• No se han encontrado resultados

Parámetros para el diseño del Sistema de Drenaje en los Campos Juan Pablo 11 y Pablo VI, en la Administración Veracruz Empresa Casa Grande S A A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Parámetros para el diseño del Sistema de Drenaje en los Campos Juan Pablo 11 y Pablo VI, en la Administración Veracruz Empresa Casa Grande S A A"

Copied!
319
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. PE CU AR IA S. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA UNIVERS~OAD. NACI0~1 Al DE DE CC ~GROPfCU~. BIBLIOTECA SIGNATURA TOPOG.. N• DE INGRE. RO. ""''"'-.--""r-r !2-{)0'l.' .·~ '. AG. "PARAMETROS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS CAMPOS JUAN PABLO 11 Y PABLO VI, EN LA ADMINISTRACION VERACRUZ - EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.".. AUTOR. : Bach. Elar Javier Aguirre Contreras. TE. CA. DE. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOLA. : lrig. Juan Emilio- Paz Vergara Pérez. BL IO. ASESOR. BI. CO-ASESOR : lng. Raúl Ramiro Fernández Fernández lng. Fernando Luis Rodríguez Rojas. TRUJILLO - PERU. 2009. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ¡¡ UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. PE CU AR IA S. ESCUElA PROFESIONAL ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA. "PARAMETROS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS CAMPOS JUAN PABLO 11 Y PABLO VI, EN LA ADMINISTRACION VERACRUZ- EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.". TESIS. AG RO. PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOlA. PRESENTADO POR:. DE. BACH. AGUIRRE CONfREAAS, ELAR JAVIER. EC. A. APROBADO POR:. r. ANSELMO CARRASCO S.. BI B. LI. OT. Presidente. Secretario. Miembro. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. lng. E ILI Asesor. ~. R'1. RO. oo. PE CU AR I. AS. ¡¡¡. DE. AG. ~. lng. RAUL FERNADEZ F.. CA. Coasesor. BL. .. 1. BI. J. IO TE. j. Coasesor. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. iv. AG RO. PE. Ji\. 'Díos, yor fiacerme sentír cadá áía su yresencía e ínfíníta miserícoráía, yor brínáarme {a fuerza necesaria yara yoáer safír aáefante ante (as aáversíáaáes.. CU AR I. AS. DEDICATORIA. Ji\. mís Paáres: 'Rosaría y Justo, (o mejor que 'Díos me fia. EC A. DE. yoáíáo áar en esta víáa, yues sín su ayoyo, jamás fiu6íera fograáo reafízarme yrofesíonafmente, gracías yor 6rínáarme y lkmostrarme su amor, yreocuyacíón, confianza que íncufco e( deseo áe suyeracíón y lkjar e( más yrecíaáo tesoro, {a mejor fierencía e( de rregar a ser un yrofesíonaf. (jracías yor su yacíencía, yor e( ayoyo que me 6ríndán áía a áía.. Ji\. mis fiermanos {Jencíto y Cristían,. BI BL I. OT. que son fos mejores amwos que fie teníáo, gracías yor su caríño, yor creer en mí en ayoyarme. fjracías yor estar conmÍ{Jo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V. AGRADEGIMIENTQS La Empresa Casa Grande es una de las más grandes Empresas Azucareras. AS. del norte de la costa peruana, que contribuye al desarrollo sostenible del pafs,. enfocado desde este contexto, brinda las facilidades para que profesionales. PE CU AR I. provenientes de distintos Institutos y Universidades del país realicen sus prácticas Pre profesionales y temas de investigación (Tesis).. Desde esta óptica el presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Empresa Casa Grande y de los consejos, experiencias del personal que labora en dicha institución.. A través de estas lfneas expreso mi agradecimiento muy en especial al lng.. RO. Emilio Paz Vergara por asesorarme en la elaboración del presente estudio de investigación. le agradezco por sus sabios consejos, conocimientos y. AG. experiencias vividas en su vida profesional; por su paciencia y empeño para que pueda culminar este trabajo de tesis.. Un agradecimiento especial al lng. Raúl Fernández Fernández por haberme. DE. brindado la oportunidad de desarrollar este trabajo de tesis en el ámbito de la empresa, por asesorarme y brindarme el apoyo necesario tanto en. CA. conocimientos como en material bibliográfico. Al lng. Fernando Rodríguez Rojas por asesorarme desde el inicio hasta la. TE. culminación de dicha tesis, por su incansable y constante apoyo, paciencia, motivación, y sobre todo por brindarme su sincera amistad. Muchas gracias. IO. amigo Fernando.. BI BL. En general quiero agradecer a todas y a cada una de las personas que de una u otra forma han contribuido en la realización de esta tesis, les agradezco a. todos el apoyo y la colaboración brindada que me permite concretar una de las más anheladas aspiraciones académicas y personal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. vi. PE CU AR IA S. RESUMEN. En el presente trabajo de investigación se han realizado estudios básicos de drenaje que implica topografía, estudios de suelos, freatrimetria, salinidad del agua de riego y del freático, en la Administración Veracruz (Anexo de la Empresa Casa Grande), sector de Magdalena de Cao del Valle Chicama, con. lo cual se ha logrado determinar los parámetros para el diseño del Sistema de. Drenaje Parcelario y que esto a su vez nos permita rehabilitar los suelos afectados por el mal drenaje natural.. RO. Previamente se realizaron estudios de suelos con la finalidad de determinar ia textura, conductividad hidráulica, pH, salinidad, porosidad drenable, etc.. AG. Para este estudio se instaló una batería de pozos de observación los cuales abarcaron todo el campo, estos pozos nos permitieron tomar lecturas del nivel freático cada semana, las cuales nos dieron una idea del movimiento del agua. DE. subterránea y así poder evaluar el área critica. Con esta información se logro determinar la variación del nivel freático y así poder elaborar los planos de lso profundidad (profundidad del nivel freático), planos de lsosalinidad (distribución. CA. de las sales en el terreno), planos de Contorno (indica la dirección del flujo).. TE. Con el resultado obtenido tanto de los estudios de suelo como de la napa freática se lograron determinar la recarga normativa en la zona más afectada. BL IO. por el freático. Conociendo dicho parámetro y la topografía de la zona de estudio se procedió a diseñar un sistema de drenaje parcelario adecuado para dichos campos con problemas de drenaje, lo cual nos permitirá evacuar las aguas excedentes del campo y a su vez nos permita poder realizar un buen. BI. lavado de sales que nos garantice mejorar la producción.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. vii ABSTRACT In the present investigatic>n essay drain basic studies have beeh done, Which. PE CU AR IA S. implies topography, soil, freatimetry, irrigation and freatic water salinity studies.. in Veracruz admlnlstratlon (Casa Grande companfs annexe), sector of Magdalena de cao in valle chicama, which make it possible to determine parameters for the parcelary drain system design, which at the same time will allow us to rehabilitate the bad natural drain affected soils.. Previously soil studies have been done to determine the texture, hydraulic conductivity, ph, salinity, drainable porosity, etc. For this studie a battery of observation wells has been installed, which include. RO. the whole field, this wells allowed us to take the freatic levels lecturas each week, they gave us an idea about the underground water movement so we. AG. could evaluate the critic area .. With this information we accomplished to determine the variation of the freatic level. so we could elaborate the lso depth planes (freatic level depth), iso salinity planes(salt distribution among the field),. DE. contour planes (indicates the flow direction) With the results obtained from the soil studies and from the freatic water table.. CA. We could determine the normativa recharge in the most affected zone by freatic. Knowing this parameter and the topography from the zone of study we. TE. proceed to design an adequate parcelary drain system for those fields with drain problems, which will allow us to evacuate the exceeding water from the. BL IO. field and at the same time will allow us to make an adequate salt wash which. BI. finally will guaranty a better production.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. viii. INDICE GENERAL Tabla de Contenido JURADO EXAMINADOR. Pág.. PE CU AR IA S. ii. I;)EI;)ICATQRIAS. iv. AGRADECIMIENTOS. V. RESUMEN. vi. ABSTRAC. vii. l. INTRODUCCION 1.1. Realidad Problemática. 1. 1.2. Problema. 2. RO. 1.3. Hipótesis. 1.5. Objetivos. DE. 11. REVISION DE LITERATURA. AG. 1.4. Justificación. 3 3 3. 4. 2.2. Drenaje Agrícola. 4. CA. 2.1. OefiniGión de Drenaje. 4. 2.4. Calidad del Agua de Riego. 5. TE. 2.3. El Nivel Freático con relación al Cultivo. 2.5. Parámetros de Diseño del Sistema de Drenaje. BL IO. 2.5.1. Régimen de Flujo. 5. 6. 2.5.1.1. Régimen Permanente. 6. 2.5.1.2. Régimen No Permanente. 7. BI. 2.5.2. Recarga Normativa. 8. 2.5.3. Profundidad Normativa. 8. 2.5.4. Parámetros Hidrogeológicos. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ix. 9. 2.5.4.2. Porosidad Drenable. 1O. PE CU AR IA S. 2.5.4.1. Conductividad Hidráulica. 2.5.5. Espaciamiento entre Drenes. 1O. 2.5.6. Estrato Impermeable. 11. 2.6. Criterios Generales para el Diseño del Sistema de Drenaje 2.6.1. Drenaje Principal o Troncal. 11. 12. 2.6.2. Drenaje de Campo. 14. 2.6.3. Obras de Arte. 17. RO. 111. MATERIALES Y METODOS. 3.1. Características generales del área de estudio. 3.1.2. Extensión 3.1.3. Vías de acceso. AG. 3.1.1. Ubicación y Límite. 18 18 18 18 19. 3.1.5. Suelos. 20. EC. 3.2. Metodología. A. 3:1 .6. Hidrología. DE. 3.1.4. Meteorología y Climatología. 20 21 21. 3.2.2. Investigación de suelos con fines de drenaje. 21. IO T. 3.2. 1. Estudios Topográficos. 22. b. Densidad de mapeo. 22. c. Profundidad del muestreo. 23. d. Extracción de la muestra. 23. BI BL. a. Puntos de Mapeo. 3.2.2.1. Determinación de la Textura del suelo. 23. 3.2.2.2. Determinación de la Salinidad y pH del suelo. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. X. 3.2.2.3. Determinación de la Densidad Aparente y. 26. PE CU AR IA S. Densidad Real del suelo 3.2.2.4. Determinación de la Retención de Humedad. 28. :3,2,2.5. Determinación de la Poresidad Drenable. 30. 3.2.2.6. Determinación de la Conductividad Hidráulica. 30. 3.2.3. Freatimetria. 32. 3.2.3.1. Determinación de la Profundidad y Cotas del nivel Freático. a. Red de Observación. 32. 32. RO. b. Densidad de los puntos de Observación. 32. 33. d. Instalación de los Pozos de Observación. 33. AG. c. Ubicación de Pozos de Observación. 34. f. Nivelación de los Pozos de Observación. 34. g. Lectura y Frecuencia del Nivel Freático. 34. DE. e. Ubicación de Coordenadas con GPS. 35. 3.2.3.3. Determinación de las Curvas de Contorno. 36. A. 3.2.3.2. Determinación de la Salinidad del Agua Freática. EC. 3.2.3.4. Determinación de la dirección del Flujo y Gradiente 36 Hidráulico. 36. 3.2.5. Estudios Geohidrologicos. 39. 3.2.6. Procesamiento de los Oatos. 39. BI BL. IO T. 3.2.4. Determinación de la calidad de Agua de Riego. 3.2.6.1. Registro de las Lecturas del Nivel freático. 39. 3.2.6.2. Hidrograma de Pozos. 40. 3.2.7. Presentación de la Información 3.2.7.1. Plano de lsobatas. 40 41. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xi. 42. 3.2.7.3. Plano de tsohypsas. 42. PE CU AR IA S. 3.2. 7 .2. GrafiGa Área-Tiempo. 3.2.7.4. Plano de la Profundidad del Estrato Impermeable. 43. 3.2. 7.5. Grafica del perfil del Nivel Freático. 43. 3.2.8. Diseño del Sistema de Drenaje. 44. 3.2.8.1. Profundidad Normativa y profundidad de los drenes 44 3,2:8,2, Recarga Normativa. 46. 3.2.8.3. Espaciamiento entre Drenes. 47. a. Para Régimen Permanente. 48. RO. a.1. Ecuación de Hooghoudt a.2. Ecuación de Emest. AG. b. Para Régimen No Permanente. b.1. Ecuación de Glover-Dumm. 54 54 57 58. b. Velocidad de Flujo. 58. c. Taludes de Jos Qrenes. 59. d. Coeficiente de Rugosidad. 60. e, Pendiente de los Crenes. 61. f. Profundidad de los Drenes. 62. IO TE. CA. a. Descarga de los Drenes. 3.2.8.5. Diseño Hidráulico de los Drenes con tubería:. 63. a. Descarga máxima de Diseño. 63. b. Pendiente de los Drenes. 64. c. Espaciamiento y profundidad de los drenes. 64. d. Diámetro y pendientes (Diseño Hidráulico). 65. BL BI. 51. DE. 3.2.8.4. Capacidad de Conducción en Drenes Abiertos. 48. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xii. IV. RESULTADOS 4.1. Textura de suelos · 4.2. Salinidad de suelos. AS. 69. 73. 78. AG RO PE CU AR I. 4,:l Potencial de Hidrogeno de suelos (pH) 4.4. Densidad aparente y Densidad real del suelo. 80. 4.5. Retención de Humedad. 80. 4.6. Porosidad drenable. 82. 4. 7. Conductividad Hidráulica. 83. 4.8. Nivelación de los Pozos de Observación. 83. 4.9. Niveles freáticos. 84. 4.1 O. Hidrograma de pozos de observación. 89. 4.11, Salinidad del agua freática. 90 91. 4.13. Gradiente hidráulico de la napa freática. 94. DE. 4.12. Dirección del flujo y curvas de contorno. 4.14. Calidad del agua de riego. 94. 4.15. Recarga normativa. 97 97. 4.17. Modelo planteado para el sistema de drenaje. 99. 4.18. Diseño Hidráulico de los drenes con Tubería. 101. 4.19. Capacidad de Conducción en drenes Abiertos. 104. BL IO. TE. CA. 4.16. Espaciamiento entre drenes. 4.20. Obras de Arte.. 105. BI. V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 5, 1. Textura de suelos. 106. 5.2. Salinidad de suelos. 107. 5.3. Potencial de Hidrogeno de suelos (pH). 109. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. XIII. 109. 5.5. Porosidad drenable. 110. 5.6. Conductividad Hidráulica. PE CU AR IA S. 5.4. Densidad aparente y Densidad real del suelo. 110. 5.7. Niveles freáticos. 111. 5.8. Salinidad del agua freática. 114. 5.9. Dirección del flujo y curvas de contorno 5.10. Gradiente hidráulico de la napa freática 5.11. Calidad del agua de riego. 115. 115. 115. 5.12. Recarga normativa. 116. 5.13. Espaciamiento entre drenes. RO. 116. 117. 5. 15. Diseño Hidráulico de los drenes con Tubería. 118. AG. 5.14. Modelo planteado para el sistema de drenaje. VI. CONCLUSIONES. DE. 5.16. Capacidad de Conducción de los drenes Abiertos. 119. 120 122. VIII. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS. 123. TE. CA. VIl. RECOMENDACIONES. IO. ANEXQS. - Información general del valle Chicama. ANEXO 11. - Cálculos matemáticos. ANEXO 111. - Cuadros y Graficas. BI. BL. ANEXO 1. ANEXO IV. - Operación y Mantenimiento del Sistema. ANEXO V. - Planos. ANEXO VI. - Tomas Fotográficas. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xiv. ND. DESCRIPCION. RI A. S. RELACION DE TABLAS. Pág.. Clasificación de la Recarga Normativa. 02. Clasificación de la Conductividad Hidráulica. 03. ClasifiGacit>n de la Velocidad Permisible. 13. 04. Densidad de muestreo de suelos. 22. 05. Rango de Clasificación Textural. 06. Rango de Clasificación de Salinidad. 07. Clasificación de suelos según pH. 26. 08. Rangos de densidad Aparente según textura. 28. 09. Clasificación de la Porosidad Drenable. 30. 10. Densidad de puntos de Observación. 33. 11. Clasificación de Salinidad del Agua Freática. 35. 12. Clasificación de las aguas de riego según Riverside. 38. 13. Clasificación de la Prof1.mdidad del Nivel Freático. 41. 14. Profundidad de la superficie freática. 45. 15. Profundidad de la superficie freática. 45. RO. AG. DE. CA. TE. 9. 24 25. 59. Inclinación de taludes según tipo de suelo. 60. Valores de Rugosidad "n". 61. BL. 18. 8. Valores de la fuerza tractiva. IO. 16 17. PE CU A. 01. Distribución textura! del suelo profundidad a 30 cm.. 69. 20. Distribución textura! del suelo profundidad a 60 cm.. 69. 21. Qistribución textura! del suelo profundidad a 90 cm,. 70. 22. Distribución textura! del suelo profundidad a 120 cm.. 70. BI. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 23. Distribución textura! del suelo profundidad a. 150 cm.. 70. 24. Distribución textura! del suelo profundidad a. 180 cm.. 71. 25. Distribución textura! del suelo profundidad a. 30 cm.. 2e. Qistribución textura! del suelo pfQfundidad a 60 cmó. AS. XV. 27. Distribución textura! del suelo profundidad a. 90 cm.. 72. 28. Distribución textura! del suelo profundidad a. 120 cm.. 72. 29. Distribución textura! del suelo profundidad a. 150 cm.. 72. 30. Distribución textura! del suelo profundidad a. 180 cm.. 73. 31. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 30 cm.. 73. 32. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 60 cm.. 74. 33. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 90 cm.. 74. 34. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 120 cm:. 74. 35. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 150 cm.. 75. 36. Oistribución de salinidad del suelo profundidad a. 180 cm.. 75. 37. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 200 cm.. 75. 38. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 30 cm.. 76. 39. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 60 cm.. 76. 40. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 90 cm.. 76. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 120 cm.. 77. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 150 cm.. 77. 71. CA. DE. AG RO PE CU AR I. 71. TE. 41. BL IO. 42. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 180 cm.. 77. 44. Distribución de salinidad del suelo profundidad a. 200 cm,. 78. 45. Análisis del pH del suelo - Campo Juan Pablo 11. 78. 4o. Análisis del pH del suelo- Campo Pablo VI. 79. 47. Resultados de la Densidad Aparente y· Densidad Real. 80. 48. Resultados Retención de Humedad C. Juan Pablo 11. 81. BI. 43. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 49. Resultados Retención de Humedad Campo Pablo VI. 81. 50. Resultados de la Porosidad Drenable. 82. 51. Valores de Conductividad Hidráulica. S. 52. NivelaciG>n de Pozos de Observación C. Juan Pablo 11. 83. 53. Nivelación de Pozos de Observación Pablo VI. 84. 54. Superficies según rango del nivel freático. 85. 55. Superficies según rango del nivel freático. 85. 56. Análisis Físico - Químico del agua freática. 90. 57. Análisis Físico- Químico del agua freática. 91. 58. Análisis Físico - Químico del agua para riego. 94. 59. Análisis Físico - Químico del agua para riego. 94. 60. Valores de Recarga Normativa. 97. 61. Valores del Espaciamiento de Drenes. 97. 62. Valores del Espaciamiento de Drenes. 98. 63. Valores del diámetro de drenes con tubería. 101. 64. DE. xvi. Valores del diámetro de drenes con tubería. 102. 65. Valores del diámetro de drenes Subcolectores. 103. Valores del diámetro de drenes Subcolectores. 103. Características de la Sección del dren principal. 104. TE CA. AG. RO. PE CU A. RI A. 83. 66. BI. BL. IO. 67. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xvii. S. RELACION DE FIGURAS. NO. DESCRIPCION. 01. Representación del Régimen Permanente. 02. Representación del Régimen no Permanente. 03. Estructura de salida (obras de arte). 17. 04. Buzón de Inspección (obras de arte). 17. 05. Representación grafica de la Curva de Retención. 29. 06. Normas de Riverside sobre calidad de agua de riego. 37. 07. Parámetros de la formula de Hooghoudt. 50. 08. Parámetros de la formula de Emest. 53. 09. Parámetros de la formula de Glover-Dumm. 56. 10. Esquema de un lateral con tuberías enterradas. 63. 11. Curva de Retención de Humedad Campo Juan Pablo 11. 81. 12. Curva de Retención de Humedad Campo Pablo VI. 82. 13. msquema de la fluctuación del nivel freático. 87. 14. Esquema de la fluctuación del nivel freático. 6. 7. 88. BI. BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. PE CU A. RI A. Pág.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xviii. DESCRIPCION. PE CU AR IA. NO. S. RELACION DE PLANOS. Ubicación del área de estudio. A-02. Plano de Curvas a Nivel. A-03. Ubicación de l0s Pozos de Observaci0n. A-04. Textura de Suelos a 0.30 m de profundidad. A-05. Textura de Suelos a 0.60 m de profundidad. A-06. Textura de Suelos a 0.90 m de profundidad. A-07. Textura de Suelos a 1.20 m de profundidad. A-08. Salinidad de Suelos a 0.30 m de profundidad. A-09. Salinidad de Suelos a 0.60 m de profundidad. A-10. Salinidad de Suelos a 0.90 m de profundidad. A-11. Salinidad de Suelos a 120 m de profundidad. A-12. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Febrero. A-13. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Marzo. EC A. DE. AG. RO. A-01. A-14. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Abril. A-15. A-18. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Julio. BI B. A-19. OT. A-17. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Junio. LI. A-16. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Mayo. Curvas de Contorno - mes de Febrero Curvas de Contorno - mes de Marzo. A-20. Curvas de Contorno - mes de Abril. A-21. Curvas de Contorno - mes de Mayo. A-22. Curvas de Contorno - mes de Junio. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Curvas de Contorno - mes de Julio. A-24. Diseño del Sistema de Drenaje. 8-01. Plano de Curvas a Nivel. 6-02. Ubicación de los Pozos de Observación. 8-03. Textura de Suelos a 0.30 m de profundidad. 6-04. Textura de Suelos a 0.60 m de profundidad. 8-05. Textura de Suelos a 0.90 m de profundidad. 8-06. Textura de Suelos a 1.20 m de profundidad. 8-07. Salinidad de Suelos a 0.30 m de profundidad. 8-08. Salinidad de Suelos a 0.60 m de profundidad. 8-09. Salinidad de Suelos a 0.90 m de profundidad. 8-10. Salinidad de Suelos a 1,20 m de profundidad. 8-11. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Febrero. 6-12. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Marzo. 8-13. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Abril. 8-14. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Mayo. 8-15. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Junio. 8-16. lsoprofundidad de la napa freática - mes de Julio. 8-17. Curvas de Contorno - mes de Febrero. PE CU AR IA. RO. AG. DE. EC A. 8-18. Curvas de Contorno - mes de Marzo. Curvas de Contorno - mes de Abril. BL I. 8-21. Curvas de Contorno - mes de Mayo. OT. 8-19 B-20. S. A-23. Curvas de Contorno - mes de Junio Curvas de Contorno - mes de Julio. B-23. Diseño del Sistema de Drenaje. BI. B-22. B-24. Perfil del Dren de Campo (entubado). 8-25. Obras de Arte: Buzón de Inspección. 8-26. Sondaje Eléctrico Vertical - Administración Veracruz. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1. CAPITULO 1. REALIDAD PROBLEMATICA. PE CU AR. 1.1. IA S. INTRODUCCION. El problema de drenaje afecta a nivel mundial en alrededor de 100-11 O millones de hectáreas en las regiones áridas y semiáridas. Aproximadamente 20-30 millones de hectáreas se encuentran seriamente afectadas por la salinidad y se estima que 250-500 mil hectáreas se pierden anualmente para la. RO. producción agrícola como resultado del incremento de la salinidad del suelo. Actualmente, 20-50 millones de hectáreas cuentan con sistemas de drenaje. Como esta cifra se considera insuficiente, el drenaje de tierras agrícolas es una. AG. actividad permanente (FA0-2003).. Los problemas de drenaje en terrenos de regadío producen asfixia radicular del. DE. cultivo consecuencia de la mala aireación del suelo y de la elevación de la presión osmótica por efecto de la acumulación de sales que son arrastradas por ascenso capilar hacia la superficie del suelo (Surges y Claude, 1960). La. CA. absorción de agua por el cultivo y la evaporación directa del suelo, producen una acumulación de sales en la zona radicular, del suelo cultivable hasta. TE. producirse el abandono de estas tierras (Wild, 1992).. IO. Un suelo bien drenado, además de un buen aspecto ambiental externo, conserva las condiciones físicas que facilitan, no solo el manejo agronómico,. BL. sino también la germinación de semillas, el desarrollo de las plantas y las labores. culturales;. disminuye. o. elimina. los. riesgos. de. salinización,. BI. alcalinización y la presencia de una serie de plagas y enfermedades; incrementa la producción; y finalmente, el agua removida por el drenaje puede. reutilizarse para irrigar nuevas áreas (ATDR-MOVICHA).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2. En el Perú la mayoría de los problemas de drenaje se presentan en los valles de la costa en especial las partes bajas. Actualmente, en el Perú existen 52 valles cubriendo una superficie de 757,010 has. de los cuales 255,230 has. (34. IA S. %) presentan problemas de drenaje y salinidad en diverso grado.. En los últimos años el valle Chicama se ha convertido en una zona de gran. PE CU AR. importancia para la vida socioeconómica de sus habitantes y para ello se. requiere de un adecuado planeamiento en el uso del recurso hídrico, en este caso el agua del Rió Chicama que es utilizado principalmente para irrigación. La inadecuada aplicación del agua en el tiempo de abundancia conlleva severos problemas de drenaje en las partes bajas del valle especialmente en los campos de cultivo de las Empresas Azucareras. A pesar de la existencia de. RO. una red de drenaje abierto en los campos de dichas empresas, todavía existen un buen número de hectáreas con drenaje imperfecto ó nulo, por lo que se requiere plantear el diseño de drenaje hidrogeológico por campos, esto implica. AG. la necesidad de determinar el valor de los parámetros involucrados en el diseño ... DE. Los problemas de drenaje y salinidad que se han presentes son en los campos de la parte baja de la Empresa Agroindustrial Casa Grande es consecuencia de las percolaciones del agua de riego, recargas laterales, flujos subterráneos. CA. entre otros factores, originando la degradación de los suelos y el ascenso del freático de la parte media y baja del valle Chicama, llegando en algunas zonas. TE. a presentarse incluso encharcamientos. Como el caso del campo Juan Pablo 11, campo en donde se presentaron encharcamientos después de 3 días de. IO. aplicado el riego y el campo Pablo VI donde existen severos problemas de. BL. sales, como consecuencia la producción y productividad de estos campos están seriamente afectadas.. PROBLEMA. BI. 1.2. ¿Cuáles serán los valores de los parámetros de diseño más convenientes para. el diseño y la construcción del sistema de drenaje en los campos de la Administración Veracruz en la Empresa Agroindustrial Casa Grande?.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1.3. 3. HIPOTESIS. La determinación de los parámetros hidrogeológicos de diseño de un sistema de drenaje y la selección de los valores más convenientes, permitirá diseñar y. IA S. construir sistemas de drenaje de campo que controlen el nivel de la napa. freática y la salinidad en niveles normativos para el cultivo de la Caña de Azúcar, consecuentemente mejorara. la producción y productividad de. los. PE CU AR. campos ubicados en la parte baja del valle Chicama, pertenecientes a la administración Veracruz de la Empresa Agroindustrial Casa Grande.. 1.4. JUSTIFICACION. La baja producción de los campos ubicados. en las zonas bajas de valle. RO. Chicama en especial los campos de la Empresa Azucarera Casa Grande, afectados con graves problemas de drenaje natural, requieren de la instalación. AG. de sistemas de drenaje de campo, por lo que es necesario previamente al diseño, determinar el valor de los parámetros necesarios para diseñar sistemas de drenaje de campo, racionales y adecuados , con el objeto de. DE. mantener la napa freática y la salinidad en "Niveles Normativos" para el cultivo de la caña de azúcar y de esta forma contribuir a elevar los bajos niveles de. OBJETIVOS. TE. 1.5. CA. producción y productividad.. IO. • El presente trabajo tiene por objetivo determinar los valores de los parámetros Hidrogeológicos. de diseño del sistema de drenaje en los. BL. campos de la Administración Veracruz, de la Empresa Agroindustrial Casa. BI. Grande.. • Diseñar el. Sistem~. de Drenaje parcelario en las áreas más críticas de los ·. campos Juan Pablo 11 y Pablo VI.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 4. CAPITULO 11. PE CU AR IA. S. REVISION DE LITERATURA. 2.1 DEFINICION DE DRENAJE. La palabra drenaje, en general significa descarga o remoción de los excesos de agua. Los excesos de agua, se pueden presentar e muchas situaciones, por Jo que el agua es descargada con muchos fines y para tal en este trabajo se. 2.2 DRENAJE AGRICOLA. RO. tratara sobre los conceptos del drenaje y su relación con el suelo y los cultivos.. El drenaje de tierras agrícolas, consiste en un conjunto de técnicas que ~xceso. de agua y/o sales que se presente sobre la. AG. permiten eliminar cualquier. superficie del suelo, o en la zona radicular de los cultivos, con el objetivo de proporcionar a estos un medio adecuado para su normal desarrollo, y mantener. CA. DE. el suelo en condiciones favorables.. 2.3 EL NIVEL FREATICO CON RELACION AL CULTIVO. TE. La producción de los cultivos es dañada tanto por la humedad deficiente como por la humedad excesiva del suelo. Esta última se centra alrededor de una. IO. aíreación deficiente del suelo (Luthin, 1990). El flujo del aire hacia el suelo y la salida de bióxido de carbono son necesarios para el crecimiento de las plantas. BL. y para mantener el suelo en buenas condiciones (Wesseling, 1974).. BI. Cuando el nivel del agua subterránea está próximo a la superficie del suelo aumenta el contenido de sales y agua en la zona radicular, como resultado de. la evaporación y extracción de agua por la planta (Luthin, 1990).La. acumulación de sales solubles y sodio intercambiable en el suelo, intervienen. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 5. en el crecimiento del cultivo, disminuyendo o restringiendo el abastecimiento de agua a la planta, por efecto del aumento de la presión osmótica (Pizarro, 1978). r. El nivel freático está considerado como la zona geométrica de los puntos en. IA S. donde la presión del agua subterránea es igual a la presión atmosférica (FAO y ILRI, 1996). Frecuentemente se denomina al agua en la zona no saturada. PE CU AR. humedad del suelo, mientras que a la zona saturada se le denomina agua. freática (Surges y Claude, 1978). El estudio del nivel freático se efectúa con la intención de establecer el comportamiento del agua freática o subterránea. La altura, el movimiento y las tendencias cíclicas del nivel freático, influyen en el dimensionamiento de los sistemas de drenaje (Luthin, 1990). 11111111. RO. 2.4 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO. Toda agua de riego contiene cantidades apreciables de sales solubles. En·. AG. regiones áridas, como la del presente estudio, en donde la humedad del suelo es respuesta periódicamente por el· riego, la concentración de sales se incrementa por la extracción de la humedad del suelo por las raíces y la. DE. evaporación, por lo que el contenido de sales presentes en el agua de riego, influye en las condiciones de salinidad del suelo (USDA, 1993). La degradación. CA. del suelo se produce muchas veces por la aplicación de agua de riego en suelos con drenaje deficiente, o cuando existe un sistema de drenaje adecuado. TE. pero no se aplica agua de riego suficiente para el lixiviado o lavado de sales. IO. (Luthin, 1990).. BL. 2.5 PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE Los criterios de drenaje comprenden a las reglas de que se requiere tener en. BI. cuenta para analizar el problema, diagnosticarlo y emprender su solución.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 6. Los criterios de drenaje comprenden a las reglas de que se requiere tener en. IA S. cuenta para analizar el problema, diagnosticarlo y emprender su solución.. PE CU AR. 2.5.1 Régimen de Flujo:. El punto de partida para establecer los criterios de drenaje es el conocimiento del régimen del flujo, el cual dependiendo de la velocidad de recarga y descarga, puede ser permanente o no permanente. Aun cuando ambos puedan existir, el régimen es en esencia no permanente, ya que para cierta capacidad de descarga existe una recarga que de hecho es. RO. variable. 2.5.1.1 Régimen Permanente:. AG. Este estado ocurre generalmente en zonas húmedas, donde la precipitación es más o menos constante durante un largo periodo de tiempo y sus fluctuaciones no son amplias. En la práctica no se da situación,. pero. sin. DE. esta. embargo,. la. aplicación. de. las. correspondientes formulas suelen dar resultados aceptables. Entre. CA. los investigadores, que han desarrollado formulas para este tipo de régimen, se pueden mencionar a Donnan, Hooghoudt, Ernest,. TE. Dagan, Kirkham, y muchos otros investigadores.. IO. Las formulas de régimen permanente, suponen:. La recarga de agua (R) a una área es constante.. •. La salida de agua (Q) por el sistema de drenaje también es. BL. •. BI. constante, e igual a la recarga; permaneciendo la tabla de agua. en forma estacionaria, es decir que no asciende ni desciende de nivel (figura N° 1).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 7. PE CU AR I. AS. R. Fig. N° 01: Representación del Régimen Permanente. 2.5.1.2 Régimen No Permanente:. Este estado ocurre en zonas con riego periódico o altas intensidades de lluvia. Entre los principales investigadores que han desarrollado formulas para el régimen no permanente se tiene a: Glover- Dumm,. AG RO. Jenab, Knaijenhoff van de Leur- Maasland y otros. Las formulas de régimen no permanente, suponen:. La recarga de agua (R} a un área no es constante.. •. La descarga de agua (Q) por el sistema de drenaje no es. DE. •. constante, e incluso siendo la descarga menor que la recarga, lo que. ocasiona la elevación del nivel freático mientras dure la. A. recarga, para luego ir descendiendo, y posteriormente volver a. TE C. elevarse al comenzar el próximo riego o lluvia.. reear,ga. BI BL. IO. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ nnve·H del iilifJiU!& a11 in1ic.io del riego nivel del ag¡u¡a. ·,.&5 d ñ~,¡¡;'5•.. p·. . Uti'. ...-JI~. U111. un ttempot. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 8. 2.5.2 Recarga Normativa: La recarga normativa (R), también denominada coeficiente de drenaje, es el exceso de agua que un sistema de drenaje artificial debe extraer,. AS. adicionalmente a la salida natural de agua, para asegurar un nivel de la tabla de agua que no sea restrictivo para el crecimiento de los cultivos, se. PE CU AR I. expresa en m/día o mm/día.. La recarga normativa, es uno de los dat0s inciertos cuando se diseña un sistema de drenaje. En general, puede expresarse que el único camino para lograr valores, que detectan similares condiciones naturales y de manejo del agua.. La FAO (1980), sugiere valores de la recarga normativa R, aplicables al. AG RO. caso de áreas regables en régimen permanente, de la siguiente manera: Tabla N° 01: Clasificación de la recarga normativa. Rango R (mm/día). Suelos con baja velocidad de infiltración básica. CA. DE. R < 1.5. 1.5 SR< 3.0. 3.0 SR <4.5. TE. Condiciones. R~4.5. El límite superior del intervalo corresponde a suelos permeables con mayor intensidad de cultivos En condiciones extremas de clima, control de salinidad y malas condiciones de riego. En condiciones especiales, como son el riego del arroz en suelos de textura gruesa. IO. Fuente: Máx1mo Vi/Ion (2004). BI BL. 2.5.3 Profundidad Normativa: Es la profundidad a la que a la que se debe mantener la tabla de agua, de. forma que el balance de agua y sales en la zona radicular sea favorable para los cultivos. Esta distancia se controla con la profundidad de los. drenes.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 9. 2.5.4 Parámetros Hidrogeológicos:. La caracterización de las propiedades hidráulicas del medio poroso, están definidas. por los. llamados parámetros. del. suelo. o. parámetros. AS. hidrogeológicos. Desde el punto de vista del drenaje, los parámetros de mayor importancia. PE CU AR I. son la conductividad hidráulica y el espacio poroso drenable.. 2.5.4.1 Conductividad Hidráulica (K):. Es el parámetro que define la capacidad del medio poroso, para transmitir al agua a través de sí mismo.. AG RO. La magnitud de la conductividad hidráulica de un suelo depende de la geometría de los poros y de la naturaleza de la superficie de las partículas (llaca, 1985).Este parámetro interviene en calculo de espaciamiento entre drenes.. Se acostumbra clasificar la conductividad hidráulica en distintos. DE. rangos, según los valores que se señalan en la tabla N° 02, dados. A. en unidades del sistema métrico decimal.. BI BL. IO. TE C. Tabla N° 02: Clasificación de la cónductividad hidráulica.. Rangos (m/día). Descripción. < 0.05. Lento. 0.05-0.3. Moderado. 0.3-3.0. Rápido. > 3.0. Muy rápido. Fuente: CORPEI. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 10. 2.5.4.2 Porosidad Drenable (lJ):. Sobre este parámetro hidrogeológico parece que no existe una clara normalización, pues en la literatura es muy frecuente encontrar. AS. sobre lo mismo, los nombres: porosidad drenable, espacio poroso drenable, porosidad efectiva y coeficiente de almacenamiento.. PE CU AR I. Estos términos, especifican la cantidad de agua que puede ser drenada de un volumen de suelo saturado por efecto de la gravedad cuando la tabla de aguá es deprimida, y se expresa en porcentaje.. 2.5.5 Espaciamiento entre Drenes:. AG RO. En el diseño de un sistema de drenaje, uno de los factores más importantes es el espaciamiento de los drenes. Basándose en los principios de flujo de agua subterránea, diversos investigadores han desarrollado formulas para calcular este espaciamiento. Siendo el flujo de agua hacia los drenes muy complicado, el desarrollo de. DE. una formula, solamente es posible con base en simplificaciones. Diferentes condiciones limitantes asumidas, simplificando la situación del flujo, han originado las diferentes formulas, para cada caso especifico se. A. justifica el uso de una formula, cuando las suposiciones adoptadas en su. TE C. derivación están de acuerdo con la realidad del caso. Según las hipótesis establecidas, las formulas de drenaje se pueden. IO. agrupar en lás dos clases siguientes:. BI BL. • Formulas de régimen permanente o estacionario • Formulas de régimen no permanente o no estacionario. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 11. 2.5.6 Estrato Impermeable:. Se define como barrera impermeable o hidroapoyo, a un estrato continuo sobre la mayor parte del área a drenarse, que es de muy baja. S. permeabilidad y de un espesor tal que impide un movimiento descendente. RO PE CU AR IA. del agua subterránea.. Existen dos criterios para considerar a un estrato como barrera impermeable: •. Se considera un estrato impermeable, cuando la conductividad hidráulica de este estrato es menor que el 1O % de la conductividad del estrato superior.. •. El Bureu of Reclamation, considera una barrera impermeable cuando la conductividad hidráulica es menor que el 20 % de la conductividad. AG. hidráulica ponderada de los estratos superiores. DE. 2.6 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE En general, para planear el diseño de un sistema de drenaje, no solamente se deben tomar en consideración los óptimos factores técnicos, necesarios e. TE CA. indispensables, sino la solución más económicamente posible y que haga viable el proyecto.. Las obras de drenaje en su caso más complejo suelen constar de la instalación de drenaje del terreno y de una serie de colectores, emisarios, estacionarios de. IO. bombeo o sistemas de descarga por gravedad, etc. Nuestro trabajo se limita a. BL. sí mismo al drenaje de campo y los colectores, pero haremos hincapié en el diseño de los drenes principales o troncales, para tener un estudio completo. BI. con respecto a los sistemas de drenaje. Dentro de la acepción limitada que ·utilizamos para el término drenaje, se pueden clasificar los sistemas de drenaje de la siguiente forma:. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. •. 12. Sistemas Abiertos.- Tanto los drenes de campo como los colectores son zanjas abiertas.. Sistemas Subterráneos.- Tanto los drenes de campo como los. •. IA. colectores consisten en tuberías subterráneas.. S. •. Sistemas Mixtos.- LO$ drenes de campo son tuberías subterráneas y. PE CU AR. los colectores zanjas abiertas.. 2.6.1 Drenaje Principal o Troncal (Zanjas abiertas):. E1 drenaje Principal o Troncal generalmente son zanjas abiertas ubicadas en los peñmetros de los campos con el fin de evacuar el agua proveniente. RO. de los sistemas de drenaje al nivel de campo, excedente del riego, y el mantenimiento de las tuberías de drenaje del sistema entubado (FAO,. AG. 1996).. Básicamente el diseño hidráulico en los drenes-troncales (zanjas abiertas) está fundamentado en la formula de Manning y la ecuación de. DE. continuidad, esto lo veremos más adelante con mayor detenimiento. La profundidad normativa del dren troncal o zanja abierta debe. A. encontrarse a una profundidad mayor que el dren subcolector y los drenes. EC. de campo para permitir la entrada o caída libre del agua, por tal motivo se. •. La altura del tirante de agua en el dren La descarga libre de los drenes subcolectores. BI BL. •. IO T. debe de considerar los siguientes componentes:. •. La profundidad de los drenes de campo entubados. En el diseño de un sistema de drenaje se define pendientes mínimas. y. máximas. Para permitir una capacidad de descarga del dren sin tener. costos excesivos de excavación se asume una pendiente mínima que generalmente es de 0.5 %o.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 13. La velocidad de flujo en los drenes abiertos deben permanecer por debajo de cierto valor critico porque las velocidades excesivas pueden ocasionar erosiones en las paredes y talud del dren y por consiguiente derrumbes.. S. Para los drenes abiertos se tienen velocidades establecidas de acuerdo a. IA. la textura y tipo del suelo que a continuación se muestra en un cuadro. PE CU AR. según la clasificación hecho por Fortier y Scoby:. Tabla N° 03: Clasificación de la velocidad permisible. Tipo de Suelo. Velocidad permisible promedio (m/s) Aguas claras. 0.45. RO. Arena muy fina. Aguas turbias. Franco arenoso. 0.55. 0.75. 0.60. 0.90. AG. Franco limoso. 0.75. 0.60. 1.00. 0.75. 1.00. 1.10. 1.50. 1.80. 1.80. 0.75. 1.50. Grava media gruesa. 1.20. 1.80. Rocas. 1.50. 1.80. Limo aluvial, sin coloides Arcilla densa. DE. Arcilla coloidal. EC. Grava fina. A. Arcilla pesada. IO T. Fuente: Fortier y Scobey. BI BL. Se recomienda ejecutar las zanjas con taludes de Z=1 para suelos. -estables y Z=1.5, para suelos francos arenosos, porque con taludes mas verticales pueden originar derrumbes de los mismos. En el diseño de un sistema de drenaje se incluyen los caminos, que. pueden ser los caminos de mantenimiento, los caminos de acceso y los caminos de la red vial.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 14. 2.6.2 Drenaje de Campo (entubado):. Un sistema de drenaje de campo es un sistema que recibe el exceso de agua directamente de la parcela o del campo y la conduce hacia un. S. subcolector y luego al sistema de drenaje principal o troncal. El sistema. IA. de drenaje principal o troncal debe proveer una salida libre y segura a los. PE CU AR. drenes de campo.. Los drenes de campo generalmente son tuberías que se entierran en el terreno y en las cuales penetra el agua por las juntas o perforaciones a tal efecto realizadas.. Cuando se diseña un sistema de drenaje de campo, se deben de tener en cuenta Jos siguientes elementos:. El espaciamiento y la profundidad de los drenes. Estos son los. RO. •. factores principales en el control de la profundidad de la tabla de. •. AG. agua.. El diámetro y la pendiente de los drenes, tanto de laterales como de. •. DE. subcolectores.. El trazo de los laterales y de los subcolectores.. A. En teoría, cuanto más profundos son Jos drenes, el espaciamiento puede. EC. ser mayor. En la práctica, sin embargo, hay una serie de restricciones acerca de la profundidad a la que los drenes pueden ser instalados. Estas. El nivel de agua que debe mantenerse en la zanja colectora. BI BL. •. IO T. incluyen:. •. La presencia de capas de suelos poco apropiadas.. •. Aumento de filtraciones de capas más profundas. •. La profundidad que puede ser alcanzada por la maquinaria utilizada. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 15. Se debe considerar la profundidad máxima de los drenes principalmente para evitar los altos costos de construcción. En la práctica, si se trabajara con maquinaria, la profundidad estará en función de la profundidad. EC UA RI AS. máxima ala que pueden trabajar las zanjadoras-entubadoras, profundidad que no supera los 2.0 m. En áreas en donde no es posible una profundidad considerable de los drenes, es necesario, inclusive, tomar la. decisión de modificar la cedula de cultivos, incluyendo aquellos menos sensibles a los niveles freáticos elevados.. Con respecto al diámetro y a la pendiente de los drenes de campo,. cuando uno prepara el diseño hidráulico de un sistema de drenaje. •. RO P. entubado, hay que responder las siguientes preguntas:. ¿Qué área puede ser drenada por una línea de tubos entubados de. un diámetro dado, colocado con una cierta pendiente, asumiendo una. •. AG. cierta descarga especifica?. ¿Qué diámetro de tuberías es necesario para una línea de drenes. entubados de una cierta longitud, ubicado a una cierta pendiente, con un. DE. espaciamiento dado y una cierta descarga especifica?. •. TE C. aspectos:. A. Para responder a estas preguntas, se debe considerar los siguientes. Las ecuaciones básicas de flujo (flujo uniforme) para diferentes tipos de tuberías de drenaje (arcilla, plástico corrugado). Las ecuaciones de flujo que toman en cuenta el hecho de que la. IO. •. descarga en los drenes aumenta con la dirección del flujo (flujo no. BL. uniforme). El factor de seguridad que permita alguna disminución en la. BI. •. capacidad. de. los. drenes. debido. a. ciertas. condiciones. de. sedimentaciones.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. •. 16. Drenes con secciones en las que se incrementa el diámetro en la dirección de1 flujo.. En los drenes entubados la pendiente generalmente es mayor que en los. EC UA RI AS. drenes principales o zanjas abiertas, se considera una gradiente mínima de 1.0 %o con la finalidad de evitar diámetros excesivos en la tubería y problemas de acumulación de sedimentos, a la vez se considera una. gradiente máxima de 7.5 %o, para evitar problemas de erosión. En algunos tramos, para cumplir con los rangos de profundidad, las líneas de tubos pueden tener distintas pendientes.. Para el cálculo del diámetro de la tubería se tendrá en cuenta la descarga. RO P. a evacuar por los tubos, el gradiente hidráulico, la rugosidad de la tubería y el tipo de flujo. Los EE.UU. recomiendan un diámetro para tubería de drenaje de campo de 4" pulgadas, sin embargo en Europa utilizan. AG. mayormente diámetros menores como los de 2" pulgadas. El diámetro está relacionado directamente con la pendiente de la tubería es decir si tenemos pendientes muy bajas requeriremos de diámetros. DE. mayores y viceversa. También se debe tomar en cuenta un factor de reducción del 25 o/ode la capacidad de la tubería por el transcurso del. químicas.. CA. tiempo, como resultado del depósito de sedimentos o de sustancias. TE. Se debe de tener en cuenta para longitudes mayores de 250 metros en 1as líneas de tuberías la construcción de buzones de inspección que nos. IO. permitirá inspeccionar y a la vez dar mantenimiento a los drenes. BL. entubados.. Otro factor importante en los sistemas de drenaje de campo son los. BI. materiales filtro protectores o envolventes para las tuberías, este material se coloca alrededor de las tuberías de drenaje con el propósito de cumplir una función filtrante, hidráulico o de asentamiento del dren, limitando el. ingreso de partículas a la tubería y de protección a daños provenientes de la carga del suelo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 17. 2.6.3 Obras de Arte: Las obras de arte nos permiten dar una mejor continuidad a los sistemas de drenaje, como son las estructuras auxiliares que nos permiten. S. conectar, proteger, inspeccionar y mantener adecuadamente la red.. IA. Como estructuras de salida por donde las tuberías descargan en un. PE CU AR. colector de zanja, las paredes de esta se encuentran afectadas por la erosión debido al caudal de salida. Estructuras de conexión, que se utilizan para conectar dos o más tuberías de distintos diámetros. Cámaras de inspección (buzones), que nos ayudara al mantenimiento del sistema, estos se ubicaran en puntos críticos lo largo de la red, donde sea posible controlar su funcionamiento.. RO. En las figuras N° 03 y 04 se pueden observar una estructura de salida y. BI BL. IO T. EC. A. DE. AG. un buzón de inspección.. Fig. N° 03: Estructura de Salida. Fig. N° 04: Buzón de Inspección. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 18. CAPITULO 111. IA. S. MATERIALES Y METODOS. PE CU AR. 3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO. 3.1.1. Ubicación y Límites:. E1 proyecto se realizara en el ámbito de la Empresa Agroindustrial Casa Grande, que está ubicada Políticamente en el distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, Departamento La Libertad, Región La. r. RO. Libertad. Geográficamente ubicada en el Valle Chicama en el paralelo 44' 54" latitud Sur y el meridiano 79°11 '30" longitud Oeste. AG. (Coordenadas UTM: 699444 Este, 9143090 Norte).. 3.1.2. Extensión:. DE. Los campos en estudio se encuentran en la parte baja de: fa Empresa Casa Grande en el Anexo Veracruz a orillas del mar (Océano Pacifico),. A. con una extensión total de 112.81 ha. (20.70 ha. del campo Juan Pablo 11. EC. y 92.11 ha. del campo Pablo VI).. BL IO T. 3.1.3. Vías de Acceso: La principal Vía de acceso que tiene el Distrito de Casa Grande es la. carretera Panamericana Norte, que atraviesa todo el Valle Chicama, , comunicándose por el Norte con la ciudad de Chiclayo y por el Sur con la ciudad de Trujillo. El acceso a la zona de estudio partiendo del Distrito de. BI. Casa Grande es por la carretera Industrial que va al Distrito de Magdalena. de Cao a la altura del kilometro 20 a la margen derecha, y luego por un camino carrozable de aproximadamente 4 km con dirección al Complejo. Arqueológico El Brujo colindando con los campos de la Empresa Cartavio (ver plano de ubicación N° A-1).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 19. 3.1.4. Meteorología y Climatología: La Información meteorológica que se ha utilizado para caracterizar el clima de la zona de estudio, corresponde a la estación climatológica de la. periodo. de registro. AS. Estación Experimental (ICIA), de la Empresa Casa Grande, con un. de 1990 - 2007, cuya ubicación se encuentra. CU AR I. comprendida entre las coordenadas UTM: 700260 Este, 9143110 Norte. • Temperatura:. La estación climatológica de Casa Grande presenta un registro de. de febrero. y 22.53. oc. PE. temperaturas máximas cuyo promedio varía entre 29.41. oc. para el mes. para el mes de agosto, mientras. que las. RO. temperaturas mínimas promedios varían entre 20.65 C registrada en el mes de febrero y 14.77 oc para el mes de agosto.. AG. • Horas de sol:. Las máximas horas de sol que se registraron en la zona de 684 horas en. DE. el mes de enero, mientras que la mínima se presenta en el mes agosto. • Velocidad del Viento a 2m.(mls):. CA. La velocidad del viento varía de un máximo de 0.94 mis en los meses de Noviembre a un mínimo de 0.65 m/s en el mes de Julio.. BL IO TE. • Humedad Relativa:. La humedad máxima promedio se presenta n le mes de Julio con 83 %. mientras que la mínima es de 73% en el mes de Marzo. • Precipitación:. Sus valores mensuales varían entre 0.4 y 7. 7 mm con un promedio. BI. acumul~do. anual de 2.08 mm/año, prácticamente insignificante para la. agricultura.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 20. 3.1.5. Suelos (Geología y Geotecnia): La zona del proyecto se emplaza sobre la superficie de la gran llanura de inundación del. Río Chicama como producto. d~. una deposición. AS. sedimentaría uniforme en toda la zona. Los suelos están conformados por sedimentos no consolidados del cuaternario reciente de origen fluvial, que. CU AR I. consisten en limos a limos arenosos en la parte superior y hacia la base, a más de dos metros de profundidad, aparece material areno gravoso producto de la deposición de sedimentos del río Chicama.. PE. 3.1.6. Hidrología:. RO. La principal fuente de agua en el valle es el río Chicama, al igual que la mayoría de los ríos de la costa peruana, presenta características propias de torrente, siendo bastante pronunciada, así la descarga máxima. AG. registrada a la fecha ha sido de 1,441.16 m3/s y la mínima de 2.0 m3/s, con una media anual de 75 m3/s, las descargas normalmente se. DE. concentran, en alto grado, en los meses de enero a abril, presentando un pronunciado estiaje en los meses de julio a noviembre. El Río Chicama en las altura de las minas de Callacuyan toma el nombre. CA. de Río Perejil, nombre que mantiene hasta la localidad de Coi na, punto a partir del cual toma el nombre de Rió Grande o Alto Chicama, aguas. BL IO TE. abajo, adopta el nombre de río Huancay tomando el de río Chicama a partir del sector el Tambo, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacifico.. La cuenca. del rió Chicama tiene una extensión de. aproximadamente 11,485 km, de la cual 6,132 km corresponden a la. cuenca húmeda y 5,353 km a la cuenca seca, con una longitud de 484. BI. km. (Fuente ONERN). El valle del río Chicama tiene un área agrícola física de aproximadamente. 45,950 ha. y 82.150 ha. de área total global, se halla en la costa peruana septentrional del Perú, abarcando el sector de la región La Libertad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 21. 3.2 METODOLOGIA. AS. 3.2.1. Estudios Topográficos: El estudio topográfico y su resultado, el plano topográfico, son auxilios. CU AR I. importantes en la parcelación de los trabajos de diseño y proyectos de. drenaje, así como también de las obras que se requieran en los drenes agrícolas. Como paso preliminar se realizo el reconocimiento del aérea afectada recurriendo a los planos del valle Chicama proporcionados por la Empresa Casa Grande levantados a escala de 1/5,000 con curvas de. PE. nivel equidistantes cada 0.50 mts.. Se hizo un levantamiento topográfico detallado con curvas de nivel a. RO. escala de 1/10,000. de la zona afectada .Adicionalmente a eso se hizo el levantamiento de los perfiles longitudinales de los drenes existentes por. AG. la zona , para evaluar el estado en cuanto a su rasante ,estado de taludes , existencia de vegetación y así poder cuantificar las necesidades de. DE. movimientos de tierra para profundización o modificación alguna.. CA. 3.2.2. Investigación de Suelos con fines de Drenaje: Es uno de los pilares en cualquier estudio de drenaje, sus objetivos son:. BL IO TE. • Localizar y describir las características de las capas superiores del suelo en la que se desarrollan las raíces de los cultivos (textura, pH,. conductividad eléctrica).. • Estudiar las características del acuífero superficial.. BI. • Estudiar las propiedades de las capas de suelo subyacentes que tiene relación en el proceso de afectación y determinación de su. drenabilidad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 22. a. Puntos de Mapeo: Para el campo Juan Pablo 11 se fijo 12 puntos de mapeo y para el campo Pablo VI 26 puntos, que fueron ubicados siguiendo la metodología de la. EC UA RI AS. cuadricula a una escala de 1/10,000. De estos puntos se aprovecho en extraer las respectivas muestras para su posterior análisis de textura, conductividad eléctrica y pH b. Densidad de Mapeo:. El espaciamiento o densidad de las perforaciones, deberá basarse sobre un conocimiento de suelos, de la geología local y de la experiencia. RO P. ganada en un área particular.. Estos sondeos deberán ser espaciados lo suficie.ntemente, como para permitir la correlación de los estratos superficiales. Esa densidad de los puntos de mapeo dependerá principalmente de la distribución de los. AG. materiales de la zona, la que es proporcionada por un estudio geomorfológico.. DE. Para un estudio a nivel detallado: 1 punto de sondeo para 4 has. (lo que equivale a c/200m). Según Halla y Salazar (1974-Peru), se tienen las. A. recomendaciones que se muestran en la siguiente tabla:. TE C. Tabla N° 04: Densidad de muestreo de suelos.. Nivel de estudio. Distanciamiento entre puntos de muestreo (m). Superficie representada (has). Reconocimiento. 2000-3000. 400-900. Semidetallado. 1000-2000. 100-400. Detallado. 500- 1000. 25-100. Reconocimiento. > 300. > 9. Semidetallado. 200-300. 4-9. Detallado. < 200. <4. IO. Área en estudio. BI. BL. Región. Parcela. Fuente: Halla y Salazar. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 23. c. Profundidad del Muestreo:. El muestreo se realizo a una profundidad de aproximadamente. 2.00. metros teniendo en cuenta que los drenes subterráneos son colocados a. AS. profundidades de 1.50-2.50 en zonas áridas y de 0.90- 1.80 en zonas. CU AR I. húmedas.. Según el Bureau of Reclamation, establece tentativamente profundidades de muestreo distribuidas de la siguiente manera:. • 1 de cada 1O perforaciones hasta la capa impermeable. PE. • 3 de cada 1O perforaciones de 9 - 12 m.. RO. • 6 de cada 1O perforaciones hasta los 3 m. d. Extracción de muestra:. AG. Las muestras se extrajeron con el barreno "Holandés" de 4" pulgadas lo cual nos permitió la rapidez de la extracción en la totalidad de los puntos de muestreo. Se tomaron las muestras a 7 profundidades (a 0.30, 0.60,. DE. 0.90, 1.20, 1.50, 1.80, 2.00 m.) que fueron almacenados en bolsas con sus respectivas etiquetas.. CA. 3.2.2.1. Determinación de la Textura del Suelo:. Para la determinación de la textura se analizaron un total de 84. BL IO TE. muestras para el campo Juan Pablo 11 y 182 muestras para el campo. Pablo Vl 1 para ello se utilizo el método de la Cifra Arany. (~).. La cifra arany (KA), es un indicador de la textura de los suelos, la. misma que a sido clasificada arbitrariamente con la finalidad de apreciar mejor su distribución en los campos .Los análisis se hicieron. BI. en el laboratorio de suelos de la Empresa Casa Grande, con todas las muestras extraídas a las diferentes profundidades (cada 0.30. mts.), con estos resultados confeccionaremos los planos texturales y así poder clasificar el tipo de suelo en que estamos trabajando.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 24. Materiales: • Bureta, Vasos de vidrio, Espátula, Balanza analítica. AS. • Agua desti1ada. CU AR I. • 100 gr. de suelo Procedimiento:. • Pesar 100 gr. de sue1o TFSA (tierra fina seca a1 aire).. • Luego colocamos la muestra en un vaso de vidrio, agregaremos el. PE. agua destilada en forma gradual con una bureta, y con la ayuda de una espátula vamos mezclando hasta formar una pasta de tal. RO. manera que llegue a deslizarse libremente por está, pues esto nos indicara que la muestra está totalmente saturada.. AG. • Luego tomamos los datos del gasto de agua destilada utilizado para saturar el suelo y con esto pasamos a procesarlo en una formula la cual nos dará como resultado una variable que la confrontaremos en. DE. una tabla de clasificación con diferentes rangos de textura para determinar la clase textura!. Para la clasificación textura! se utilizó el. CA. siguiente cuadro:. BL IO TE. Tabla N° 05: Rango de Clasificación Textura/. BI. CIFRA ARANY (KA). CLASIFICACION TEXTURAL '. <30. Arena. 30-40. Franco Arenoso. 40-50. Franco. 50-60. Franco Limoso. 60-70. Franco Arcilloso. >70. Arcilla. Fuente: Juan Carlos Sevilla (1979)-Manua/ de Ststemas de Drenaje ICIA. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE