• No se han encontrado resultados

Ambiente virtual de aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ambiente virtual de aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia"

Copied!
144
0
0

Texto completo

(1)1. Ambiente Virtual de Aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia.. Iván Javier González Abello. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD Facultad de Educación Maestría en Educación en Tecnología Bogotá 2018.

(2) 2. Ambiente Virtual de Aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia.. Iván Javier González Abello. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Educación en Tecnología. Director Dra. Ruth Molina. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD Facultad de Educación Maestría en Educación en Tecnología Bogotá 2018.

(3) 3. ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(4) 4 Dedicatoria A mi esposa e hijos por su paciencia y esfuerzo para acompañarme sin desfallecer en este camino, impregnando de ánimo cada letra de este trabajo. A mi madre por su incondicional dedicación y apoyo..

(5) 5 Agradecimientos A la Dra. Ruth por su correcta orientación y paciente dedicación. A mis colegas Oscar, Angélica y Carolina por sus comentarios y dedicada revisión..

(6) 6 Resumen 1. Información General Tipo de documento. Trabajo de grado. Acceso al documento. Autor(es). Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUDAmbiente Virtual de Aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia. Iván Javier González Abello. Director. Dra. Ruth Molina. Publicación. Digital. Unidad Patrocinante. Maestría en Educación en Tecnología. Palabras Claves. Educación a distancia, Aprendizaje autónomo, Competencia digital, Ambiente Virtual de Aprendizaje.. Titulo del documento. 2. Descripción La presente investigación busca básicamente comprobar si la formación en competencias digitales, por medio de un AVA, a estudiantes de educación a distancia antes de iniciar sus estudios, les fortalece las estrategias de aprendizaje autónomo. Para adelantarla se revisan cuatro perspectivas que conforman el universo de estudio, la Educación a Distancia (EAD) como escenario de estudio, el aprendizaje autónomo como característica del estudiante EAD, la competencia digital como objetivo de formación y el ambiente virtual de aprendizaje (AVA) sobre el cual se elabora la propuesta. Un total de 15 estudiantes hacen parte del universo de estudio y son ellos quienes interactúan con el AVA y responden el cuestionario CETA. El resultado obtenido, una vez los estudiantes responden el Cuestionario de Estratégias de Trabajo Autónomo antes y desués de interactuar con el AVA responde positivamente a la importancia de esta formación previa. 3. Fuentes Los referentes teóricos con que cuenta esta investigación parten del rastreo documental realizado en las bases bibliográficas tanto físicas como digitales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y documentos digitales de bases extranjeras como investigaciones, artículos científicos y revistas indexadas de carácter científico, que refieren a las cuatro perspectivas de estudio (Aprendizaje autónomo, Educación a distancia, Competencia digital y Ambientes virtuales de aprendizaje)..

(7) 7 Se indagaron un total de 77 fuentes bibliográficas entre las que se destacan las siguientes por los aportes que se describen: Arias, M., Torres, T., & Yañez, J. c. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior, que nos orientaron fente a la concepción de la formación en competencias digitales para los estudiantes de eucación superior. Barberá, E. G. (2004). La enseñanza a distancia y los procesos de autonomía en el aprendizaje, resaltando la importancia de la autonomía y el aprendizaje autonomo en la educación a distancia como factor a potenciar a traves de la investigación. Delgado, K. (2005). Las plataformas en la educación a distancia, para hacer el evidente el uso de pataformas de educación virtual en el modelo de educación a distancia. Lopez - Aguado, Mercedes. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios, proporcionan el cuestionario aplicado a los estudiantes objeto de estudio. Santos, R., & Cámara, M. (2010). Autonomy in distance learning: Reflections over the learner’s role, proporciona una mirada de los roles asumidos por los estudiantes de la metodología con respecto al desarrollo de su autonomía. 4. Contenidos La presente investigación esta dividida en cuatro partes, la primera se refiere al marco teórico y conceptual de las cuatro dimensiones de estudio – Educación a Distancia, Aprendizaje Autónomo, Competencias Digitales y Ambientes Virtuales de Aprendizaje – en este se conciben estudios referentes a cada campo de conocimiento y la manera como han avanzado con el paso del tiempo. En cuanto al Aprendizaje autónomo se inicia con una definición de aprendizaje abordando las inteligencias múltiples para tener un panorama de dónde se ubica el aprendizaje autónomo, las características del mismo, el papel de la Universidad en este sentido, las particularidades de la educación a distancia en este campo y la importancia de los contenidos y la evaluación para esta forma de aprendizaje. Al referirnos a la educacióna distancia EAD, deducimos las generalidades de la metodología, seguido de las características propias de esta y su relación con el aprendizaje autónomo y la competencia digital. A propósito de la inclusión de las TIC en la EAD se analizan propuestas que orientan la mejor manera de hacer esta transición y cómo estas apoyan la metodología de forma importante y transversal. La competencia digital es nuestro centro de aprendizaje, y para ello se definen sus límites y alcances y sobre todo la importancia de esta en el desarrollo de los objetivos académicos de los.

(8) 8 estudiantes de la EAD, no sin antes tener en cuenta la importancia en el desarrolla de esta como aprendizaje para la vida. Por último, no menos importante, la propuesta del ambiente virtual de aprendizaje donde se analizan diferentes criterios frente a su construcción, características, opciones de plataformas y la evaluación a través del ambiente como elemento importante para el logro de los objetivos de la propuesta. Con estos parámetros, definimos que nuestra pregunta de investigación es ¿Cuál es la incidencia de un ambiente virtual de aprendizaje, con elementos de competencias digitales, en la apropiación de estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de educación a distancia? Tambien se enuncia el Objetivo general orientado a definir los aspectos de la estrategia pedagógica y didáctica, que favorecen el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo de la competencia digital de estudiantes de educación a distancia, por medio de un ambiente virtual de aprendizaje La segunda parte comprende todo el diseño metodológico que permite la definición de los elementos de competencia que se van a trabajar, el diseño de la investigación y la recolección de información. Un tercer componente presenta específicamente el diseño del ambiente virtual, las actividades y recursos disponibles, describe gráficamente la distribución de estos dentro del SMS. El cuarto componente recoge todos los datos almacenados en las encuestas y recolectados a través de la plataforma y su interpretación. Los diferentes mecanismos y métodos de análisis y las conclusiones generadas a partir de este análisis. 5. Metodología La metodología de investigación es de enfoque tipo mixto, debido a que en su carácter cualitativo se va a orientar un área específica de investigación, el aprendizaje autónomo en la educación a distancia por medio de la interacción con la plataforma de aprendizaje y la posibilidad de desarrollar su propia ruta de formación, y se comprobará la hipótesis, durante el proceso de análisis de datos, de si el ambiente virtual de aprendizaje incide sobre el proceso de aprendizaje autónomo en los estudiantes de esta metodología, por medio de la aplicación del “Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo” (CETA), Es de corte cuasi experimental que toma como población de estudio un grupo de estudiantes a los que se les aplica el cuestionario de evaluación de estrategias de la autonomía y que posteriormente se le aplica el proceso de formación a través del AVA para después responder nuevamente el cuestionario..

(9) 9 El test se aplica antes y después de la formación por medio del AVA, y pretende identificar los factores que favorecen la adquisición de la competencia digital por medio del aprendizaje autónomo. El tipo de estudio es descriptivo que se caracteriza por buscar especificar propiedades, características y rasgos importantes del estudio, para nuestro caso nos ayudará a definir las categorías de autonomía y competencia digital de los estudiantes de EAD, y nos acercará a la descripción de las tendencias del grupo con respecto al AVA. 6. Conclusiones Después de realizar la investigación y aplicar los instrumentos de recolección y análisis de información, se determina que los estudiantes de educación a distancia presentan cambios significativos en sus estrategias de aprendizaje autónomo después de interactuar con el AVA que brinda herramientas de competencias digitales. Elaborado por: Revisado por:. Iván Javier González Abello Dra. Ruth Molina. Fecha de elaboración del Resumen:. 08. 11. 2018.

(10) 10 Tabla de contenido. Tabla de contenido ....................................................................................................... 10 CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................... 15 a.. Presentación ................................................................................................................ 15. b.. Justificación ................................................................................................................. 15. c. Problema .......................................................................................................................... 17 d. Objetivo general............................................................................................................... 19 e. Objetivos específicos ........................................................................................................ 20 f. Metodología ..................................................................................................................... 20. CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ........................................................ 21 1). 2). 3). 4). Aprendizaje autónomo ................................................................................................ 21. 1.1 ¿De donde parte el aprendizaje? .............................................................................................. 21 1.2 Entonces ¿Qué es aprendizaje autónomo? ............................................................................... 22 1.3 Una estrategia de aprendizaje.................................................................................................. 26 1.4 Cuál es el papel de la Universidad. ........................................................................................... 28 1.5 Evaluación formativa como complemento del aprendizaje autónomo ...................................... 29 1.6 Autoformación y Metacognición en Educación a distancia........................................................ 32 1.7 El apoyo de las TIC en el desarrollo de la autonomía................................................................. 34 1.8 Validación de la autonomía ...................................................................................................... 36. Educación a distancia................................................................................................... 37. 2.1 Situación de la EAD en Colombia .............................................................................................. 38 2.2 La EAD en la formación de docentes ........................................................................................ 40 2.3 El papel de la EAD en la innovación educativa .......................................................................... 40 2.4 Relación Autonomía y EAD ....................................................................................................... 41 2.5 El diseño de recursos tecnológicos para la EAD......................................................................... 43 2.6 La evaluación en la EAD ........................................................................................................... 46. Competencias digitales ................................................................................................ 48. 3.1 Conceptos fundamentales ....................................................................................................... 48 3.2 Competencias clave para el aprendizaje para la vida ................................................................ 50 3.3 Clasificación de las competencias ............................................................................................. 51 3.4 Competencias genéricas .......................................................................................................... 52 3.5 La competencia digital ............................................................................................................. 53 3.6 Competencias digitales en EAD ................................................................................................ 56 3.7 Los nativos digitales Vs. Inmigrantes digitales........................................................................... 59. Ambientes Virtuales de Aprendizaje............................................................................ 61. 4.1 Qué es virtual .......................................................................................................................... 61 4.2 E-Learning en la virtualidad ...................................................................................................... 62 4.3 Materiales educativos didácticos ............................................................................................. 62 4.4 Los Ambientes Virtuales para aprendizaje por competencias.................................................... 67 4.5 Evaluación de los cursos en EAD............................................................................................... 70.

(11) 11 4.6 El modelo de diseño de AVA .................................................................................................... 72 4.7 Diseño e implementación del AVA ........................................................................................... 74. CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ........................................................................................ 77 3.1 Modelo de Investigación ................................................................................................ 77 3.2 Tipo de estudio............................................................................................................... 77 3.3 Diseño de la investigación .............................................................................................. 78 3.4 La muestra...................................................................................................................... 79 3.5 Recolección de información ........................................................................................... 80 3.6 Análisis de datos ............................................................................................................ 81 3.7 Diseño del Ambiente Virtual de Aprendizaje.................................................................. 82 3.7.1 Diagnóstico y planeación....................................................................................................... 83 3.7.2 Diseño pedagógico................................................................................................................ 85 3.7.3 Producción de recursos y modelado educativo ...................................................................... 86 3.7.4 Montaje en plataforma ......................................................................................................... 90 3.7.5 Implementación.................................................................................................................... 91 3.7.6 Revisión de expertos ............................................................................................................. 93 Evaluación Técnica ........................................................................................................................ 93 Evaluación de Contenidos .............................................................................................................. 94 Evaluación Pedagógica................................................................................................................... 94. CAPITULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................... 96 4.1 Pretest y Postest ............................................................................................................ 96 4.1.1 Estrategia de Ampliación:...................................................................................................... 97 4.1.2 Estrategia de conceptualización: ........................................................................................... 98 4.1.3 Estrategia de colaboración: ................................................................................................... 98 4.1.4 Estrategias de planificación: .................................................................................................. 99 4.1.5 Estrategias de preparación de exámenes:............................................................................ 100 4.1.6 Estrategias de participación: ............................................................................................... 100. 4.2 Análisis t de Student..................................................................................................... 102. 4.2.1 Análisis t de student de la estrategia de ampliación............................................................. 103 4.2.2 Análisis t de student de la estrategia de conceptualización .................................................. 104 4.2.3 Análisis t de student de la estrategia de colaboración.......................................................... 105 4.2.4 Análisis t de student de la estrategia de planificación .......................................................... 106 4.2.5 Análisis t de student de la estrategia de preparación ........................................................... 107 4.2.6 Análisis t de student de la estrategia de participación.......................................................... 108. 4.3 Análisis Cualitativo ....................................................................................................... 109. CAPITULO 5: CONCLUSIONES. ..................................................................................... 115 b.. Lista de referencias ............................................................................................. 119. c.. Anexos ................................................................................................................ 126.

(12) 12.

(13) 13. a. Lista de tablas Tabla 1: Estructura de información externa ................................................................... 68 Tabla 2: Ejemplo de estructura de planeación de Actividad de Aprendizaje................... 69 Tabla 3: Descripción del modelo ADDIE ...................................................................... 73 Tabla 4: Diseño cuasiexperimental de grupo de control no equivalente ......................... 78 Tabla 5: Variables de investigación ............................................................................... 81 Tabla 6: Aplicación de datos cualitativos ...................................................................... 82 Tabla 7: Guía didáctica ................................................................................................. 83 Tabla 8: Recursos y actividades de la Introducción. ...................................................... 86 Tabla 9: Recursos y actividades Semana 1, Buscar y clasificar información. ................. 87 Tabla 10: Recursos y actividades Semana 2, Evaluar y almacenar información. ............ 88 Tabla 11: Recursos y actividades Semana 3, Producir y comunicar información. .......... 88 Tabla 12: Recursos y actividades Semana 4, Compartir información y participar en redes de colaboración. .................................................................................................... 89 Tabla 13: Valores de t de student para las estrategias de análisis. ................................ 109.

(14) 14. b. Lista de figuras Gráfica 1: Etapas de un modelo de planificación ........................................................... 45 Gráfica 2: Niveles de adquisición de la competencia digital .......................................... 59 Gráfica 3: Modelo ADDIE de diseño instruccional ....................................................... 72 Gráfica 4: Registro de plataforma.................................................................................. 90 Gráfica 5: Curso creado en plataforma .......................................................................... 91 Gráfica 6: Estudiantes inscritos en plataforma ............................................................... 92 Gráfica 7: Estrategia de ampliación pre y postest .......................................................... 97 Gráfica 8: Estrategia de colaboración pre y postest........................................................ 98 Gráfica 9: Estrategia de conceptualización pre y postest ................................................ 98 Gráfica 10: Estrategia de planificacón pre y postest....................................................... 99 Gráfica 11: Estrategia de preparación de examenes pre y postest ................................. 100 Gráfica 12: Estrategia de participación pre y postest ................................................... 101 Grafica 13: Mapa mental en AVA ............................................................................... 110 Gráfica 14: Interacción con notas en AVA .................................................................. 110 Gráfica 15: Elaboración de síntesis en el AVA ............................................................ 111 Grafica 16: Infografía en AVA.................................................................................... 112 Gráfica 17: Resumen de contenidos en AVA .............................................................. 113.

(15) 15 CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO a. Presentación El presente proyecto de investigación, se desarrolla pensando y reflexionando sobre las experiencias que como docente de pregrado de la metodología a distancia, en las asignaturas TIC IV y TIC V, se han podido evidenciar con respecto a la falta de competencias digitales de los estudiantes de esta metodología. Estas falencias son evidentes a la hora que los estudiantes tienen que enfrentar diferentes actividades que requieren la interacción con herramientas tecnológicas para la obtención de objetivos de la metodología a distancia y la superación de logros en la asignatura, que les permita transformar los datos que encuentran en la red en información válida para sus intereses. La información digital condensada en la red y en las bibliotecas digitales, son la fuente primaria de recursos que el estudiante debe saber auscultar para de manera autónoma poder avanzar en su formación de acuerdo a los intereses individuales. Para esto deben desarrollar la competencia digital básica que les permita interactuar de manera acertada con los recursos disponibles y así poder rescatar el conocimiento necesario para el logro de sus objetivos académicos, además de poderla aplicar en su vida cotidiana. Esta competencia digital se puede desarrollar a partir de una herramienta que le permita al estudiante manejar su propio ritmo de aprendizaje y cumplir los objetivos propuestos. Para adelantar esta investigación se revisan cuatro perspectivas que conforman el universo de estudio, la Educación a Distancia (EAD) como escenario de estudio, el aprendizaje autónomo como característica del estudiante EAD, la competencia digital como objetivo de formación y el ambiente virtual de aprendizaje sobre el cual se elabora la propuesta. b. Justificación Las TIC se han convertido en una herramienta de la cotidianidad y su correcto uso es un tema que atañe a todos los seres humanos, sin importar su clase, género o nivel de educación. El desenvolvimiento en el campo laboral está medido por la eficiencia en la aplicación de recursos tecnológicos, pero aún más significante es que este tema.

(16) 16 también hace parte de nuestro cotidiano estilo de vida, que buscan cada vez más una comodidad por medio de la aplicabilidad de estos adelantos. También, se evidencia la rápida adaptación de la tecnología como opción para facilitar nuestros procesos cotidianos, la comunicación, la diversión, la exploración de nuevas tendencias y culturas, el deporte, la cocina, los juegos de azar y por supuesto la educación, posicionándose como una inigualable manera de subsistir. La educación entendida como una tendencia de crecimiento personal y logro de objetivos en el proyecto de vida del individuo, marca su crecimiento de manera proporcional a la facilidad de adquirir conocimiento y apropiarlo en contextos y entornos propicios para ello, siendo la tecnología una herramienta con proporciones inimaginables a favor de nuestros estudiantes. Sin embargo, esta misma tecnología que los acerca y apabulla cotidianamente, con la cual conviven y socializan, no es precisamente la mejor utilizada y esto se debe a las precarias nociones de uso y alcance que tienen de ella. Es así que tareas tan elementales, para algunos, como la búsqueda de información, la consulta de un texto, la lectura de un documento, la referencia de un libro o la biografía de un autor se vuelven maratónicas tareas que acaban por abrumar al estudiante conduciendo a la temible deserción académica por agotamiento. Cada vez más la virtualidad o la no presencialidad en educación, son elementos presentes en los currículos y enfrentan a los estudiantes a nuevos retos para los cuales no han sido preparados. Es así que se delimitan 4 componentes que hacen parte del proceso de aprendizaje en la metodología propuesta 1. La educación a distancia (EAD) propiamente dicha abordada como la metodología de formación que conjuga elementos tecnológicos como mediaciones diferenciales a la educación tradicional. 2. La autonomía como parte esencial del proceso de aprendizaje en esta metodología, pues es el propio estudiante quien lidera su ritmo y valida los avances contra las competencias propuestas. 3. Las competencias digitales como punto clave en la formación por competencias del modelo y la mediación tecnológica permanente del estudiante de esta metodología. 4. El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) propicio para conjugar los elementos anteriormente justificados y que permitirán al estudiante el desarrollo de sus objetivos de aprendizaje a través de una correcta implementación..

(17) 17 El carácter de la educación a distancia favorece el desarrollo de la autonomía en el estudiante y debería permitir que él sea quien determine su ruta de formación y la manera de ser evaluado de acuerdo a los objetivos planteados, sin embargo estos ambientes, rígidos y poco amigables, se limitan a llevar al estudiante por una ruta pre establecida y evaluarlos de manera cuantitativa sin tener en cuenta el verdadero logro de las competencias. Ante esto, el desarrollo de una herramienta que facilite la inmersión de los estudiantes de la metodología a distancia en el desarrollo de las competencias digitales se convierte en un factor diferencial para el fortalecimiento de la metodología y el empoderamiento del estudiante por su formación. c. Problema Los estudiantes de la metodología distancia, inician su formación con la expectativa de lograr sus objetivos académicos sin tener en cuenta la responsabilidad que requiere esta formación, donde la autonomía constituye la base del aprendizaje; queda claro que el docente aparece en funciones de disponibilidad y ayuda en esta metodología, donde la iniciativa y control del proceso reside plenamente en el sujeto que aprende, hasta el punto que resulta irremplazable por acciones exclusivamente externas (Sarramona, 1999). Esto nos lleva a comprender por qué Keegan (1986) manifiesta que la interacción entre docente y aprendiz, en la educación a distancia, se desarrolla en un ambiente acondicionado de manera tal que la relación entre los materiales de aprendizaje y el mismo aprendizaje se convierten en el eje central de este proceso. También argumenta que esta relación de aprendizaje está dada en la educación tradicional pues el aprendiz está interactuando en un ambiente creado para apoyar el aprendizaje (la escuela), mientras que para el estudiante a distancia este ambiente debe crearse a través de la comunicación deliberadamente planeada (Keegan, 1986 citado en Méndez, 1997). También cabe comparar lo escrito por Garrison (1997) en torno a la importancia de reemplazar el ambiente de comunicación natural de la educación presencial por uno recreado a partir de nuevos elementos para la distancia, incorporando la tecnología, que a su vez, junto con las comunicaciones de audio y video, representa un cambio paradigmático en esta, permitiendo adoptar enfoques de cooperación del aprendizaje a distancia (Garrison, 1997). Este enunciado fue un primer acercamiento a la implicación de la incorporación de la tecnología en la educación a distancia como herramienta de aprendizaje. La metodología a distancia requiere la identificación de los aprendizajes autónomos (Moreno, 2007), para permitir que los estudiantes apropien conocimientos de.

(18) 18 forma tal que el logro de sus objetivos académicos sea un constante reto motivado por el docente a partir del incentivo específico de sus necesidades. Al realizar el cotejo del contexto se observa que las calificaciones son el resultado de un proceso controlado por los docentes a través de las tareas o actividades, que no estimulan los procesos de retroalimentación y que dificultan la internalización del proceso de aprendizaje, negando la satisfacción por la obtención del logro a través de la autonomía. Es así como en el momento que el carácter autónomo del estudiante aflora, el proceso de calificación busca el complemento (Satisfacción) que le permita asumir conductas eficaces y auto determinadas (Ryan, 1982) y así completar los retos propuestos por las tareas y los logros. En este sentido la categoría de autonomía se representa en las unidades de análisis a través de las actividades del AVA, pues estas desarrollan en el estudiante la capacidad de control de sus acciones. La ruta de formación y las rutas de evaluación son las que hacen posible que el estudiante determine autónomamente su aprendizaje. De acuerdo a lo descrito en el PEI institucional (2016) de la Corporación Universitaria Iberoamericana, a pesar de tener un modelo influido por los principios de la corriente humanista, el enfoque pedagógico de la institución se fundamenta en los principios epistemológicos del constructivismo en tanto teoría psicológica del aprendizaje y el desarrollo humano, pues se considera que desde allí es posible responder y alinear las prácticas pedagógicas, didácticas y profesionales con los objetivos misionales y visionales de la institución. Como enfoque, el constructivismo permite partir de una forma particular de concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje, el estudiante, el maestro, las estrategias didácticas y pedagógicas, los procesos de evaluación y las competencias profesionales. El docente tiene un rol clave en el modelo pedagógico de la Institución, hace el papel de mediador del aprendizaje: no sólo favorece la construcción de conocimientos por parte de sus estudiantes, sino que actúa como orientador y guía de manera explícita y deliberada sobre dicha actividad. Promueve también estrategias de aprendizaje colaborativo que faciliten la interacción dinámica entre pares. Por otra parte, el docente cuenta con elementos para potencializar el desarrollo de escenarios de aprendizaje diversos, los cuales van desde el trabajo al interior del aula de clase hasta las actividades extramurales, con la incorporación (de acuerdo a las necesidades y particularidades del campo disciplinar) de las TIC. Estas últimas son consideradas como un recurso valioso en tanto “se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación”.(PEI, 2016, ´ág. 14)..

(19) 19 Dentro de estas dimensiones el estudiante debe establecer relaciones horizontales en los contextos de aprendizaje y en los procesos de co-construcción del aprendizaje con pares y con otros miembros de la comunidad académica o social y contar con un excelente nivel de dominio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).(PEI, 2016, Pág. 21) A pesar de la intención institucional, se ha identificado que los estudiantes de la metodología a distancia cuentan con un AVA y herramientas tecnológicas para el soporte de sus actividades y ayuda para el desarrollo de los contenidos de las asignaturas TIC IV, V, pero no cuentan con las competencias digitales básicas, para sacar el mayor provecho de estas. Esto se evidencia a través de las bajas calificaciones en las actividades propuestas y la calidad deficiente de las mismas con respecto a las rúbricas de evaluación expuestas. Los trabajos presentados por medio de la plataforma conservan los mínimos esperados con respecto al material entregado, las retroalimentaciones en la mayoría de oportunidades no se tienen en cuenta o no se determinan como parte del proceso de aprendizaje, pues las consideran como trabajo – complicación – adicional. Pantoja (2004) define la competencia digital como aquella que consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Es por este motivo que se propone formular una estrategia pedagógica y didáctica con base en el AVA, con actividades pertinentes a la metodología y que partan de la concepción de competencias digitales básicas para su utilización e implementación en la cotidianidad. Por consiguiente, lo que se pretende con el desarrollo del AVA es que las actividades transmitan al estudiante su carácter autorregulador del aprendizaje y pueda tomar sus propias decisiones en busca del logro de los objetivos académicos, a partir de la descripción de los procesos de autoformación, al vincular las tecnologías de la información y la comunicación, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la formación a distancia. Por lo anterior, la pregunta que busca resolver este estudio de investigación es: ¿Cuál es la incidencia de un ambiente virtual de aprendizaje, con elementos de competencias digitales, en la apropiación de estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de educación a distancia? d. Objetivo general Evidenciar la incidencia de una AVA, con actividades que desarrollen las competencias digitales, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de educación a distancia..

(20) 20 e. Objetivos específicos •. Diseñar un AVA con actividades en el tema de competencias digitales en estudiantes de educación a distancia y que desarrollen estrategias de autonomía.. •. Validar la pertinencia de un AVA en los procesos de aprendizaje autónomo de la competencia digital, en estudiantes de educación a distancia.. •. Analizar los cambios de comportamiento frente a las estrategias de aprendizaje autónomo a partir de la interacción de los estudiantes con el AVA.. f. Metodología La metodología de investigación es de enfoque paradigma positivista, donde las variables son independientes y se busca establecer la relación de unas con otras, el aprendizaje autónomo en la educación a distancia por medio de la interacción con la plataforma de aprendizaje y la posibilidad de desarrollar su propia ruta de formación, y se comprobará la hipótesis, durante el proceso de análisis de datos, de si el ambiente virtual de aprendizaje incide sobre las competencias de aprendizaje autónomo en los estudiantes de esta metodología, por medio de la aplicación del “Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo” (CETA) . De esta manera será posible establecer comportamientos generales que se convierten en permanentes independiente del tiempo en que ocurran. El tipo de estudio es descriptivo que se caracteriza por buscar especificar propiedades, características y rasgos importantes del estudio, para nuestro caso nos ayudará a definir las categorías de autonomía y competencia digital de los estudiantes de EAD, y nos acercará a la descripción de las tendencias del grupo con respecto al AVA. La metodología de investigación es cuasi experimental pues parte de un grupo natural de estudiantes a los que se les aplica el cuestionario de evaluación de estrategias para el aprendizaje autonomo y se verifica sus cambios de comportamiento después de realizar las actividades del AVA. El test se aplica antes y después de la formación por medio del AVA, y pretende identificar los factores que favorecen la adquisición de la competencia digital por medio del aprendizaje autónomo..

(21) 21 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO Los referentes teóricos con que cuenta esta investigación parten del rastreo documental realizado en las bases bibliográficas tanto físicas como digitales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y documentos digitales de bases extranjeras como investigaciones, artículos científicos y revistas indexadas de carácter científico, que refieren a las cuatro perspectivas de estudio (Aprendizaje autónomo, Educación a distancia, Competencia digital y Ambientes virtuales de aprendizaje). En cuanto al Aprendizaje autónomo se inicia con una definición de aprendizaje abordando las inteligencias múltiples para tener un panorama de dónde se ubica el aprendizaje autónomo, las características del mismo, el papel de la Universidad en este sentido, las particularidades de la educación a distancia en este campo y la importancia de los contenidos y la evaluación para esta forma de aprendizaje. Al referirnos a la educacióna distancia EAD, deducimos las generalidades de la metodología, seguido de las características propias de esta y su relación con el aprendizaje autónomo y la competencia digital. A propósito de la inclusión de las TIC en la EAD se analizan propuestas que orientan la mejor manera de hacer esta transición y cómo estas apoyan la metodología de forma importante y transversal. La competencia digital es nuestro centro de aprendizaje, y para ello se definen sus límites y alcances y sobre todo la importancia de esta en el desarrollo de los objetivos académicos de los estudiantes de la EAD, no sin antes tener en cuenta la importancia en el desarrolla de esta como aprendizaje para la vida. Por último, no menos importante, la propuesta del ambiente virtual de aprendizaje donde se analizan diferentes criterios frente a su construcción, características, opciones de plataformas y la evaluación a través del ambiente como elemento importante para el logro de los objetivos de la propuesta. 1) Aprendizaje autónomo 1.1 ¿De donde parte el aprendizaje? Para iniciar este aparte de la investigación, es necesario ir a las raíces de lo concebido como inteligencia y la manera como la autonomía juega su papel en el aprendizaje a partir de la forma en que es influenciada esta inteligencia. Gardner (1994) denota que la inteligencia tradicional se define como la habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia, se trata de un atributo innato, de una facultad del individuo; sin embargo para él la inteligencia implica la habilidad.

(22) 22 necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Es posible relacionar esta concepción de inteligencia con el aprendizaje autónomo toda vez que el individuo está resolviendo un problema - una nueva metodología de formación - que requiere el desarrollo de una nueva habilidad en un contexto particular como es la formación a distancia en la cual él es protagonista del logro de sus objetivos académicos. A partir de esta elaborada definición, Gardner, propone siete diferentes inteligencias genuinas que cumplen con los criterios de análisis de evidencias procedentes de varias fuentes, como personas y poblaciones, estudios de la evolución de la cognición, estudios psicométricos y test asociados a ellos, capacidad cognitiva y deterioro de ella. Éstas, adicionalmente poseen la capacidad de activarse a partir de cierto tipo de información presentada de forma interna o externa. (Gardner, 1994) A manera de recordatorio enumeramos las siete inteligencias propuestas por Gardner en su estudio y que cumplen con las condiciones anteriormente descritas: Musical, Cinético – corporal, Lógico – matemática, Lingüística, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal. Estas inteligencias no operan aisladamente y por el contrario el desarrollo natural de la inteligencia de cualquier adulto está relacionado en el trabajo conjunto de todas, o la mayoría de ellas. Para Ojo (2015) La teoría de las inteligencias múltiples se puede aplicar dentro de las mismas operaciones micro sistémicas de unidades / departamentos de un sistema de EAD y también se puede utilizar en la administración macro sistémicas de toda la organización misma. La filosofía detrás de la aplicación de la teoría es que ninguna dimensión de inteligencia individual es más efectiva que la otra para cumplir objetivos organizacionales predeterminados. Por lo tanto, un mosaico de tales habilidades, conocimientos y experiencias disponibles debe ser utilizado en la gestión y administración de las instituciones de EAD debido a la complejidad de sus operaciones y la naturaleza heterogénea de sus objetivos; personal; estructura organizativa y clientela. De esta manera es evidente cómo el individuo desarrolla la capacidad de aprender autónomamente a solucionar sus problema con base en la aplicación de la inteligencia con la que más se identifica, incluso al punto de tratar de resolverlos todos con base en la aplicación de la misma inteligencia siempre, algo de lo que no es totalmente consciente es que el actuar de esta inteligencia implica, necesariamente, un deliberado conjunto de acciones propias de las otras. 1.2 Entonces ¿Qué es aprendizaje autónomo?.

(23) 23 Se han pronunciado varios autores respecto a términos que conservan similitud en torno a la autonomía y el aprendizaje, como son aprendizaje autónomo, autoaprendizaje, autodidacta y aprendizaje auto dirigido. Con el fin de puntualizar nuestra posición frente a la investigación se presentan algunos conceptos orientadores en términos coloquialmente parecidos pero que para nuestro juicio no representa las características de este estudio. Autodidacta es el sujeto que se instruye a sí mismo por sus propios medios, llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje sin ayuda de un maestro, basándose en el conocimiento adquirido por la experiencia y su propio juicio crítico. Fuente: http://quesignificado.com/autodidacta. El Aprendizaje autodirigido describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros, en diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular sus metas de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para aprender, elegir e implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas y evaluar los resultados de su aprendizaje. (Rebollo, 2002) El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio y/o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma. (Pérez y Merino, 2008) Este autoaprendizaje se diferencia del autodidacta en que la base primordial es el estudio consciente de alguna disciplina, que además es corroborado por la experiencia. El aprendizaje autónomo tiene una concepción diferente y especial de acuerdo a lo expuesto por Moreno y Martínez en torno a que en el ámbito educativo suelen considerarse que son autónomas aquellas tareas del aprendíz consistentes en resolver ejercicios por sí mismo, plantear nuevos problemas, discutir en grupo sobre algún tema, realizar investigaciones y cualquier actividad realizada fuera de las horas de clase o sin el concurso del profesor. (Moreno & Martínez, 2007) Sin embargo, expresan Moreno y Martínez (2007), esta definición no es del todo satisfactoria en lo que se refiere al ámbito educativo, pues deja de lado los elementos conductuales que permiten al individuo identificar aspectos claves que delimitan lo que verdaderamente es el aprendizaje autónomo. Para esto, presentan una posición respecto a lo que es aprendizaje y así poder delimitar lo que sí y lo que no es aprendizaje autónomo. Moreno y Martínez (2007) resumen el aprendizaje como la adquisición de conocimiento pero entendida como incorporación a la historia conductual del organismo.

(24) 24 de interacciones entre la conducta del individuo y objetos del medio en formas de disposiciones a nuevos logros, o de algunas ya existentes realizadas ahora en nuevas circunstancias. Por ello puede hablarse de «contenidos del aprendizaje» sin temor a hacerlo de modo dualista. El aprendizaje es siempre de algo considerado desde algún dominio o conjunto de prácticas, sin que haya que entender ese algo como cosa física y concreta que deba guardarse en algún tipo de almacén. El contenido del aprendizaje hace referencia simplemente al logro que en cada caso se cumple según el criterio relevante. (Moreno & Martínez, 2007) Otra concepción de aprendizaje autónomo es la planteada por Ponton y Rhea (2006) para quienes el aprendizaje autónomo se refiere a un subconjunto de actividades dentro de aquellas asociadas con cualquier proyecto de aprendizaje autodirigido. Las actividades relacionadas con el ingenio, la iniciativa y la persistencia forman el núcleo del aprendizaje autónomo. Siguiendo la analogía conativa, un alumno autónomo muestra ingenio, iniciativa y persistencia en su actividad de aprendizaje autodirigido. En este sentido también podemos citar a Thanasoulas (2000) quien aborda la definición de aprendizaje autónomo a partir de planteado por Holec (1981, citado en Benson y Voller, 1997), quien lo describe como "la capacidad de encargarse del propio aprendizaje". En general, el término autonomía ha llegado a usarse en al menos cinco formas (Benson y Voller, 1997 citado por Thanasoulas, 2000): • • • • •. Para situaciones en las que los alumnos estudian completamente por su cuenta Para un conjunto de habilidades que se pueden aprender y aplicar en el aprendizaje autodirigido Por una capacidad innata que es reprimida por la educación institucional Para el ejercicio de la responsabilidad de los aprendices de su propio aprendizaje Por el derecho de los estudiantes a determinar la dirección de su propio aprendizaje.. Es digno de notarse que la autonomía puede concebirse en términos de una desviación de la educación como un proceso social, así como en términos de la redistribución del poder que acompaña la construcción del conocimiento y los roles de los participantes en el proceso de aprendizaje.(Thanasoulas, 2000) Moreno y Martínez (2007) definen el aprendizaje autónomo como especificación del aprendizaje en general, resultante de 10 determinados aspectos adicionales como: 1. La independencia de espacio, tiempo, personas y materiales elaborados por estas, distintos al sujeto del aprendizaje.

(25) 25 2. La independencia en resultante de la medida de la co-variación entre un referente considerado y el aprendizaje. Un aprendizaje puede resultar más o menos autónomo o independiente de un determinado referente. Entendiéndose independiente como lo distante del referente con respecto al aprendizaje. 3. El aprendizaje autónomo puede ser distinto en relación a cada uno de los referentes o dominios de los que se independiza. 4. El aprendizaje autónomo se expresa en términos de dependencia puesto que todo sujeto determina la relevancia de los referentes ajenos respecto a las acciones sobre ellas. 5. El logro de la autonomía en el aprendizaje puede entenderse como un proceso doble y complementario, por un lado genera independencia respecto de los referentes ajenos, pero por otro expresa dependencia por las actividades propias del individuo. 6. El auto aprendizaje obedece a la superación de niveles de complejidad en el aprendizaje, para determinar esto Moreno y Martínez se basan en la taxonomía de niveles de complejidad funcional de la interacción organismo-objeto, que muestra que cada nivel se logra como independencia o desligamiento respecto de lo característico del nivel anterior, el cual pasa a depender del elemento específico que se añade como mediador del nuevo nivel. (Ribes y López, 1985, citado por Moreno y Martínez, 2007) 7. La autonomía en términos de dependencia – independencia no es útil identificarla en términos de indicadores morfológicos como leer textos, escribir, exponer un trabajo en público, trabajar en grupo o cualquier otro en términos de las conductas del organismo u objetos del entorno implicados. Esto implicaría identificar los niveles de autonomía de cada uno de ellos. 8. El aprendizaje se refiere a determinados contenidos y es válido para determinados dominios, por esto son posibles aprendizajes autónomos en los que el logro sea el propio aprendizaje de cómo lograr otros aprendizajes. 9. En el aprender a aprender el sujeto puede lograr un aprendizaje contextual al establecer relaciones para el logro de dicho nivel o puede lograr el diseño de aprendizajes no referenciales a partir de criterios propios. 10. En términos inter-conductuales, aprender a aprender hace referencia simplemente al aprendizaje en el que el logro novedoso y diferenciador consiste en el establecimiento por parte del sujeto de las circunstancias que le facilitan otros aprendizajes..

(26) 26 De esta manera, describen Moreno y Martínez, es posible asumir la definición de aprendizaje como cumplimiento de logros a través de interacciones organismo-objeto, concibiendo el aprendizaje autónomo como el descrito en términos de su independencia ante un número y variedad cada vez mayor de elementos ajenos al propio aprendiz, complementada con la dependencia respecto a actividades del sujeto, también progresivamente más complejas. (Moreno & Martínez, 2007) Desde esta definición de aprendizaje autónomo vamos a partir a trabajar nuestra investigación, aduciendo que este, además, cumple con las siguientes características: a. No es unidimensional, sino que por el contrario requiere de diferentes dimensiones y componentes, puesto que el estudiante no solo interactúa en un ambiente de clase sobre un tema en particular, sino que por el contrario su autonomía lo lleva a explorar todas las dimensiones inherentes al tema propuesto. b. Su identificación se debe hacer partiendo de relaciones funcionales resultante de la interacción sujeto – medio, de esta manera el estudiante encuentra significado a los contenidos en las representaciones de su entorno e identifica la pertinencia de cada uno a través de la aplicación de lo aprendido. c. Se debe definir con base a referentes enmarcados en dominios o conjuntos, pues el estudiante adquiere dominio específico sobre su interés aislando de manera parcial los contenidos que poco le generan crecimiento, conformando conjuntos de elementos que están adheridos al tema pero no forman parte esencial del mismo. d. No implica un único nivel de interacción organismo – objeto, cada material está pensado como un momento de interacción aprovechable, el contenido, la evaluación, las actividades, la autoevaluación, todo debe representar significancia para el estudiante. e. Es un proceso que implica que para alcanzar un nivel de autonomía superior se deben haber alcanzado autonomías de niveles previos, de esta manera el estudiante evalúa su progreso y los contenidos le ayudan a incrementar sus niveles de logro. 1.3 Una estrategia de aprendizaje Una vez analizado el aprendizaje y algunos aspectos que lo definen, y también de haber conceptualizado el aprendizaje autónomo a partir de lo postulado por Moreno y Martínez, es necesario involucrarnos en los aspectos de estas definiciones que implícitamente tienen que ver con nuestra investigación y específicamente con la educación universitaria..

(27) 27 Para esto se presenta la autonomía como una estrategia que lleva al estudiante a alcanzar en la práctica los valores actuales de autonomía de pensamiento y acción que requiere la realidad social actual, esto a partir de lo postulado por Alicia Escribano (1995). Particularmente la autora promueve una metodología que aprovecha las experiencias que el sujeto ha adquirido en su vida. 1. 2. 3. 4. 5.. La propuesta de enseñanza se perfila en torno a los siguientes pasos: Estructura en torno a ejes problemáticos y a líneas de investigación relacionadas con el objeto principal de estudio. El profesor/a será fundamentalmente un tutor/a de investigación y un facilitador/a. Los estudiantes realizarán funciones de autoestudio, de investigación y de sistematización de su experiencia. El contenido será un instrumento informativo y estará referido al problema específico estudiado. La institución deberá facilitar el desarrollo del proceso formativo autónomo en su estructura organizativa y en su apoyo personal a la consecución de tales fines. (Escribano González, 1995). Lo descrito por Escribano refleja lo interpretado por Alanís (1993) como ella misma lo cita, en torno a un aprendizaje adulto independiente. El aprendizaje autónomo implica que el sujeto que aprende asuma una responsabilidad y el control interno del proceso personal de aprendizaje, en esta modalidad la pauta la establece el sujeto que aprende. La enseñanza del aprendizaje autónomo subraya la autonomía y el desarrollo personal. Ramsden (1994, citado por Escribano, 1995) afirma que la primera preocupación del profesor en la educación superior, debería ser animar a los estudiantes a que estimen la materia y que deseen aprender por sí mismos. Sin embargo se conciben ciertos mitos que definitivamente enmarcan este tipo de aprendizaje en la educación superior pero que en definitiva no son su mejor representación y que Escribano (1995, Pág. 99) recopila en tres elementos: •. •. •. "La autodirección del aprendizaje supone aprender en situación de aislamiento", aprendizaje autónomo no significa aislamiento, por el contrario significa que el sujeto decide sobre su planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje, situaciones que se pueden dar en grupo o en solitario. "La autodirección no vale el tiempo que se necesita para hacerla funcionar" el tiempo que se invierte en autoformación es mucho más desgastante que el de formación en grupo, pero por el contrario este tiempo es mucho más fructífero en confianza y la búsqueda de soluciones para la solución de sus propios problemas. "Facilitar la autodirección es un recurso muy cómodo para los profesores", por el contrario requiere esta formación de un docente capacitado para acompañar.

(28) 28 permanentemente el proceso de formación del estudiante, facilitar los recursos de aprendizaje y convalidar los resultados obtenidos. Bajo estos nuevos argumentos planteados por Escribano (1995), se visualizan elementos de suma importancia que nos permiten tener un acertado concepto de lo que es autonomía y de lo que en verdad no representa esta estrategia de aprendizaje. Argoti (2010) define las estrategias de aprendizaje como las operaciones mentales de las que depende la calidad del aprendizaje y que están centradas en el estudiante, que le permiten desarrollar un método de acción propio por medio del cual desarrolla sus competencias meta cognitivas. Se reconocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera 1. Estrategias de ensayo: Se basa principalmente en la repetición de los contenidos de forma escrita u oral. 2. Estrategias de elaboración: Se basa en la creación de relaciones entre lo nuevo y lo familiar. 3. Estrategias de organización: Se basa en agrupar la información de manera que sea más fácil o sencilla de estudiarla y comprenderla. 4. Estrategias de comprensión: Se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ella y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio. 5. Estrategias de apoyo: Se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. 1.4 Cuál es el papel de la Universidad. Para Posada (2004) el concepto de competencia más generalizado y aceptado es “Saber hacer en un contexto”, esto requiere un conocimiento teórico, práctico o teóricopráctico aplicado en un contexto, a esto se le conoce comúnmente como desempeño. La competencia es la representación de una capacidad y de los diferentes grados de desarrollo personal y de participación en procesos sociales. Estas competencias (Capper, 2001 citado por Posada, 2004) han sido llevadas al ámbito laboral y social, con conceptos desactualizados respecto a sus fundamentos como: • Adquisición de habilidades individuales, sin considerar las organizaciones y el trabajo en equipo. • La educación y formación por encima del aprendizaje cotidiano..

(29) 29 •. Los niveles de habilidad del empleado nuevo están por encima del conocimiento, valores y habilidades de gerentes, supervisores y personal antiguo en las organizaciones.. Así, se hace necesario redefinir las competencias laborales y sociales bajo las siguientes consideraciones: • Dar relevancia a las habilidades cognitivas y afectivas. • Asignar una temporalidad a las habilidades blandas o de carácter cognitivo. • El desempeño basado en habilidades puede ser individual, pero también requiere colaboración o trabajo en equipo. • El desempeño basado en conocimiento solo se puede optimizar de forma colaborativa. Bajo estos elementos es posible identificar la competencia en el ámbito laboral como el resultado de la intención de la academia por formar profesionales integrales, con habilidades tanto técnicas como sociales capaces de desempeñarse como trabajadores y como ciudadanos. Es aquí donde las características propias de las instituciones deben dar cabida a una nueva estrategia de aprendizaje, el autónomo, que permita al estudiante favorecer los conceptos que desea adoptar, aplicables a su futuro próximo y comprendidos en su contexto. El sistema educativo colombiano favorece este planteamiento, pues reconoce el doble de tiempo que el dedicado al aprendizaje con acompañamiento del profesor, brindando a la institución la posibilidad de certificar este tiempo de aprendizaje independiente tanto como el de acompañamiento.(Ley 30, 1992) De aquí que el estudiante desarrolle una gran capacidad de aprecio por su formación gracias a la posibilidad de adquirir competencias y conocimientos necesarios para su propia realización en el ámbito laboral y social. La tutoría en la universidad debe favorecer este aspecto de la formación del estudiante, debe perder protagonismo directivo e intervencionista y pasar a ser un acompañamiento tendiente a facilitar su nivel de autonomía y prestar la ayuda necesaria para que establezca, evalúe y experimente un proyecto de vida personal, realista. (Posada Álvarez, 2004) 1.5 Evaluación formativa como complemento del aprendizaje autónomo Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso de autoformación o de aprendizaje autónomo es la evaluación, no solamente el contar con elementos que faciliten esta autonomía, como lo dice Posada (2004), garantizan que el proceso de autoformación se.

(30) 30 cumpla. La evaluación complementa radicalmente el ambiente que el estudiante decide óptimo para el logro de sus objetivos. En palabras de Maldonado (2012) la autonomía se puede evaluar con base en el conjunto de decisiones que toma un estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Siendo congruentes con la estrategia de formación, se deberá propender por un tipo de evaluación que permita al estudiante ser partícipe, autónomo y consciente de su nivel de aprendizaje por medio de una auto evaluación, como complemento de la evaluación continua. (Delgado & Oliver, 2009) En este sentido Delgado y Oliver (2004) precisan que: “…en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior adquiere una gran importancia la cultura de la formación y aprendizaje a lo largo de la vida (life long learning) como forma de dar respuesta a los retos de la competitividad económica y de las tecnologías de la información y la comunicación, así como para mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida, ya que la formación es un proceso integral, progresivo, continuo y que debe adaptarse a las diferentes etapas de la vida…”(Delgado y Oliver, 2009. pág. 2) Esto se connota como una disposición permanente por aprender de cada cosa o caso de la vida cotidiana, y se reconoce como aprender a aprender, lo que implica estar en sintonía con el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje con el apoyo de recursos tecnológicos a lo largo de toda su vida. También implica la adquisición de competencias que les permitan estar acorde con los avances tecnológicos que, en últimas, son los que le hacen más fácil este proceso de aprendizaje. Esto lo veremos más adelante. En esta nueva estrategia de aprendizaje la evaluación adquiere una nueva connotación, debido a que pasa de tener como centro el conocimiento, para reemplazarlo por el estudiante y las competencias que el debe adquirir en este proceso. La evaluación se orienta a la práctica de la competencia adquirida por el estudiante, es decir como a sido desarrollada por el, implicando un cambio no solo en el modelo de calificación sino en el planteamiento de las mismas actividades de evaluación . Delgado y Oliver (2009) centran su trabajo de investigación “Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo” en la autoformación formativa y la definen como un tipo de evaluación ligada con el aprendizaje autónomo y con el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que es una evaluación que realiza el propio estudiante y que le permite comprobar su propio nivel de aprendizaje y, en su caso, re-orientarlo..

(31) 31 Esta evaluación formativa no otorga una calificación al estudiante, dado que la finalidad de esta no es obtener el mayor número de aciertos, sino de mejorar el aprendizaje; por consiguiente debe convivir con otro tipo de evaluación cuantitativa que permita al docente calificar el grado de aprendizaje frente al estándar. La evaluación formativa debe servir al estudiante para comprobar su nivel de aprendizaje y también para considerar los puntos en los cuales debe poner su esfuerzo por mejorar. Delgado y Oliver (2009) enuncian algunas características que debe conservar este tipo de evaluación y que a continuación se resumen: •. Solo participa individualmente el estudiante, puesto que lo que pretende es evaluar el aprendizaje autónomo.. •. El estudiante debe contar con toda la información y los recursos necesarios para realizarla.. •. La respuesta se debe detallar de la mejor manera, explicando los objetivos propuestos y la manera de conseguirlos.. •. Se debe proporcionar una guía detallada con los pasos a seguir para la consecución de los objetivos propuestos.. •. Se deben proporcionar materiales adicionales, diseñados, ojala, por el propio docente.. •. Esta autoevaluación se puede aplicar en cualquier momento del proceso de aprendizaje, especialmente al inicio – para evaluar conocimientos previos – o en el trascurso – para evaluar competencias adquiridas -, al final pierde sentido pues los resultados no pueden aportar significativamente al proceso.. •. Debe contar con cierto grado de periodicidad, con el fin que el estudiante pueda evaluar su aprendizaje progresivamente, con el fin de re-orientar su proceso y así potenciar el aprendizaje autónomo.. •. El estudiante debe recibir el retorno de su evaluación de manera inmediata con el fin de verificar que conocimientos y competencias ha desarrollado correctamente y cuáles no. Sin embargo esta retroalimentación no la hace directamente el docente, siendo de manera general y no individualizada.. •. Esta autoevaluación es de carácter asincrónico con respecto al tiempo y el espacio de la interacción con el docente, se realiza fuera del aula..

(32) 32 Esta última característica coincide especialmente con las de la educación a distancia y fundamentalmente con la no presencialidad del estudiante en el aula. También, indican Delgado y Oliver (2009), que el formato más apropiado para la elaboración de los materiales evaluativos es el Web, pues permiten, por su característica, un retorno más rápido para el estudiante, incorpora distintos formatos, la actualización de actividades es mucho más fácil y menos costosa y favorece la flexibilidad asincrónica de la actividad. Por otro lado, en el uso de plataformas Web pensadas para la educación, es muy frecuente encontrar beneficios para la autoevaluación orientados al aprendizaje autónomo como la retroalimentación, validación de tiempos e intentos, duración en plataforma y la gran oportunidad de incorporar otras herramientas específicas de cada asignatura. Para Álvarez, González y García (2007) el aprendizaje autónomo parte de la docencia universitaria que ha venido transformándose a partir del cambio del protagonista en este proceso, donde las acciones del docente han cambiado por las acciones del estudiante. El cambio de este paradigma centra el aprendizaje y la persona que aprende como base, dando más importancia al que quiere adquirir los conocimientos por encima de la transmisión de conocimientos y al docente como un ayudante de quien desea aprender. • • •. También hacen referencia a tres momentos presentes en el proceso evaluativo: Determinar cuál es el tipo de información a evaluar, qué quiero evaluar y cómo lo voy a evaluar. Recoger la información que me permite construir la evaluación, que sea congruente entre lo que voy a evaluar y el método de evaluación. Evaluar con la información, tomar decisiones y divulgar los resultados del proceso.. Esta información recolectada de lo propuesto por Álvarez, González y García será primordial para la definición del tipo de evaluación a aplicar a los sujetos de estudio y la manera adecuada de orientarla hacia el aprendizaje y la valoración propia de los objetivos conseguidos con base en la competencia propuesta. 1.6 Autoformación y Metacognición en Educación a distancia Sarramona (1999) lleva el concepto de auto formación a la vinculación de este con la sociedad cognitiva, donde el sujeto es capaz de tomar la iniciativa y gestionar su formación permanente. Esto cita de lo escrito por la Comisión Europea (1995) “El sujeto deberá poder tener acceso permanente a una gama de bienes educativos y formativos bien identificados, complementarios para el logro de un saber general, de modo que pueda adquirirlos por sí mismo al margen de todo sistema formal”..

Figure

Tabla 2: Ejemplo de estructura de planeación de Actividad de Aprendizaje
Tabla 3: Descripción del modelo ADDIE
Tabla 5: Variables de investigación
Tabla 6: Aplicación de datos cualitativos
+4

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

[r]

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

La herramienta de lectura crítica Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Studies (COREQ) (Tong et al., 2007) proporciona unas normas para los trabajos cualitativos

Estas alfabetizaciones son: alfabetización informática y tecnológica (para utilizar los recursos tecnológicos y electrónicos y localizar y recuperar artículos de