• No se han encontrado resultados

Determinación preliminar de fitoconstituyentes presentes en las hojas de rumex crispus l (lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco La Libertad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinación preliminar de fitoconstituyentes presentes en las hojas de rumex crispus l (lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco La Libertad"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA. BI. O. Q. UI. M IC. A. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Y. Determinación preliminar de fitoconstituyentes presentes en las hojas de. AC I. A. Rumex crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco -. FA. RM. La Libertad.. AUTORES:. TE CA. DE. TESIS I. MONCAYO VARGAS, Nadya Katherine. -. SANTOS MENDOZA, Amado Agustín. BI BL IO. -. ASESORA: Mg. Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez. Trujillo – Perú 2012. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. JURADO DICTAMINADOR. ……………….. PRESIDENTE. Dr. Segundo Ruiz Reyes. ……………….. MIEMBRO. Mg. Marilú Soto Vásquez. ……………….. MIEMBRO. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. Dr. Segundo Miranda Leyva. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. valorarnos cada día más.. M IC. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a. A. A Dios.. A nuestros Padres Por habernos educado y soportar nuestros errores. Gracias a sus consejos, por el amor que siempre nos han brindado, por cultivar e inculcarnos ese sabio don de la responsabilidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AC I. A. A nuestros maestros.. RM. Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos. FA. transmitieron en el desarrollo de Tesis I, en especial: a la Mg. Marilú Soto. DE. Vásquez por habernos guiado en el desarrollo de este trabajo y llegar a la. TE CA. culminación del mismo, gracias por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles en este trabajo, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra. BI BL IO. formación profesional en el área de la investigación científica.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN. Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento con las disposiciones vigentes emanadas del reglamento de. A. Grados y Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de. M IC. Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio, la presente Tesis I titulada:. Q. UI. Determinación preliminar de fitoconstituyentes presentes en las hojas de Rumex crispus L.. BI. O. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad.. A. Y. Esperando que el jurado se sirva a calificar este trabajo según su criterio establecido,. AC I. a pesar de la existencia de alguna deficiencia encontrada durante el desarrollo del presente. Trujillo, Agosto de 2012. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. trabajo de investigación.. MONCAYO VARGAS, Nadya Katherine. SANTOS MENDOZA, Amado Agustín. Autor. Autor. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN Cada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la fitoquímica está tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas. A. medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo remotos. M IC. sin embargo para hacer uso de dichos recursos, es importante que se realicen estudios. Q. UI. científicos que respalden la efectividad de dichos productos para darles una base científica. BI. O. que le brinden mayor seguridad al consumidor y mayor validez a la actividad terapéutica de. Y. las plantas. Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos. AC I. A. de numerosas plantas con importante actividad biológica, las cuales producen un efecto. RM. fisiológico favorable o perjudicial al organismo. La finalidad de este trabajo de. FA. investigación fue la determinación de los fitoconstituyentes de la planta Rumex crispus L.. DE. (lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad, mediante la marcha A;. realizando la. TE CA. fitoquímica preliminar de la Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar. extracción de principios activos a partir de 1 Kg de Rumex crispus L. seco y molido, para. BI BL IO. luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad (diclorometánico, etanólico y acuoso), para realizar la identificación con reactivos de coloración y precipitación reconociendo fitoconstituyentes como: alcaloides, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, aminoácidos, quinonas, triterpenos y esteroides, aminoácidos y antocianidinas. Palabras claves: Rumex crispus L., Fitoconstituyentes marcha fitoquímica.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. Every day more attention to the study of medicinal plants so that the boom is taking a phytochemical unexpected since the use of medicinal plants for healing is a practice that has been used since ancient time yet to make use of such resources, it is important to. M IC. A. conduct scientific studies to support the effectiveness of these products to provide a. Q. UI. scientific basis that will provide greater security to consumers and greater validity to the. BI. O. therapeutic activity of plants. For their study the phytochemical to isolate and identify the. A. Y. active principles of many plants with important biological activity, which produce a. RM. AC I. physiological effect favorable or detrimental to the organism. The purpose of this research. FA. was the determination of plant phytoconstituents Rumex crispus L. (beef tongue) from the. DE. district Otuzco - La Libertad, through preliminary phytochemical Dr. Miranda Martinez M.. TE CA. and Cuellar A, making the extraction of active principles from 1 kg of Rumex crispus L.. BI BL IO. dried and ground, and then begin to separate them with solvents of different polarity (dichloromethane, ethanol and aqueous), for identification with color and precipitation reagents recognizing phytoconstituents as alkaloids, saponins, flavonoids, phenolic compounds, amino acids, quinones, triterpenes and steroids, amino acids and anthocyanidins.. Keywords: Rumex crispus L., phytoconstituents phytochemical. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE. JURADO DICTAMINADOR ………………………………………………………..…i. PRESENTACIÓN……………………………………………………………..…….…iii. UI. M IC. A. RESUMEN……………………………………………………………………..….…...iv. BI. O. Q. ABSTRACT……………………………………………………………….……….…....v. AC I. A. Y. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…..01. FA. RM. MATERIAL Y MÉTODO……………………………………………………………..05. TE CA. DE. RESULTADOS ……………………………………………………………………......21. BI BL IO. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………24. CONCLUSIONES………………………………………………………………….…..28. REFERENCIAS………………………………………………………………………..29. ANEXOS…………………………………………………………………………….…32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1. INTRODUCCIÓN La medicina tradicional como parte esencial de la cultura de los pueblos, ha sido durante siglos, el único sistema guardián de las generaciones pasadas donde, según. A. el cálculo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 80% de los. M IC. habitantes de la tierra confían en ella para resolver sus principales necesidades de. BI. O. Q. UI. salud1.. Y. La medicina tradicional comprende prácticas basadas sobre la confianza en la. AC I. A. experiencia y la observación de cientos de años; antes del desarrollo y extensión de. RM. la medicina científica moderna y que aún está en uso. Este conocimiento tradicional. FA. y popular sobre las propiedades medicinales deberá ser comprobado y validado para. DE. garantizar una terapia adecuada, eficaz y con mínimos riesgos de ocasionar efectos. TE CA. secundarios o toxicidad2.. BI BL IO. Las plantas medicinales constituyen opciones decisivas para el sustento de la salud de millones de personas que viven en zonas rurales, especialmente para las poblaciones tribales que viven en condiciones de mucha pobreza1.. Las plantas pueden ser consideradas como un laboratorio biosintético, que no sólo elabora los compuestos químicos que el hombre y los animales utilizan como alimento, sino también una gran cantidad de sustancias que ejercen efectos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. fisiológicos (glicósidos, alcaloides, esencias). Estos compuestos químicos confieren a las drogas vegetales sus propiedades terapéuticas 2. Los fitoconstituyentes son producto de la fotosíntesis a partir de un metabolito primario. (proteínas,. ácidos. grasos,. polisacáridos,. carbohidratos,. lípidos,. triglicéridos, etcétera.), tienen distribución restringida en ciertas plantas, a veces es. A. característico de un género o una especie, se le atribuye propiedades terapéuticas,. Q. UI. M IC. son sumamente complejos3.. BI. O. Entre los principales fitoconstituyentes podemos mencionar a: Los flavonoides. Y. (también conocidos como antoxantinas), son compuestos fenólicos que suelen. AC I. A. encontrarse bajo la forma de glucósidos con una o dos unidades de azúcar. Las. RM. cumarinas, se presentan a menudo en forma: libre, mezcladas o glucósidos. Los. FA. esteroides de encuentran como glucósidos formando las llamadas saponinas. DE. triterpenoidales y esferoidales. Los alcaloides, constituyen el grupo más grande de. TE CA. metabolitos secundarios que pueden encontrarse en estado libre, como glucósido o. BI BL IO. formando sales con ácidos4.. Los fitoconstituyentes pueden ser identificados por diferentes métodos y técnicas siendo una de ellas el Tamizaje Fitoquímico de la Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar A5.. Dentro de la flora, el Perú cuenta con especies vegetales muy variadas, entre esta gama de variedades poseemos plantas con propiedades medicinales, las cuales contienen una gran riqueza de fitoconstituyentes. Hoy un alto porcentaje de la. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. población peruana hace uso estos recursos de manera empírica, en muchos casos sin tener un conocimiento científico que avale sus propiedades medicinales asignadas6. Una de estas plantas medicinales es la especie Rumex crispus L.conocida también como: Romaza, Acitosa, Llaque –Llaque, Mostaza, Llague, Huacaha, Acelga,. A. Guaitata perteneciente a la familia de las Poligonáceas7.. M IC. Rumex crispus L. es considerada como maleza de climas fríos, es una planta. Q. UI. perenne y polígama que aparece en herbazales nitrófilos sobre suelos húmedos y. BI. O. márgenes de cursos de agua. Las hojas son alternas, las basales pecioladas, con. Y. limbo ovado-lanceolado y base cuneada o redondeada, las caulinares presentan un. AC I. A. pecíolo corto o bien son sésiles y las estípulas forman un anillo membranoso u. FA. RM. ocrea alrededor de los nudos 8.. DE. La hoja de la planta Rumex crispus L. contiene una droga que es utilizada como. TE CA. astringente (afecciones oculares). Está constituida por varios principios activos, los cuales dan lugar al efecto farmacológico y las propiedades: oxalatos y ácido. BI BL IO. oxálico (hasta el 25%), antraquinona, sales de Fe (1,5%), flavonoides, como el catecol, quercetina, vitexina y vitamina C. Rumex crispus L, también presenta fitoconstituyentes como taninos, antraquinonas, flavonoides. La presencia de estos elementos nos indica que la planta tiene actividad biológica medicinal 9, 10.. Dentro de sus usos medicinales se utiliza para el tratamiento de estreñimiento crónico, es antianémico, remineralizante, cicatrizante, vitamínico, expectorante,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. estimulante de las defensas orgánicas, y también se puede atribuir la acción diurética10. En otros países existen trabajos que avalan las propiedades de esta especie, en nuestro país estos son casi. inexistentes, tomando en consideración que los. fitoconstituyentes de las plantas varía según factores ambientales (suelo, altitud,. A. exposición al sol, etc), es por tal razón que el presente trabajo de investigación se. M IC. planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los fitoconstituyentes presentes en las. Q. UI. hojas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La. BI. O. Libertad?. AC I. Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar A,. A. Y. Para responder a este problema se empleó la Marcha Fitoquímica preliminar de la. RM. El objetivo fue el siguiente:. hojas de Rumex crispus L.. FA. Determinar los fitoconstituyentes presentes en las. BI BL IO. TE CA. DE. (lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1. MATERIAL. A. 2.1.1. MATERIAL BIOLÓGICO. M IC. Se utilizó 1 Kg de hojas de Rumex crispus L. (lengua de vaca), recolectadas. O. Q. UI. del distrito de Otuzco. La Libertad.. BI. 2.1.2. MATERIAL DE VIDRIO 02 Fiolas 100 mL. “KIMAX”. -. 06 Fiolas de 25 mL y 50 mL. “PYREX”. -. 03 Cápsula de porcelana.. -. 01 Mortero de porcelana.. -. 04 Balones de 50 mL. “PYREX”. -. 02 Probetas de 100 mL “KIMAX”. -. 02 Vasos de precipitación de 50mL. “KIMAX”. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. -. -. 02 Vasos de precipitación de 100mL.“KIMAX”. -. 02 Vasos de precipitación de 250 mL. “KIMAX”. -. 02 Pipetas de 1 mL.“KIMAX”. -. 02 Pipetas de 5 mL“KIMAX”. -. 02 Pipetas de 10 mL.“KIMAX”. -. 10 Tubos de ensayo.“KIMAX”. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. -. Refrigeradora Coldex RN30. -. Baño María Presisterm S-140. -. Estufa Memmert. -. Balanza triple brazo OHAUS 700/800 series. M IC. Balanza analítica OHAUS GA 200. Q. UI. -. A. 2.1.3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO. BI. O. 2.1.4. MATERIAL REACTIVO Acetato de sodio 30%. -. Ácido 3,5 – dinitrobenzoico. -. Ácido acético. -. Ácido nítrico. -. Ácido clorhídrico (HCl N/10 y HCl: ρ: 1.19g/mL, %: 37% p/p).. -. Ácido pícrico. -. Ácido sulfúrico (H2SO4: ρ: 1.89g/mL, %: 98% p/p y H2SO42N).. -. Alcohol amílico. -. Anhídrido Acético. -. Bicloruro de mercurio. -. Carbonato de sodio cristales. -. Clorhidrato de hidroxilamina. -. Cloruro de sodio sólido. -. Cloruro férrico. -. Hidróxido de potasio al 20%.. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Hidróxido de sodio (NaOH N/10, NaOH 40% y NaOH 2N).. -. Mg metálico. -. Ninhidrina sal. -. Subnitrato de Bismuto. -. Sudán III. -. Sulfato cúprico. -. Tartrato de sodio y potasio. -. Tricloruro de antimonio al 30%.. -. Tricloruro férrico al 30%.. -. Yodo resublimado. -. Yoduro de potasio. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. -. Agua destilada. -. Cloroformo. -. Etanol 96º G.L.. -. Diclorometano. BI BL IO. TE CA. DE. -. FA. 2.1.5. SOLVENTES. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2. METÓDO 2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN TAXÓMICA DE LA ESPECIE Se llevó un ejemplar de la planta al Herbarium Truxillensis (HUT) para su identificación y posterior verificación taxonómica según el sistema. M IC. A. filogenético de la especie, registrándose con el código 52886 (Anexo 1) 5.. Q. UI. 2.2.2. RECOLECCIÓN DE LA ESPECIE. BI. O. La especie de Rumex crispus L. se recolectó del distrito de Otuzco, ubicado a. Y. 2641m.s.n.m., a 7º54’10’’ Latitud Sur y 78º34’20’’ Longitud Oeste, en la. RM. AC I. A. provincia de Otuzco de la Región La Libertad21, 5.. FA. 2.2.3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA. DE. En esta etapa se descartó la parte de la muestra que no reunió las condiciones. TE CA. necesarias para su utilización; se eliminó las hojas secas, marchitas, que estuvieron cubiertas por hongos, además de materias extrañas como tallos,. BI BL IO. raíces, tierra, etc 5.. 2.2.4. LAVADO DE LA DROGA Luego de la separación de las sustancias extrañas, se procedió a lavar el material vegetal con agua potable a chorro y después con agua destilada5.. 2.2.5. SECADO DE LA MUESTRA. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Se colocaron las hojas en bolsas hechas de papel Kraft con orificio, luego se llevaron a una estufa a una temperatura menor de 40°C y se realizaron determinaciones de peso cada 12 horas hasta valores constantes. El material seco, se almacenó en cajas de papel, forradas internamente con. A. papel aluminio, a temperatura ambiente5.. M IC. 2.2.6. PULVERIZACIÓN Y TAMIZAJE. UI. Se pulverizó las hojas secas con la ayuda de un mortero y luego se tamizó. O. Q. con la ayuda de un set de tamices hasta obtener partículas homogéneas de. A. Y. BI. tamaño de 5 mm 5.. AC I. 2.2.7. MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR DE LA Dra. MIRANDA. RM. MARTÍNEZ M. Y CUELLAR A. FA. Fundamento: De acuerdo con este método para la marcha fitoquímica de. DE. Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A., cada muestra fue sometida a la. TE CA. acción extractiva de solventes de polaridad creciente: diclorometano, etanol. BI BL IO. y agua, modificando el pH del medio con el fin de obtener los metabolitos secundarios de acuerdo a su solubilidad, para luego llevar a concentrar dichos extractos utilizando destilación al vacío con lo cual podemos secar el extracto. Luego de separar las fracciones se realizará la identificación de los fitoconstituyentes haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación5.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. EXTRACCIÓN DE FITOCONSTITUYENTES De la muestra de ensayo previamente pulverizada y tamizada, se pesó exactamente 17.8 g y se colocó en papel filtro para la formación del cartucho el cual se introdujo en el extractor soxhlet. Luego se colocó en un balón erlenmeyer. 150 mL de. diclorometano. para la extracción de los. M IC. A. fitoconstituyentes solubles en diclorometano5.. UI. Posteriormente se colocó el cartucho (residuo) a estufa a una temperatura. O. Q. menor de 40°C, el cual se introdujo en el extractor soxhlet; y se procedió. BI. con la segunda extracción colocando 150 mL de etanol 70° G.L. en un balón. AC I. A. Y. erlenmeyer para la extracción de los fitoconstituyentes solubles en etanol 5.. RM. Luego se colocó el cartucho (residuo) a estufa a una temperatura menor de. colocando 150 mL de agua destilada. en un balón. DE. tercera extracción. FA. 40°C, el cual se introdujo en el extractor soxhlet; y se procedió con la. TE CA. erlenmeyer para la extracción de los fitoconstituyentes solubles en agua. (Esquema I) 5.. BI BL IO. DETERMINACIÓN. CUALITATIVA. DE. LOS. FITOCONSTITUYENTES Una vez obtenidos los extractos, se realizó la identificación cualitativa de los fitoconstituyentes, mediante ensayos químicos de coloración y precipitación siguiendo el método descrito por la Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A. (Esquema II, III y IV) 5.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Extracto diclorometánico . Ensayo de sudan: Permitió reconocer en un extracto diclorometánico la presencia de compuestos grasos, para ello, a la alícuota de la fracción en el solvente de extracción, se le añadió 1mL de una solución diluida en. M IC. A. agua del colorante Sudan III. Se calentó en baño de agua hasta evaporación del solvente.. Q. UI. La presencia de compuestos grasos se considera positiva si aparecen. BI. O. gotas o una película coloreada de rojo en el seno del líquido o en las. Ensayo de Dragendorff: Permitió reconocer en un extracto la presencia. AC I. . A. Y. paredes del tubo de ensayo.. RM. de alcaloides, para ello, si la alícuota del extracto está disuelta en un. FA. solvente orgánico, este debe evaporarse en baño de agua y el residuo. DE. redisolverse en 1 mL de ácido clorhídrico al 1 % en agua. Con la. TE CA. solución acuosa ácida se realiza el ensayo, añadiendo 3 gotas del reactivo de Dragendorff, si hay opalescencia se considera (+), turbidez. BI BL IO. definida (++), precipitado (+++).. . Ensayo de Mayer: Se realizó según la forma descrita anteriormente, hasta obtener una solución ácida. Se añadió luego, una pizca de cloruro de sodio en polvo, se agitó y filtró. Se añadió III gotas de la solución reactiva de Mayer, se considera (+) si se observa: opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. . Ensayo de Wagner: Se comenzó al igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron III gotas del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.. . Ensayo de Hager: Se comenzó igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron tres gotas del reactivo y los resultados se. M IC. . A. clasificaron de la misma forma. Ensayo de Baljet: Permitió reconocer en un extracto la presencia de. Q. UI. compuestos con agrupamiento lactónico, en particular Coumarinas,. BI. O. aunque otros compuestos lactónicos pueden dar positivo al ensayo.. A. Y. Para ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en alcohol, debe. AC I. evaporarse el solvente en baño de agua y redisolverse en la menor. RM. cantidad de alcohol (1 mL). En estas condiciones se adiciona 1mLdel. FA. reactivo, considerándose un ensayo positivo la aparición de coloración o. Ensayo de Liebermann-Burchard: Permitió reconocer en un extracto. TE CA. . DE. precipitado rojo (++ y+++) respectivamente.. BI BL IO. alcohólico la presencia de triterpenos y/o esteroides, por ambos tipos de productos poseer un núcleo del androstano, generalmente insaturado en el anillo B y la posición 5-6. Se tomó una la alícuota del extracto diclorometánico y se llevó a evaporar en baño de agua y el residuo se redisolvió en 1mL de cloroformo. Se adicionó 1mL de anhídrido acético y se mezcló bien. Por la pared del tubo de ensayo se dejaron resbalar II a III gotas de ácido. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. sulfúrico concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se reconoce por un cambio rápido de coloración:  Rosado-azul muy rápido.  Verde intenso-visible aunque rápido.  Verde oscuro-negro-final de la reacción.. M IC. A. Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. El tercer cambio generalmente ocurre cuando el material evaluado tiene cantidades. Q. UI. importantes de estos compuestos.. BI. O. Importante: Para realizar este ensayo no puede haber agua en el medio. Ensayo de Catequinas: Se tomó I gota de la solución alcohólica, con la. DE. . FA. Extracto Etanólico. RM. AC I. y puede ocurrir un accidente.. A. Y. de reacción, pues ésta con el ácido sulfúrico reacciona de forma violenta. TE CA. ayuda de un capilar y se aplicó sobre papel filtro. Sobre la mancha se. BI BL IO. aplicó una solución de carbonato de sodio. La aparición de una mancha verde carmelita a la luz UV, indica un ensayo positivo.. . Ensayo de resinas: Para detectar este tipo de compuesto, se añadió a 2mL de la solución alcohólica, 10mL de agua destilada. La aparición de un precipitado indica un ensayo positivo.. . Ensayo de Fehling: Permitió reconocer la presencia de azúcares reductores. Para ello una alícuota del extracto etanólico se evaporó en baño de agua y el residuo se redisolvió con. 2mL de agua. Se. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. adicionaron 2mL del reactivo y se calentó en baño de agua 5 min, considerándose un ensayo positivo la aparición de un precipitado rojo. . Ensayo de Baljet: Permitió reconocer en un extracto la presencia de compuestos con agrupamiento lactónico, en particular Coumarinas, aunque otros compuestos lactónicos pueden dar positivo al ensayo.. M IC. A. Para ello se tomó una alícuota del extracto alcohólico y luego se adicionó 1mL del reactivo, considerándose un ensayo positivo la. O. Ensayo de liebermann-burchard: Permitió reconocer en un extracto. BI. . Q. UI. aparición de coloración o precipitado rojo (++ y +++) respectivamente.. A. Y. alcohólico la presencia de triterpenos y/o esteroides, por ambos tipos de. AC I. productos poseer un núcleo del androstano, generalmente insaturado en. RM. el anillo B y la posición 5-6.. en baño de agua y el residuo se redisolvió en 1mL de. DE. evaporar. FA. Para ello, se tomó una alícuota del extracto etanólico y se llevó a. TE CA. cloroformo. Se adicionó 1mL de anhídrido acético y se mezcló bien. Por la pared del tubo de ensayo se dejaron resbalar II a III gotas de ácido. BI BL IO. sulfúrico concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se reconoce por un cambio rápido de coloración: 1. Rosado-azul muy rápido. 2. Verde intenso-visible aunque rápido. 3. Verde oscuro-negro-final de la reacción. Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. El tercer cambio generalmente ocurre cuando el material evaluado tiene cantidades importantes de estos compuestos.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Importante: Para realizar este ensayo no puede haber agua en el medio de reacción, pues ésta con el ácido sulfúrico reacciona de forma violenta y puede ocurrir un accidente. . Ensayo de la espuma: Permitió reconocer en un extracto alcohólico la presencia de saponinas, tanto del tipo esteroidal como triterpénica.. M IC. A. Cuando la alícuota se encontró en alcohol, se diluyó con cinco veces su volumen en agua y se agitó, dicha mezcla, fuertemente durante 5 a. Q. UI. 10min.. BI. O. El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la superficie del. Ensayo del cloruro férrico: Permitió reconocer la presencia de. AC I. . A. Y. líquido de más de 2mm de altura y persistente por más de 2min.. RM. compuestos fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal. Cuando el. FA. extracto de la planta se realizó con alcohol, el ensayo determinó tanto. DE. fenoles como taninos. A una alícuota del extracto alcohólico se le. TE CA. añadieron III gotas de una solución de tricloruro férrico al 5% en solución salina fisiológica, un ensayo positivo da la siguiente. BI BL IO. información general: -Desarrollo de una coloración rojo-vino: compuestos fenólicos en general. -Desarrollo de una coloración verde intensa: taninos del tipo pirocatecólicos. -Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo pirogalotánicos.. . Ensayo de la Ninhidrina: Permitió reconocer en los extractos vegetales la presencia de aminoácidos libres o de aminas en general. Se tomó una. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. alícuota del extracto en alcohol, se mezcló con 2mL de solución al 2 % de ninhidrina en agua. La mezcla se calentó 5-10 minutos en baño de agua. Este ensayo se considera positivo cuando se desarrolla un color azul violáceo Ensayo de Bornträger: Permitió reconocer en un extracto alcohólico la. M IC. A. . presencia de quinonas. Se agregó 1mL de hidróxido de sodio. Se agitó,. Q. UI. mezclando las fases y se dejó en reposo hasta su ulterior separación. El. BI. O. ensayo se consideró positivo cuando la fase acuosa alcalina (superior) se. Ensayo de Shinoda: Permitió reconocer la presencia de flavonoides en. AC I. . A. Y. coloreó de rosado o rojo. Coloración rosada (++), coloración roja (+++).. RM. extractos alcohólico, se diluyó con 1mL de ácido clorhídrico. FA. concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico. Después de la. DE. reacción se esperó 5min, se añadió 1mL de alcohol amílico, se. TE CA. mezclaron las fases y se dejó reposar hasta que se separaron. El ensayo se considera positivo cuando el alcohol amílico se colorea de. BI BL IO. amarillo, naranja, carmelita o rojo; intenso en todos los casos.. . Ensayo de Kedde: Permitió reconocer en un extracto alcohólico la presencia de glucósidos cardiotónicos. Una alícuota del extracto en etanol se mezcló con 1mL del reactivo y se dejó reposar durante 5 a 10 min. En un ensayo positivo se desarrolla una coloración violácea, persistente durante 1 a 2h.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. . Ensayo de Antocianidinas: Permitió reconocer en los extractos vegetales alcohólicos la presencia de estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides. Se calentó 2mL del extracto etanólico 10min. con 1mL de HCl q. p. se dejó enfriar y se añadió 1mL de agua y 2mL de alcohol amílico. Se agitó y se dejó separar las dos fases. La aparición de. A. color rojo a marrón en la fase amílica indica un ensayo positivo.. M IC.  Ensayo de Dragendorff: Permitió reconocer en el extracto alcohólico la. Q. UI. presencia de alcaloides; para ello, se toma una y se le añadió I gota de. BI. O. ácido clorhídrico concentrado, (calentamos suavemente y dejamos. A. Y. enfriar). Con la solución acuosa ácida se realizó el ensayo, se añadió III. AC I. gotas del reactivo de Dragendorff, Se considera (+) cuando presenta. RM. opalescencia, (++) cuando presenta turbidez definida, y (+++) cuando. FA. presenta precipitado.. DE.  Ensayo de Mayer: Se realizó según la forma descrita anteriormente,. TE CA. hasta obtener una solución ácida. Se añadió luego, una pizca de cloruro. BI BL IO. de sodio en polvo, se agitó y filtró. Se añadió III gotas de la solución reactiva de Mayer, y se observó: opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).. . Ensayo de Wagner: Se comenzó al igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron III gotas del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. . Ensayo de Hager: Se comenzó igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron tres gotas del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.. Extracto Acuoso Ensayo de Dragendorff: Permitió reconocer en el extracto acuoso la. M IC. A. . presencia de alcaloides; para ello, se tomó una alícuota y se le añadió I. Q. UI. gota de ácido clorhídrico concentrado. Con la solución acuosa ácida se. BI. O. realizó el ensayo, se añadió III gotas del reactivo de Dragendorff, Se. A. Y. considera (+) cuando presenta opalescencia, (++) cuando presenta. Ensayo de Mayer: Se realizó según la forma descrita anteriormente,. RM. . AC I. turbidez definida, y (+++) cuando presenta precipitado.. FA. hasta obtener una solución ácida. Se añadió luego, una pizca de cloruro. DE. de sodio en polvo, se agitó y filtró. Se añadió III gotas de la solución. TE CA. reactiva de Mayer, y se observó: opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).. BI BL IO. . Ensayo de Wagner: Se comenzó al igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron III gotas del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.. . Ensayo de Hager: Se comenzó igual que en los casos anteriores de la solución ácida, se añadieron tres gotas del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. . Ensayo del Cloruro Férrico: Permitió reconocer la presencia de taninos en un extracto acuoso. A una alícuota del extracto acuoso se le añadió III gotas de una solución de tricloruro férrico al 5% en solución salina fisiológica, se consideró positivo cuando da la siguiente información general:. A.  Desarrollo de una coloración rojo-vino: compuestos fenólicos en. M IC. general.. UI.  Desarrollo de una coloración verde intensa: taninos del tipo. una. coloración. O. de. azul,. taninos. del. tipo. BI.  Desarrollo. Q. pirocatecólicos.. Y. pirogalotánicos.. AC I. A.  Ensayo de la gelatina: Permitió reconocer la presencia de taninos en el. RM. extracto acuoso. Se tomó 1 ml de muestra y se añadió I gota de solución. FA. de gelatina. Se debe observar la presencia de un precipitado blanco que. DE. indica la presencia de taninos.. TE CA.  Ensayo de Shinoda: Permitió reconocer la presencia de flavonoides en el extracto acuoso. Se tomó 1 mL de muestra y se diluyó con 1mL de. BI BL IO. ácido clorhídrico concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico. Después de la reacción se esperó 5min, se añadió 1mL de alcohol amílico, se mezclaron las fases y se dejó reposar hasta que se separaron. Cuando la alícuota del extracto se encontró en agua, se procedió de igual forma, a partir de la adición de ácido clorhídrico concentrado. El ensayo se considera positivo cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja, carmelita o rojo; intenso en todos los casos.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. . Ensayo de Fehling: Permitió reconocer en el extracto acuoso la presencia de azúcares reductores. Para ello se tomó una alícuota del extracto acuoso y se adicionaron 2mL del reactivo, se calentó en baño de agua 5 a 10min. El ensayo se consideró positivo si la solución se coloreo de rojo o aparece precipitado rojo.. M IC. A.  Ensayo de la Espuma: Permitió reconocer en el extracto acuoso la presencia de saponinas, tanto del tipo esteroidal como triterpénica. Se. Q. UI. tomó 2 mL del extracto acuoso y se agitó fuertemente durante 5 a. BI. O. 10min.. A. Y. El ensayo se consideró positivo si aparece espuma en la superficie del. Ensayo de Mucílagos: Permitió reconocer en los extractos acuosos de. RM. . AC I. líquido de más de 2mm de altura y persistente por más de 2min.. FA. vegetales la presencia de una estructura tipo polisacárido, el cual formó. DE. un coloide hidrófilo de alto índice de masa que aumentó la densidad del. TE CA. agua donde se extrae. Para ello una alícuota del extracto se enfrió en. BI BL IO. agua de 0 a 5 ºC y cuando la solución toma una consistencia gelatinosa el ensayo se considera positivo.. . Ensayo de principios Amargos y Astringentes: El ensayo se realizó,. saboreando I gota del extracto acuoso del vegetal y reconociendo el sabor de cada uno de estos principios, bien diferenciados al paladar.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 3. RESULTADOS Tabla N° 01: Resultados del tamizaje fitoquímico: Identificación de fitoconstituyentes en las hojas de Rumex Crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco La Libertad Fitoconstituyentes. Resultado. Sudán. Aceites y grasas. -. Dragendorff. Alcaloides. +. Mayer. Alcaloides. Wagner. Alcaloides. Hager. Alcaloides. Baljet. Lactonas y Cumarinas. M IC. A. Ensayos. BI. O. Q. UI. +. Liebermann – Burchard Triterpenos y esteroides. Y. A. Catequinas. Resinas. Resinas. Fehling. Azúcares Reductores. + + -. AC I. Catequinas. +. -. Saponinas. +. Compuestos fenólicos. +. Quinonas. +. Flavonoides. +. Cardenólicos. -. Antocianidinas. Antocianidinas. +. Aminoácidos. Ninhindrina. +. Gelatina. Taninos. -. Mucílagos. Mucílagos. -. FA. RM. -. Cloruro Férrico. TE CA. Bornträger. DE. Espuma. Shinoda. BI BL IO. Kedde. Sustancias Amargas y Sustancias Amargas Astringentes Leyenda:. Astringentes. y. -. + Presente - Ausente. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla N° 02: Fitoconstituyentes en el extracto diclorometánico de las hojas de Rumex Crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad. Ensayos. Aceites y Grasas. Sudan. -. -. Dragendorff. -. -. Mayer. -. -. Wagner. -. Hager. -. Lactonas y Cumarinas. Baljet. -. Triterpenos y Esteroides. Liebermann. Identificación. M IC. -. +. +. BI. O. Q. UI. -. A. Y. Alcaloides. Intensidad. A. Fitoconstituyentes. IDENTIFICACIÓN:. RM. Baja Moderada Alta. + –. Positivo Negativo. FA. INTENSIDAD: + ++ +++. AC I. Leyenda:. DE. Tabla N° 03: Fitoconstituyentes en el extracto etanólico de las hojas de Rumex Crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad Ensayos. Intensidad. Identificación. Catequinas. Catequinas. -. -. Resinas. -. -. Azúcares Reductores. Fehling. -. -. Lactonas. Baljet. -. -. ++. +. BI BL IO. Resinas. TE CA. Fitoconstituyentes. Triterpenos. y Liebermann - Burchard. Esteroides Saponinas. Espuma. +++. +. Compuestos fenólicos. Cloruro Férrico. ++. +. Quinonas. Bornträger. +++. +. Flavonoides. Shinoda. +++. +. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Kedde. -. -. Antocianidina. Antocianidinas. +++. +. Aminoácidos. Ninhindrina. +. +. Alcaloides. Dragendorff. -. Mayer. -. Wagner. -. Hager. -. -. A. Cardenólicos. + –. Positivo Negativo. UI. IDENTIFICACIÓN:. Q. Baja Moderada Alta. BI. O. INTENSIDAD: + ++ +++. M IC. Leyenda:. Y. Tabla N° 04: Fitoconstituyentes en el extracto acuoso de las hojas de Rumex Crispus L.. Ensayos. Intensidad. Identificación. +++. +. +++. +. Wagner. +++. +. Hager. +++. +. Gelatina. -. -. Shinoda. +. +. -. -. +++. +. -. -. -. -. FA. Mayer. TE CA. Flavonoides. DE. Alcaloides. Taninos. RM. Dragendorff. AC I. Fitoconstituyentes. A. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco - La Libertad. Ensayo de Fehling. BI BL IO. Azucares Reductores Saponinas. Espuma. Mucilagos. Mucilagos. Sustancias Amargas Sustancias Amargas y Astringentes. y Astringentes. Leyenda: INTENSIDAD: + ++ +++. Baja Moderada Alta. IDENTIFICACIÓN:. + –. Positivo Negativo. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 4. DISCUSIÓN Rumex crispus L. es una especie de la familia de las poligonáceas, del orden de las Caryophyllales y de la clase de las Magnoliopsidas, que crece como maleza a orillas de arroyos y zanjas. Los constituyentes activos de esta especie difieren por su carácter químico, estructura, potencia y concentración. Le atribuyen propiedades antianémica y. A. remineralizante por ser rica en hierro y potasio; cicatrizante, vitamínicas, expectorante,. M IC. estimulante de las defensas orgánicas y diurética. Por su contenido en derivados. Q. UI. antraquinónicos presenta acción laxante suave, en cambio por su contenido en. Y. BI. O. cumarinas también puede ser utilizado como antiespasmódico y antibiótico10.. AC I. A. En la tabla N° 01 podemos observar resultados del tamizaje fitoquímico realizado. RM. utilizando diclorometano, etanol y agua: alcaloides, triterpenos y esteroides, saponinas,. FA. compuestos fenólicos, quinonas, flavonoides, antocianidinas; utilizando diferentes. DE. disolventes como: diclorometano, etanol y agua.. TE CA. La extracción de los fitoconstituyentes sigue un orden de polaridad ascendente; debido a que las células de donde se los ha de extraer, constituyen sistemas hidrofílicos. BI BL IO. internos, donde se encuentran los primeros, inmersos dentro de una vesícula, que consta de una membrana lipofílica. Cuando se pulveriza la droga, se rompen las paredes y membranas. celulares,. dejando. libres. las. vesículas. que. almacenan. a. los. fitoconstituyentes mencionados15. La polaridad es una propiedad muy importante pues permite describir la forma como se comportan los electrones entre los átomos. Un enlace no polar es aquel en el cual los electrones se comparten de igual manera entre dos átomos. Un enlace polar, es aquel en el cual un átomo ejerce mayor atracción sobre los electrones que el otro. La capacidad. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. de un átomo de atraer electrones por sí mismo en un enlace químico se conoce como electronegatividad. Esta propiedad puede definirse como la afinidad electrónica y la energía de ionización que reflejan la tendencia de un átomo gaseoso aislado de ganar o perder electrones12, 13, 14. En la tabla N° 02 podemos observar los Fitoconstituyentes solubles en diclorometano:. A. triterpenos y esteroides. El diclorometano, al ponerse en contacto con la droga. M IC. pulverizada, va a difundir fácilmente por la membrana vesicular, disolviéndola a su. Q. UI. paso y extrayendo los principios activos de polaridad semejante (lipofílicos); este. BI. O. disolvente, no extrae aquellos metabolitos secundarios unidos no covalentemente a. Y. sistemas hidrofílicos (proteínas, péptidos) en el citoplasma expuesto; sino que se repele. RM. AC I. A. con estos últimos12,14,15.. Fitoconstituyentes solubles en etanol:. FA. En la tabla N° 03 podemos observar los. DE. triterpenos y esteroides, saponinas, compuestos fenólicos, quinonas, flavonoides,. TE CA. antocianidinas, utilizando etanol como disolvente, lo cual coincide con los estudios realizados en Colombia por Gómez de Enciso y colaboradores en el año 2003, los. BI BL IO. cuales confirmaron la presencia de flavonoides, terpenos, sesquiterpenlactonas, quinonas en el extracto etanólico de Rumex crispus L. también encontraron glicósidos y cumarinas en dicho extracto etanólico pero no encontraron alcaloides en dicho extracto lo que coincide con nuestro trabajo realizado, utilizando la marcha fitoquímica de la Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar A19, 20. El etanol ofrece la capacidad de formar enlaces de hidrogeno y de ceder pares de electrones debido al grupo que esté presente; así también, como el agua, pero además también poseen un extremo lipófílo que puede ayudar a la solvatación de sustratos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. orgánicos. Debido a esta combinación de propiedades, los disolventes como el alcohol etílico pueden considerarse como lo mejor bajo todos los conceptos13, 14. En la tabla N° 04 podemos observar Fitoconstituyentes residuales solubles en agua: alcaloides, flavonoides y saponinas; utilizando agua como disolvente; lo cual coincide con los estudios realizados en Colombia por Gómez de Enciso y colaboradores en el. A. año 2003, los cuales confirmaron la presencia de alcaloides en extracto acuoso20.. M IC. El agua tiene la carga dipolar más elevada, por poseer un número grande de enlaces de. Q. UI. hidrogeno, surgiendo la interacción dipolo-dipolo.. BI. O. Debido a la capacidad del agua de poder formar enlaces de hidrogeno con diferentes. Y. iones, del mismo en que puede formarlo con otra molécula de agua; es un disolvente. AC I. A. especial, ya que puede solvatar diferentes especies (aniónicas o catiónicas). El agua no. RM. solo tiene dos átomos de hidrogeno enlazados al oxígeno y capaces de dar enlaces de. FA. hidrogeno, sino que además posee dos pares de electrones en el átomo de oxígeno, que. DE. son básicos y pueden actuar como dadores en la solvatación de especies acidas según. TE CA. Lewis14.. Es importante mencionar que la evidencia de la coloración o precipitación en la. BI BL IO. identificación de los metabolitos se debe a las reacciones químicas que se da entre el metabolito y el reactivo empleado. Tal es el caso en la identificación de compuestos fenólicos en la cual se empleó tricloruro férrico; con un derivado del pirogalol produce una coloración azul y con un derivado catecol produce un color verde; esta diferencia es que el piragalol tiene un grupo hidroxilo más que no se encuentra formando complejos con el fierro trivalente, entonces intensifica la coloración; en nuestro caso la coloración resultante fue verde intenso para la identificación de compuestos fenólicos17.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La reacción más usual para la detección de Flavonoides en un extracto de planta es la reacción de Shinoda. En dicha reacción, el magnesio metálico es oxidado por el ácido clorhídrico concentrado, dando como productos al hidrogeno molecular, que es eliminado en forma de gas y el MgCl2, que es el que forma complejos con los flavonoides dando coloraciones características. El magnesio divalente actúa sobre un. A. grupo carbonilo de las flavonas, produciendo una coloración roja, este aumento de. M IC. intensidad es debido a que el magnesio divalente intensifica la coloración por estar. Q. UI. doblemente coordinado18.. BI. O. Los alcaloides son sustancias básicas que contienen uno o más átomos de nitrógeno. Y. como parte del sistema cíclico. Se encuentran al estado libre o como glucósidos, o. AC I. A. formando sales con ácidos orgánicos. La extracción se basa en el hecho de que se. RM. encuentran habitualmente en la planta en estado de sales y en la de su basicidad, es. FA. decir en la diferente solubilidad de las bases y de las sales en agua por una parte y. DE. disolventes orgánicos por otra. En las reacciones de identificación de alcaloides se. TE CA. presentan dos grupos de reacciones, las de coloración y las de precipitación. La reacción de Dragendorff realizado en este estudio fitoquimico, da como resultado. BI BL IO. precipitados. Las reacciones de precipitación se basan en un intercambio, donde normalmente un anión voluminoso del reactivo en acción reemplaza a los aniones pequeños de las sales de los alcaloides. La reacción de Dragendorff produce con las sales de los alcaloides precipitados coloreados de rojo a naranja, la reacción de Mayer produjo precipitados de color blanco, la reacción de Wagner produjo precipitados de color marrón y la reacción de Hager produjo precipitados de color amarillo, los cuales demostraron la presencia de alcaloides en la especie de Rumex crispus L. luego de realizar la debida comprobación agregando etanol para disolver el precipitado18, 19.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Las quinonas son dicetonas aromáticas provenientes de 1a oxidación de los difenoles, las quinonas libres, prácticamente insolubles en agua se pueden extraer con los disolventes orgánicos usuales. Los tipos de quinonas son las benzoquinonas, naftoquinonas y las antraquinonas. Para identificar estos metabolitos las reacciones utilizadas fue Bortranger, observándose una coloración roja característica de. A. antraquinonas y naftoquinonas, En la identificación de las Quinonas, la reacción de. M IC. Bortranger, produce una coloración roja cuando el NaOH reacciona con uno de los. Q. UI. grupos hidroxilo, tanto de las antraquinonas como de las naftoquinonas ya que la. BI. O. coloración depende de la cantidad de electrones deslocalizados en movimiento19.. Y. Las saponinas son un grupo de glucósidos que se disuelven en agua, y disminuyen la. AC I. A. tensión superficial de esta; por lo tanto, al sacudir sus soluciones se forma un espuma. RM. abundante y relativamente estable para identificar estos metabolitos se realizó la prueba. TE CA. 5. CONCLUSIONES. DE. FA. de la espuma, observándose su presencia19.. Las hojas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca) procedente del distrito de Otuzco -. BI BL IO. La Libertad presenta los siguientes fitoconstituyentes: alcaloides, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, aminoácidos, quinonas, triterpenos y esteroides, aminoácidos y antocianidinas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Siles J. Plantas medicinales. Costa Rica: Unión Mundial para la naturaleza. [En internet]* 2001. [acceso: 09 de febrero de 2011].Disponible en: http://www.generoyambiente.org/arcangel2/documentos/155.pdf. M IC. A. 2. Colquicocha V. y Lozano A. Efecto del extracto acuoso de Gentianella bicolor. UI. sobre la glicemia en Rattus rattus var.albinus con prueba de tolerancia a la glucosa.. O. Q. [Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico] Trujillo:. BI. Universidad Nacional de Trujillo; 2001. A. Y. 3. Gutiérrez M. y Alva E. Fitoconstituyentes de las hojas de Psoralea glandulosa y. AC I. efecto del infuso sobre la Glicemia en Rattus rattus var. albinus con hiperglicemia. DE. FA. 2011]** vol 3 . Disponible en:. RM. experimental. Rev. Med. Vallejiana. [En internet]* 2006 [acceso: 01 de mayo de. TE CA. http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-. BI BL IO. 20752006000200002&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1817-2075. 4. Castillo S., Castillo V. y Reyes A. Estudio fitoquímico de Plukenetia volubilis L. y su efecto antioxidante en la lipoperoxidación inducida porFe3+/ascorbato en hígado de Rattus rattus var. Albinus. [En internet]* 2010. [acceso: 25 de marzo de 2011]. Disponible en http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/scientia/v2n1/a02v2n1.pdf 5. Miranda M. y Cuellar A. Manual de prácticas de laboratorio de farmacognosia y productos naturales. Ciudad Habana: Universidad de la Habana. [En internet]*. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2000. [acceso: 01 de mayo de 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102847962009000300007&script=sci_arttext 6. Valverde T. Ecología y Medio Ambiente. México: Pearson Educación; 2005. pp: 94-97. A. 7. Calorina V. y Castro V. Ciencia Indígena de los Andes Norte de Chile. Chile:. M IC. Universitaria. 2003. pp: 266, 267.. Q. UI. 8. Pahlow M. El gran libro de las plantas medicinales. Salud a través de las fuerzas. BI. O. curativas de la naturaleza.5° ed. España. Everest; 1985. pp: 320-341. A. Y. 9. Cervantes L. Acta Medica Peruana. Primera cumbre mundial de medicina. AC I. alternativa. [En internet]* 2007. [acceso: 09 de febrero de 2011].Disponible en:. FA. RM. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/966/966/96625212.pdf. DE. 10. López J. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Rumex crispus L.. TE CA. En internet]* 2009[acceso: 09 de febrero de 2011].Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7. BI BL IO. 408.. 11. Domínguez, A. Métodos de Investigación Fitoquímica. 10ª ed. México: Limusa; 1978. pp: 23-29 12. Brow T. Química. La ciencia Central. 3ª ed. México: Prentice- Hall Hispanoamericana; 1987. pp: 203,204 13. Mc Murry, J. Química Orgánica. 7° ed. Mexico: Gengage learning; 2008. pp: 142146. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 14. Chang R. Química. 10° ed. México: Mc Graw Hill; 2010. pp: 377-379 15. Enríquez A, Prieto E, De los Ríos E, Ruíz S. Estudio farmacognóstico y fitoquímico del rizoma de Zingiber officinale Roscoe “Jengibre” de la ciudad de Chanchamayo - Región Junín. Perú.Rev. Med. Vallejiana. [En internet]* 2012.. M IC. http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v5n1/a07v5n1.pdf. A. [acceso: 12 de febrero de 2012].Disponible en:. UI. 16. Morales V. Catálogo de plantas medicinales. Universidad de ingeniería. Perú.. BI. O. Q. 1994. pp: 272. A. Y. 17. Trease G. Tratado de farmacognosia. 12° ed. España: Interamericana; 1986. pp: 2-. AC I. 4, 71,72. FA. RM. 18. Lock O. Investigación fotoquímica.2° ed: El fondo Pontificia Universidad Católica;. DE. Perú .1994. pp: 1-3, 197-202. TE CA. 19. Bruneton J. Elementos de fitoquimica y farmacognosia. España: Acribia; 1986. pp.. BI BL IO. 131-189, 193-199, 305-309 20. Gómez de Enciso y col. Colombia. Estudios del extracto etanólico y acuoso de Rumex Crispus L. Disponible en Internet [En internet]* 2003. [acceso: 13 de junio de 2012].Disponible en: http://agris.fao.org/agrissearch/search/display.do?f=2008/CO/CO0702.xml;CO2007000038 21. Gutiérrez M. Otuzco capital de Fe. [Sede web]. La Libertad: Galeón; 2008 [20 de Enero de 2010]. Disponible en: http://turismoperulibertad.galeon.com/otuzco.html. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) BI. O. Q. UI. M IC. A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. ANEXOS. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 1. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. BOUCHER DEL EJEMPLAR DE HERBARIO DE LA ESPECIE DE Rumex crispus L. (Lengua de vaca). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 2. DE. FA. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. Fotografías de la investigación realizada. BI BL IO. TE CA. Fig. 1. Hojas desecadas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca).. Fig. 2. Pulverización de las hojas desecadas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 3. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. Fotografías de la investigación realizada. BI BL IO. Fig. 3. Tamizaje de las hojas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Fig. 4. Extractos de las hojas de Rumex crispus L. (Lengua de vaca). ANEXO 4. RM. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. Marcha fitoquímica de los extractos. BI BL IO. TE CA. DE. FA. Figura 5: Manipulación de los extractos para la determinacion de fitoconstituyentes. Fig. 6. Reacciones químicas del extracto de diclorometano de Rumex crispus L. (Lengua de vaca).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AC I. A. Y. BI. O. Q. UI. M IC. A. 1.Sudan (negativo); 2a. Dragendorff (negativo); 2b. Mayer (negativo); 2c. Wagner (negativo); 2d. Hager (negativo); 3. Baljet (negativo); 4. Lieberman Burchard (positivo). BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. Fig. 7. Reacciones químicas del extracto etanólico de Rumex crispus L. (Lengua de vaca). 1. Catequinas (negativo); 2. Resinas (negativo); 3. Fehling (negativo); 4. Baljet (negativo); 5. Lieberman - Burchard (positivo); 6. Espuma (positivo); 7. Cloruro férrico (positivo); 8. Ninhidrina (positivo).. Fig. 8. Reacciones químicas del extracto etanólico de Rumex crispus L. (Lengua de vaca). 9. Bornträger (positivo). 10. Shinoda (positivo); 11. Kedde (negativo); 12. Antocianidinas (positivo); 13a. Dragendorff (negativo); 13b. Mayer (negativo); 13c. Wagner (negativo); 13d. Hager (negativo).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(46) BI. O. Q. UI. M IC. A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Y. Fig. 9. Reacciones químicas del extracto acuoso de Rumex crispus L. (Lengua de vaca).. BI BL IO. TE CA. DE. FA. RM. AC I. A. 1a. Dragendorff (positivo); 1b. Mayer (positivo); 1c. Wagner (positivo); 1d. Hager (positivo); 2. Gelatina (negativo); 3. Shinoda (positivo).. Fig. 10.. Reacciones químicas del extracto etanólico de Rumex crispus L. (Lengua de vaca). 4. Fehling (negativo); 5. Espuma (positivo); 6. Mucílagos (negativo).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(47) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 5 ESQUEMA I EXTRACCION SUCESIVA DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA APLICACIÓN DE TECNICAS DE TAMIZAJE FITOQUÍMICO. MATERIAL VEGETAL. UI. O. Q. Extraer con 150 mL de diclorometano con soxhlet por 24 horas. M IC. A. 17.8 g. Y. BI. FILTRAR. RESIDUO SÓLIDO. AC I. A. EXTRACTO DE DICLOROMETANO. Pesar y secar. TE CA. DE. FA. RM. EXTRAER CON 3 VECES EL PESO DEL RESIDUO EN VOLUMEN CON ETANOL DE 70º CON SOXHLET POR 24 HORAS. FILTRAR. BI BL IO. RESIDUO SÓLIDO. EXTRACTO ALCOHÓLICO DE 70º. Pesar y secar. EXTRAER CON 3 VECES EL PESO DEL RESIDUO EN VOLUMEN CON AGUA DESTILADA CON SOXHLET POR 24 HORAS FILTRAR. RESIDUO SÓLIDO. EXTRACTO ACUOSO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(48) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 6. ESQUEMA II:. M IC. A. REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO DE DICLOROMETANO. Y. BI. O. Q. UI. EXTRACTO DE DICLOROMETANO. FA. RM. AC I. A. DIVIDIR EN FRACCIONES. 5mL. ENSAYO DE SUDAN. ENSAYO DE BALJET. TE CA. (Lactonas y Cumarinas). BI BL IO. (Aceites y Grasas). DE. 5mL. 15mL (dividido en 3 porciones). 5mL. ENSAYOS DE DRAGENDORFF. ENSAYO DE LIEBERMANNBUCHART. MAYER Y WAGNER. (Triterpenos -Esteroides). (Alcaloides). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(49) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 7. UI M. IC A. ESQUEMA III:. BI. O. Q. REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ALCOHOLICO AL 70º. AC. IA. Y. EXTRACTO ALCOHOLICO AL 70º. FA R. M. DIVIDIR EN FRACCIONES. 2mL. ENSAYO DE CATEQUINAS. ENSAYO DE BALJET. ENSAYO DE RESINAS. BL BI. 2mL. IO TE. (Lactonas). CA. DE. 1mL. 2mL. 2mL. ENSAYO DE LIEBERMAN Y BURCHARD. ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO. (Triterpenos –Esteroides). (Compuestos fenólicos y taninos). 2mL. 2mL. ENSAYO DE FEHLING. ENSAYO DE ESPUMA. (Azúcares Reductores). (Saponinas). 2mL. 2mL. 2mL. 2mL. 2mL. ENSAYO DE KEDDE. ENSAYO DE NINHIDRINA. (Glucósidos Cardiotónicos. ENSAYO DE BORNTRAGER. ENSAYO DE SHINODA. ENSAYO DE ANTOCIANIDINAS. (Aminoácidos libres y aminas) (Quinonas). (Flavonoides). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5