• No se han encontrado resultados

La Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco Análisis de Impactos del Programa GESOREN – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco Análisis de Impactos del Programa GESOREN – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Serie Estudios de Impacto. Fascículo 1

Responsables y Créditos

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH1 Sra. Barbara Hess, Directora Residente

Programa GESOREN

Dr. Christian Fedlmeier, Responsable Programa Dr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa Responsables del Estudio

Dr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa

MSc. Johanna Flores, Asesora Gestión de Proyectos y Monitoreo Dra. Patricia Aguirre, Consultora Universidad Técnica del Norte Equipo de Apoyo

Dr. Rusbel Chapalbay, Asesor Técnico Amazonía Norte Ing. Pedro Ramírez, Asesor en Cadena de Cacao MSc. Bolier Torres, Coordinador Local Amazonía Norte Álvaro Fuentes, Practicante Universidad Técnica del Norte © GIZ, 2011

300 copias Fotos: GIZ

Diseño Gráfico e Impresión: Global Business, Imagen Corporativa.

Noviembre 2011 Quito-Ecuador

1La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al

Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para

(3)
(4)
(5)

Introducción

Capítulo 1: Antecedentes y Justificación

1.1. Antecedentes del Programa GESOREN 1.2. Justificación del estudio

1.3. Breve Historia sobre la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS

Capítulo 2: Objetivo y metodología

2.1. Objetivo y método 2.2. Resultados esperados

2.3. Análisis de impactos en los niveles de intervención del Programa 2.4 Hipótesis, indicadores y variables

2.5 Metodología 2.5.1. Método

2.5.2. Técnicas e instrumentos

Capítulo 3: Marco teórico

3.1 La importancia de la organización para el desarrollo sustentable 3.2 ¿Qué es una Mesa o plataforma de concertación

3.3 Las Mesas y el desarrollo rural territorial

3.4 Las Mesas y su contribución a la gobernanza ambiental 3.5 Modelos de gestión

Capítulo 4: Entorno: La Reserva de la Biosfera del Sumaco

4.1 Antecedentes e importancia de la RBS 4.2 Situación de los recursos naturales 4.3 Situación del sector agropecuario 4.4 Aspectos socioeconómicos

Capítulo 5: Resultados e impactos

5.1 Impactos directos

5.1.1 Resultados de la gestión de la MCfA de la RBS 5.2 Impactos de acuerdo a los principios de buena gobernanza 5.3 Impactos directos en la competitividad del sector

5.4 Impactos directos en la conservación de los recursos naturales 5.5 Impactos indirectos

5.6 Impactos a nivel de género e interculturalidad 5.7 Resumen de impactos alcanzados

5.7.1. Impactos de acuerdo a la cadena de impactos establecida por el Programa 5.7.2. Impactos analizados bajo el modelo causa- impacto

5.7.3. Avance en el alcance de los indicadores del Programa GESOREN

Capítulo 6: Conclusiones

Bibliografía Anexos

1. Convenio de creación de la Mesa

2. Formulario de entrevistas y encuestas realizadas

(6)

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CONAKINO Consejo de Nacionalidades Kichwas de Napo y Orellana DyA Desarrollo y Autogestión

FAO Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FECD Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo

GESOREN Gestión Sostenible de Recursos Naturales

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Kallari Asociación de productores de cacao que significa “Comenzar” KfW Kredit Anstalt für Wiederaufbau = Banco de Desarrollo Alemán MAE Ministerio del Ambiente de Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MIES-IEPS Ministerio de Inclusión Económica y Social- Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

PGS Proyecto Gran Sumaco

PNSNG Parque Nacional Sumaco Napo Galeras RAE Región Amazónica Ecuatoriana

RBS Reserva de Biosfera Sumaco

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques P.K. Rukullakta Pueblo Kichwa Rukullakta

(7)

PRESENTACIÓN

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH trabaja orientada a impactos. Ya no es posible legitimar el trabajo con una buena planificación, la entrega oportuna y efectiva de los servicios y el cumplimiento en el gasto. Se exige la generación de cambios en los grupos destinatarios, en los técnicos y directivos de las instituciones, en las instituciones como grupo colectivo e incluso en objetos naturales, como por ejemplo la superficie de bosque protegido, mantenimiento de la biodiversidad, cantidad y calidad de agua disponible, entre otros. Se entiende entonces por “impacto”: Los cambios ocurridos que pueden ser deriva-dos en forma plausible de la intervención del Programa, pueden ser esperaderiva-dos o no esperaderiva-dos, positivos o negativos. La medición de los impactos es tarea fundamental de la gerencia de los programas y proyectos de la Cooperación.

El Programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (GESOREN) es parte de la Cooperación Alemana al Desarrollo en el Ecuador y tiene como objetivo que la población rural que recibe apoyo en las zonas de intervención (Tungurahua, Napo, Zamora-Chinchipe, Morona Santiago y Esmeraldas) aplique estrategias y métodos de gestión sostenible de recursos naturales e incremente sus ingresos.

Para saber si el Programa GESOREN alcanza o no su objetivo y los indicadores de impacto, se ejecuta un sistema de monitoreo que utiliza dos métodos de seguimiento: uno basado en el análisis de la información trimestral brindada por los responsables de la realización de las actividades y otro a través de la elaboración de estudios de caso, que permitan evidenciar los cambios ocurridos.

Entre julio de 2010 y noviembre de 2011 se llevaron a cabo cinco estudios (7 casos) en diversas zonas: 1. Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco.

2. Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias” en San Juan Bosco - Morona Santiago.

3. Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones de Pequeños Productores de Esmeraldas y Napo.

4. Agro-biodiversidad y Soberanía Alimentaria en Comunidades Shuar de Morona Santiago. 5. Implementación de Planes de Manejo de Páramos en Tungurahua.

La conceptualización de los casos fue realizada por el Asesor Principal del Programa y la Asesora en Monito-reo de Impactos. Para los trabajos de campo se contó con la cooperación de consultores, quienes realizaron un informe preliminar, el cual fue corregido y complementado al interior del Programa, generándose la versión final, que es la publicada en esta serie.

La elaboración y publicación de los resultados de los estudios de caso contribuirán a profundizar la reflexión y mejorar la comprensión del trabajo realizado. Esto permitirá que la futura planificación y conceptualización de las estrategias de trabajo se perfeccionen en pro de impactos más profundos y sostenibles. Igualmente los estudios facilitarán entrar en un diálogo con las lectoras y los lectores interesados en el tema y ayudarán a ir sistematizando las mejores prácticas.

Barbara Hess

Directora Residente GIZ Ecuador

Christian Fedlmeier

(8)

INTRODUCCIÓN

Este documento analiza los impactos de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco (MCfA-RBS), en el marco del trabajo que la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), realiza en la Región. La GIZ ejecuta, por mandato del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), el Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN). El Programa ha trabajado en el Ecuador desde el año 2004. Su cuarta y última fase va de enero 2010 a diciembre 2013. El documento constituye, además de la valoración de los impactos, una herramienta para el mejoramiento de la Mesa y la gestión del GESOREN.

El estudio abarca el período julio 2008 a marzo 2011de la Mesa del Cacao de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS) y en él se hace el análisis de los impactos logrados por la Mesa y su relación con las actividades del GESOREN. El estudio evidencia los avances generados en el sector cacaotero regional, los aprendizajes realizados y su utilidad para otros sectores productivos en la región de la RBS.

La base del análisis fueron las entrevistas a los actores de la Mesa, a los asesores de GIZ y a actores ex-ternos. Estos fueron personajes relevantes de la región, que conocían y podían opinar sobre el trabajo de la Mesa.

Los resultados obtenidos demuestran de una parte, la importancia de la Mesa, en el marco de la Reserva de Biosfera, como instrumento para el desarrollo del sector cacaotero bajo los criterios del desarrollo sostenible y de otra parte, la significancia de las acciones del GESOREN para que la plataforma cumpla sus propósitos. Los resultados sobre los impactos se han dividido de acuerdo a la dimensión de la sustentabilidad, destacan-do la dimensión política, institucional, cultural y económica.

(9)

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 Antecedentes del Programa GESOREN

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), por encargo del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), brinda sus servicios de asesoría, capacitación, acompañamien-to, desarrollo institucional y gestión y trasferencia de conocimientos en el Ecuador desde hace más de 25 años. En el área prioritaria de protección del medio ambiente y de los Recursos Naturales coopera a través del Programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN), cuya contraparte política es el Ministe-rio de Ambiente del Ecuador (MAE). Las medidas de cooperación se llevan a cabo en zonas seleccionadas de la Región Amazónica (Reserva de Biosfera Sumaco, provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe), y las provincias de Tungurahua y Esmeraldas en alianza con varias organizaciones públicas y privadas. El GESOREN inició en el año 2004 y actualmente está ejecutando la cuarta y última fase (2010 – 2013). El objetivo del GESOREN está definido como: “La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos” Las actividades del programa contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, al uso sostenible de los recursos naturales y a la reducción de la pobreza.

Para alcanzar el objetivo del GESOREN, éste se ha dividido en 4 componentes:

1.2 Justificación del estudio

Este estudio se justifica por la necesidad que tiene el GESOREN de:

Asesoría Institucional y Estratégica para la Conservación de Recursos Naturales, para contri-buir a consolidar el Sistema Nacional de áreas protegidas.

Valoración de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, mediante los enfoques de cadenas de valor y soberanía alimentaria.

Gobernanza Local en el Campo de los Recursos Naturales (incluye las áreas de eco

corredo-res y planificación territorial.

REDD+ y Cambio Climático.

Medir los impactos logrados por el Componente de Gobernanza Local en el Ámbito de los Recursos Naturales, a través del apoyo a la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco y con ésto hacer un aporte al objetivo del Programa y sus indicadores. Clarificar si hay una plausibilidad de relación entre las actividades realizadas para el funciona -miento de la Mesa y los impactos logrados.

Identificar impactos indirectos de las actividades realizadas y

Definir ajustes a la estrategia de GESOREN para mejorar en el futuro la intervención.

i)

ii)

iii)

iv)

b.

a.

c.

d.

(10)

Para realizar la medición se toma como base el objetivo del Programa, el objetivo del Componente: y sus respectivos indicadores.

El período del estudio fue julio 2008- marzo 2011. Además de los impactos directos se visualizan los cambios en las condiciones político - institucionales - organizacionales que ha influido el accionar de la Mesa y se ana-liza la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones.

Cuadro 1. Objetivos e indicadores del programa GESOREN y del componente 3

PROGRAMA GESOREN, FASE IV

OBJETIVO DE PROGRAMA:

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5

Indicador 3.1 Indicador 3.2 Indicador 3.3

8 acuerdos por escrito de conservación y manejo sostenible relacionados a áreas protegidas municipales y/o corredores ecológicos son implementa-dos en un área total de 50.000 has. con contribuciones de los Gobier-nos Autónomos Descentraliza-dos y/o población local.

El número de unidades productivas / familias de pequeños campesinos apoyados por el programa se ha aumentado de 29.000 (2008) a 55.000 (2013) y sus ingresos se han incrementado en un mínimo de 20% a través de la

valoración de recursos naturales.

Con base en las normas dadas por el Gobierno, el sector privado y/o Gobiernos Autónomos Descentralizados se establecen actividades piloto sobre REDD en dos de las zonas de intervención (Fuente: marcos de referencia de emisiones de CO2 provenientes de los bosques)

El número de unidades productivas con mujeres cabezas de familias se ha incrementado de 3.869 (2008) a 6.400 (2013). Los resultados

del monitoreo en 300.000 has. en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el programa demuestran una mejora en un promedio de 50% de la situación ecológica según los criterios de EEM (Fuente: Resultados de monitoreo periódi-cos de las áreas protegi-das según criterios EEM, estudios multi-temporales)

La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingreso

Un mínimo de 10 comités y/o grupos de apoyo locales para la gestión de los recursos naturales en las zonas de intervención del Programa aplica criterios nacionales de buen gobierno en el campo de la conservación.

Planes de ordenamiento territorial para 5 municipios están en implementación. La población involucrada aplica cada vez más los requerimientos y recomendacio-nes de estos plarecomendacio-nes.

En 5 municipios seleccionados se incrementan de 1% del presupuesto total (2008) a 4% (2013) los recursos para el uso sostenible de RRNN.

Objetivo: La elaboración, coordinación e implementación de estrategias locales elaboradas participativamente y acordadas a nivel intersectorial para el establecimiento y la gestión de áreas protegidas, zonas de desarrollo y corredores ecológicos ha mejorado en las zonas de intervención del programa.

(11)

Antecedentes y Justificación

1.3 Breve historia de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de

Biósfera Sumaco

Los antecedentes de la creación de la Mesa del Cacao en la Reserva de Biósfera Sumaco se remontan al año 2003 cuando varios actores locales mostraron interés en el fomento del sector cacaotero y en el estableci-miento de mesas en varias regiones del país. Fue realmente a partir del Primer Foro del Cacao realizado en Tena en julio del 2008 que se inició un nuevo ciclo organizacional y de gestión del cacao fino de aroma. A este evento se invitó a varios actores a instaurar una mesa de coordinación y al establecimiento de alianzas estra-tégicas que fomentasen la producción de cacao en la Región. En esa fecha el Programa GESOREN instauró la oficina local para el trabajo del componente Gobernanza de los Recursos Naturales y desde ese momento se inició el asesoramiento permanente para el fortalecimiento de la Mesa.

En las primeras reuniones participaron productores cacaoteros, instituciones de sector público, como minis-terios sectoriales y gobiernos locales, además de la empresa privada y la cooperación internacional. Todos los actores estaban interesados en establecer y tener un espacio para coordinar acciones y concertar tareas en beneficio del desarrollo del sector del cacao fino de aroma. Mediante acuerdo unánime de los actores se designó a la organización Kallari, debido a su experiencia en la producción y comercialización de cacao y chocolates a nivel nacional e internacional, como la coordinadora de la Mesa.

Al inicio las reuniones no fueron regulares; se dialogaba e intercambiaba opiniones e ideas. Este hecho mo-tivó que a partir del 2009 se construya un modelo de gestión bajo criterios y principios de gobernanza y que se recogieran los aprendizajes de la fase anterior de gestión de la Mesa. Se acordó ir puliendo un acuerdo de constitución a través de un convenio con reglas estatutarias básicas de la organización (Ver Anexo No. 1). No se trataba de crear un ente que compitiese por recursos con las organizaciones o que ejecutase proyectos específicos y manejase recursos de manera independiente, sino de crear un espacio de coordinación entre los sectores público, privado y social para tomar decisiones estratégicas conjuntas, intercambio de informa-ción, complementariedad en procesos y optimización de recursos.

Las acciones emprendidas para la consolidación de la Mesa fueron: Formulación participativa de un modelo de gestión, definición de temas o áreas de trabajo y designación de comisiones especializadas y lideradas por instituciones competentes.

(12)

En la actualidad (2011) a la Mesa se la concibe como: “un espacio de diálogo y coordinación, integrado por productores organizados (sector social), entidades locales públicas (sector público), entidades privadas (sec-tor privado) y de cooperación nacional e internacional para tomar decisiones sobre la gestión del cacao fino de aroma en la Reserva de Biosfera Sumaco.

Sus socios y aliados2 , en estos dos años de gestión, priorizaron trabajar la promoción del cacao fino de aroma con el propósito de sensibilizar a los actores locales y ciudadanía en general sobre importancia del cacao y su relación con el bosque, la biodiversidad, la interculturalidad y el fomento del consumo local y nacional, posibi-litando la dinamización de la economía popular y solidaria de las familias productoras. Gracias a este esfuerzo los actores locales han creado un enfoque amazónico de gestión del cacao fino de aroma.

La estrategia actual (junio 2011) de la Mesa se orienta en el “sueño”: “De productores de cacao a productores de cacao y chocolate”. Esto significa que además de producir el mejor cacao del mundo, es necesario elabo-rar el mejor chocolate artesanal e industrial. Para ello se debe trabajar en:

Promoción

Mega feria de cacao Foro de cacao Revista del cacao

Voces del cacao radio y TV

MIES IEPS Productores GIZ

Políticas públicas

/ valor agregado Propiedad intelectual (marcas, patentes) Normas de calidad

Economía Popular Solidaria

MCPEC MIPRO SENESCYT IEPI MAGAP AGROCALIDAD Productores Investigación e innovación tecnológica

Paisaje y Ruta cultural del cacao Clones mejorados

Banco germoplasma Manejo orgánico

Instauración y renovación sostenible de hectáreas de cacao fino de aroma

MCPNC MCPEC IINIAP SENESCYT Productores GIZ Desarrollo de

capacidades Escuela del chocolate amazónicoBio fábrica de plantas y bio abonos

SENESCYT Productores GIZ

Línea Proyectos Socio

FONDEPYME

Cuadro 2. Estrategia de la Meda del Cacao 2011

2Socios y Aliados: Sector Social: Asociación Kallari; Pueblo Kichwa Rukullakta; Asociación Wiñak; Asociación Amanecer Campesino;

Asociación de Productores de Arosemena Tola; Federación Unión de Comunidades de Napo-Arajuno; Kallari Muskuy Warmi

Wanku-rishka; Pre-Asociación “Inti” San Pablo; Asociación de Moradores de Arajuno; Asociación de Mujeres Kichwas de Napo; Asociación de

(13)

CAPÍTULO 2: OBJETIVO Y METODOLOGÍA

2.1 Objetivo y método

El objetivo del estudio es evidenciar los cambios, tanto directos como indirectos, en la gobernanza del cacao en la RBS y evidenciar la contribución del GESOREN en el desempeño de la Mesa.

El diseño metodológico fue un proceso participativo e interactivo entre el Asesor Principal del Programa, el Responsable y Equipo local del Componente de Gobernanza, la Asesora de Monitoreo de Impactos en el GESOREN y la Consultora de la Universidad del Norte, con la cual el Programa tiene un convenio de coope-ración. Se decidió utilizar para la ejecución del trabajo el “estudio de caso”, entendido como “un método de aprendizaje acerca de una situación compleja. Se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación el cual se obtiene a través de la descripción y análisis de la situación tomada como un conjunto y dentro de su contexto” (Morra & Friedlander, 2001).

Para medir los impactos se diseñaron dos entrevistas estructuradas, una para los actores de la Mesa y otra para informantes claves externos a la Mesa, con el fin de recolectar sus percepciones sobre la utilidad y ac-tividad de la misma.

Para evidenciar los cambios esperados, de acuerdo a los objetivos del GESOREN, se tomaron como referen-cia o puntos de comparación de los resultados del estudio, los indicadores del Programa, espereferen-cialmente, el 3.1 del componente Gobernanza de los Recursos Naturales a nivel local.

2.2. Resultados esperados

Los resultados esperados del estudio son:

2.3 Análisis de impactos en los niveles de intervención del Programa

El GESOREN a través del componente 3 -Gobernanza Local para la Conservación de los Recursos Natu-rales- brinda asesoría, acompañamiento y cofinanciación para la estructuración y facilitación del Modelo de Gestión Mesa del Cacao fomentando los principios de gobernanza en este caso especialmente la ambiental. El estudio busca averiguar si estos servicios han generado o no los impactos esperados u otros. Se enfoca en las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que participan en la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS. Los puntos básicos de referencia son: objetivo del Programa y su indicador 2, el objetivo del Componente de Gobernanza y su indicador 3.1. Además, a través del Componente de Valoración de Recursos naturales y Servicios Ambientales, bajo el enfoque de cadenas de valor y seguridad alimentaria, se asesora y apoya a los productores y sus organizaciones.

Detectar los avances generados a partir del fortalecimiento de la Mesa.

Describir los impactos generados como fruto de la aplicación del Modelo de Gestión de la Mesa del Cacao de la RBS.

Analizar los impactos de los servicios prestados por el GESOREN a nivel de los principios de gobernanza, enfatizando en los aspectos ambientales.

Evaluar la relación de las actividades ejecutadas con el alcance de los objetivos e indicadores del Programa GESOREN.

a.

b.

c.

d.

(14)

2.4 Hipótesis, indicadores y variables

Para este caso de estudio se formuló la siguiente hipótesis:

“La creación de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biósfera Sumaco ha contribuido a mejo-rar la motivación de los agricultores por el cultivo del cacao fino de aroma bajo el sistema chakra, a ejercitar los derechos ciudadanos de los pequeños productores y comunidades indígenas en cuanto a participación y defensa de sus intereses y ha facilitado la comprensión del desarrollo sostenible en el sentido de lograr en los actores una mayor comprensión y compromiso entre el mejoramiento de la competitividad y la sostenibilidad de los recursos naturales. La Mesa tiene claridad sobre su rol y sobre su capacidad de influencia política. El GESOREN ha contribuido a que la Mesa se convierta en una plataforma fundamental de la Gobernanza sec-torial en la Región y en canal para ubicar servicios a los productores y productoras”.

Para poder identificar las principales variables del estudio se elaboró una cadena de impactos esperados (Ver cuadro 3). Este instrumento se ha utilizado para plantear las relaciones causales y la generación de impactos con base en los servicios prestados y usados por la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS. Teniendo como base la cadena de impactos, se han desglosado las variables a tener en cuenta para la medición de los cambios.

Adicionalmente, se relacionan los impactos de la Mesa del Cacao con el cumplimiento de los objetivos e indi-cadores de Programa GESOREN y sus componentes.

Cuadro 3. Cadena de Impactos de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS

Uso

Servicio

Cambios en el nivel de aceptación del modelo de gobernanza “Mesa del Cacao” por los actores relevantes del sector (públicos, privados, productores).

Percepciones sobre la utilidad del modelo de gestión Mesa del Cacao con base en los principios e incentivos de la gobernanza para los RRNN (Ej. decisiones tomadas en pro de la conservación, como por ejemplo el mantenimiento de la chakra).

Cambios en la competitividad del sector cacao (producción, productividad y comercialización del cacao).

Replicabilidad del modelo en otros espacios / temas – Mesa como referente (scaling up).

Conocimiento del concepto, objetivos, temas y roles del modelo “Mesa de Cacao” por parte de los socios de la Mesa.

Cambios en el reconocimiento (percepciones) de terceros sobre la relevancia, legitimidad y pertinencia de la Mesa.

Cambios en la gobernanza local del sector cacao:

Cambios en el grado de participación y representatividad de los actores (tipo de participantes, nivel participantes).

Cambios en las formas de negociación, coordinación, articulación, toma de decisiones entre los actores.

Cambios en el número de acuerdos firmados (tipo de acuerdos, montos, participantes, temáticas abordadas Ej. acuerdos para regulación del sector, mayor competitividad).

Cambios a nivel institucional / político (aportes gubernamentales para el sector cacao / conservación, cambios en la incidencia política / eventos de incidencia (ej. Foro Nacional de cacao).

Socios y actores reconocen y hacen uso del espacio y mejoran los procesos de coordinación, articulación e inversión para el mejoramiento del sector cacao y conservación de RRNN

Construcción y facilitación del espacio/modelo de gestión “Mesa del Cacao”

Promoción Innovación

Gestión de conocimiento Políticas públicas

Fortalecimiento institucional Mayor competitividad de la cadena de cacao en la RB Sumaco Gobernanza de

la cadena de cacao en la RB Sumaco Beneficio

directo

Cadena de Impacto Variables

(15)

2.5 Metodología

Para llevar a cabo el análisis de los impactos en este estudio de caso se procedió inicialmente a la recolec-ción de informarecolec-ción secundaria. Luego se seleccionó a los informantes claves, quienes proporcionarían la información primaria, siendo este caso un estudio determinístico y no probabilístico. Para esto se diseñaron dos entrevistas: informantes claves que participan en la Mesa e informantes externos. Los parámetros de selección de los informantes claves fueron: 1) Participación activa y regular en la Mesa y 2) Disposición a brindar la información.

La selección de los informantes externos a la Mesa, se realizó desde la coordinación y asesoría local del GESOREN. Se eligieron personas clave que conocían de la existencia y actividad de la Mesa.

2.5.1 Método

El método que se utilizó fue el análisis ex –post. Este método consiste en realizar una comparación en dos puntos de tiempo, usualmente antes y después (puede ser un punto durante la intervención, como en este caso, en un grupo intervenido: Mesa del Cacao entre julio 2008 y marzo de 2011.

2.5.2 Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada que contenía una mezcla de preguntas abiertas y cerradas. Para las preguntas cerradas se utilizó una escala de valoración del 1 al 5 como se detalla a continuación.

Las preguntas sobre percepciones se evalúan con base en una escala de 5 niveles. Las calificaciones se describen a continuación:

Nivel 1: Insatisfactorio / Malo / Bajo

Nivel 2: Regular

Nivel 3: Aceptable / Regular / Medio

Nivel 4: Bueno

Nivel 5: Muy bueno / Alto

En la Mesa del Cacao Fino de Aroma participan representantes del sector productivo, sector empresarial, representantes de gobiernos autónomos descentralizados, del gobierno nacional, cooperación nacional e internacional y la sociedad civil. En este contexto se entrevistó a los informantes claves. (Ver Anexo 3). Algunas organizaciones como Kallari pueden ser consideradas pertenecientes a la sociedad civil organizada, vistas desde sus comunidades, y como organizaciones del sector privado, si se la considera como empresa. Para este caso, se toma como organización de la sociedad civil, ya que sus dirigentes enfatizan su represen-tación de los agricultores cacaoteros más que su estatus de empresarios.

El Anexo 3 nos da la lista de los entrevistados externos.

Para mejorar el nivel de comprensión y la validación de la información se participó en una sesión de la Mesa (25.09.2010).

(16)

El siguiente cuadro contiene un resumen de los aspectos metodológicos.

Cuadro 4. Método, técnicas e instrumentos para el caso de la Mesa del Cacao de la RBS

Método

Técnicas e instrumentos

Actores involucrados

Análisisex-post

Entrevistas semi estructuradas a informantes claves (actores participantes y no participantes en la Mesa del Cacao)

Actores participantes en la Mesa del Cacao Gobierno Provincial, Municipios, Ministerios, Organizaciones de productores de cacao (Kichwas y mestizos), Organizaciones y programas gubernamentales y no gubernamentales, Instituciones de apoyo, Sector Privado.

Actores no participantes en la Mesa del Cacao Municipios, institutos y programas de apoyo, sector privado

1.

(17)

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3.1 La importancia de la organización para el desarrollo sustentable

El plan de desarrollo del Ecuador conocido como Plan Nacional del Buen Vivir reconoce, entre otros aspectos, los principios del desarrollo sustentable como aquellos que regirán al país para el período del 2009 al 2013. En los 12 objetivos planteados se ven plasmadas las dimensiones del concepto del Buen Vivir.

La Constitución del Ecuador (aprobada en 2008) establece que “se reconocen todas las formas de organiza-ción de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminaorganiza-ción e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articu-larse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas” (artículo 96)”. En este sentido, el Estado ha fomentado, tanto a nivel comunitario como en sectores productivos específicos, comités de gestión y mesas de concertación, entre otras formas, como elementos fundamentales de participación y concertación.

Otra preocupación dentro de la política sectorial agraria ha sido la de favorecer la integración horizontal y ver-tical de los actores de las cadenas, para reducir al mínimo la intermediación y ampliar el universo de actores en el comercio nacional e internacional. Las Mesas son consideradas espacios importantes para lograr tales acuerdos de integración.

3.2 ¿Qué es una Mesa o plataforma de concertación?

Las Mesas, también llamadas plataformas de concertación, representan ejes facilitadores para la comuni-cación, la concertación, la solidaridad y cooperación entre diferentes actores y sectores. En las Mesas inter-vienen los actores involucrados en un tema o eje articulador. Existen normalmente representantes del sector público, privado y comunitario o sociedad civil organizada.

Las plataformas se han convertido en un mecanismo privilegiado por los programas públicos sectoriales para lograr amplia participación, ejercicio de la democracia, formulación de políticas, solución de conflictos y ampliación de las capacidades. Las Mesas facilitan la comunicación e interacción entre los actores e inciden en la toma de decisiones. Su tiempo de vigencia varía desde el corto, mediano y largo plazo y se rigen por normas y reglas flexibles y abiertas, accionan mediante agendas propias con recursos independientes y com-plementarios. Facilitan el diálogo político, técnico y social; permiten llegar a decisiones e incidir en las mismas para la construcción de políticas públicas o acuerdos mínimos. El siguiente gráfico muestra un ejemplo de estructura de una Mesa y los roles de los actores locales. Los servicios de la Cooperación se concentran en la facilitación, promoción, asistencia técnica y cofinanciación inicial de las iniciativas concertadas en la Mesa.

Gráfico 1: Estructura de una Mesa y roles principales de actores

SECTOR SOCIAL EJECUCIÓN VEEDURÍA... SECTOR PRIVADO

EMPRENDIMIENTOS INVERSIONES...

SECTOR PÚBLICO RECTORÍA LIDERAZGO

MESAS TEMÁTICAS DE COORDINACIÓN

COOPERACIÓN INTERNACIONAL FOMENTO

ASESORÍA TÉCNICA...

(18)

3.3 Las Mesas de concertación y el desarrollo rural territorial

El desarrollo rural territorial es definido como un proceso de transformación social, productiva e institucional en un territorio. Se basa en las interrelaciones entre los actores, entre los actores y la naturaleza y la compren-sión de los fenómenos de la naturaleza. El resultado de tales relaciones define la velocidad de los cambios y el grado de participación de la población en los beneficios que se generen. Los mecanismos que contribuyen a incrementar la información, a desarrollar acuerdos y facilitar su implementación son instrumentos impulsores del trabajo de las Mesas.

La transformación productiva está relacionada con el fomento de la articulación y del desarrollo sostenible de la economía del territorio para así generar empleo y aliviar la pobreza. La transformación institucional tiene el objeto de fortalecer los gobiernos autónomos descentralizados, así como la relación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos; promover la participación de la comunidad, a todos los niveles, en el proceso de desarrollo que se desea impulsar y fomentar la asociación pública y privada. La transformación social se refiere al proceso de cambio de la sociedad rural en la que las demandas de sus actores conforman un proyecto de desarrollo consensuado. Las mesas o plataformas son instrumentos útiles para lograr estos propósitos.

3.4 Las Mesas y su contribución a la gobernanza ambiental

La gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión de la asignación de recursos para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica. Es un concepto universal importante y complejo. En la definición se puede reconocer su amplitud. Se deriva también que la existencia de una buena gobernan-za requerirá de soluciones únicas para cada situación, pues, estas dependen de los intereses de los actores y del tipo de actores que intervienen. En este marco, las mesas de concertación representan el espacio donde se gestan las soluciones, que deben ser consensuadas entre todos los actores para que sean eficaces y efec-tivas y puedan desde lo local incidir en políticas regionales y nacionales.

La Gobernanza de los RRNN es la aplicación de un conjunto de principios e incentivos involucrando los 3 sectores (sector público, privado y la sociedad civil organizada) para lograr la protección y el uso sostenible de los recursos naturales. (Estrategia GESOREN de Gobernanza 2010).

El concepto de gobernanza de los recursos naturales ha tenido creciente importancia en los diferentes niveles y sectores por las siguientes razones:

El sector público que ejerce la facultad rectora en las políticas públicas requieren del concurso y apoyo de los demás actores para canalizar e implementar dichas políticas a través de pro-yectos concretos ejecutados por los actores a favor de la conservación, uso y aprovechamien-to sostenible de los recursos naturales.

Los actores locales u organizaciones sociales y comunidades disponen de saberes ancestrales y prácticas culturales tradicionales para la gestión de los recursos naturales; además existen mecanismos legales que garantizan derechos de participación, consultas y en la conservación y aprovechamiento.

La empresa privada es un ente que dinamiza la economía local y se debe garantizar que esa dinámica sea sostenible y respetuosa de las culturas locales y de los derechos de la naturaleza y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Ahora nos atañen problemas globales como el cambio climático, pérdida de la biodiversidad, deforestación y degradación del bosque, disminución del agua, contaminación, etc.; ello de-manda soluciones concertadas y respeto por las diferencias culturales y los intereses de los

1.

2.

3.

(19)

En conclusión, las sociedades actuales y los nuevos fenómenos sociales van borrando las líneas divisorias entre lo social, lo público y lo privado.

Esto crea un escenario donde se desarrollan cadenas de interdependencia actoral que permite ampliar las cadenas de interacción. A mayor número de partes, mayor número de interacciones entre ellas. Por lo tanto los intereses no son tan solo sociales, públicos y privados, sino que frecuentemente son compartidos. El cómo lograr una armonía entre esos intereses es el desafío que asumen los actores y la gobernanza facilita a que los acuerdos surjan, los procesos sean legítimos y sostenibles.

La gobernanza de los recursos naturales consiste en aplicar incentivos y principios. Las mesas de concer-tación son un instrumento legítimo e importante para lograr acuerdos, arreglos institucionales, cogestión y corresponsabilidad en la solución de los problemas.

3.5 Modelo de gestión

Se entiende por Modelo de Gestión a los arreglos institucionales que se realizan entre las entidades que intervienen para asumir funciones y lograr que el proceso fluya. En el caso de las Mesas de concertación, un modelo de gestión hace que el proceso de toma de decisiones entre los actores sea más estructurado y contribuya al cumplimiento de políticas, objetivos, resultados y regulaciones jurídicas.

Un modelo de gestión debe tener elementos claves para su efectivo funcionamiento tales como:

Una visión clara de las políticas, objetivos y metas que se quiere alcanzar siempre enmarcados con el Plan del Buen Vivir o planes más específicos en razón de la materia.

El fortalecimiento de las capacidades institucionales de apoyo a la Mesa. Socios organizados y comprometidos.

Apoyo económico y buena gestión de recursos.

Credibilidad para obtener recursos suficientes y respaldo.

1.

2.

3.

4.

5.

Jóvenes de Loreto. II Feria del Cacao, Chocolate y Agrobiodiversidad. Laurel Howard, 2010

(20)

El Programa GESOREN utiliza como herramienta para diseñar modelos de gestión, la metodología Capacity WORKS, la que se ha aplicado para el diseño de la Mesa del Cacao. Se basa en:

CAPÍTULO

4: LA

RE-Clarificar los objetivos de corto y largo plazo que persigue la organización (visión y misión)

Definir y poner en práctica una estrategia, que en el caso de la Mesa del Cacao, se centra en cómo asumir y llevar sus servicios a los miembros y al sector ca-caotero local.

Identificar los actores con los cuales se coopera, mediante lo cual se identifican y caracterizan todos los actores relacionados al cacao fino de aroma y conser-vación de los recursos naturales y se establecen los principios y mecanismos de cooperación entre ellos.

Establecer la estructura de conducción, que visualiza y ordena los niveles, espa-cios o comisiones, roles y formas para la toma de decisiones.

Identificar los procesos que permiten poner en práctica los servicios de la Mesa, basándose en una implementación de la estrategia a través de proyectos prio-rizados.

Establecer las formas de aprendizaje e innovación, que paralelamente a la im-plementación del modelo, buscan sistematizar las lecciones aprendidas del pro-ceso para el mejoramiento y la eficacia de la innovación continua generando un círculo virtuoso del proceso.

(21)

SERVA DE BIÓSFERA SUMACO,

ENTORNO DEL ESTUDIO

4.1 Antecedentes e importancia de la Reserva de Biósfera Sumaco RBS

Desde la década de los 70’s el área del volcán Sumaco ha sido considerada como una de las áreas silvestres más sobresalientes del país. Tanto por sus características físicas, biológicas y culturales se recomendaba desde entonces que debía formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. En 1992, con el aporte del KfW, se realizó el estudio de factibilidad para la conservación del área de Sumaco. En éste se recomendó el establecimiento de un área protegida bajo la categoría de Parque Nacional, lo cual se concretó el 2 de marzo de 1994 con la declaratoria del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras PNSNG, el cual actual-mente forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado.

En 1995, mediante un convenio entre los Gobiernos de Ecuador y Alemania, representados por el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INEFAN (actualmente Ministerio del Ambiente) y la Cooperación Alemana - GIZ, se establece el Proyecto Gran Sumaco, cuyo objetivo es contribuir a la con-servación del Parque y al mejoramiento de la situación social de la población circundante. Con este objetivo se inició un proceso de sensibilización de la población para lograr la declaratoria de la zona como Reserva de Biósfera dentro del programa “Hombre y Biósfera” de la UNESCO. En mayo del 2000, acuerdo con los actores locales, se realiza la delimitación del área. El 10 de noviembre del 2000 se declara esta zona como Reserva de Biósfera Sumaco RBS por el Ministerio del Ambiente. La RBS comprende tres provincias: Napo con sus cantones: Tena, Arosemena Tola, Archidona, Quijos y Chaco; Orellana con sus cantones Francisco de Orellana y Loreto; y Sucumbíos con el cantón Gonzalo Pizarro. La RBS en su totalidad tiene una extensión total de 931.930 has. repartidas en dos zonas: la zona núcleo con 205.249 has. y la zona de apoyo. La zona núcleo de la RBS comprende dos bloques separados: uno en el sector de Sumaco y el otro en la Cordillera de Galeras, los cuales en su totalidad corresponden al Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras. La zona de apoyo por su parte, incluye las sub zonas de amortiguamiento y de transición; la primera contiene áreas de bosques protectores y de Patrimonio Forestal del Estado, localizadas alrededor de los núcleos; en tanto que la sub zona de transición comprende un amplio territorio sin categoría de protección. La superficie de la reserva representa el 8 % de la Región Amazónica Ecuatoriana.

Gráfico 2: Zonas de la RBS

ZONA NÚCLEO DE CONSERVACIÓN

ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO

ZONA DE TRANSICIÓN

Fuente: Revista Huellas del Sumaco, 2011

(22)

Un 70% de la población es de origen Kichwa y el 30% son mestizos, en su mayoría colonos provenientes principalmente de las provincias de Loja, Bolívar, Pichincha y Manabí.

4.2 Situación de los recursos naturales

La RBS posee recursos naturales y culturales en abundancia, un alto porcentaje de bosque primario húmedo tropical y nublado, alta biodiversidad y pluviosidad. El estudio multi temporal del uso del suelo y la cobertura vegetal de la RBS (MAE & GIZ 2008), menciona algunos resultados sobre el estado de los recursos naturales de la RBS, los cuales identifican que la deforestación en tierras bajas se encuentra relacionada con la amplia-ción de la frontera agrícola para la formaamplia-ción de pastizales y ampliaamplia-ción de plantaciones para palma de aceite, así como con el desarrollo de actividades petroleras y mineras, aprovechamiento forestal y construcción de obras viales.

De acuerdo al análisis de imágenes de satélite, el estudio antes mencionado revela que durante el perío-do 2002-2007, los bosques sin intervención representan en 64% de la RBS, alcanzanperío-do una superficie de 620.844 has. La intervención moderada correspondiente al bosque secundario de 186.619 has. La interven-ción severa para el mismo período es de 111.541 has. y corresponde a pastos y cultivos. La interveninterven-ción muy severa es de 31.424 has. correspondiendo principalmente a monocultivos y centros poblados.

El Estado tiene concesionados seis bloques hidrocarburíferos al interior de la RBS que corresponde a 632.478 has., equivalentes al 63% de la superficie total, donde los riesgos de deterioro ambiental son altamente proba-bles. Esto incrementa la amenaza de deforestación junto con la apertura de vías, la colonización espontánea y la contaminación de los cuerpos de agua.

En los ríos de la reserva se han encontrado varios minerales metálicos, entre ellos oro, material pétreo y are-nisca asfáltica, lo cual ha llevado a la concesión de diversas extensiones para la explotación minera dentro de la Reserva.

4.3 Situación del sector productivo

Alrededor de la Reserva no existen altos volúmenes de madera comercial. Buena parte de la provisión de madera para consumo local proviene de zonas relativamente alejadas. La explotación maderera a nivel de finqueros y familias sí está presente y tiene cierto control por parte del MAE.

La actividad agroproductiva ocupa unas 111.541 has. en la RBS, predominando los cultivos de palma africana, naranjilla, café, cacao, arroz, y pastos, que ocupan grandes extensiones. Las asociaciones de cultivos como plátano, yuca, maíz, arroz ocupan superficies menores a una hectárea.

El impacto ambiental negativo del cultivo de palma africana es importante. Éste ha ocasionado la desaparición del bosque y el empobrecimiento y contaminación de los suelos y ríos por el proceso de extracción de aceite y el alto empleo de agroquímicos. Para el año 2007 existían 14.223 has., correspondientes al 1,4% de la RBS. Otra parte del uso del suelo en la RBS es para pastos, bosques y otros usos no agropecuarios, como se de-talla en el cuadro 6, el cual presenta los datos de toda la Región Amazónica.

(23)

A las difíciles condiciones climáticas y edafológicas se suma la ausencia de apoyo para la producción. Son escasos los servicios como crédito, generación y transferencia de tecnología e infraestructura (vías de co-municación y almacenamiento). La producción y productividad de los cultivos son consideradas como muy bajas. El cuadro 7 muestra los indicadores de los principales cultivos. Para el cacao, en promedio se alcanza una productividad de 162 Kg./ha., la cual está muy por debajo de los rendimientos óptimos que son de 1000-1200 Kg. / ha a nivel nacional y global.

El cacao fino de aroma representa una oportunidad de ingresos importantes en el Ecuador, porque se recono-ce internacionalmente su calidad. El cacao se cultiva en “chakras”, que son sistemas de producción tradicio-nal (agroforestales) que favorecen la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

4.4 Aspectos socioeconómicos

En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) la población es de 548.491 habitantes, de la cual 46% vive en las zonas rurales. El crecimiento poblacional anual está por encima (3,2%) del promedio nacional (2,1%). La mayoría de la población tiene un bajo nivel educativo. El 55% de la población solo tiene instrucción primaria y el 9,3% son analfabetos. El nivel de pobreza de la RAE es más alto que el promedio nacional (Pobreza por NBI3 = 61,3), así por ejemplo en la Amazonía 77,6 y en Napo 77,1, Orellana 82,7 y Sucumbíos 81,7 (INEC 2001, en SIISE 2008).

Cuadro 5. Aptitudes agrícolas en la RAE

Has. % Has. % Has. % Has. %

Napo 11.570 1 183.700 11 824,932 10 219.029 26

Orellana 116.439 15 375.891 23 1.497.710 18 122.494 15

Pastaza 195.544 26 385.566 23 2.116.123 26 172.206 21

Sucumbíos 328.421 43 158.676 10 1.220.334 15 75.765 9

Morona

Santiago 26.901 4 471.643 29 1.746.567 21 146.263 18

Zamora

Chinchipe 85.855 11 67.391 4 808.235 10 91.558 11

Total Región 764.730 100 1.641.867 100 8.213.901 100 827.315 100

Aptitudes agrícolas

Cultivos Pastos Bosques Sin Uso Agrop.

Provincias

Fuente: Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria SIGAGRO. 2007

Cuadro 6. Producción de los cultivos en la RAE No.

Fuente: SICA, 2002. III Censo Agropecuario. 2001.

Principales cultivos Superficies cosechadas (has.) Producción (TM) Rendimiento (Kg/has.)

2. Plátano 13.433 66.706 4.966

3. Maíz 12.856 11.097 863

4. Palma africana 9.434 95.875 10.163

5. Cacao 8.090 1.314 162

6. Yuca 5.594 15.920 2.846

7. Naranjilla 4.470 12.535 2.804

8. Arroz 3.692 6.299 1.706

9. Banano 3.186 15.274 4.794

10. Papa china 244 412 1.689

1. Café 59.828 12.749 213

RBS, Entorno del Estudio

(24)

La Población en Edad de Trabajo (PET) asciende a 363.555 habitantes, mientras que la Población Econó-micamente Activa (PEA) llega a 202.692 habitantes.De la misma manera se puede evidenciar un alto índice de pobreza por consumo, de esta manera en Napo el 67,9%, Sucumbíos 59,4%, y Orellana el 62,8% (INEC 2001, SIISE 2008).

Entre las particularidades de la RAE esta la cosmovisión de la población nativa ancestral, la cual presenta una riqueza cultural y estilos de vida basados en la armonía con la naturaleza, el cuidado de los bosques y la defensa de sus tradiciones agrícolas, medicinales y religiosas. Las poblaciones nativas están representa-das por sus nacionalidades y pueblos indígenas torepresenta-das ellas con sus propias lenguas, por ejemplo Waorani, Kichwa entre otras.

El desarrollo de la infraestructura, y en parte el crecimiento demográfico, se han dado por la actividad petrolera en toda la Amazonía, sin embargo, ésta no representa hasta la fecha un retorno positivo en relación a los recursos extraídos de la región.

El gobierno ha planteado las siguientes estrategias para impulsar el desarrollo del sector agropecuario de la Amazonía (Planificación para el periodo del 2007 al 2017 del desarrollo sustentable del sector agropecuario de la región Amazónica Ecuatoriana):

■ Fortalecimiento institucional del sector público

■ Financiamiento e inversión para el fomento del sector pecuario y forestal ■ Fortalecimiento de los servicios de capacitación y de asistencia técnica ■ Fomento a la asociatividad con enfoque de cadena de valor

■ Fortalecimiento a la innovación tecnológica ■ Manejo y conservación de los recursos naturales.

Cuadro 7. Indicadores sociales y económicos de la Región Amazónica y las provincias que comprenden la RBS

Población en edad

de trabajar (PET) Número 8.917.360 87.574 56.910 51.740 363.555 Población

económicamente

activa (PEA) Número 4553.746 48.856 32.801 30.027 202.692 PEA Agropecuario Número 1.244.686 19.232 15.898 15.390 95.348

Viviendas Número 3.456.103 27.616 16.964 14.918 132.787

Servicios Número 74.871 640 374 389 2.794

Pobreza por NBI % 61.3 81.7 82.7 77.1 77.6

Pobreza extrema

por NBI % 31.9 40.2 46.4 42.8 42.3

Población

(habitantes) Número 12.156.608 128.995 86.493 79.139 548.319 Población hombres Número 6.018.353 70.139 46.798 40.284 286.296 Población mujeres Número 6.138.253 58.856 39.695 38.855 261.123 Densidad

demográfica Hab./km2 47.4 7.2 4 6.3 4.7

Sector/Indicador Medida Provincias Total RAE

Sucumbíos Orellana Napo Valores

Nacionales

EDUCACIÓN

Analfabetismo %(10 años y +) 8.4 8.1 8.2 9.5 9.3

Escolaridad Años de estudio 7.3 6 5.9 6.5 6.2

EMPLEO

VIVIENDA

DESIGUALDAD Y POBREZA

(25)

CAPÍTULO 5: RESULTADOS E IMPACTOS

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de la información recolectada en relación a los im-pactos generados por la Mesa de Cacao y por el Programa GESOREN en cuanto a su asesoría a la Mesa. Los resultados se han ordenado de la siguiente manera: 1) Impactos directos vistos desde la aplicación del modelo de gestión en la Mesa 2) Impactos directos de acuerdo a los principios de buena gobernanza 3) Impactos directos en la competitividad del sector 4) Impactos directos en la conservación de los recursos naturales 5) Impactos indirectos.

5.1 Impactos directos

5.1.1. Resultados de la gestión en la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS

El establecimiento del modelo de gestión en la Mesa del Cacao ha sido fruto de un proceso de análisis y con-certación de los actores. El modelo se ha orientado a través de planificaciones anuales las actividades de la Mesa. En los puntos siguientes se describe la implementación del modelo.

a) Origen de la Mesa

La Mesa del Cacao nace como Mesa de la provincia del Napo, pero luego, por acuerdo de los actores partici-pantes, se convirtió en Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS. Se consideró a la RBS como una oportuni-dad para la gestión del cacao, oportuni-dado que el concepto da una amplia posibilioportuni-dad de generar un valor agregado, englobando la identidad cultural, la conservación y el desarrollo sostenible.

El primer Foro del Cacao en la Región, patrocinado por la GIZ, en 2008 dio origen a un nuevo y actual ciclo de desarrollo y fortalecimiento de la Mesa (Ver numeral 1.3).

La Mesa actualmente es considerada como un ente con alto sentido de pertenencia por parte de los actores locales que la conforman; fue creada para el diálogo entre los niveles social, político y técnico y buscar solu-ciones a problemas e innovar la gestión del cacao.

b) Objetivo de la Mesa

En relación al objetivo de la Mesa, varios actores expresan que el espacio permite “…conversar sus nece-sidades, buscar en colectivo soluciones a los problemas planteados…” y otro opina “… La coordinación de entidades del cacao, la búsqueda de alianzas y apoyos estratégicos que permitan esfuerzos coordinados…”

Los detalles se describen en el siguiente cuadro:

Resultados e Impactos

(26)

En agosto del 2010, la Mesa al revisar y actualizar la estrategia de gestión del cacao adoptó la siguiente for-mulación de su objetivo general:

“Contribuir al mejoramiento de la cadena de valor de cacao fino de aroma, respetando la naturaleza y las cul

-turas Kichwa, Waorani y Mestiza, mediante la integración de actores sociales organizados, públicos, privados y organismos de cooperación, para una gestión conjunta del cacao en la Reserva de Biosfera Sumaco.”

Respuestas de los actores entrevistados

Coordinación

Crear un espacio abierto de discusión con múltiples actores, personas e instituciones, por ejemplo gremios, asociaciones, espacio de discusión, de planteamiento de alternativas para dinamizar la cadena de valor del cacao. Promover el acercamiento de las instituciones para una adecuada y coordinada participación en las diferentes funciones técnicas de la cadena de valor en lo referente a la producción primaria, comercialización, mercadeo y tecnología. Generar un espacio para compartir información de lo que se está haciendo en la provincia.

Crear programas de autogestión económica comunitaria.

Fomentar un espacio de encuentro, diálogo, transparencia, ayuda entre los diferentes sectores productivos.

Un grupo de personas que tienen un interés común, puedan reunirse y tomar decisiones para de esta manera complementarse y ser más efectivos.

Espacio en donde los actores van a plantear y conversar sus necesidades, para buscar soluciones a los problemas planteados.

Agrupar a las organizaciones y productores de las distintas organizaciones que trabajan dentro de la cadena del cacao.

Abrir una discusión con múltiples actores, personas e instituciones para dinamizar la cadena del cacao.

Formar y organizar el modelo de gestión en las organizaciones de la mesa. Dar servicios a los miembros de la Mesa.

Coordinación de las entidades del cacao entre actores, para no duplicar esfuerzos, no se repitan iniciativas, sino buscar alianzas y apoyos estratégicos que permitan hacer esfuerzos coordinados, para que no exista competencia y descoordinación.

Coordinación de actividades con las instituciones responsables del tema productivo.

Identificar y coordinar a los actores del cacao fino de aroma. Coordinar los trabajos referentes a la cadena de cacao.

Coordinar las acciones de los miembros. Controlar, dirigir los espacios.

Buscar la integración de los productores en coordinación con las instituciones públicas y privadas.

Poner en el mismo nivel a varios productores, comercializadores, con el fin de buscar alternativas que rindan mejores beneficios para todos los integrantes de la mesa.

Crear un espacio de concertación de los actores

relacionados con el tema del cacao

Objetivos de la Mesa del Cacao

(27)

c) Problemas del sector del cacao y los servicios de la Mesa

La Mesa de Cacao Fino de Aroma de la RBS ha establecido que los problemas prioritarios del sector del cacao son:

• La falta de promoción del cacao en los espacios territoriales locales y externos a la RBS, • La ausencia de material genético para mejorar la producción en calidad y cantidad,

• La falta de capitalización e internalización del valor internacional los conocimientos sobre cacao fino de aroma con identidad amazónica,

• La falta de una estructura organizacional para coordinar a los actores locales. • La escasa implementación de la política agraria y del otorgamiento de incentivos.

Para buscar actividades que ayuden a solucionar los problemas planteados, la Mesa ha definido los servicios o acciones que debe llevar a cabo. En el siguiente diagrama se enuncian:

Gráfico 3: Servicios de la Mesa del Cacao

Los miembros de la Mesa han mejorado los conocimientos sobre los temas planteados y han logrado exper-ticia en el tratamiento de los mismos. Los entrevistados califican el conocimiento de los temas que trabaja la Mesa así: en el 2008 con un promedio de 2,62 / 5 y actualmente con un 4/5.

Gráfico 4. Temas / Servicios claros

Resultados e Impactos

I. Promocionar el cacao fino de

aroma

II. Desarrollar nuevas tecnologías agroecológicas (Sistema Chakra)

III. Gestión del conocimiento (Capacitación de

los actores) V. Fortalecimiento

institucional de la Mesa

IV. Políticas públicas locales

del cacao (Participación)

6

4 4

2.62 2

0

2009

(28)

El cuadro 10 muestra los temas y servicios de la Mesa, de acuerdo a las percepciones de los entrevistados.

Todos los actores identifican el trabajo en formulación de políticas y estrategias como un área importante, sin embargo, ratifican que es poco lo avanzado en el tema. Una entrevistada menciona que siempre han estado pendientes del desarrollo de la nueva ley del cacao que se promulgará en un corto plazo, pero que no han participado activamente.

Entre las causas de la escasa participación en la definición de políticas un entrevistado responde que “desde la creación de la Mesa hasta la actualidad, se ha puesto mayor énfasis en el trabajo de consolidación de la Mesa como organización y menos en las acciones de mejoramiento del sector”.

d) Fortalecimiento de capacidades

La coordinación de la Mesa ha mejorado continuamente. El apoyo de un asesor del Programa GESOREN en las tareas de definición participativa de la agenda, la convocatoria a las sesiones, la moderación de las reuniones mensuales y el seguimiento a los acuerdos realizados ha sido un factor significante.

Según se manifiesta “se hace una planificación anual de actividades y luego se realizan planificaciones de-talladas”.

Promoción del sector cacaotero.

Socialización de lo que se hace en la Mesa. Búsqueda de contactos de mercados. Promoción mediante ferias y foros.

Incentivar y difundir el tema del cacao y sus derivados. Difundir los beneficios del cacao.

Realizar eventos de promoción para fomentar la producción, comercialización, consumo del cacao fino de aroma. Desarrollo y promoción del sector cacaotero.

La ejecución de ferias y talleres de difusión de resultados.

Cultivo bajo sistema chakra.

Mejoramiento de la producción del cacao a través de proyectos como los jardines clonales.

Dar una alternativa o modos/medios de producción para las comunidades con el enfoque de preservar la Biósfera, los parques y la Reserva.

Incentivar el cultivo del cacao en forma orgánica. Dar medios de producción, fuentes de producción. Generar proyectos.

Obtener conocimientos.

Asesoramiento técnico en función del cacao, gestión, administración.

Capacitación o generación de capacidades locales o el talento humano.

Compartir información, objetivos, asistencia técnica, recursos financieros.

Información en lo referente a canalización de fondos o asistencia.

1. Promocionar el cacao fino de aroma

2. Desarrollar tecnologías agroecológicas e innovadoras. (Sistema Chakra)

3. Gestión del conocimiento (capacitación de actores)

Fuente: Entrevistas agosto 2010.

Temas/serviciosde la mesa del cacao Respuestas de los actores entrevistados

(29)

Un entrevistado manifiesta: “al dar una propuesta lo que se hace es analizar profundamente y reestructurar ciertos aspectos en el tema de los objetivos y llegar a tener un consenso de todos los

participantes”, otra persona dice: “No existe un procedimiento en especial, siempre se ponen a consideración las opciones y se escuchan las opiniones de todos, es un espacio de mucho diálogo donde todos participan

y el voto de la mayoría cuenta”.

Se nota un cambio de actitud de los miembros de la Mesa hacia el consenso: Una persona expresa: “en la

Mesa se toman decisiones, se negocia transparentemente, consensuadamente. Se nota el cambio en la forma de aceptar las opiniones de los otros miembros y en el mejoramiento de la comunicación”. Las organizacio-nes se dieron cuenta de que “no es para beneficio personal o para figurar, sino para encontrar solucioorganizacio-nes co -munes para las organizaciones”. Las divergencias y conflictos entre los actores se discuten en las reuniones. Las decisiones se toman por mayoría, pero en la práctica se logran consensos en casi todas las ocasiones. Se expresa también que la Mesa debería ser más incluyente debido al “desconocimiento de algunas organi-zaciones de los procesos que se vienen dando, eso falta, pero estamos llegando a que se vaya socializando por completo en la Región”.

Algunas personas destacan la forma de coordinación. Un actor lo resume así: “Uno es el que lidera y todos los demás siguen como actores que son”. Se dice también: que “el visitar otras actividades en otras zonas permite una mejor negociación y conocer otros actores. Estas visitas facilitan la coordinación y unión interna”. Se constata un desarrollo positivo en la preparación de las reuniones y en la elaboración previa de las pro-puestas. Un entrevistado expresa que “…las propuestas no se meditaban lo suficiente y ahora ya no, los

actores llevan propuestas preparadas para presentar a la Mesa para la discusión y ahora se ha mejorado el proceso de toma de decisiones”.

El gráfico 5 visualiza los avances de la Mesa en los temas de coordinación, negociación y toma de decisiones, de acuerdo a las percepciones de los entrevistados:

Gráfico 5. Negociación, coordinación y articulación

Un entrevistado explica que la participación activa ha favorecido la toma de decisiones de la Mesa: “hemos

aprendido que la solución a un problema básico exige necesariamente, una amplia participación de institucio

-nes, porque solo una no camina muy lejos”.

e) Organización y compromiso de los actores de la Mesa

Los entrevistados consideran que la Mesa del Cacao es un espacio abierto, creciente en número de insti-tuciones en los dos últimos años. Además participan las instiinsti-tuciones adecuadas. Algunos observan que el MAGAP debería involucrarse más, por ser el ente rector del Sector Agropecuario. El “grado de participación”

Resultados e Impactos

Coordinación 5

4

3

2

1

0

3.15

4.346

3.17

4.33

2009

2010

Fuente: Entrevistas de agosto 2010

(30)

fue calificado como alto y complementado con un elevado nivel de compromiso de cada participante. Un en-trevistado manifiesta “Los miembros van con alegría a las reuniones”. Cuando se discute un tema en la Mesa y se decide la necesidad de llevar a cabo una acción, cada institución aporta a aquello, que de acuerdo a sus normas, le es factible. Hay un espíritu positivo a cooperar con las demás.

Los miembros actuales participan activamente, pero hace falta que se sumen otras organizaciones. Una per-sona menciona “hace falta incluir en la Mesa a las empresas que maquilan, que procesan y producen choco

-late, los proveedores de herramientas y los proveedores de productos orgánicos”.

En el gráfico 6 se puede observar que las percepciones sobre el cambio en participación y compromiso ha sido positivo.

Gráfico 6. Participación y compromiso

El cambio frecuente de los representantes institucionales en la Mesa constituye una barrera a la participación activa y limita el compromiso con las actividades.

f) Acuerdos y convenios entre las instituciones que conforman la Mesa y de éstas con terceros.

A la pregunta sobre los acuerdos y convenios establecidos en el marco de la Mesa, casi todas las personas contestan dando el ejemplo de un acuerdo o convenio, sea éste escrito o verbal. Los acuerdos son: “Un

com-promiso institucional para lograr un propósito concreto, pero más bien informal que formal”. Entre los ejemplos dados están: la donación de jardines clonales a organizaciones de productores, la disminución de la tala de madera en las organizaciones que conforman la Mesa y la idea, generada en la organización Kallari, de cons-truir una fábrica de chocolate financiada por el MIES. La mayoría de los convenios buscan el cofinanciamiento de actividades y proyectos.

Una persona dice que la Mesa “no puede firmar acuerdos para ejecutar proyectos con otras entidades, ya que

solo es una plataforma de coordinación y concertación; pero el espacio que otorga para negociar entre los socios es una función importante”.

Los acuerdos y convenios se registran en las actas de las reuniones. Los miembros expresan que han teni-do mucho éxito con lo deciditeni-do, ya que los proyectos se han realizateni-do de la manera acordada. Así la Mesa cumple su papel de buscar ideas, generar sinergias y facilitar negociaciones entre organismos miembros o de estos con otros fuera de la Mesa, las cuales han favorecido el flujo de recursos hacia el sector cacaotero.

Según los entrevistados existe un gran interés de los Ministerios de integrarse a la Mesa, porque dado el em-poderamiento de las organizaciones, hay mayor probabilidad de éxito en los aportes al desarrollo del sector y mejores posibilidades que las normas que se formulen respondan a necesidades sentidas.

4La instituciones que en la percepción de los entrevistados son adecuadas son aquellas que creen deben ser parte de la Mesa del cacao

Instituciones adecuadas Participación de los socios Compromiso de los socios 5

4

4

3

2

1

0

2.75 3

4

3

4 3.92

2009

2010

Figure

Cuadro 1. Objetivos e indicadores del programa GESOREN y del componente 3
Cuadro 2. Estrategia de la Meda del Cacao 2011
Cuadro 3. Cadena de Impactos de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la RBS
Gráfico 1: Estructura de una Mesa y roles principales de actores
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y