• No se han encontrado resultados

Uno, dos, tres !acción!

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Uno, dos, tres !acción!"

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

Uno, dos, tres…

¡ACCIÓN!

(2)

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

UNO, DOS, TRES ¡ACCIÓN!

JUAN CAMILO RIAÑO MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

(3)

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

UNO, DOS, TRES ¡ACCIÓN!

JUAN CAMILO RIAÑO MORENO

Código: 20111160032

BORYS BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ

Coordinador de pasantía

Informe para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

(4)

INFORME DE PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

Rector de la Universidad

Carlos Javier Mosquera Suárez

Vicerrector Académico de la Universidad

Giovanni Rodrigo Bermúdez Bohórquez

Decano Facultad de Ciencias y Educación

Mario Montoya Castillo

Coordinador del Proyecto Curricular Licenciatura en Educación básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

Pedro Baquero Másmela

(5)

NOTA DE ACEPTACION

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

____________________________________

Firma del lector

_______________________________________

Firma del lector

______________________________________

(6)

Dedicatoria

A mis padres por su apoyo incondicional, por su esmero y trabajo, dedicación y amor, porque

sin ellos este camino emprendido no hubiese tenido esta bonita conclusión.

A los maestros que tanto admiré por su forma de pensar y actuar en las aulas de clase

A mis amigos, Leidy S, Carolina V, Karen S, David C, Daniela C, Anyi P, y mi gran amiga

Leidy Cortés, quienes me enseñaron que las palabras y el oficio de ser maestro valen la pena

de ser vividos.

(7)

Agradecimientos

A la universidad Distrital, por su labor formadora, porque en este espacio conocí está

gratificante labor, que es ser maestro.

A Sandra Luz Castro y sus clases de ética, al profesor Oscar bello por su labor de hacer

complejo lo simple, a Consuelo Céspedes por mostrarme la disciplina y la rigurosidad

académica en su más alto nivel, a Alexis Rodríguez de quien tanto admiré su dedicación por lo

literario, a la profesora Margoth de rescataré su pureza de corazón, a Borys Bustamente por

dirigir este proceso investigativo, y a mi gran amigo Germán Diego Castro por enseñarme

que no importa la edad para seguir cultivando un alma de soñador, a todos los maestros de

quien siempre guardaré una anécdota en el corazón.

A los estudiantes de artes escénicas 2015 I- 2015 III y la maestra Mariana por su

(8)

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO

RAE

Aspectos Formales

Tipo de documento: Informe pasantía de investigación

Tipo de impresión: Impresión digital formato A4.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación.

Título del documento: uno, dos, tres… ¡acción! Autor: Juan Camilo Riaño Moreno

Director : BOHÓRQUEZ BUSTAMENTE, Borys

Aspectos de investigación

Palabras claves: lectura, escritura, escritura académica

Descripción: el presente trabajo investigativo se da en el marco de la pasantía de cooperación que se da entre la sede ASAB y la licenciatura en humanidades y

lengua castellana, en la cual se busca el mejoramiento de la lectura y la escritura en

la facultad de artes de la universidad Distrital, para esto, los pasantes realizan un

acompañamiento permanente al saber “comprensión y producción textual, durante

(9)

Bibliografía: en total se recurrieron en el siguiente trabajo a 14 fuentes

bibliográficas; sin embargo, en el trabajo práctico se nos quedan por fuera otras

igual de importantes a las que encontramos acá. Estas nos sirvieron en todo

momento de guía para nuestra reflexión que giró en torno a la lectura y la escritura

en la universidad.

Contenidos: Introducción, objetivos del informe, Marco teórico, Metodología, Sistematización, Análisis de los resultados, Consideraciones finales, Bibliografía.

Metodología: el siguiente trabajo se desarrolla bajo la metodología cualitativa, al tratarse de una investigación de tipo social, se buscaba resaltar la cualidad de lo

humano, y las características que resultan favorables para el mejoramiento de su

lectura y escritura.

El enfoque al cual se recurrió es el hermenéutico, ya que era necesario interpretar

procesos que se daban en la interacción con el lenguaje, y encontramos en esta

ciencia la mejor forma de realizar este estudio.

Conclusiones:

Los estudiantes de artes escénicas mostraban al principio algunas fallas en la

manera de comprender y producir un texto, el saber sirvió de base para el

reforzamiento de esta dificultad.

Se reconoce que la lectura y la escritura son dos procesos que no son acabados, que

los cursos como el que se acompañó durante la pasantía, sirven para reforzar

conocimiento, pero que para mejorar se hace necesario seguir practicando durante

(10)

Tabla de contenido

1 Introducción ... 11

2 Objetivos ... 12

2.1 objetivo general ... 12

2.2 objetivos específicos ... 12

3 justificación ... 13

4 marco teórico pasantía ASAB 2015 ... 14

5 Capítulo I ... 16

6 Capítulo II ... 26

7 Capítulo III ... 38

8 Metodología ... 47

9 Orden de la sistematización ... 50

10 encuesta diagnóstica ... 51

11 Experiencia como práctica pedagógica: punto de vista del pasante ……56

12 dificultades de la pasantía ... 58

13 Registro de sistematización ... 58

14 consideraciones finales ... 69

15 Anexos ... 71

(11)

1 Introducción

Dentro de las modalidades de grado ofrecidas por la Universidad distrital Francisco José

de Caldas, y en especial el proyecto curricular de humanidades y lengua castellana se

encuentra la pasantía, que consiste en desarrollar un ejercicio teórico práctico dentro del

contexto social que rodea al estudiante.

Es por este motivo que, me he inclinado para llevar a cabo esta modalidad de grado, en

este sentido me he acogido al convenio que tiene en la actualidad la facultad de Artes

ASAB y la licenciatura de humanidades y lengua castellana, en el que se tiene como objetivo “desarrollar una propuesta profesional bajo la modalidad de PASANTIA, en el

área de Comprensión y Producción de Textos a los estudiantes de primer semestre de los

programas de Artes Musicales, Arte Danzario, Artes Escénicas y Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB” (acuerdo de cooperación académica)

Con el acuerdo se busca que exista un acompañamiento permanente hacía la lectura y

la escritura, reconociendo las implicaciones sociales y cognitivas que conlleva que se

den exitosos procesos dentro de estas habilidades comunicativas, así, la pasantía

tendrá la duración mínima de un año, y se esperará como resultado un informe

investigativo que desarrolle una propuesta académica dentro del campo de la producción

(12)

2 Objetivos

2.1 Objetivo general: Fortalecer el lenguaje (en especial el campo de la escritura), en los estudiantes de primer semestre de la carrera de artes escénicas dentro de la universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

2.2 Objetivos específicos:

Asesorar teóricamente y prácticamente a los estudiantes de primer semestre de la materia

de producción y comprensión de textos de la facultad de Artes ASAB 2015 en la

universidad Distrital, en la producción de ensayos.

Acompañar la producción de ensayos de los estudiantes de primer semestre de la

materia de producción y comprensión de textos de la facultad de Artes ASAB 2015, en

(13)

3 Justificación

El trabajo tanto práctico como teórico de la pasantía exige de parte del estudiante un

compromiso total, ya que se necesita que exista un acompañamiento del pasante

profesionalmente y éticamente, para el desarrollo formativo e investigativo de los

estudiantes de primer semestre en la materia de producción y comprensión textual, este

convenio que se tiene entre la licenciatura en humanidades y lengua castellana y la sede

ASAB , se ha llevado a cabo durante unos años, teniendo como resultado procesos muy

provechosos para los estudiantes de primer semestre; por este motivo se sigue justificando

que la modalidad de pasantía entre ambas partes aún este vigente.

La pasantía se justifica en el hecho de que los estudiantes de últimos semestres de la

licenciatura en humanidades y lengua castellana a lo largo de su formación como

docentes han venido adquiriendo ciertas capacidades que le hacen ser más competentes

en el campo de acción del lenguaje, además que han interiorizado las nuevas alternativas

pedagógicas que se han desarrollado en los últimos tiempos, cosa por la cual, las

propuestas didácticas que proponen son cada vez más significativas para el aprendizaje

de los estudiantes de primer semestre, de la materia de comprensión y producción textual.

Dentro de la pasantía, personalmente, espero reconocer las diferencias que hay entre la

educación media y la educación superior, cómo es trabajado el lenguaje, en qué medida

como profesional de la educación podemos aportar al conocimiento de los estudiantes de

primer semestre; además que esta experiencia ayudará a fortalecerme como

(14)

4 Marco teórico pasantía ASAB 2015

Dentro del desarrollo de la pasantía en la sede de la universidad distrital (asab) se

generaron muchos interrogantes los cuales planteaban una situación problemática para

los pasantes, en qué medida, cómo, bajo que procedimientos se podrían mejorar los

niveles tanto en la comprensión de los textos como en la producción de los mismos en los

estudiantes de primer semestre de las carreras de artes (plásticas, escénicas, musicales).

En esta medida el interés nuestro para este trabajo es fundamentar teóricamente el por

qué se hace necesario que los estudiantes de artes escénicas mejoren su producción

escritural.

Por consecuencia dentro de este desarrollo conceptual no podríamos dejar de lado la

lectura en primera medida, como la base sobre la cual podemos sustentar nuestra

interpretación del mundo que nos rodea, es decir, asumir que la lectura puede convertirse

en una herramienta de transformación en el ámbito humano y académico de nuestro estar

en el mundo.

En una segunda instancia abordamos el plano de la escritura en general, reconociendo

que es a partir de una necesidad de expresar lo que sentimos que se despierta un interés

primario en la consecución del texto escrito, pero, no dejando de lado que para escribir se

hace necesario trazarse un plan, un esquema desde el cual podemos sostener lo que

producimos, en donde podemos regresar cuantas veces sea necesario para conceptualizar

(15)

Siguiendo este hilo conductor finalmente se llega a la escritura académica

específicamente, que es el eje central de nuestro desarrollo práctico dentro de la pasantía;

allí encontraremos que cada profesión tiene una especificidad tal, que se hace imposible

desconectar el texto académico con lo que pasa alrededor de nuestra profesión; en esta

medida, nuestra función como pasantes en el área del lenguaje es acompañar y mejorar

estas producciones escritas.

En este sentido, lo que esperamos tratar de desarrollar son conceptos que están ligados a

nuestra formación como docentes, que hemos estado recibiendo en la licenciatura en

humanidades y lengua Castellana, dentro de la facultad de ciencias y educación de la

universidad Distrital, esta profundización teórica nos servirá de base para nuestras futuras

investigaciones en el campo del lenguaje, además nos ha permitido tener una conciencia

más clara sobre las necesidades que los estudiantes de la materia de comprensión y

(16)

5 Capítulo 1

Lectura: reconocimiento e invención

¿Qué importancia tiene leer? ¿qué papel debería ocupar la lectura en nuestra vida? las

anteriores preguntas han sido abordadas por distintos teóricos de diferentes épocas

históricas, razón por la cual dentro de este informe sobre el desarrollo de la pasantía

en el ASAB 2015 también hemos querido profundizar, porque consideramos que la

lectura y un buen proceso lector son fundamentales para desarrollar la capacidad de

interpretación que se tiene sobre el mundo que nos rodea.

¿Cuál es nuestra posición frente a la lectura? Para dar una solución a este cuestionamiento

nos hemos basado en diferentes teóricos que exponen su postura sobre la lectura y la

importancia que tiene en la vida del ser humano; para comenzar este breve recorrido teórico tomamos el libro “¿Cómo leer y por qué? De Harold Bloom, en el que la lectura

es asumida como un estímulo curativo ya que “es encuentro con lo otro, por eso alivia

la soledad” (Bloom, pág.5).

La anterior postura se encuentra dentro de las sensaciones que produce leer, porque se

toma el aspecto curativo en el que se trasciende el sentido de la lectura; afirma Bloom que: “ me entrego a la lectura como a una práctica solitaria más que como a una empresa

educativa” (Bloom, pág. 7), no se trata de entrar o de generar prejuicios sobre la lectura

impulsados por el aparato educativo; de lo que se trata es que la lectura se nos convierta

(17)

muchos casos ocurre en la escuela, donde no se nos enseña a disfrutar de la lectura, sino

que tratamos de volverla estructural dejando de lado el efecto sorpresa que produce leer.

Cuando el ser humano se enfrenta a un texto su aparato conceptual y cognitivo empieza

a crear, porque “para leer bien hay que ser un inventor” (pág. 8), en este sentido, Bloom

es partidario de la idea de que un buen lector debe estar en la capacidad de llenar los

vacíos que nos dejan los libros en las interpretaciones personales que cada uno quiera

hacer sobre ellos, estamos inventado otros mundos que parten de nuestra realidad y que

nos llevan a enfrentar la idea por ejemplo, de que un hombre una mañana cualquiera se

convierta en un asqueroso insecto, es la capacidad inventiva la que nos lleva a poder

generar esa imagen visual que nos regala el escritor.

Pero, es necesario que para poder interpretar literatura de tan alto contenido semántico,

estemos en la capacidad de “leer sentimientos humanos en lenguaje humano, hay que ser capaz de leer humanamente con toda el alma” (Bloom, pág. 9). En este sentido, la

lectura implica un compromiso mayor; el de despojarse y entregarse al texto sin ninguna

prevención, es entender por ejemplo que el coronel Aureliano Buendía envés de estar

temblando de miedo ante el pelotón de fusilamiento se acuerde del día en que su papá lo

llevó a conocer el hielo, admitir que los libros están llenos de una magia propia en la

cual el lector indiscutiblemente se hace protagonista.

Por los motivos anteriormente señalados es que seguimos (no todos, claro está) dentro

(18)

nuestro universo, de reflexionar y de asumir posturas diferentes ante el mundo de la vida,

por eso volvemos a los grandes escritores, Kafka, García Márquez, Cortázar entre

muchísimos más que con sus textos han tratado de poner por escrito los grandes

conflictos del ser humano, el amor, la envidia, el agotamiento, la levedad…

Por otra parte el profesor de la universidad nacional Fabio Jurado Valencia en su ensayo “la literatura en el contexto escolar” realiza una disertación sobre cómo está siendo

trabajada la lectura en el contexto educativo colombiano, lo primero que realiza es tratar de definir ¿qué significa leer? Llega a la conclusión de que “leer es comprender,

interpretar, asignar significado, producir sentido, explicar” (Jurado, pág. 2)

Partiendo de esta concepción de lectura, el leer abarcaría la conjugación de campos

semiológicos y semánticos dentro de los que se espera comprender, que en definitiva, es

lo que busca permanentemente el lector, tratar de entender por qué Sancho Panza continúa

al lado de don Quijote pese a las locuras que comete. Continuando su reflexión el

profesor Jurado Valencia se hace el cuestionamiento sobre lo que significa ser lector, distingue un tipo de “lector obediente: que se resigna a cumplir aquello que se le impone”

(Jurado, pág. 3) este tipo de lector es muy frecuente dentro de nuestro contexto, es aquel

que no posee iniciativa de búsqueda, sino que su lectura es muy limitada.

Pero, ante este panorama en el que ha recaído nuestra sociedad actual, en el que muchos

de nuestros lectores se quedan en la obediencia ¿qué poder hacer? ¿Cómo mejorar esta

(19)

mejorar los procesos de lectura dentro y fuera del contexto educativo es aprender a leer

nuestro alrededor, retoma a Freire para afirmar que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” (Jurado, pág. 4) en consecuencia si la sociedad quiere formar

buenos lectores, con espíritu de indagación permanente debe estar en la capacidad de

reconocer que lo que se lee tiene demasiada incidencia en la experiencia personal de

cada uno, que ya no se es el mismo cuando se termina de leer un buen libro, porque algo

habrá cambiado en nosotros, se trata de entablar un diálogo permanente en el que se

mejoraran las condiciones de una sociedad que se ha caracterizado por la obediencia.

Como diría Borges “creo que uno sólo puede enseñar el amor de algo” (Jurado, pág. 5)

es así cómo en la reflexión se delega una responsabilidad mayoritaria en los estudiosos

y en los profesores de la lectura, en donde enseñar a leer implica que el que lo enseña

disfrute al hacerlo, de lo contrario seguiremos en la obediencia, recordar la obra de

Bradbury en la que los libros eran prohibidos y clandestinamente se creaban clubes de

lectura, no hace falta llegar a esos extremos para que nuestra sociedad salga de la ceguera,

y forme lectores con la capacidad de transformación del mundo que los rodea.

Otro autor que he querido tomar para sustentar teóricamente el informe de la pasantía

frente a la importancia de la lectura ha sido William Ospina, específicamente su libro titulado “la lámpara maravillosa” en el que se plantea el por qué es importante la lectura

a partir de su propia experiencia como lector, afirma que “entonces comprendí que

alguno de los mayores tesoros del mundo y alguna de sus más altas libertades están en la imaginación” (Ospina, pág. 44) la lectura nos ofrece esos otros mundos de los cuales

(20)

como la construcción de un caballo gigante de madera que lleva en su interior a los

intrusos.

El autor considera que “una de las experiencias inevitables de la vida es la soledad, otra

es la amistad, otra es la felicidad. Pero en nuestra relación con los libros están juntas las tres” (Ospina, pág. 45) es tal vez por este motivo que los seres humanos volvemos sobre

la lectura, como veíamos con Bloom se trata del carácter curativo que da el leer, por este

motivo la enseñanza y el aprendizaje de la lectura se hace tan vitales para la vida, porque

a partir de la vivencia se generan nuevas construcciones sobre el mundo de la vida.

Una de las ventajas que considera es muy importante en los libros es que “tienen la

curiosa cortesía de no dárnoslo todo” (Ospina, pág. 46) si observamos detenidamente el

contexto educativo actual los jóvenes esperan que todo se les dé explicado, como diría Barthes hemos llegado a convertirnos en “unos lectores fáciles” (el placer del texto), al

respecto Estanislao Zuleta afirmaba que: “leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es trabajar” (Zuleta, pág. 4), pero dentro de nuestro contexto no se le plantean

cuestionamientos a la lectura, aún esperamos que todo se nos brinde sin ningún esfuerzo, “ el estudiante se puede caracterizar como la personificación de una demanda pasiva.

“Explíqueme” “deme elementos”” (Zuleta, pág. 8) y mientras esta situación perdure

nuestros futuros lectores tendrán una muy pobre formación, porque su espíritu

investigador no tendrá mucho que estudiar y que preguntarse, porque todo se le ha dado

en bandeja de plata, no ha existido una verdadera exigencia en su forma de leer el mundo,

(21)

Con el anterior panorama, ¿qué esperar de la lectura y de los futuros lectores del siglo

XXI? Si bien es complicada la situación en la que se encuentra el aparato educativo desde

la educación primaria hasta la educación superior en cuanto a lectura se refiere, los que

nos estamos formando como futuros profesores de lenguaje aún tenemos la esperanza

de que se pueden realizar cosas muy buenas mejorando los niveles de lectura, en los

niños y los jóvenes del país; es por este motivo que dentro del desarrollo de la pasantía

uno de los objetivos primordiales a cumplir por parte de nosotros (los pasantes) era

incentivar y mejorar los niveles de lectura de los jóvenes que ingresan a la universidad,

en mi caso específicamente, en el área de artes escénicas.

Por tal motivo quisimos basarnos en los anteriores autores para plantear nuestra posición

sobre la lectura, consideramos que la experiencia lectora debe ayudar al desarrollo

de un planeta más humano, empezando por construirnos individualmente cada día más,

es rescatable el concepto “curativo” de la lectura en el que nuestra soledad se ve aliviada

por los libros, como diría Borges que de los instrumentos inventados por el hombre, el

más rico y complejo es la imaginación; volver los pasos hacía la imaginación y la

rebeldía es lo que necesitaríamos los lectores que nacen cada día, en donde no prevalezca

tanto la obediencia sino que por el contrario sea la capacidad de cuestionar nuestras

lecturas lo que perdure.

Pensar la posibilidad de mejorar las habilidades lectores de los jóvenes fue el motor que

nos impulsó a desarrollar la pasantía en la sede de artes de la universidad Distrital

(22)

en el deber ético de dirigir los procesos de lectura y escritura en nuestra universidad,

tomando la lectura como algo fundamental para el desarrollo integral de cada persona.

En consecuencia uno de los resultados que se esperan conseguir con la pasantía es mejorar

la capacidad lectora de los estudiantes de primer semestre de la carrera de artes escénicas,

para esto nuestra fundamentación teórica tiene en cuenta escritores importantes

actualmente, como Harold Bloom en donde pudimos observar una mirada mucho más

global a la cuestión sobre ¿el por qué leer? Coincidimos en la necesidad de formar

lectores inventivos, que no se limiten al desarrollo lineal y literal de los libros, sino que

por el contrario puedan establecer relaciones imaginativas entre la triada libro, autor,

lector.

Por otra parte con el profesor Jurado se tiene una reflexión más apegada al contexto

colombiano, en donde él evidencia que existen muchas fallas en el sistema educativo, en

especial en el área del lenguaje; en consecuencia nos recalca una vez más la importancia

de mejorar los niveles de lectura en los estudiantes del país, tomando a Freire apoya la

idea de leer primero los contextos para luego tener un mejor panorama de interpretación

de nuestras lecturas.

El objetivo pasa por mejorar la comprensión no sólo de la lectura sino también del mundo

que nos rodea, ya que cuando uno se acerca a un libro espera transformar todo su aparato

(23)

mundos igualmente significativos para cada uno de nosotros, en donde podemos

desenvolvernos humanamente con otros seres.

En conclusión buscábamos dar respuesta a la pregunta ¿qué importancia tiene leer? Ya

que desde muy pequeños se nos ha inculcado que leer es importante; aunque en algunas

ocasiones el proceso de la lectura pasa desapercibido por nosotros, tal vez porque nuestro

sistema educativo no ofrece garantías para mejorar el desarrollo de la lectura, Estanislao

Zuleta uno de los grandes filósofos colombianos, quien además se retira de la escuela

porque no considera que ésta aporta al desarrollo conceptual del individuo afirma que:

“la educación es un sistema de prohibición del pensamiento, trasmisión del conocimiento como

un deber, el conocimiento como algo dado, petrificado. ¿Qué le falta para leer el Quijote? Le

falta aprender a leer. ¡Qué elementos ni qué apoyos, ni qué críticos, ni qué muletas, ni qué

cabestro! Le falta aprender a leer, eso es lo que pasa y por eso no siente la maravilla del tono, del estilo, no siente la música secreta” (Zuleta, pág. 8)

leer entonces va mucho más allá de deletrear unas grafías que están ordenadas

específicamente para construir palabras; ya que el mundo de la lectura va mucho más

allá de este proceso sistemático, que si bien se comienza por ahí lo que se espera lograr

es ir hasta otros universos que nos ofrecen los libros; para esto debemos mejorar los

niveles de lectura, la importancia de leer radica en que si no lo asumimos como algo

fundamental para nuestra existencia, nuestro panorama sobre la vida va a ser restringido

e inevitablemente caeremos en la reproducción de los contenidos, ahora en este momento

(24)

donde encontramos toda la información que queramos en tan sólo unos segundos, pero

ahí también se hace necesario aprender a leer de una manera correcta lo que se nos ofrece

o se nos vende por estos medios, no se trata de desecharlos o ir en contra de ellos como

si fueran un sacrilegio se trata de convivir sanamente con ellos, de poder utilizarlos y

manejarlos a nuestro interés.

Por los motivos anteriormente expuestos y por muchos más que se nos quedan sin

nombrar creemos que el potenciamiento de la lectura es fundamental para existir en el

siglo XXI, que leer se convierta en un deber que lleve dentro de sí un placer y un alivio

para cada uno de nosotros, de parte nuestra los que nos estamos preparando para ser los

maestros del lenguaje nos queda una tarea muy difícil pero al mismo tiempo muy

provechosa, en donde llevaremos la lectura a un plano más trascendental, y en donde

buscaremos educar jóvenes lectores con un espíritu de rebeldía ante el mundo comercial

y consumidor que se les interpone.

Dentro de la enseñanza de la lectura algo que es fundamental y que recoge muy bien Daniel Pennac en su libro “como una novela” es el hecho de que en materia de lectura,

nosotros, “lectores”:

“nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquellos que negamos a los jóvenes a los

que pretendemos iniciar en la lectura: 1. El derecho a no leer. 2. El derecho a saltarnos las

páginas. 3. El derecho a no terminar un libro. 4. El derecho a releer. 5. El derecho a leer

cualquier cosa. 6. El derecho al bovarismo. 7. El derecho a leer en cualquier sitio. 8. El derecho

(25)

En esta medida no se puede seguir en un modelo educativo de la lectura en el que se

imponga la voz autoritaria del maestro, la importancia pasa por respetar los espacios de

cada uno y de resaltar el valor autónomo que debe tener cada lector si quiere mejorar su

formación cognitiva y su relación social, por ende el hecho de leer implica que podamos

aprender y disfrutar sanamente de los hallazgos que otros seres humanos han dado a

conocer por medio de la escritura.

Bibliografía:

Bloom Harold: Cómo leer y por qué, traducción de Marcelo Cohen, Editorial Anagrama,

Barcelona, 2000, 307 p.

Jurado Valencia, Fabio: la literatura en el contexto escolar, universidad Nacional de

Colombia

Ospina William: la lámpara maravillosa, impreso por Panamericana, Colombia, 2012.

Pennac Daniel: como una novela, traducido por Joaquín Jordá, editorial anagrama,

Barcelona, 1993.

(26)

6 Capítulo II

Escritura: un plan a seguir

Así como observamos en el capítulo anterior que analizamos la importancia del leer, en

este apartado profundizaremos sobre la importancia de la escritura en nuestra vida

cotidiana, para qué hacerlo y tal vez qué buscar con la escritura.

En el libro “escribir en español” del escritor Alfredo Alvares este afirma que “la expresión

escrita es la más compleja de cuantas destrezas definen nuestra competencia como hablantes” (Álvarez, pág.9) ¿en qué radica la complejidad al escribir? tal vez muchos de

nosotros sentimos en ocasiones que queremos expresar nuestras ideas pero no

encontramos la manera más apropiada de hacerlo, pues bien, la escritura puede

convertirse en una salida positiva ante esta situación; sin embargo, al querer reflejar

nuestras ideas en un texto encontramos dificultad tanto en la organización como en el

sentido final de lo que se espera comunicar.

¿Cómo mitigar este problema? Para empezar se debe tener en cuenta que “El texto

escrito se desarrolla en contexto extraño para el hablante, configurado generalmente por un tiempo, un espacio y a menudo un interlocutor abstractos” (Álvarez, Pág. 9) en esta

medida, el escribir constituye un proceso que sale de muy dentro de nosotros; pero, que

no es necesariamente para uno. Así pues, la escritura debe cumplir unas pautas mucho

más complejas de lo que parece a simple vista, elementos tales como: el espacio en el

(27)

que leerá lo expresado en el texto; son solamente algunos puntos sobre los cuales hay

que volver cada vez que emprendemos el viaje de la pluma sobre el papel.

De lo anterior se desprende que la escritura no se da de una manera espontánea y

desordenada, al contrario, se trata de comprender que ésta se da dentro de una serie de

fases organizadas en las que se espera poner en orden una serie de ideas que van

interconectadas unas a otras por unos elementos gramaticales que le otorgan sentido, en

palabras de Alfredo Álvarez:

“La comunicación por medio del lenguaje escrito toma la forma del texto. El texto no es simplemente la acumulación de oraciones, sino que tiene una organización propia” (Alvares

pág.11)

Al ser el texto la forma tradicional de la comunicación escrita, se consolidan una serie

de tipologías textuales las cuales demarcan el camino a seguir al momento de la

construcción escrita, en este sentido se observa como la narración y la argumentación

son las tipologías más empleadas por los hablantes para expresarse ante el mundo

que les rodea. Reconocer esta situación, genera un horizonte en el cual se necesita

profundizar tanto en la escuela como en la educación superior; sin embargo, la

producción escrita sigue siendo de bajo nivel en todos los ciclos de la educación.

Pero, ¿cómo mejorar esta situación? ¿se pueden hablar de diferentes fases al momento

de la escritura? Al respecto Alfredo Álvarez resalta la importancia que han tenido desde

(28)

estas dos ciencias tres fases que son vitales en la composición de un texto escrito “la

invención o generación de las ideas que comunicará el texto, la disposición u ordenación

en una estructura de esas ideas y la elocución o composición propiamente dicha siguiendo

las pautas establecidas en el guión” (Álvarez, pág.11)

En esta medida uno de los factores más importantes al momento de escribir es la

creatividad, el escritor deberá esmerarse por tener algo diferente que mostrar a lo que

se ha escrito sobre determinado tema, en este sentido, si quiero averiguar sobre la

influencia de García Márquez en la literatura Colombiana, se espera que las novelas o

escritos analizados no siempre sean los mismos, sino por el contrario que se analicen

puntos que aún no han sido tratados o que han sido trabajados someramente, para así

poder elegir un buen tema sobre el cual trabajar, sin que se caiga en la repetición.

Ya teniendo claro sobre qué voy a escribir, se necesita un orden que logre impactar al

lector de mi texto, respondiendo a la pregunta ¿ cómo conectamos nuestras ideas?, la

respuesta está subordinada a la manera en que el escritor quiera mostrar la información

a sus lectores, si comenzamos mostrando una tesis inicial o si por el contrario la tesis

la encontramos a lo largo del desarrollo del texto, recordemos que la estructura variará

de acuerdo a la tipología textual que se quiera emplear.

En la última fase de la composición del texto que es propiamente la escritura, se debe

colocar especial énfasis en la coherencia y la cohesión de lo que estamos comunicando,

(29)

importancia para nuestros lectores, en esta medida surge el planteamiento de que es el

lector quien le da vida al texto, esta tesis muy bien trabajada por Borges en el cuento “Pierre Menard autor del Quijote” en el que ya no es Miguel de Cervantes el escritor

del quijote, sino que es el lector del siglo XX el que hace que la obra siga existiendo,

sencillamente, si un texto no se lee probablemente pierda vigencia y quede relegado

al olvido, es el lector quien lo va re-escribiendo día a día.

Por otra parte, se puede afirmar que al escribir lo hacemos en un aislamiento inicial, en

el que la soledad es nuestra compañera, pero que dentro de esa soledad en la que se

encuentra el escritor también se tiene claro que hay un espíritu que quiere comunicarle

algo al mundo, así pues, los que practican la escritura quieren expresar algo que sienten

dentro de sí, bien sea por medio de un poema, un canto, un ensayo, un informe, siempre

estará presente las ansias de conectarnos con el mundo, y la forma que encuentra el

escritor es por medio de las palabras, y es por este motivo, nuestro interés en mejorar los

niveles de escritura en los estudiantes de la pasantía que estamos llevando a cabo, ya

que como personas en formación en el campo artístico también anhelan estar

conectándose con su alrededor, y una forma muy buena de llevar a cabo esto puede

ser la escritura.

Afirmaba Roland Barthes que “el texto que usted escribe debe probarme que me desea.

Esa prueba existe: es la escritura. La escritura es esto: la ciencia de los goces del lenguaje” (Barthes, pág. 12) esto implica que si bien el texto tiene una estructura

definida, esto no puede ser un impedimento para utilizar los elementos que nos ofrece

(30)

de la escritura que se construyen esas visiones que encontramos en los libros, hablamos

del ritmo, la armonía, las imágenes que se superponen unas a otras y cobran sentido

con la lectura.

Siguiendo esta línea de pensamiento, aquel que escribe un texto “no puede querer

escribir lo que no se leerá” (Barthes, pág. 19) como ya anotábamos anteriormente el

que nos lee es un ser abstracto, se encuentra en el plano de la imaginación del escritor,

es por esto que, escribir y leer son dos acciones que se complementan entre sí, es un

intercambio sano, en el que ambos personajes que intervienen ya no vuelven a ser los

mismo cuando terminar bien sea de escribir o de leer, sus ideas, su forma, de ver e

interpretar el mundo han tenido una variación, causada por el placer del lenguaje,

sucede entonces que

“el escritor de placer (y su lector) acepta la letra, renunciando al goce tiene el derecho y el

poder de decirlo: la letra es su placer, está obsesionado por ella, como lo están todos los que aman el lenguaje, no la palabra” (Barthes, Pág. 31)

Lo anterior implica una relación mucho más profunda con la escritura, con el lenguaje

en su totalidad, se trata de un placer global, si fuese fragmentario recaería en el

goce de instantes efímeros, el escritor se adentra tanto en su texto que se mantiene

extasiado ante la realidad que construye, por este motivo escribir se convierte en

una forma de escape, en un punto de fuga en el que se logra construir una visión alterna

de lo que nos rodea.

Por otra parte se tomó a la maestra María Teresa Serafini en su libro “¿cómo se escribe”?

(31)

al momento de empezar a redactar un texto, aunque si bien por el título pareciera que hay

una ruta determinada y única al momento de la escritura, lo que nos señala la autora en el

texto son diferentes posibilidades de las que podemos partir para llevar a cabo nuestro

proceso de construcción del texto.

¿Por dónde empezar a escribir? Ese es el primer interrogante que intenta solucionar la

autora en el comienzo de su libro, pregunta que tal vez muchas personas se plantean al

empezar un escrito, ella con un espíritu clarificador se propone en su libro mostrar

unos posibles caminos que se pueden desarrollar al momento de la escritura, y la primera afirmación que hace es que lo principal es, “trazarse un plan” (Serafini, pág. 21)

Dentro de su libro intentará desarrollar lo que ella considera está inmerso en el proceso de la escritura, para esto afirma que “Las fases que se pueden notar en la estructura de

un libro son 1ª acopio, análisis y organización de las informaciones 2ª redacción 3º revisión.” (Serafini, Pág. 22) por consiguiente, serán los puntos que fundamentaran el

recorrido del texto.

En la primera parte del libro se trabaja el primer proceso, al cual se le denominará la

etapa de la pre-escritura; bajo una premisa en la que “la estructura del texto va creándose poco a poco a medida que se trabaja en él” (Serafini, pág. 27). En consecuencia, el primer

paso es encontrar una manera de reunir las ideas iniciales que tenemos acerca de la

(32)

 La primera es la lista de ideas: que consiste en elaborar una lista con aquellas

frases, ideas que se vengan a nuestra mente, sin que estén relacionadas, se pueden

escribir en desorden.

 “La segunda forma es el racimo asociativo que pone de manifiesto mediante una

representación gráfica las asociaciones entre las ideas” (pág. 33) no importa la

jerarquización de los conceptos.

 El tercero es el flujo de la escritura, en el que se escribe un texto en el que se

colocan todas las ideas que se nos vengan a la mente, muchas veces se recae en

el error de pensar que este texto es el definitivo, cuando apenas es un borrador del

que tenemos que extraer las ideas más principales.

La segunda fase de la pre-escritura es la generación de nuevas ideas, para este proceso “intervienen mecanismos complejos, diferentes de una persona a otra, que relacionan

informaciones y estímulos externos con elementos presentes en la memoria: así surge una nueva idea, un pensamiento, una intuición” (Serafini, pág. 45) es reconocer que todas

las personas llevan un proceso diferente al momento de escribir, y que por esto no se

puede pensar en un modelo homogéneo en el que caben todos; por el contrario, la apuesta

es mostrar la mayor cantidad de posibilidades que puedan dar como resultado la escritura

de un buen texto, respetando la manera de aprender de cada uno de los estudiantes.

En la tercera fase de la pre-escritura encontramos la organización de las ideas, en donde

se trata de ordenar lo que se ha recogido en las dos fases anteriores para tratar de construir un discurso a partir de las mismas, “para esta actividad es esencial un esfuerzo

(33)

exige más dentro de la pre-escritura, porque es a partir de la organización jerárquica de

las ideas que veremos el nacimiento de la escritura

En el primer paso para organizar la información se hace necesario reunir las ideas en

diferentes grupos, y a su vez subdividirlas en subgrupos para formar un mapa de ideas jerarquizadas. Para esto es “fundamental distinguir un número limitado de ideas

principales (categorías)” (Serafini, pág.82) ya que de ahí salen los grupos, si este paso

no se realiza o si por el contrario hay muchas ideas principales no tendríamos una

claridad para empezar nuestro escrito.

Otra procedimiento empleado en este proceso es el mapa, que permite representar de forma gráfica la organización de las ideas; “el mapa es un instrumento de gran utilidad

porque vuelve a insistir en la distinción entre las ideas más importantes y las que tienen

una importancia progresivamente menor” (Serafini, pág.90) esta forma es muy utilizada

por los adolescentes, ya que ellos consideran que pueden organizar mejor la información

por medio de gráficos.

Para finalizar la etapa de la pre-escritura se necesita colocar la información que hemos reunido y organizado en un esquema, el cual “presenta las ideas siguiendo un orden y

una jerarquía” (Serafini, pág. 95) por consiguiente, se espera que todos los elementos

encontrados sean alineados verticalmente a lo largo de nuestro escrito, la elaboración

de este esquema nos permitirá abordar la escritura con una ruta trazada que llevará

(34)

Además de las fases anteriormente abordadas, la autora recalca que en la construcción de algunos textos se hace necesario un trabajo de documentación, en el cual se busca “la

recopilación de información acerca del tema, hechos, datos, experiencias etc. Y la

generación de nuevas ideas con el estímulo de los elementos precedentes” (Serafini, pág.

115) Dentro de la búsqueda de la documentación se presentan dos fases:

 la primera: una fase preparatoria en la que se mira el tema desde diferentes

puntos de vista

 la segunda: una fase de desarrollo en la que se encuentran fuentes, lecturas,

acopio de apuntes y organización de los materiales.

Para efectos de la fundamentación teórica nos hemos centrado en la fase de la

pre-escritura ya que los estudiantes a los cuales hemos ayudado en la pasantía (pertenecientes

a la carrera de artes escénicas), necesitan tener muy clara esta primera parte, aunque ellos

hayan pasado por una preparación en su educación básica; su acercamiento a la escritura

ha sido de un carácter muy somero, en el que no se asumía con la importancia que revierte

escribir un texto, en este caso, escritos de la exigencia académica que propende la

universidad; en esta medida se tomó el anterior libro, porque en él encontramos una gran

variedad de líneas que se pueden seguir al momento de empezar la escritura.

A lo estudiado anteriormente, se suman los cambios que ha sufrido la escritura con la

rápida propagación de la web, “nos encontramos ante una realidad informática que ha

(35)

modos de interrelación” (Olmedo, 2001) en esta medida y al igual que sucedió con la

imprenta, este artefacto vario las formas de comunicarnos, se pasa de un sistema

impreso a uno completamente virtual, y esto ha traído como consecuencia que la

mayoría de los escritos que realiza la gente del común se ejecute por medio de un

aparato electrónico, dejando a un lado la pluma y el papel.

Miremos un ejemplo concreto, en este caso el correo electrónico, aproximadamente

alguien que ingresa en el mundo académico (hablo de la universidad) ¿cuántos correos

recibirá al día? Seguramente que son bastantes, y así como reciben de igual forma

existe la necesidad de una respuesta en muchos casos, es así como el correo

electrónico, “ha hecho que florezcan en él nuevos usos tanto tipográfico como

ortográficos. Tales creaciones, por oportunas que puedan parecer, conllevan un riesgo

claro para la unidad y corrección de la lengua escrita” (Olmedo, 2001)

El mundo líquido como lo advertía Zygtmun Bauman ha perpetrado la estructura de

las palabras, ya que se entra en el juego de la inmediatez, aquel que pueda escribir de

la manera más rápida podrá comunicarse con muchas más personas, abreviaciones de

las palabras, cambio de palabras por imágenes, trajeron como consecuencia un cambio

que se puede evidenciar en los últimos tiempos en la pobre ortografía, la falta de

cohesión y coherencia al momento de construir un texto de una extensión considerable.

Por estos motivos recalcamos la importancia que tiene poder tener conciencia de la

(36)

investigación, es claro que se debe puede convivir sanamente con la era informática,

tampoco el ejercicio de la escritura implica solamente la utilización de un esfero, se

hace necesario formar educativamente para que nuestro sistema de escritura no sea

subordinado a la inmediatez; se necesita tiempo y dedicación para la consecución de

un buen texto.

¿Cuál es la importancia de escribir? Ya vimos en el recorrido de varios autores

distintas perspectivas para entender lo que conlleva el ejercicio de la escritura, escribir

para comunicar, podría ser esta una conclusión de estas teorías, pero, qué

comunicamos, cómo lo hacemos, qué hacer para comunicar lo que sentimos de una

forma escrita, clara y coherente, son preguntas que siempre estarán propensas a seguir

revisándose teóricamente, en la actualidad el uso de las nuevas tecnologías también

influye en este proceso, la tarea siempre será inacabada, no se puede pretender dar

una conclusión única y definitiva.

Lo que pretendíamos con estos autores era recalcar la importancia que tiene la

escritura, la cual no sale de la nada; al contrario, surge de un proceso elaborado en

el cual se transitan unas fases para dar como resultado un buen texto, además se trata

de disfrutar el lenguaje letra por letra, sentir el placer de escribir, por eso es

importante que la escritura se profundice en el nivel académico, como veremos más

adelante esto servirá para que se formen profesionales investigativos con la capacidad

(37)

Bibliografía:

Álvarez, Alfredo: escribir en español, editorial, universidad de Oviedo

Barthes, Roland: el placer del texto. México, siglo XXI editores, 1982

Olmedo Ramos, Jaime: lengua, cultura y escritura en la sociedad virtual: tres décadas

de red-acción 1971-2001, instituto cervantes, 2001

(38)

7 Capítulo III

Escritura en la universidad: una forma de re-escribir nuestra profesión

En los apartados anteriores recalcábamos la importancia del leer y el escribir de un

modo general, comprender que se lee para conocer mucho más de lo que se encuentra

a nuestro alrededor, y escribir por querer comunicar de una manera ordenada lo que

sentimos acerca del mundo que nos rodea, son apenas dos reflexiones que surgen a

partir del recorrido teórico que se realizó; pero, en este capítulo nuestra reflexión

girará en torno a la pregunta ¿en qué radica la importancia de profundizar la escritura

y la lectura en la universidad?

Sobre esta cuestión los escritores Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales en su texto “leer y escribir en la universidad: hacía la lectura y la escritura crítica de textos

científicos” intentan poner de relieve la problemática de que cuando se ingresa a la

universidad no se sabe ni leer ni escribir textos científicos, ligados a la profesión de cada

uno; en este sentido, lo que ellos proponen es que desde la misma universidad se

empiece a reforzar “el aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos, que requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural”(Cassany, 2005),

es decir se es consciente que en la escritura -al igual que veíamos con Serafini en la parte

anterior- ya no se esperan las llegadas de las musas inspiradores; sino que por el contrario

se espera un trabajo de orden riguroso que dé como resultado un buen texto.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que “los textos escritos son diferentes en cada contexto, también varían los procedimientos para leerlos y para escribirlos” (Cassany

(39)

textos académicos que estén ligados a la profesión en la que se esté, es totalmente nueva

para los estudiantes que ingresan a la universidad, afirma Cassany:

“los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al aprendizaje de las prácticas

letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar, sea ingeniería, derecho,

periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan discursos altamente

especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de acuerdo con una

tradición preestablecida.” ( Cassany, pág. 3)

En este sentido, se hace necesario que los profesores universitarios adopten una manera

específica de concebir la lectura y la escritura, en este caso los autores optan por un

modelo que abarque lo sociológico de la producción escritural; ya que en la medida que

se reconocen los espacios y los contextos en los que se esta, se pueden construir textos

bien diseñados que no se encuentren alejados al entorno en el cual se inscribe el estudiante

universitario. Para el caso de nuestra pasantía se hacía indispensable conocer el campo de

las artes, tener por lo menos ideas relacionadas con la profesión en la cual teníamos que

intervenir, porque si existía un desconocimiento de esto, el aula de clase se convertiría

-muy probablemente- en un ambiente hostil para los estudiantes.

Por consiguiente una “visión sociocultural supone que leer y escribir son tareas

culturales, tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo” (Cassany, pág. 3) es este un motivo por el cual nuestra escritura

tiene que cambiar definitivamente al momento de intentar comunicar un objeto sobre

nuestra profesión, ya que como notábamos en el capítulo anterior, se escribe para expresar

lo que pensamos sobre determinada situación; pero, para el caso de un escrito

(40)

pasando dentro de nuestra carrera universitaria, en esta medida, el campo de estudio se

cierra y se específica aún más, en la medida que nuestras producciones vayan ligadas al

desarrollo investigativo y académico de nuestra profesión.

De hecho, “cada disciplina constituye una comunidad discursiva, que se conforma a partir

del uso de unas prácticas lectoras y escritoras particulares, con unos géneros discursivos

propios, desarrollados a lo largo de la historia de la disciplina por el conjunto de sus

miembros, de modo interrelacionado con el entorno físico, la cultura y la lengua”

(Cassany, pág.7) tener conciencia de esta especificidad al momento de intentar mejorar

las prácticas de escritura en la universidad es fundamental, porque es ubicar en un

contexto específico la necesidad de escribir en los estudiantes; para el caso de la pasantía

se buscó que los estudiantes pudiesen mejorar su escritura centrándose en su entorno más

cercano, el arte, en especial el teatro

¿Cómo mejorar la escritura académica de los estudiantes en la universidad? realmente

esta pregunta se convirtió en uno de los ejes centrales en el desarrollo de la práctica, los

autores del texto afirman que la manera de ir progresivamente mejorando la escritura

dentro de la universidad, es tomando la escritura como un eje transversal en la educación de los estudiantes, “no solo es necesario sino conveniente plantearse la necesidad de

ayudar a estos estudiantes a comprender y producir los textos propios de su disciplina.”(pág. 4) pero, este oficio no es solamente delegarlo a los encargados de la

cátedra de lenguaje, ya que todos los maestros tendrían que convertirse en los guías al

momento de la escritura, teniendo claro que son los profesores de lengua los que tratarán

(41)

tratar de buscar la coherencia necesaria en lo que pensamos y lo que expresamos en el

papel.

Sí se garantiza esta transversalidad al momento de interpretar la escritura muy

seguramente los estudiantes que inicien sus carreras universitarias tendrán una mejor

producción cada día, para que esto suceda se hace necesario que se tenga en cuenta “cómo se dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué propósito,

cómo se argumenta y cómo se organiza el discurso. (pág. 4) es a partir de la reunión de

estos elementos claves que nuestro futuro texto académico puede empezar a erigirse.

La importancia de reconocer que dentro de la universidad hay un cambio en la escritura

es muy importante porque es a partir de allí que se empieza a exigir mucho más al

momento de escribir, ya que no se hace solamente por el placer que produce hacerlo sino

que también se tienen que cumplir unos parámetros tanto de forma, como de contenido

para que lo que queramos expresar esté bien redactado, en esta medida la pasantía que

se desarrolla se fundamenta en que los jóvenes que ingresan a la carrera de artes

escénicas tienen fallas al momento de escribir un texto, es ahí cuando nuestra función

como pasantes coge realmente importancia, porque es a partir de nuestros conocimientos

en el área del lenguaje que podemos aportar al desarrollo de la escritura en los

estudiantes.

En este orden de ideas no se puede hablar que la escritura y la lectura son procesos

terminados, los cuales no deben ser trabajados dentro de la universidad; por el

(42)

se puede presuponer que el aprendizaje está terminado, la importancia de alfabetizar académicamente se encuentra en que “pone de manifiesto que los modos de leer y escribir

-de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos” (Carlino, p. 410)

Se reconoce que la escritura gira alrededor de unas necesidades particulares, esto

implica que las formas cambien, y que los contenidos y los resultados de nuestros escritos tengan un impacto diferente, en consecuencia se reconoce que “el nivel

superior requiere que los estudiantes analicen y apliquen el conocimiento impartido, mientras que la secundaria espera que sea reproducido” (Carlino, p. 410) ¿por qué

hacer énfasis en aplicar el conocimiento?, la razón se encuentra en que si los

estudiantes pueden llevar a la práctica lo que analizan, muy posiblemente tengan las

herramientas necesarias para ir transformando lo que se encuentra alrededor de sus

profesiones.

Ahora bien, surge una problemática que se ha venido evidenciando en los últimos

tiempos, y es que si bien muchos teóricos han afirmado la importancia de reforzar

la escritura en la universidad, dentro de las mismas facultados aún no se han

consolidado programas fuertes capaces de llevar a cabo dicha transformación, ya que “los docentes y gestores universitarios locales tienden a desconocer que escribir es

una herramienta capaz de incidir sobre el conocimiento, por ello, raramente se ocupan de promoverla entre los alumnos” (Carlino, p. 412)

lo anterior genera que no se de una transversalidad de la escritura, se le aísla y su

(43)

transformar los saberes que están detrás de cada profesión, en esta medida se tienen

que dar una serie de respuestas a estas fallas dentro del sistema educativo superior,

con la constante actualización a sus maestros, con programas que indaguen sobre las

profesiones, con centros de lectura y escritura que busquen disminuir los problemas

que se ven reflejados en el diario vivir académico.

En consecuencia se entiende que:

“no se trata de que sus alumnos lleguen mal formados a los estudios de grado sino que

éstos plantean desafíos discursivos propios y que es responsabilidad institucional disponer los medios para ayudar a afrontarlos” (Carlino, p. 417)

Es asumir el reto que supone mejorar los niveles de lectura y escritura a nivel

institucional, y no solamente delegar la responsabilidad a los estudiantes; por el

contrario debe existir un acompañamiento constante si se quiere construir una cultura

de lo escrito, además porque es necesario en el desenvolvimiento del mundo laboral, si

no se puede comunicar lo que uno descubre entonces ¿de qué servirá estudiar durante

tanto tiempo? Se exigen retos, pero con esfuerzos seguramente vendrán cambios muy

positivos.

En una prueba piloto realizada en la universidad de Córdoba en Argentina las

profesoras Ana María Bocca y Nélida Vasconcelo analizan la percepción que tienen

los estudiantes de primeros semestres sobre la lectura y la escritura, arrojando

(44)

Antes que todo ellas apostaron por adoptar un modelo de escritura en el que la parte cognitiva es de suma importancia, en este sentido escribir “no es una actividad

simplemente motriz, es una actividad intelectual que involucra una serie de

reflexiones y operaciones mentales que constituyen una sobrecarga cognitiva que el escritor debe procesar” (Bocca, p. 22) en consecuencia, se parte de que la escritura lleva

consigo una complejidad mayor, en la que los estudiantes universitarios no son

conscientes del proceso que se lleva a cabo, por el contrario es ajeno a ellos.

Dentro de la prueba piloto preguntaron a sus estudiantes ¿qué concepto tenían sobre

la escritura? Muchos de ellos se centraban en los conocimientos que se debían tener

sobre la ortografía o la manera correcta de expresarse, y creían que esto bastaba para

producir textos de una buena calidad, y aunque estos elementos son muy importantes

en el proceso de escritura “son tantas las dificultades a las que se enfrentan nuestros

alumnos que esto les impide imaginar otras cuestiones conceptuales y estructurales

relativas a la escritura, como la de los géneros, variedades, registros y destinatario, entre

otras.”(Bocca, p.24)

Aparece una problemática que se acrecienta con el trabajo que se realiza en la

secundaria y en la educación primaria, y es la parcialización del conocimiento sobre la

escritura, ya que ésta no se trabaja en su implicación social y cognitiva; por el

contrario se hace notar de una manera prescriptiva, en la que las reglas ortográficas y

(45)

los estudiantes universitarios empiezan a redactar sus escritos no le otorguen la

importancia necesaria a lo que tratan de expresar por medio del lenguaje.

Ahora bien, hablar de escritura en la universidad implica pensar un ejercicio más

exigente, porque se esperaría que los niveles de escritura en las personas variara; sin embargo, los resultados arrojan que “la mayoría de los alumnos no asocia la escritura

académica como herramienta para generar y modificar el conocimiento, es decir como herramienta epistémica” (Bocca, p.25) por consiguiente a los estudiantes universitarios

se les dificulta organizar lo que piensan sobre un determinado tema que afecta

directamente su profesión.

En este sentido profundizar la escritura académica en la universidad no es una idea

fuera de lo común; por el contrario lo que se buscaba con la pasantía era retroalimentar

lo que medianamente se había trabajado en la educación secundaria, y a partir de

estos conocimientos ir llevando paulatinamente a los estudiantes a tomar consciencia

de la importancia social y cognitiva que tienen la lectura y la escritura en la

cotidianidad.

Además era desapegar la idea falsa de que la escritura, proviene de recursos

imaginativos o inspiraciones divinas, se trabajó constantemente para que los

estudiantes fueran capaces de reconocer el proceso que hay detrás del que escribe

(46)

“los alumnos no son conscientes de sus propios procesos y no consideran la escritura como un

proceso dialéctico en el` que se deben resolver las exigencias de una situación comunicativa” (V

y B, p. 26)

Al no existir un ejercicio consciente de lo que se expresa, se recae en una especie de

simplismo, en donde realmente no se puede hablar de escritura académica, ya que

la rigurosidad queda de lado y salen a flote los verbalismos que se encuentran hoy

por hoy en los escritos de los estudiantes universitarios

Reconocer la importancia de la escritura académica en la universidad se convirtió en

uno de los pilares fundamentales dentro de ésta práctica investigativa que se desarrolló,

por consiguiente a continuación se mostrarán los avances que se realizaron con los

estudiantes de primer semestre de artes escénicas, en la facultad asab de la

universidad Distrital, se reconoce que el campo de la escritura es demasiado amplio

para ser abarcado en tan poco tiempo, y por este motivo se intentó direccionar el

campo de acción específicamente al ensayo, texto que ha tomado mucha fuerza en los

(47)

Bibliografía:

Bocca, Ana María y Vasconcelo Nélida: algunas reflexiones acerca de las prácticas y

representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Revista

enunciación, Bogotá.

Cassany Daniel y Morales, Oscar Alberto: Leer y escribir en la universidad: Hacia la

lectura y la escritura crítica de géneros científicos, revista memoralia, Universidad

Nacional Experimental de los Llanos, publicación 2008.

Carlino, Paula: Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas

Posibles, Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 409-420, Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela

Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura

académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación

(48)

8 Metodología

Enfoque epistemológico

La metodología utilizada para el desarrollo teórico práctico de la pasantía fue la

metodología cualitativa, en la cual se busca que el objeto de conocimiento y el sujeto

puedan sostener una comunicación constante, y no analizarse por separado, siendo

conscientes que los grandes cambios sociales, parten del reforzamiento de lo humano.

además que se buscaba aplicar los conocimientos del enfoque ético-humanístico que

había recogido durante la carrera de licenciatura en humanidades y lengua castellana,

necesariamente se recurrió a la hermenéutica para interpretar los procesos de

transformación en los escritos de los estudiantes.

En este orden de ideas, lo primero que se hizo fue un diagnóstico inicial, a partir de

la interpretación de unas encuestas, se realizaron actividades para reforzar la lectura

y la escritura (en especial de ensayos) en los estudiantes de primer semestre de artes

escénicas.

Método

El método investigativo para el desarrollo de la pasantía fue el método descriptivo, el

cual tiene como fin “describir, clasificar, catalogar y caracterizar” en este caso se

trataba de analizar cómo se desarrolla la lectura y la escritura en el población

universitaria.

Por otra parte, recurrimos al método acción- participación, que permite que los

conocimientos que se lleguen a generar, puedan darse desde la participación y la

(49)

teníamos como gran labor reforzar los conocimientos que los estudiantes de artes

escénicas tenían sobre la lectura y la escritura.

Técnicas de recolección de información

Los principales métodos de la investigación descriptiva son el observacional, encuestas y

los estudios de caso único.

Observación

Para el caso de la pasantía en la facultad de artes, se realizó una

observación-participación en la que la maestra titular de la materia “comprensión y producción textual” daba su catedra y el pasante observaba a los estudiantes, atendiendo

específicamente a los puntos en los cuales se tenían mayores dudas o incomprensiones.

Esto facilitaba el trabajo al momento de realizar los refuerzos necesarios para la

construcción de ensayos.

Encuesta

Dentro de la investigación descriptiva, la encuesta se convierte en un primer

generador de la caracterización de la población con la cual se trabaja, en el caso de

la pasantía se realizó una encuesta que buscó diagnosticar, la manera en que los

estudiantes de artes escénicas se habían acercado a la lectura y a la escritura durante

las distintas etapas de su vida, y así tener una idea clara de cómo poder mejorar los

niveles de escritura y lectura en los estudiantes.

El propósito de la encuesta pasaba por analizar en qué medida los estudiantes son

conscientes del proceso que tiene leer y escribir, al respecto Ana María Bocca y Nélida Vasconcelos, en su texto “algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me