• No se han encontrado resultados

Los derechos enfrentados de los consumidores, productores y comercializadores de leche en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los derechos enfrentados de los consumidores, productores y comercializadores de leche en Colombia"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)

LOS DERECHOS ENFRENTADOS DE LOS CONSUMIDORES, PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE LECHE EN COLOMBIA

ALBERTO FEDERICO CASTILLO TIQUE

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación

Director

AGUSTÍN RICARDO ANGARITA LEZAMA Doctor en Paz y Conflicto

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

(2)
(3)

3 CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.2.1. Problema general 15

1.2.2. Problemas específicos 15

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. OBJETIVOS 22

3.1. OBJETIVO GENERAL 22

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

4. METODOLOGÍA 23

4.1. TIPO DE ESTUDIO 23

4.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 24

4.2.1. El diseño emergente 25

4.2.2. Recolección de la información 25

4.2.2.1. Fuentes Secundarias 26

4.2.2.2. Fuentes Primarias 26

4.2.3. Organización y análisis de la información 27

4.2.4. Elaboración del caso didáctico 27

5. MARCO REFERENCIAL 28

5.1. ANTECEDENTES 28

5.2. MARCO TEÓRICO 35

(4)

4

5.2.1.1. Características de la Leche 35

5.2.1.2. Composición de la Leche 36

5.2.1.3. Importancia de la leche 37

5.2.1.4. Microorganismos presentes en la leche 37

5.2.2. Factores que influyen en la calidad de la leche 38 5.2.2.1. Nutrición 38

5.2.2.2. Contaminación dentro de la glándula mamaria 38

5.2.2.3. Cuidados del glándula mamaria 38 5.2.3. La inocuidad en la producción de leche 39 5.2.4. Comercialización de leche cruda 40 5.2.5. La industria láctea en Colombia 40 5.2.6. La comercialización de leche en Colombia 42 5.2.7. Tensión entre derechos humanos 43 5.2.8. La salud como derecho 46 5.3. MARCO LEGAL 48 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 54 6.1. ENCUESTA A PRODUCTORES DE LECHE 54 6.2. ENCUESTA APLICADA A CONSUMIDORES AFECTADOS 72 6.3. ENCUESTA APLICADA A AUTORIDAD SANITARIA 82 7. CASO DIDÁCTICO 93 7.1. NARRATIVA 93 7.2. GUÍA DEL DOCENTE 110 7.2.1. Guía pedagógica para la aplicación del caso didáctico 110 8. CONCLUSIONES 118 RECOMENDACIONES 121

(5)

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Producción de leche y consumo aparente en Colombia 15

Tabla 2. Características de la leche cruda 36

Tabla 3. Composición de la leche según razas 36

Tabla 4. Microorganismos presentes en la leche 37

Tabla 5. Normatividad en la producción de leche en Colombia 49

Tabla 6. En su opinión, cuando se prohíbe la venta de leche cruda se atropellan 54

Tabla 7. La prohibición de venta de leche cruda 55

Tabla 8. ¿Qué se busca al prohibir la venta de leche cruda? 57

Tabla 9. Para los consumidores ¿Cuál sería el mayor beneficio de prohibir la venta de leche cruda? 58

Tabla 10. ¿Quién se beneficia económicamente de la venta de leche cruda? 60 Tabla 11. ¿Qué se busca al incrementar la producción en las fincas lecheras? 61 Tabla 12. En su opinión, cuando se vende leche cruda ¿se afecta la salud de las personas? 62

Tabla 13. ¿Qué cree usted que pretende el gobierno con su gestión en el sector agropecuario? 65

Tabla 14. ¿Cree que los productores de leche deben recibir algún tipo de capacitación? 66

Tabla 15. ¿Qué se busca al informar de los posibles daños de la leche cruda? 68 Tabla 16. En su opinión, la condición económica actual 69

Tabla 17. Si se llegara a prohibir la venta de leche cruda usted se dedicaría a: 71 Tabla 18. En su opinión, cuando se vende leche cruda ¿cuál derecho se atropella? 72

Tabla 19. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede prevenir el padecimiento de enfermedades transmitidas por la leche? 73

(6)

6

leche cruda en malas condiciones? 76 Tabla 22. A su juicio ¿Cuál acción cree que se debe realizar cuando se sufre una intoxicación? 77 Tabla 23. ¿Cuál de los siguientes síntomas ha sufrido por causa de

intoxicación? 79 Tabla 24. En su opinión ¿Cuál cree que es el mayor beneficio de consumir

leche pasteurizada? 80 Tabla 25. A usted la venta de leche cruda: 81 Tabla 26. La venta y el consumo de leche cruda: 82 Tabla 27. ¿Cuál de los siguientes motivos facilita el padecimiento de

enfermedades transmitidas por alimentos? 84 Tabla 28. ¿Cuál de las siguientes medidas podría evitar el padecimiento

de intoxicación por alimentos? 85 Tabla 29. ¿Cuál de las siguientes entidades públicas debe brindar apoyo a los productores y comercializadores de leche cruda? 86 Tabla 30. ¿Por qué razón no se debe consumir leche sin hervir? 88 Tabla 31. ¿Cuál es la principal función que debe ejecutar la autoridad

sanitaria? 89 Tabla 32. ¿Qué capacitación deben recibir los comercializadores de leche

(7)

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cadena láctea en Colombia 41 Figura 2. Análisis de la comercialización de leche en Colombia 43 Figura 3. En su opinión, cuando se prohíbe la venta de leche cruda se atropellan 54 Figura 4. La prohibición de venta de leche cruda 56 Figura 5. ¿Qué se busca al prohibir la venta de leche cruda? 57 Figura 6. Para los consumidores ¿Cuál sería el mayor beneficio de prohibir la

venta de leche cruda? 59 Figura 7. ¿Quién se beneficia económicamente de la venta de leche cruda? 60 Figura 8. ¿Qué se busca al incrementar la producción de las fincas lecheras? 62 Figura 9. En su opinión, cuando se vende leche cruda ¿se afecta la salud de

las personas? 63 Figura 10. ¿Qué cree usted que pretende el gobierno con su gestión en el

sector agropecuario? 65 Figura 11. ¿Cree que los productores de leche deben recibir algún tipo de

capacitación? 67 Figura 12. ¿Qué se busca al informar de los posibles daños de la leche cruda? 69 Figura 13. En su opinión, la condición económica actual 70 Figura 14. Si se llegara a prohibir la venta de leche cruda usted se dedicaría a: 71 Figura 15. En su opinión, cuando se vende leche cruda ¿cuál derecho se

atropella? 72 Figura 16. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede prevenir el padecimiento

de enfermedades transmitidas por la leche? 73 Figura 17. La principal razón de comprar leche cruda es: 75 Figura 18. ¿Cómo cree usted que se debe sancionar a quienes vendan leche

cruda, en malas condiciones? 76 Figura 19. A su juicio ¿Cuál acción cree que se debe realizar cuando se

(8)

8

Figura 21. En su opinión ¿Cuál cree que es el mayor beneficio de consumir

leche pasteurizada? 80 Figura 22. A usted la venta de leche cruda: 81 Figura 23. La venta y el consumo de leche cruda: 83 Figura 24. En su opinión ¿Cuál de los siguientes motivos facilita el padecimiento

de enfermedades transmitidas por alimentos? 84 Figura 25. En su opinión ¿Cuál de las siguientes medidas podría evitar el

(9)

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Encuesta aplicada a productores, procesadores y comercializadores de leche cruda 130 Anexo B. Encuesta aplicada a consumidores afectados 134 Anexo C. Preguntas a la autoridad sanitaria 137 Anexo D. FAO. Estudios Agropecuarios N° 89. Pago de Leche según la

(10)

10 RESUMEN

El presente trabajo se ocupa de la construcción de un caso didáctico para la enseñanza de los derechos humanos, basado en un problema verdadero que afecta al sector agropecuario y a la población del país, con cuya aplicación se pretende que los estudiantes comprendan un problema de la vida real, donde algunos derechos humanos se encuentran en conflicto.

Con la utilización de casos didácticos se busca que los estudiantes comprendan los problemas contemporáneos y encuentren mecanismos para solucionar el enfrentamiento de derechos entre los diferentes actores de la cadena productiva de la leche en Colombia.

A través de esta propuesta de caso didáctico se pretende realizar un aporte al desarrollo de habilidades investigativas mediante un análisis teórico, legal y práctico de los procesos de compra y venta de la leche cruda. Para la construcción del caso se realizó una investigación sobre el tema, basada en el método de estudio de caso y como herramienta para la recolección de información se utilizó la encuesta con diferentes actores: autoridad sanitaria, consumidores afectados, productores, procesadores y comercializadores de leche cruda.

Como resultado de la investigación, se pudo determinar, en primer lugar, qué dificultades existen debido a la tensión de los derechos enfrentados de los consumidores, productores y comercializadores, y en segundo lugar, que las principales razones del enfrentamiento son: por un lado, el desconocimiento de la Ley o el no querer acogerse a ella por intereses económicos, y por otro lado, la falta de apoyo del Estado y la escasa generación de oportunidades para los pequeños productores agropecuarios y comercializadores minoristas.

(11)

11 ABSTRACT

This paper deals with the construction of a didactic case study for teaching human rights, based on a real problem that affects the agricultural sector and the country's population. With the implementation of this case is intended that students understand a problem of life real, where some human rights are in conflict.

With the use of teaching cases, we are seeking teaching students to understand contemporary problems and find mechanisms to solve the conflict of rights between the different actors in the production chain of milk in Colombia.

Through this teaching case, the purpose is make a contribution to the development of research skills through theoretical, legal and practical analysis of the processes of buying and selling of raw milk: Health authorities, affected consumers, producers, processors and marketers of milk. For the construction of case research on the subject, based on case study method, the tool used for data collection was the survey with different actors.

As a result of the investigation, it was determined, first, what difficulties are due to stress between the rights of consumers, producers and traders, and secondly, that the main reasons for the conflict are: first, the ignorance of the law or not be unwilling to accept it by economic interests, and secondly, the lack of state support and the limited development of opportunities for small agricultural producers and retail traders.

(12)

12

INTRODUCCIÓN

El enfrentamiento de derechos humanos se ha trabajado en torno a los derechos económicos, sociales y culturales, realizando la construcción de un caso para la enseñanza de los derechos humanos, ya que se cumple una condición esencial y es que se encuentren en tensión derechos de cada uno de los actores.

El problema abordado es la existencia del enfrentamiento entre los derechos de los consumidores, productores y comercializadores de leche en Colombia, caracterizado por prohibiciones, calidad del producto, derechos de los vendedores, protección de derechos de los ciudadanos por parte del estado.

Puede afirmarse que la tensión de derechos es un tema que se tiene constantemente referenciado por la comunidad académica, ya que es una forma de comprender problemáticas que tienen como punto de partida problemas reales de las diferentes regiones del país.

Dentro de la realización del presente trabajo es importante comprender los diferentes referentes teóricos, jurídicos y prácticos, teniendo como punto de partida la búsqueda bibliográfica y el acercamiento a los actores en las diferentes zonas donde se encuentran ubicados y desarrollan su vida y ejercen sus respectivos oficios, lo que permite visualizar de forma clara el enfrentamiento de derechos, comprender la información que brinda una revisión bibliográfica y normativa previa.

(13)

13

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es evidente que los procesos de globalización han alterado múltiples procesos, entre ellos los desarrollos políticos, sociales, culturales, religiosos, y por ende los económicos y comerciales.

Colombia ha implementado en los últimos años, políticas de comercio exterior que contribuyen en las relaciones comerciales con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en la búsqueda de acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. La firma de tratados y acuerdos comerciales ofrece a las empresas colombianas la posibilidad de acceder a nuevos mercados, por ello, con miras a incrementar los niveles de exportación y competitividad, la industria alimenticia colombiana viene trabajando en la tarea de mejorar sus procesos de abastecimiento, producción y comercialización, con el fin de aumentar la calidad y la productividad.

El sector lechero no es ajeno a esta realidad y por esta razón se han impulsado políticas que permiten controlar la producción, el transporte, la comercialización y el consumo de la leche, cuyo objetivo es mejorar la cadena productiva, hacerla más competitiva para afrontar los retos de la economía nacional, regional y mundial.

(14)

14

En dicho reglamento se prohibió la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en Colombia y se estableció un plazo de dos años, a partir de su entrada en vigencia, para que los comercializadores de leche cruda implementaran planes de reconversión que les permitieran ajustarse a la nueva norma, en virtud de la cual los comercializadores de leche deben recolectarla en centros de acopio definidos en los planes de reconversión previamente aprobados por la autoridad competente y contratar o adquirir vehículos de transporte adecuados para trasladarla a las grandes procesadoras.

A partir de la expedición de estas normas se ha suscitado un debate en el cual es necesario considerar cómo ellas afectan a los diferentes eslabones de la cadena láctea en Colombia.

En Colombia, gran parte de la producción lechera se comercializa en lo que Suárez (s.f.) denomina “cadena láctea popular”, es decir, aquella conformada por “productores familiares y medianos de leche con comercializadores de pequeña escala, denominados ‘jarreadores’, que venden al día en promedio cuatro cantinas —de 40 litros cada una— y cuyos consumidores son principalmente los sectores de menores ingresos de la sociedad colombiana”.

Por ejemplo, en el contexto de capacitaciones previas a la realización de la presente investigación, dirigidas a los manipuladores de alimentos de Ibagué y de diferentes municipios del departamento del Tolima, en los años 2006 y 2007, se observó que buena parte de quienes acuden a capacitarse y a tramitar su carné de manipulación de alimentos, son personas dedicadas a la venta y distribución de leche cruda. Todos ellos tienen en común una gran incógnita que aún persiste: ¿Qué va a pasar con el trabajo de los vendedores de leche cruda o ¨jarreros¨, cuando entre en vigencia la Ley que prohíbe su venta?

(15)

15

entonces un tema interesante para el planteamiento de un problema, en el marco de la investigación para el desarrollo de una propuesta didáctica, que permite su análisis desde diferentes perspectivas (por un lado, la de los productores y comercializadores, y por otro lado, la de los consumidores) en materia de los derechos que pueden verse involucrados con la aplicación de las disposiciones del Decreto 616 de 2006 y aquellos que lo han modificado posteriormente.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general: ¿Existe un enfrentamiento entre los derechos de los consumidores, productores y comercializadores de la leche en Colombia?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Qué alternativas laborales puede establecer el Estado para los vendedores de leche cruda o ¨jarreros¨, cuando entre en vigencia el numeral 2 del artículo 14 del Decreto 616 de 2006 que prohíbe la venta de leche cruda?

 ¿Cómo se garantiza la calidad de la leche para que no afecte la salud del consumidor?

 ¿Qué derechos se violan a los comercializadores cuando existe la prohibición de la venta de leche cruda?

 ¿Cómo garantiza el Estado los derechos de los consumidores?

 ¿Cómo protege el Gobierno los derechos de los productores de leche?

(16)

16

2. JUSTIFICACIÓN

A pesar de que en Colombia, el sector lácteo es considerado como estratégico, y juega un papel importante dentro de la industria agropecuaria y la economía del país, actualmente presenta fallas estructurales y problemas que se reflejan a lo largo de la cadena agroindustrial y comprometen la voluntad política para conciliar intereses privados.

Por ejemplo, en la figura 1 se puede apreciar que, como lo señala Quintero Gómez en el estudio Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva del eslabón primario (producción), “aunque la producción de leche en Colombia ha mostrado una curva de crecimiento sostenido, el consumo se comporta de manera diferente” (2011, p. 9).

Figura 1. Producción de leche y consumo aparente en Colombia

(17)

17 Esto, en palabras de la autora de dicho estudio:

Refleja una gran falta de trabajo por parte del sector lácteo en inversión para el fomento del consumo de leche en Colombia, tanto para disminuir los índices de desnutrición en nuestro país, como para no sufrir los supuestos problemas de “enlechadas” cuando estos reflejan el aprovechamiento de la industria, la disminución en el valor del dólar para importar leche en polvo a bajos precios, donde en realidad si necesitaríamos hacer estas importaciones si el consumo per cápita se aproximara al requerido. (Quintero Gómez, 2011, p.8).

Los picos de alta producción son frecuentes en el sector lácteo, esto hace parte del ciclo natural del negocio de leche en Colombia. Es preocupante que las enlechadas se presenten periódicamente, y que el sector no cuente con mecanismos estructurales para evacuar los excedentes de producción.

Por otro lado, la legislación vigente plantea regulaciones cada vez más exigentes que afectan a toda la cadena láctea y con ello se hace visible la problemática de los pequeños y medianos productores, los comercializadores y consumidores de leche en Colombia. Para su consideración es necesario revisar los derechos de todos los actores.

(18)

18

Según datos de la Federación de Ganaderos (FEDEGAN), para el año 2013 Colombia ocupaba el puesto 21 de producción de leche a nivel mundial y el cuarto en América Latina, con una producción de 6,5 millones de litros al año. En 2011 se produjeron 6.452 millones de litros de leche, de los cuales el 10% fueron procesados en finca, el 8% fueron para autoconsumo, el 45% en acopio formal y 37% en sector informal; 2.861 millones de litros correspondieron a lechería especializada y 3.498 millones de litros de leche fueron de productores de doble propósito. Por otro lado, cinco (5) grandes empresas compran el 65% de la leche que se procesa en Colombia, este dato refleja la concentración de la demanda, el sector lácteo colombiano explota alrededor de 589 mil trabajadores que mueven todo el sector y el país pasó de gastarse US$47 millones en leche importada en el 2011 a US$117 millones en el 2012 (Salazar Cruz, 2013).

Suárez (s.f.) señala que los tratados de libre comercio suscritos por Colombia en los últimos años, permitirán como mínimo importaciones equivalentes al 22% de la producción nacional de quesos, mantequilla y leche en polvo. Según dicho autor, tales tratados afectarán en gran medida a los pequeños productores lecheros, puesto que tienen injerencia en el precio de compra, se incrementarán al máximo las exigencias en calidad, para cuyo cumplimiento no están preparados y fomentarán la importación de sustancias como el lactosuero, un dañino subproducto con el que suplantan la leche genuina.

Es importante, además, considerar la estructura de la cadena láctea del país, que según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006):

(19)

19

mientras el 12% restante se dirige al sostenimiento de novillos en sistemas de producción de doble propósito (carne y leche) o es comercializada en cantinas en zonas rurales, poblaciones de menor tamaño o en los estratos 1 y 2 de las principales ciudades del país. (p. 433).

Como lo señala Suárez (s.f.): “en la estructura productiva de la ganadería colombiana predomina la pequeña parcela ganadera, un 80% de los predios tiene menos de 50 reses”. Dicho autor menciona además que en Colombia la industria láctea apenas procesa el 43% de la leche producida al año. “En 2008, el acopio total, contando el de las cooperativas regionales industriales, fue de 3.089 millones de litros, un 47% de los 6.540 millones. ¿Dónde se entrega el resto? Un 10% aproximado es para el autoconsumo de las fincas, y el saldo, el 43%, que en 2008 fue de 2.827 millones de litros de leche al año, lo maneja la cadena láctea popular” (p. 39).

La cadena láctea popular, según la define este mismo autor:

Es la que conforman productores familiares y medianos de leche con comercializadores de pequeña escala, denominados “jarreadores”, que venden al día en promedio cuatro cantinas -de 40 litros cada una- y cuyos consumidores son principalmente los sectores de menores ingresos de la sociedad colombiana. Estas clases sociales hierven la leche para la alimentación de sus familias a partir del principio de cocinarla mínimo a 75 grados por un tiempo de diez minutos, lo que es reconocido como alimento sano por la OMS y por la OPS. Para descalificar a esta cadena, en la literatura oficial se le llama “informal” con el claro fin de estigmatizarla como antihigiénica, “un alto riesgo para la salud pública del país”, así la calificó un ministro de Agricultura. (Suárez, s.f., p. 39).

(20)

20

ello, en el contexto mundial, es necesario revisar los lineamientos que los gobiernos y entidades de control, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), imponen en el contexto del mercado globalizado en cuanto a la producción óptima de alimentos, y entre ellos la leche. Otro referente importante, quizás el de mayor peso actualmente, es el Codex Alimentarius de la Foods and Drugs Administration (FDA) de los Estados Unidos, que exige brindar elementos inocuos a la población como condición esencial de cumplimiento en los tratados de libre comercio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la 53ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra en el año 2000, adoptó una resolución por medio de la cual se reconoce el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud pública, desde la producción hasta el consumo. El cumplimiento de estas directrices basadas en la vigilancia epidemiológica hace parte de las medidas para proteger al consumidor.

Además, el Acuerdo MSF (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que entró en vigor en 1995, estipula que “para armonizar en el mayor grado posible las medidas sanitarias y fitosanitarias, los miembros basarán sus medidas en normas, directrices o recomendaciones internacionales”. En el acuerdo se menciona a la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius, como la organización de normalización competente en materia de inocuidad de los alimentos.

(21)

21

Es claro entonces que el Estado colombiano se ha encargado de orientar las políticas públicas hacia la consecución de una mayor competitividad del sector lácteo en los mercados internacionales. Sin embargo, la realidad de los pequeños y medianos productores agropecuarios del país indica que tales políticas, en muchos casos no los benefician, por el contrario, los perjudican.

(22)

22

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un caso didáctico para la enseñanza de los derechos humanos, que pueda ser aplicado en las aulas de clase, exponiendo un problema de la vida real que pone en evidencia los derechos enfrentados de los consumidores, productores y comercializadores de leche en Colombia.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar en toda su complejidad la tensión entre los derechos humanos que afectan a los diferentes actores involucrados en el estudio de caso.

 Comprender los diferentes referentes teóricos, jurídicos y prácticos que permitan visualizar el enfrentamiento de derechos.

 Demostrar los mecanismos con los que el Estado garantizará los derechos de los consumidores.

(23)

23

4. METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla en el marco del énfasis en Pedagogía de los Derechos Humanos de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, y su propósito es construir un caso para la enseñanza de los derechos humanos, que pueda aplicarse en las aulas y represente, de la manera más completa posible, un problema de la vida real en el que se manifieste una tensión entre derechos humanos.

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Para esta investigación, teniendo en cuenta que está orientada a la construcción de un caso didáctico, se optó por una metodología de naturaleza cualitativa con enfoque observacional y descriptivo, tipo método de caso.

El método de caso surgió en la Escuela de la Universidad de Harvard en 1920 y posteriormente fue adaptado para la enseñanza del derecho por el proyecto “Casoteca Latinoamericana de Derecho y Política Pública”, impulsado por la Fundación Getulio Vargas del Brasil, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID (Angarita Lezama, s. f.).

Como resultado de la investigación en el presente trabajo se construirá un caso didáctico enfocado a la enseñanza de los derechos humanos. Se entiende por caso didáctico:

(24)

24

En este caso particular, se ha elegido una situación problema que plantea una tensión de derechos humanos compleja y actual. A través de la investigación cualitativa y, en concreto, del método de caso se tomó un problema complejo en el que se presume que existe una tensión entre derechos humanos desde la perspectiva de los diferentes actores y a partir del caso se desarrolló una propuesta pedagógica.

Flick (2004), plantea que a partir de los “significados subjetivos” se da una forma de investigación cualitativa (p. 134). Esta es especialmente útil para este caso, puesto que la tensión entre derechos se genera a partir de las apreciaciones y las perspectivas de los diferentes actores acerca de cuáles derechos consideran que pueden estar siendo vulnerados.

Para realizar el análisis de un caso, es necesario precisar la naturaleza de una situación tal como se halla en el momento en que se realiza el estudio, para ello es útil un enfoque descriptivo a partir de información cualitativa o cuantitativa, o de la combinación de ambas para presentar la situación con todos sus matices.

Al construir o hacer la narración del caso didáctico se debe tener en cuenta, que esta se debe caracterizar por ser eminentemente descriptiva y lo más imparcial posible, por tanto no debe contener juicios de valor, en ella no se deben analizar situaciones, ya que esta labor corresponderá a los estudiantes vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos con base en el caso didáctico construido.

Sin embargo, es importante precisar que en la investigación que se realiza para construir el caso didáctico se deben explorar los diferentes puntos de vista que existen sobre la situación que se analizará.

4.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

(25)

25

4.2.1. El Diseño Emergente: Una vez definido el foco o campo de estudio, el investigador debe seleccionar un problema de estudio, establecer los propósitos y las estrategias para llevar a cabo su investigación. Esto facilita una delimitación de la situación problema y la comprensión de su importancia; y permite planear las diferentes etapas de la investigación.

4.2.2. Recolección de la Información: En la construcción de un caso didáctico es clave el trabajo de campo. Sin embargo,

“para establecer puntos de referencia claros es importante partir de una revisión bibliográfica y normativa previa en la que se consulten las fuentes básicas. Esta puede ayudar a delimitar el tema, establecer el contexto y el sentido del problema e identificar los actores relevantes” (Angarita Lezama, s. f.)

Para recopilar datos que sirvan de base a la ulterior redacción del caso, se dispone normalmente de tres medios (López, 1997) 1) Entrevista a un profesional experimentado: se le invita a narrar situaciones dramáticas o difíciles, que haya atravesado en el curso de su actividad profesional. Hay que dejar al entrevistado en libertad para contar los sucesos que quiera, sin excluir ninguno de momento. Sobre la marcha habrá que ir seleccionando las historias que mejor correspondan a los criterios que se han fijado de antemano. 2) Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión: resultan más interesantes aquéllos relativos a incidentes técnicos. 3) Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales: Cartas que exponen una situación crítica o una decisión personal, escritos autobiográficos, diarios, memorias o confesiones y observación detallada de una situación, por parte de un actor principal o de un testigo accidental (p. 10).

(26)

26

4.2.2.1. Fuentes Secundarias. Entre las fuentes secundarias se consideraron libros, trabajos de investigación, publicaciones de prensa, documentos oficiales, buscando un acercamiento desde diferentes perspectivas. Las fuentes secundarias contribuyeron a la comprensión del contexto y aportaron detalles para la construcción de la narración del caso.

4.2.2.2. Fuentes Primarias. El paso siguiente fue el trabajo de campo, durante el cual se desarrolló una labor de observación e indagación en la zona que comprende los municipios del Líbano y Murillo en el departamento del Tolima, se identificaron las personas que realizan venta de leche cruda en las calles de la población del Líbano, se realizaron entrevistas a productores y comercializadores de leche cruda y también se entrevistaron técnicos de saneamiento, quienes ofician como autoridad sanitaria, según la normatividad vigente, para hacer labores de inspección, vigilancia y control de la venta de leche.

Como instrumentos para la recolección de información se utilizaron la entrevista y la encuesta. Para efectos de la presente investigación se aplicaron 3 tipos de encuestas: la primera realizada a 50 personas, entre productores, procesadores y comercializadores de leche cruda; la segunda, dirigida a los consumidores afectados con un total de 41 encuestas aplicadas y la última realizada a la autoridad sanitaria con un total de 26.

(27)

27

Las encuestas a consumidores afectados se efectuaron a las afueras de las instalaciones del Hospital Regional. Para la aplicación de éstas se contrató a una persona entrenada con anterioridad.

4.2.3. Organización y Análisis de la Información: Una vez recolectada la información, se procedió a hacer la tabulación de las encuestas, mediante el uso de la hoja de cálculo electrónica Excel, para realizar una graficación fácil de entender e interpretar, y presentarla junto con la propuesta de caso didáctico.

(28)

28

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. ANTECEDENTES

La cadena láctea en Colombia se formó empíricamente desde hace muchos años, y sus inicios se dieron cuando los hacendados más influyentes empezaron a traer bovinos especializados, a través de los años la cadena se ha modernizado y se han dado mejoras en las instalaciones, utilización de nuevos equipos e incorporación de otros tipos de producción. Así, se empezó a pensar en la producción lechera como una empresa y no como una actividad meramente de campo (Quintero Gómez, 2011, p. 12).

Suárez (s.f.) resume así las características de la actividad lechera en Colombia: 1- Está basada principalmente en una estructura ganadera y de la propiedad rural semifeudal, de grandes latifundios y numerosos minifundios.

2- Hay un crecimiento de la producción en los últimos veinte años como consecuencia de la apertura. En esta rama se refugiaron muchos campesinos y agricultores derrotados por el libre comercio, se dio una “ganaderización” del país.

3- Se ha presentado un incremento de la productividad por animal pero aún con estándares muy bajos respecto a los más avanzados, Europa, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

4- Sin embargo, los precios al productor crecieron por debajo de los costos.

(29)

29

6- El control sobre productores y consumidores se ejerce por una industria en la cual cinco firmas manejan casi el 80% de la leche entregada para ser procesada y que tiende a reforzar la presencia de las compañías multinacionales.

7- Existe una cadena láctea popular que administra el 43% de la producción y que se desea suprimir para darle esa porción a la gran industria

8- Colombia produce el 101% de las necesidades nacionales, por esto el comercio exterior es marginal con respecto al volumen total nacional; en los últimos años las exportaciones se han centrado en la leche líquida y las importaciones en el lactosuero.

9- El apoyo oficial a la producción nacional de leche es muy exiguo. En términos del subsidio por litro, es en promedio diez veces menor que en la Unión Europea. (p. 48).

A raíz del creciente desarrollo de este sector y de las perspectivas de participación en un mercado global generadas por los tratados de libre comercio, en Colombia se emitieron varias leyes, acuerdos, decretos y resoluciones que pretenden proteger al sector agropecuario y aumentar su competitividad.

En 1999 se firmó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea con el propósito de promover un desarrollo competitivo de los productos lácteos colombianos en los mercados nacionales e internacionales, que permitiera contribuir al crecimiento del sector agropecuario, al desarrollo regional de las zonas productoras, a la generación de empleo y oportunidades de progreso e ingresos para pequeños, medianos y grandes productores. La intención era preparar al sector para enfrentar y aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados más abiertos y competitivos.

(30)

30

A pesar de la existencia de leyes, resoluciones, decretos y acuerdos para promover el desarrollo del sector lácteo colombiano, en la actualidad este no ha mostrado mayor desarrollo, por el contrario, cada vez nos encontramos más en una encrucijada de acciones que solo “apagan incendios” pero no resuelve ningún problema de fondo, sacrificando alguno de los actores de la cadena (p. 8).

Esta misma autora considera que la ineficacia de los diferentes acuerdos y documentos que pretenden impulsar el desarrollo de la cadena láctea en Colombia (Acuerdo de competitividad para la cadena láctea en Colombia 1999, Acuerdo de competitividad para la Cadena Láctea en Antioquia 2001, documento CONPES 3675 de 2010 y Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de Colombia 2010) se debe a que las estrategias planteadas en todos ellos “son redundantes en sus planteamientos para buscar soluciones, no son concisos en cuanto al proyecto a ejecutar para mejorar las condiciones de la cadena ni los directos responsables de la vigilancia de su cumplimiento y por ende de entregar informes para evaluar y replantear las estrategias” (Quintero Gómez, 2011, p. 43).

En los últimos años, se ha venido generando una serie de problemáticas asociadas a una práctica tan antigua como es la comercialización de leche cruda en el país. Desde el año 2006, se han venido dando en Colombia reuniones y manifestaciones de campesinos, exigiendo la derogación de una serie de decretos que prohíben la comercialización de leche cruda1.

1 Decretos 616/Febrero 28/2006, “Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir

(31)

31

La reglamentación que ha expedido el gobierno al respecto para atender a la globalización del mercado y a las mejoras requeridas en cuanto a control de calidad que exigen los diferentes tratados comerciales suscritos recientemente ha suscitado un conflicto que ha puesto de relieve una serie de problemas a la estructura comercial del país en general, puesto que afectaría progresiva y enormemente la seguridad alimentaria nacional, máxime si se tiene en cuenta que se podría perder poco menos de la mitad de la leche que se producen en el país, que corresponde a la cuota de venta de leche cruda en los mercados locales de las regiones colombianas.

Como consecuencia directa se quedarían también sin trabajo más de 578.000 habitantes que se sustentan de esta actividad. Contados con sus familias, serían al menos unos tres millones de personas las que estarían en condiciones de vulnerabilidad; esto sin contar los miles que trabajan con los derivados de esta leche cruda (Osma, 2010; citado por Observatorio Nacional de Paz, s. f. p. 2).

Los gremios lecheros hablan de pérdidas millonarias, pues para poder cumplir con los requisitos que exige la nueva normatividad es necesario que el Estado brinde las condiciones para ello: carreteras, control de los abusos del sector financiero y otros cambios de fondo. De acuerdo con Planeta Paz (2006; citado por Observatorio Nacional de Paz, s. f.), estos decretos y medidas son intervenciones directas del Estado en un conflicto entre importadores de leche en polvo, pasteurizadores de leche cruda, los campesinos productores de leche y los actores populares de transporte, comercialización y distribución de leche en las pequeñas poblaciones del país.

(32)

32

De acuerdo con el Gobierno, el 59% de la producción nacional es informal, por lo que la leche cruda no se va a perseguir como un delito, ni mucho menos a los que estén vinculados en su comercio y producción. Para ello el decreto delega a alcaldes y gobernadores la responsabilidad de otorgar permisos para la comercialización de leche cruda, con el fin de que los vendedores cumplan con una serie de requisitos como son: constancia de capacitación en el manejo higiénico de alimentos, indumentaria limpia y en buen estado, manos y uñas limpias, y no fumar ni consumir alimentos mientras se esté laborando.

Como intento de respuesta a estas luchas, y especialmente a las protestas del sector lechero nacional en relación con la firma del TLC con la Unión Europea, el Gobierno Nacional formuló el 19 de julio de 2010 el documento Conpes 3675 (“Política Nacional para Mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano”), en el cual se dispone la “reconversión” de la producción de leche por otras actividades en el campo, y la destinación de $ 453.941 millones de pesos para entregar en 17 años a 473.000 familias ganaderas. (Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 2010, CONPES 3675)

Sin embargo, estas medidas no se han considerado como una solución a la problemática que enfrentan actualmente los pequeños productores de leche. Pues las ayudas económicas que ofrecen, “según cuentas de algunos líderes campesinos, equivaldrían, de ser repartidos por igual, a $59.000 mensuales por familia, a cambio de su dignidad, de su propia producción, y de su autonomía alimentaria” (Osma, 2010, citado en Observatorio Nacional de Paz, s.f., p. 2).

(33)

33

conquista de un “nuevo mundo” lácteo. Nada hace en provecho de la protección y la defensa del medio millón de ganaderos y en particular en el de los dos tercios de ellos que tienen menos de diez reses, de muchas de las cuales ni siquiera obtienen 5 litros diarios de leche. (p. 60)

Para ilustrar en parte las diferentes posturas que surgen frente a la comercialización de leche cruda, podemos apoyarnos en la lectura algunos apartes de un artículo que da cuenta de la situación del gremio lechero, (Marín, 2009), en el cual se describen breve y claramente las posturas de los productores de leche Colombianos frente a la comercialización de leche cruda:

Por un lado, están los grandes productores, que tal como lo manifestó Jenaro Pérez (gerente de Colanta en ese entonces), consideran que la autorización para vender leche cruda es un despropósito: “Es insólito que en pleno siglo XXI se autorice la venta de leche cruda en el país. Existen enfermedades graves que se transmiten por la leche”.

Por otro lado están los pequeños productores que se defienden con el argumento de que “las personas que compran leche cruda saben que deben hervirla y que las exigencias técnicas del decreto no las puede cumplir ni el 90% del gremio”. Al respecto manifestó en ese momento Oliverio Castillo, coordinador en Boyacá de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria: “Al prohibir a los jarreadores (vendedores de leche en jarra) se está beneficiando a las cinco grandes empresas lecheras En Colombia se producen 18 millones de litros de leche diariamente. Estas grandes empresas solo usan 8 millones, los otros 10 están en mano de los informales”.

(34)

34 Además, señala esta misma fuente:

El problema va mucho más allá de la venta de leche cruda. La falta de control en las más de 40 empresas productoras de leche que existen en el país también ha dado pie a problemas sanitarios graves. El Invima no controla la calidad de todas.

(35)

35 5.2. MARCO TEÓRICO

La leche es uno de los alimentos de mayor consumo en Colombia y en el mundo. Desde la niñez se consume leche materna, y muchas veces cuando las madres no tienen la capacidad de amamantar, suministran leche en polvo con los nutrientes esenciales para el crecimiento de los bebés. Se trata de un alimento perecedero que contiene gran porcentaje de los nutrientes que necesita el organismo para poder vivir. El agua es el componente que se encuentra en mayor proporción en ella, por lo tanto la vida útil de la leche es muy corta. A continuación se hacen algunas precisiones conceptuales.

5.2.1. Leche: Según Mazzeo (2007), la leche “es un producto integral del ordeño total e interrumpido, en condiciones de higiene que dan las hembras de mamíferos en buen estado de salud y alimentación, la leche debe estar exenta de aditivos de cualquier especie”. (p. 38).

Según Almanza y Barrera (2001): “La leche es el producto íntegro de la secreción de las glándulas mamarias de las hembras mamíferas, sanas, destinadas a la alimentación de las crías”. (p. 84).

En el Decreto 616 de 2006 define la leche como “producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenidos durante uno o más ordeños completos destinada al consumo en forma de leche líquida o elaboración posterior”.

(36)

36 Tabla 2: Características de la leche cruda

Fuente: Colombia, Ministerio de Protección Social (2006)

5.2.1.2. Composición de la leche. Luquet (1993) describe así la composición de la leche: La leche está compuesta en un 80% de agua, o sea que contiene un 10 o 13% de sólidos, los cuales están compuestos en un 3 o 3.5% de grasas, 3 o 3.5% de proteína, 4 o 6% de carbohidratos como la lactosa y minerales como el calcio. Contiene en pequeñas cantidades minerales y sustancias hidro y liposolubles las cuales llegan directamente al plasma sanguíneo, la mayoría de material lípido se presenta en forma de pequeños glóbulos rodeados de membranas que separa la grasa de la fase acuosa. El estado físico de los lípidos y caseínas afectan profundamente las características de la leche entera y de él derivan importantes consecuencias durante el proceso de la leche. (p. 407).

Tabla 3. Composición de la leche según las razas

(37)

37

5.2.1.3. Importancia de la leche. La leche es prácticamente el único alimento en la naturaleza que no ha sido “pensado y diseñado”, por lo que ha evolucionado al lado de las especies de mamíferos en calidad de alimento. Mientras la mayoría de alimentos se origina en la capacidad de adaptación de las especies en su hábitat, la leche acompaña a los animales augurándoles con ello una mejor nutrición, principalmente en las primeras etapas de su vida.

5.2.1.4. Microorganismos presentes en la leche. Según Doyle, Beuchat y MontVille (2001), la leche es un buen medio de crecimiento para muchos microorganismos, debido al gran contenido de agua, a su pH neutro y a su gran variedad de nutrientes. Muchos microorganismos no pueden utilizar la lactosa y por ello dependen de la proteólisis y lipólisis para conseguir carbono y energía. Además, la leche recién ordeñada contiene diversos inhibidores del crecimiento bacteriano, cuya eficacia disminuye con el transcurso del tiempo. (p. 105). En la tabla 4 se presenta una descripción de los microorganismos que pueden encontrarse en la leche.

Tabla 4. Microorganismos presentes en la leche

DEFECTO MICROORGANISMOS

RESPONSABLES

PRODUCTO METABÓLICO Amargo Bacterias psicrótrofas

(Bacilluscereus)

Péptidos amargos

Rancidez Bacterias psicrótrofas Ácidos grasos libres Sabor a fruta Bacterias psicrótrofas Etilésteres

Coagulación Especies de Bacillus Desestabilización de la caseína

Cortado Bacterias Lácticas. Ácidos láctico y acético Sabor a malta Bacterias Lácticas 3- metilbutanol Filamentosidad Bacterias Lácticas Exopolisacáridos

(38)

38

5.2.2. Factores que influyen en la calidad de la leche

5.2.2.1. Nutrición. Una disminución del nivel energético en la alimentación de las hembras lecheras provoca una caída en la producción lechera, y un aumento en la concentración de grasa.

Según Bernal (2007), “los pequeños productores se encuentran mayormente influenciados por el clima, ya que usan en menor medida los concentrados” (p. 52). El aumento del nivel de alimentación al final de la gestación tiende a provocar un incremento en el contenido de grasa de la leche durante las primeras semanas de la lactación (Luquet, 1993 p. 315).

5.2.2.2. Contaminación dentro de la glándula mamaria. Los tejidos que rodean el canal del pezón forman la barrera principal contra las bacterias causantes de la mastitis. El esfínter mantiene firmemente cerrado el canal de los pezones y evita la penetración de las bacterias, pero permanece dilatado hasta dos horas después del ordeño, por lo que se recomienda alimentar a las vacas durante este lapso, para que se mantengan paradas, y así darle tiempo el esfínter para que se cierre (Philpot y Nickerson, 1980. p. 15).

(39)

39

5.2.3. La inocuidad en la producción de leche. La leche es quizá el alimento de mayor demanda y consumo en el mundo, lo que ha determinado la modernización de los sistemas de producción y la utilización intensiva de medicamentos y otras sustancias, con el propósito de prevenir y controlar las enfermedades y mejorar la productividad de los animales lecheros (Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007, p. 5).

No obstante, con el fin de preservar la inocuidad de los alimentos y la salud de los consumidores, es necesario que la leche obtenida en el campo cumpla con atributos de calidad e inocuidad que la hagan apta para su higienización y obtención de subproductos lácteos destinados al consumo humano.

El consumidor, para proteger su salud y satisfacer sus necesidades nutricionales, exige que la leche y sus derivados sean inocuos, puesto que la inocuidad es un tributo fundamental de la calidad. Un alimento inocuo es aquel que no presenta riesgo para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la recomiendan como alimento indispensable para la nutrición humana, principalmente para los niños.

.

El instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de conformidad con su misión, participa activamente en la prevención y el control de riesgos sanitarios, biológicos y químicos, en la producción primaria, es decir en la finca, velando de esta manera por la preservación de la seguridad y la inocuidad de los alimentos.

(40)

40

5.2.4. Comercialización de leche cruda. Se denomina leche cruda “la leche de vaca que no ha sido tratada. Su contenido en grasa láctea se halla en promedio entre 3,5 y 4 por ciento. Generalmente el contenido en materia grasa de la leche cruda difiere según la raza de la vaca, el tipo de forraje y la estación del año y puede estar tanto por debajo de 3,5 por ciento como por encima del 4 por ciento. Si se compra la leche cruda directamente del productor solamente está fría y de vez en cuando también filtrada” (Foodlexicon, 2014).

5.2.5. La industria láctea en Colombia. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1999): “La cadena de productos lácteos está compuesta por ganaderos, acopiadores, cooperativas, empresas industriales, distribuidores detallistas y consumidores institucionales y consumidores finales” (p. 9).

Datos de Proexport (2011) indican que Colombia ha logrado establecerse como el cuarto productor de lácteos en América Latina, con un “volumen aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, superado sólo por Brasil, México y Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una posición privilegiada al ubicarse en el lugar número 15 dentro del ranking total de productores” (p. 6).

(41)

41 Figura 1. Cadena láctea en Colombia

Fuente: Colombia, Ministerio de Agricultura (2007a).

La cadena láctea se compone de dos eslabones principalmente. El primero tiene que ver con la producción de leche cruda y el segundo corresponde al eslabón industrial, caracterizado por la elaboración de productos tales como: la leche pasteurizada, ultrapasteurizada, evaporada, condensada, en polvo, maternizada, instantánea, ácida o fermentada, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos. De otra parte, organizacionalmente la cadena láctea cuenta con actores de naturaleza institucional que se encuentran agrupados por medio de gremios, asociaciones y cooperativas, especialmente.

El sector lechero colombiano, al igual que muchos otros del sector agropecuario, está marcado por una alta informalidad en los procesos de captación y comercialización del producto. El almacenamiento de la leche en las explotaciones pequeñas se realiza en cantinas, las cuales son recogidas en camiones de estaca, no apropiados ni acondicionados para esta labor.

(42)

42

La calidad de la leche también se ve afectada por la falta de una infraestructura de frío, tanto en la finca como en el transporte hasta la planta. Si a esto le sumamos el deficiente estado de las vías de acceso a las fincas donde se produce la leche, la obsolescencia de los camiones transportadores y la falta de capacitación del personal encargado de la recolección y el transporte, el resultado es un aumento en los costos para este eslabón de la cadena… La gran cantidad de plantas en algunas regiones del país y la competencia por la leche, hacen que el diseño de las rutas de recolección no sea el más eficiente, acarreando sobrecostos, tanto para el ganadero como para el industrial. (p. 12).

(43)

43

Figura 2. Análisis de la comercialización de leche en Colombia.

Fuente: Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007b).

5.2.7. Tensión entre derechos humanos. El término tensión, ha sido bastante recurrente en diversas disciplinas, para referirse a las aparentes fuerzas contrapuestas entre la unidad de la especie (humana) y la diversidad de sus realizaciones sociales, culturales o económicas.

Específicamente, en materia de derechos: “Los diversos acercamientos, estudios intelectuales y sociales respecto a la tensión de derechos, abarcan grandes complejidades, debido a la consideración de sus posibles categorías, entre las cuales se contempla el ingreso a futuro de la tensión negativa; tensión crítica y tensión creativa” (Maqueira, 2008, p. 61).

(44)

44

Por lo tanto, es importante mencionar que la tensión negativa es aquella que queda en la delimitación del problema y se apoya en la visión de éste como un conflicto irremediable y sin posibilidades de solución. En este mismo orden, la tensión crítica adecúa el camino para emitir valoraciones y enjuiciamientos acerca de problemas y sus posibles áreas de actuación. En oposición a la tensión negativa, la tensión creativa a partir del análisis de las fuerzas contrapuestas promueve salidas, teniendo en cuenta las diferentes fuerzas sociales que representan a los diversos grupos. De allí que se considere que el análisis de la tensión requiere la atención de los grupos que llevan a cabo proyectos situados en los márgenes.

En consecuencia, se considera que la tensión, en determinadas circunstancias, puede ser un producto intelectual, además de una experiencia individual y social. De allí que las tensiones conceptuales pueden ser producto de los acontecimientos sociales, por lo que inciden directamente en la percepción de los sujetos y en la posibilidad de cambiar o reproducir el orden existente.

Por último, es importante aclarar que la alusión a los derechos humanos estará plasmada en aquellos denominados derechos fundamentales.

En esta misma línea, en una democracia se genera una controversia amplia y que limita la función gubernamental, y se da con base en que la democracia implica directamente convenir que no existe, en términos de política, el criterio absoluto de verdad. Esto se soporta sobre la base de que lo socialmente verdadero, es decir lo que debe realizarse, es lo que las mayorías quieren, implicando también, que la misma democracia establece límites y parámetros últimos de verdad o de corrección a los denominados derechos fundamentales, que son una construcción política de sucesivas mayorías.

(45)

45

conflicto, el cual es la evidente desigualdad a la que somete el poder democrático a la minoría, siendo el primero mayoritario y quien coarta de alguna manera los derechos y aspiraciones de los segundos.

De la misma manera, Ronald Dworkin expone que los derechos son límites a la voluntad política de la sociedad. En sus propias palabras “triunfos políticos en manos de los individuos”, en su condición de sujetos de derechos cuando “por alguna razón, una meta colectiva no es justificación suficiente para negarles lo que en cuanto a individuos, desean tener o hacer, o cuando no justifica suficientemente que se les imponga alguna pérdida o perjuicio” (Dworkin, 2002, p 37).

En complemento de lo anterior, es importante cuestionarse acerca de la incidencia de los derechos humanos en los procesos políticos colombianos, partiendo de la noción de que los derechos implican por sí mismos una limitación a la acción política, pero cuando se proclama la existencia de un derecho absoluto, tienden a cesar el debate y la negociación, y por ende su invocación hace innecesaria la demostración de la conveniencia social o el interés general de lo que se reclama. De allí que sea interesante profundizar en la incidencia de la doctrina de los derechos humanos en el desarrollo de reflejos corporativistas en las organizaciones sociales. Pues, mientras que el discurso político debe demostrar que sus reivindicaciones son socialmente convenientes, el discurso de los derechos es autosuficiente, se cierra sobre sí mismo y se demuestra por sí mismo. Los derechos una vez considerados como tales no se discuten, ni se demuestran, ni se negocian. Se reclaman o directamente se ejercen.

(46)

46

relaciones del poder y la desigualdad, que debe ser analizado a la par de los procesos económicos y sociales.

El lenguaje de los derechos humanos propone un mundo en el cual la aceptación de la globalización es suplementada por la ambición de universalizar la justicia y la igualdad , plantea un modo de imaginarlo, y así gradualmente hacerlo real y en este sentido forman parte de la complejidad del mundo actual y es un actor destacado de su transformación (Hastrup, 2001, p 21).

De este modo, el estudio y la práctica de los derechos humanos mantienen una tensión crítica con las realidades del mundo que habita el ser humano, y a la vez se establece una tensión creativa como “imaginario anticipatorio” (Del Valle, 2006) que guían las acciones sociales transformadoras. (Maqueira, 1998, p 6)

Todas las anteriores consideraciones, son fundamentales a la hora de concebir la problemática propuesta para analizar, especialmente cuando el tema tiene que ver con la apropiación de una serie de derechos fundamentales de poblaciones que para el efecto son minoritarias, pero suponen la misma accesibilidad al sistema económico y jurídico colombiano.

(47)

47

son las bases de una vida saludable. Este derecho también implica que las personas tengan control sobre su cuerpo y su salud.

En este mismo sentido y en correspondencia con el derecho a la salud, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-760 de 2008, dice que “el derecho a la salud en Colombia se protege como derecho fundamental autónomo”, sin embargo, el mismo ente señala que reconocer la fundamentalidad de un derecho no necesariamente conlleva a que todos los aspectos cobijados por éste sean tutelables, “porque los derechos constitucionales no son absolutos” y como tal pueden ser limitados, acordes a criterios de razonabilidad y proporcionalidad (Procuraduría Delegada para los Asuntos de Trabajo y la Seguridad Social, 2009). Según el proyecto de ley estatutaria 209 de 2013 tiene por objeto garantizar la salud como un derecho humano constitucional fundamental, siendo el estado el responsable de garantizar, propiciar y facilitar el derecho a la salud para todos los colombianos, buscando el establecimiento de programas de cultura sanitaria como herramienta para que las personas incluyan el autocuidado de su salud y la de su comunidad.

A su vez, la Observación General del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece una serie de lineamientos y estándares bajo los cuales procurar este derecho. Entre ellos se cuentan:

Accesibilidad, aceptabilidad y calidad. Es necesario agregar que estos lineamientos competen a la prestación del servicio de salud, sin embargo existe otro aparte que tiene que ver con la necesidad de que el estado brinde las garantías necesarias en cuanto a la vigilancia y control sobre los alimentos que se comercialicen en el territorio nacional, debido a que la alimentación es fundamental para mantener una buena salud y calidad de vida de las personas en todas las etapas de su vida.

(48)

48

consistente en que los agentes del sistema deben respetar la ética médica y las particularidades de las personas pertenecientes a las minorías étnicas, pueblos y comunidades, además los establecimientos , servicios y tecnologías deben estar centrados en las necesidades del usuario cumpliendo con los estándares de calidad aceptados por comunidades científicas.

5.3. MARCO LEGAL

En referencia a las normas generadas en el país para regular la producción y comercialización de leche, las más relevantes para efectos de esta investigación son las siguientes:

●Decreto 616 de 24 de agosto de 2006: Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

●Decreto 1880 de mayo de 2011: Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional. Este decreto deroga el numeral 2 del artículo 14 del Decreto 616 de 2006. Fue modificado en su artículo 50 por el Decreto 1673 de 2013.

●Decreto 2838 de 24 de agosto de 2006: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

●Ley 9 de 24 de enero de 1979: por el cual se dictan las medidas sanitarias. Código sanitario nacional.

(49)

49

En la tabla 5 se hace un recuento, en orden cronológico, de la normatividad colombiana vigente que se relaciona con las condiciones sanitarias generales, la producción primaria, la transformación de la leche y sus derivados, el aseguramiento de calidad, la comercialización y precio de la leche.

Tabla 5. Normatividad relacionada con la producción y comercialización de leche en Colombia

NORMATIVIDAD RELACIONADA

CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

COLOMBIA

REGLAMENTACIÓN

Ley 9, de enero 24 de 1979

Reglamenta las normas generales que servirán como base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para reservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona con la salud humana.

Decreto 2437 de 1983

Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9a de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y comercialización de la leche.

Resolución 16078 de 1985

Por la cual se reglamentan los requisitos de funcionamiento de los laboratorios de control de calidad de alimentos.

Resolución 02310 de 1986

Referente al procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los derivados lácteos.

Ley 84 de 1989

(50)

50 NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

COLOMBIA

REGLAMENTACIÓN

cualquiera que sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad.

Resolución

11961 de 1989 Los conceptos sobre leche fermentada.

Decreto 1397 de 1992

Promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones.

Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Decreto 2269 de 1993

Contemplan aspectos relacionados con la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente.

Decreto1840 de

1994 Reglamenta y delega funciones sanitarias y de inocuidad al ICA.

Decreto 3075 de 1997

Se refiere a todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos, los equipos y utensilios, y el personal manipulador de alimentos. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.

(51)

51 NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

COLOMBIA

REGLAMENTACIÓN

Artículo 5. Leche, producción, procesamiento, almacenamiento, transporte, envase, rotulación, expendio y demás aspectos relacionados con la leche se rigen por la Ley 09/79 y los Decretos reglamentarios 2437 de 1983, 2473 de 1987 y los demás que los modifiquen, sustituyan o adicionen.

Decreto 476 DE 1998

Sobre leche ultrapasteurizada (UHT) envasada asépticamente y leche ultrapasteurizada (UHT) envasada en alta higiene y leche esterilizada.

Modificándose el literal c) Sobre laboratorios para pruebas de mastitis.

Modificándose el literal b) el concepto sobre prueba de fosfatasa para leche pasteurizada, ultrapasteurizada, irradiada, esterilizada.

El concepto sobre envase, leche ultrapasteurizada envasada asépticamente.

Decreto 60 de 2002

Se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Se aplica a la industria de alimentos. Aplicable a nivel de producción primaria de producción de alimentos.

Resolución 00074 de 2002

(52)

52 NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

COLOMBIA

REGLAMENTACIÓN

poblacional, condiciones de crianza, métodos de transporte, encierro, sacrificio.

Ley 811 de 2003 Sistema Agroalimentario Nacional

Decreto 616 de 2006

Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

Decreto 2838 de 2006

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Modificándose los siguientes aspectos: • Definiciones.

• Excepciones para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada.

• Especificaciones técnicas de la leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo en las excepciones contempladas en el presente decreto.

Resolución 000012 de 2007

Por el cual se estable el sistema de pago de leche cruda al productor.

Decreto 2964 de 2008

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2838 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Disposiciones sobre Plan de reconversión.

(53)

53 NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

COLOMBIA

REGLAMENTACIÓN

2008 modificado parcialmente por el decreto 2964 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Este Decreto, preceptúa que los alcaldes municipales deberán enviar al INVIMA los planes de reconversión,, a más tardar el 10 de febrero de 2009, y deben ser elaborados por los comercializadores de leche cruda o leche cruda enfriada para el consumo humano

Resolución

INVIMA No 032689 de 2008,

Los Alcaldes de los municipios menores de

treinta mil habitantes, podrán solicitar ante el INVIMA, la autorización para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para el consumo humano dentro del respectivo municipio, siempre y cuando cuenten con concepto favorable del Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Figure

Figura 2. Análisis de la comercialización de leche en Colombia.
Figura 3.  En su opinión, cuando se prohíbe la venta de leche cruda se atropellan los  derechos de:
Tabla 8. ¿Qué se busca al prohibir la venta de leche cruda?
Figura 7. ¿Quién se beneficia económicamente de la venta de leche cruda?
+7

Referencias

Documento similar

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

a) Ofrecer un entorno de comunicación lo más rico y variado posible, incorporando las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica más usuales de la comunicación

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Alarcón con Perra brava nos proyec- ta a una mujer diferente, porque la protagonista, Fernanda, en todo su recorrido actancial se manifiesta como un modelo femenino que puede llegar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

Reflexionando sobre el tema se me ocurren algunos problemas ligados con la cuestión. Uno es el de si el fundador puede reservarse para sí o conceder a un tercero ajeno a la fundación