• No se han encontrado resultados

Economía de la Cantidad y Calidad de Leche Producida por Holstein con Ensilajes de Maíz (Zea Mays L.); Sorgo (Sorghum Vulgare Pers.) o Sudax (Sorghum Vulgare Pers. x Sorghum Vulgare, Var. Sudanensis)-Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Economía de la Cantidad y Calidad de Leche Producida por Holstein con Ensilajes de Maíz (Zea Mays L.); Sorgo (Sorghum Vulgare Pers.) o Sudax (Sorghum Vulgare Pers. x Sorghum Vulgare, Var. Sudanensis)-Edición Única"

Copied!
88
0
0

Texto completo

(1)

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de

grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como

parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en

versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor

(LFDA).

Es importante señalar que las tesis no se divulgan ni están a disposición pública con fines de

comercialización o lucro y que su control y organización únicamente se realiza en los Campus de origen.

Cabe mencionar, que la Colección de

Documentos Tec,

donde se encuentran las tesis, tesinas y

disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del

Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso,

para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.

(2)

Economía de la Cantidad y Calidad de Leche Producida por

Holstein con Ensilajes de Maíz (Zea Mays L.); Sorgo (Sorghum

Vulgare Pers.) o Sudax (Sorghum Vulgare Pers. x Sorghum

Vulgare, Var. Sudanensis)-Edición Única

Title

Economía de la Cantidad y Calidad de Leche Producida

por Holstein con Ensilajes de Maíz (Zea Mays L.); Sorgo

(Sorghum Vulgare Pers.) o Sudax (Sorghum Vulgare Pers.

x Sorghum Vulgare, Var. Sudanensis)-Edición Única

Authors

Ignacio Daniel Valencia Peralta

Affiliation

Tecnólogico de Monterrey, Campus Monterrey

Issue Date

1979-01-01

Item type

Tesis

Rights

Open Access

Downloaded

18-Jan-2017 23:58:39

(3)
(4)

ECONOMIA DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LECHE

PRODUCIDA POR HOLSTEIN CON ENSILAJES DE MAIZ

(Zea mays L . ) ; SORGO (Sorghum vulgare Pers.)

0 SUDAX (Sorghum vulgarc Pors. x Sorghum vulgare,

Var. sudanensis)

T E S I S

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

P O R

IGNACIO DANIEL VALENCIA PERALTA

(5)

IGNACIO VALENCIA GARCIA ANGELA P. DE VALENCIA

Que gracias a su apoyo y esfuerzo logre" alcanz.ar esta meta.

A mis Hermanos:

ANGELA ESTHER JOSE RAMON MARIA ELENA BERTHA ALICIA SALVADOR

JORGE

Que el amor y la unidad siempre exista en nosotros.

(6)

Ing. EMILIO GRACIA GARZA

Mi mas sincero agradecimiento por su valiosa colaboraci6n.

Al Sr. ENRIQUE GALINDO C. Al Ing. ENRIQUE GALINDO F.

Por su significativa ayuda en la realización de esta

investigación.

A mis Compañeros y Amigos

(7)

A mi novia ANGELICA

(8)

Pág.

INTRODUCCIÓN 1 LITERATURA REVISADA 3

Generalidades sobre el tema 3

Ensilado y ensilaje 6 Cambios bioquímicos durante el proceso de

ensilaje 8 Precauciones en causas de p§rdidas y caracteris

ticas del ensilaje 12 Tipos de silos 14 Cultivos para ensilar 18

El Maiz 19 El sorgo 21 El sudax 23 La alimentaci6n en vacas lecheras 25

El ensilaje para el ganado lechero 2 6

MATERIAL Y METODOS , 30 RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION 36

CONCLUSIONES 62

RESUMEN 64 BIBLIOGRAFIA 68

(9)
[image:9.612.142.541.160.690.2]

Tabla No. Pág.

1 Distribuci6n de tres tratamientos de ensi-lajes bajo el disefio experimental de Switch

Back en vacas Holstein-Friesian 32

2 Contenido de las raciones al probar 3 ti--pos de ensilajes en vacas Holstein-Frie

sian 34

3 Resumen de producci6n de leche en los dife rentes tratamientos y perSodos al probar 3 tipos de ensilajes en vacas

Holstein-Frie-sian 38

4 Resumen de producción por periodo e x p e r i — mental de 28 dlas, en prueba de 3 e n s i l a —

jes en vacas Holstein-Friesian 39

5 AnSlisis de varianza y prueba de c o m p a r a — ci6n de medias por el método de Duncan rea lizado de acuerdo al diseño Switch-Back al probar 3 ensilajes diferentes en vacas

-Holstein-Friesian 41

6 Análisis bromatol6gico y pruebas de diges-tibilidad in-vitro para 3 tipos de

ensila-jes, probados en vacas Holstein-Friesian . 42

7 Resumen general de algunos datos r e l e v a n — tes en una prueba de 3 ensilajes en vacas

(10)

la siembra de maíz hasta su alimentación -en forma de -ensilaje a vacas Holstein-Frie

sian en Matamoros, Coah 48

9 Desglose de costos/ha/ano bajo riego desde la siembra de sorgo hasta su alimentaci6n en forma de ensilaje a vacas Holstein-Frie

sian en Matamoros, Coah 49

10 Desglose de costos/ha/ano bajo riego desde la siembra de Sudax hasta su alimentación en forma de ensilaje a vacas Holstein-Frie

sian en Matamoros, Coah 50

11 An&lisis econ6mico asumido producción y en silaje en la granja de 3 tipos de e n s i l a — jes suministrados a vacas Holstein-Frie

sian 51

12 Analisis económico asumido compra y ensila je de 3 tipos de ensilajes suministrados a

vacas Holstein-Friesian 55 13 Analisis económico asumido compra de

ensi-laje de 3 tipos de ensiensi-lajes suministrados

a vacas Holstein-Friesian 56

14 Comparaci6n económica del uso de 3 tipos de ensilajes en la alimentación de vacas -Holstein-Friesian bajo diferentes s u p u e s —

tos 57

[image:10.612.139.527.99.702.2]
(11)

nistrados a vacas Holstein-Friesian

16 Análisis económico asumido comprar el ens_i laje de 3 tipos de ensilajes suministrados a vacas Holstein-Friesian

17 Comparaci6n económica del uso de 3 tipos de ensilajes en la alimentación de vacas -Holstein-Friesian bajo diferentes supues--tos

18 Comparaci6n de los proyectos 1, 2 y 3 des-de el punto des-de vista margen des-de contr. por ha. por ano para los distintos ensilajes -suministrados en vacas Holstein-Friesian .

A Datos climSticos reportados durante el perlodo comprendido entre el 15 de julio y -el 20 de octubre de 1979

B Comparación de cuatro diferentes tipos de silos para calcular las mermas de materia seca, segun literatura

Gráfica No.

[image:11.612.144.547.56.613.2]
(12)

Si cada hombre, mujer y nino de los paises del mundo

-con clima cSlido tuviesen que beber solamente un cuarto de

litro de leche por dfa, entonces cada dla, durante los

pr6-ximos 10 anos, tendrla que entrar en funcionamiento una nue

va planta con capacidad para tratar 100,000 Its. diarios de

leche (25).

La explotaci6n ganadera es en esencia la transforma

ci6n de forrajes en carne, lana o leche: la eficiencia con

que este proceso se realiza depende de muchos factores que

podemos resumir en cuatro muy importantes: calidad gen£tica

del ganado, alimentaci6n, sanidad y manejo. Si el p r o d u c —

tor utiliza en forma eficiente y equilibrada estos factores

obtendra* altos rendimientos por cabeza y por hectSrea. Pero

no se obtendra" un aumento realmente importante de produc

ci6n si no se dispone de alimentaci6n abundante durante

to-do el afio.

Una de las necesidades ittcis apremiantes en la produc

ci6"n ganadera de America lo constituye la prSctica de acumu

laci6n de reservas forrajeras.

(13)

Mexico se ven afectadas por la falta de forraje necesario

-para llevar a cabo una eficiente producci6*n a un costo

pertinente. Esto trae como consecuencia que el productor se

-dedique a emplear prScticas de conservaci6n de forraje.

Pues se estima que los productores que no tienen reservas

-forrajeras pierden, o dejan de ganar un tercio o mas de su

producci6n anualmente.

Por estas razones el ensilado adquiere gran importan—

cia, la cual estriba en conservar durante los periodos de

-carencia con el maximo de sus cualidades nutritivas, los fo

rrajes verdes recolectados en los periodos de abundancia.

El ensilado juega un papel importante en la producci6n

animal, ya sea utilizado en la producci6n de carne o leche,

no s6lo por su valor nutritivo sino por lo econ6mico que re

sulta esta practica; especialmente cuando no se dispone de

facilidades para pastoreo.

Al norte de Mexico, el ganadero que alimenta sus vacas

con ensilajes, obtiene mayor producci6n de leche que aqu£l

que no los utiliza (35).

El maiz; es uno de los mejores cultivos para ensilar,

ya que reune las mejores condiciones de valor nutritivo.

El sorgo, es uno de los pocos cultivos con el que se

(14)

con £1, especialmente en su utilizaci6n para ensilaje.

Respecto al sudax, tiene entre las principales caracte

risticas de este hlbrido su marcada resistencia a la sequla,

asi como su habilidad y rapidez de desarrollo.

Por lo anterior se realiz6 el presente trabajo cuyos

-objetivos fueron:

1. Evaluar el efecto que la alimentaci6n con 3 distintos

-ensilajes puede tener sobre la producci6n lechera.

2. Evaluar desde el punto de vista econ6mico los efectos

-de la alimentaci6n en la producci6n -de leche. Consi-de-

Conside-rclndose tres diferentes formas de adquisici6n del

ensi-laje: 1) Producir el forraje y ensilarlo; 2) Comprar el

forraje y ensilarlo y 3) Comprar el ensilaje.

Esta investigaci6n se realiz6 en el establo "10

Hermanos" en Matamoros, Coah. Se alimentaron 18 vacas con los

-ensilajes durante 3 periodos de 28 dlas comprendidos entre

(15)

GENERALIDADES.

Un medio de conservar los forrajes verdes en estado —

fresco, con todas sus cualidades nutritivas, sin que su

in-gesti6n pueda influir de modo perturbador sobre la l a c t a n —

cia, crecimiento y salud de los animales, es el ensilado —

(11) .

Si el forraje se va a ensilar, resulta mejor dar el —

corte cuando el grano tiene consistencia masosa. En este

-estado se alcanzan los mSximos rendimientos de materia seca

y la producci6n de los diversos elementos nutritivos es

ma-yor (6,10). El proceso de ensilaje destruira" casi todas -—

las semillas de malas hierbas; sucediendo tambi£n que

algu-nos alimentos que le dan sabor particular o indeseable a la

leche, pierden dicha propirdad si se ensilan debidamente —

(35) .

El ensilado reduce la producci6n de proteina verdadera,

tanto mSs cuanto mas se eleva el pH (43).

El ma£z y el sorgo han constituido por largo tiempo,

los cultivos forrajeros por excelencia para ensilar (35).

(16)

su composici6n qulmica general, pero tiende a ser un poco

-mas pobre en protelna y fo'sforo que 6ste tiltimo (24).

El ensilaje de sorgo es un alimento provechoso para va

cas lecheras en lactancia (34) . Nevens en un experimento

-con vacas, en la Estaci6n de Urbana, Illinois, en-contr6 un

aumento de leche de mSs de 8% cuando £stas fueron

alimenta-das con malz ensilado, que cuando se les di6 sorgo e n s i l a —

do (30) .

En un trabajo realizado por Prardue et al, no encontra

ron diferencia significativa en consumo de materia seca, —

producciGn de leche, protelna y s6lidos totales usando ensi^

laje de malz en comparacifin con ensilaje de malz mSs

aditi-vo (31).

Segtin Montgomery et al, (31) las vacas alimentadas con

ensilaje de alfalfa producen m£s leche que las alimentadas

con silo de malz o con ensilaje de zacate sudan (26).

El sudax es un hlbrido que se origin6 cruzando llneas

de sorgo que eran machos este"riles con variedades de sudan.

Estos hlbridos, han igualado y sobrepasado en rendimiento a

las variedades de sorgo cuando se cortan para ensilaje (22).

En la region de Matamoros, Coah. se practic6 un ensayo

(17)

3 hlbridos de sorgo por sudan obtuvieron la mejor produc

ci6n (5).

Los largos tallos de los hlbridos de sorgo por sud&n

no tienen ningun problema de palatabilidad. Su habilidad

-para producir leche y carne no es conocida (40).

ENSILADO Y ENSILAJE.

La preparaci6n del ensilaje para consumo del ganado po

drla considerarse como un arte y se puede comparar con la

-elaboraci6n de un buen queso o vino (7).

El proceso de la prSctica del ensilado se impone en mu

chas zonas del mundo, especialmente en las zonas que se

ca-racterizan por inviernos crudos y ausentes de lluvias, como

sucede en el altiplano de la Reptiblica Mexicana (16) .

El alimentar al ganado presenta tambi£n sus problemas.

Es necesario tratar de utilizar el maximo posible de concen

trados y granos y el maximo factible de forrajes, puesto —

que estos filtimos son la fuente ma's barata de nutrientes.

Es un hecho aceptado que un forraje fermentado en la

-forma correcta retiene una mayor cantidad de nutrientes que

otro donde se utilice cualquier otro sistema de conserva

(18)

Las metas que persigue todo ganadero al elaborar un en

silaje deben ser principalmente:

1.- Evitar la perdida de nutrientes del forraje cosechado.

2.- Conservar la calidad del forraje para que el ganado lo

consuma en grandes cantidades.

Desde el momento en que se corta el forraje, se inicia

la perdida de nutrientes. La naturaleza, por un proceso —

normal inicia el proceso de descomposici6n. El detener

es-te proceso es el primer objetivo que debe es-tener en menes-te el

productor, mientras ma's r£pido se detenga este proceso,

ma-yor cantidad de nutrientes se conservan en el ensilaje (7).

El ensilaje correctamente preparado puede tener un

va-lor alimenticio que en ocasiones equivale al 80% del que —

existla en la masa verde original (20).

Para que pueda prepararse un buen ensilado, el forraje

verde ha de reunir ciertas cualidades. En primer lugar, no

debe estar ni demasiado seco ni demasiado acuoso. Seco no

se comprimirci bien en el silo y quedarS bastante aire en —

los intersticios de la masa para permitir el desarrollo de

mohos. El acuoso puede resultar demasiado Scido e incluso

alterarse; es esencial que exista suficiente Scido en el en

silaje, para impedir el desarrollo de las bacterias de la

(19)

El aire por su acci6n deshidrata el forraje causando

-lixiviaci6n (perdida) de los elementos nutritivos, el calor

quema los nutrientes; la lluvia los lava y los hongos, y bac

terias tienden a destruirlos.

En la actualidad, existen muchos compuestos quimicos

que detienen la perdida de nutrientes y la descomposici6n

-del forraje al ensilarlo. Existen otros compuestos

fermen-tativos que no son preservatives su efecto es "Pro-bi6tico",

es decir, ayudan a las bacterias existentes en forma n a t u —

ral a realizar una fermentaci6n rSpida y eficiente del fo-—

rraje mejorando al mismo tiempo su palatabilidad.

El proceso de fermentaci6n en el silo es muy similar

-al que ocurre en el primer est6mago del rumiante. Los ensi

lajes bien fermentados son un alimento natural para el gana

do y por la misma raz6n su consumo debe ser en grandes

can-tidades (7),

CAMBIOS BIOQUIMICOS DURANTE EL PROCESO DEL ENSILAJE.

La conservaci6n de una cosecha por medio del ensilaje

comienza con el hacinamiento del producto verde en un

dep6-sito de cierta forma, pero es de importancia manifiesta que

el procedimiento deberS ser de tal naturaleza que los c a m —

(20)

has-ta la condici6n de abono (42).

1.- Respiraci6n: cuando un cultivo se ensila, la respi^

raci6n aer6bica contintfa un cierto tiempo en las c^lulas v.i

vas, por cuya raz6n se produce agua, bi6xido de carbono y

-gran cantidad de calor. El aumento en la temperatura depen

dera de la cantidad de oxigeno disponible, es decir del gra

do de compactaci6n de la masa ensilada. La respiraci6n dis_

minuirS si la consolidaci6n impide la entrada del aire, con

la cual se acumulara" el bi6xido de carbono. Esta r e s p i r a —

ci6n terminarS al morir las c^lulas, pero continuarS la oxi

daci6n parcial o respiraci6n anaer6bica.

2.- Enzimas: Las enzimas pueden ser "envenenadas" por

ciertas sustancias t6xicas; se destruyen a temperaturas cer

canas a los 80°C, pero siguen activas despu^s de la muerte

del organismo que las ha producido. Por lo tanto, los

cam-bios de oxidaci6n pueden continuar en el silo despu^s de ha

ber cesado la respiraci6n normal.

Cuando los carbohidratos experimentan los efectos de

-la respiraci6n anaer6bica, dan origen, entre otras s u s t a n —

cias, a Scidos orgSnicos. Los Scidos orgSnicos comtinmente

encontrados en el ensilaje son el ac£tico, el propi6nico,

el butirico y el iSctico. Los tres primeros son vol£tiles

(21)

Scido lSctico no se volatiliza fScilmente y se llama Scido

no volStil. El Scido ac£tico es el responsable del olor y

sabor a vinagre y el acido propi6nico tiene propiedades

si-milares. El £cido butlrico posee un olor desagradable y es

absorbido por la piel y la ropa; abunda en la mantequilla

-rancia y es responsable del olor desagradable que se des

prende de los silos mal preservados. Al hacer ensilaje es

conveniente que se produzca una cantidad considerable de —

Scido, pero tambi^n es deseable que predomine el l&ctico, o

cuando menos, que el butlrico est€ ausente.

MICROORGANISMOS.

Los microorganismos mSs importantes del ensilaje son

-las bacterias y los hongos. Entre estos ultimos se

encuen-tran las levaduras y los mohos, de poca significancia, ex-—

cepto en las capas superficiales de la masa ensilada; pero

si el aire llega a tener libre acceso al interior, entonces

los mohos penetrarcin a la masa y descompondrSn el producto.

Estos y otros cambios ocurren ra"pidamente en el silo, y pue

den observarse a las veinticuatro horas de haberse llenado,

alcanzando su maximo a los siete dlas. La velocidad de las

reacciones depende de las condiciones del cultivo y del

-tiempo (42).

Las especies de forrajes, su estado de desarrollo, su

(22)

aci-dez del medio determinan la naturaleza de las fermentacio—

nes, unas favorables a la buena conservaci6n, que se van de

seguir y otras perjuidicales que se deben de evitar.

Entre las principales fermentaciones que se encuentran

en un ensilado se tienen:

1.- La fermentaci6n llctica

La fermentaci6n ac£tica

3,- La fermentaci6n butlrica

4.- Los enmohecimientos

5.- La putrefacci6n (11)

La fermentaci6n Scida llega a su mSximo alrededor de

-20 dlas despu^s de iniciada la fermentaci6n, la misma a c i —

dez del material (pH- 3.4-4.0) detiene la fermentaciSn(15).

Predominando el cicido lactico en el ensilaje de buena

cali-dad (8). Si el aire del interior es mucho, el calor produci

do por las oxidaciones de las bacterias puede llevar la tern,

peratura hasta mas de 50 grados centlgrados. Esto sucede —

cuando se ensila forraje con muy alto contenido de humedad

o no se compacta bien el silo (17). El ensilado puede hacer

se con exito si la humedad es de 65% a 80%, aunque la

expe-riencia indica que el mejor grado de humedad para

conserva-ci6n de ensilado es de 70% (18).

(23)

las siguientes ventajas:

1.- El forraje para ensilar puede ser cosechado en cualquier

tipo de clima.

2.- Se puede obtener un mayor valor alimenticio en el forra

je ensilado mediante suplementos.

3.- Solamente una pequena cantidad de los nutrientes del fo

rraje se pierde cuando se ensila.

4. Un forraje de baja calidad es muy palatable cuando se

-ensila.

5.- En el ensilado, las semillas de maleza son muertas d u —

rante el proceso de fermentaci6n.

6.- Se requiere menor espacio para el almacenamiento del fo

rraje dentro del silo.

7.- No es probable que el ensilaje pueda quemarse, sin e m —

bargo, cuando se almacena heno humedo, si se puede

cau-sar fuego por una combustiSn espotSnea (32).

PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER PARA ENSILAR CON EXITO.

1.- No usar forrajes duros con tallos huecos que dificulten

la compactacion ocasionando calentamiento excesivo que

(24)

2.- Que el material a ensilar tenga del 75 a 78% de humedad,

es decir, no mas de 25% de materia seca; fallas en esto

ocasionarla mala compactaci6n, enmohecimientos y e x c e —

sos de acidez que danarlan el ensilaje,

3.- El uso cuando lo amerite de Scidos, granos y melaza

co-mo preservantes del ensilaje (15),

CAUSAS POR LAS CUALES EXISTEN PERDIDAS EN EL ENSILADO,

1,- Pe"rdidas por recoleccitfn y aereaci6n previa: 0-10%

2.- P£rdidas por fermentaci6n: 5-10%

3.- P£rdidas por el jugo de goteo: 0-5%

4.- P£rdidas por residuos: 0-30%

5.- Disminuci6n del valor nutritivo: 5-30%

6.- PSrdidas en la distribuci6n del pienso: 5-20% (19).

CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENSILAJE.

1. Color: el color del buen ensilaje debe aproximarse al

-verde, o verde que ha sufrido una decoloraci6n algo ama

rilla pero no cafg. Caf£ oscuro o negruzco indica e x c e

-so de calentamiento y fermentaciSn aer6bica.

2. Olor '.no debe ser demasiado penetrante. En el caso de

-exceso de Scido butlrico el olor desagradable limita el

consumo y puede incorporarse a la leche. Ensilajes con

(25)

3.- Acidez: los buenos ensilajes generalmente poseen un pH

menor de 4.5. El acido lactico es deseable y es caracte

ristico de buenos ensilajes en porcentaje de 2.5 a 8%.

El Scido butlrico no debe aparecer en mSs de 0.5%.

4.- Textura: la presencia de tallos gruesos, material

lenoso, inflorescencias que indiquen madurez excesiva del

-material ensilado, se pueden descubrir al tacto.

5.- Humedad: el buen ensilaje se caracteriza por un c o n t e —

nido de 65 a 75% de agua (15).

TIPOS DE SILOS

El lugar donde se hace el ensilaje es de la mayor i m —

portancia y determinara en gran medida la naturaleza y calx

dad del producto final.

Hist6ricamente el silo-fosa fue" el primer dep6sito

em-pleado, pero al tratar esto se clasifican los silos y otros

dep6sitos conforme a su simplicidad y costo.

1.- Silos Almiar:

Este es el mitodo mSs simple de hacer ensilaje; no es

-un dep6sito realmente y tiene el inconveniente de que por to

da la superficie el aire tiene libre acceso al forraje c o n —

(26)

El almear posee la gran ventaja de poderse construir

-en el sitlo mas conv-eni-ente, ya sea -en el campo o donde el

ensilaje se vaya a dar a los animales. Por lo tanto,

conti-nurara siendo una medida de emergencia como medio inmediato

de conservar un excedente de cualquier cosecha, sin emplear

equipo especial; la principal dificultad al hacer el silo

-almiar es mantener la temperatura baja, lo cual es evidente

si se observa el producto, que es de color cafe" oscuro o —

claro y posee sabor dulce. Aunque el forraje sobrecalentado

sea agradable al paladar, su digestibilidad disminuye.

2.- Silo-Dep6sito o Cuba:

En este se incluyen diferentes dep6sitos que podrian

-clasificarse con ma's propiedad como zanjas. Sin embargo, se

aplica s6lo a aquellos casos en los cuales la mayor parte

-de la cosecha sobresale por arriba -del suelo. A-demSs el

si-lo-dep6sito debe ser largo y angosto. La cuba se construye

en su mayor parte por arriba del suelo, por los lados y la

misma superficie suelen cubrirse con tierra. El silo-cuba es

una transici6n entre el silo-almiar y el silo-fosa, y se —

practica en aquellos terrenos donde no es posible cavar has_

ta regular profundidad por causa de la elevada capa

freati-ca.

3.- Silo-Pozo o Zanja:

(27)

dep6-sito usado para obtener ensilaje, es actualmente el iriSs

po-pular. Como la mayor parte del material conservado se

sedi-mentara" en la fosa por debajo del nivel del suelo, la

oportunidad de que penetre el aire por los lados se reduce al

-mlnimo. La principal dificultad estriba en mantener una com

presi6n adecuada, puesto que la profundidad a que llega el

forraje no guarda relacifin con la superficie cubierta, en

-contraste notable con el silo-torre.

La diferencia entre el silopozo y el silotrinchera

-consiste solo en el tamano, siendo lo usual que el segundo

sea ma's largo que ancho. Para simplificar su caracteriza

-ci6n, ambos tipos serein descritos con el nombre de silos-fo

sa.

Las fosas o zanjas muestran toda una gama de variaci6n

en el tamano, desde fosas pequenas hasta trincheras g i g a n —

tes que acomodan fScilmente 545 a 725 toneladas m£tricas y

de la misma manera, pueden construirse sin desperdicios de

consideraci6n.

La clave para construir adecuadamente un silo-pozo con

siste en dejar que pasen carretas sobre la masa, o bien con

solidar el forraje ensilado con ayuda de un tractor. Este

-silo debera" tener una anchura tal que permita el libre paso

de un tractos, rastra o cualquier carreta, y al igual que

(28)

Los accesos al silo suelen hacerse dando una pendiente

gradual, y tratandose de un silo de grandes dimensiones, e£

to es esencial, cuando menos en uno de los lados, para e s —

tar en posibilidad de realizar eficientemente la descarga

-del material. Conviene que los lados -del pozo tengan una —

pendiente muy suave que se reduzca en el fondo. Lo comtin es

ir disminuyendo el diametro interior a raz6n de 5 o 7.5 cm.

por cada 30 cm de profundidad. Este angostamiento es necesa

rio para conseguir el correcto enfardelamiento del producto

que se va a ensilar. El silo-pozo suele excavarse sobre

al-guna loma o bancal, quedando la parte mSs profunda en uno de

los extremos.

Si se presume que el agua del suelo va a causar d i f i —

cultades, convendrS disponer un dren oridinario de tierra

-en el exterior del pozo y paralelo a los lados, para impe-—

dir que escurra el exceso de agua; esto representa una gran

dificultad, porque la presi6n de esa agua podria arruinar

-las paredes del silo aun estando revestidas.

Adem&s de los silos mencionados existen otros tipos,

no de menos importancia pero de acuerdo a esta tesis nada

-mcls se van a enumerar:

a) El pozo revestido.

(29)

c) Silos-Torre.

d) Silos temporales y silos portatiles (42).

CULTIVOS PARA ENSILAR

Una gran variedad de plantas pueden ser ensiladas f £ —

cilmente. Muchas de ellas se cultivan con la finalidad de

-hacer ensilajes, pero otras se utilizarSn en forma

diferen-te segun las circunstancias (36). Queda por realizar gran-—

des esfuerzos, no precisamente para convencer a los agricul_

tores de las ventajas del ensilado, sino sobre todo ensefiar

les a lograr un buen ensilado (28) .

A continuaci6n se presentan las plantas o cultivos mas

oomunmente usadas para ensilar:

Gramlneas.- timothy, pasto bromo liso, ryegrass, pasto John

son, sorgo, mijos, pasto pata de gallo, pasto

-sudan, mafz, avena, cebada, trigo, centeno,

Leguminosas: alfalfa, tr€bol dulce, tr£bol rojo, tr£bol

la-dino, soya, chlcharo de grano, veza, kudzu, —

lespedeza, chicharo de vaca.

Diversos: Girasol, coles, papas, remolacha, residuos de legu

minosas, frutos, cereales de cervecerla y de

(30)

A continuaci6n se hara una descripciSn de los tres cul_

tivos utilizados como tratamientos en esta investigacifin.

MAIZ (Zea mays L.)

Nos referimos al malz* forrajero como la base de la ali_

mentaci6n nicis importante para el desarrollo de la industria

de la producci6n de leche para las zonas norte, sur y c e n —

tro de la republica mexicana. Es una de las plantas mas

pre-ciadas con que se puede contar para el aumento de la produc

ci6n de granos y para desarrollar el empleo del ensilaje,

-proceso de conservaci6n tambie'n fundamental para hacer fren

te a las prolongadas sequias y consiguiente eBcasez de

ali-mentos, pudiendo adem&s suministrar heno y pa[ja para ser co

mido en verde, bien sea la planta completa, btf.en solamente

las envueltas y hojas de desbaste, cuando estfe tenga lugar.

El malz es una planta panamericana; pero su e£cpansi6n g e o —

grafica no se limita s61o a su continente deiorigen. En

Africa, en Asia y en Oceania goza tambi^n de enorme

popularidad y tiene una expansi6n que raramente poseen otras

-plantas (41).

El malz forrajero proporciona gran cantiftad de

princi-pios nutritivos por hectSrea en un corto perl<j>do de tiempo.

(31)

demostrado que la misma superficie necesaria para sostener 100

cabezas de ganado con grano de malz, es capaz de sostener

-135 cabezas si se dedica a producir maiz forrajero para

en-silar. La riqueza en principles nutritivos aumenta en el —

malz hasta la madurez de la planta. Por esta razfin es conve

niente sembrar variedades que sean capaces de madurar antes

de las heladas. El ciclo de estas variedades puede ser algo

m£s largo que el de las cultivadas para grano, pues la

siega del malz para ensilar debe ser hecha cuando los granos

-estcin ya formados, pero encontrSndose todavfa un 25% de

ellos en estado lechoso, Esto ocurre al empezar a cambiar

-de color las hojas inferiores -de la planta. Teniendo en

cuenta que el llenado de un silo se prolonga durante varios

d£as, es preciso empezar a ensilar con tiempo suficiente pa

ra dar fin a la operaci6n cuando las hojas inferiores c a m —

bian de color (20).

El malz es como ya se mencion6 una de las plantas que

se ensilan con mayor facilidad. Su riqueza en azticares y en

materia seca, a s ! como su relativa pobreza en proteinas, —

constituyen un conjunto de condiciones favorables que p e r —

miten obtener excelentes ensilados sin la adici6n de ningtin

producto conservador. La operaci6n del picado de la planta

de maiz puede hacerse con cualquiera de los cortaforrajes

(32)

-dos o tres centlmetros, pues de esta forma se facilitara y

es mSs perfecta la fermentacl6n. Si los trozos son muy gran

des, el prensado del silo es mas diflcil, pudiendo estro

pearse el ensilado al quedar aire en el interior del

forra-je (33) .

El ensilaje de malz bien hecho contiene

aproximadamen-te el 27% de maaproximadamen-teria seca y un 18% de nutrimientos

digestibles, incluyendo 1.2% de protelna digestible. La densidad

-del ensilaje de malz, varla naturalmente con la composici6n

del cultivo ensilado y con el grado de compactibilidad;

mientras mSs humeda sea la cosecha y mayor la profundidad

del silo, mayor sera" la densidad del ensilaje, existiendo

-valores promedio de 560 a 720 Kg/metro ctibico (42) .

SORGO (Serghum vulgare Pers.)

En zonas de bajo rendimiento del malz, marginales para

su cultivo, se ha generalizado la siembra de sorgos, e s p e —

cialmente en su utilizaci6n para ensilaje. Ademas este

per-mite obtener mayor cantidad de forrajes por hect&rea que el

malz, lo que permite una mejor adaptaci6n en lugares de

ma-yor altitud.

El valor nutritivo del ensilado de sorgo es

ligeramente mas bajo que el del malz y ademas, las semillas no son

(33)

no son digeridas (20).

Khatchadourian y Bretigniere (11) basandose en

experi-mentos realizados, afirman que la mejor e*poca para

recolec-ci6n del forraje de sorgo, es cuando el grano se encuentra

en estado lechosomasoso, es asl cuando contiene la mayor

-cantidad de nutrientes.

Hay varias opiniones acerca del mejor periodo para cor

tar el sorgo que se quiere ensilar. Unos autores r e c o m i e n —

dan cuando el grano no tiene consistencia masosa. Si el

en-silaje se elabora cuando las plantas estuvieran menos

madu-ras, se producirla mucho acido, trayendo como consecuencia

un sabor y olor pronunciados; ademas, el contenido de

hume-dad excesivo harla un forraje poco apetecible (6).

Es bien conocida la presencia de ctcido cianhldrico en

los sorgos; §ste se presenta en mayor cantidad principalmen

te cuando el forraje esta" tierno, es por eso que el sorgo

-no se puede emplear para alimento, antes de que espigue, —

pues es cosa comprobada que cuando tierno, contienen sus te

jidos substancias t6xicas que son principalmente gluc6sidos

resultantes de la acci6n del Scido cinhldrico existente en

el protoplasma de las ce*lulas j6venes de la planta de s o r —

go (2) .

(34)

-pasto, ofrece ciertos peligros, porque puede provocar

enve-nenamientos por Scido cianhidrico, especialmente si el

cre-cimiento hubiese sido interrumpido por el tiempo frio o por

la sequia (41).

El forraje tierno preparado en ensilaje puede tener —

cierta toxicidad, debido a que durante el tiempo de

ensilaje parte de Scido cianhidrico se volatiliza aunque pueden

-quedar pequefias cantidades que llegan a ser t6xicas (1) . —

Por lo anterior es peligroso suministrarlo al ganado en

es-tos estados, la tinica forma de evitar dicho peligro es heni

fica*ndolo (27).

Los sorgos azucarados suelen alcanzar una altura hasta

de 1.80 m; los tallos suculentos y dulces y, con ellos, se

logra un ensilaje excelente despu£s de que las semillas nan

madurado. En esta etapa del crecimiento hay poco peligro de

envenenamiento por el acido prtisico y los gluc6sidos que en

grandes cantidades se encuentra en la planta inmadura. La

-proporci6n de 3cido cianhidrico alcanza su rticiximo entre las

3 y las 7 semanas siguientes al brote y despu£s disminuye

-hasta la floraci6n (42).

SUDAX (Sorghum vulgare Pers. x Soghum vulgare, Var.sudanensis

El sudax es un forraje ampliamente conocido por los —

(35)

amplio pues se puede ensilar, henificar. Las caracterlsti—

cas principales de este hlbrido la constituyen su marcada

-resistencia a la sequla, asl como su habilidad y rapidez de

desarrollo. El zacate Sudax es un hlbrido que se origin6 —

cruzando llneas de sorgo que eran machos este*riles con v a —

riedades mejoradas de Sudan. Estos hlbridos tienen mas h o —

jas y desarrollan ma's hijuelos que los sorgos forrajeros ti

picos y a la vez, tienen tallos mas largos y hojas m^s grue

sas que el promedio de las variedades de sud&n.

Para producci6n de forraje: los hlbridos como el sudax

han igualado y sobrepasado en rendimiento a las variedades

de sorgo cuando se cortan para ensilaje, pero no son s u p e —

riores al sud£n cuando se usan para rotaci6n en pastoreo —

(22) .

En un experimento que se realiz6 en la estacifin experi

mental de la Universidad de Iowa se encontr6 que los

hlbri-dos de sorgo por sudan, tuvieron de 43% a 68% mas Scido

cianhldrico que las variedades de sudan. Tambi&n se hall6

-que los hlbridos tenlan tallos mcis largos y hojas m£s

grue-sas que las variedades corrientes de sudan y maduraban mas

tarde que Piper y Sweet. La mayoria de los hlbridos

rindie-ron mas materia seca en promedio que las variedades Waconia

Orange y Rox. Los tipos que maduraron m&s tarde rindieron

(36)

Madero, en un experimento que realiz6 en el campo agri^

cola experimental del Tecnol6gico de Monterrey, concluy6 —

que es conveniente el uso de hibridos forrajeros ya que por

su precocidad, se puede obtener alimento cada 40-50 dlas —

con buena produccifin de forraje (23).

En un extracto adaptado por la Revista Hacienda de un

boletin de la Universidad de Louisiana, dice que los

hibri-dos de sorgo por sudan, deben sembrarse con una densidad de

11 a 13 kg al voleo y que el corte debe darse desde que se

inicia la floraci6n de la espiga hasta que la misma aparece

(4) .

Es posible que la calidad forrajera de algunos h l b r i —

dos de sorgo por sudcin, estgn por abajo de las variedades

-mejoradas que sudan y mijo perla. Ademas, son resistentes a

muchas enfermedades de las hojas, pero las variedades hlbri

das que han sido analizadas contienen de 3 a 7 veces mas

fi-cido prusico que la variedad de sudan Piper (22).

LA ALIMENTACION EN VACAS LECHERAS

Las necesidades nutritivas de los animales lecheros va

rlan principalmente con la edad, con el momento de la gesta

ci6n, con la cantidad de leche producida, con su contenido

graso y con el peso del animal, de lo que resultan varios

(37)

En la vaca lechera despue"s del primer partot la

gesta-ci6n evoluciona durante todo el perlodo de producgesta-ci6n y en

esta fase de explotaci6n hay que considerar, por consiguien

te, tres tipo^ de racionamiento: el de gestaci6n, el de con

servac±6n y el de produccl6n de leche; el prlmero es a d m i —

nis1;rado s6lo durante los dos filtimos meses de gestaci6n;

-el segundo se administra uniformemente durante todo -el peri^

odo de vida del animal, de acuerdo con su peso; finalmente

el tercero, en administrado de acuerdo con la cantidad de

-leche producida y su contenido butlrico (41).

Segtln las tablas de Morrison (29) las necesidades n u —

tritivas de conservaci6n para pesos entre 300 a 800 kg v a —

ria de 250 a 320 gramos de protelna digestible (PD) por dla

a la cual se debe anadir la raci6n de gestaciSn y de produc

ci6n. La raci6n de gestaci6n para un peso medio de 450 kg

-es de 250 a 270 g de PD por dla durante los ultimos 60 dlas

La raci6n de producci6n de leche se calcula en 50 g de PD

-diaria por cada litro de leche producido.

EL ENSILAJE PARA EL GANADO LECHERO

El ensilaje es un alimento excelente para el ganado le

chero. Las vacas con producci6n no superior a 9 6 10 Its.

(38)

-con una raciSn de forraje ensilado y heno, pero cuando al-—

canzan producciones superiores a las citadas, deben

propor-cionarse de 300 a 400 g de alimento concentrado por cada li

tro de leche que exceda del llmite senalado.

Aunque se citan casos de vacas que nan consumido hasta

60 kg diarios de ensilado, las cantidades que deben c o n s u —

mir diariamente son de 4 a 5 kg por cada 100 kg de peso vi_

vo (20, 3 3 ) ,

Carlson, et a_l (12) en un estudio realizado en Iowa en

contraron que al igual que el malz bianco, la mayor parte

del grano de sorgo es deficiente en vitamina A. Cuando el

-sorgo se coloca en el silo, con la semilla en estado masoso

se obtiene ensilaje de muy buena calidad para el ganado

va-cuno lechero.

Halter et al_ (21) encontraron que el % de grasa en la

leche fug mayor cuando la dieta contenia heno que cuando el

ensilaje de malz era el tinico forraje, Sc-lo que el ensilaje

de malz es una fuente de energla altamente palatable pero

-es baja en protelna cruda.

ENSILAJE DE MAIZ: Materia seca 46.1% Protelna cruda 8.3% Fibra 5c. det. 28.3% Extracto etereo 3.5%

(39)

Raciones lecheras han sido formuladas mezclando ensila

je y grano; estas alimentadas a libre acceso, han sido ada£

tadas por muchos lecheros en los Estados Unidos. AdemcLs han

sido reportados altos niveles de producci6n de leche. Mu

chos productores no han querido alimentar su ganado con

al-tos contenidos de fibra frecuentemente requeridos para

pro-veer una raci6n balanceada (37).

Mc Cullough citado por Coppeck (14) estim6 que

alimen-tando vacas en grupos con ensilaje se incrementaban sus

re-querimientos de mantenimiento alrededor de un 20% sobre

vacas alimentadas en el pesebre aunque parece que en las v a

-cas alimentadas en grupo se tuvo una pequena influencia en

los requerimientos de producci6n de leche y cambios en el

-peso corporal.

Thomas y colaboradores alimentaron con diferentes

pro-porciones de ensilaje de malz y paja de alfalfa a 40 vacas

en lactacifin completa. La conclusion general de estos inve£

tigadores fu€ que los estableros pueden alimentar solamente

con ensilaje de malz y obtener producciones de leche i g u a —

les o mayores que las que se obtienen con heno de alfalfa a

diferentes proporciones de ambos forrajes. (39)

En un estudio realizado por Smith et al (38) con dos

(40)

raci6n 56% de ensilaje y 44% de concentrado; 2a. racifin 84%

-de ensilaje y 16% -de concentrado) se concluy6 que el ensila

je usado en mayor proporci6n causa una disminucifin en la —

producci6n lSctea.

En dos afios sucesivos 24 vacas fueron usadas para

com-parar el valor alimenticio de 3 ensilajes; alfalfa, h £ b r i —

dos de sorgo por sudSn y maiz. El ensayo tuvo 3 periodos

-de 28 dias cada uno con alimentaci6n individual -del

ensila-je a libre acceso como unica fuente de forraensila-je y un 18% de

proteina cruda (mezcla de grano) . En ambos alios las vacas

-que consumian silo de alfalfa produjeron mSs leche -que las

alimentadas con cualquiera de los otros dos ensilajes.

Los ensilajes fueron comparados usando el disefio de —

Switch-Back en tres periodos de alimentaci6n con 3 t r a t a — —

mientos cada periodo (26). Para la evaluaci6n econ6mica de

este trabajo, se basa principalmente en el concepto de

mar-gen de contribucifin, el cual se define como el precio de —

(41)

Este trabajo se llev6 a cabo en el establo "10 H e r m a —

nos" ubicado en el Municipio de Matamoros, Coah. Durante el

perlodo comprendido entre el 15 de Julio y el 20 de Octubre

de 1979.

Antes de dar comienzo a los trabajos experimentales se

procedi6 al ensilado de los 3 cultivos que se usaron como

-tratamientos empleandose la t€cnica de pozo-trinchera, Este

ensilado se realiz6 en forma comercial para cada uno de los

forrajes.

Para llevar a cabo el experimento se emple6 un diseno

Switch-Back o de doble reversion de acuerdo con el

procedi-miento usado por Montgomery (26) , utilizando 3 trataprocedi-mientos

(Ensilajes de sorgo, malz y sudax) con 6 repeticiones.

Se utilizaron como unidades experimentales vacas

Hols-tein-Friesian de primero y segundo parto estando todas

ellas en el mismo perlodo de lactancia (entre 1 y 2 meses

-despu^s del parto) esto con el objeto de evitar variaciones

causadas por dicho perlodo.

Los animales empleados se escogieron al azar dentro de

(42)

clones requeridas.

Su distribuci6n en los tratamientos fu£ realizada al

-azar pero se emple6 en cada uno de ellos 3 vacas de primer

parto y 3 de segundo esto con el fin de evitar favorecer a

alguno de los tratamientos con vacas que se encontraban en

una etapa de mayor producci6n de leche.

El trabajo se dividi6 en 3 periodos experimentales

teniendo cada uno de ellos una duracifin de 28 dias. Durante

-el primer periodo cada uno de los bloques de 6 animales fue"

alimentado con uno de los tres ensilajes usados como

tratamientos. En el segundo periodo se les cambi6 de ensilaje,

-regresandose en el tercer periodo al ensilaje utilizado ini^

cialmente.

Esta distribuci6n de los tratamientos puede observarse

en la Tabla 1.

Antes de iniciarse la toma de datos en cada uno de los

periodos experimentales se dej6 un periodo de adaptaci6n de

5 a 7 dlas con el objeto de eliminar variaciones por cam

bios bruscos de alimentaci6n.

Al inicio y al final de cada periodo experimental se

-llev6 a cabo el pesaje de los animales, con el objeto de ob

(43)

man-TABLA 1. DistribuciSn de tres tratamientos de ensilajes bajo el diseno experimental de Switch-Back en vacas Hol_ stein-Friesian.

VACA PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3

1 (1) (2) (1)

2 (2) (3) (2)

3 (3) (1) (3)

4 (1) (2) (1)

5 (2) (3) (2)

6 (3) (1) (3)

7 (1) (2) (1)

8 (2) (3) (2)

9 (3) (1) (3)

10 (1) (2) (1)

11 (2) (3) (2)

12 (3) (1) (3)

13 (1) (2) (1)

14 (2) (3) (2)

15 (3) (1) (3)

16 (1) (2) (1)

17 (2) (3) (2)

18 (3) (1) (3)

El numero entre par£ntesis representa el tratamiento utilizado. (1) Ensilaje de malz

[image:43.612.92.544.177.666.2]
(44)

tener su producci6n a costa de sus reservas corporales ocul

tando las deficiencias de alguno de los ensilajes. Tal como

lo menciona de Alba (15); por desgracia los pesajes efectua

dos fueron err6neos pues se utiliz6 una cinta m£trica por

-carecer de bascula apropiada, pero la utilizaci6n de la cin

ta no se efectu6 adecuadamente. Por lo anterior no se p u e —

den considerar estos datos en la interpretaci6n de los r e —

sultados.

Para evaluar los tratamientos se tomaron datos de

pro-ducci6n l&ctea en kg. de leche. Para realizar estas medicio

nes se emplearon jarrones de vidrio marcados en kg, estos

se encontraban integrados en la sala de ordefio automatica;

ademas se observ6 el consumo por animal, en este no se tuvo

problemas de medicifin ya que los animales consumieron toda

la raci6n sin ninguna dificultad. Estos datos se

complementaron con anSlisis bromatol6gico de cada ensilaje en cada

-periodo y anSlisis de leche obtenidos por Alchundia (3) en

la segunda parte de este trabajo.

Las mediciones se llevaron a cabo cada 7 dias durante

los diferentes periodos experimentales en cada una de las

-unidades.

Se colectaron datos de las precipitaciones y temperatu

(45)

objeto de ver si habia alguna relaci6n entre estos y las va

riaciones en la producci6n.

Los tratamientos se aplicaban en corrales de 6 m de an

cho por 21 m de largo en los que permaneclan confinados los

animales durante cada perlodo experimental.

A los animales se les alimentaba ademas del ensilaje

-con la raci6n comunmente usada en el establo y cuyos

[image:45.612.108.536.401.505.2]

ingre-dientes aparecen en la siguiente Tabla:

TABLA 2. Contenido de las raciones al probar 3 tipos de en-silajes en vacas Holstein-Friesian.

INGREDIENTES Kg por vaca por dla

Concentrado 16% de protelna (comercial) 7

Alfalfa achicalada 4

Alfalfa verde 30

Proporcionando cada uno de los tratamientos (ensilajes) en

cantidad de 12 kg indistintamente del que fuera.

El manejo dado a los animales fue" el utilizado

normal-mente en el establo.

Los datos de producci6n lactea fueron analizados de —

(46)

realiz6 un analisis de varianza que se muestra en latabla 5.

Para efecto de comparacitfn de medias se emple6 la Prueba

de Duncan.

Con los datos obtenidos durante el experimento y con

-datos de costos y precios de los ensilajes y dema"s insumos

utilizados se efectuo un analisis econcroico para cada uno de los ensila

jes, evaluandose ademas cada uno de los proyectos siguientes:

1.- Producir el forraje y ensilarlo.

2.- Comprar el forraje y ensilarlo.

3.- Comprar directamente el ensilaje.

Este analisis se bas6 principalmente en la obtenci6n

de un Margen de Contribuci6n por vaca por afio, y por

hectS-rea por ano para cada uno de los proyectos ya mencionados.

Para este estudio el margen de contribuci6n no incluy6

todos los elementos necesarios para su cSlculo, como son to

dos los componentes del costo variable, aparte de la alimen

taci6n. De esta forma cuando nos referimos a Margen de

Con-tribucitfn, significa la diferencia entre el Precio de Venta

y costos alimenticios. La raz6n de esto estriba en que t o —

dos esos costos variables no considerados fueron iguales pa

ra todos los animales, no afectando el resultado del

(47)

En base al primer objetivo de esta investigaci6n se ob

tuvieron los siguientes resultados de producci6n de leche;

los cuales se muestran en la Tabla 3.

Los datos que en ella se encuentran en un promedio pro

cedente de 4 observaciones realizadas cada 7 dlas para cada

uno de los periodos. Esta tabla de resultados engloba un re

sumen de producci6n promedio de leche obtenida en cada

uni-dad experimental para cada tratamiento y perlodo. Cabe

men-cionar que se tuvo problemas de Parakeratosis con la unidad

experimental (vaca) numero 18, debido al exceso de c o n c e n —

trado consumido; este problema no se presents en el primer

perlodo experimental pero en los periodos dos y tres si se

detect6 por lo cual se tom6 en cuenta la producci6n del pri

mer perlodo igual para los otros dos, esto con el fin de —

que no se alteraran los datos

obtenidos-Los datos obtenidos de la Tabla 1 fueron ordenados

pa-ra cada vaca en cada uno de los periodos experimentales de

acuerdo a su tratamiento con el fin de realizar el analisis

estadistico SwitchBack (tabla 4 ) . En esta tabla se puede

-observar la diferencia de producci6n entre periodos como se

(48)

cia de produccifin esta influenciada por la curva de lactancia

caracteristica que tiene la vaca en su periodo de lactancia

(41) .

En el periodo 1 las vacas utilizadas estaban en el

pi-co de la curva de lactancia o sea entre 1.5 a 2 meses d e s —

pu£s del parto y a medida que avanzaba el tiempo la

produc-ci6n iba disminuyendo.

En el analisis de varianza realizado para producci6n

-lSctea se obtuvo una diferencia altamente significativa

en-tre tratamientos. Debido a esto se realiz6 un estudio de —

comparaci6n de medias por la prueba de Duncan (Tabla 5 ) .

Se encontr6 que alimentando con ensilaje de maiz se ob

tiene mayor producci6n de leche que al emplearse el

ensila-je de sudax, no teniendo diferencia significativa con el en

silado de sorgo. Sin embargo no hubo diferencia signif icati^

va entre ensilaje de sorgo y sudax (Tabla 5 ) . Estos resulta

dos concuerdan con Nevens (30) quien encontr6 en un estudio

similar a e"ste, que se realiz6 que las vacas que fueron ali

mentadas con esilaje de maiz aumentaba su producci6n lactea

en un 8% que cuando se les di6 sorgo ensilado.

La mejor producci6n obtenida al alimentar con ensilaje

(49)

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Trat. # Vaca Prod, x kg/dia Trat. # Vaca Prod, x kg/dla Trat. # Vaca Prod, x kg/dia

Malz 1 19.075 Malz 13 25.450 Malz 1 15.250

Malz 2 16.400 Maiz 14 27.775 Maiz 2 10.075

Maiz 3 27.975 Maiz 15 23.175 Maiz 3 23.175

Maiz 4 30.900 Maiz 16 24.325 Maiz 4 27.125

Malz 5 32.025 Malz 17 24.550 Malz 5 29.675

Maiz 6 32.150 Maiz 18 16.175 Maiz 6 18.525

Promedio 26.420 23.575 20.637

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Trat. # Vaca Prod, x kg/dia Trat. # Vaca Prod, x kg/dla Trat. # Vaca Prod, x kg/dla

Sorgo 7 24.100 Sorgo 1 16.775 Sorgo 7 19.600

Sorgo 8 18.975 Sorgo 2 10.475 Sorgo 8 12.800

Sorgo 9 22.350 Sorgo 3 24.925 Sorgo 9 17.725

Sorgo 10 34.575 Sorgo 4 27.025 Sorgo 10 26.775 Sorgo 11 22.575 Sorgo 5 31.100 Sorgo 11 18.825 Sorgo 12 28.025 Sorgo •6 26.375 Sorgo 12 21.800

Promedio 25.100 22.779 19.587

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Trat. # Vaca Prod, x kg/dia Trat. # Vaca Prod, x kg/dia Trat. # Vaca Prod, x kg/dia Sudax 13 24.800 Sudax 7 21.675 Sudax 13 19.575 Sudax 14 27.050 Sudax 8 16.475 Sudax 14 21.975 Sudax 15 23.750 Sudax 9 19.675 Sudax 15 18.875 Sudax 16 26.350 Sudax 10 32.500 Sudax 16 20.125 Sudax 17 25.020 Sudax 11 22.025 Sudax 17 19.100 Sudax 18 16.175 Sudax 12 23.400 Sudax 18 16.175

[image:49.792.96.734.86.524.2]
(50)
[image:50.612.105.530.116.517.2]

TABLA 4. Resumen de producci6n por periodo experimental de 28 dlas, en prueba de 3 ensilajes en vacas Hols tein-Friesian.

Proceso Switch-Back o de Doble Reversi6n Kg de leche

Vaca Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Valor D

1 (1) 19.075 (2) 16.775 (1) 15.250 0.775 2 (2) 24.100 (3) 21.675 (2) 19.600 0.350 3 (3) 24.800 (1) 24.450 (3) 19.575 -6.525 4 (1) 16.400 (2) 10.475 (1) 10.075 5.525 5 (2) 18.975 (3) 16.475 (2) 12.800 -1.175 6 (3) 27.050 (1) 27.775 (3) 21.975 -6.525 7 (1) 27.975 (2) 24.925 (1) 23.175 1.300 8 (2) 22.350 (3) 19.675 (2) 17.725 0.725 9 (3) 23.750 (1) 23.175 (3) 18.875 -3.725 10 (1) 30.900 (2) 27.025 (1) 27.125 3.975 11 (2) 34.575 (3) 32.500 (2) 26.775 -3.650 12 (3) 26.350 (1) 24.325 (3) 20.125 -2.175 13 (1) 32.025 (2) 31.100 (1) 29.675 -0.500 14 12) 22.575 13) 22.025 12) 18.825 -2.650 15 (3) 25.050 (1) 24.550 (3) 19.100 -4.950 16 (1) 32.150 (2) 26.375 (1) 18.525 -2.075 17 (2) 28.025 (3) 23.400 (2) 21.800 3.025 18 (3) 16.175 (1) 16.175 (3) 16.175 0.000

Sumatoria 452.300 413.875 357.175 -18.27 5

Promedio 25.127 22.993 19.843

El numero entre par£ntesis representa el tratamiento

-utilizado.

(51)
(52)
[image:52.612.135.566.308.418.2]

TABLA 5. Analisis de varianza y prueba de comparacion de -medias por el metodo de Duncan realizado de acuer-do al disefio Switch-Back al probar 3 ensilajes di-ferentes en vacas Holstein-Friesian.

Causas G.L. S.C. C M . Fc F.05 F.01

Total 17 32.40 1.906

Tratamiento 2 15.34 7.670 6.746 3.680** 6.360

Error 15 17.06 1.137

** Diferencia altamente significativa

Coeficiente de variabilidad (CV) = n ' , ° S^ 2 ° = 4.71%

PRUEBA DE DUNCAN

Alfa de .05

Maiz Sorgo Sudax

(53)

gestibilidad que tiene este ensilaje en comparaci6n con el

de sorgo y sudax (Tabla 6 ) .

Como se observa en la Tabla 5 el coeficiente de

variabilidad (CV) es pequefio lo cual indica alta conf iavariabilidad

-en los datos obt-enidos, ademSs con esto podemos deducir que

la variaci6n de la producci6n de leche para los distintos

-ensilajes se debio" a el efecto de tratamientos. Es por esto

que a pesar que las diferencias en producci6n I5ctea para

-los tratamientos son pequefias hubo diferencia altamente sig,

nificativas.

Los datos climatol6gicos obtenidos del CIAN (tabla A

-que se encuentra en el ape"ndice) no influyeron sobre la pro

[image:53.612.104.531.522.686.2]

ducci6n lactea de los animales.

TABLA 6, Analisis bromatol6gico y pruebas de digestibilidad in-vitro para 3 tipos de enselajes. probados en va cas Holstein-Friesian,

CONTENIDO MAIZ SORGO SUDAX

% Digestibilidad

(invitro) 79.23 49.26 44.06

% Fibra 34.40 49.26 59.76

% Lignina 7.26 8.50 9.16

% Silice 2.60 10.20 18.66

(54)

En base al segundo objetivo de este trabajo se p r o c e —

di6 a hacer el analisis econ6mico para los distintos proyec

tos.

En la Tabla 7, se muestra un resumen de los datos y —

costos de los diferentes ensilajes, producciones de leche

-asi como observaciones generales tomadas en este

experimen-to las cuales van de acuerdo a lo utilizado por Montgomery

(26) en su investigaci6n sobre la comparaci6n de 3 d i s t i n —

tos ensilajes (alfalfa, sudax y maiz) para produccion de le

che; Montgomery utiliz6 24 vacas, 8 por cada tratamiento.

Para la presente tesis se usaron 6 vacas por tratamiento,

-esto fu§ debido a la disponibiJidad de animales que se tuvo.

La duraciSn de cada periodo experimental fue de 28 dias y

-se tuvieron 3 periodos tal como lo reportan (26, 3 1 ) .

La raci6n proporcionada a los animales fue la usada co

munmente en el establo; de todos los ingredientes lo unico

que variaba en cada tratamiento era el ensilaje (Tabla 7 ) .

Los costos y precios fueron determinados de acuerdo a

como estaban en el mercado en el tiempo (Julio 15) en que

se desarroll6 esta investigaci6n.

En las Tablas 8, 9, 10 se muestran los costos de pro-—

ducci6n por hectSrea por alio de los diferentes cultivos que

(55)

que todos estos costos son para una hectSrea de riego en la

Regi6n Lagunera. Con respecto a los costos que implican uso

de maquinaria se consideraron costos de maquila, asi se pue

de tener una idea m£s amplia de los costos de producci6n —

por ha para cada cultivo a nivel regional.

Para la evaluaci6n del proyecto producir forraje y

en-silarlo se procedi6 primero a obtener los costos de

produc-ci6n/ha/afio para cada uno de los tratamientos, consider&ndo

se la producci6n promedio en Kg de leche que se obtuvo con

cada uno de los ensilajes.

Con respecto al maiz (Tabla 8 ) : se hace la siembra dos

veces al ano; la primera en el mes de marzo-abril y la s e —

gunda a mediados de Julio. En cada una de estas siembras se

incluyen todos los costos, no como en el caso del sorgo o

-sudax (Tablas 9, 10 que algunos costos como el de p r e p a r a —

ci6n del terreno, siembra son costos que no se incluyen

pa-ra el segundo y/o tercer ciclo de producci6n ya que el

sor-go y el sudax son cultivos que tienen la capacidad de

retonar. La producci6n promedio/ha para el maiz forrajero fu£

-de 40 ton por ciclo -de producci6n.

Respecto al sorgo (Tabla 9 ) , se obtuvo el costo de pro

ducci6n por ha/afio de manera similar al maiz, pero como ya

(56)

-ciclo de producci6n en el sorgo. Esto debido a que para

este forraje se consideraron dos corestes, el primero con una

-producci6n de 60 ton/ha y de 40 ton/ha para el segundo.

Para este Qltimo no se incluyeron costos de prepaParaci6n del

-terreno y siembra.

Los costos de cosecha y de alimentaci6n al pecebre

va-rlan con respecto a los del maiz, esto es debido a la mayor

producci6n en ton/afio que tiene el sorgo sobre el maiz.

Refirigndonos al sudax, {Tabla 10) se sembr6 bajo

rie-go y los costos fueron obtenidos a nivel mercado; la

consi-deraci6n de los costos de produccifin por ha por ano fue -*—

igual que para el sorgo; solo que al sudax se le dieron 3

-cortes, arrojando una producci6n de 50 ton/ha en el primero,

40 ton/ha en el segundo y 30 ton/ha en el tercero, Incluyen

dose los costos para el tercer corte cosa que no se consi-—

der6 para el sorgo pues a este solo se le dieron dos

cor-tes.

En las Tablas 8, 9, 10 tambign se muestra para cada —

uno de los cultivos el costo en el que se incurre para la

-obtenci6n de ensilaje, asi como el costo de alimentar ese

ensilaje a los animales. En ninguno de los casos se i n c l u —

ye el costo de hacer el silo ya que no fue posible obtener

Figure

Tabla No. Pág.
Tabla No. Pag.
Tabla No. je y ensilado de 3 tipos de ensilajes surra
TABLA 1. DistribuciSn de tres tratamientos de ensilajes bajo
+7

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Las semillas seleccionadas para llevar a cabo el proyecto sobre la implementación de germinados para la obtención de forraje verde fueron maíz criollo amarillo (Zea mays)

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y