• No se han encontrado resultados

Estudio en centros educativos y familias del Ecuador en el centro Fernando Pons de la ciudad de Quito cantón Quito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estudio en centros educativos y familias del Ecuador en el centro Fernando Pons de la ciudad de Quito cantón Quito"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)

 

ESCUELA

 

DE

 

CIENCIAS

 

DE

 

LA

 

EDUCACIÓN

 

Modalidad Abierta y a Distancia 

COMUNICACIÓN

 

Y

 

COLABORACIÓN

 

ENTRE

 

 

FAMILIA

 ­ 

ESCUELA

 

 

“ESTUDIOS

 

EN

 

CENTROS

 

EDUCATIVOS

 

Y

 

FAMILIAS

 

DEL

 

ECUADOR

 

EN

 

EL

 

CENTRO

 

FERNANDO

 

PONS

 

DE

 

LA

  

CUIDAD

  

DE

   

QUITO

 

CANTON

  

QUITO

 

 

 

TESIS DE GRADO PREVIA A LA  

      OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE  

LICENCIADO EN CIENCIAS DE  

LA EDUCACIÓN 

 

AUTORA:    

MOREIRA

 

VITERI

 

MARTHA

 

CRISTINA

 

 

DIRECTORA:

  

      

MGS.

 

VERÓNICA

 

SÁNCHEZ

 

BURNEO

 

CENTRO

 

UNIVERSITARIO

 

QUITO

 

 

SAN

 

RAFAEL

 

(2)

CERTIFICACIÓN

 

Mgs. Verónica Sánchez Burneo

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que

se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de

la Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica

Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los fines

legales pertinentes.

___________________________

………..

(3)

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS 

“Yo, Martha Cristina Moreira Viteri declaro ser autora del presente

trabajo de fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad

Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67

del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de

grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,

académico o institucional (operativo) de la Universidad”

MARTHA CRISTINA MOREIRA VITERI

AUTORA

(4)

AUTORÍA

 

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo

de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor

MARTHA CRISTINA MOREIRA VITERI

AUTORA

(5)

AGRADECIMIENTO

 

Agradezco a la Universidad Técnica Particular de Loja y a

sus docentes porque a pesar de la distancia física, me han

otorgado el cúmulo de conocimientos necesarios para ser

competente en la carrera escogida.

A mi directora del proyecto Magister Verónica Sánchez por

su oportuna guía y comprensión.

(6)

DEDICATORIA

 

Tanto este trabajo de investigación como mis años de

estudios se lo he dedicado a las personas que siempre

estuvieron apoyándome con palabras de aliento para

continuar aún en los momentos más difíciles.

A mi familia y amigos cercanos.

A mis padres por su incondicional apoyo y especialmente a

los míos: Mi esposo Luis Felipe, mis hijos Felipe Andrés y

Romina, por haberles robado el tiempo de pasar con ellos,

por haber soportado momentos de tensión y angustia,

porque han sido mi inspiración y la fuerza para continuar.

(7)

AGRADECIMIENTO ... v 

DEDICATORIA ... vi 

1  RESUMEN ... 1 

2  INTRODUCCION ... 3 

3  MARCO TEÓRICO ... 7 

3.1  Situación actual sobre los contextos Educativo, Familiar y Social del Ecuador ... 7 

3.1.1  Contextualización de la Familia y la Escuela en el Ecuador ... 7 

3.1.2  Institucionales responsables de la Educación en el Ecuador ... 8 

3.1.3  Instituciones responsables de Familias en el Ecuador ... 8 

3.2  Familia ... 10 

3.2.1  Conceptualización de Familia ... 10 

3.2.2  Principales teorías sobre la Familia ... 10 

3.2.3  Tipos de Familia ... 11 

3.2.4  Familia y contexto social (relación y situación actual en el Ecuador) ... 12 

3.2.5  Familia y Educación ... 12 

3.2.6  Relación Familia  ‐ Escuela: elementos claves ... 13 

3.2.7  Principales beneficios del trabajo con familias: Orientación, Formación e  Intervención ... 14 

3.3  Escuela ... 14 

3.3.1  Organización del Sistema Educativo Ecuatoriano. ... 14 

3.3.2  Plan Decenal de Educación ... 17 

3.3.3  Instituciones Educativas – generalidades ... 18 

(8)

3.4  Clima Social ... 22 

3.4.1  Conceptualización de clima social... 22 

3.4.2  Ámbitos de consideración para el estudio del clima social. ... 23 

3.4.3  Relación entre el Clima Social: Familiar, Laboral y Escolar con el desempeño  escolar de los niños. ... 25 

4  METODOLOGÍA ... 27 

Contexto: ... 27 

Participantes: ... 27 

Recursos ... 27 

Diseño y procedimiento: ... 27 

5  RESULTADOS OBTENIDOS ... 29 

5.1  Dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social ... 29 

5.1.1  Clima social escolar ... 29 

5.1.2  Clima social laboral ... 33 

5.1.3  Clima social familiar ... 34 

5.2  Cuestionarios de asociación entre familia, escuela y comunidad ... 36 

5.2.1  Instrumento para padres ... 36 

5.2.2  Instrumento para profesores ... 43 

5.3  Cuestionarios para padres ... 48 

5.4  Cuestionario para profesores ... 56 

6  ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 64 

(9)

quinto año de educación básica ... 67 

6.2.1  Asociación familia, escuela y comunidad (padres) ... 67 

6.2.2  Asociación Familia, Escuela y Comunidad – profesores ... 68 

6.3  Clima Social Familiar de los niños del quinto año de educación básica. ... 69 

6.3.1  Encuesta Clima Social Familiar – padres ... 69 

6.4  Clima Social Laboral del quinto año de educación básica ... 69 

6.4.1  Encuesta Clima Social Laboral – profesores ... 69 

6.5  Clima Social Escolar del quinto año de educación básica ... 70 

6.5.1  Encuesta Clima Social Escolar – alumnos ... 70 

6.5.2  Encuesta Clima Social Escolar – profesores ... 70 

7  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 72 

8  BIBLIOGRAFÍA ... 76 

(10)

1

RESUMEN

 

Una preocupación global en la actualidad es el bajo nivel de rendimiento escolar de los niños y las niñas y las causas que han llevado a que esto se produzca. A través del tiempo se ha podido constatar que la participación mutua de la familia y la escuela han logrado resultados positivos en la formación de la personalidad. Por ello las instituciones responsables del sistema educativo de varios países y específicamente del Ecuador han iniciado propuestas encaminadas a lograr el involucramiento de la familia con la escuela, para que, en un trabajo conjunto se pueda brindar una formación integral a los niños.

Este proyecto de investigación propuesto por la Universidad Técnica Particular de Loja está encaminado a estudiar el tipo de Comunicación y Colaboración entre la Familia y la Escuela ecuatoriana y de forma particular entre las Familias y el Centro Educativo investigado.

Para poder iniciar con esta investigación se han planteado los siguientes objetivos:

OBJETIVOS:

GENERAL

Describir el Clima Social (Familiar, Laboral y Escolar) y el nivel de involucramiento de las familias y las escuelas investigadas.

ESPECÍFICOS

Identificar los niveles de involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños del quinto año de educación básica.

Conocer el clima social familiar de los niños de quinto año de educación básica.

Conocer el clima social laboral de los docentes del quinto año de educación básica.

Conocer el clima social escolar de los niños del quinto año de educación básica.

(11)

familiar y el escolar. Posteriormente se procedió a la tabulación e interpretación de datos que darían sustento real al informe.

Compaginados los datos obtenidos con el estudio bibliográfico se concluyó que: en el Centro Educativo Fernando Pons de la ciudad de Quito, las familias del quinto año de educación básica, se preocupan por el desenvolvimiento escolar de sus hijos y que a pesar del bajo nivel de formación académica de los progenitores, hay responsabilidad de ellos para con sus hijos y el deseo de ser apoyados por la escuela para poder llevar a cabo de mejor manera su labor parental.

La escuela por su lado realiza una adecuada labor docente. La institución se muestra organizada, sin embargo son pocas las ocasiones en las que involucra de forma abierta a los padres en resoluciones educativas y la planta docente manifiesta que la ayuda proporcionada por los padres a los alumnos y las alumnas es insuficiente.

Esto ha llevado a pensar que el nivel de comunicación entre familia y escuela es bajo y que de cierta manera la escuela detiene la real participación de las familias.

(12)

2

INTRODUCCION

 

Hoy en día son más los países que se unen con el compromiso de mejorar el sistema educativo y el Ecuador no es la excepción. Por ello se realizan proyectos y se trazan metas como la del documento básico “Metas educativas 2021” presentado en Argentina en el V Foro Latinoamericano de Educación, con el fin de conseguir en el futuro un mejor nivel educativo.

Es muy compartida la preocupación por la desvalorización de las personas que integran la sociedad y de cómo la familia y la escuela pueden intervenir de manera positiva en un trabajo conjunto para consolidar bases sólidas en los niños y las niñas como futuros actores sociales. Así como también se ha observado como importante para el rendimiento escolar el involucramiento positivo de los padres en el proceso educativo.

Para que una persona se pueda crecer y vivir bajo estructuras claras de formación como el saber respetarse y respetar a los demás para poder convivir como seres sociables que somos, necesita sustentarse en una base sólida: la familia, que pueda brindarle seguridad para que desarrolle su identidad personal en un ambiente de sanas relaciones, donde la propia imagen crezca de forma positiva para un mejor encuentro consigo mismo y con el mundo que le rodea.

La escuela es el medio donde la persona permanece gran parte de su tiempo, el espacio propicio para realizar las primeras relaciones sociales, donde se espera no solo llenar al alumno de contenidos académicos, sino también brindarle el medio ideal para aprender a ser persona. En esta Institución ha recaído toda la responsabilidad de la conformación social.

Por ello, no son muchas décadas atrás y hasta la actualidad que el sistema educativo preocupado por mejorar propone la integración de estas dos grandes instituciones educativas: la familia como ente formativo y primera formadora y la escuela como medio regulador de saberes y donde el niño y la niña logren expresarse de manera comprometida con sociedad.

(13)

Se sabe que la familia es la piedra fundamental de la sociedad. El problema es que a lo largo de la historia la familia ha sufrido una serie de transformaciones por diferentes motivos, el principal ha sido el económico que ha obligado a los miembros buscar alternativas de diferentes maneras: la extensión de horarios de trabajo por parte de los padres, la inclusión a la vida laboral de la madre, la migración en búsqueda de mejores posibilidades, dejando de forma obligada la responsabilidad de acompañamiento y protección que los menores requieren para su desarrollo emocional, intelectual y físico.

Hay otras situaciones que han cambiado a la estructura familiar como en situaciones de separación o divorcio de las parejas, ausencia de uno de los progenitores por causa de muerte o migración y que como consecuencia resultan ser más las familias de tipo uniparental que con mucho esfuerzo deben afrontar las responsabilidades económicas muchas veces sacrificando tiempo para el cuidado de los hijos.

Quizás por esta falta de tiempo, muchos padres han entregado la labor formativa a terceras personas y a la institución educativa donde se educan sus hijos. La escuela y por ende los docentes de hoy deben cumplir con los requerimientos pedagógicos y formativos de sus alumnos, lo que hace que su actividad sea mucho más compleja, por ello surge la propuesta educativa que propone involucrar a la familia para que retome sus funciones educadoras, mientras la escuela sirve de apoyo en una relación comunitaria.

“Habrá que pensar la educación como un proceso de desarrollo integral de la persona,

en todas sus dimensiones, en el seno de ambientes de vida abiertos, sanos, que

permitan experienciar el modelo de vida que se intenta promover. Donde todos

vivamos en estado de educación permanente. Donde los especialistas en educación,

que se supone que son los docentes, verdaderos “profesionales de la educación”,

cada uno en el espacio de sus competencias, brinden también asesoramiento y

orientación a los padres que lo necesiten, y donde los mismos padres organizados

para su participación en la escuela, cumplan la tarea horizontal de formación y apoyo

de los mismos padres, en armonía con la tarea general de la escuela.”1

      

1 LABAKÉ, Julio César (1997): La participación de los Padres en la Escuela, segunda edición, ed. Bonum, 

(14)

La propuesta está clara, una mejor relación entre la familia y la escuela pueden ayudar a superar las deficiencias educativas que se han reflejado en la sociedad. Sin embargo todavía es muy difícil de lograrlo, pues aún no hay un acuerdo claro entre ambas partes. Por un lado la familia debe asumir sus responsabilidades abriéndose a las peticiones institucionales y por la otra la escuela debe brindar la información y apoyo necesarios para involucrar a las familias y lograr de ellas un compromiso.

Esta relación familia – escuela es necesaria para alcanzar el éxito académico y personal de los futuros ciudadanos, pero esto se podría llevar a cabo una vez que quienes forman parte del entorno que rodea al niño-a alcancen niveles altos en las relaciones mutuas, para que el trabajo sea compartido tanto para la realización de tareas como para la organización y hábitos de trabajo con alto nivel de responsabilidad.

Es también oportuno el observar cómo están las relaciones dentro del núcleo familiar en el que se desenvuelve la familia y las relaciones laborales y escolares que se viven en la escuela.

Familias con conflictos fuertes por diferentes motivos como: falta de respeto entre los progenitores, situaciones de violencia familiar, negligencia paterna / materna, sobreprotección son circunstancias que impiden la estabilidad emocional de sus miembros y que impedirán obtener buenos resultados en su desenvolvimiento escolar.

Pero en las instituciones educativas también pueden vivirse situaciones de conflicto que inducen a las malas relaciones entre el alumnado cuando son presa de situaciones de bullying,2 es decir respuestas con alto nivel de agresividad física o

verbal entre compañeros, formándose actos de indisciplina que impiden el normal curso de una clase. Puede ser también que las malas relaciones se extiendan entre maestros y alumnos provocando desmotivación entre los dicentes o inclusive ser los docentes quienes reciben respuestas de rechazo y agresividad por parte de sus alumnos.

La relación que debe existir entre los docentes y con los directivos también es importante que se realice en un marco de cordialidad, respeto y confianza, de tal       

2 PEREZ, Luis Felipe (2009): Artículo “Bullying”. Persecución o acoso escolar, 

(15)

manera que las propuestas de actividades innovadoras, como cualquier situación que atañe al correcto desenvolvimiento institucional, no se detengan.

Es entonces cuando se logre la colaboración mutua de las dos instituciones responsables de la educación – familia y escuela- que brindará a la sociedad mejores personas que encaminen al país por rumbos en búsqueda de mejores oportunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(16)

 

 

3

MARCO

 

TEÓRICO

 

3.1

Situación

 

actual

 

sobre

 

los

 

contextos

 

Educativo,

 

Familiar

 

y

 

Social

 

del

 

Ecuador

 

En la actualidad a nivel global existe una preocupación que enmarca al sistema educativo como deficiente, responsabilizándolo de la decadencia en la que viven las diferentes sociedades. Se han realizado diferentes propuestas y reformas educativas, en las que se plantea la inclusión de las familias como pilar fundamental en la educación de las personas, se ha planteado el comprometer a la comunidad cercana a la escuela y la familia para que sean un verdadero aporte en el crecimiento de futuros ciudadanos responsables y comprometidos, es decir es un hecho innegable la imperiosa necesidad de un trabajo en conjunto y no aislado como hasta hace algunas décadas estaba ocurriendo debido a las transformaciones sociales.

Existe conciencia clara tanto por parte de la escuela como de las familias que la falencia más grande está en esa división de roles, sin embargo todavía no se ha logrado restablecer las relaciones, quizás por falta de información en las familias y por la resistencia al cambios de algunos grupos de docentes.

3.1.1 Contextualización de la Familia y la Escuela en el Ecuador 

(17)

económicamente lo que también significó menor tiempo para la crianza de los hijos y mayor alejamiento de las instituciones educativas. 3

La escuela por su parte ha ido descartando a la familia y se ha centrado en su trabajo de forma individual.4

3.1.2 Institucionales responsables de la Educación en el Ecuador 

El Ministerio de Educación y Cultura ha sido siempre el estamento responsable de la Educación en todos los gobiernos de turno. A través de esta institución los establecimientos educativos de todo tipo deben trazar sus ejes de desarrollo de los sistemas de aprendizaje. Se ha sometido al régimen educativo a varias reformas consensuadas por profesionales idóneos y respaldados por organismos internacionales como la UNESCO, desde aquí partirían propuestas que mejorarían la calidad de la educación.5

Otras instituciones involucradas son los Centros de Formación Superior que deberían cumplir con mallas curriculares que brinden a los futuros profesionales las herramientas necesarias para llevar a cabo los requerimientos educativos.6

3.1.3 Instituciones responsables de Familias en el Ecuador 

 

La Constitución del Ecuador ampara a la familia en todo su ámbito a través de leyes sustentadas en los artículos de tal documento, como se presenta a continuación:

De la Familia 

Art. 37.- El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

      

3 http://www.humanrightsmoreira.com/ensayos2.htm132k‐  4 ANTONIO BOLIVAR. P.123 

(18)

Protegerá el matrimonio, la maternidad y el haber familiar. Igualmente apoyará a las mujeres jefas de hogar.

El matrimonio se fundará en el libre consentimiento de los contrayentes y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.

Art. 38.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal.

Art. 39.- Se propugnarán la maternidad y paternidad responsables. El Estado garantizará el derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos que puedan procrear, adoptar, mantener y educar. Será obligación del Estado informar, educar y proveer los medios que coadyuven al ejercicio de este derecho.

Se reconocerá el patrimonio familiar inembargable en la cuantía y condiciones que establezca la ley, y con las limitaciones de ésta. Se garantizarán los derechos de testar y de heredar.

Art. 40.- El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones. Promoverá la corresponsabilidad paterna y materna y vigilará el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos. Los hijos, sin considerar antecedentes de filiación o adopción, tendrán los mismos derechos.

Al inscribir el nacimiento no se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación, y en el documento de identidad no se hará referencia a ella.

(19)

planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público. 7

La familia considerada como la base de toda sociedad, debe ser protegida y ayudada. En el Ecuador existen instituciones estatales como el Ministerio de Inclusión Social y el INNFA. Instituciones llamadas a crear espacios para que las familias se integren, tengan protección legal y social, así como guías profesionales en las áreas médicas y educativas.

Además de estas instituciones existen organismos no gubernamentales que trabajan por la recuperación social del núcleo familiar.8

3.2

Familia

 

3.2.1 Conceptualización de Familia 

La familia considerada como una unidad social o célula base de la sociedad es un grupo humano con vínculos afectivos comunes que se ha unido de forma espontánea, compartiendo deberes y obligaciones en pro del núcleo.

La familia también debe ser el soporte emocional que el ser humano tiene para desarrollarse en comunión con la sociedad.9

3.2.2 Principales teorías sobre la Familia 

Existen diferentes teorías que sostienen el concepto de Familia, teorías basadas en diferentes corrientes como son las sociológicas, psicológicas y religiosas.

La sociología estudia a la familia como el sistema básico de una sociedad que ha sufrido diferentes cambios durante la historia de la humanidad debido a procesos de cambio de las sociedades, así por ejemplo las familias primitivas eran una unidad económica donde era el hombre el encargado de solucionar las demandas y necesidades básicas de su prole. Posteriormente, llegada la revolución industrial y los       

7 http://www.asambleanacional.gov.ec/118k‐  8 http://www.mies.gov.ec 

(20)

cambios tecnológicos, se abre la posibilidad de trabajo para mujeres e inclusive jóvenes que obligan a ausentarse del hogar a los miembros por largas horas, en muchos casos desestructurando a la familia.

La psicología enmarca algunas corrientes como la psicoanalítica, estructuralista, conductista, sistémica entre otras.

El psicoanálisis basado en el estudio de Sigmund Freud que sostuvo que la base de los conflictos individuales era el resultado de las experiencias y relaciones interpersonales de las familias.

El estructuralismo estudio la conformación de los núcleos familiares y cómo estas estructuras influyen en la formación de la sociedad “Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”, (Minuchin).

La teoría conductista que es aquella que se centra en las conductas de los miembros de una Familia y cómo estas conductas influyen en las relaciones.

La teoría sistémica constructivista plantea las diferentes maneras en cómo las familias construyen sus relaciones.

La corriente religiosa propone a la familia como el núcleo de personas unidas a través de un compromiso indisoluble como es el matrimonio y que permanecería unida hasta el final de sus vidas.10

3.2.3 Tipos de Familia 

Estudios realizados por varios países han permitido hacer un análisis de la evolución de la familia y como consecuencia la formación de diferentes tipos como son:

Familia nuclear: considerada esta como el círculo familiar conformado por padres e hijos.

      

(21)

Familia extensa: el grupo familiar que además de padres e hijos también hay la presencia de abuelos, en la mayoría de casos y existen familias más extensas donde interactúan tíos y primos.

Familia mono parental: conformada por un solo padre o madre (en la mayoría de los casos madre) que por causas de divorcio, viudez o maternidad en la soltería, conviven solo con uno o varios hijos.

Existe también la familia conformada por otro tipo de afinidades en las que no hay la presencia de padres, pero existe una relación filial entre sus miembros producto de la convivencia y solidaridad.

3.2.4 Familia y contexto social (relación y situación actual en el Ecuador) 

Siendo la Familia el pilar fundamental de las sociedades, éstas responden a la realidad de las mismas que sufren transformaciones sociales y económicas transformándose las estructuras familiares causando inestabilidad a la misma sociedad.

El Ecuador como la mayoría de países latinos vive en constante lucha por alcanzar niveles básicos de desarrollo. La falta de infraestructuras a nivel de servicios sociales no ha permitido que la población vaya en busca de su crecimiento personal. Las deficiencias en salud y educación sumergen a las familias en un hoyo lleno de necesidades por resolver y esto ha empujado a que la mayoría de las familias se disuelvan por factores como la migración y la necesidad de que todos los miembros salgan a trabajar incluyendo a los más desprotegidos como son los niños.11

Actualmente el Ecuador vive la realidad de una sociedad consumista, aplastante para el más necesitado, para aquel padre de familia que debe enfrentar la realidad de no poder aliviar las necesidades básicas de su prole.

3.2.5 Familia y Educación 

La crisis social entendida como la respuesta de una deficiente educación ha obligado a los gobiernos de turno y organizaciones no gubernamentales, proponer soluciones a

      

11 Migración y Familia: Una mirada desde el género. 

(22)

largo plazo como reestructurar el sistema educativo, tomando como parte fundamental de esta reorganización a la familia que hasta hoy se ha mantenido alejada de los centros educativos.

Es conocido por todos los estamentos que el alejamiento de las familias debido a la desestructuración de la misma ha ocasionado un deficiente desempeño escolar.

La propuesta actual es involucrar a la familia en el proceso de aprendizaje de los niños para lograr seguridad en los mismos; es la seguridad en ellos mismos que permitirá continuidad y éxitos de aprendizaje y por tanto personas valiosas para la comunidad.12

3.2.6 Relación Familia  ­ Escuela: elementos claves 

Desde el momento en que la familia se ocupa de las responsabilidades laborales, muchas con horarios extensos, se han despreocupado por involucrarse en el proceso de aprendizaje de los hijos, delegando toda la responsabilidad a la escuela siendo ésta una demanda difícil de cumplir porque no cuenta con los recursos que existen también en la familia y la comunidad.

Es en la familia donde el niño aprende a socializar, donde se carga de motivaciones intrínsecas que le ayudarán a superar dificultades en los procesos de aprendizaje. Además es en la familia y la comunidad donde el niño obtendrá ejemplos valiosos de valores que irán construyendo su personalidad.

Actualmente las propuestas educativas permiten a la familia involucrarse y debe ser tarea de los padres y de las sociedades querer hacerlo.

El acercamiento de las familias a los centros educativos no deben limitarse para cuando los problemas son difíciles de resolver, ni debe ser la escuela el ente formativo, esta responsabilidad le compete a la familia que en el día a día debe buscar espacios de relaciones mutuas para consolidar las bases de amor y respeto, sentimientos que permitirán al niño relacionarse fuera de su hogar con éxito.13

      

12 ANTONIO BOLIVAR p.120 ‐ 121 

(23)

3.2.7 Principales beneficios del trabajo con familias: Orientación, Formación e 

Intervención 

 

En los tiempos actuales la familia ha sido víctima de cambios que han provocado conflictos dentro de su núcleo. Son la escuela y la comunidad quienes deben ayudar a la Familia brindando apoyo profesional, ofreciendo espacios de dispersión y la posibilidad de compartir entre padres dudas y preocupaciones propias de su labor.

La escuela como centro formativo debe ser quien planifique reuniones de formación para padres como ya se lo propone en las reformas curriculares en donde el planteamiento de una Escuela para Padres forma parte de la labor educativa, cuyos objetivos son el de orientar e informar (a través de profesionales) para una adecuada formación de los hijos tomando en cuenta los cambios sociales y las interferencias de tipo tecnológico en las que las nuevas generaciones están inmersas.

Cuando el padre de Familia se siente acogido y comprendido por la institución educativa, es muy seguro que demuestre en adelante deseos de colaboración con el docente, descargando al mismo de las funciones difíciles de lograr. Encontrará entonces alumnos con alto nivel de cooperación y con un bagaje de valores que le permitirán convivir sanamente con sus pares y en general con el contexto educativo.

A través de este trabajo con padres también el docente y la escuela se benefician ya que comprenden de forma directa las dificultades por las que muchas familias atraviesan y esta comunicación permitirá una mejor relación de la Familia con la Escuela.14

3.3

Escuela

 

3.3.1 Organización del Sistema Educativo Ecuatoriano. 

 

En el marco constitucional del Ecuador se ha considerado a la educación como un derecho de la población a acceder a ella gratuitamente y con buena calidad, tal como se plantea en los principios de la nueva constitución y que se los transcribe a continuación:

      

14 GARCÍA  BACETE. FranciscoJuan, Las relaciones escuelafamilia: un reto educativo, Universitat 

(24)

Art. 2.- La educación se rige por los siguientes principios:

i. La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país;

ii.

b) Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

iii. Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho;

iv. El Estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley;

v. La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado garantiza la educación particular;

vi. La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal;

vii. El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del analfabetismo;

viii. La educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia;

ix. La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país;

x. La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano.

Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

a) Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial;

(25)

c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos;

d) Procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo de todos los recursos del país;

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social; f) Atender preferentemente la educación preescolar, escolar, la alfabetización y la

promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores marginados; y, g) Impulsar la investigación y la preparación en la áreas: técnica, artística y

artesanal.

Para cumplir a cabalidad con los fines de la educación, el Ministerio promoverá la participación activa y dinámica de las instituciones públicas y privadas y de la comunidad en general. 15

Para englobar a toda la población sin excepción el Ecuador creó un Sistema Nacional de Educación único, pero que se rige en dos subsistemas: a través del ministerio de Educación como entidad gubernamental que garantiza la educación general y la Universitaria que es regida por sus propios estamentos.

El Ministerio de Educación acoge a dos grandes sectores: el escolarizado y el no escolarizado, pretendiendo así cubrir las necesidades educativas de toda la población.

El sistema escolarizado se lleva a cabo a través de diferentes niveles que se cumplen en los diferentes tipos de establecimientos de educación regular, educación compensatoria y educación especial.

Estos establecimientos deben cumplir con disposiciones reglamentarias como el límite de edad, la secuencia y la duración de cada nivel.

Así, la educación regular cuenta con los niveles: pre básico, básico y de especialización.

      

(26)

La educación compensatoria que ahora se propone sea incluida con el sistema regular hasta por lo menos completar la mayor parte de niveles para posteriormente realizar talleres de capacitación y formación artesanal.

La educación especial, que atiende a la población con serias dificultades educativas mantiene escuelas con atención profesional especializada.

En cuanto al sistema no escolarizado, que son aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de integrarse a tempranas edades a la educación, son atendidos con estudios que se pueden realizar en cualquier momento de sus vidas.

Los centros en donde se llevará a cabo el derecho a la educación son de diferentes tipos:

Oficiales: son establecimientos fiscales, municipales o de otras instituciones públicas, que pueden encontrarse en zonas urbanas, urbano marginales o rurales y

Particulares: de propiedad de personas naturales o jurídicas y que pueden ser laicos o confesionales. 16

3.3.2 Plan Decenal de Educación 

 

La educación en el Ecuador ha sido poco atendida, debido al bajo presupuesto con el que ha contado.

Este sistema ha sido constantemente acusado de ser el responsable de formar una sociedad que no responde a las necesidades actuales de superación y desarrollo.

Por ello el gobierno actual a través de un mandato popular estableció convertir a las ocho propuestas del Plan Nacional de Educación en ocho políticas de Estado, convirtiéndose en un compromiso gubernamental. Las cuales se detallan a continuación:

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

2. Universalización de la Educación general básica de primero a décimo

      

16 http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu04.pdf40k 

(27)

3. Incremento de la población estudiantil de bachillerato hasta alcanzar al menos el 79% de los jóvenes en la edad correspondiente

4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012. O hasta alcanzar, al menos, el 6% del PIB.

El objetivo es llegar a cumplirlas hasta el año 2015 cuando se esperaría un Ecuador libre de analfabetismo, con escuelas bien dotadas tanto en infraestructura como en avances tecnológicos, maestros capacitados, y eliminar la deserción escolar, logrando así población bachiller debidamente preparada para insertarse a la sociedad.17

3.3.3 Instituciones Educativas – generalidades 

 

Para que la educación llegue a los rincones de las diferentes regiones del Ecuador, se ha establecido formar instituciones educativas acorde a las necesidades del sector. Así tenemos en el campo y zonas marginales escuelas de tipo unidocentes fiscales o de organizaciones no gubernamentales. En las zonas urbanas y también urbano – marginales, instituciones educativas de nivel básico y bachillerato de tipo públicas y particulares.

Las instituciones públicas son regentadas por el gobierno central, municipios y gobiernos sectoriales. Las instituciones particulares son de tipo laico o religiosos que son administradas por personas naturales.

      

17 http://www.educacion.gov.ec/45k 

http://planispolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Pla 

(28)

Estos centro educativos pueden funcionar en distintos horarios para dar mayor acogida a la demanda, por ello muchas de estas infraestructuras son utilizadas por la mañana, siendo la atención matutina, por las tardes o vespertinas y por las noches o nocturnas. Las instituciones educativas nocturnas brindan atención a jóvenes o adultos.

Todas las instituciones antes mencionadas deben estar regidas por el ministerio de educación a través de las supervisiones de cada provincia a quienes deben rendir cuentas y la labor docente debe seguir la estructura y parámetros del sistema educativo vigente.

3.3.4 Relación escuela –Familia: elementos claves  

 

La sociedad en general y específicamente los docentes saben claramente que una de las causas por las que se detiene el progreso escolar es la escasa presencia de los padres en las escuelas, delegándosele al docente la responsabilidad formativa.

Por otro lado son los mismos docentes quienes no involucran a los padres por evitar consensos no deseados en la función educativa. Lo que está claro es que el padre de familia debe involucrarse en el proceso educativo del los hijos y para que esto se pueda cumplir es el maestro el llamado a guiar al padre, manteniendo una comunicación coherente en pro de los niños.

Es deseable cumplir la idea de permitir e invitar a la Familia para que tome parte de un consenso sobre las propuestas educativas que puede plantear la institución, pero para ello es necesario tomar en cuenta algunos factores como son: el nivel social y cultural de las familias a quienes el docente se dirige.18

En instituciones públicas el nivel cultural puede ser en su mayoría de tendencia baja, por lo que el docente debe conocer conflictos producto de necesidades de tipo económicas y emocionales que se contraponen a una franca apertura. Además se debe considerar el nivel educativo de las Familias ya que padres de niveles bajos no tiene las herramientas intelectuales ni económicas para acompañar a sus hijos,

      

18 MILICIC. N. y RIVERA. M., Alianza Familia –Escuela: Percepciones, Creencias, Espectativas y 

Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica, Pontificia Universidad Católica de 

(29)

muchas veces para familias de nivel pobre, la educación no es una necesidad, sino más bien un gasto ya que los beneficios no son visibles a corto plazo.

En instituciones particulares donde el nivel económico, social y educativo de las familias es medio y alto, es factible encontrar acompañamiento de los padres y dependerá de la institución permitir el acercamiento, sin embargo también hay familias resistentes o padres muy demandantes cuya preocupación es el gasto realizado y no el progreso personal de los hijos.

Es claro que es la escuela la llamada a realizar actividades que inviten a los padres a involucrarse; es preciso hacer partícipe a la familia en los planteamientos formulados en cada institución, tomando en cuenta los intereses del grupo.

3.3.5 Rendimiento Académico: Factores que inciden en los niveles de logro 

académico. 

 

Los estudios realizados a nivel nacional (metas educativas 2021) han llegado a

conclusiones contundentes en cuanto a la importancia de colaboración de la familia ya que es el contexto familiar un apoyo fundamental. Contar con un ambiente familiar colaborador y estimulante, brinda al individuo herramientas básicas de desarrollo personal como un auto concepto alto que requiere para socializar y activarse para el aprendizaje.19

De esta concepción se desprendería la idea de que existen dos factores fundamentales que inciden fuertemente en el desempeño escolar del estudiante. Un primer factor sería la incidencia que tiene el medio que rodea al niño como son la familia y la comunidad en la que vive, es decir una acertada relación, preocupación y compromiso de los mismos contribuyen a mejorar la calidad educativa. Es claro que en países como el Ecuador donde las diferencias sociales, culturales son variadas, los resultados en niveles educativos también lo sean, así un ambiente estimulante, enriquece la formación de los hijos. Éste tipo de ambiente familiar por lo general se deriva de núcleos cuyos padres tienen un nivel de educación mayor y por tanto mejores oportunidades sociales, pero aquellos ambientes empobrecidos, sin mayores

      

(30)

oportunidades, en su mayoría no brindan los recursos necesarios para el desarrollo intelectual.

Otro factor que influye es el bagaje emocional, la cantidad y calidad de carga motivacional con la que cuenta una persona para responder a la de forma acertada a la cantidad de estímulos que la escuela y el entorno le presentan. Este factor está íntimamente relacionado con el primero, ya que es el mismo ambiente familiar que desde los primeros momentos de la vida del individuo el que proporciona los elementos necesarios para su desenvolvimiento e interacción positiva o negativa con el medio.

Ciertamente la función que cumple el núcleo familiar es importante, pero la acción de la comunidad también contribuye a la educación de los individuos. Así en comunidades donde los servicios públicos como los municipios, bomberos, policía, medios de comunicación, correos, etc. trabajan en equipo con las familias y escuelas en la adecuación, construcción de espacios físicos, didácticos y recreativos, posibilitan un mejor nivel de desarrollo social de los ciudadanos.

En un estudio realizado en México sobre la participación de los padres en la educación, se constató la influencia que estos tienen en el desempeño escolar de sus hijos y se concluyó que es importante el tiempo dedicado a los mismos, observándose también que el nivel socioeconómico y nivel de escolaridad de las familias es determinante para brindar el espacio y la ayuda necesaria. Por ello se propone la interacción entre padres y docentes, de tal manera que las familias sean guiadas y apoyadas por los centros educativos.20

3.3.6 Principales beneficios del trabajo con escuelas / docentes en el ámbito de la 

Orientación, Formación e Intervención. 

 

La escuela es el centro de atención cuando se buscan responsabilidades y respuestas sobre la calidad de la educación y, esto es porque esta institución cuenta con los recursos básicos para esta labor que no solo debe centrarse en la docencia, sino que por formar parte de una comunidad, debe brindar los espacios físicos y la competencia necesaria para activar a la comunidad misma y a la familia mediante programas de       

20 http://www.redie.uabac.mx/vol11n. 1/contenidovaldes.htm 

(31)

orientación que contribuyan a mejorar los ambientes familiares; con la formación que entrega a los alumnos para lograr ciudadanos competentes y con la intervención oportuna en casos de alumnos y familias con necesidades especiales a los que se les pueda brindar atención profesional para llegar a recuperar áreas de debilidad. Pero es también la escuela la que debe preocuparse de formar y orientar a sus docentes a través de capacitaciones que permitan actualizar conocimientos, lo que contribuirá a entregar grandes beneficios al sistema educativo.21

Los espacios abiertos en las escuelas pueden ser múltiples, por ejemplo a la realización de reuniones de escuelas para padres que ya han tenido muy buena acogida se pueden sumar otras como la apertura de charlas de salud e higiene, capacitación a padres en informática o talleres de manualidades, etc.

3.4

Clima

 

Social

 

3.4.1 Conceptualización de clima social 

 

Clima: Conjunto de condiciones de un lugar, importantes para la organización de un grupo de seres.

Social: Lo que concierne a las relaciones mutuas de los miembros de una sociedad.22

El ser humano es un ser social por naturaleza, por ende busca pertenecer a un grupo para relacionarse y compartir, pero es importante que las personas que forman parte del grupo tengan los mismos intereses y siempre en un ambiente de cordialidad y respeto, creándose un clima social adecuado para la continuidad del grupo.

De esta manera se forma un clima social adecuado que permite a los integrantes de una gran estructura, sobrellevar conflictos y engrandecerse con los éxitos del conjunto. Si los elementos de este conjunto no colaboran o sus intereses son distintos entre sí, esto formará un clima social negativo que

Relaciones interpersonales que forman una estructura funcional que colabora con el buen desempeño de las funciones de una agrupación.

      

(32)

3.4.2 Ámbitos de consideración para el estudio del clima social. 

 

El estudio del clima social tiene como objetivo el determinar las causas que producen un ambiente negativo en un grupo determinado y proponer estrategias de ayuda conjunta para mejorar el ambiente grupal.

Son amplios los espacios colectivos donde se puede estudiar e intervenir (si es el caso) a las interrelaciones humanas.

La sociedad es un grupo inmenso conformada por otras estructuras base. Son éstas estructuras las que configuran al conglomerado humano, por ello cuando una de ellas se desestabiliza, toda la sociedad sufre cambios. Por esta razón se ha determinado que los ámbitos de estudio para mejorar el clima social son los concernientes a la familia, escuela, trabajo, grupos en reclusión y grupos de entrenamiento.

Todos éstos sujetos a ser resquebrajados y que por ello deben ser intervenidos.

3.4.2.1Clima social familiar   

Cada persona tiene características diferentes que no solamente son debidas a la carga genética con la que nacemos, sino que también tiene una gran parte de influencia el ambiente familiar en el que crece la persona. Se ha determinado en muchas ocasiones que cuando los padres muestran amor hacia sus hijos, éstos desarrollan afectividad y una personalidad segura que les permite desarrollar habilidades, capacidades y aptitudes que son condicionantes para lograr éxitos en la vida.23

Si el ambiente familiar es desfavorable las personas crecen con una autoestima baja, que impedirá una inserción saludable a la sociedad.

Existen muchas causas por las que se puede dar un clima social familiar desfavorable, entre muchas otras las más importantes son: divorcio, situación económica difícil, presencia de psicopatologías de una de las figuras paternas, ausencia física de una de

      

23 VILLAR MATA Ana, La Comunicación en la Familia (II). Revista Educación Hoy, No. 56 (doc. 

(33)

las figuras paternas y negligencia familiar, que conllevan a desestabilizar emocionalmente a los hijos.

Este tipo de conflictos pueden desencadenar síntomas como: trastornos de conducta, ansiedad y bajo rendimiento escolar. Muchas de éstas situaciones son posibles de ser adecuadamente intervenidas profesionalmente posibilitando la recuperación emocional de los hijos.

El clima social familiar saludable ayuda al crecimiento de sus miembros, los hace sentir personas llenas de energía, seguras de que son importantes24.

3.4.2.2Clima social laboral   

Las condiciones de estabilidad emocional son muy importantes para el desempeño laboral. La confianza que los directivos depositen sobre sus colaboradores, motivará a éstos para buscar alternativas, proponer cambios y trabajar en equipo por un objetivo en común.

Las motivaciones que los directivos deben brindar a su equipo de trabajo son importantes para que respondan a las necesidades de la institución. Estas motivaciones pueden ser de reconocimiento profesional y laboral y la otra de tipo económico.

Cumplir con los derechos laborales de los colaboradores son innegablemente necesarios para las buenas relaciones laborales.

De la misma manera un empleado que cumple con las demandas de la institución, será valorado, su participación se reconocerá oportunamente. Mientras el ambiente se logre mantener así, hay muchas probabilidades de tener un grupo de trabajo agradable que se reflejará hacia la comunidad.

En una institución educativa, a nivel de directivos y docentes es muy necesario tomar en cuenta estas acciones, pues si el clima social laboral es bueno, los alumnos y padres lo percibirán y confiarán en el profesionalismo de quienes laboran ahí.

      

24 http://www.unjbg.edu.pe/coin/pdf/0101081004.pdf.17k 

http://www.aidep.org/03_ridep/R09/R094.pdf‐10k 

(34)

3.4.2.3Clima Social Escolar   

Igual que los demás grupos, la escuela reúne a muchos individuos con diferentes percepciones, gustos, ideas y creencias, lo que a veces puede dificultar las relaciones interpersonales, sin embargo saber practicar la tolerancia, el respeto y la solidaridad ayuda para sobrellevar malos entendidos en la relación. Una persona va adquiriendo las herramientas necesarias para el buen vivir a lo largo de su vida y es en el entorno familiar donde se encuentran las bases fundamentales las mismas que en la escuela se van puliendo gracias al contacto diario con los otros.

En los momentos actuales y a nivel global se han observado situaciones muy lamentables de agresiones muy graves de escolares hacia sus pares e inclusive hacia sus docentes o directivos. Mucho se ha dicho sobre éstas situaciones y las conclusiones generales a las que se ha llegado es que gran parte de responsabilidad de éstos actos recae sobre la falta de actuación familiar. 25

En todo caso la escuela está también llamada a participar en el proceso de recuperación de las buenas relaciones. Las normas disciplinarias trabajadas deben ser propuestas medibles y adecuadas para cada grupo con el que se trabaja. Se debe tomar en cuenta la heterogeneidad de los grupos para poder aplicar dinámicas que comprometan a mejorar las relaciones.

3.4.3 Relación entre el Clima Social: Familiar, Laboral y Escolar con el desempeño 

escolar de los niños. 

 

En los apartados anteriores hemos expresado sobre la necesidad de lograr un adecuado Clima Social en los diferentes grupos que se relacionan con la actividad educativa.

Indudablemente que es en el hogar donde el niño aprende a tener actitudes sociales, pero si el ambiente familiar no cumple con requisitos de norma, comprensión, apoyo ni tampoco se involucra en la necesidades de los hijos o si el niño vive en un ambiente de temor, inseguridad y abandono, posiblemente las actitudes que formen parte de su personalidad sean inadecuadas para conseguir sus objetivo sociales. En el ambiente

      

(35)

escolar será un niño con dificultades para adquirir aprendizajes ya que sus expectativas estarán centradas únicamente en lograr agredir o por el contrario con una profunda inseguridad que lo mantendrán siempre relegado del grupo y de los intereses por aprender.26

Es en éstos momentos que la escuela debe involucrar a los padres, pidiendo su participación, guiándolos, proponiéndoles estrategias para mejorar el entorno familiar y así conseguir cambios positivos en el alumno. A su vez la escuela mediante un trabajo grupal de los profesionales (directivos, docentes y psicólogos), deben buscar alternativas de ayuda para el alumno en el entorno escolar, de tal manera que se pueda trabajar en equipo tanto la escuela como la familia para lograr las superaciones individuales del niño en los aspectos pedagógicos y actitudinales.

      

26 GARRETA, Jordi (ed.) (2007), Relación Familia  Escuela, Universitat de Lleida. (doc. Proporcionado po 

(36)

4

METODOLOGÍA

 

Para la realización de la siguiente investigación, se ha tomado en cuenta los siguientes puntos:

Contexto: El Centro Educativo en el que se realizó la investigación es la Escuela Fiscal Mixta “Fernando Pons”, ubicada en una zona urbana de la ciudad de Quito, el medio comunitario de su alrededor es de clase media, pero asisten niños de un barrio aledaño en las faldas del Pichincha cuya población es clase baja. Por esta razón la mayor parte de la población estudiantil y por ende de familias es clase media baja y baja. Los docentes y la directora tienen en su mayoría partida del Ministerio de Educación, son de clase social y cultural media.

Participantes: La selección de los participantes dependió de la propuesta de la investigación hacia el Centro Educativo, niños, padres y maestra de un paralelo del quinto año de básica, en este caso la directora asignó el paralelo A, compuesto por 28 alumnos y sus familias o representantes respectivos.

Recursos: Los recursos que permitieron llevar a cabo la investigación fueron los siguientes:

Recursos Humanos: niños y niñas del quinto año de educación básica paralelo A, padres /representantes de los alumnos y alumnas del quinto año de educación básica paralelo A, profesora tutora del quinto año de educación básica paralelo A y directora de la Escuela Fiscal Mixta Fernando Pons.

Recursos materiales: instrumentos de investigación, reproducciones (costo: siete dólares con 88 centavos), 28 sobres manila (costo: cuatro dólares con 20 centavos) y gastos de movilización para cada acercamiento al Centro de investigación.

Diseño y procedimiento: Para la elaboración de este proyecto se ha utilizado la investigación de campo. Como primer paso fue necesario realizar la lectura de documentos enviados por la Universidad así como otros documentos investigados como artículos de internet y libros consultados para la sustentación teórica.

(37)

negativa por parte de la escuela Antonio Flores del sector Carapungo de la ciudad de Quito, por lo que tuve que iniciar una búsqueda de un Centro de clase media baja que correspondiera con el Centro asignado para no salir de los parámetros de la investigación. La más parecida en contexto socio cultural fue la escuela Fernando Pons del sector La Gasca de la ciudad de Quito. Hubo mucha disposición por parte de la directora de ésta escuela, así como de la profesora quienes aportaron enormemente para esta investigación.

Para analizar los resultados obtenidos fue necesario seguir las indicaciones propuestas por la Universidad. Una vez analizado pude constatar afirmaciones de los estudios leídos y por tanto llegar a conclusiones personales fundamentadas en la realidad de la muestra de una población significativa a nivel nacional.

(38)

5

RESULTADOS

 

OBTENIDOS

 

En este apartado se presentan a continuación las preguntas de les encuestas referidas a las escalas jerárquicas establecidas en el cual cada rango de percentiles tiene una equivalencia, la cual se ilustra en la siguiente tabla

Tabla 1: Tabla de equivalencias de las escalas jerárquicas 

Rango Equivalencia

De 01 a 20 Malo

De 21 a 40 Regular

De 41 a 60 Bueno

De 61 a 80 Muy bueno

De 81 a 100 Excelente

5.1

Dimensiones

 

de

 

las

 

escalas

 

jerárquicas

 

de

 

clima

 

social

 

5.1.1 Clima social escolar 

Las dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social escolar se clasifican en las sub‐ escalas que se observan en la tabla 2 

Tabla 2: Dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social escolar 

DIMENSIONES  SUBESCALAS 

RELACIONES 

IM  Implicación 

AF  Afiliación 

AY  Ayuda 

AUTORREALIZACION  TA  Tareas 

CO  Competitividad 

ESTABILIDAD 

OR  Organización 

CL  Claridad 

CN  Control  

CAMBIO  IN  Innovación 

[image:38.595.108.542.235.405.2] [image:38.595.108.542.518.662.2]
(39)

Tabla 3: Instrumento para niños Escala de Clima Social: Escolar para alumnos (CES) 

SUB ESCALAS  SUMATORIAS  PROMEDIO  PERCENTILES 

IM  205  7.3  72 

AF  191  6.8  51 

AY  187  6.6  52 

TA  171  6.1  61 

CO  179  6.3  54 

OR  188  6.7  65 

CL  205  7.3  53 

CN  164  5.8  53 

IN  155  5.5  53 

 

Nos indica que el clima social escolar es bueno ya que la mayoría de las sub‐escalas se 

encuentran en los rangos 41 a 60 con  puntos altos en IM, que demuestra gran interés por las  actividades de la clase. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[image:39.595.110.542.136.384.2]
(40)

Gráfico 1 

 

En lo que se refiere al instrumento para profesores en cuanto al clima social escolar, los  resultados se muestran en la tabla 4 y en el gráfico 2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(41)

  

Tabla 4: Instrumento para profesores Escala de Clima Social escolar (CES) 

SUB ESCALAS  SUMATORIAS  PROMEDIO  PERCENTILES 

IM  10  10  63 

AF  10  10  62 

AY  9  9  55 

TA  8  8  67 

CO  7  7  62 

OR  9  9  63 

CL  9  9  55 

CN  4  4  51 

IN  5  5  48 

[image:41.595.105.545.173.739.2]
(42)

El clima social escolar entre maestros y alumnos es bueno ya que la mayoría de las sub‐escalas  se encuentran en el rango 40 a 60, con percentil alto en TA, es decir se da mucha importancia  en la realización de las tareas y el temario que propone el profesor. 

5.1.2 Clima social laboral 

Las dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social escolar se clasifican en las subescalas  que se observan en la tabla 5 

Tabla 5: Dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social laboral 

DIMENSIONES  SUBESCALAS 

RELACIONES  IM  Implicación  CO  Cohesión  AP  Apoyo  AUTORREALIZACION  AU  Autonomía  OR  Organización  PR  Presión  ESTABILIDAD/CAMBIO  CL  Claridad  CN  Control   IN  Innovación  CF  Comodidad    Los resultados se muestran en la tabla 6 y en el gráfico 3. 

Tabla 6: Instrumento para profesores Escala del Clima Social Laboral (WES) 

SUB ESCALAS  SUMATORIAS  PROMEDIO  PERCENTILES 

IM  6  6  60 

CO  3  3  45 

AP  6  6  59 

AU  7  7  67 

OR  6  6  60 

PR  4  4  50 

CL  6  6  65 

CN  7  7  61 

IN  7  7  74 

[image:42.595.104.543.247.404.2] [image:42.595.110.541.484.754.2]
(43)

El clima social laboral es bueno ya que la mayoría de las sub-escalas están en el rango 40 a 60 con tendencia alta en IN, es decir se da importancia a los nuevos enfoques.

Gráfico 3 

5.1.3 Clima social familiar 

[image:43.595.106.541.613.757.2]

Las dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social familiar se clasifican en las  subescalas que se observan en la tabla 7 

Tabla 7: Dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social familiar 

DIMENSIONES  SUBESCALAS 

RELACIONES 

CO  Cohesión 

EX  Expresividad 

CT  Conflicto 

DESARROLLO 

AU  Autonomía 

AC  Actuación 

IC  Intelectual / cultural 

SR  Social / recreativa 

MR  Moral / religiosa 

(44)

CN  Control  Los resultados se muestran en la Tabla 8 y Gráfico 4 

Tabla 8 

SUB ESCALAS  SUMATORIAS  PROMEDIO  PERCENTILES 

CO  187  6.6  49 

EX  158  5.6  50 

CT  46  1.6  41 

AU  159  5.6  48 

AC  207  7.3  63 

IC  128  4.5  49 

SR  79  2.8  39 

MR  160  5.7  58 

OR  131  4.6  52 

CN  209  7.4  54 

 

El clima social familiar es bueno pues la mayoría de las sub‐escalas se encuentran el rango 40 a  60, pero hay una tendencia baja en SR que refiere a la poca importancia que los padres 

[image:44.595.111.541.177.448.2]
(45)

Gráfico 4 

5.2

Cuestionarios

 

de

 

asociación

 

entre

 

familia,

 

escuela

 

y

 

comunidad

 

(46)

Gráfico 5 

(47)

Gráfico 6 

(48)

Gráfico 7 

(49)

Gráfico 8 

(50)

Gráfico 9 

(51)

Gráfico 10 

(52)

5.2.2 Instrumento para profesores 

Gráfico 11 

(53)

Gráfico 12 

(54)

Gráfico 13 

(55)

Gráfico 14 

(56)

Gráfico 15 

(57)

Gráfico 16 

  No ocurre    Raramente    Ocasionalmente    Frecuentemente    Siempre 

5.3

Cuestionarios

 

para

 

padres

 

En cuanto al indicador de estilo de educación que rige en su contexto familiar, las respuestas a las preguntas fueron las siguientes:

‐ Exigente y con normas rigurosas: 25%

‐ Total libertad y autonomía para todos los miembros: 23%

‐ Respetuoso centrado en la autorresponsabilidad de cada hijo: 30%

‐ Más centrado en las experiencias pasadas que en las previsiones de futuro: 22%

(58)

Gráfico 17 

En cuanto al indicador sobre lo que influye en los resultados académicos de su hijo las respuestas a las preguntas fueron las siguientes:

‐ La capacidad intelectual: 16%

‐ El nivel de esfuerzo personal: 17%

‐ El nivel de interés y método de estudio principalmente: 17%

‐ El estímulo y apoyo recibido, por parte del profesorado: 16%

‐ La orientación/apoyo ofrecida por la familia: 18%

Figure

Tabla 1: Tabla de equivalencias de las escalas jerárquicas 
Tabla 3: Instrumento para niños Escala de Clima Social: Escolar para alumnos (CES)
Tabla 4: Instrumento para profesores Escala de Clima Social escolar (CES) 
Tabla 5: Dimensiones de las escalas jerárquicas de clima social laboral 
+3

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El Harvard Family Research Project (1983-2017) elabora y evalúa programas de participación de las familias y la comunidad en el éxito académico de todo el alumnado desde la