:.......................................................................................... ...................................................................................................................... 4. DISCUSIÓN: ............................................................................................ ................................................................................................................... 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 5. CONCLUSIONES:.................................................................................. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:....................................................... ................................................................................................................... CA. 7.RESUMEN:................................................................................................ ................................................................................................................... MA TI. 8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................................................... FO R. 9. ORIGINALIDAD: ....................................................................................... IN. 10. SUSTENTACION. E. 10.1 Formalidad:.................................................................................... MA S. 10.2 Exposición:................................................................................... 10.3 Conocimiento del Tema: ...............................................……. TE. CALIFICACIÓN: (Promedio de las 03 notas del Jurado) Nombre. SI S. JURADO:. Firma. ……………. …...………….. DE. Presidente: Dr......................................... Código Docente. Grado Académico: …………………………………………………………… ……………. …………….... IN. A. Secretario: Dr........................................ IC. Grado Académico: ……………………………………………………………. OF. Miembro: Dr. ..................................... ……………. ……………... Grado Académico: …………………………….………………………………. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. ANEXO Nº 3 RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:. MA TI. CA. a. Fundamentando su discrepancia b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla. c. Firmar. TESIS:............................................................................................................ FO R. ....................................................................................................................... 1. DE LAS GENERALIDADES :. IN. El Título:............................................................................................. ............................................................................................................. MA S. E. Tipo de Investigación:...................................................................... ............................................................................................................ 2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :. TE. Antecedentes:.................................................................................... SI S. Justificación:..................................................................................... Problema:.................................................................................................. DE. Objetivos:........................................................................................... A. Hipótesis:............................................................................................ IN. Diseño de Contrastación:................................................................ IC. Tamaño Muestral:............................................................................. OF. Análisis Estadístico:......................................................................... 3.RESULTADOS:.......................................................................................... ...................................................................................................................... 4. DISCUSIÓN: ............................................................................................ ................................................................................................................... 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 5. CONCLUSIONES:.................................................................................. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:....................................................... ................................................................................................................... CA. 7.RESUMEN:................................................................................................ ................................................................................................................... MA TI. 8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................................................... FO R. 9. ORIGINALIDAD: ....................................................................................... IN. 10. SUSTENTACION 10.1 Formalidad:................................................................................... 10.2 Exposición:.................................................................................... E. 10.3 Conocimiento del Tema: ...............................................……. MA S. CALIFICACIÓN: (Promedio de las 03 notas del Jurado) Nombre. TE. JURADO:. SI S. Presidente: Dr......................................... Código Docente. Firma. ……………. …...………….. DE. Grado Académico: …………………………………………………………… ……………. …………….... A. Secretario: Dr........................................ IN. Grado Académico: ……………………………………………………………. IC. Miembro: Dr. ..................................... ……………. ……………... OF. Grado Académico: …………………………….………………………………. …….……………………………………. Christopher Machado Caballero. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. CA. CONSTANCIA DE COASESORÍA. Yo, Dra. María Elena Luna Farro, Docente auxiliar a tiempo completo del. MA TI. Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Nacional de Trujillo, mediante el presente documento certifico haber coasesorado la elaboración de la tesis titulada: “ Actitud de la. FO R. gestante adolescente frente a su embarazo atendidas en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo agosto-octubre 2009”, cuyo autor es el alumno. IN. Christopher Machado Caballero del séptimo año de Medicina de la. TE. MA S. E. Universidad Nacional de Trujillo.. SI S. Dra María Elena Luna Farro. DE. CODIGO: 4548. OF. IC. IN. A. Trujillo 11 de Febrero del 2010. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. CA. CONSTANCIA DE ASESORÍA. Yo, Dr Pedro Aldave Paredes, Docente auxiliar a tiempo completo del. MA TI. Departamento Académico de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional de Trujillo, mediante el presente documento certifico haber asesorado la elaboración de la tesis titulada: “ Actitud de la gestante. FO R. adolescente frente a su embarazo atendidas en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo agosto-octubre 2009”, cuyo autor es el alumno. IN. Christopher Machado Caballero del séptimo año de Medicina de la. DE. SI S. TE. MA S. E. Universidad Nacional de Trujillo.. Dr Pedro Aldave Paredes. A. CÓDIGO UNT: 4821. OF. IC. IN. 11 de Febrero del 2010. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5