• No se han encontrado resultados

Uno siempre vive en algo que ya fue

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Uno siempre vive en algo que ya fue"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)[Seleccionar fecha]. NELSON CAMILO GALINDO MONROY. UNO SIEMPRE VIVE EN ALGO QUE YA FUE.

(2) Uno siempre vive en algo que ya fue.

(3) Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Artes Plásticas y Visuales Proyecto de Grado De: Nelson Camilo Galindo Monroy Tutora: Ana Marcela Córdoba Bogotá, 2017..

(4) En el camino de los perros mi alma encontró a mi corazón. Destrozado, pero vivo, sucio, mal vestido y lleno de amor. Roberto Bolaño.

(5) Agradecimientos. A mis padres y hermana que desde que inicie este recorrido han sido incondicionales en cada una de sus etapas. A mis maestros en Chile y Colombia por sus conocimientos y dedicación. A mi tutora Marcela Córdoba que ha sido guía en esta búsqueda. A mis amigos y colegas Amanda Martínez, Felipe Amaya y Leonardo Rojas que sin su compañía y consejos durante estos años me hubiera sido difícil estar aquí. A Marcela Corredor que en su pensamiento descansan mis ideas. Y a todos aquellos que me han acompañado en los diferentes caminos que he transitado..

(6) Abstract. Es un proyecto de investigación-creación que nace a partir la búsqueda personal para hallar una nueva forma de entender mi identidad, usando como elemento detonador el hallazgo arqueológico de un cementerio Muisca en las inmediaciones de la construcción de apartamentos residenciales en Soacha. A partir de allí inicia un tránsito pendular entre las tradiciones Ancestrales, mi historia familiar, tradiciones populares (mestizaje) y la academia, juntas se catalizan para dar como resultado una respuesta: El cemento como contenedor de la realidad y verdugo del pasado..

(7) Contenido 14 Introducción 17 Campo de Cultivo (Justificación) 18 Metodología, El detective #1(La Distancia, Memoria y Recuerdo) 21 La Noticia y la Urbe. 24 El detective #2 (¿Cuántos cementerios hay bajo el cemento y el ladrillo?) 28 El detective #3 (El no-Lugar) 32 Referencias ¿Que soy? ¿Cómo me reconozco? 36 Museo de Soacha: La bandera política 40 El viaje # 1 44 El detective #4 (La memoria Sesgada) 48 El Viaje #2 52 Uno siempre vive en algo que ya fue 58 Bibliografía 60 Anexos.

(8) Introducción. En los últimos años de mis estudios académicos centré mis intereses creativos en el municipio de Soacha, una necesidad de identificación que se ha traducido en la búsqueda de diferentes problemas sociales y su posterior tratamiento visual. Producir Objetos o realizar acciones artísticas puede ser una manera poco profunda de abordar problemáticas sociales, sin embargo este proyecto no busca solucionar los problemas de una población, es más bien una búsqueda de identidad personal que se ve afectada por su contexto social.. “En ti hallaron su cuna patriotas de avanzada” Isabel Hernández Ayala. Himno de Soacha (Acuerdo No50. 2000). Soacha es un espacio en donde transcurren todo tipo de realidades. Producto de la tensa realidad del país; un municipio de llegada, aquí se instalaron los damnificados de Armero, aquí llegaron los desplazados de los 80`s, 90`s y S. XXI, las primeras minas que hoy en día tienen azotada la sabana de Bogotá, los primeros grupos de “limpieza” urbana, los medianos y pequeños empresarios a los que la apertura económica de Gaviria quebró y los desempleados por la misma, también se instalan los habitantes de calle de los que Bogotá se desprende todas las noches.. Nota aclaratoria: El siguiente trabajo escrito fue desarrollado a manera de diario personal que siguió una secuencia periódica de acuerdo a mis avances en el proyecto de grado, lo anterior implica que el texto estuvo sujeto a mis impresiones por los libros o ensayos que encontraba, las noticias al respecto que descubría o mis anotaciones después de cada tutoría y también lagunas de tiempo en que el problema de mi proyecto de grado pasaba a otros planos, la decisión de hacerlo así, se debe a que creo es la manera más fiel de representar mi pensamiento y cómo llegué al objeto final de representación del problema que abarca mi proyecto..

(9) Campo de Cultivo (Justificación). llevándolos al lenguaje visual que creo es para mí la función del arte.2. Soacha es un espacio nutrido de historias que en un comienzo era difícil de discernir (creer); en su mayoría son acontecimientos locales que se esparcen por todo el municipio a través del voz a voz y sobreviven como chismes de pueblo; sin embargo, estos rumores en ocasiones traían consigo verdades escabrosas, como cuando era niño y se decía que un día en la mañana pegaron panfletos con nombres de muchachos del barrio en las paredes del centro comercial y al pasar de los días éstos empezaron a ser asesinados en las esquinas, billares y puertas de su casa bajo el lema “los niños buenos se acuestan temprano, los niños malos los acostamos nosotros” 1, Años después otro de estos rumores decía que en el Barrio San Nicolás habían desaparecido unos jóvenes, mas tarde los medios de comunicación los llamaron falsos positivos. Por lo anterior y al pasar los años he venido prestándole atención a estos rumores, pues tras de ellos se esconden las realidades de la comunidad. Esta colección de historias van a un lugar de mi pensamiento que he llamado metafóricamente campo de cultivo y es desde este lugar que intento reflexionar alrededor de ellos. 2 1. “Es que es más barato matarlos”, El Espectador. Visto: Enero 28 de 2018 https://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-mas-baratomatarlos. Idea Tomada de la conferencia Arte y Sociedad: una mirada al arte de lo cotidiano y las políticas del arte por Tahl Kaminer en el ciclo de conferencias Arte, técnica y escritura del año 2006 en la Universidad Nacional en donde explora la acción del transitar la ciudad como acto consiente y reflexivo..

(10) Metodología El detective #1(La Distancia, Memoria y Recuerdo) “La función de la memoria es la protección de las impresiones, pues el recuerdo tiende a su deterioro. La memoria es en lo esencial conservadora, mientras el recuerdo es destructivo.”. Entre el suceso y la realización de este proyecto de grado han pasado 10 años, en ese tiempo han sucedido cambios en mi vida: el abandono de mi anterior carrera y el inicio de mis estudios en la ASAB, con las personas y situaciones que 10 años de vida conllevan, sin embargo en mi memoria siempre se mantuvo ese rumor, la sensación de que en ese momento algo interesante ocurrió, el proyecto de grado ha sido una oportunidad para buscar algo que se que existe, una oportunidad para convertirse en un detective y como Arturo Belano y Ulises Lima en Los Detectives Salvajes enfrascarse en una aventura que me lleve a encontrarme conmigo mismo.3. Sobre algunos motivos en Baudelaire Theodor Reik. Der überraschte Psychologue, Leiden, 1935, p. 132. Cit. en W. Benjamin, Obras I, 2, p. 213. Un día llego a mi casa el rumor de que en la construcción de las nuevas casas habían encontrado un cementerio indígena pero que los de la constructora habían seguido construyendo, otro día contaron que habían tenido que parar la obra por que los del ministerio se habían dado cuenta, en pocos meses entregaron las casas.. “disculpen la digresión” 3. R. Bolaño, 2666 p. 574). Después de recibir mi grado de bachiller en un Colegio Militar (2008) estudie 2 semestres de Ingeniería Industrial en la Universidad de la Sabana, Luego termine estudios en administración en el SENA y trabaje como analista hipotecario en un banco en ese empleo tome la decisión de estudiar artes..

(11) La Noticia y la Urbe.. Figura 1. Cementerio con restos de 340 indígenas muiscas fue descubierto en terreno en Soacha, El Tiempo (2007) ANEXO 1. La información que buscaba no se puede encontrar aun en libros de historia, se hallan más bien en los diferentes artículos de prensa de la época, no solo el rumor fue cierto, ha sido el hallazgo arqueológico de ese tipo más importante en la Sabana de Bogotá y a pesar de la importancia del mismo en la urbanización no existe ninguna pista de ello, ni siquiera aquellos símbolos tan propios de la sociedad occidental como placas conmemorativas o monumentos, nada.. Imagen2 Conjunto Residencial Tibanica (Constructora Prodesa), lugar de encuentro de los restos de 340 indigenas, autor (2017). Los hallazgos no pararon allí, sin embargo hay que hacer una precisión, estos hallazgos no fueron producto de un elaborado plan del gobierno municipal en pro de la búsqueda de la herencia municipal que existe en el municipio, sino más bien de un plan de urbanización privado que se extiende por toda la sabana de Bogotá a.

(12) pasos agigantados y que por accidente han dejado los siguientes titulares:. Figura 2. Siguen hallando cementerios indígenas en Usme y Soacha, El Tiempo (2010) ANEXO 2. Figura3. Denuncian que en terreno aledaño a construcción de ciudadela educativa se había descubierto cementerio con restos de 340 indígenas, Soacha Ilustrada (2012) ANEXO 3. Figura4. El descubrimiento arqueológico más grande de Colombia, Semana (2013) ANEXO 4. Figura5. Nuevo hallazgo arqueológico encontrado en Soacha, Periodismo Publico (2014) ANEXO5.

(13) El detective #2 (¿Cuántos cementerios hay bajo el. es que puede encerrar un miedo al olvido propio y habría que preguntarse entonces ¿qué temo olvidar?. cemento y el ladrillo?). En una de las clases que tuve durante mi carrera, recomendaron el best seller de las artes visuales El retorno de lo real de Hal Foster; en uno de los apartes Foster menciona “El realismo Traumático”(Foster,2001, p.133) para hablar de la obra de Warhol. En su análisis, quedó en mi algo claro; cualquier tema de carácter artístico tiene diferente motivaciones personales, una de ellas puede venir del traumatismo, una impresión emocional que nos deja fuera de nosotros mismos, desde un lugar metafísico, un estado que no nos permite estar tranquilos. Haciendo una reflexión sobre mi formación académica, que el fondo es el objetivo de los proyectos de grado, parece que el fin en la educación en artes es buscar aquello que sea traumático para cada candidato, es por eso que las entregas de grado se concentran en la sexualidad, relaciones familiares, su cuerpo o problemas sociales, entre otros. Un modelo de educación que no permite una conciencia real, pues al final nos concentramos en nosotros mismos, haciendo arbitrariamente nuestros problemas personales los de la sociedad. Sin embargo, a pesar de lo anterior y por las dinámicas propias de mi educación, es claro que para este proyecto tengo una preocupación por los espacios simbólicos olvidados y aunque esta preocupación puede sonar valida, lo cierto. En medio de esta pregunta aparece El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz (1950), Recomendación de mi tutora de grado y que me demuestra que cualquier pregunta ya fue hecha alguna vez en el tiempo. En este texto Octavio Paz busca develar la identidad mexicana que también es la suya, muy temprano en el texto aparece el pachuco quien es un adolecente que pierde la pista de si mismo entre la tradición mexicana y la cultura estadunidense en la que se encuentra sumergido, una respuesta rabiosa ante la duda; sin embargo en el fondo el resentimiento del pachuco es el mismo que de cualquier latinoamericano, como el mío; no reconocemos muy bien nuestro pasado, es una sombra difusa que se proyecta mas allá de los 200 años de independencia. No reconocemos cual es nuestra herencia indígena, soy acaso descendiente de alguna etnia reconocida (muisca, chibcha, pijao…) o soy descendiente de alguna etnia que fue completamente exterminada, olvidada por la historia y por la tradición oral. Una herencia que visto desde la óptica de Octavio Paz fue herida, violentada, abierta y que en la cultura en la que estamos inmersos representa los valores femeninos; los de la madre, y es por eso que lo debemos olvidar, negarlo; pero sucede lo mismo con el padre, no lo reconocemos como tal, aquellas costumbres europeas tan abstractas aun para nuestra organización dan como resultado un sujeto que no se reconoce así mismo..

(14) “se ignora el lugar de la tumba de Cuauhtémoc. El misterio del paradero de sus restos es una de nuestras obsesiones. Encontrarlo significa nada menos que volver a nuestro origen, reanudar nuestra filiación, romper la soledad. Resucitar.”(O. Paz, 1950, p 35). El punto de inflexión lo encontré en la anterior cita, el traumatismo por mi pasado: la herencia negada. Encontrar esta herencia significaría poder romper con la soledad, estar en paz con el pasado. Comprendí que me molestaba el tratamiento que los medios de comunicación y la ciudadanía daban al tema, el hecho de que el espacio que era un cementerio fuera hoy en día una urbanización y que esto sucediera en el municipio en el que vivo, muy cerca de mi hogar. En la época de la conquista, los esfuerzos se concentraron en convertir a los nativos en el modelo de siervos que los poderosos querían, para lograr esto se quitaron libertades, fueron tan humillados que sus hijos, nosotros, no reconocemos ese pasado, nos parecemos mas a nuestro padre4, porque aun a sus restos, los saqueamos para perseguir nuestras necesidades modernas.. 4. Octavio paz en su ensayo establece una relación entre La Malinche y Hernán Cortes y establece que los mexicanos son hijos de ambos, atribuye a toda la herencia indígena mexicana los valores femeninos de la madre y a la herencia española los valores masculinos del padre.. Imagen3. “…parece corresponder a la época de la conquista e intenta representarla por medio de un soldado español que impone sus manos sobre una figura de busto femenino simbólica de la nación Chibcha.” (Triana, 1924).

(15) El detective #3 (El no-Lugar) He reflexionado sobre el olvido, la razón por la que me preocupa, si es solo una búsqueda hedonista o una preocupación desinteresada; llevar las intensión personales a los extremos es la mejor forma de ver las verdaderas pretensiones de los actos; existe en mi un miedo al olvido interno y externo, es decir, si me olvidan, si un día excavan mi tumba porque en su terreno mis hijos reales o simbólicos necesitan construir un hogar, es decir que mi recuerdo ya no sirve, no es importarte preservarlo en un lugar simbólico. Mi organización social habrá sucumbido. La campaña colonizadora llevada por los países europeos y Estados Unidos tenía el fin de obtener los mejores recursos del lugar colonizado, para explotarlos y hacer más grande la fortuna interna, esta campaña colonizadora escribió en el libro de la historia del hombre páginas desoladoras que retratan las relaciones de poder que existen entre el victimario y sus víctimas, aunque muchas son las cosas que se han denunciado me voy a detener solo en una: las expresiones culturales de muchas civilizaciones han sido saqueadas, llevadas a laboratorios y una vez realizados los “estudios pertinentes”, depositados en museos (Te Kuhane o te Tupuna 2015.). Este es el accionar del hombre instrumentalizado y aunque nosotros no colonizamos a nadie si nos comportamos igual cuando tenemos la oportunidad, como el caso de los cementerios indígenas que hay en. la Sabana de Bogotá. Las grandes potencias colonizadores tenían una razón en su accionar, si les quitaban esa herencia a los pueblos colonizados, los debilitaban culturalmente y a la postre la colonización era mucho más “sencilla” de llevar a cabo, es por eso que en nuestro caso actuar de la misma forma es una estupidez, pues nosotros no colonizamos a nadie, no dominamos a nadie, somos al mismo tiempo víctimas y victimarios. En el fondo esta manera de actuar es un síntoma de lo enferma que esta nuestra sociedad; un ejemplo análogo es que personas víctimas de una violación aparte de ser víctimas se sienten culpables y la misma sociedad machista apoya ese sentimiento de culpa; los grupos feministas han levantado la voz y han denunciado esta situación en repetidas ocasiones; la premisa es que una mujer puede vestirse o caminar a la hora que quiera y no tener que sentirse insegura, sin embargo las víctimas de una violación siguen sintiéndose culpables, se convierten entonces en víctima y victimario. El tratamiento de negación que le damos a nuestra propia herencia cultural revela lo humillada que se encuentra nuestra sociedad; al ser víctimas de nosotros mismos negamos nuestra propia existencia, nos cosificamos.. “Nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante la vida…” (O. Paz, 1950, p 24).

(16) La muerte simbólica en la que estamos sumergidos, es tal vez la razón por la que la guerra civil en Colombia ha sido tan cruda desde su creación, pues somos completamente indiferentes ante la vida. Esta ruptura con nosotros mismos nos deja infinitamente solos. En esta soledad fuimos engendrados, nacimos huérfanos y como huérfanos no reconocemos nuestros lugares simbólicos, no conocemos un sitio de enunciación y sin embargo desde ese no-lugar existimos.. Imagen4, SUR. Autor, 2016..

(17) Referencias ¿Qué soy? ¿Cómo me reconozco?. Silvia Rivera Cusicanqui es una socióloga Boliviana, que dentro de las vicisitudes de la academia suele estar relacionada con el pos colonialismo, aquel conjunto de teorías que busca una postura crítica ante el hecho de que fuimos colonizados y como ya no se puede escapar a ese hecho da una postura crítica ante el mundo. Rivera Cusicanqui se reconoce a sí misma como aimara 5 y desde allí critica fuertemente las teorías poscoloniales, pues estas solo se reproducen en la academia y copian los modelos más tradicionales de las humanidades; así que, sin traumatismos, toma una identidad y empieza a enunciarse desde ese lugar. Rivera Cusicanqui ha levantado la voz en contra de diferentes personajes, desde el gobierno de Evo Morales hasta Walter Mignolo y no desde la academia sino desde su casa en donde mezcla las labores del campo con su labor académica, jóvenes investigadores van hasta allá a aprender a trabajar la tierra mientras escuchan las posturas de Rivera Cusicanqui.. 5. Que pertenece a una raza amerindia que habita en las regiones chilenas, peruanas y bolivianas próximas al lago Titicaca.. Las decisiones de Rivera Cusicanqui, su lugar de enunciación, cómo administra sus conocimientos, los saberes y las formas de hacer desde mi punto de vista son una forma de combatir la soledad en la que fuimos engendrados, asumiendo su herencia indígena pero al mismo tiempo reivindica el lugar de las mujeres indígenas; es un ejemplo del empoderamiento de los procesos culturales.. Figura6. Teoría del control cultural, Guillermo Bonfil Batalla (1983:18 ). La idea de tomar control sobre los procesos culturales no es nueva, en la segunda mitad del siglo XX Bolfil Batalla reflexiono alrededor de ello en "Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural"(1983) y "La teoría del control cultural en el estudio.

(18) de procesos étnicos (1986)". Lo propio y ajeno tiene connotación comunitaria, no individual, es por eso que conocer los diferentes agentes que controlan la cultura es importante para evitar seguir cayendo en ese no-lugar; así que tomando la teoría del control cultural de Bonfil Batalla se puede: “Maximizar los esfuerzos para sostener el control cultural autónomo y minimizar cualquier intento de su reducción; y reducir cualquier forma de imposición cultural hasta poder generar formas de control cultural que recuperen decisiones y recursos culturales.” (C. Zambrano, 2014, capitulo: territorio y desarrollo cultural).. El problema en este punto y respecto a mi proyecto de grado, es que esta imposición cultural no viene en su mayoría de agentes exteriores si no de nosotros mismos (Víctimas y Victimarios). Si abordo el problema de mi proyecto de grado como un problema social en donde debemos tomar decisiones sobre nuestros elementos culturales, me encontraré con una barrera infranqueable al ser nosotros como sociedad el mismo agente6, Bonfil Batalla es claro en decir que el modelo de control cultural que él propone solo funciona entre grupos de cultura asimétrica.. 6. La teoría del control cultural establece una relación de poder entre dos agentes (Quien ejerce el control y el que es controlado), lo anterior Bonfil Batalla los llama grupos de cultura asimétrica. Este obstáculo me obliga a centrar la atención en mí mismo, cómo me voy a reconocer yo, cuál va a ser mi lugar de enunciación..

(19) Museo de Soacha: La bandera política. En Colombia la preservación arqueológica es algo nuevo. Hasta el año 1991 se reguló la guaquería, antes de esa regulación por las calles de Bogotá se podían observar a los guaqueros vendiendo piezas prehispánicas en un tapete. Este tipo de mercados solo existen si hay compradores y el sector artístico se ha especializado en saber que le interesa a estos, si había un mercado de piezas prehispánicas, también había uno para los artistas que empezaron a representar este motivo en sus obras. Cualquier persona desprevenida que realice un zapping en la historia del arte colombiano podrá pensar que en la década de los 80´ un grupo de artistas se interesaron por el arte prehispánico, pero la verdad es que cuando el mercado guaquero fue regulado, el interés por estas obras disminuyo y a su vez la producción artística de las mismas.. Imagen 5 “El Dios Suacha mirando al valle de Fusungá” (Triana, 1924). Desde ese momento los grandes privados como el Banco Popular (Grupo Aval) empezó a financiar excavaciones por todo el país y recuperación (recompras) de algunas piezas. Hoy en día las colecciones arqueológicas más importantes pertenecen a grandes privados y su exposición al público depende de estas empresas. Las dinámicas de este proyecto de grado no me permiten concentrarme en la implicación cultural que este tipo de hallazgos pertenezcan a colecciones privadas, me interesa más concentrarme.

(20) en el valor simbólico de estos hallazgos dentro del museo, muchas de las piezas son motivos de adoración por diferentes culturas otras son restos de seres humanos. Te Kuhane o te Tupuna (2015.) Es un documental realizado por un Rapanui (etnia habitante de la isla de pascua) en donde se interroga alrededor de las piezas sagradas de su cultura que se encuentran como material arqueológico y de exposición en los museos más importantes del mundo, así que emprende un viaje con su hija y un artesano anciano hacedor de monumentos moái, los tres observan como los museos conservan en cajas las cabelleras, los huesos y objetos personales de sus antepasados que los colonizadores encontraron en el momento de la conquista en las tumbas. A esos bienes personales se suman las estatuas y los artículos religiosos; en una de las escenas más impactantes del filme los tres hacen una especie de reflexión en voz alta y en su lengua original frente a una de las estatuas sagradas dentro de una de las salas del museo británico de Londres ante la mirada curiosa de los visitantes.. Figura7. Con visita de Gobernador Cruz a hallazgo arqueológico se consolida proyecto de museo para Soacha, Periodismo Publico (2015) ANEXO 6. Los primeros vanguardistas veían al museo como un mausoleo, tenían en parte razón; pero se equivocan al decir que era por las obras. El museo como instrumento de reivindicación para miles de culturas exterminadas carece de sentido; en el caso de Soacha y la Sabana de Bogotá, tratamos nuestros propios huesos como ajenos. Figura8. Hallan piezas arqueológicas del año 900 A.C. en Soacha, Caracol Televisión, (2016) ANEXO7.

(21) El viaje # 1. Imagen6. Piedra de los alambiques-Soacha (Triana 1924). La experiencia de Armero fue particular, me inquietó sobretodo la resistencia de la memoria, los sobrevivientes de la tragedia (que siempre los hay), se rehúsan a perder sus recuerdos y en medio de la naturaleza y las ruinas lo manifiestan. Las paredes de las casas que aún permanecen de pie tienen en su fachada grafitis/epitafios que manifiestan que una familia vivió allí. Alrededor de los caminos abiertos en medio de la naturaleza (que igual que el cemento en la ciudad cumple una función aniquiladora de lugares) y que se mantienen por el constante transitar de vehículos, hay piedras que tienen inscrito el nombre de los establecimientos que allí estaban, nombres que van desde el banco del café hasta el puesto de plátanos y yuca en la plaza. Sepulcros y Monumentos conmemorativos esparcidos por toda la naturaleza desde personas naturales, hasta colectivos políticos como el Moir. El levantamiento de este espacio, que mas allá de estructural también tienen un carácter emocional, se ha configurado como un lugar de peregrinación con matices cristianos, pues la devoción y el tratamiento de estos sobrepasa la adoración cristiana y se acerca a la santería brasileña o cubana; tal es el caso del sepulcro de la niña Omayra7 que los medios de comunicación la convirtieron en el símbolo de la tragedia y pasado el tiempo los peregrinos la han convertido en un motivo de devoción. 7. Omayra Sanchez falleció en la erupción del Volcán Nevado Del Ruiz en 1985..

(22) El avance de la naturaleza Lo que denota el paso de tiempo es la fuerza de la naturaleza, pues si no fuera por las visitas constantes de los sobrevivientes y turistas a los monumentos y sepulcros la naturaleza hubiera borrado todos los recuerdos, pues en medio de las estructuras que se mantienen en pie existen árboles de una majestuosidad importante, pasto de llanura y todo tipo de vegetación que solo se puede manifestar cuando el hombre no ha intervenido, los mosquitos, hormigas, mariposas y otros insectos se ven por todas partes, en esa situación se recuerda a Ursula Iguaran8 y su empeño de por vida de evitar que los insectos entraran a su casa. Esa condición de la vida me hace preguntar sobre el cemento, pues en mis pensamientos se encuentra el cemento como catalizador de mi proyecto, como contenedor de nuestra realidad y a la vez verdugo de nuestro pasado; pero la naturaleza no respeta la condición humana, con el tiempo necesario se encarga de borrar toda nuestra existencia.. Sobrevivientes Siempre hay sobrevivientes, la memoria siempre permanece, tal vez no de manera exacta, pero si como un reflejo que aunque se distorsiona nos habla del pasado. Es por eso que los sobrevivientes de armero aun recuerdan su lugar de nacimiento, es por eso que 8. Personaje principal de la novela Cien Años De Soledad, Gabriel García Márquez.. tengo curiosidad por lo que ha pasado antes. Pero ¿Qué tan distorsionada se encuentra la memoria que busco? Mi encuentro con las ruinas de Armero me han hecho pensar en la naturaleza de mi proyecto de grado y la reflexión que hace surgir este proceso creativo Uno siempre vive en algo que ya fue, cualquier resultado de mi proyecto de creación se va convertir en una ficción ante la realidad de Armero..

(23) El detective #4 (La memoria Sesgada) La visita a Armero y reflexionar alrededor de ello, me hizo pensar en un derecho fundamental del hombre; el derecho a la memoria. Haciendo la búsqueda pertinente me di cuenta que es algo en lo que se ha pensado en casos de violencia directa, para reparar a las víctimas de asesinatos perpetrados por grupos armados estatales o ilegales en casos de guerras internas o externas y que la preservación de esta memoria ha sido tema de interés en las últimas décadas en América latina. No es coincidencia que las políticas estatales destinadas a la preservación de la memoria se hayan venido desarrollado en los últimos años en América latina, al fin al cabo aquí se han realizado escabrosos asesinatos con el fin de desaparecer colectividades enteras en el último siglo. Sin embargo mi preocupación sobre el derecho a la memoria es que los esfuerzos estatales se están concentrando en la historia reciente, dando la espalda así a un pasado ancestral que va mas allá de la historia reciente de nuestras sociedades, perdiendo la conexión y dejándonos solitarios de nuevo.. Imagen 7. Registro de Puestos de Panela y Plátano, Autor.2017.. Restablecer esta conexión parece imposible, los mismos aparatos de control estatal no lo permiten, los museos, ni las colecciones privadas van a ceder a sus intereses; así el derecho a la memoria es difícil de restablecer, pues un museo antropológico no es un lugar.

(24) simbólico que reivindique nuestro pasado, sin embargo es lo único que conoce nuestra sociedad.. Figura9. Anuncian el montaje de sala de exposición arqueológica en Soacha, Soacha Ilustrada. (2016) (Anexo 8). El aparato estatal hace su jugada, en Soacha los restos saqueados por el afán constructor del distrito, después de estudiados, le pertenecen a un ente privado, para reflejar nuestros tiempos y como han cambiado el mercado económico, los restos ya no pertenecen a los bancos si no a una empresa de comunicación y a otra de energía; y aunque la alcaldía piensa que hace lo mejor, su interés es falso, la exposición solo tiene presupuesto para 6 meses, las promesas de un museo permanente desaparecieron y se convirtieron en una exposición temporal. ¿A dónde van los restos después? El segundo artículo muestra el exotismo con el que vemos lo referente a nuestro pasado, como si fuera ajeno a nosotros, algo que nos puede causar interés un fin de semana y olvidarlo..

(25) El Viaje #2. En la segunda mitad del siglo XX algunos artistas se preocuparon por las palabras y los conceptos, entonces encontramos archivos de las capitales artísticas del mundo documentos que nos hablan de un objeto artístico al cual lo antecede un concepto de diccionario, supongo que el detonante o clímax de esto fue una y tres sillas (Joseph Kosuth, 1945), esto nos deja ver que la producción artística se contiene en sí misma, las artes visuales son un metalenguaje que se extrae así mismo del mundo real. Dicho lo anterior: “…Peregrinar… 2. intr. Ir en romería a un santuario por devoción o por voto. 3. intr. En algunas religiones, vivir entendiendo la vida como un ca mino que hay que recorrer para llegar a una vida futura enunión co n Dios después de la muerte. 4. intr. coloq. Andar de un lugar a otro buscando o resolviendo algo .” (Real Academia Española, Visto 2017) Imagen8, Hacienda Terreros, otrora centro de comercio Muisca; Autor, 2017.. Mis padres no son Bogotanos, nacieron en un pueblo al sur del Tolima que se llama Purificación, en épocas de la colonia y la república fue un importante puerto del río Magdalena hasta que dejo de ser la vía de navegación más importante del país y así Purificación se convirtió en un Pueblo pobre y sin oportunidades.

(26) económicas (hasta hace unos años en que por desgracia descubrieron que existía petróleo, pero eso es otra historia) Mis padres nacieron en la época difícil, así que terminados sus estudios secundarios decidieron venir a Bogotá e hicieron su vida. Sin embargo por lo menos una vez al año vuelven (volvemos). Cada año nuevo se celebra allá, pues todos las personas de esa generación se fueron y el retorno a fin de año es una verdadera festividad, era tanta la desolación del pueblo en otras estación del año que cuando yo era niño pensaba que al envejecer el destino era vivir en un pueblo abriéndole paso a las generaciones jóvenes y fuertes en las ciudades. Sabia inocencia. La muerte es un negocio, el fin de semana pasado tuvimos que ir al pueblo a sacar los restos de una tía abuela porque ya cumplió 5 años de fallecida y como la gente muere todos los días se necesitan aquellos espacios donde entran los féretros grandes. Mi madre y mis tías no quisieron ir a ver los restos de su tía abuela así que me correspondió a mí y mis otros primos a recibirlos, el sepulturero abrió la tumba y para mi sorpresa lo primero que saco fue una bolsa de basura en donde estaban los huesos del esposo de mi tía abuela, luego unas maderas podridas que eran el féretro y luego los huesos que uno a uno fueron depositados en otra bolsa de basura, primero los huesos grandes, luego buscaron entre la camisa algunas costillas y finalmente de los zapatos todos los pequeños huesos que componen nuestros pies, no habían ceremonias, ni lo que algunos llamarían tacto, pero no acababa allí.. En ese momento nos dirigimos a un lugar en donde hay tumbas más pequeñas en una procesión que se componía de un sepulturero en pantaloneta y botas, su esposa (quien lo ayuda) yo y mi cuñado; quienes resistimos lo anterior, cuando llegamos allí descubrimos que las dos bolsas de basura con los restos de mi tía y su esposo serian depositadas en la misma urna donde reposaban los de mis bisabuelos, en situaciones normales la gente paga por urnas individuales pero la economía es la economía. Al abrir la nueva Urna nos encontramos que había una caja en donde en una bolsa de basura se encontraban los restos de mi bisabuela y dentro de la caja los de mi bisabuelo, el sepulturero tubo un problema pues estas urnas no estaban diseñadas para albergar tantos restos en bolsas diferentes y aunque por un momento pensé en que podría buscar alguna otra solución la verdad no existía otra posibilidad, el sepulturero tuvo que romper los cráneos de mis familiares para que le dieran espacio a los 4 pares de fémures y otras partes del sistema óseo, no sin antes poder apreciar la increíble dentadura que tenía mi bisabuelo a quien ese día conocí. Así los cuatro juntos en una urna por toda la eternidad. Hace unas semanas escribía que éramos indiferentes a la vida, al parecer también ante la muerte, es un empate..

(27) Uno siempre vive en algo que ya fue. En los últimos meses he buscado y recolectado información sobre el lugar que habito y había tomado la decisión de realizar un mapa en donde ubicaría los lugares que son o deberían ser parte de la memoria de las personas que también habitamos este espacio, sin embargo en el transcurso de la misma me he dado cuenta que la sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos estaba habitada por colectividades bien organizadas y estructuradas socialmente y como tal, la mayoría de lugares que habitamos fueron o son espacios de vital importancia para las colectividades muiscas, este hecho me hace tomar la decisión de delimitar el espacio geográfico de mi interés a un radio de 1km tomando como punto central mi hogar. Este espacio que tome en consideración tiene tres grandes sectores que decidí delimitar:. El primero es la Hacienda Terreros: El barrio que habito “San Mateo” era una antigua hacienda que sufrió el mismo proceso de urbanización que el barrio Pepe Sierra en Bogotá, sin embargo esta hacienda fue centro comercial y cultural durante la colonia y en sus terrenos se han encontrado guacas en los últimos 30 años. Imagen9, Iglesia Armero, Autor. 2017.

(28) El tercer lugar es el sitio que causó el impacto en mi para iniciar este proyecto y fue el cementerio indígena que hallaron en la construcción de una urbanización a 600mts de mi casa.. Figura10. La Guaca Muisca que desvela a los Soachunos, El Tiempo(2005) ANEXO9. El segundo lugar es la montaña que está ubicada al final del barrio y queda 500 mts de mi casa y hay piedras ubicadas en diferentes sectores que contienen arte rupestre. Esta montaña tiene la particularidad de ser la única que hoy conserva cierta condición de reserva por la lucha de los grupos muiscas 9 que no la han dejado tomar por la minería ilegal que afecta la sabana de Bogotá.. Figura11. Cantera Amenaza Arte Rupestre, El Espectador (2013) ANEXO10. 9. Comunidad Muisca De Soacha y Cabildo Pijao Diosa Dulima Soacha.. Figura 1. Cementerio con restos de 340 indígenas muiscas fue descubierto en terreno en Soacha, El Tiempo (2007) ANEXO 1. La anterior información está acompañada de algunos artículos de noticias que hablan bien sea de la historia o situación actual del lugar, noticias que tienen el común dominador de tratar todos los males que pueden tener los bienes arqueológicos de un estado. En la siguiente infografía se resumen así:. Punto Azul: Mi Hogar Zona Roja: Antigua Hacienda Terreros (Antiguo asentamiento muisca) Zona Azul: Lugar sagrado Muisca (Piedras importantes por su ubicación y su contenido) Zona Verde: Cementerio Muisca Hallado.

(29) Al tener este mapa realizado me di cuenta que: Uno siempre vive en algo que ya fue. Percatarme de esta realidad me devuelve de nuevo a remitirme algunas de las preguntas y búsquedas que he venido haciendo los últimos meses, que temo olvidar y lo que quiero encontrar, reflexiones alrededor del derecho a la memoria mas allá del siglo XX y sin caer en el camino sin salida de enfrentarse a la distorsión del tiempo, el no-lugar en que existimos como víctimas y victimarios, el uso inadecuado del museo como agente de custodia y el servicio del mismo a intereses capitales, el de la producción artística que se contiene en sí misma como un metalenguaje, el uso de los elementos y control cultural como artista y sociedad. Pensamientos que se contienen dentro del proyecto y se suman junto con el mapa y la certeza de que mi espacio vital ya fue algo para hacerme una nueva pregunta ¿qué hay debajo de mi hogar? La condición contenedora y aniquiladora de la anterior pregunta se asimila con la función del cemento que expuse anteriormente: Esa condición de la vida me hace preguntar sobre el cemento, pues en mis pensamientos se encuentra el cemento como catalizador de mi proyecto, como contenedor de nuestra realidad y a la vez verdugo de nuestro pasado. Imagen10, Mapa, Autor 2017. ¿Qué hay debajo de mi casa? La respuesta a esta pregunta me llevaría a encontrarme; supongo, conmigo mismo..

(30) Resolución La naturaleza del contenido del proyecto de grado me obliga argumentar de manera plástico-visual un problema que yo mismo me planteo. La búsqueda documental de los anteriores meses me llevo a encontrar una pregunta:. El primer paso consistió en establecer qué elementos de la cultura y que decisiones (Propias y Ajenas) atravesaban mi proyecto de grado.. ¿Como uso los elementos de control cultural en función del arte para responder a un suceso histórico pasado?. 10. 10. Cultura autónoma: el grupo social posee el poder de decisión sobre sus propios elementos culturales: es capaz de producirlos, usarlos y reproducirlos. La agricultura tradicional de milpa puede ser un ejemplo, porque las sociedades campesinas que la practican controlan, en efecto, todos los elementos culturales que son necesarios para su funcionamiento: tierra, semillas, tecnología, organización del trabajo, conocimiento y prácticas simbólicas. Cultura. impuesta: ni las decisiones ni los elementos culturales puestos en juego son del grupo social; los resultados, sin embargo, entran a formar parte de la cultura total del propio grupo. Podría ser el caso de hábitos de consumo impuestos por el sistema mercantil: la introducción de la cerveza en sustitución del pulque. Cultura apropiada: los elementos culturales son ajenos, en el sentido de que su producción y/o reproducción no está bajo el control cultural del grupo, pero este los usa y decide sobre ellos. Cultura enajenada: aunque los elementos culturales siguen siendo propios, la decisión sobre ellos es expropiada. (Batalla,1983).

(31) Teniendo en cuenta la relación hecha entre algunos elementos y conceptos claves del proyecto de grado y su lugar en esta clasificación de la cultura en términos del esquema anteriormente mostrado concluí que la mayoría se enmarcaban en el concepto de Cultura Apropiada. Decidí entonces usar en su mayoría elementos de Cultura Apropiada para el resultado plástico por que este concepto era proporcionalmente inverso al de Cultura Enajenada que es donde se enmarca el estado del hallazgo arqueológico en las inmediaciones de mi hogar .. Esta decisión me impide usar elaboración de piezas cerámicas desde la recolección de materias primas, ayuda de maestros de construcción o compra de formaletas industrializadas entre otras decisiones que condicionaban la elaboración del proyecto.. Bocetos de Formaletas.

(32) El diseño de la formaleta fue pensado para que se pudiera transportar en paneles de cemento de 20X20X5 que serian instaladas sobre una zapata con tres bases de hierro prensado y con presión de arena y juntas con cemento..

(33) Construcción.

(34)

(35) Montaje.

(36)

(37) Bibliografía. Acuerdo No 50, Himno Municipal de Soacha, Soacha, 23 de Febrero de 2000 Asencio, M; López, N (2015) Te Kuhane o te Tupuna (El espíritu de los ancestros)[documental]. Chile, Mahatua Producciones Benjamin, W (2008), Obras Libro I,Vol 2 (p. 213), Madrid, Promolibro. Bolaño, R (2006), 2666 p. 574., Madrid, Anagrama. Bonfil Batalla, G (1983) Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural p. 181-191. México D.F. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n. 27, Bonfil Batalla, G (1986) La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. México D.F. Anuario Antropológico. Foster, H (2001), El Retorno de lo real (p. 133), Madrid, Akal. Paz, O (1950), El Laberinto de la soledad, México D.F. Fondo de Cultura Económica.. Rivera, C, S (2004) chhixinakax utxiwa. Una Reflexionsobre práctica y discursos descolonizadores. En Yapu. M (Comp) Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria del seminario internacional. La Paz, Universidad para la investigación estratégica en Bolivia y IFEA. Triana, M (1924) El Jeroglífico Chibcha por Miguel Triana, Bogotá, Academia Colombiana de Historia. Zambrano, C (2014) territorio y desarrollo cultural, recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/territorio/territoriodesarrollo-cultural.

(38) Anexos.

(39)

Figure

Figura 1. Cementerio con restos de 340 indígenas muiscas fue descubierto en  terreno en Soacha, El Tiempo (2007) ANEXO 1
Figura 2. Siguen hallando cementerios indígenas en Usme y Soacha, El Tiempo  (2010) ANEXO 2
Figura  1.  Cementerio  con  restos  de  340  indígenas  muiscas  fue  descubierto  en  terreno en Soacha, El Tiempo (2007) ANEXO 1

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre