• No se han encontrado resultados

Vivencias de madres frente al cuidado de su hijo con parálisis cerebral infantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Vivencias de madres frente al cuidado de su hijo con parálisis cerebral infantil"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“VIVENCIAS DE MADRES FRENTE AL CUIDADO

DE SU HIJO CON PARÁLISIS CEREBRAL

INFANTIL”

AUTORAS: Br. CERDAN ACUÑA, ERIKA LIZET

Br. CRUZ SALDAÑA, CATHERINE JOSELLYN

ASESOR: DR. TELLO POMPA, CARLOS ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2016

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

(2)

i

DEDICATORIAS

Erika

Se la dedico al forjador de mi camino, a

mi padre celestial todo poderoso, el que

me acompaña y siempre me levanta de mi

continuo tropiezo, al creador de mis

padres y de las personas que amo, con

mi más grande y sincero amor.

A mis padres María y Lázaro, por su amor, trabajo y

sacrificios en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha

sido un privilegio ser su hija, son los mejores padres.

A mi Princesa Luciana, por tu afecto y tu cariño que son los

detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo

mejor para ti.

(3)

ii

DEDICARIAS

A Dios.

Por haberme dado salud para lograr mis objetivos, por permitir la culminación de esta maravillosa carrera y por ayudarme a no desfallecer en

cada intento por ser mejor.

A mis padres.

Por su apoyo incondicional a lo largo de estos años, por su amor infinito, su confianza y paciencia, por inculcarmis valores, mis principios, mi carácter,

mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hijas.

Alexandra e Ivanna, por su amor y su comprensión, por ser lo más importante en mi vida y la motivación para concluir esta carrera con éxito.

Todo mi esfuerzo es por y para ustedes mis niñas.

(4)

iii

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento de manera especial y sincera al Profesor

Dr. Carlos Alberto Tello Pompa por aceptarnos para realizar

esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y confianza en nuestro

trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas han sido un

aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis,

sino también en nuestra formación como investigadoras. Las

ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y

rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos

realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre

oportuna participación. Le agradecemos también el habernos

facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo

todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta

(5)

iv

SUMARIO

Pág.

RESUMEN ... v

ABSTRACT ... vi

I. INTRODUCCIÓN ... 1

II. TRAYECTORIA METODOLÓGICA ... 20

III. ANÁLISIS ... 31

1. ANÁLISIS COMPREHENSIVO ... 31

A. UNIDADES DE SIGNIFICADO ... 31

B. ANÁLISIS HERMENEUTICO... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 71

(6)

v

“VIVENCIAS DE MADRES FRENTE AL CUIDADO DE SU HIJO CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL”

Cerdán Acuña, Erika Lizet1 Cruz Saldaña, Catherine Josellyn2 Carlos Alberto, Tello Pompa3

RESUMEN

---

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar comprensivamente las vivencias que tiene la madre frente al cuidado de su hijo con Parálisis Cerebral Infantil (PCI), para lo cual se utilizó la fenomenología como trayectoria metodológica de la investigación cualitativa, basada en las ideas del filósofo Martin Heidegger, en su obra “SER Y TIEMPO”. El escenario fue los hogares de cada una de las madres con hijos con PCI, asistente al Centro de Estudio Básico Especial (CEBE) – Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo, Departamento La Libertad, es en este centro se entrevistaron a 7 madres que cumplieron con los criterios de selección y es aquí donde se programaron las entrevistas. Para la recolección de datos, se utilizaron las técnicas de observación y entrevista en profundidad. Los discursos obtenidos fueron registrados minuciosamente para su análisis y así comprender la esencia del fenómeno. En el primer momento de análisis, se construyeron 4 unidades de significado, luego se procedió al análisis vago y mediano, para finalmente llegar al análisis hermenéutico. Los hallazgos indican que estas madres pasaron por momentos muy difíciles pero gracias al apoyo familiar y de su pareja pudieron salir adelante en la vida, además de que ellas se sienten satisfechas con cada progreso de su hijo con PCI. El Dasein de estas madres es el ser-en-el mundo que se divide en el ser-mujer y ser-madre, y es aquí donde pese a las dificultades, incertidumbres y temores que vivieron, es decir una vida inauténtica, pero luego de la “caída” se lanzan al mundo y aprenden a sobrellevar la situación y cumplir su rol de madre, dedicándose al cuidado de sus hijos.

Palabras claves: Vivencias de Madres, Parálisis Cerebral Infantil, Cuidado. _____________________________

1 Bachiller en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de

Trujillo

2 Bachiller en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de

Trujillo

3 Doctor en Enfermería. Profesor principal a dedicación exclusiva, Departamento

(7)

vi

"EXPERIENCES OF MOTHERS AGAINST THE CARE YOUR CHILD WITH CEREBRAL PALSY CHILDREN"

Cerdán Acuña, Erika Lizet1 Cruz Saldaña, Catherine Josellyn2 Carlos Alberto, Tello Pompa3

ABSTRACT

---

This research aimed to comprehensively analyze the experiences of a

mother facing the care of your child with Cerebral Palsy (PCI), for which

phenomenology was used as a methodological path of qualitative research, based

on the ideas of philosopher Martin Heidegger, in his book " Being and Time “. The

scenario was the homes of each of the mothers of children with PCI, assistant Basic

Study Center Special (BSCS) Pacasmayo, Pacasmayo province, La Libertad

department, is in this center were interviewed seven mothers who met the selection

criteria and this is where the interviews were scheduled. To collect data, observation

and interview techniques were used in depth. The speeches were thoroughly

searched obtained for analysis and thus understand the essence of the phenomenon.

In the first analysis, meaning 4 units were built, then we proceeded to the vagus

analysis and medium to finally reach the hermeneutical analysis. The findings

indicate that these mothers went through very difficult times but thanks to family

support and his partner could get ahead in life, and they will feel satisfied with each

child's progress with PCI. Dasein of these mothers is being-in - the world is divided

into the be - be - wife and mother, and this is where despite the difficulties,

uncertainties and fears that lived, that is an inauthentic life.

(8)

1

I. INTRODUCCIÓN

La Parálisis Cerebral se encuentra en todos los países y en toda clase de

familias. Estadísticamente, uno de cada 300 niños nacidos tiene o puede desarrollar

una Parálisis Cerebral. Sin embargo, cada día aumenta la participación de la

sociedad y la familia para que estos niños tengan la oportunidad de ser atendidos y

tratados de forma adecuada, al tiempo que se les tiende a integrar, en las medidas

de sus posibilidades, en el medio familiar, escolar y social (Duvignau Dondé, 2012).

Dentro de los antecedentes referidos al tema, contamos con: Saavedra (2004)

en su investigación titulada “Lucha contra la adversidad y la esperanza” concluye

en que las categorías extraídas de mayor convergencia son: esperanza, luchando

contra la adversidad, amor y ternura, tristeza y pena, dedicación, logro y

satisfacción, impotencia, dolor. Las dos primeras categorías fueron identificadas

por la mayoría de participantes dando lugar a un resultado conceptualizado como

“lucha contra la adversidad y esperanza.

Otra investigación es la de Fernández y Benítez (2013) publicó un estudio

“Experiencias y cambios en los padres de niños con Parálisis Cerebral Infantil”

donde concluyen que en la atención a niños con PCI es necesario incorporar y tomar

en cuenta la problemática de los padres, especialmente en los primeros momentos

del diagnóstico. El proceso de crianza de un hijo con PCI conlleva un gran número

de cambios en la dinámica familiar por lo que se necesita abordarlos mediante una

(9)

2

Además, Mendoza y Carvalho (2008), en su estudio “Adaptación de las

Madres de Niños con Parálisis Cerebral”, Concluyeron que, tanto los niños con

parálisis cerebral, como las madres necesitan de apoyo, una vez que entendieronla

mayor parte de los sentimientos relacionados al hijo.

Según el primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, refiere que en

la XII región el 6,9 por ciento de la población regional presenta discapacidad, según

la distribución de los tipos de discapacidad por su prevalencia correspondiente a

discapacidad física es de un 30,7 por ciento, considerando discapacidad física a

problemas en la movilidad, parálisis, amputación, entre otras. Cabe mencionar de

que este porcentaje se desprende que el 0,4 por ciento de la población regional de 0

a 14 años presenta discapacidad física (Endisc, 2004).

La Asociación de parálisis cerebral estima que entre quinientos y setecientos

mil norteamericanos tienen cierto grado de parálisis cerebral. Unos tres mil bebés

nacen con estos trastornos cada año y otros quinientos los adquieren durante sus

primeros años de vida, siendo su incidencia entre 1.5 y 2.5 por mil nacidos vivos

(National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2009).

Estimaciones de la Organización Mundial de la salud (2006), indican que en

México el 10 por ciento de la población tiene alguna discapacidad, es decir, al

menos 10 millones de mexicanos junto con sus familias enfrentan la discapacidad

(10)

3

De acuerdo con Petean (2007) existen, en Brasil, aproximadamente seis casos

de parálisis cerebral para cada mil nacidos vivos, siendo una enfermedad que afecta,

indistintamente, a ambos sexos.

En el Ecuador existen diversas instituciones tanto públicas como privadas que

contribuyen al mejoramiento de las capacidades y la calidad de vida de las personas

con discapacidad; y de esta manera auspiciando la igualdad, la cohesión, y la

integración social y territorial; así como también estimulando el desarrollo de una

educación postural, motriz, sensorial y cognitiva, desde una concepción global de

la persona, favoreciendo una mejor calidad de vida de acuerdo a sus necesidades

(Duvignau Dondé, 2012).

Datos epidemiológicos sobre la incidencia de enfermedades neurológicas en

el Perú, muestran que la parálisis cerebral constituye el 2 por ciento de las

neuropatías durante la infancia (INEI, 2007).

En la ciudad de Trujillo se reporta al año un promedio de 224 casos de

neuropatías, siendo la parálisis cerebral un trastorno neurológico frecuente que

afecta principalmente a niños prematuros y de bajo peso (Dires, 2011).

En la actualidad más del 90 por ciento de los niños sobreviven hasta el período

de adultez. Los logros individuales están relacionados con muchos factores, tales

como la inteligencia, la función física, la habilidad para comunicarse y los atributos

(11)

4

El nacimiento de un lactante con parálisis cerebral puede provocar conflictos

importantes entre los padres, quienes tienen que enfrentarse al dolor que supone

renunciar a que su hijo sea perfecto y a la tarea de enfrentarse y aceptar su dolencia

(Hagner, 2009).

Hacia 1860, un cirujano inglés llamado William Little ofreció por primera

vez una descripción médica de un trastorno que afectaba a los niños/as en los

primeros años de vida y que se caracterizaba por la rigidez muscular. Se trataba de

niños y niñas que mostraban dificultades para agarrar y sujetar los objetos, gatear y

caminar. Conocida durante mucho tiempo como “Enfermedad de Little”, hoy en día

se sabe que esta afección es la diplejía espástica, uno de los trastornos que se

engloban bajo el término de Parálisis Cerebral (Ninds, 2007)

La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un trastorno motor crónico, persistente

pero no invariable, que afecta a la movilidad y la postura. Tiene su origen en una

lesión cerebral no progresiva y de etiología diversa, que acontece durante algún

periodo del proceso de maduración del sistema nervioso central, desde la gestación

hasta aproximadamente los 5 años de vida (Weitzman, 2005).

La Parálisis Cerebral se considera como un trastorno del movimiento, y de la

postura, que causa la pérdida del control motor, como consecuencia de la afectación

del cerebro en formación durante el desarrollo fetal, o en los primeros años de vida

(12)

5

Se considera que la Parálisis Cerebral se acompaña de otros trastornos que

impiden que el movimiento se desarrolle de manera adecuada, entre estos se puede

mencionar, a los trastornos de la conducta, trastornos sensoriales (visión y

audición), trastorno de la percepción, así como también la presencia de

convulsiones en la mayoría de los casos, lo que causa una afectación considerable

del desarrollo intelectual de los niños .Dentro de la clasificación de la parálisis

cerebral en cómo afecta al movimiento de los niños, se ha llegado a un consenso de

dividirla en cuatro tipos: espástica, distíntica, atáxica y mixta (Vallejo, 2006).

Para Bárcenas (2007), los factores que originan la Parálisis Cerebral Infantil

se dividen en dos partes las cuales son: predisponentes y precipitantes; dentro de

este se presentan causas prenatales, perinatales y pos-natales.

Es importante conocer que la Parálisis Cerebral no es una enfermedad que

tiene una sola causa, por el contrario es una afección que está relacionada con

muchas causas en donde se debe tomar en consideración, la historia clínica de la

madre, del niño(a), y el evento en sí, es decir de qué factores comenzó la

enfermedad. Por un lado se podría hablar de una Parálisis Cerebral adquirida,

presente en los primeros meses o años de vida, por lo general producto de

infecciones, como pueden ser la meningitis, encefalitis, etc.; o también por traumas

en el cerebro, estas provocadas por accidente, caídas, e inclusos abusos físicos.

Mientras tanto la Parálisis Cerebral congénita se presenta durante el parto, pudiendo

(13)

6

Para la intervención en el tratamiento de Parálisis Cerebral Infantil se requiere

de un equipo multidisciplinario, entre el cual se debe incluir a un neuropediatra, un

fisioterapeuta, un ortopedista, un psicólogo, un logopedista y un pediatra;

especialistas que debido a su formación indudablemente aportan para que se haga

una valoración adecuada de cada caso, con el fin de que se pueda dar una atención

integral que faciliten el tratamiento del niño (a) con parálisis cerebral (Arguelles,

2008).

Actualmente, la Parálisis Cerebral no tiene tratamiento curativo, aunque la

investigación científica sigue buscando mejores tratamientos y métodos de

prevención perinatal y natal. Las medidas de prevención son cada vez más

accesibles hoy en día. De manera rutinaria, a las mujeres embarazadas se les hacen

análisis para determinar el factor Rh para prevenir las consecuencias adversas que

resultarían de la incompatibilidad sanguínea en embarazos futuros (Rojas, 2010).

La realidad problemática y los antecedentes del tema, despertaron la

inquietud de describir las vivencias de las madres e indagar cual es el saber de la

madre sobre el cuidado de su hijo menor con PCI, para que en base a los resultado

los profesionales de enfermería puedan elaborar programas educativos para dichas

familias, orientando a los familiares en cuanto a los cuidados, ofreciendo apoyo al

mismo tiempo en que evalúan aspectos que puedan aumentar el riesgo de estrés

para los miembros de la familia y al mismo tiempo contribuir con el desarrollo

integral del niño con Parálisis Cerebral Infantil. Además servir como base de futuras

(14)

7

También es importante resaltar que hasta la actualidad no se encuentran

estudios sobre la experiencia humanamente vivida con respecto a las madres de

hijos con Parálisis Cerebral Infantil.

Este estudio es de gran relevancia y vigencia temática tiene por finalidad que

los lectores e investigadores, conozcan y reafirmen el impacto que este problema

tiene en la sociedad que interviene de manera directa en la aceptación y la atención

que se le brinda al niño con parálisis cerebral infantil, ya que bien se sabe que la

conducta es la expresión de la relación dinámica entre el individuo y el entorno.

Por ello, siguiendo la senda de la investigación, nos interesamos en conocer

con más amplitud la visión de las madres frente al cuidado de sus hijos con Parálisis

Cerebral Infantil para así, desde las fuentes primarias, contar con mayores

elementos de juicio que nos permitan ofrecerle, en nuestro servicio profesional y

personal, mejores condiciones de vida, razón de ser de la carrera de Enfermería.

Ante esta realidad nos planteamos como objeto de estudio lo siguiente.

OBJETO DE ESTUDIO:

Vivencias de madres frente al cuidado de sus hijos con Parálisis Cerebral

Infantil.

PREGUNTA NORTEADORA:

¿Cuáles son las vivencias de las madres frente al cuidado de su hijo con

(15)

8

ABORDAJE TEÓRICO/ EMPÍRICO:

Iniciaremos definiendo Parálisis Cerebral Infantil (PCI), como un

trastorno persistente, es decir crónico; sin embargo debe tenerse en cuenta

que la manifestación de la enfermedad y la discapacidad resultante cambian

a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades

posturales y del movimiento (Hurtado, 2007).

En la actualidad existe un consenso en considerar la Parálisis Cerebral

(PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura,

causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no

progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años

de vida (Morris , 2007).

La Parálisis Cerebral Infantil se clasifica de acuerdo en cómo esta afecta

al movimiento del niño(a), dividiéndose en cuatro tipos, siendo éstas: La

Parálisis Cerebral Espástica quien es la que presenta una mayor incidencia

entre los niños(as), se caracteriza principalmente por la rigidez y contracción

permanente de los músculos de las extremidades, lo que provoca serios

problemas en la marcha, temblores, sacudidas e incluso movimientos

involuntarios (Vallejo, 2006).

La Parálisis Cerebral Discinética va acompañada por movimientos

lentos y que el niño no puede controlar. Son movimientos extraños que van a

(16)

9

del control de los músculos de la cara, y de la lengua provocando como se

puede evidenciar en muchas personas con Parálisis Cerebral el no poder

controlar el tragar la saliva, así como también el hacer muecas o alguna

expresión en su rostros sobre todo cuando intentan decir algo, o tienen alguna

necesidad (Arguelles, 2008).

La Parálisis Cerebral Atáxica que se caracteriza principalmente porque

altera la coordinación de los movimientos y por tanto el equilibrio de las

personas, lo que provoca que la marcha sea inestable, por lo que las personas

afectadas tienen que separar mucho los pies para poder caminar, lo que genera

que el caminar sea lento e incómodo, además dicha parálisis genera temblores

cuando la persona intenta coger algún objeto de manera voluntaria. No suele

ser muy frecuente entre las personas con parálisis cerebral, pero si afecta

significativamente a los movimientos que necesitan rapidez y precisión como

puede ser el escribir, o abotonarse alguna prenda de vestir (Hurtado, 2007).

La Parálisis Cerebral Mixta que se caracteriza porque los niños (as)

presentan uno o varios síntomas de los tipos de parálisis cerebral

mencionados con anterioridad; se considera que el problema en la motricidad

de la parálisis cerebral no es netamente puro, ya que por lo general va

acompañado de ataxia, espasticidad, disfonía, siendo cualquier otra

(17)

10

Los factores que originan la PCI se dividen en: predisponentes y

precipitantes. Los factores predisponentes son: nacimiento prematuro,

embarazo gemelar, producto macrosómico, número de embarazos y

complicaciones de embarazos previos (Bárcenas, 2007).

En tanto que los factores precipitantes pueden ser prenatales,

perinatales y post-natales. De los factores prenatales cabe destacar:

radiaciones, infecciones en la madre entre el 2º y 4º mes de embarazo (como

Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis) anomalías de la placenta, anemia materna

severa, hábito tabáquico durante el embarazo, toxemia gravídica

(Pre-Eclampsia), factor Rh, prematurez, desnutrición materna, predisposición al

aborto, madres muy menores o muy mayores (Weitzman, 2005).

Las causas perinatales son las más numerosas, y estas pueden ser:

mecánicas (causas ginecobstétricas): Parto prolongado, compresión de

cabeza, aplicación inadecuada de fórceps, cesárea de urgencia, inducción del

parto, uso de maniobras de extracción, anoxia perinatal durante el curso del

parto, uso inadecuado de analgésicos, anestésicos y sedantes administrados a

la madre durante el parto, obstrucción de las vías respiratorias, placenta

previa, desprendimiento previo de placenta, bajo peso al nacer (menos de 2

kg.), ictericia del recién nacido, parto gemelar, obesidad de la madre, etc.

(18)

11

De las causas post natales se pueden mencionar: Traumatismos

Craneanos (Contusión Cerebral, Fractura de Cráneo, Hematoma Subdural),

Infecciones (Encefalitis, Meningitis), Intoxicaciones, Hemorragias

Cerebrales, Anoxias, Tumores Cerebrales, Incompatibilidad del factor RH,

Deshidrataciones, Trastornos Metabólicos (Hipocalcemia, Hipoglicemia)

(Hurtado, 2007).

El diagnóstico precoz a una edad temprana es muy importante por

razones económicas, emocionales, sociales y médicas, aunque a veces la

disfunción sensorio motriz no se reconoce hasta que el niño desarrolla

movimiento en contra de la gravedad. Excepto en casos leves, la mayoría de

los niños con parálisis cerebral pueden ser identificados hacia la edad de 6

meses si se usan valoraciones del desarrollo adecuadas, historias del

desarrollo, seguimiento médico, y si se escucha atentamente a los padres

(Weitzman, 2005).

El infante vive ciertas situaciones donde tiene dificultad para

diferenciarse de su progenitora, lo cual afecta la relación entre él y su madre.

En el caso de los niños con PCI presentan conductas de aislamiento, dado que

existe una constante dificultad por parte del ambiente para responder a las

necesidades del niño (Petean y Murata ,2004).

Es importante que el niño reciba una atención especializada, temprana

(19)

12

posterior. El tratamiento debe ser individualizado de acuerdo a la situación en

la cual se encuentra el niño (a), en donde se deberá considerar su edad

cronológica y mental, sus capacidades cognitivas, las habilidades y destrezas

que podría desarrollar de acuerdo a la edad, el retraso psicomotor que padece,

teniendo en cuenta además su entorno familiar, social, y escolar (Arguelles,

2008).

El nacimiento de un lactante con parálisis cerebral puede provocar

conflictos importantes entre los padres, quienes tienen que enfrentarse al

dolor que supone renunciar a que su hijo sea perfecto y a la tarea de

enfrentarse y aceptar su dolencia (Hagner, 2006).

Las múltiples tareas y responsabilidades, así como grandes dosis de

tiempo y dedicación, hacen imposible que dicha situación pueda ser asumida

sin problemas por una sola persona debido a la “sobrecarga” que supone

para ella hacer frente tanto a las demandas del cuidado de la persona enferma

como las asociadas a su vida familiar, experimentando cambios en su función

y redistribución de tareas, estado de ansiedad que generan estrés, sentimientos

de soledad, tristeza, desaliento, culpa, cansancio o depresión (Rodríguez,

2008).

Cuando los padres se muestran dispuestos a recoger informaciones y las

mejores formas de lidiar con la nueva situación, y no sólo se entregan al

(20)

13

o recogiendo culpables para el problema, se queda evidente el

comportamiento de superación de los padres, o sea, una adaptación

satisfactoria (Franco y Apolonio, 2002).

En su investigación, Martins y Ángelo (1999) encontraron que la madre

es el eje de la estructura familiar y es bajo su control que están la creación y

educación de los hijos, el cuidado de la casa y de la salud de los miembros de

la familia. La madre crea estrategias para estar cerca de sus hijos y atender

sus demandas, como adecuar el horario de trabajo o la renuncia al trabajo.

Este concepto de madre es sin duda alguno de los más ricos y complejos

de los conceptos relacionados con los seres vivos. Ser madre es hacer el papel

de madre. Un papel multidimensional que abarca varias dimensiones en la

relación familiar como proximidad, soporte, monitoreo, comunicación y

aceptación (Sinder y Silva, 2004).

En el presente trabajo de investigación estamos trabajando con el

concepto de vivencias, tenemos que dejar bien en claro cómo es que este

concepto se va a manejar. Rocher (2006), refiere que el termino vivencias

proviene del latín “viviré” que significa tener “vida o existir”. En este orden

de ideas vivencias alude a la experiencia de vida, al modo de vivir. Husserl

definía a la vivencia como la propia experiencia de lo vivido. De este modo,

la vivencia es un hecho de experiencias que, con participación consciente o

(21)

14

Heidegger (1997) define vivencias como el conocimiento del mundo

circundante siendo su fuente principal una situación comprendedora

hermenéutica: “en lugar de conocer cosas, hay que comprender mirando y

mirar comprendiendo”. Del mismo modo recalca que vivencia es el resultado

de la aplicación de la actitud a teorética y hermenéutica que interpreta las

vivencias en su darse inmediato desde lo absoluto primario del mundo de la

vida.

Ferrater (2002), define a la vivencia como la experiencia que alguien

vive y que de alguna manera entra a formar parte de su carácter, también como

el proceso de cuidar, como la forma de ser, de vivir, de expresarse en un

comportamiento de estar con el mundo y contribuir al bienestar general, tanto

en la dimensión subjetiva como objetiva. Estas vivencias son parte en el diario

vivir de estas madres con hijos con PCI y muchas otras más personas.

Para Larrosa (2003) lo que importa de la vivencia no es cualquier

suceso o acontecimiento sino “algo así como una superficie de sensibilidad

en la que lo que pasa afecta de algún modo, produce algunos efectos, inscribe

algunas marcas, deja algunas huellas, algunos efectos”.

Husserl define la vivencia como la propia experiencia de lo vivido, la

vivencia es un hecho de experiencia que, con participación consciente del

(22)

15

experiencias de lo que se vive en el cotidiano con un sujeto en una

determinada realidad, siendo esta peculiar en su género (Rocher, 2006).

Díaz (2007), señala que las vivencias son fenómenos interiores, que

transcurren en la inminencia del propio ser, por eso no son susceptibles de ser

miradas en sí mismas desde un punto de observación externo; debido a su

carácter interior y su vinculación con la susceptibilidad de estos seres, por

ello las vivencias de estas madres se consideran entidades subjetivas pero sin

dejar de ser entidades objetivas.

Cada persona tiene una distinta capacidad vivencial. Algunos las

reaccionan fácilmente ante cualquier suceso o estimulo externo, todo les

emociona, todo les afecta; mientras que a otros parece que nada les

impresiona, que no sienten nunca nada, que nada les afecta. Las vivencias

familiares son aquellas que se experimentan en el seno familiar de acuerdo a

las distintas circunstancias que pueden existir en el vivir cotidiano (Molina,

2011).

Una vivencia es toda experiencia que deja una huella en la personalidad,

es decir, que tiene relevancia en la vida psicológica. La vivencia, además,

supone la posibilidad de adquirir conocimientos y también habilidades que

sin duda enriquecen a la persona porque siempre tras una vivencia quedara

registrada una información que en el futuro, de repetirse, permitirá no

(23)

16

vivencia pasada, sino que además nos dejará un aprendizaje revelador, que

será decisivo para no repetir una mala actitud o comportamiento (Florencia,

2008).

La reflexión autobiográfica o biografía permite reconocer que aquello

que puede ser denominado vivencia se constituye en algo que ya ha pasado,

se constituye en un recuerdo que se transforma tiene un contenido de

significado, puesto que “lo que llamamos vivencia en sentido enfático se

refiere pues a algo inolvidable e irremplazable, fundamentalmente inagotable

para la determinación comprensiva de su significado” (Gadamer, 2003).

La vivencia es un acto con una intención referida, es la vuelta sobre sí

mismo, el retorno a un yo que se trasciende, la vivencia es trascendencia. La

vivencia es ese algo con sentido y significado que se relata, se dice, se

comprende y se interpreta. La vivencia es el afuera y el adentro, pero no

diametralmente opuestos, es una simbiosis: La realidad, objetiva la vivencia,

y la vivencia, objetiva la realidad (Gómez, 2006).

La investigación cualitativa permite iluminar el dinamismo interno de

las situaciones que generalmente es inaccesible al observador externo. A su

vez la decisión de conducir el estudio con el abordaje fenomenológico se

busca la comprensión de lo humano en las vivencias de las madres en el

(24)

17

descripción del fenómeno que la experiencia nos ofrece para llegar a la

esencia (Heidegger, 2005).

La fenomenología: significa literalmente estudio de los fenómenos,

Heidegger retoma las raíces griegas de la palabra fenomenología que proviene

de phainómenon y logos, que quiere decir que muestra a aquellos que

manifiesta o revela aquello que puede tornarse visible (Heidegger, 1998), por

lo que fenómeno es lo que está oculto en una experiencia vivida que se

muestra por sí mismo o manifiesta al ser interrogado, y logos estudio tomado

como discurso esclarecedor.

Heidegger también define el concepto de fenomenología en su obra Ser

y Tiempo como: lo que se muestra, saca a la luz, hacer que algo sea visible

en sí mismo, poner a la luz. Ahora bien lo que se puede mostrar, en sí mismo,

por sí mismo, de diferentes maneras, según cual sea el modo de acceso a ello.

para ello utiliza el método fenomenológico existencial, intentando con él,

describir el fenómeno como aquello que se devela del ser, lo que se muestra

“en sí mismo, el ámbito de lo cotidiano, que es el lugar inmediato y

espontaneo del existir, donde el ser (“Dasein”) se hace presente como verdad

óntica y el lugar donde el hombre se conoce como existente real, como el

único capaz de preguntarse por el ser, y por tanto del que la fenomenología

(25)

18

Esta trayectoria no depende de supuestos, proposiciones ni de teorías

explicativas. La investigación cualitativa fenomenológica no formula

hipótesis ni contrastaciones previas como ocurre en la investigación

tradicional cuantitativa, el rigor que confiere a su estudio se da a través de un

rigor epistemológico, aplicado a los discursos donde se busca esclarecer el

fenómeno en estudio (Martins y Bicudo, 2003).

El objeto de la investigación fenomenológica es el instrumento de

conocimiento en la intuición, visión intelectual de objeto estudiado. La

intuición es posible por la intencionalidad concepto central de la ciencia,

fenomenología; pues el ser humano nunca puede estar en una situación de

neutralidad en relación al mundo, si no que siempre hay una dirección de

conciencia y ésta intencionalidad es la que permite la posibilidad de interrogar

para llegar a la esencia del fenómeno (Asti, 2000).

La fenomenología es un constante comenzar, siendo reconocida como

el movimiento de estudio que busca la esencia de los fenómenos. El objetivo

de método es describir la estructura total de la experiencia vivida, incluyendo

el significado que estas experiencias tienen para los participantes. La palabra

método de investigación fenomenológica ha sido cautelosamente editada para

algunos fenomenológicos para que no sea asociado al enfoque positivista de

las ciencias humanas, usando en su lugar la palabra trayectoria que expresa

mejor el caminar o dirigirse en busca de la esencia del fenómeno (Morse,

(26)

19

Con respecto al cuidado Heidegger (2000) enfatiza el cuidado como una

condición existencial- un modo de ser en el mundo. El cuidar es fuente del

propio ser, de modo que la esencia del hombre es ser cuidador de sí. El sentido

del cuidar inserta la manifestación del ser como un modo de cuidar propio

del existir, pues dando apertura para que el otro se transforme es que el

hombre pueda transformar el propio ser en búsqueda de su esencia. Al cuidar

de una persona se deben propiciar condiciones para que ella se pueda

manifestar como ser.

La cura o cuidado se relaciona, según Heidegger (1997) con dos

referentes semánticos: esfuerzo angustioso y solicitud, lo que significa que,

el ejercicio de cuidar conlleva, por un lado, esfuerzo, dedicación, trabajo

angustioso y, por otro lado, se puede definir como un trabajo de entrega, de

solicitud, de respuestas a necesidades ajenas; practicar la cura es, en el fondo,

esforzarse solícitamente por algo o alguien. La acción de cuidar, pues desde

sus orígenes etimológicos, es una acción que requiere dedicación, esfuerzo

continuado, sufrimiento por el otro.

OBJETIVO:

 Analizar comprensivamente las vivencias de las madres frente al cuidado

(27)

20

II. TRAYECTORIA METODOLÓGICA

TIPO DE ESTUDIO:

La presente investigación, es de tipo cualitativo. Con el término

“investigación cualitativa”, entendemos cualquier tipo de investigación que

produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos

estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de

investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los

comportamientos, emociones y sentimientos (Strauss y Corbin, 2002).

En esta investigación se pretende conocer las vivencias que tiene la

madre de un hijo con Parálisis Cerebral Infantil, lo cual implica conocer los

componentes subjetivos que cada progenitora ha construido a partir de la

relación con su hijo.

En la investigación cualitativa el punto de partida es una realidad que

se busca descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. Para

estudiar existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación,

las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas.

Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social

es “relativo” y solo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores

estudiados, dicho de otra forma, el mundo es construido por el investigador,

la naturaleza cambia por las observaciones y la recolección de datos, es

(28)

21

Las metas de la investigación cualitativa son: describir, comprender e

interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados

producidos por las experiencias de los participantes (Hernández, 2010).

Los estudios cualitativos tienen como propósito examinar la naturaleza

general de los fenómenos, proporcionan una gran cantidad valiosa, pero posee

un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyos significados

varían para diferentes personas, épocas, contextos que contribuyen a ubicar

los factores que deben ser medidos (Hernández, 2010).

El paradigma cualitativo se define como un marco de organización

teórico y metodológico enfocado a conocer detalles sobre fenómenos

complejos como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones,

difíciles de extraer por métodos de investigación más convencionales

(Strauss, 2002). De esta manera, podemos comprender el contexto donde se

desarrolla y a su vez conocer el significado que para cada madre tiene esta

experiencia (Gonzales y Martínez, 2004).

MÉTODO DE ESTUDIO:

Se utilizó el método fenomenológico en la perspectiva de Martín

Heidegger, la cual es un estudio que requiere de la reflexión sobre el

contenido de la mente excluyendo todo lo demás. La fenomenología es una

corriente de pensamiento propia de la investigación interpretativa que aporta

(29)

22

tal y como se perciben. Además que busca la comprensión y mostración de la

esencia constituida del mundo vital del hombre, mediante una interpretación

abarcadora de las situaciones cotidianas, vista desde ese marco de referencia

interno.

La fenomenología es el estudio de los fenómenos desde la perspectiva

de los sujetos teniendo en cuenta su marco referencial. Según Heidegger,

considera que el rigor epistemológico exige un conocimiento basado en

principios filosóficos que sustentan el análisis de los discursos el cual permite

la captación del fenómeno de las perspectivas de las madres frente al cuidado

de su hijo con PCI, para tal efecto se basó en el estudio de las ideas del filósofo

Martin Heidegger.

ESCENARIO DEL ESTUDIO:

El escenario de la presente investigación se llevó acabo en los hogares

de cada una de las madres con hijos de PCI, asistente al Centro de Estudio

Básico Especial (CEBE) – Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo,

Departamento La Libertad.

Caracterización del Centro de Estudio Básico Especial

El Centro de Estudio Básico Especial Tiene 35 años de servicio en

Pacasmayo. Atiende a la discapacidad severa y multidiscapacidad.

Actualmente cuenta con una población de 30 estudiantes entre hombres y

(30)

23

centro cuenta con dos aulas multigrados; una funciona como inicial y primaria

y en la otra primaria y primaria posterior. Dos profesora trabajan en el Centro

De Estudio Básico Especial (CEBE) y dos profesoras que trabajan en el

Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales

(SAANEE).

SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:

La población estuvo constituida por las madres que tienen sus hijos con

PCI y que asisten CEBE – Pacasmayo. Para la delimitación de los

participantes se hará uso de la técnica de saturación de los discursos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

- Madres de familia con hijos que presentan parálisis cerebral infantil y

que asisten al CEBE – PACASMAYO.

- Madres de familia que estén orientadas en tiempo espacio y persona.

- Madres de familia que acepten participar voluntariamente del estudio.

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se seleccionaron a las madres que tienen hijos con Parálisis Cerebral

Infantil que cumplieran con los criterios de selección, antes mencionada

Se realizó una estrategia de acercamiento a las madres, lo cual consistió

en programar una reunión entre todas las madres seleccionadas para entablar

(31)

24

Se coordinó con las madres seleccionadas, de acuerdo a su

disponibilidad y tiempo, también se eligió la fecha, hora y lugar para la

entrevista, explicando previamente el propósito del trabajo de investigación a

realizar.

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo por los investigadores

mediante la entrevista que constó de una pregunta; la cual permitió conocer a

detalle todo lo que la madre vive, siente y hace para cuidar a su hijo. Donde

se inició con la pregunta ¿Relátame con detalle todo lo que usted vive, siente

y hace para cuidar a su hijo?

Para la realización de cada entrevista con las madres de los niños se usó

una grabadora con el fin de registrar cada discurso, lo que aseguró la fidelidad

de los mismos, evitando así las interpretaciones subjetivas de los

investigadores.

Cuando los participantes respondieron frases cortas se procedió a

reiterar la pregunta precedida de la frase “Que más”, propiciando que el

discurso sea más ampliado en toda magnitud, luego se transcribieron los

discursos para la interpretación y análisis correspondientes. Finalmente se

elaboró el informe final de la investigación.

A continuación se especificara los momentos de la trayectoria

(32)

25

Momentos de la trayectoria fenomenológica

 DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA

Identificar a los participantes, realizar la pregunta de rigor y dejar

expresar libremente sus experiencias de vida. Realizar la descripción

fenomenológica: el resultado de la relación dialógica que se da entre

un sujeto y otro (discurso).

 REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA

Seleccionar las partes esenciales de la descripción fenomenológica

sobre todo las de interés (investigador) sin cambiar el sentido de lo

expresado, logrando comprender la esencia del fenómeno en estudio.

Establecerá los significados.

 ANALISIS VAGO Y MEDIANO

Análisis interpretativo de mediano alcance con la finalidad de buscar

significados de los discursos obtenidos (tamizar, discriminar, ordenar,

clasificar y codificar los discursos). Identificación de unidades de

significado, las cuales serán interpretadas considerando el sentido de

las unidades.

Se inicia con las unidades de significado ya identificadas y requiere

un análisis más profundo por parte de la investigadora para darle

sentido científico, examinando todos los aspectos y dimensión de esa

(33)

26

expresiones vertidas en los discursos por parte de los sujetos de

investigación.

 ANÁLISIS HERMENÉUTICO

Análisis comprehensivo en sí, basado en la yuxtaposición de las

unidades de significado analizadas en el proceso de la elaboración de

unidad de significado; con las ideas contenidas en la obra de Martín

Heidegger: “SER Y TIEMPO”.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

El objetivo de la técnica de recolección de datos desde el enfoque

cualitativo es poder obtener información a profundidad sobre los

participantes; los cuales manifiestan su vivencia a través de su propio

lenguaje. Estos datos son muy útiles porque intentan conseguir la información

de manera completa. En este caso se eligió la modalidad de entrevistas con

cada una de las progenitoras y el investigador, a través de una herramienta

interactiva donde las participantes más que responder frente al instrumento,

lograran expresarse y de esa forma elaborar y construir a su propia

experiencia (González, 2000).

Teniendo esto en cuenta, se optó por utilizar la entrevista a profundidad,

la cual permite recolectar datos ya que es una herramienta pertinente para el

(34)

27

investigarlos a través de un método cuantitativo (Bernard; 1999; González,

2000; Hernández, 2006; Shensul, 1999).

Asimismo, este tipo de entrevista se caracteriza por plantear preguntas

abiertas que permiten respuestas amplias por parte del entrevistado, dejando

que cada participante nos brinde espontáneamente, información que de otra

manera sería difícil de acceder (Kerlinger y Lee, 2002).

Se utilizó el método de saturación de los discursos que consistió en

procesar la información de acuerdo al objeto de estudio hasta que los

testimonios se repitieron o ya no hubiese categorías que procesar, o ya no se

encuentre nada nuevo en las entrevistas que se analizan (Álvarez ,2003).

Es así como se logró, conocer cómo se sienten las madres al tener un

hijo con PCI. El número de entrevistas en los casos requirió de un periodo de

tiempo para poder adquirir la confianza necesaria con las participantes y

recoger toda la información requerida que permitiese poder cumplir con los

objetivos de la investigación, por ello el número de encuentros con las

participantes oscila entre dos y cuatro sesiones.

En este estudio se utilizó el análisis de categorías para organizar

conceptualmente y presentar la información más relevante, este tipo de

análisis, se enmarca dentro de los procedimientos interpretativos los cuales

(35)

28

Características y fases del análisis de categorías según Flores (2005):

a. Lectura: De las transcripciones de las entrevistas, de esta forma se podrá obtener una idea global de los contenidos e identificar algunas relaciones

que indique direcciones para el análisis.

b. Reducción de datos: se seleccionará la información del material de las entrevistas a partir del siguiente orden:

Segmentación: “para la segmentación o división de los discursos en las unidades de contenido consideraremos unidades, aquellos fragmentos

que expresan una misma idea. Es decir, la división en unidades se realiza

con un criterio temático” (Flores, 2005).

Codificación: se asignó a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría anteriormente señalada. Los códigos son de carácter

descriptivo, se utiliza una abreviatura con el concepto que representan.

A continuación, se especificará los momentos de la trayectoria

fenomenológica dados Martin Heidegger:

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR CIENTÍFICO

En el siguiente trabajo, para asegurar la calidad y objetividad de la

investigación se consideró los siguientes criterios.

A. CONSIDERACIONES DE RIGOR CIENTÍFICO:

Según Polit (2000), caliada de datos cualitativos: lo importante es

(36)

29

fenómeno que se estudia. Los criterios más comunes para evaluar

la fiabilidad de los cualitativos son:

Credibilidad: está asegurado por el valor de la verdad, que generalmente es la que se encuentra en las descripciones ingenuas

del sujeto que vive el fenómeno, y que luego serán sometidas al

reconocimiento por otros sujetos.

Formalidad: se refiere a la estabilidad de los datos con el tiempo y de una condición a otra.

Confirmabilidad: se entiende la objetividad o neutralidad de los datos.

Transferibilidad: que alude al grado en que los resultados obtenidos pueden transferirse a otros grupos o espacios, puede

aumentar mediante el uso de descripciones cabales del contexto de

la colecta de datos.

B. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Se consideró los lineamientos de reporte de Belmont (Polit, 1998)

que postuló tres principios que a continuación se mencionan:

- Principio de beneficencia: que comprende por sobre todo, no hacer daño, es decir que a los sujetos investigadores se les debe

brindar protección contra el daño psicológico y físico que

(37)

30

- Principio de respeto a la igualdad humana: comprende el derecho al auto denominación y al acontecimiento irrestricto

de la información.

- Principio de justicia: como su nombre los dice, se vincula con la justicia e incluye el derecho del sujeto a un trato justo y a la

(38)

31

III. ANÁLISIS

1. ANÁLISIS COMPREHENSIVO

A.UNIDADES DE SIGNIFICADO

UNIDAD DE SIGNIFICADO 1: Las madres se sintieron mal al enterarse la noticia

( )….luego le pusieron mal su última vacuna y a un año de edad ella no

reaccionaba como un niño normal, su mirada era ida, a los tres años

de edad recién me enteré que mi niña tenía parálisis cerebral, solo me

quedó ayudarla a salir adelante, así le empezaron hacer su terapia en

el colegio de Pacasmayo para niños especiales….Para nosotros un

niño especial es una bendición, yo soy cristiana desde los 16 años y

toda mi familia creemos mucho en Dios.

V.C.E

( )…...al mes y medio de nacido mi hijo empezó a convulsionar y de ahí

comenzó a cada rato, luego lo llevé a Trujillo, Lima y Chiclayo donde

me dijeron que tenía parálisis cerebral, autismo, el síndrome de

movimiento y retraso.. Mientras estaba embarazada no me cuidaba ni

controlaba, como antes lo mencioné tomaba pastillas que no debía. Por

ello mi hijo nació así, al momento de enterarme que mi hijo padecía de

esa enfermedad me sentí devastada, triste por lo que había hecho

durante mi embarazo.

R.R.R.

( )…...Cuando yo estuve embarazada solo me controlé los últimos

(39)

32

edad ella sufrió de neumonía y a raíz de ello los doctores me dijeron

que solo quedaba que mi hija se muera, y que no se podía hacer nada,

yo me sentí mal, pero gracias a Dios ella reaccionó pero ya no fue lo

mismo.

C.G.S

( )…...más o menos al año me dijeron que mi hija tenia parálisis

cerebral en ese momento me sentí como si me callera un balde de agua

fría, como si mi alma se saliera de mi cuerpo, mi esposo no estaba

conmigo y todo mi mundo se me cayó, lloraba y lloraba porque no

podía asimilar la noticia, no sabía exactamente de qué se trataba su

enfermedad pero en ese momento me imagine lo peor.

C.M.A

( )…..Yo., de primera me costó, cuando yo recién me enteré que mi hija

era enferma, yo me enteré a los seis meses, ella tenía un diagnóstico de

Parálisis Cerebral y una Diplejia Espástica, ella tiene 11 años hoy en

día... Bueno para mí no se me ha hecho complicado, para mí lo más

importante es tenerla…..entonces yo ahí de primera era llorar y llorar,

hoy en día tengo una ansiedad depresiva controlada eso sí, estoy con

medicamentos y todo, pero he sabido enfrentar y aceptar a mi hija,

porque uno debe aceptar a los niños como vengan, sanos o enfermos

pero para mí ella es una niña especial.

M.M.O

( )…..Yo asistía a mis controles siempre pero ya en los últimos meses

(40)

33

tuve un problema con mis vecinos fue muy fuerte la discusión….con la

cólera yo me encerré en mi cuarto y no salí estaba aguantando los

dolores hasta el punto de desmallarme, cuando me encontraron en mi

cuarto me llevaron de emergencia al hospital y me operaron de

emergencia me dijeron que mi niño no lloraba y que mi parto fue

complicado, mi niño lo tuvieron en la incubadora y yo estuve en

intensivos también…Cuando mi niño tenía tres meses recién me entere

que tenía parálisis cerebral infantil en ese momento la noticia fue

fuerte, mi corazón se hizo pedacitos me dolió en el alma, es un dolor

inexplicable.

R.C.S

( )…..Al principio fue difícil aceptar que mi niña era especial, yo era

bastante joven cuando me embaracé y lamentablemente hice cosas de

las que hoy me arrepiento pues debido a eso mi hija tiene esta

discapacidad.

(41)

34

En los primeros momentos tras el parto lo que aparece en la mayoría de

estas madres es una complicación por algún motivo que es lo que

supone la causa de la enfermedad de sus niños, luego de recibir la

noticia de la enfermedad que padecen sus hijos (Parálisis Cerebral

Infantil) se presenta un sentimiento de shock e incredulidad. La noticia

de que su hijo ha nacido con algún problema resulta imprevista,

alterando las expectativas que los padres tienen sobre su hijo,

especialmente cuando se trata del primero. En la mayoría de las

ocasiones se sienten desbordados y devastados.

De manera general, tras conocer la noticia, muchos de los recién

nacidos han sido trasladados a la UCI neonatal, lo que supone una gran

carga de angustia, tanto por la incertidumbre sobre la evolución del

niño, como por el estado en que se encuentra (intubado, con diferentes

sondas, etc.,) y por el poco tiempo de que disponen para estar con él.

Según los discursos anteriores, el amor maternal hacia un hijo, es tan

fuerte que puede desaparecer todos esos sentimientos de rechazo, dolor,

culpa, por tener a un hijo con discapacidad, ellas pudieron vencer todos

esos obstáculos que de alguna manera no les permitían interrelacionarse

y poder entender a su hijo, para así poderles brindar un cuidado de

calidad y sobre todo con mucho amor y dedicación que es lo que más

necesitan de sus familiares sobre todo de su madre; cuando las madres

comienzan aceptando y asimilando poco a poco el diagnóstico de su

hijo ya es más llevadero el día a día y por ende el niño comienza a sentir

(42)

35

rehabilitación y sus ganas que también ponga en cada una de sus

(43)

36

UNIDAD DE SIGNIFICADO 2: El apoyo familiar, de su pareja, la sociedad y su fe puesta en Dios hacen que estas madres sigan adelante.

( )…...Al cuidado de mi niña estamos toda mi familia, sus hermanos

siempre están pendientes de ella, cuando ella nació no hubo ningún

cambio en mi familia, todos entendieron lo que mi hija tenía y lo

apoyamos, mis hijos la quieren mucho. Para nosotros un niño especial

es una bendición, …, y por eso cuando mi hija tiene un progreso

nosotros nos sentimos felices, alegres y le damos las gracias a Dios. La

relación con mis vecinos es normal yo no tengo problema con nadie,

con la ayuda de Dios todo se puede lograr y salir adelante.

V.C.E.

( )…..Yo no cuento con el apoyo del padre de mi hijo, soy madre soltera,

su padre solo le pasa su pensión y para su tratamiento pero nunca lo

visita, además tengo el apoyo de mi mamá para poder cuidarlo.

Algunas veces he sentido la indiferencia de la gente en la calle, que nos

miran como bichos raros, pero lo ignoramos. Mi embarazo fue no

deseado no queríamos tener al bebe, porque el padre de mi hijo no se

sentía preparado ….. Ahora solo me queda ayudarlo a salir adelante,

llevándolo a sus terapias, cuidándolo y darle cariño ante todo. A veces

creo en Dios, pero solo cuando me siento cansada, aun así sigo

apoyándolo siempre.

(44)

37

( )…...En el cuidado de mi hija me ayuda a veces mi hermana, pero la

mayor parte yo sola cuido a mi hija. El padre de mi hija no me ayuda

en nada, ni económicamente, no viene a verla ni nada de eso, yo sola

me organizo para poder trabajar y cuidarla. Mi hija tiene 18 años, yo

la saco a pasear siempre al parque, y a veces cuando salimos la gente

nos miran pero yo normal, cuando la llevo al hospital a sus controles

siempre trato de que la atiendan primera. Mayormente no tengo ningún

problema con mis vecinos ni con la gente.

C.G.S.

( )…...Mi madre y mis hermanas siempre estuvieron conmigo

apoyándome gracias a ellos me pude levantar y seguir adelante, mi

madre me decía que Dios nunca me iba a dejar sola que siempre habrá

alguien para ayudarme y eso me daba un poco de fuerza para

continuar. Gracias a dios ahora mi hija tiene 15 años y asiste a este

centro de estudio. He podido salir adelante con la ayuda de mi familia,

soy madre soltera y ella es mi única hija. Yo creo mucho en Dios y oro

siempre todas las noches para que me de paciencia y le ayude a mi hija

y toda mi familia.

C.M.A.

( )…... y lo importante es la ayuda de tu familia, porque si no te apoyan

como persona, o tu pareja, tu esposo, el padre, si tú no tienes el apoyo

(45)

38

mucho apoyo de la familia, de su papá de sus tíos, mucho apoyo, mucho

amor, mucho cariño para ella, cosas lindas que uno tiene que rescatar

fuera de la tristeza, es decir sentarme todos los días a llorar, eso no,

para mí yo vivo el día, vivo los momentos y vivo todos los días con ella

y decir gracias a Dios por tenerla conmigo, y eso es bonito para mí...

M.M.O.

( )…...Mi familia me apoyó mucho, ellos eran mi fuerza…..con mi

esposo estaba molesta aun, pero estaba allí siempre no sé, lo sentía

culpable de algo, en ese momento estaba dispuesta a dejar todo de lado

porque necesitaba el apoyo de mi esposo para afrontar los dos la

noticia que nos dieron, lloramos mucho recuerdo, nos abrazamos muy

fuerte y juramos que saldríamos juntos adelante con muestro hijo, mi

niño me importaba más.

R.C.S.

( )…...Mis hermanos me ayudan con ella, pero la mayor parte del

trabajo es mía y tengo que dividir mi tiempo entre ir a lavar ropa ajena

y atender a mi hija. Por lo general voy a lavar muy temprano cuando

mi hija aún está dormida.

(46)

39

Las Madres frente al cuidado de su hijo con Parálisis Cerebral Infantil

en un inicio tuvieron incertidumbre sobre la situación por la que estaban

pasando, se sentían como entre la espada y la pared acerca de la decisión

que deben tomar para el futuro de su hijo. Sin embargo las primeras

situaciones a enfrentar fueron con la pareja es ahí donde ellas perciben

que no saben qué hacer porque no cuentan con el apoyo del papá y en

algunos casos de los familiares.

Cuando la madre recibe el diagnóstico, la familia no siempre lo acepta,

no se conforma con un futuro de restricciones e imposibilidades, pero

desea la mejoría del niño. El cuidado es integrado a la rutina, ignorando

las previsiones pesimistas, siempre buscando el mejor desarrollo del

niño y se acepta la situación.

La mayoría de los casos de estas madres mayormente cuentan con el

apoyo incondicional de la familia para el cuidado de su hijo con

Parálisis Cerebral Infantil, ya que en primera instancia es muy difícil

para ellas hacerse cargo de un hijo con PCI porque es una vida nueva y

desconocida que están experimentando y todo esto incluido con el

reciente proceso de asimilación de la noticia, resulta mucho más difícil.

Esta situación percibida por las madres frente al cuidado de su hijo con

Parálisis Cerebral Infantil está orientada en la perspectiva de su

(47)

40

terapias y centros especializados. Hay que agregar que muchas de ellas

lo hacen tomando en cuenta el progreso que tienen por medio de las

terapias.

Además, hay otro punto muy importante señalado y recalcado por estas

madres frente al cuidado de su hijo con Parálisis Cerebral Infantil, la fe

puesta en Dios, esta fe, engloba a los términos de creer y confiar. Creer

en un ser supremo al cual no se puede ver, pero si sentir, y confiar en

que él dará la solución junto con la prueba. La confianza depositada en

Dios ante los problemas y situaciones difíciles que se suscitan de

manera cotidiana, y la manera como logran superarlo, mediante la

ayuda que refieren recibir de Dios, fortalecen la fe que ellas tienen para

no decaer y todo esto incentiva a que puedan seguir adelante dándoles

(48)

41

UNIDAD DE SIGNIFICADO 3: La rutina del cuidado cotidiano es opresivo para estas madres por las múltiples tareas y dificultades que tiene que afrontar.

( )…..Por las mañanas la llevamos a la escuelita en su silla de ruedas

que me regalo el alcalde, allí pasa toda la mañana, durante ese

transcurso yo hago mis cosas y atiendo a mis demás hijos con su

desayuno , aquí en mi casa tengo una pequeña tiendita y es a esto a lo

que me dedico por que no puedo salir a trabajar fuera por mi niña

especial, cuando ella regresa de la escuela, mi hijo el mayor la recoge

o a veces yo , depende como nos dé el tiempo, aquí le doy de comer le

cambio su ropa la baño, la peino y le hago sus trenzas le gusta mucho

,mis hijos juegan mucho con ella, así es todos los días para atender a

mi niña .Para nosotros un niño especial es una bendición

V.C.E.

( )…... mi hijo no puede usar el baño, siempre usa pañales, para

alimentarse tenemos que darle de comer y bañarlo como un bebe, a

veces reniego pero tengo que tener paciencia. Mi hijo pasa sus

controles en el Hospital Primavera, donde pasa con un Neurólogo, por

todo lo que pasa mi hijo yo me siento culpable por lo que hice durante

mi embarazo. Ahora solo me queda ayudarlo a salir adelante,

llevándolo a sus terapias, cuidándolo y darle cariño ante todo.

R.R.R.

( )…..., Yo sola me organizo para poder trabajar y cuidarla. Mi hija

(49)

42

salimos la gente nos miran pero yo normal, cuando la llevo al hospital

a sus controles siempre trato de que la atiendan primera. Mayormente

no tengo ningún problema con mis vecinos ni con la gente. Por ahora

ya no le hacen terapias, porque ya no tiene seguro y no tengo dinero

para pagarle sus terapias diarias, a veces cuando puedo le hago sus

terapias. A veces me da pena verla así, pero siempre trato de ayudarla.

C.G.S.

( )…..He podido salir adelante con la ayuda de mi familia, soy madre

soltera y ella es mi única hija, ahora vivo de mí negocio que tengo en

casa de mi mamá, el papá de mi hija me pasa una pensión y también

con eso me alcanza para sus pasajes para sus terapias, le estamos

enseñando a usar el baño porque usa pañal, poco a poco va a salir

adelante con mi ayuda , yo la quiero mucho a mi niña , claro que a

veces hay momentos que quiero salir corriendo por los problemas que

tengo a veces pero después recapacito y me acuerdo me mi hija

preciosa y la abrazo y lloro y ella me acaricia y me mira y eso me da

fuerzas para seguir adelante,

C.M.A.

( )…..hoy en día tengo una ansiedad depresiva controlada eso sí, estoy

con medicamentos y todo, pero he sabido enfrentar y aceptar a mi hija,

porque uno debe aceptar a los niños como vengan, sanos o

enfermos...ella no tiene que acomodarse a nosotros, nosotros tenemos

que acomodarnos a ella .... y hoy en día usted me pregunta cuándo

(50)

43

ahora allá afuera jugando con su hermana, ahora yo aprovecho de

lavar, el rato que yo tengo tiempo, lo aprovecho de hacer caminatas, si

tengo que salir en la tarde al centro, cojo taxi al centro; con ella vamos

para aquí para allá , como una niña normal.

M.M.O

( )…...Yo amo a mi niño, es cierto que paso más tiempo con el porque

me necesita más que sus demás hermanos. Yo ya se cuando ella quiere

algo me pone una mirada y es como si lo leyera en sus ojos lo que me

quiere decir, siento que en todo este tiempo que siempre estamos juntas

nos hemos conectado de una manera única…hecho que él no era un

niño normal y cuidarlo exigía mucha paciencia, más tiempo en la

comprensión, el niño no podía hablar lo que sentía. Yo tuve que dejar

de ir a trabajar para ir al tratamiento con él. Antes de que yo supiera

el problema, hasta quería trabajar, pero después desistí para quedarme

sólo con él”.

R.C.S.

( )…...Es duro criar a mi hija sola, más aun cuando ya tiene 16 años y

es dependiente porque no camina y pesa mucho. ..Mis hermanos que

ayudan con ella pero la mayor parte del trabajo es mía y tengo que

dividir mi tiempo entre ir a lavar ropa ajena y atender a mi hija. Por lo

(51)

44

Ella no camina, pero si mueve sus piernas, mi esperanza es que ella

camine, también puede mover las manos, cuando escucha música ella

hace ruidos como si estuviera cantando eso me llena de alegría.

Figure

Figura 1: Marco Conceptual de las vivencias que tienen las madres frente al cuidado de su hijo con Parálisis Cerebral Infantil

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Los objetivos del presente estudio fueron determinar en jugadores de fútbol con parálisis cerebral la altura de vuelo durante la realización del salto sin contramovimiento y

Es por ello que esta interfaz cerebro computador consiente en la conexión entre el cerebro de una persona y un computador, pero dicha actividad eléctrica cerebral no

Los profesionales de Enfermería desarrollan su quehacer profesional, es decir, brindar cuidado en los diferentes niveles de atención enfatizando más en lo biológico en

La escasa investigación existente en Uruguay en relación a los temas antedichos dio origen a las siguientes pregun- tas, ¿el cuidado del vínculo madre-hijo es considerado como

difuso respecto a la PC discinética dado que presenta un rendimiento significativamente peor en la comprensión gramatical (Token Test, Screening Test of Spanish Grammar),

performance of players of football 7-a-side for the disabled, using shot outcome as main performance indicator. To do so, the general aim materialises into two specific aims: i)