• No se han encontrado resultados

Vivencias de las mujeres que trascurren su proceso de atención de parto y cuidado posparto con compañía y sin compañía de un familiar y bajo el cuidado de enfermería

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Vivencias de las mujeres que trascurren su proceso de atención de parto y cuidado posparto con compañía y sin compañía de un familiar y bajo el cuidado de enfermería"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ANEXO 2

FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos GAVILÁN MARTÍNEZ

VÉLEZ GONZÁLEZ

DIANA MILENA MARTHA LUCIA

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

ESLAVA ALBARRACÍN DANIEL

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

ESLAVA ALBARRACÍN DANIEL

FACULTAD: ENFERMERÍA

(3)

NOMBRE DEL PROGRAMA: ENFERMERÍA

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ENFERMERA

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: VIVENCIAS DE LAS MUJERES QUE TRASCURREN SU PROCESO DE ATENCIÓN DE PARTO Y CUIDADO POSPARTO CON COMPAÑÍA Y SIN COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR Y BAJO EL

CUIDADO DE ENFERMERÍA

CIUDAD: BOGOTA

NÚMERO DE PÁGINAS 97

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones - Mapas - Retratos

X Tablas, gráficos y diagramas - Planos

(4)

PALABRAS CLAVES.

ESPAÑOL

INGLÉS

Palabras claves: Vivencia, trabajo de parto cuidado posparto, acompañante y atención de parto

Key words: Experience, work of childbirth, taken care of posparto,

companion and childbirth attention

VIVENCIAS DE LAS MUJERES QUE TRASCURREN SU PROCESO DE ATENCIÓN DE PARTO Y CUIDADO POSPARTO CON COMPAÑÍA Y SIN

COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR Y BAJO EL CUIDADO DE ENFERMERÍA

RESUMEN

La siguiente es una investigación realizada a 11 mujeres en puerperio (decimo día), cuyo último parto fue en el mes de octubre del año 2009 en la Clínica universitaria Colombia. Esta investigación fue de tipo cualitativo descriptivo que utilizó como herramienta una entrevista semiestructurada a profundidad con análisis de contenido. Su propósito fue describir las vivencias de las mujeres que trascurrieron su proceso de atención de parto y cuidado posparto con compañía y sin compañía de un familiar y bajo el cuidado de enfermería. Esta se estableció en dos momentos; el trabajo de parto y el cuidado post parto, documentando una experiencia anterior de parto donde las madres no hayan tenido la oportunidad de encontrarse acompañada por familiares y otra donde en el último parto cuentan con la presencia de un acompañante durante el mismo, a su vez dando muestra del cuidado por parte del profesional de enfermería.

(5)

EXPERIENCES OF THE WOMEN WHO FLOW OUT THEIR PROCESS OF ATTENTION OF CHILDBIRTH AND TAKEN CARE OF POSPARTO WITH COMPANY AND WITHOUT COMPANY OF A RELATIVE AND UNDER THE

CARE OF INFIRMARY

ABSTRACT

(6)

VIVENCIAS DE LAS MUJERES QUE TRASCURREN SU PROCESO DE ATENCIÓN DE PARTO Y CUIDADO POSPARTO CON COMPAÑÍA Y SIN

COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR Y BAJO EL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIANA MILENA GAVILAN MARTINEZ

MARTHA LUCIA VELEZ GONZALEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

(7)

VIVENCIAS DE LAS MUJERES QUE TRASCURREN SU PROCESO DE ATENCIÓN DE PARTO Y CUIDADO POSPARTO CON COMPAÑÍA Y SIN

COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR Y BAJO EL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIANA MILENA GAVILAN MARTINEZ MARTHA LUCIA VELEZ GONZALEZ

Trabajo de grado para optar al titulo de. Enfermera

Asesor

Daniel Gonzalo Eslava Albarracín RN MsC. phD

Profesor Asociado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERIA

(8)

NOTA DE ACEPTACION

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

(9)

A Dios y a nuestras familias

por el apoyo constante para la culminación de nuestra

(10)

AGRADECIMIENTOS

El ser humano tiene alcances inigualables gracias a que se apoyan unos con otros para alcanzar sus metas, directa o indirectamente todos somos el apoyo de otros.

Por esta simple razón no tendríamos espacios de agradecimientos tan amplios para todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su granito de arena para que esta meta culminara.

Agradecemos a todas y cada una de estas personas:

A nuestras familias siempre por su apoyo incondicional en todo momento. A nuestras hijas; MAIRA ALEJANDRA Y GABRIELA que sacrificaron momentos valiosos para compartir con nosotras debido a nuestros compromisos

adquiridos con la universidad.

A la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA y a su CUERPO DOCENTE por facilitarnos los espacios para la investigación, por proporcionarnos los conocimientos necesarios para nuestra formación y logro de nuestro objetivo principal alcanzar el titulo y formar parte de los profesionales en salud.

A nuestro profesor y asesor DANIEL GONZALO ESLAVA ALBARRACÎN por aportarnos todo lo necesario para la culminación de nuestro proceso de investigación.

A las MADRES que participaron en nuestro estudio, ya que fueron ellas quienes nos brindaron información valiosa para el ejercicio de nuestra profesión; el Cuidado.

(11)

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11

1. ANTECEDENTES 13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 21

3.1 VIVENCIA 21

3.2 TRABAJO DE PARTO 22

3.3 CUIDADO POSPARTO 22

3.4 ATENCIÓN DE PARTO 23

3.5 ACOMPAÑANTE 23

4. JUSTIFICACIÓN 24

5. OBJETIVOS 27

5.1 OBJETIVO GENERAL 27

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27

6. MARCO DE REFERENCIA 28

6.1 EMBARAZO 28

(12)

6.3 TRABAJO DE PARTO, PARTO Y LA INFLUENCIA

DEL PADRE 30

6.4 ATENCIÓN DE PARTO EN COLOMBIA 31

6.5 CUIDADO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, PARTO

Y PUERPERIO 33

6.6 PARTO HUMANIZADO 35

7. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA 36

7.1 TIPO DE ESTUDIO 36

7.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 36

7.3 POBLACIÓN DE REFERENCIA 36

7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 36

7.4.1 Criterios de inclusión 36

7.4.2 Criterios de exclusión 37

7.5 INSTRUMENTO 37

7.6 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 38

7.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 39

7.8 ASPECTOS ÉTICOS 40

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 41

8.1 PARTO SIN ACOMPAÑAMIENTO 41

8.1.1 No fue una experiencia grata 41

8.1.2 Ellos solo me preguntaban como me sentía y ya 43

(13)

8.1.4 La verdad no recuerdo que me hayan dado información 46

8.2. PARTO CON ACOMPAÑAMIENTO 48

8.2.1 Mi esposo pudo estar conmigo todo el tiempo 48

8.2.2 Algo distinto 50

8.2.3 Para que se den cuenta de todo lo que tenemos

que padecer las mujeres 51

8.2.4 A mi esposo también le dieron información 53

8.2.5 Cuidado en familia 54

8.2.6 A la casa fue una enfermera 55

8.2.7 Se porto como un príncipe 57

8.2.8 Recomendadisimo 58

9. CONCLUSIONES 60

10. RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 64

(14)

GLOSARIO

PARTO: Aquel proceso que en los mamíferos conseguirá el tránsito del feto, desde el interior de la cavidad uterina, hasta el exterior del organismo. Caracterizan el parto la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivas, intensas y dolorosas, que implican dilatación del cuello uterino y consiguen la expulsión del feto a través de la vagina y la vulva.1

DILATACION: El periodo de dilatación es el que transcurre desde su comienzo hasta que se produce la dilatación completa del cuello uterino. Es el periodo más largo del parto. Se dice que la dilatación es completa cuando el cuello llega a dilatarse tanto como para permitir el paso del feto a su través. En un parto normal, la dilatación es completa cuando el diámetro del cuello es de unos 10 cm. El periodo de dilatación consta de dos fases: el borramiento y la dilatación propiamente dicha del cuello.2

FASE LATENTE: Es la fase temprana y lenta del parto. Empieza por la aparición de contracciones regulares y se prolonga hasta que el cérvix es dilatado 4 cm. Las contracciones se presentan cada 10-15 minutos y duran 15-20 segundos. 3

1

SANTIÑO, Jorge. La Mujer Durante el Parto. 2006. En:

http://apuntesenfermeria.iespana.es/apuntes_htm/la_mujer_durante_el_parto.htm. Octubre 2009

2

Ibid

3

(15)

FASE ACTIVA: Provoca molestias de diferente intensidad. Las contracciones son más fuertes y largas, de modo que la dilatación cervical avanza de 4 a 7 cm. El descenso fetal continúa y la duración de las contracciones aumenta de 30 a 45 segundos y cada 5 minutos de intensidad moderada a fuerte.4

ALUMBRAMIENTO: Es la etapa del desprendimiento y salida o expulsión de la placenta. Empieza con el nacimiento del niño y termina con la expulsión de la placenta. Dura hasta 30 minutos. 5

MULTIPARA: Mujer que ha tenido más de un parto.6

MATERNIDAD: Conjunto de acciones realizadas a favor de la mujer en época de gestación, nacimiento de la nueva persona, cuidados posteriores y atención y ayuda al nacido. Es decir: concepción, embarazo, parto, crianza y desarrollo.7

4

Op cit

5

GONZÁLEZ, Merlo. Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer 2007. Citado por National Institutes of Health. Octubre 2009.

6

Real Diccionario de la lengua Española. 2005 En:

http://www.wordreference.com/definicion/mult%C3%ADpara. Octubre 2009

7

SALETTI, Lorena. El concepto de maternidad. 2008. En:

(16)

11

INTRODUCCIÓN

El embarazo, la atención del parto y el cuidado posparto son procesos naturales de la vida, por tal razón estos deben ser tomados como tal, con todas las implicaciones que esto le concierne a quienes intervienen en él, como la pareja y de acuerdo a nuestro sistema de atención en salud a los profesionales de la salud.

En diferentes países del mundo tanto del viejo continente como Holanda y España y en los del continente Americano como El Salvador, Brasil, Uruguay, México y Estados Unidos se han realizado estudios de investigación relacionados con este proceso natural, que incluye especialmente la presencia de familiares, dentro del sistema de atención de cada país arrojando resultados interesantes. Estos nos proporcionan pautas innovadoras para la creación de nuevos programas que apunten a la atención integral de la mujer gestante y sus familias.

En Colombia no hay investigaciones publicadas que muestren las experiencias o vivencias de las mujeres que tienen la posibilidad de experimentar este tipo de cuidado en su atención en el momento del parto, esto se debe a que en el país no se han implementado en las instituciones, en su gran mayoría este estilo de atención, por tal razón el trabajo realizado a continuación tiene como objetivo describir las vivencias de las mujeres que transcurren su atención del parto y el cuidado posparto sin y con un familiar (esposo, madre y hermana) y bajo el cuidado de enfermería.

(17)

12

nos describe esta vivencia en dos momentos; el trabajo de parto y el cuidado post parto, documentando una experiencia anterior de parto donde las madres no hayan tenido la oportunidad de encontrarse acompañada por familiares y otra donde en el último parto cuentan con la presencia de un acompañante durante el mismo, a su vez dando muestra del cuidado por parte del profesional de enfermería.

Esta investigación mostró como resultados relevantes la importancia que para las madres entrevistadas tiene el acompañamiento de un familiar (esposo, madre y hermana), ya que esto les proporciona seguridad, confianza, tranquilidad, además les favorece la tolerancia al dolor. Por otro lado la atención que el personal de enfermería les ofrece, les proporciona herramientas para ejercer el auto cuidado a través de la educación, fortalecer el vínculo afectivo en la familia y ampliar conocimientos acerca de los cuidados posparto.

(18)

13

1. ANTECEDENTES

La atención del parto a través de la historia ha tenido diferentes variables de acuerdo a la época, el continente y/o el país en el que transcurría. En las comunidades primitivas transcurrían de manera normal, manejado por las mujeres que actuaban de manera instintiva y solitaria en este proceso natural, aislándose de sus comunidades y alojándose en las orillas de ríos o lagos, colocándose de rodillas o cuclillas para poder dar a luz a sus hijos.8

En Egipto, Grecia y Roma el acompañamiento durante el trabajo de parto se hizo presente gracias a las mujeres que se consideraban expertas, “las comadronas”, quienes se encargaron de conservar la actividad hasta la edad media, con el uso de hierbas y brebajes preparados por ellas mismas para mitigar el dolor, así mismo por el poder de la iglesia estas fueron catalogadas como colaboradoras del diablo al iniciar este tipo de prácticas, logrando que estas fueran vistas de tal forma que su importancia dentro del parto disminuyera.9

En la edad media, las comadronas son excluidas de forma parcial en la atención del parto, ya que se empiezan a establecer diferencias en la forma en que las mujeres viven su parto; por un lado se pasa de la posición vertical a la utilización de sillas especiales y por otro lado la atención del parto se hace ya en instituciones de salud, lo que limitaba aun más la posibilidad de que las

8

ALFARO, Noé. El Parto y su Historia En: www.mujertotal.com/editorial/press/salud.asp. octubre 2009

9 URMENETA, Ana. El Arte de Ayudar a Parir y las Comadronas en Navarra. 2002. En.

(19)

14

mujeres se encontraran acompañadas por una persona de su familia en este momento tan importante de sus vidas.10

Durante el renacimiento la medicalizacion en la atención del parto toma gran importancia, esto se debe a que en este entonces la atención en salud estaba centrada en la disminución de enfermedades por la proliferación de bacterias y por la morbi mortalidad materna e infantil, generada por las practicas de la atención del parto en el domicilio sin una adecuada técnica aséptica, por lo que la atención del parto en los hospitales toma fuerza, ejemplo de ello es España que en 1946 aumento en un 64% con relación a la atención en el domicilio.11

En Holanda siempre han manejado la atención del parto con comadronas, aún hoy en día continua la practica de la atención del parto en casa en compañía de las comadronas o Doulas, termino utilizado para caracterizar a las comadronas especializadas en la atención del parto, que además tienen como función ayudar a la madre en todas las funciones de la casa para que esta disfrute sus primeros días con el bebe. Todo esto lo hacen con el fin de que las madres vivan la experiencia del parto como un proceso natural y no como una enfermedad, permitiéndoles de igual manera compartir el evento bajo la intimidad de la familia.12

Un estudio realizado en España titulado “Diferencias culturales en la percepción y vivencia del parto, de Miguel Ángel Luque Fernández” muestra como la participación de un familiar durante la atención del parto de mujeres inmigrantes, les proporciona grandes ventajas a nivel emocional y a su vez a los profesionales de enfermería les permite comprender que este modelo de

10 TOWLER, J. Comadronas en la Historia y en la Sociedad. 1997. En:

http://books.google.com.ar/books?id=6dubV6DKVSgC&pg=PT1&lpg=PT1&dq=las+comadronas_result&ct=result&resnu m=6&ved=0CBcQ6AEwBQ#v=onepage&q=&f=false. Octubre 2009

11 ALFARO, Noé. Algunos Aspectos Históricos de la Atención al Embarazo. Investigación en Salud Vol. VIII • Número 1

• Abril 2006

12 VALDES, Verónica. Aportes de las Doulas a la Obstetricia Moderna. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.

(20)

15

actuación favorece el proceso natural del parto, permitiendo establecer una atención sanitaria sensible a las necesidades de cada mujer.

En el continente americano específicamente en El salvador, tomaron como pilar de la investigación la participación de los padres durante el proceso del control prenatal, el parto y las consultas del recién nacido. Este estudio demostró que la participación de los padres durante el proceso de atención de parto, favorece no solo el hecho de que las madres sientan o tengan un apoyo durante su trabajo de parto, sino que involucra a los hombres en el proceso de la maternidad y mejor aun a responsabilizarse más de la salud materno infantil, aunque la participación de los padres en estas actividades no necesariamente significa que los cónyuges les estén dando a sus parejas el apoyo debido, los resultados parecieran indicar que “ya están sentadas ciertas normas para que los hombres puedan desempeñar un papel positivo en el área de la salud materno infantil”.13

En Colombia, desde tiempo atrás la atención del parto ha sido una de las mayores prioridades de las instituciones de salud, todo en busca del cumplimiento de los objetivos del milenio del año 2000 y en especial en el de disminuir la mortalidad materna e infantil.

Pero esta ha dejado de lado las creencias culturales de las mujeres y sus familias en cuanto a la atención del parto, cosa que desfavorece el fortalecimiento de vínculos afectivos en las parejas y sus hijos, al igual que se desprecia la oportunidad de apoyarse en las familias para disminuir temores en la madre durante el proceso de atención de parto (Quintero 2003)

13

(21)

16

Posteriormente en el 2003 en Colombia se empieza a hablar sobre la humanización en salud, la cual buscaba ver al ser humano de una manera más global, holística y de una manera mas integral, evaluando todas las dimensiones del ser humano, física, intelectual, emocional, relacional, social y espiritual, es así como en Colombia la salud empieza a verse no solo desde la enfermedad y lo biológico, sino que inicia su exploración al campo de los valores y creencias en la atención en salud.

En el caso de la atención del parto y el cuidado posparto, habían sido manejados de manera tal, que se atendía a la mujer dentro de su proceso biológico sin tener en cuenta factores importantes como la pareja y/o sus familias.14

Por tal motivo surge en nuestro país, especialmente en algunas instituciones privadas (Fundación SantaFe de Bogotá, Clinica Reina Sofia, Clínica del Country) la propuesta de acompañamiento durante el parto en las denominadas salas TPR (Trabajo de parto, parto y recuperación), cuyo propósito es brindar una atención humanizada en salud a la mujer, donde se le permita estar en un mismo espacio sin trasladarse de una sala a otra durante el proceso. El lugar se asemeja a una habitación convencional, que le da un ‘toque social’ a la llegada del bebé (LINARES. 2009), lo cual ha tenido resultados favorables ya que además de brindar bienestar y comodidad a la madre, involucra al padre en el nacimiento de su hijo y a su vez le permite reconocer lo difícil que es para la madre el traer un hijo al mundo15

14 QUINTERO, Diana. Propuestas para Humanización de la Salud. Cuestión de Dignidad. Periódico el Pulso NO 63

DICIEMBRE DEL AÑO 2003 ISSN 0124-4388. En:

http://www.periodicoelpulso.com/html/dic03/general/general-15.htm. octubre 2009

15

(22)

17

En la Clínica Universitaria Colombia, dentro de la atención de parto contemplan el acompañamiento de las madres por sus familiares dentro de las salas TPR (Trabajo de parto, parto y recuperación), con la asignación de auxiliares de enfermería exclusivos para la atención del trabajo de parto y parto, al mando de las profesionales de enfermería. Una vez es dado de alta el binomio madre e hijo, se realiza seguimiento domiciliario con profesionales de enfermería que dan en el post-parto, continuidad a su cuidado, apoyo a la lactancia y detección oportuna de posibles complicaciones. Esta forma de cuidado esta establecida dentro de sus guías de manejo pero no existe un programa como tal establecido que enriquezca la utilización de esta estrategia de cuidado en pro de la humanización y de calidad de atención.

De igual forma es importante tener en cuenta que la ley en Colombia respalda la maternidad compartida a través de la ley 755 que hace referencia a los 8 días que tiene derecho el padre para disfrutar de su esposa e hijo(a), en los que puede faltar al trabajo y ser remunerados. 16

Por otro lado, a través de la historia se ha demostrado como la atención del parto ha ido evolucionando en pro de una atención humanizada, transitando por varias etapas en donde las familias reconocen la labor de enfermería como ente fortalecedor del cuidado. Esto ha sido demostrado en la transición que ha tenido la mujer como figura cuidadora pasando por matronas, comadronas, parteras y enfermeras.

En resumen, la evolución en la atención del parto, parto y cuidado posparto, ha tenido con el transcurrir del tiempo grandes avances en cuanto a humanización y atención de calidad, esto ha contribuido a la disminución de los índices de morbi mortalidad materno-infantil, a través de la ampliación en cobertura como

16

CORTE CONSTITUCIONAL. Ley 755 de 2002 En:

(23)

18

lo demuestra la encuesta nacional de demografía en salud materno infantil (ENDS), donde en el 2005 la atención del parto en instituciones de salud paso de un 80% a un 91%17. A su vez la atención en salud a la población materna infantil utiliza como estrategias el cuidado básico, la educación para la salud y la prevención de la enfermedad, cada una de estas estrategias han sido encaminadas a la labor del profesional de enfermería.

17

(24)

19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia hoy en día la atención durante el trabajo de parto, parto y posparto ha tenido grandes avances en cuanto a la humanización del cuidado y la atención con calidad, pero se ha visto que todavía existen falencias en cuanto a igualdad en la atención, ya que las instituciones privadas cuentan con el recurso físico, financiero y humano para fortalecer el cuidado y la atención materno infantil. Un ejemplo de ello son las salas TPR (Trabajo de parto, parto y recuperación), en las cuales se les permite a las mujeres que tienen la posibilidad de ser atendidas bajo la comodidad de una habitación, que cuenta con todos los recursos técnicos científicos para la atención del parto y el cuidado posparto18, recursos con los que no cuentan algunas de las entidades del estado19.

Esta innovadora estrategia de atención instaurada en el país hace siete años, favorece la calidad en la atención a la mujer pero no ha sido documentada como evidencia para la posible creación de nuevos programas de atención en salud, que permitan a la mujer el acceso a este tipo de servicios y por ende a los beneficios que consigo trae; como: el fortalecimientos de vínculos afectivos a través del acompañamiento de un familiar (esposo, madre, hermana), la seguridad y la tranquilidad en el transcurso del parto y el cuidado posparto20.

Por tal razón este estudio pretende describir lo encontrado de acuerdo a la siguiente pregunta: ¿Cuales son las vivencias de las mujeres cuando transcurre su proceso de atención de parto y cuidado posparto con y sin

18

LINARES, Andrea. Salas TPR para dar a luz como en casa. 2009. En: http://www.abcdelbebe.com/node/81590

19

BECK, Adolfo. Los hospitales en crisis por situación económica. Octubre 2009. En:

http://www.radiosantafe.com/2009/10/15/los-hospitales-en-crisis-por-situacion-economica/

20

(25)

20

compañía de un familiar (esposo, madre o hermana) y bajo el cuidado de enfermería?

Este estudio permite conocer el grado de importancia que le da la mujer al acompañamiento durante su trabajo de parto y el cuidado posparto, indagando a su vez la atención brindada por el personal de enfermería, la educación recibida, el acompañamiento por parte de las instituciones de salud y su opinión sobre la experiencia vivida.

(26)

21

3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TERMINOS

3.1 VIVENCIA:

Experiencia que alguien vive y entra a formar parte de su carácter. Todo aquello que se aprende durante algún momento de la vida que deja a su paso enseñanzas que pueden ser transmitidas21

[image:26.595.91.506.324.582.2]

Para la investigación realizada esta vivencia está enmarcada en dos momentos .

Cuadro N. 122

VIVENCIAS DE LAS MUJERES QUE TRASCURREN SU PROCESO DE ATENCIÓN DE PARTO Y POSPARTO EN COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR Y BAJO EL CUIDADO DE ENFERMERÍA

. Vivencias del Parto

MOMENTOS PREGUNTAS

ORIENTADORAS EN:

PREGUNTAS A INDAGAR

TRABAJO DE PARTO

ANTES ( PARTO SIN ACOMPAÑANTE)

ATENCION BRINDADA POR ENFERMERIA ASISTENCIA COMPAÑÍA DEL FAMILIAR EDUCACION RECIBIDA

DESPUÉS (PARTO CON ACOMPAÑANTE)

ATENCION BRINDADA POR ENFERMERIA ASISTENCIA COMPAÑÍA DEL FAMILIAR EDUCACION RECIBIDA

CUIDADO POSPARTO

ANTES(PARTO SIN ACOMPAÑANTE)

ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL APOYO SOPORTE DEL FAMILIAR OPINION DE LA MADRE

DESPUÉS (PARTO CON ACOMPAÑANTE)

ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL APOYO SOPORTE DEL FAMILIAR OPINION DE LA MADRE

21

Diccionario de la Lengua Española. 2005. En:

http://www.wordreference.com/definicion/vivencia.Noviembre2009

22

(27)

22

3.2 TRABAJO DE PARTO:

Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer)23.

3.3 CUIDADO POSPARTO:

Hace relación a los cuidados que debe tener la madre en el periodo comprendido desde el alumbramiento hasta los 40 días después del parto. Estos cuidados están orientados a brindar educación sobre los signos de alarma maternos como: sangrado, fiebre, dolor o ardor al orinar, sangrado de olor fétido, cuidado de los senos, preparación para la lactancia. En el recién nacido están relacionados con lactancia, cuidados relacionados con el baño, el cuidado del muñón umbilical, piel y estimulación temprana.24

Para nuestra investigación este momento lo tomamos hasta los primeros 10 días del posparto, tanto en el parto con acompañante como en el parto sin acompañante.

23

Carrera. José. Ginecología y obstetricia. 2000. Salvat Editores. España. Pág. 724

24

DEL LLANO, Gloria. Enciclopedia de la maternidad. Cuidados Posparto. En:

(28)

23

3.4 ATENCIÓN DE PARTO:

Es el proceso donde se llevan a cabo las actividades que involucran el trabajo de parto, el parto y el puerperio.25

3.5 ACOMPAÑANTE:

Persona que acompaña a otra. Persona que mantiene un lazo sentimental con otra.26 En nuestra investigación el acompañante hace relación a aquella persona que sostiene un lazo afectivo con la mujer (Esposo, madre, hermana) que se encuentra trascurriendo la experiencia del parto.

25

Op cit.

26

Diccionario de la Lengua Española. En:

(29)

24

4. JUSTIFICACIÓN

La investigación es una de las maneras de llegar al conocimiento y nos da pautas para la creación de nuevos programas y practicas en salud, basado a través de la evidencia. La investigación de la cual fuimos participes está relacionada con las vivencias de las mujeres que transcurren la atención de parto y posparto en compañía de un familiar y bajo el cuidado de enfermería. Esto se pretende lograr describiendo las vivencias de las madres que han tenido la oportunidad de vivir una experiencia de atención del parto y cuidado posparto sin la compañía permanente de un familiar (esposo, madre, hermana) y el otro sí.

Según las estadísticas aportadas por el DANE en el 2007 la atención de partos normales en Bogotá es de un total de 126. 729 de los cuales el 59,7% corresponde a partos normales, lo que en términos de vivencias puede ser un terreno ampliamente favorable para el fortalecimiento de vínculos entre la triada madre- padre- hijo. 27

Sí analizamos de manera amplia la situación de salud relacionada con la maternidad de acuerdo a complicaciones que causan morbimortalidad materna, se encuentran los determinantes económicos, sociales y culturales

27

(30)

25

entre ellos: los estilos de vida, sistemas de atención, cobertura en salud, en donde se enmarca la institucionalización de prácticas que impiden que la atención se lleve a cabo de acuerdo con el principio de integralidad. 2 8

De igual manera encontramos que de acuerdo a nuestro sistema de salud son pocas las instituciones que permiten la participación de la familia de manera cercana al parto, lo que dificulta cualquier beneficio que se pueda dar con este proceso, como la necesidad de apoyo durante la atención del parto y el cuidado posparto, que permiten contribuir a la humanización en salud.

Otra de las razones por las que se desarrolla la investigación esta expuesta por la labor de la maternidad que ha sido encasillada de forma exclusiva a la mujer, lo que disminuye en cierta medida la participación de la pareja o la familia en este proceso y por ende los beneficios que este puede traer.

Hoy por hoy, y con las alternativas de atención ofrecidas por algunas instituciones privadas en Bogotá, específicamente: la Clínica Reina Sofía, el Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá, Clínica del country y ahora la Clínica Universitaria Colombia, se deben aprovechar los campos de investigación relacionados con la practica de la integralidad durante este tipo de procesos que favorezcan el enriquecimiento y la vinculación de la humanización en un modelo de atención.

28

(31)

26

Esto nos permite empezar a integrar conceptos para la creación de programas facilitadores de la atención en salud y que a su vez disminuyan en gran manera los riesgos a los que este proceso normal nos conllevan, tanto para las madres y su familia como para las instituciones y el personal de salud.

Para nuestra profesión es muy importante implementar programas de humanización en salud que nos permitan desarrollar nuevas alternativas de acción, que contribuyan al mejoramiento de los servicios de salud en nuestro país desde una perspectiva innovadora, favoreciendo a todos los grupos sociales a partir de prácticas igualitarias de atención a la población en general.

Para la Clínica Universitaria Colombia, este tipo de estudios puede servir como soporte para la creación de programas que beneficien a sus usuarios, permitiendo a su vez establecer estrategias de atención, sobre todo por parte del personal de enfermería quienes son los responsables del cuidado.

Este es nuestro punto de partida, el que nos motiva a realizar este tipo de estudios, ya que lo que queremos mostrar afecta no solo a la mujer gestante, sino también a sus familias, al personal de salud y tiene consecuencias en el sistema de atención en salud.

(32)

27

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Describir las experiencias de las mujeres que transcurren su atención del parto y el cuidado posparto sin compañía y con compañía de un familiar (esposo, madre y hermana) y bajo el cuidado de enfermería.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Relatar la experiencia vivida por la madre durante la atención del parto y el cuidado posparto sin la compañía de un familiar.

• Indagar sobre la atención brindada por enfermería en la atención del parto y cuidado posparto tanto en el parto sin acompañante como en el parto con acompañante.

• Indagar sobre la educación recibida por parte del personal de salud en la atención del parto y cuidado posparto tanto en el parto con acompañante como en el parto sin acompañante.

• Expresar los puntos de vista relevantes de la población de referencia con respecto al acompañamiento a partir del análisis de la información.

(33)

28

6 MARCO DE REFERENCIA

6.1 EMBARAZO

Cuando las mujeres dicen que se encuentran en estado de embarazo, esa condición “estado” significa una condición en la que se experimentan cambios tantos físicos como emocionales, esos cambios traen consigo a lo largo del periodo de gestación muchas modificaciones, entre ellas las que experimenta el organismo de la mujer para dar paso a la formación del feto, el cual se alojará al interior de su útero. Todo inicia desde la fecundación en la unión del ovulo con el espermatozoide y así dar origen a la vida.29

Siendo así podemos definir embarazo como el periodo de tiempo que va desde la fecundación hasta el momento del parto, este tiene una duración de 40 semanas más o menos dos, en otras palabras 9 meses calendario. Cuando las mujeres se encuentran en estado de embarazo presentan cambios físicos como modificaciones en las mamas, ya que estas aumentan su tamaño y el pezón se torna de un color más oscuro, se están preparando para la lactancia, la pelvis se ensancha para dar paso al bebe en el momento del parto, es más sensible a los olores, presenta nauseas constantes e incluso presenta episodios eméticos y mareos. A nivel fisiológico su volumen de agua aumenta, presentan anemia, aumenta su gasto cardiaco, etc. Todo esto ocurre debido a que la madre está abriendo paso a la formación de ese nuevo ser.30

29 HERNÁNDEZ, Camilo. Guía Práctica en diagnostico Prenatal.2006 En:

http://www.quedelibros.com/Medicina/2/Gine-y-Obstetricia/1.html. Noviembre 2009

30

(34)

29

Las modificaciones en la mujer no son solo físicas y fisiológicas sino también de tipo emocional, lo que significa que la llegada de un nuevo ser a la familia no solo implica cambios para la mujer sino también para su pareja, por esto es tan importante que la concepción sea de acuerdo mutuo y que signifique para los dos la prolongación de el amor. Esto con el fin de que el afrontamiento de esta nueva etapa sea armonioso y lleno de cosas maravillosas para la pareja y para el nuevo integrante de la familia.

6.2 DEFINICION DE PARTO NORMAL

Para poder decir que un parto fue normal se debe tomar en cuenta las condiciones en las que se presento el evento, tales como: el transcurso de la gestación, el curso del trabajo del parto y el nacimiento. 31 De acuerdo a estos tres factores podemos definir que es un parto normal, puesto que muchos embarazos pueden transcurrir de una manera normal, pero en el momento del parto se pueden presentar complicaciones como dilatación estacionaria, alteraciones en el bienestar fetal, prolapsos de cordón, abrupcios placentarios, que puedan ser indicaciones para cesáreas de urgencia o emergencia según el caso.

Ante la enmarcación de estas variables, podemos definir parto normal como aquel inicio espontáneo, donde es catalogado de bajo riesgo desde el inicio hasta el alumbramiento (expulsión de la placenta). El feto nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas y tanto la madre como el feto se encuentran en buenas condiciones.32

31

SAN PABLO, Ana. Parto Normal. 2007. En:

http://www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/Archivos/Apuntes/2006_2007/PARTO_NORMAL_anacarolina_sanpablo.do c. Octubre 2009

32

(35)

30

6.3 EL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y LA INFLUENCIA DEL PADRE

Normalmente dentro de nuestra sociedad colombiana se cree que es la madre la que esta encargada de la labor del maternaje, pues el padre tiende a alejarse de estas tareas cotidianas. Hoy por hoy esto tiende a cambiar, los padres muestran aun más interés de conocer todo lo que ocurre alrededor del embarazo de sus compañeras sentimentales, se preguntan el como, el cuando y el donde de cada una de las etapas que se presentan durante el embarazo.33

Colombia se encuentra dividido en su gran mayoría los hombres en la primera forma de pensar y dicen que el embarazo “es cosa de mujeres”, la otra pequeña parte esta siendo parte del cambio.34 El papel del padre dentro del transcurso del embarazo y parto tiene un papel importante y es apoyar a su pareja en todas las situaciones presentadas durante este. Esto incluye acompañamiento a los controles prenatales, acompañamiento en el inicio de la labor de parto y sobre todo son los únicos que son capaces de brindar apoyo emocional y seguridad a las madres durante el trabajo de parto.35

Dentro de la legislación colombiana encontramos la ley 755 del año 2002 que hace relación a la Ley María designada por el estado para que los padres tengan derecho de obtener ocho días remunerados si los dos son cotizantes

33

SELTZER, Elizabeth. El También esta Embarazado.2006 En: http://www.nacersano.org/centro/9257_10075.asp. Octubre 2009

34

Revista de Enfermería. Entre la Crítica y la Admiración. La Partera Tradicional en Colombia. En:

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermevol11012008/Arteycienciaentrelacriticaylaadmiracion3.htm. Septiembre 2009

35 SANCHES, Mayka. Durante el Embarazo. Futuro Papá tu Implicación es Muy Importante. 2005. En:

(36)

31

del Sistema General de Seguridad Social en Salud, si es solo uno quien es cotizante tendrá derecho a disfrutar de cuatro días para acompañar a sus esposas en el post parto y así disfrutar de la maternidad compartida.36

6.4 ATENCION DE PARTO EN COLOMBIA

En Colombia la atención del parto se ha mantenido institucionalizada, todo con el fin de disminuir la morbimortalidad secundaria o relacionada con la atención de parto y así garantizar una calidad en la atención que brinde igualdad a todas aquellas mujeres que deseen tener sus hijos en instituciones de salud

.

El Ministerio de Protección Social ha instaurado una norma técnica que muestra el paso a paso a seguir para lograr una atención médica adecuada, dentro de ella contempla los factores de riesgo a los que las mujeres en trabajo de parto están expuestas. . La norma esta definida;

“como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato”37

Así mismo contempla los riesgos psicosociales como, la ausencia del compañero o de la familia, de la misma manera que contempla los factores protectores que incluyen apoyo emocional, físico y psicológico continuo dentro

36

Ley María 755 2002. Corte constitucional.

(37)

32

del trabajo de parto y parto así como apoyo en la lactancia y las prácticas basadas en evidencia que soporten el beneficio de la madre.38

En nuestro país, de acuerdo a lo publicado por el Ministerio de la Protección Social, anualmente mueren cerca de 600 mujeres por complicaciones derivadas de la atención del parto. (6 de diciembre 2008), la tasa fue de 44,7 mujeres muertas por 100.000 nacidos vivos. Esto deja ver que la calidad en la atención y cobertura no es la mejor ni la más optima, porque la formación de los profesionales de la salud no ha instaurado estándares de calidad en la atención que promueva la calidad en la misma, los conocimientos son escasos al momento de ejercer la práctica39.

Por otro lado en Colombia se está cambiando la forma en la atención con la puesta en práctica de las Salas TPR (Salas diseñadas para el trabajo de parto, parto y recuperación), estas salas se asemejan a una habitación, cuentan con la infraestructura y equipo médico necesario para la atención del parto, brindando un espacio a las madres para que puedan estar bajo la comodidad de la intimidad. En estas salas TPR puede ingresar el familiar quien además de ser una compañía, es una fuente de apoyo que proporciona a la madre seguridad y tranquilidad.40

Este modelo de atención en Bogotá por tres años ha estado manejado por instituciones privadas como: El Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá, La Clínica Reina Sofía, La Clínica Universitaria Colombia, en Medellín La Empresa Social del Estado Metrosalud, ha instaurado este modelo de

38

. Ibíd.0

39 LINARES, Andrea. La atención del Embarazo y del Parto en Colombia Falla en Oportunidad y Calidad de Atención.

El Tiempo. 2008.

40 CACERES, Ricardo. Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá. Citado en el ABC del bebe. EN:

(38)

33

atención materna41, abriendo puertas en la calidad de la atención en salud a la población materna

6.5 CUIDADOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y PUERPERIO

Durante el trabajo de parto y parto los cuidados que se brinda a la madre deben contemplar un cuidado integral, se debe buscar un bienestar físico y emocional, por lo tanto incluye cuidados como la monitorización tanto de la madre y el feto un control continuo de signos vitales buscando prevenir complicaciones maternofetales. De igual manera se debe prestar total atención a la comodidad y bienestar de la madre así como de mantener su privacidad.

El puerperio es el periodo comprendido desde el alumbramiento hasta pasados los 40 días este se divide en tres

• Puerperio inmediato el que acontece en las dos horas siguientes

del parto a las 24 hrs. Posteriores al mismo.

• Puerperio intermedio u hospitalario que es aquel que transcurre

durante los días de ingreso. De 1 hasta 7 días.

• Puerperio tardío que llega del 8 día hasta más o menos las 6

semanas tras el parto (40 días).

El puerperio tiene unas características especificas que son incluidas al momento de brinda el cuidado por parte de los profesionales de la salud, estos son: Sensación alivio y bienestar, respiración calmada, amplia y

41

(39)

34

regular, tensión arterial normal con tendencia a bajar, ardor a nivel de vulva, aparición de entuertos, escalofríos.42

Toda esta sintomatología es controlable ante los cuidados físicos como control de signos y vigilancia, pero existen otro tipo de cuidados que se deben tomar en cuenta y es la educación e información impartida a la recién madre. Estos deben estar dirigidos a orientar tanto el cuidado de la madre como el cuidado del recién nacido. Entre ellos tenemos:

 Asesoría en lactancia materna

 Asesoría sobre signos de alarma maternos (hemorragias, fiebre,

mastitis, etc.)

 Asesoría sobre cuidados del recién nacido (temperatura, cambio

del pañal, cuidado del ombligo, baño y vacunación).

 Auto cuidado como el baño diario, la exploración de las mamas para

valorar endurecimientos y producción de la leche. Incluso se debe tocar el tema de cómo recuperar la figura puesto que es un tema que a todas las mujeres les interesa pero que no son orientadas a realizarlo, esta es una de las formas de recuperar la autoestima que se puede encontrar lesionada por el aumento de peso en el embarazo, la hiperpigmentacion de la piel, etc.

Cada uno de estos cuidados deben ser orientados de la mejor manera posible, se debe tener en cuenta que para impartir educación para la salud no basta solo con saber la teoría, se debe conocer el cómo impartirla y no se debe olvidar la retroalimentación por parte de las madres para evaluar lo aprendido de esta forma valoramos si realmente estamos ejerciendo promoción para la salud.

42

GARZA, Claudia. Cuidados de Enfermería en el Puerperio. 2007. En:

(40)

35 6.6 PARTO HUMANIZADO

“El parto humanizado se fundamenta en la valoración del mundo afectivo-emocional de las personas, la consideración de los deseos y necesidades de sus protagonistas: madre, padre, hija o hijo y la libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en uno de los momentos más conmovedores de su historia”. Así lo afirma el Dr. Luis

Burgos43”. Es la forma en cómo este proceso se realiza de la manera más natural posible en la compañía de la pareja, reconociendo a su vez que son la triada madre, padre e hijo(a) los únicos protagonistas y que del mismo modo poseen derechos como el respeto a la intimidad, el derecho a elegir quien les acompañe, por tal razón la intervención de los profesionales en salud no debe interferir en estos.

La participación por parte de los profesionales de enfermería, está en poder facilitar a la futura familia el espacio para ejercerlos, así mismo promover el vinculo afectivo y personalizado entre la pareja y el recién nacido.

Dentro de las recomendaciones de la OMS44

43

BURGOS, Luis. Parto y Nacimiento Humanizado. 2006. En: http://www.partohumanizado.com.ar/. Noviembre 2009 Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además, el equipo de salud también debe prestar apoyo emocional, ya que esto facilita y favorece la atención integral, así mismo las mujeres que den a luz, tienen derecho a practicas de acuerdo a su cultura y/o creencias.

44

Declaración de Fortaleza. OMS. Recomendaciones sobre el nacimiento.2000. En:

(41)

36

De igual forma el vinculo afectivo debe ser fortalecido a través de la lactancia materna y evitar al máximo separar a la madre de su hijo, esto se hará solo si, esta en riesgo la salud o vida de madre o hijo.

7 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizo una Investigación de tipo cualitativa descriptiva con análisis de contenido dirigida a madres multíparas donde se utilizo como herramienta la entrevista semiestructurada a profundidad.

7.2 POBLACION DE ESTUDIO

Mujeres en puerperio multíparas que tuvieron la oportunidad en su último parto de ser acompañadas por un familiar (esposo, madre, hermana), durante su proceso de atención de parto y cuidado posparto.

7.3 POBLACION DE REFERENCIA

La investigación se realizo con 11 mujeres en puerperio cuyos bebes nacieron en la Clínica Universitaria Colombia durante el mes de octubre

7.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

7.4.1 Criterios de Inclusión

A. Mujeres multíparas que en su último parto fueron acompañadas durante la atención del parto y el cuidado posparto por un familiar (esposo, madre, hermana) y en un anterior parto no lo estuvieron.

(42)

37

C. Mujeres cuyos partos hayan sido por vía vaginal

D. Mujeres cuyo último parto haya sido con la compañía de un familiar y/o esposo.

E. Visita domiciliaria aceptada por las madres.

7.4.2 Criterios de Exclusión

A. Que el parto anterior al ultimo también haya estada acompañada por un familiar y/o esposo.

B. Que la mujer presentara complicaciones durante el trabajo de parto y/o recuperación.

C. Mujeres que abandonaran el estudio.

7.5 INSTRUMENTO

El instrumento aplicado a la investigación fue una entrevista semiestructurada a profundidad, dirigida a mujeres multíparas en periodo posparto en cuyo último parto hubiesen estado acompañadas por un familiar (esposo, madre, hermana). La entrevista se diseñó de tal forma que abarcara las dos experiencias vividas; Parto sin acompañamiento establecido como un ANTES y parto con acompañamiento establecido como un DESPUES, como lo muestra el cuadro No. 1, estas a su vez se dividen en dos momentos que contaban con preguntas orientadoras, que nos brindaban la oportunidad de profundizar en la entrevista:

(43)

38

acompañamiento institucional, el apoyo o soporte del familiar y la opinión de la participante sobre la experiencia vivida.45

7.6 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

Para realizar la recolección de la información se obtuvo autorización del departamento de enfermería de la clínica Universitaria Colombia y posteriormente se realizó la captación de las participantes del estudio, teniendo en cuenta las mujeres que cumplían con los criterios de inclusión en el posparto inmediato, se les solicitaba sus datos personales y se les explicaba el objetivo general de la investigación y el porque eran escogidas para este, se les dejaba claro en ese momento que la investigación de la cual serian participes era solo con fines académicos y que no tenían relación alguna con la Clínica, a su vez se les explicaba que iban a ser contactadas telefónicamente durante los 10 días posteriores al parto para realizar una entrevista semiestructurada a profundidad en su domicilio, solo si ellas así lo permitían.

Después de acordar la visita nuevamente se les repetía la información anteriormente dada y se les mostraba el consentimiento informado, nos asegurábamos de que la información allí plasmada fuera entendida en su totalidad para así evitar algún tipo de inconformismo por las partes interesadas.

Una vez entendida la información por parte de las participantes, se les pedía la autorización para realizar la grabación de la entrevista la cual posteriormente era transcritas textualmente, en un formato designado para la comprensión y

45

(44)

39

análisis de la información, lo que facilitaría a su vez el análisis de resultados(Ver anexo C).

Al inicio de la investigación contábamos con 20 participantes que cumplían los criterios de inclusión dentro de la investigación, pero finalmente solo trabajamos con 11 ya que dos abandonaron el estudio y al entrevistar a la participante No. 11 se mostró saturación de los datos.

Este instrumento permitió la captación de valiosa información referida por la población participante que deja ver como el acompañamiento y la labor de enfermería pueden ser clave para la apertura de la creación de nuevos programas que favorezcan el cuidado y el quehacer de la profesión.

7.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida busco establecer las unidades de sentido características de las entrevistas y así permitir contar de una manera clara, profunda y sencilla las experiencias de la población de estudio. Para tal fin se analizo la información de acuerdo a dos experiencias vivida por la misma participante:

(45)

40

acompañamiento institucional, apoyo familiar y opinión de la madre sobre el proceso del acompañamiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un análisis profundo que a su vez es sustentado por investigaciones anteriores realizadas en otros países que dan muestra de la importancia de la necesidad de documentar este tipo de experiencias.46

7.8 ASPECTOS ÉTICOS

Para la realización de la actual investigación se tuvieron en cuenta los aspectos éticos en los que el ser humano es sujeto de estudio, por tal razón deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. Tal como lo dice la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.

Por esa misma razón al momento de contactar la población se les explico el objetivo general de la investigación. De igual manera se elaboró un consentimiento informado (Anexo A) que dejará claro el propósito de la misma y todo lo relacionado con ella, en el que se incluyeron beneficios y posibles riesgos a los que la población sujeto estaría expuesta en el momento de aceptar participar.

Por otro lado la población que aceptó ser grabada en el momento de la entrevista se le explicó que se les respetaría su derecho a la confidencialidad y al anonimato si así lo deseaban, todo con el fin de que la información fuera objeto exclusivo para esta investigación.

46

(46)

41

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1 Parto sin acompañamiento

En el siguiente análisis se describirán las vivencias de las participantes del estudio, que no fueron acompañadas por un familiar (esposo, madre, hermana) durante la atención del parto y el cuidado posparto, de igual forma se incluye dentro de esta descripción, una idea general de cómo vivió la participante esta experiencia, así como la atención por parte del personal de enfermería, la educación recibida y el apoyo familiar.

Cada uno de los enunciados son frases textuales de las participantes que son analizados en conjunto con estudios realizados tanto en Colombia como en otros países, que soportan lo referido por las mismas.

8.1.1 “No fue una experiencia grata”

El embarazo es una experiencia que marca en gran manera la vida de la mujer por todo lo que lleva consigo es tal vez la realización completa de esta y supone un gran cambio tanto en la vida personal como de pareja, este proceso y el inicio de una nueva vida lleva consigo una multitud de sentimientos en la pareja pero principalmente en la madre los cuales le permiten hacer de ello una experiencia única e irrepetible.

(47)

42

los pacientes con el fin de adquirir experticia, pero que en muchos casos puede llegar a ser para la madre poco beneficioso, incomodo e incurrir en su derecho a la intimidad, esto se puede evidenciar en algunas de las declaraciones hechas por las madres entrevistadas como:

“Por ser clínica universitaria muchas personas manipulan el paciente” (E2)

“Me dieron una ficha y cuando entre el medico estaba con dos estudiantes

que no sabían ni donde estaban parados por que el les preguntaba y

ellos no sabían y así me iban a revisar” (E3)

Lo que si recuerdo era que habían estudiantes de medicina y todos querían hacer

tacto”(E4)

(48)

43

8.1.2 “Ellas solo me preguntaban como me sentía y ya”

Por otro lado vemos que el cuidado y la educación que se les brinda a las madres y sus familias por parte del personal de enfermería es muy pobre y limitado reduciéndose solamente al cuidado básico, lo que disminuye en gran manera la participación activa de las madres en su auto cuidado y en el cuidado de sus hijos y aumenta la inconformidad de las usuarias de dichos servicios, estudios realizados en Chile demuestran que

“Los prestadores de servicio del sistema de salud realizan poco las prácticas recomendadas para el cuidado de la salud en cambio se observó que prácticas que han demostrado tener desventajas, o incluso son perjudiciales, se continúan realizando sin tener en cuenta a la madre y a sus necesidades o creencias” (CONTRERAS.Yolanda.2007)47

Las siguientes frases sustentan nuestros hallazgos: .

“Tampoco me gusto la atención de la enfermera, entraba cada 30 minutos

a mirar como estábamos no fue muy constante”(E2)

“La enfermera solo me preguntaba como me sentía y ya”

“Era toda odiosa cuando le dije que tenía dolor me dijo: eso si quien la manda”

47

CONTRERAS. Yolanda. Prácticas en la atención del parto de bajo riesgo en hospitales del sur de Chile.

(49)

44

Cabe resaltar la importancia que tiene tanto el cuidado holístico del personal de enfermería en la atención materno fetal, como la información y las indicaciones que se le brindan a la madre y a la familia y que permiten un adecuado afrontamiento de la situación por parte de estas, de tal forma que para brindar este tipo de cuidado la enfermera debe tener una interacción permanente con la madre de tipo visual y verbal que permita crear un ambiente de confianza, amabilidad y respeto donde la madre experimente sentimientos de tranquilidad y seguridad que le permitan hacer de este proceso algo mas llevadero, además de poder adquirir los conocimientos necesarios a través de la información impartida por la enfermera que le faciliten el manejo de los instrumentos de cuidado para con su hijo y con ella misma, con lo cual se soporta “el cuidado como elemento central unificador de la practica de enfermería: la esencia de enfermería” (Jean Watson. 1979) y que nos permiten como enfermeras tener la satisfacción del deber cumplido.

Se evidencia también entre las mujeres entrevistadas que las que muestran menor satisfacción con el cuidado brindado por enfermería fueron las madres que acudieron a las instituciones publicas lo que nos lleva a pensar que la atención brindada a los usuarios de las EPS y del régimen subsidiado, se limita al cuidado básico y una atención poco personalizada, por lo cual nosotras como enfermeras y profesionales de la salud debemos concientizarnos de la importancia del cuidado idóneo a los pacientes donde debe primar la vida de cada una de las personas sin importar su estrato social o el nivel académico al que pertenece.

8.1.3 “Lo sacaron que por que era un área restringida

(50)

45

por políticas administrativas o simplemente por desconocimiento de los beneficios que esta pueda tener, hoy en día muy pocas instituciones ofrecen a los usuarios la posibilidad del acompañamiento durante el parto y los que la tienen la utilizan mas como una estrategia de mercadeo que va dirigida a los usuarios de medicinas prepagadas o particulares, sin tener en cuenta en muchas ocasiones las preferencias de las madres y de sus familiares. Lo anterior es sustentado a partir de lo referido por las siguientes premisas:

“Me acompañó a urgencias, cuando entre a la sala de partos ya no lo dejaron entrar,

yo lo volví a ver hasta el otro día en las visitas”(E8)

“No lo dejaron entrar sino cuando necesitaron cosas para mi y el bebe”(E4)

“A el solo lo dejaron entrar un momento para que mirara donde iba a estar yo y ya

y después entró cuando el bebé nació, lo alzó un momento y lo sacaron”(E7).

(51)

46

innecesarios en los profesionales y contribuyan al éxito del mismo.( DE SOUZA. Cleuza.2004)48

Con base a lo anterior podemos deducir que la calidad en la atención a la mujer que transcurre un trabajo de parto no esta solo en manos de los profesionales de la salud, la familia puede ser un gran apoyo cuando estamos realmente preparados para manejar tanto a la familia como al paciente de manera integral, pero esto solo se puede lograr si tanto las instituciones de salud como los profesionales estamos realmente interesados en ofrecer atención con calidad.

8.1.4 “La verdad no recuerdo que me hayan dado información para salir”

El seguimiento ejercido por la institución de salud y los profesionales debe ir mas allá del manejo intrahospitalario, por lo cual no se debe limitar este a ofrecer atención y cuidado solo durante la estancia hospitalaria sino que además, debe dar la información y educación requerida tanto por los madres como por los familiares, esto con el fin de que reconozcan cualquier señal de alarma que indique reingreso a la clínica y hagan buen uso de los recursos en casa para una optima recuperación y cuidado.

Es evidente que la educación brindada a las madres en muchas oportunidades es nula y estas deben recurrir a sus conocimientos por anteriores partos o las conocimientos de sus familiares o amigos y tomarlos como propios, o en muchas ocasiones haciendo caso omiso a la poca información impartida por los profesionales de la salud, lo que aumenta en gran medida el riesgo de complicaciones tanto en el bebe como en la madre. La sustentación de estos hallazgos se ven referidos por las madres den las siguientes frases:

48

(52)

47

“No me dieron ya después me toco sacar cita para mi y el bebe como a los 3 días, en

la cita me examinaron y ya”(E4)

“Pues no me acuerdo solo después que fui al control del bebe con el pediatra y no

mas”(E7)

“No recuerdo nada de eso, después me toco ir al hospital a la consulta de mi bebe y

después a la cita con la enfermera después del parto, esa cita me toco sacarla a mi

cuando fui a la consulta del bebe por que el pediatra me pregunto que si a mi ya me

habían visto”(E8)

Estudios realizados en países como argentina demuestran la importancia de las indicaciones e información dada a las pacientes en el puerperio para disminuir las complicaciones durante este periodo, por lo cual se busca crear estrategias encaminadas a fortalecer “acciones de educación para la salud dirigidas a la comunidad, con el objeto de revalorizar la importancia del control médico durante el embarazo y el puerperio y la modificación de la actitud del equipo de salud de los establecimientos hacia este último, para hacer posible el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las patologías que sufre la madre durante el embarazo y después del parto”49(Ministerio de Salud de la nación. Argentina.1997).

Por esto creemos que en Colombia, es de igual forma necesario crear conciencia entre las instituciones de salud y los profesionales de enfermería de

49

Ministerio de Salud de la Nación. Atención del puerperio y prevención de las secuelas invalidantes del posparto. Buenos Aires. Febrero de 1997. EN:

(53)

48

la importancia de brindar una información y educación oportuna, que contribuya a disminuir los índices de mortalidad en el puerperio tanto materno como neonatal, haciendo de esta una labor propia de enfermería en donde nos responsabilicemos de la recuperación y bienestar de la madre y el de su hijo.

8.2 PARTO CON ACOMPAÑAMIENTO

A continuación describiremos la experiencia vivida a partir del acompañamiento en la atención del parto y el cuidado posparto para las participantes del estudio, sustentado bajo soporte teórico, teniendo en cuenta las frases más relevantes expresadas por las participantes y a su vez mostrando nuestro opinión sobre el tema.

8.2.1 “Mi esposo pudo estar todo el tiempo conmigo

Una atención integral requiere de muchos componentes para ejercer el mejor de los cuidados a las pacientes, el hacer que se sientan bien atendidas es una forma de demostrar que esta atención se hace con calidad. El brindar comodidad, seguridad y una muy buena atención genera en ellas, la sensación de una atención dirigida a sus necesidades individuales. Además, el acompañamiento de un familiar (esposo, madre, hermana) durante la atención del parto y el cuidado posparto, resulta ser una experiencia favorable para las madres ya que encuentran durante la misma, una forma de satisfacer esa necesidad de atención con calidad.

Lo anteriormente referido es demostrado mediante las vivencias de las madres que durante su atención de parto y cuidado posparto contaron con la posibilidad de ser acompañadas por su familiar. Estas son algunas de las afirmaciones de las madres:

Fue mas personalizada, mayor atención, mi esposo estuvo al lado mío brindándome apoyo”

(54)

49

“fue muy distinta la atención fue mas personalizada, estuvo todo el tiempo la persona

encargada conmigo, la auxiliar de enfermería” (E2)

“Fue mucho mejor que con la otra porque mi esposo pudo estar conmigo todo el tiempo desde

que entre a urgencias porque el entro conmigo a la consulta y todo”(E5)

Informes e investigaciones realizados acerca del apoyo ofrecido durante el parto por un familiar demostraron que:

“el apoyo continuado y físico supone grandes beneficios, como partos más cortos, un uso menor de medicación y analgesia epidural, un menor número de niños con tests de Apgar inferiores a 7 y menos partos instrumentales” (Klaus et

al 1986, Hodnett y Osborn 1989, Hemminki et al 1990, Hofmeyr et al 1991).

Estas afirmaciones son confirmadas a partir de las vivencias de las madres entrevistadas, ya que podemos observar que en la mayoría de los casos el acompañante ofrece apoyo emocional a las madres reduciendo significativamente la ansiedad y en muchos de los casos fortaleciendo vínculos.

En otros países como en Uruguay existe la “Ley de acompañamiento durante el parto”(ley 17.386 agosto 2001) en donde se establece el derecho de

“las mujeres a ser acompañadas en el trabajo de parto y durante el momento del nacimiento y que todas las instituciones públicas y privadas deben informar de

su derecho a las mujeres así como también garantizar que no se discrimine al acompañante50”

50

(55)

50

Esto con el fin de vincular al padre o familiar en este proceso tan importante como lo es el nacimiento de un nuevo ser y brindar a la madre la oportunidad de elegir si quiere ser acompañada o no.

En este sentido, es importante tener en cuenta la opinión de las madres sobre su experiencia en el acompañamiento ya que si en nuestro país se implantara este programa podríamos ofrecer a las madres una mayor seguridad y beneficio.

8.2.2 “Algo distinto

La atención de enfermería en el trabajo de parto deja ver la calidad en la atención brindada por las instituciones de salud. La enfermera tiene la misión de brindar comodidad y bienestar al paciente en todas sus esferas física y emocional, el trato ofrecido y la información brindada por el profesional es la imagen que deja de si mismo.

Es así como lo dejaron en evidencia las siguientes afirmaciones:

Cuando entre a la unidad la enfermera me dijo que el doctor estaba en consulta y que ya me

atendía, mientras tanto ella le escucho el corazón al bebe y miro cada cuanto tenia las

contracciones, me dijo que me cambiara que para que el doctor me pudiera valorar, siempre

fue muy amable”(E3)

“Ella me sentó un rato en la cama cuando yo ya no podía del dolor se estuvo ahí conmigo

hasta que llego el anestesiólogo a ponerme el medicamento para el dolor, fue muy querida”

(E5)

“Las enfermeras en su mayoría son muy queridas, están muy pendientes, cada rato

entraban a mirar como iba el trabajo de parto, me preguntaban a mi

(56)

51

En otros países como México se están implementando programas para la salud materna fetal cuyo objetivo es

“crear conciencia sobre las necesidades especiales de salud de las mujeres y mejorar la calidad de la atención de los servicios para garantizar una atención prenatal adecuada y oportuna”(TEZOQUIPA. Isabel.2002)51

Este tipo de programas que están siendo implementados, demuestra que el cuidado brindado a los pacientes debe ser prioridad para el equipo sanitario de una institución y especialmente para el personal de enfermería, ya que nosotros somos los que más contacto directo tenemos con el paciente y desde nuestra labor podemos contribuir de manera significativa a una pronta recuperación, proporcionar tranquilidad y seguridad a los pacientes y generar satisfacción de los pacientes como usuarios del servicio.

8.2.3 “Para que se den cuenta de todo lo que tenemos que padecer las mujeres

La vida en pareja brinda la oportunidad de vivir experiencias que traen consigo, felicidad, tristezas, emociones y sensaciones que pueden ser explicadas por aquellas personas que las viven y para cada uno, esta tiene un significado diferente bueno o malo, lindo o feo o simplemente diferente, algo de que aprender. Es así como las mujeres entrevistadas ven la asistencia de su familiar al trabajo de parto:

51

Figure

Cuadro N. 122. Vivencias del Parto

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)