• No se han encontrado resultados

1 La experiencia de estabilización

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "1 La experiencia de estabilización"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

U N I V E R S I D A D AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA.

'I T I P O DE CAMBIO APERTURA: COFERCIAL Y S E C T O R E X T E R N O

T E S I N A P R E S E N T A D A COMO REQUISITO PARA OBTENER L A L I C E N C I A T U R A EN ECONOMIA.

, POR:

G E R A R D ~ ' GARCIA VILLANUEVA,

I

(2)

Introduccidn

1 La experiencia de estabilización no ortodoxa 1987-1994..

...

4 1.1 Politicas de estabilizacidn ortodoxa aplicadas en

V6xico

~970-1987...

5

1.2 Los orogramas ortodoxo~...l2

1.3 Aplicacidn del programa de estabilización no ortodoxo.

.19

2 Anertura cornercial y financiera. 2,lDeterminantes ...26

2.2 Etapas ....~...~O

3

Sobrevaluación d e l peso y sector externo

3.1 La sobrevaluacidn del peso

...

. . . . 3 6

(3)

h

3

Zn ei presente o a p í t u i o s e tratarán a grandes rasgos lss programas de corte ortodoxo y heterodoxo aplizados en _An&rica Latina. Los primeros se identifican con los planes

3e a j u s t e recomendados por el FMI. Pichos planes se

vinieron utilizando hasta la segunda mitad de los años

ccnrracción ae ia den-tanda aGre9aaa. Su principai objetivo era reducir los a l t o s indices de inflación. Sin embargo ~ s t o s planes redujeron dichos indices, s ó l o a corto plazo, mientras que en e l largo plazc se daban condiciones

hiperinflacionarias.

G i j 1

,

caracterizándose por ia aplicación de politicas de

Los planes antinflacionarios de corte heterodoxo

surgieron como respuesta a los anteriores, estos se splicaron en p a i s e s como Argentina (Plan Austral), Solivia, Brasil (Plan Zruzadoj, Israel y Perú. Donde se expusieron medidas de política económica.

Finzlmente, se dan los resultados de corte heterodoxo aplicados en los países mencionados.

A continuación y en referencia a México, este

capítulo aboraará un repaso de la evolución macroeconómica desde el inicio de la crisis estructural de los aiíos 7 0 ' s hasta la firma del Pacto de Solidaridad Económica. En lo

referente a los setenta, s e considera la situación en la

que s e encontraba la economía y las principales medidas de poiítica económica aplicadas. Respecto a los años ochenta, se indicarán las bases de los acontecimientos que dieron lugar a la aplicacibn de un plan antinflacionario de corte heterodoxo, así ccmo l a s etapas por l a s que pasó el plan splicado en Mexico.

(4)

En este apartado se analizarán las políticas de estsbilizaci6n aplicadas en el periodo que va de 1970 a

1 9 8 7 .

4

hste periodo puede dividirse en tres etapas:

la

primera etapa comprende los años de 1970-71 a 1976-77 ccnocida cemo Gestación e Inicio de la Crisis, la segunda etapa va de 1978 a 19'61, la cuai se coEoce como Paréntesis Petrolero o Boom Petrolero y la tercera etapa que s e situa en ei periodo de 1982 a 1987 se le llama Recesión v - Cambio Estructural.

~ , a primera etepa tiene su origen er, el agotamiento del modelo de acumuiación de capital del llamado

Desarrollo Estabilizador, que provoc6 una serie de desequilibrios en finanzas públicas, cuenta corriente,

indices de inflación del 2 6 3 8 , además del creciente endeudamiento externo del sector público.

El diagnóstico del gobierno del Presidente Luis Echeverría, fue que el desarrollo estabilizador había

fallado en dos aspectos principales:

1 . nFstribuci6n del i n g r e s o y / o fortalecimiento del

2. Insuficiente participación del Estado dentro de mercado interno.

la economía.

Como respuesta, el régimen de Echeverría pretendió hacerlo funcionar con una mayor participacih del Estado en la economía. Además se buscC ampliar el mercado interno por medio de una redistribución del ingreso. Esos dos

sspectos esenciales de la politica econ6mica sustentaron

I s propuesta gubernzzental del "Desarrollo Compartido".

(5)

~ ~ i W T Y : g ~ i t ~ eE - 3 1 r t 7 1 ,

-

" " P an1 i t-fi yp,y pclitice eccnbnlica

-r-*-

restrictiva que buscaba preparar el terreno para un desDegue " al año siguiente. Empero, no mejoraron l a s

finanzas públicas, se redujo el crecimiento del P I B , y se presentaron niveles de inflacién más altos.

E s t o s resultados provocaron que a ese año s e

le.

denominara ei de la Atonía Econbmica, indicando que la

economía empezaba a perder fuerza.

Para 1972, se instrumentó una política expansionista,

prinrizando en politicas fiscal y de gasto.

"La estrategia gubernamental en este año fue trarar

de sacar 13 economía de l a recesihn a base de la expansión

d s l gasto público, buscando con e l l o incrementar la

,demanda y reactivar la producción, para crear mayor oferta de empleo"'.

En los años siguientes los desequilibrios económicos continuaron presentes, al mismo tiempo que la inflación tuvo una tendencia a l a alza. Para ello, el gobierno

implantó el primer incremento salarial de emergencia en septiembre de 1973 y un segundo en el mismo mes del año siguiente. Esto trajo como consecuencia, una disminución constante en la rentabilidad de las empresas, que s e extiende hasta 1976. Dicho elemento, aunado a los desequilibrios existentes como l a recesión mundial,

crecimiento del crédito, fuga de capitales, aguda inflación y excesivo endeudamiento del sector público, cuiminarcrn con la paralización del proceso de acumulación.

E s t o s acontecimientos terminaron con l a devaluación

(6)

" "Id""".. " . P

1

el reconocimiento oficial

7

u 3 .m t - > n c r - { + .,U."" .""V."& r,*r-+i ~ - ~ r ~ + l t-vle

"-

& f ~ ~ - ~ ~ ~ s ~ ? - c t r ? -c A" V.."

de la crisis y el inicio de una política de férrea austeridad supervisada por ei FMI,

p'odujo cansecuencias de momentos peores: determin6 una

fuerte fuga de capitales y la quiebra de diversas empresas cpe EO pudieron hacer f r e n t e a sus obligaciones en moneda ext ran j era"'.

*'&sí, e l año de 1976 era el punto máximo de la crisis económica, que no terminó e s e año, pero marcó el final del desarrollo con~partido como p r ~ y e c t o " ~ .

La secunda etapa comprende el periodo de 1977 a 1981. Esta etapa se inicia con ia apiicaci6n de un estricto programa de "Reordenación Económica1' auspiciado por el

FMI

.

l t En consecuencia, el Estado mexicano aceptó a cambio

del aval del FMI, para sostener la cuantiosa deuda externa

d e l país la aplicación de un programa de estabilización

supervisado por el Fondo que, esencialmente e s t a b l e c í a un

límite al endeudamiento público externo, más una serie de medidas de corte monetarista que pretendían incidir sobre el gasto pizblico, los salarios y los precios internos, buscando controlar, en primer término, la excesiva

expansión de Is demandapt4.

En abril de 1977, e1 Estado anunció el l l m a d o "Plan

de Alianza para la Producci6nvv, que buscaba reactivar la

(7)

* "T . r ) , ? "-u.* 1 tn z g f""."u ?->I S ? - l t G + d19 . ~ - l ~ r - * ~ ~ i r i ..".""U i-i*d q ~ e ,F!&xico t e n i a

que pasar por una profunda transfnrmacibn para restaurar

ei

crecimiento

y la estabilidad. Empero, ei descubrimiento

.de grandes reservas petroleras, en el Estado de Campeche, y la psihilidad de continuar endeudándose en los mercados internacionzles, no sólo difirij e1 ajuste requerido, sino que cre6 un optimismo gubernamental, creyendo que se podía

crecer a un ritmo inciuso más aceierado que ei de dos décadas anteriores. For ello se deja de lado el plan encaminedo para centrar la aetlvidzd econ6mica en el pxcedente del petróleo.

"El desarrollo de la producci6n petrolera empez6 a

- juqar, un cuádruple papei: ser el soporce financiero de la política de subsidies a la acumulación de capital;

permitir el financiamiento de la expansión de las iz-portaciones de medios de producción; zer el aval para mantener el crédito externo y, finalmente, ser el motor de l a acumulaci6n para una u m L a de actividades afines o zemplementarias: acero, maquinaria y equipo, construcción, actividades nucleadas en tgrno a la produccih petrolera"5.

Sin embarqo, ei optimismo auhernan~ental comenzó a desvanecerse a principios de í 9 8 1 , año que señaló el punto d~ inflexi6n indicando que e l auge se acercaba a su fin.

En a b r i l de 1,981 se modifican los precios del

petróleo en un sentido adverso para los países productores. Estas modificaciones provocaron que los ingresos del sector público por este concepto, tuvieran

una caída muy dr5stica. Esta caída de los ingresos qenerada por los hidrocarburos no s e compensó con e l incremento en los volúmenes de exportación. Pronto se

informó que el país tendría que neuociar préstamos con el

exterior para hacer frente a las necesidades financieras si se quería mantener el crecimiento de los niveles del 88 como en l o s tres años anteriores.

.z Op. c i t . ? p. 109.

(8)

L a tercera etapa comFrende e l p e r i o d o de 15182 a 1 3 8 7 . En esos años se uhica l a , etapa en que l a crisis es más pr~"f!x-lda. s e csraetkriza parque se aan una serie de csnhios estructurales, un proyecto de modernización y reconversibn industrial.

Esos elementos buscaban la transición hacia un nuevo

patrón de acumulación que J o s é Carlos Valenzuela, ha denominado Secundario Exportadcr. En él, se requería de un

manufactureras e impulsara la productividad.

: l u € v @ Estado T e forrentara l a s exportaciones

El estallido de la crisis estructural de 1982 es ei reflejo de los desequilibrios inherentes del modelo de

sustitucibn de importaciones. Esta crisis se caracterizó profundamente, por desequilibrios en las finanzas públicas y en la cuenta corrience de capital combinados con la

suspensión de l o s f l u j o s de ahorro externo, al iqual que ei deterioro de ios términos ae intercambio, los cuales marcaron el comienzo de un periodo de altas tasas de

inflacibn y estancamiento económico.

La respuesta del gobierno de Miguel de l a Madrid Hurtado está formulada en el Plan Nacional de Desarrollo i 1 9 8 3 - 1 9 8 8 ) , el cual pretendía encaminar a la economía nacional a una sblida recuperacibn. Primeramente se pone en marcha el Programa Inmediato de Reordenacibn E c o n h i c a

[ P I R E ) , cuyo objetivo era corregir las finanzas públicas, a traves de la utilizaciGn de medidas teIlCiient6S a reducir e i d6ficit fiscal, ya que s e suponía que ia reducción del

, d Z c: : c

~ L I L I L h a r i a desaparecer el EXCSSO de d e m a d a y, con

e l l c , se abatirían los niveles de inflación. AdemAs, se

sentarían las bases para una recuperación más sana a mediano p l a z o .

(9)

i ! E 3 F 5 1 t-,,-fyhf ~ ! - ~ t e r j l ~

z e

q J 1 L L ' p

. .

19 yl-le er,lele

"AI """ -

r

rjenc)minarse Flan de Choque G r t o d o x o supervisado por el

FMI. Se procedió a reducir ei gasto pÜbiico, se liberaron ;OS precios del sector privado y se introdujo un sistema .de indexacién para elevar lc?s precios de los bienes

Y

servicios producidos por el sectcr público de acuerdo al

incremento de la inflacibn, del tipo de cambio o del

equivalente internacional"6.

!PIE real

(carhi0 8 a n u a l 1 -0.5

Inversion bruta

F i j a (carhic %

a n u a i J

Total -15.9

Eúbl i ca -12.7

Privada -I? .3

INPC 3 8 . 9

Capital

corriente ( m m d ) - 6 . 2

Banca comerclal

(m) 6 . 8

G33t0 pUbliC0

( S del P I B ) 4 5 . 5 Bxpartac>ones

I q s r t a c i o n e J

( d l 2 1 . 2

- 5 . 3

- 2 5 . 3 - 2 8 . 6 - 2 2 . 6 80.8

5 . 4

1 3 . 8

41.7

22.3

3.7

5 . 5 9.6 9 . 0 5 9 . 2

4 . 9

1 2 . 9

4 1 . 5

24.2

11.3

2 . 7 - 4 . 0 1 . 4

? . 9 -11.8 - 0 . 6 0.9 -14.2 -9.8

1 2 . 2 -10.4 4 . 3

63.7 i13 159.2 4.5 -1.6 4.0

8 . 4 4.6 8.4

40.7 45.4 49.3

2 1 . 9 16 20.6

1.4

6. O -2.7 1 0 . 1 51.7

- 2 . 4

1.6

4 4 . 1

20.5

( m d ) i 4 . 4 8 . 6 13.5 11.4 12.2 18.9

NOTA: INPC = Indice Naclonal de Precios al Consumidor.

FTJErGE: Banco de Hexica 1 9 8 3 - 9 0 . I N E G I , 1 9 9 0 .

2 . 9

8 . 0

7 . 2

8 . 3

19.7

- 5 . 4

-0.6

4 0

22.7

2 3 . 4

(10)

11

Fc1; c1;11? i v!-15s &-f 152 cy!Gi-?iy:wg f l l ~ - : ~ ~ w p h a ! - ! t ~ ; ~ ~ ?-7AY.'i

I"" lograr la estabilidad económica, era evitar la quiebra de grandes empresas sobreendeudadas. E s t o se loar6 con i a creación del Fideicomiso para la Cobertura

-&e

Riesgos Cambiarios (FICORCA), el cual se estableció para que la 3euda de la banca central pagara la deuda contraída por

las empresas. Además, funcionb ccmo un aval público ante

l o s bancos internacionales.

A finales de 1983, la economía mostró una ligera recuperacit5n que se consolidlj en 1984, reflejándose en incrementcs de las exportaciDnes, disminución de l a inflaci6n y reducción del déficit fiscal.

"De hecho en e s e año la economia parecía crecer a un

pzso cada -ZEZ m5s f i r m (Tg-5r qr6fica

1)

y e a r r o j a b a tina

tasa anualizada de 3 . 7 5 8 , crecimiento presidido por l a s exportaciones"~.

Sin embargo, a fines de 1 9 8 4 y principios de 1985 se deterioró la balanza comercial y se reactivh la inflación. Por otro l a d o , e1 déficit financiero del sector público expezó a incrementarse rápidamente.

"Tal vez las condiciones empeoraron porque la

estructura de protección encareció muchos insumos y

ocasion6 que otros no estuvieran disponibles para el productor nacional"8.

(11)

2 t + ' p Iarjp 15

c ~ i < j ~

$de 1 ~ 1 5 I T D C , ~ I ~ del p e t r ~ l e o

t L " + < - O

en febrero de 1 9 6 6 , merrnb el ingreso del sector plihlicc?,

modificándose la estrategia econbmica a corto plazo

mediante el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), en el

cual se reafirrraba la necesidad de continuar los ajustes

alin cua.ndo implicaban mayor sacrificio social.

1 . 2

Les

PROGRAMAS ORTOPOXOS.

Los programas antinflacionarios de corte ortodoxo,

cuyo objetivo es establecer la estabilidad de precios y consolidar l a s bases para un crecimiento económico, han

hoaho m a y a r h i n a a p i 6 en políticas de demanda agregada, con

l o cual dan rtwnor importancia a los aspectos estructurales

de ia infiacion, ya que consideran que ésta deriva de un

fenhmeno puramente monetario provocaao por una excesiva

expansi6n del circulante y del crédito. Su corrección sólo sera con la utilización de una política monetaria y

crediticia restrictiva.

2

2)

C

u

(12)

z

o

1 3

5 o

2

m

fi!-~YJf-f”F

E1

r-í Y t r-3 e-] r - 1 ~ r-7 6

I f’pJ.!r=I T-7 1 w TI de r-* - . a - i-, ?-\ 1 n

antínflacíonario, se identifica con el tradicional plan de

a j u s t e propuesto por el FMI, sus recomendaclones generales

de política económica son: f

7” ” “ “1”

Y

-

- * * ’f “

-

, .

:

t

Ajuste fiscal. Reducción d e l déficit fiscal como

prc‘entaje del P I E , a s í se contrae la demanda agregada.

Control monetario. Control en el crecimiento de ia oferta de dinero, reduciendo los créditos bancarios para mejorar l a s reservas internacionales y b a j a r l a

inflacihn.

distorsiones de Ins prwios relativos.

Liberalizaci6n de precios. I9uaiar los precios de los bienes y servicios del sector publico a niveles reales y reducir subsidios.

Liberalizacibn del comercio exterior.

d@l

ti9.e

c;mf&ifj,

I D . 3 UL t - 3 t l c r y q i r

Liberalizacibn de los mercados financieros. Refsrnz

interna del mismo y liberalizacibn de l a s t a s a s de

interes.

Congelamiento de salarios reales.9

E s t o s planes se utilizaron hasta la segunda mitad de

estabilizadores ya que si bien en el c o r t o p l a z o abatían ia inflacibn, en ei larao plazo, ias economias enfrentaban condiciones hiperinflacionarias.

En

contrsposicibn a los planes o r t o d o x o s surgieron

(13)

l e dan más énfasis a l aspecto i n f l a c i o n a r i o , ya que consideran uue l a i n f l a c i ó n t i e n e un iInportante componente i n e r c i a 1 " l a t a s a de i n f l a c i ó n pasada tiende

- p o r i n e r c i a - a perpetua.rse en l o s p s r i c d o s futürcs,

independientemente de l a s p r e s i o n e s de l a demanda o l o s

choques de o f e r t a . Cuando estos últimos ocurren, se

e s t a b l e c e un nuevo n i v e l de t a s a de i n f l a c i ó n que deviene a su vez en inercial"*O, que puede ser causado tanto por

d e s e q u i l i b r i o s e n e l s e c t o r r e a l c ~ m o F o r d e s a j u s t e s en l a p o l í t i c a m o n e t a r i a .

E l f a c t o r de propagacibn y mantenimiento de l a i n f l a c i ó n i n e r c i a i e s e l " C o n f l i c t o D i s t r i b u t i v o " , e l cual i n d i c a que s i hay i n d i z a c i h salarial se crear2 entonces

i n e r c i a i n f l a c i o n a r i a ; ello supme que e s F Q S i b l e

reproducir l a distribucihn de ingresos que p r e v a l e c í a

a n t e s , s i n causar inflación por indizacihn.

Estos enfoques tratan de d i s t i n g u i r dos f u e r z a s : la que a c e l e r a l a i n f l a c i c j n y l a que l a mantiene, esta liltima es e l e l e m e n t o i n e r c i a l . ( L a inflación pasada t i e n d e a

reproducirse automáticamente en el p r e s e n t e j .

La i d e a fundamental de estos choques heterodoxos

c o n s i s t e e n "anclar" l o s precios clave evitando que varíen

drásticamente: tipo de cambio, s a l a r i o s y los precios de

b i e n e s y s e r v i c i o s d e l s e c t o r p ú b l i c o . S e supone que de e s t e R K ~ O s e puede e r r a d i c a r l a i n f l a c i ó n e n l o s mercados de "precio fijo" y frenar, por tanto, l a i n f l a c i 6 n

i n e r c i a l .

(14)

,zlfer;ts de rJil27,nr~ s z d b q e ~ g -

el

t z f C r T 1 1 O Y"

heterodoxo. Las necesidades de dinero y crédito se

determinan por l a proporción y acumuiación en un contexto oligop6lico. La inflación inercia1 impondrá l a necesidad

dft subir la oferta monetaria nominal, ya de o t r a f o r m a

se reducirán los saldos reales con las consecuentes quiebras y colapsos financieros.

Las condiciones , infiacionarias que enfrentaban 10s

países de Argentina, B r a s i l y Perfi, antes y despues de

poner en marcha un programa de ajuste de corte heterodoxo,

se presentan en el Cuadro No. 2.

CUADRO No. 2 .

TASAS LVTJALES DE INFLACICN, 19'75-1986. (precios al consumidor; porcentaje)

I

I A ñ O Argentina a r a s i l Ferú

i

1375 334.3 31.2 24.2

197 6 347.5 44 . ? 44.8

1377 i50.4 13.1 32.4

1978 1 6 9 . 8 38.1 ? 3 . ?

1379 133.7 76.0 66.7

1980 97.0 05.3 59.7

138 1 131.2 31.2 72.7

1 0 8 2 208.7 9?

.o

72.9

i383 333.7 179.2 125.1

1984 6 8 8 .O 203.2 111.5

1385 (prest) 1530.7 233. S 247.0

1986 ( p r e s t ) d51.8

FUENTE: 1975-1976, CEPAL, Anuario Estadístico para Amkrica Latina y

el Caribe, 1985; Estudio Econ6mico de America Latina, 1982; 1977-

1984, CEFAL (1986), 1985 y 1986, cuadro 2. Este cuadro, a su vez;

fue constuido por Jose Antonio Ocampo, Una Evoluci6n Comparativa de

Cuatro Planes Antlnflaclonarlos Eeclentes, EL TRIMESTFE ECONCIMICO,

V o l . LIV, FCE, Mexico, Septiembre de 1987, pbg. 8 .

(15)

1. Congelamiento indeterminado de

precios, t.arlfas publicas y s a l a r i o s . E s t o s ultimos se

realust.ak,an a l 9 0 % d e l n l v e l de i n f l a c i 6 n p r e v a l e c i e n t e a l mes a ~ i t e r l o r . Con r e s p e c t o a l a s

t ..ar-ifas publicas s e da un

r e a l u s t e e n e l l a s a n t e s d e l P l a n . En e l c a s o de l o s p r e c i o s s e recomendtiba una l i b e r a c l d n de l o s

zisrnos a n t e s d e l p l a n .

2. Reforrra monet.aria c m s i s t e n t e en l a s u s t i t u c i h d e l iintiquo

peso a r g e n t i n o por un nuevo signo

monetario denominado " a u s t r a l " e q u i v a l e n t e a $ 1 0 0 0 pesos.

Parldad: 8 0 centavos por d6lar,

c m 1 x 1 d e s l i z a m i e n t c n?ns;zal del 3 0 % .

3. F.educci6n d e l d e f i c i t d e l sector piiblico como p o r c e n t a j e

del FIB. no f i n a n c i b r l o con

c r e d i t 0 e x t e r n o . Aumento de impuestos

.

4 . Incrementos en l a base

monetaria asociados sblo a incrementos en las reservas

i n t e r n a c i o n a l e s .

5. Creación de un impuesto

I l a m d o de w a h ~ O ~ Z O S O " ~ ~ ~ sobre ~

l a s ganancias, patrimonlo y

c a p i t a l .

6. Reducción de l a s tasas de

i n t e r 6 5 a c t i v a s como paslvas.

3. I n d i z a c i b n s a l a r i a l e x - p o s t .

i rIuiai6n mcmrt-aria Dino con

L i

l. C o n g e l a c i h de p r e c i o s , t a r l f a s d e l s e c t o r p u b l i c o y

Frivado por un tiempo

lndeterrmnado. Los p r e c l o s a g r i c o l a s y de bienes duraderos se sometieron a c o n t r o l . Con r e s p e c t o a l o s s a l a r i o s , s e da una converslbn de crucelros a cruzados con una e s c a l a mc5vi1

c o n s l s t e n t e en un aumento

automdtico de l o s s a l a r i o s cada que l a 1 n f l a c i 6 n acumulada, desde l a ultima negociacibn llegara a l

2 0 % . Ademas se e s t a b l e c l b un s e g u r o de desempleo. En e l c a s o de l a s t a r i f a s d e l s e c t o r

Fúblico, é s t a s no s e r e a j u s t a r o n

a n t e s del p l a n .

2. Reforma monetaria con un

cxnbio de cruceiro por "cruzado"

(1000 de l o s a n t e r i o r e s ) . T i p o de

c m h i o 1 3 . 8 4 por d b l a r y

conyelamiento del mismo,

deslizamiento de 14.5% mensual.

3 . La emisi6n monetaria e r a

descartada s i e l d e f i c i t quedaba

b a j o c o n t r o l .

4 . Reducci6n d e l d k f i c i t

o p e r a t i v o y de l a i n v e r s i 6 n p u b l i c a .

5. Mayor c o n t r o l de las emisiones

generadas ,por l a Cuenta de

r e s o r e r i a l a cual pasó a c o n t r o l del Banco Central.

6. Se cxea el mercado

I n t e r b a n c a r l o y s e l i b e r a n l a s t a s a s de i n t e r e s .

-

1

I -I

(16)

FERU I BOLI'v'IA

Froqrama de Gobierno del APRA.

I

P l a n de Nueva Politica Econ6mica.

I. Co1igelLd.ento grrlersl de

pFec1os, fijado por el gobierno

izcluyendc~ ;r~d!uct.=s agrlcclas.

heducclbn de los p ~ e c l o s de

algunos bienes d e primera

nfcesldad.

2 . Pago p o r s e r v i c i o de l a deuda

r\piva:ente al 10% de las :xportaciones

.

3. F.eforma monetsria: reenplazo

fe1 sol por ei "inti* iml

s o l e s ) . Devaluaci6n del tipo de :&io del 2 5 % . Creaclbn de tres

ripos de cambio diferentes. Se ?lev6 la reserva fiscal. Baj6 la

:asa de interks nominal aunque

implicarla incremento en la tasa i e interes real.

!.

Incremento de tarifas píblicas ?ara financlar el deficit.

5 . Prohrticibn de importaciones

zumpetitivas y p r o m c l a n de

d. kmpnt-o general de salarios,

aunque los salarlos reales se

reducfan durante cierto tiempo.

L . Eliminar el control de CambiOS de importaclones.

2. Dlsmnuci6n de aranceies a un nivel m&ximo del 2 0 % .

3 . S e l i % r a l i z a e l mercado laboral.

d . Se literaliza l a tasa de

i n t e r e s .

5 . S e autoriza a los bancos operar con moneda extran-~era.

6 . Reforma tributaria exenta de progresividad.

7 . Reestructuracidn del sector

(17)

?or otra parre, ias diferencias que se observan en

10s planes son:

E n e1 c a s e br=tsilefi!o, e1 control salarial era mucho menos estricto que en Araentina. Por otro lado, a diferencia de i caso argentino, ias autoridades gubernamentales de Brasil no quedaban sometidas a la

ohliqacibn de comprometerse a eliminar la emisidn de dinero, ya que s e snulaba t a l restriccib si e l d4ficit quedaba b a j o control.

Con respecto al plan antinflacionario de Perú, se

puede decir que si bien iste contenía los mismos

fundeaentos tebriccs' cpe I c s F l m e s Austral y Cruzado, era parre de un prnyecto de gobierno con objetivos más amplios y ambiciosos, que la simple eiiminación de ia inflación inerciai. En este pian se buscaba hacer una

reestructuración econbmica y política.

"ER P ~ P C ~ C ) , el i n t e n t 9 mtiinflacionario Peruano debe

ser enmarcado dentro de un proyecto más g l o b a l tendiente a

implantar en dicho país un nuevo patrón de acumulación de capital y de distribución del ingreso"**.

?.SSFSC~~ sl plsn b c l i v i s n o , pcderr.cs decir que en él

(18)

2 U

1 . 3 A P I J C A C I ~ N DEL PROGRAMA DE E S T A E I L I Z A C I ~ N NO ORTODOXA

Er, diciembre de IPS'?, ~1 gcbierno xexicano tsnía dcs

o r t o d o x o s o hacer una combinacihn de éstos con una poiítica de ingresos para abatir, principaimente, ia

inercia inflacionaria. 3nr- 7 nqn E:

Y""' -.J

,

segair cen lcs prcgramas sntinflacionarios

Zn ese mcmento s e plantea la necesidad, fundamental, de combatir el proceso inflacionario. Para e l l o s e analiza la posibilidad de utilizar un plan de ajuste similar a los aplicados en Argentina, tirasii, israei y Bolivia. Al tiempo de l l e n r s e a cabo esta evaluación, los programas Austral

y

Cruzado se estaban viniendo abajo, lo que hacía dificil mantener ana cnnfianza en los diferentes sectores

p a r a conseguir su aprobacibn.

No obstante, el gobierno había seguido de cerca

a q u e l l a s economías, tratando de aprender d e sus errores, y

(19)

Can&io incctrwieto en ias instituciones gue crean ia inercia de precios.

Excssiva e x p a n s i h d~ 1s d ~ r r ~ a n d ~ sgrsqrida psr encima

de los límites sostenible3 fijados por. la restriccijn

del ahorro externo.

Precios relativos inadecuados.

- 1

o1 p l . m sntirLflacionari-o afslicadz, HIt%xieo, e s t a l x :,,uyLLuda .) n c n - r = principalmente por el Plan de Israel entre 1985

7 , ~ 198712, ;T por su a r t i f i c e Michael Bruno quien asesoró 31 qobíerno mexicano. También fue de utilidad la experiencia del plan boliviano corno ios pianes de Argentina y Brasii.

Así el 15 d~ dizicrhra da 1 9 8 7 , s e firma el Pacto de Solidaridad Zconémica. Sin embargo, cabe sefialar que para 'Pedro >-spe Armella, Secretario de Hacienda, deberían

existir una serie de condiciones antes de utilizar un progama de ajuste de esa naturaieza. "Era mejor esperar a

que las finanzas públicas se sanearan y a que el t i p o de

zznbio r e a l y lss reservas internacionales fueran co~.patFJ?les con los o b j e t i v o s de estabilidad de p,rec!ic)ls para entonces sí ianzar el proqrama"l3.

Así n-ti~rno, para el propio Aspe el plan se diseñó de

(20)

-

1

.

0. 4 n F f n n o r Y Y ""Y&

el_

cc!,mrsrc.rmi

-r--- an d-t

Cclreuir

Y"

ce

F P Z O ~ E

permanente las finanzas públicas.

2. Aplicar una politica monetaria restrictiva.

3. Corregir la inercia salarial. Se abandonaron l o s contratos de corto plazo y se adoptaron los contratos a m&s l a r g o p l ~ z o definides en una inflzlcijn

X l t l c l p s d a .

. .

4 , Definir acuerdos sobre precios en sectores lideres.

5. Apoyar la apertura comercial. La ' "ley de un solo

precio" deberia cclntribuir a abatir ei c o s t o de los b i e n e s intermedios.

5 .

Wtar

por el control de la inflaci6n y la negociacibn de precios líderes en lugar de la congelaci6n t o t a l de

precios. Con e1 f i n de evitar l a especulaclon y la

etcumuiación de i n v e n t a r i o s ,

7 . Adoptar mecbdas basadas en controles de precios

negociados.

. I

S : n eFJ7ar.T-

" A l , I y - r l a p l i t i c a fiscal, la apertura

comercial y el mecanismo de concertacibn de precios

representaron las medidas estructurales más importantes

a e i Pacto.

En lo refzrsntz a la plítica fiscal, para Aspe, Qsta se centró en tres c b j e t i v o s :

"En primer termino, ei Gasto del Gobierno Federal se ha mantenido bajo estricto control. Los gpstos corrientes se recortaron y orientaron hacia las necesidades sociales m& urgentes. En segundo lugar, en la política de

inqresos, s e efectu6 una reforma fiscal a fondo y se realinearon los precio,s y tarifas públicos de acuerdo con niveles internacionales. Finalmente, el sector público

pasó por un proceso de reestructuración mediante la

designación de empresas no estratégicas manejadas por el

"

Fstadott14.

..

'* Cy.). ch. p. 33.

(21)

o

m

u

o

Fir 1 i t i ?-d 3 Gcj f-4 r - \ ~ 1 r-+ G Y t A r-4 i A 1-1 i l n r_.Y..lc].i.Je. '1 L.3

3dministracibn de precios y s a l a - r í o s b a j o el Pacto manej6 criterios estrictos que contribuyeran a aicanzar los

abjetivos macroeconómicos sin crear mayores distorsiones D

irLi~r'C'~.Lli-7nOinleiisf''. Entre d i e h e 5 eriterics S S s n c w n t r a n

l o s siguientes:

u

-"A"" "I"." " " 1 . - "

s .

?

. .

H

La neqociación de precios se centro particuiarmente sectores'iíaeres, para aprovechar a s í ias estructuras mercados oligop6licosr heredadas del proteccionismo

d é c a d a s antericres.

en de de

Ey! l a p r i n t ~ r a etapa, s e l l e v b 3 cabo cn riguroso ajuste

Fnj.cíal de los precios y tarifas del sector pliblico con si fin de corregir ios rezagos.

En vista de la reciente apertura comercial, los precios

.de IGS bienes ,LcILLcrciables 0 - n fuEron automáticamente determinades p o r 15s p r e c i o s externos y por 13. politice cambiaria.

La fijación dei t i p o de cambio con respecto ai dólar,

y

l a política de deslizamiento predeterminado

rzpresentaron un irrLportante factor en la disminución de

las presiozes inflacionarias.

YAs que en e1,congelamiento de precios, el Pacto se

centr6 en ei controi de la infiaciónle.

.AI plan . z ~ t i n f l a c i c n a r i ~ ~ se le conoció con dos

nzmhres. El primero, Pacto de Solidaridad Econbmica (PSE)

,que vra de diciexbre de I987 a diciembre de 1 9 8 8 COR Miguel

(22)

1 Precios y tarifas constantes en ¡ * Los precios del sector público

:as bienes d e l sector públicc.

1

Fermanecen ccrlstates.

I

Tipo de cambio f i > o a l nivel del I * E l desllzamlento se mantiene en

1

2 9 de febrero de 1988.

I

UT? Fezo diario. I

No hay a l z a en l o s precios de I

*

as empresas acuerdan mantener

I

l a s t a r i f a s ni en los preclos de 19us nlveles de precios y sostener

biene5 controlados.

I

e1 a b a s t o .

* 3% de aumento en los salarios I f Se revisan l o s preclos m í n i m c s y contractuales.

I

c a n t r o l a d o s c a e 0 p t r 0 4 8 0 .

* Aluste correspondience a los i f El goblerno pone de relieve 3u I

precio2 d e Farantla. Icompromlso d e acelerar el proceso 1

*

: . i e b i a t e 1% ccc,c;rtacibr,, B E

1

Z E dcBregulaci6n.

conviene en ctjnuelar l o s precios I

I I

7 4 n r e z . 1

I

f

(23)

h,

I

Execios y t a r l f a s d e l sector

1 p z b l i c c const7ntec: '

I

I * Tipo de camblo fijo n a s c a e i 31

['de ,??;ycr.

I *

N i n m aumento en i o s p r e c l o s

I registxzdos 2 ccctr~ladcs.

I

I

*

Salarlo mlnlmo f110.

I

*

LCS mpresarios s e c a q r c m t e n l a defender e l poder a d q u i s i t i v o

I

I

del s¿i:ario rÚiiiKic3.

T I I I I 1 I I

*

Eievision de l o s s a l a r i o s I I

poder aaqulsltivo ae acuerdo con " I I

13 Lnflsclbn eEperada.

I

*

ijesiizarmenco de 8G centavos I

d i a r l c s . I

*

A j u s t e a l o s p r e c l o s d e l s e c t o r

I

p u b l i c o part? c1wqlir cm l a s i

metas presupuestales.

I

*

Revisifm de 13s precim I I

rcLtTliF-E P"? P i f i r ! de rncirrtPrrP1 4" I

CGIitSGladGS CaSO por CaSO.

I F X E 4 . (Jun. 1388 - Ago. 1 9 8 8 , . jFASE 4 . (Dic. 1990 - DIC. 1391).

I

I * P r e c i o s y t a r i f a s d e l s e c t o r

1

pw:ico fijos.

I * Tipo de cambio f i j o h a s t a el 3 1

'

de agosto.

I *

s e fijan los p r e c i o s sujetos a

I

registro y c o n t r o l .

*

S a l a r l o mnlmo f i j o .

I

I

I

I

1

*

Revisi6n de l o s s a l a r i o s

rrdnims para m n t e n e r el poder

a d q u i s i t i v o .

*

E l d e s l i z a i e n t o d e l peso con

respecto al d b l a r : b a j a 40 centavos d i a r i o s .

*

Se incrementan los p r e c i o s d e l

s e c t o r p ú b l l c o en Nov. de i990

pars cumplir con l a s metas d e l s u p e r a v l t p r i m a r i o para 1931,

pero se mantlenen constantes

durante

todo 1 9 1 .

*

Trabajadores y patrones firman

51 ~ c u e r d c Nacioml de

Productividad.

*

?.eslsihn de l o s preclos

c o n t r o i a d o s c a s o PO^ caso.

(24)

1.

precios y t a r l r a s co n s t a n t e s . / + Revislon de i o s sa i a r i c j s mlnlmos

1

*

T F ~ Q d e c a d l o f i j e , I para mantener LSQ poder de c o r p r a .

I

*

Se reduce el impuesto del valor

I

*

El deslizamiento d e l p e s o con

laareaado d e 6% a 0% en alimentos I r e s p e c t o a l dolar b a j a a 20

I prczesadcs y nsdizinas.

I

I

zentavoz diarisz. SS e l i m i n a 51

I * Se rer-iuce e i Impuesto S o m e i a I reqlmen de t i p o a u a i .

l?.pnt~ en 3@% ~ 3 1 3 12s perzcE2.,g que I * Se a?ustan los p r e c i o s d e l

[ganan h a s t a 4 vece's e l s a l a r l o J e c t o r p u b l i c o p a r a c u m p l i r con l a

1 minimo. Imeta d e l presupuesto.

f

*

Se mantiene f i j o e l s a l a r i o

1

Se r e d u c e el IVA d e 15% a 10%.

i mlnlmo. I + Se revlsan, caso por caso, 10s

I * ~ n , s ep.pre-sar1o-s firman un

1

acuerdo para bajar los p r e c i o s en

(25)

o

b~ e s t e ~ ~ ~ i t a l ~ hdjlaren-tos de los fsctores exógenos

jr ezd6ger:os que diercn l u g a r al prcceso de apertura

cmercial y financiera de Mexico. Primeramente se anali-zarán los factores endógenos, de los cuales se pueden mencionar principaimence ios aesequiiibrios en cuenta

corriente, que se traducen en endeudamiento externo, prcblemas de Froductividad y el process inflacicnaria desatado en los años 8 0 ' s .

. -S

Los factores antes mencionados son resuitado de las políticas proteccionistas aplicadas durante el patrón de

aclmtalaci3n basado en la sustitucijn de importaciones. Lzego de S S éxito en l a posguerra en los años 7 0 ' 3 , dicha reglnlaciin vino a bloquear l a s fluerzas del mercado mundial sobre ia economía mexicana, provocando una centralización de capital, pérdida de competitividad en ia planta industrial y deterioro en la rentabilidad.

por o t r a parte F.ivc5ra R i o s , considers que en torno a esas politicas proteccionistas se inteqran los nexos comerciales de México con ia economía mundial de la posguerra, avanzándose a s i en la primera etapa de

sustitucih de inportaciones. Empero, la política de

proteccih para el aprendizaje devino de un

ocurrir el ingreso en una fase más avanzada de sustitución de importaciones, condujo a la economía mexicana a

desarrollarse a "espaldas" del mercado mundial.

n proteccionismo f r í v o l o " -como lo llama Fajnzylber- que al

(26)

s l t o contenidn importado, qlue requieren una alta 'capacidad importadora. Sin en~arcyo, dicha capacidad importadora

ciepenae de ia sufici:encia exportadora del país, la cual no

e s alta. Como resultado de lo anterior se presenta un

2esequilibric nn las importaciones y exportacicnes d e l

pais, e l c u a l F X Q V C C ~ un d P f i r i t m b a l a n z a de p a g o s ,

mi.smo que tiene que corre9irse con la contratacibn de

deuda incerna y exEerna. Siendo esca úitima la de mavor

pesc, debido a que e1 ahorro interno del país es muy

reducido.

For o t r o iado se presenta e l problema de la

productividad, que para Miguel A g e 1 Rivera, es el resultado de las políticas proteccionistas aplicadas en la segunda sustituci6n de inportaciones, en l a cual se obliga a los exportadores a usar insumos nacionales producidos bajo protección, io cual 10s perjuaicó p o r 10s aitos

costos y la baja calidad de los mismos.

F o r o t r o iaao, ia utiiización de insumos generó una

industria ineficiente que producía a costos superiores a

12s prevalecientes en el mercado mundial. Al mismo tiempo

esa industria vendía a precios superiores obteniendo

ganancias extraordinarias. E s t o 15ltimo desestimuld toda modernización de la planta industrial, tada vez que al ser

los ú n i c o s productores, sin competencia e x t e r n a y con la ILL;31LLa

*. .1 " -5 A

rsqirisri;

S S s ~ q ~ i a n chtEfiisEdü

las

mismzs

(27)

t ~ n a l m e n t e , un liltimo fac%or end6geno que di6 luyar ai Droceso de aDertura, e s ei probiema infiacionario que

alcanzó cifras considerables en l a década de l o s 8 0 ’ s . “La

may-oricz ds 13s autores que ~ s t ~ l c t i a n 61 preblzna z s t h ck : acuerdo en q u e l a aceleración de la apertura ter,drB p o r

n h j e t o ayudar a a b a t i r l a inflacibn tomando como o b j e t o inmediato la experiencia de Israei, ya que ia competencia cie productos importados libremente con b a j o s aranceles era consid~rada un elenzen~o eficaz para moderar los

incrementos internos de ~ r e c i o s ” 1 7 .

2

L;e:tltro de io;; determinantes extgenos, que explican el

p r e s e n t a n l o s c a b i o s a n i v e l mundial que buscan una reestructuraci6n del capital dirigida hacia un nuevo

parrón de acumulación. Esa reestructuración dió lugar a la aparición de fenbmenos nuevos como la revolución

capital, el n c e v o papel del Estado, a s í como la conformacibn de bloques comerciales.

p r s c s s c dl zp-tura e ~ r ; l ~ r ~ i J

--

y C ; n ,,,,a,,,;,ra m - 7 de XQxics, s e

1” l-=Lno15gica, ~l Frzlceso de internacion’alización del

P z r a M i g c e l Angel Ri.~era, la revolución tecnológica

-

=.e bssa en l a combinación de inversiones como el rnicrocomputador, utilización en masa de robots y

programadores electrónicos de las máquinas-nerramientas y

ia tecnología polifuncional del láser a l a biogenética. Dicha revolucih t,scnol6gica implica un cambio en el

(28)

29

-

~ ' 1 ;-T;s+-,+-~apt-! t-ia i q - l t f i ? ' ? - l S r - 4 i r - r T l s I i 7sf-4; r2,rl czt-,j t-91

I& e - - - " ~ . I " " " " C . " ~ L L Y I _ V L L L."---

("aparicibn d e un 15nico mercado internacional del crédito en torno a una tasa de interés, agudización de la

ConcuxLrCncia capitalista, d e s a r r o l l o de una nueva división

internacional del trabajo, prcqresas ineontsnihlzs dz l a s

~ x e v z : s tecnclogizs y su difusi6n trasnacional, extensión

de la empresa multinacional, etcétera"*8), dió lugar a la aparicicjn de fenbmenos nuevos: "la unificación de l o s mercados financieros internacionales y nacionales en un circuito Único de movilidad de capital, e l comienzo de la

integracibn m u l t i n a c i m a l de las grandes corporaciones

trssnacinnales de diferente base naciwal, la constitución de bloques comerciales regionales y el comienzo de la cocrdinación permanence de ias poiiticas económicas de l a s grandes potencias capitalistas ifuncibn d e l ilartladcl G-

7 \ 1119

J .

E1 p'rnhlema de la deuda externa es o t r o factor que dio luuar ai proceso de apertura comerciai en México. Eicho Íactor se presentó con un crecimiento más aceieraao desde 197320, aAs en el q u e se da el primer choque petrolero. Esta alza estuvo zlnramente asociada a las pcliticas e x p a n s i m i s t s s a p l i c a d a s desde e1 s e x m i o de

(29)

,.

En este apartado se anaiizarán ias etapas por las

cuales pas6 el procesc de apertura comercial y financiera

de Mixico, mencionando sus características particulares.

- 1

151 ~ r ! ~ c e : s s de spertrira comercial ES un elemento

esencial de lss cambios estructurales emprendidos por las

sdministraciones de Miguel de la Madrid y C a r l o s Salinas

en 1988-1994. Dicho cambio es parte de un proyecto

moaernizaaor que busca, p o r un lado, aumentar la

contpetitividad externa, apclyar 12 estabiiizaci6r1,

e l h & i a ~

el sesgo antiexportador de la politica econhmica y

promover la modernización de Is planta industrial.

(30)

31

-

F1 - "." irr;in.qcibn . -

-

d e l rsmviqit- ri_p

""

---

permiso p r e v i o en unas

3 6 6 fracciones arancelarias, primeramente en los bienes

intermedios

v de

capital. Esta eliminación fue comnensaaa

con una a l t a subvaluación del peso i p r o t e c c i b n cambiaria)

y , z ~ n e1 ixzremento de a r a n c e l e s , debido a la vulnerable

pcsicibn de la balsnzs de pagcs y la disminución de las

reservas.

F.ara 1986, con e l descenso de un

50%

en

el p r e c i o de

l a s exportaciq3nes d e l petmrbleo, se c o n t i n u 6 con la

liberación comercial. "Esto demostraba claramente que la

1Fberacién comercial no era una politica circunstancial

sino que s e sequiria a pesar de ios choques exóaenos.

severmtence adversos, y que concrastaba con la experiencia

de 1979, cuando Mkxico se habia negado a ingresar a l GATT

aur,cpe I s s Freciss mur,diales de las expcrtacicnes

p e t r e l e r a s s e incremenraban"Z.

En ia segunda etapa diciembre 1387-1989, el proceso

de liberación es más acelerado. Dicha aceleración s e

sxplica por el comportamiento d e l P I B en l a primera etapa

de liberación, el c u a l disminuyó en 2.58 en 1985, menos

3.7% en 1986 y 1.5% en 1987 aunado al comportamiento de la inflación que pasó de 5 8 % en 1 9 8 5 a 8 6 % en 1 9 8 6 y 1 5 9 . 2 % en i387.

2

(31)

inmuesto aeneral a la imnortacicn en cinco niveles: cero

( 9 t a s a exct-nta), 5 , 10, i 5 y 2GS.. " E n consecuencia la

dispersién arancelaria se redujo de 1 4 % en 1986 e 7% a

fines de 1987"23

.

(-.wr eusdro 3 ) .

La ,tercera etapa de iiberación C@merCial de diciembre

de, I Y U U en adelante, se ubica en ia administracióh de s a l i l - ~ s de ~ o r t s i r i . Erl e s 5 etapa se unifican l a s tasas

de

prcteczlan efectivr? a l reducir la ciispersi6n de lcs

aranceles ncxninales. "Fn Fnerc y Karzo de 1989 dos decretos del e j e c u t i v o aumentaron las tasas arancelarias

zara ia mayoría cie ios bienes que antes esEaban excentos

5 5 . A r ~ - s u l t a s As ~ s t c s k e r s x z n t a s arancelarios el

prcmedic n o FPRderzd,:! de 12s t-ssaz arancelarias a m e n t 6 a

13% en marzo de 1989, mientras que el promedio ponderado

por las importaciones aumentaba a i ü i s y ia dispersión

arancelaria descendía a 4. 3 % " 2 4 . (ver cuadro 3).

I " r .

. ,

Lnq-usztea a l a i r t t p u r t a c i 6 n u s u j e t u a a 6 l a a una t a s a de

.

.

P o r su parte, de acuerdo a AsFe la reforma fimnciera

e s n t r c ? elemento del p r n y e c t n de modernizacibn De l a

Madrid-Salinas, con la cual intenta fortalecer y recuperar

ia intermeaiacibn financiera, incrementar el ahorro

i n t e r n o , la3rar un liso m6s productivo y eficiente de los

r5cursos, fcrtalecer l a s institucicnes financieras y

garrerar en hstas una competencia que les permita responder

a las necesidades de los usuarios y a las demandas del

Aesarrollo.

En 21 F r c z s s o de apzrtura financiera, llevado a cabo

PR e1 Fericdo 1970 a 13 f e c h a , se pueden distinguir dos

etapas con diferentes características. La primera

comprende los años de 1970 a 1988. L a segunda se inicia

con la úitima renegociación de la deuda, en 1989, en

adelante.

?3 lbid., p. 171.

-4 híd., p. 172.

-.

(32)

33

a j La aparicibn de l a banca múltiple (banca universal) a l

i n i c i o de l o s setentzl, con l o que se reorganizó e l

s e c t o r de s e r v i c i o s f i n a n c i e r c s y se concentr6 en unos cuantcs c ~ r u p o s l a mayor parte de l o s recursos.

b j X O S después, hacia i r i 1 , con e i surgimiento de l a s

~ J p e r ~ c i ~ l i e s en el merczdo abierto p r a f i n a n c i a r el

s e c t c r F G b l i c c , s e i n ~ c 1 0 e l proceso que l l e v a r í a a l a

desregulaci6n de las t a s a s de i n t e r é s y de1 c r é d i t o . C“

S a a ,

c j Se autorizaron l o s d e p b s i t o s e n moneda e x t r a n j e r a en

l a banca prilJada y l a uperaciln con n-uevos

instrumLentas f i n m e i s r o s de e c r t o p l a z o . Csno

- ” - ~ - u l t s d o , 12s t s s a s de i n t e r k s gravitaron de nanera

c r e c i e n t e en t o r n o a las i n t e r n a s .

c i ) La banca mexicana busc6 ampliar sus actividades e n l o s

rrerzados y l o p 5 p a r t i c i p a r c ~ m o acreedor del sector ~ ~ L b l i c o e n el e x t e r i o r mediar,te ICs c r é d i t o s

sindicados y las asociaciones con los mayores bancos

estadounidense^^^.

Sin errharqo, con la c r i s i s de l a deuda y la

n a c i m a l i z a c i b n de l a bencrt, 1992 se frena e l proceso de

a p e r t u r a f i n a n c i e r a . No nbstante l o anterior, para 1 9 8 9 s e

da una segunda etapa.

La segunda etapa de l a apertura financiera se i n i c i a

con l a illtima renegociación de l a deuda, en 1989, a l a fecha. Para el entonces Secretario de Hacienda, Pedro

Aspe, en dicha etapa s e llevaron a cabo l a s si g u i e n t e s

reformas :

-- ? \ C C b n q E u F d a . Tea-g&za;icin dc la & m d i n d \ i n finm:iaz, 190”3-1993”, m Comercio Exterior,

(33)

34

SEL l l p v i EI c a h c m a l q i s l a c l o n p a r a p e r m t l r al

participacibn de extranjeros e n , e i capitai accionario de

ia banca y de l a s casas ae'boisa.

. I

. .

* Aumento en e l n ú m e r o d e intermediarios financieros con

la finalidad de impulsar la competencia en el sector y

qenerar una mayor diversidad de ios servicios. "Mientras

que en 1988 sólo h a b í a 18 bancos ccmerciales, a l a fecha 5 & I-. .-, r. -1 i t + .-. *- : 7 .-

t o t e l asciende en la actualidad a 54"27. ( v e r gráfica 2).

L l a L I au~,l.-*LILddij 3 6 iGAS, i n ~ l u y e n d ~ ~ 1 8 extranjeros; e l

Aunado a io anterior se presenta ia autorización de

úitimos bancos para operar en ei país, en io q-ue va del

presente año.

Trsnsforascihn de la b3zca de desarrollo buscando

modernizar sus operaciones, operar con t a s a s a costos de

mercado y eliminar subsidios. "Además sus operaciones se

han dirigido a fortalecer y desarrollar a los

intermediarios financieros"=.

Con el propbsito be fortalecer el ahorro interno y

mantener un nivel de vida "decoroso" para ios

trabajabcres, s e crearon oruanismos com.0 el sistema de

shorro para el retiro ( S A R ) , a s í ccmo la Comisijn

Nacional del SAR.

,

!

i

-* .4~f)l?, Pedro. "La r r f k m a fUwu.ka M hrlexico". en Comercio W e n o r . No. 12, 1994, p. 1045.

?' Tbid., p. 1045.

(34)
(35)

c

I I I .

2 % . 1 LA- SOEREVALTJACION DEL PESO.

? I F 1 m P l ~ , R se define ceno el tipo de cambio nGminal

",

a i 1 7 c f a A o rCLlrUU p o r I c s precioe de un país con respecto al r e s t o

del mundo o de sus principales socios cornercia1es"D. Su

cálculo se basa en la teoría de la Paridad del Poder de

Compra, la cual tiene dos vertientes una absoluta y una

relativcl. "La primera e s poco Gplicztble, p o r lo que

centraremos nuestra atencijn en l a segunda, la cual

establece que para que l a paridad ds un país sea

competitiva a través del tiempo se necesita que la moneda

se devalúe en ia misma proporción en que la inflación

nacional excede a la internaciona1"M.

(36)

37

Lz

x e c - i ?

15 F'Sr.il'l-43 r-ki P N i e r $*~mlll~~+iT~~ l e

F l a n t e 6 por p r i m e r a v e z c h s t a v Cassel, economista sueco, en i 3 1 8 . "Esta teoria está basaba en la ley del 'Único

p r e c i o ' , l a cual establece que en una situación de mercados darListic~3s e internacicnales competitivos, sin

c ~ s t o s de transpcrte y sin ksrreras al libre comercio, bienes idénticos que se venden en diferentes países deben tener e¡ mismo precio cuando éstos se expresan en i a misma moneda"31.

T acs inciices ~e p r e c i e s p e se suelen utilizar son l c s siguientes :

Precios ai consumidor, ai productor o ai mavoreo.

Los costos de produccibn, por io general ios unitarios

de Is m m c 3 de obra manufacturera.

~a t c r i a de la PPC, s i b i e n e s c m teoria que nos prnporciona elementos que n(r\s indican la evolucibn del TCR.

en un periodo determinado, tiene una serie de iimitaciones dentro de las que podemos mencionar i a s siguientes:

1 . E x i s t e r , c z s t e s de t r a n s p c r t e , así corm aranceles y

restriccicnes cuantitativas quo hacen que la ley del Único precio no se cumpla, y por ende, dicha teoría.

2. Los indices de precios de cada país, aunque estén

zonstituídos p o r los mismos bienes tienen diferentes ponderaciones, las cuales dependen de los patrones de g a s t o de l a p o h l a c i 6 n .

3 . No t o d o s los mercados funcionan b a j o un esquema de

LLJILL .-. .-. n: le r t erlLLa .- ." 2

ni

Estar1 s ~ j e t o s a l a s mismas regulaciones

(37)

r3c!mc s e v i 6 PT? e1 c 3 p i t u l o I, en 1987 se FUSC E ~ R

marcha un programa antinflacionario de corte heterodoxo,

en ei cuai se cornDiernentó ia aiscipiina fiscal. y monetaria

con una política de ingresos, la cual consisti6 en

v a r i e n dr&sticm.ente, ccmo el tipo de cambio, salarios y

70s hi-enes y servicios del sector p ü i l i c o .

11 anclar" 1,:s princiralss precios clave, evitando que

Sin zirhzlrgo, C5;rdcha I?:clntaya, importante asesor de

p c 1 i t i . c ~ ecc~6rnica del s e x e n i c paszdc, d i c e que a n t e s s e

tienen (:?-le crear m a s e r i e de c ~ n ~ i l ~ i ~ n e s para poder

"anciar" ios precios ciave y i o s saiarios nominales. "Tres son ias condiciones iniciales que deben prevaiecer:

s ~ b r - e a j uste fiscal, cr-lentas e x t e r n a s fuertes y

realineaci6n de precies relati~os"33.

Kespecto al ajuste fiscal Córdoba dice, que debido a

que la infiacibn es una variable que puede generar con

mayor fuerza ineertidumhre económica, descontento social y

fricci~nes politicas; se debe abatir el déficit Fiscal tan

rápido como sea posible a un nivel tal que no se haga

(38)

r ~ - - ~ t - ~ ~ ~ 1 3 F i - + y l G % - ! t + D L'+r'+C>-ti+i? f i J Ü Y t f i 4 A k ? - ? ü f - t j p n r-qj1&

""I "U " " I "I I-.""." """I

_"

r-

u--- i T--

p a r a poder aplicar una estrategia antinflacionaria, basada

en la fiiación dei tiDo de cambio, s e debe contar con

suficientes reservas y/o con ahorro externo, para que el

kanco central pueda subsanar las fluctuaciones que se den

CR e1 t i p c de c z ~ h i ~ 7 7 Y s s i r;lantenerlo a una paridad fija.

as

zcnchclznes d e FGxxico antes d e aplicar un

prqrsnna de s j c r t n hetercdcxc fuercn lcs siguientes: "En

e1 ámbito fiscal, el super&vit primario que en 1987 fue de

4 . 7 % del P i B se incremento a 8 % en is88

C..

.

I ; el

presupuesto fue ajustado severamente a pesar de las

slecciones generales que vendrían en julio de ese mismo

EO. En el m i t o externc, las reservas en divisas

alcanzaron 13.7 mil millones de dólares en diciembre de

1987, el nivel absoiuto más aito del que se tenía

regisrro. En io que s e refiere a los precios relativos, el

tipo de cambio se devalu6 en 22% antes de que se fijara

tempzralmente. Los precios del sector público se sobrnajustsron a la a l z a [ . . . I , los subsidios agregados

C . .

.

I , se abatieron a l 3.6% durante el año de 1988 como

prornedi0"3~.

. .

o

m

2 o u

Figure

CUADRO  No.  2 .

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)