• No se han encontrado resultados

Impacto del “atpdea” en los países andinos y en las exportaciones derivadas del proyecto especial chavimochic

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto del “atpdea” en los países andinos y en las exportaciones derivadas del proyecto especial chavimochic"

Copied!
129
0
0

Texto completo

(1)

(2) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. TESIS. IMPACTO DEL “ATPDEA” EN LOS PAÍSES ANDINOS Y EN LAS EXPORTACIONES DERIVADAS DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN PLANIFICACION Y GESTION. Autor:. Mg. JOSE SANTOS SAAVEDRA RAMIREZ. Asesor:. Dr. EBERTH F. VALVERDE VALVERDE. TRUJILLO – PERU 2009 REGISTRO Nº ……………...

(3)

(4) JURADO CALIFICADOR. __________________ Dr. PEDRO LAVALLE D. Presidente. __________________ Dr. JULIO E. AMAYA R. Secretario. ______________________ Dr. EBERTH F. VALVERDE V. Miembro.

(5) NOMBRE. :. JOSE S. SAAVEDRA RAMIREZ. CORREO ELECTRONICO. :. pepesaavedrar@hotmail.com. Teléfono. :. 284300 949496842 949444736. Página i.

(6) I.. DEDICATORIA. A mis queridos padres: FELIX ALBERTO y RITA CONSUELO.. A mi esposa ELENA, y a mis adoradas hijas SHEYLA CONSUELO, y MARIA JOSE DE LOS MILAGROS.. A mis queridos y recordados hermanos.. Página ii.

(7) II.. AGRADECIMIENTOS. Al Presidente del Gobierno Regional La Libertad y Presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Ing. JOSE MURGIA ZANNIER.. Al Gerente General del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Ing. HUBER VERGARA DIAZ, por su valiosa colaboración y apoyo constante para alcanzar los objetivos propuestos en esta tesis. Asimismo, a los Gerentes y Jefes de Oficina del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.. Al distinguido Dr. PABLO AGUILAR MARIN, catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), por sus valiosos aportes y recomendaciones para mejorar la presente tesis.. A todas las instituciones públicas y privadas, organismos, archivos, bibliotecas, que de alguna manera contribuyeron a facilitarme el acceso a la información requerida para alcanzar los objetivos trazados en esta tesis.. Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos, que me brindaron su apoyo, tiempo e información, para el logro de mis objetivos.. Página iii.

(8) INDICE Contenido. Nº Pág.. RESUMEN ABSTRACT I INTRODUCCION II ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 2.1 ANTECEDENTES 2.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 2.2.1 Formulación del problema 2.2.2 Formulación de la hipótesis 2.2.3 Objetivos. vii viii 1 5 5 13 14 14 15. III. 16 16 16 16 17 24 25. MATERIALES Y METODOS 3.1 OBJETO DE ESTUDIO 3.1.1 Población 3.1.2 Muestra 3.1.3 Variables 3.2 FUENTES DE INFORMACION 3.3 METODOS Y TECNICAS. IV. V VI VII. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 IMPACTOS DEL ATPA Y DEL ATPDEA EN LAS ECONOMIAS ANDINAS: PERIODOS 1991-2002; 2002-2007 y 2008 4.1.1 Impactos globales 4.1.2 Impacto por país beneficiado y por producto exportado a) Ecuador b) Colombia c) Bolivia d) Perú 4.2 IMPACTO DEL ATPDEA SOBRE LAS EXPORTACIONES DERIVADAS DEL P. ESPECIAL CHAVIMOCHIC 4.2.1 Exportaciones a EE UU, en el período 1995 -2000 4.2.2 Exportaciones a EE UU, en el período 2000-2007 4.2.3 Exportaciones a EE UU, en el año 2008 4.2.4 Generación de empleo en el período 1995 -2007 4.2.5 Impuestos municipales, en el período 1996 -2007 4.2.6 Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta, en el período 1995 -2008 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 28. 28 28 31 31 34 37 40 45 62 63 65 68 70 72 74 78 80. ANEXOS ANEXO A ANEXO B. Tablas y Figuras complementarias Información adicional de las Empresas agroindustriales ubicadas en el ámbito del PECH. Página iv. 83 100.

(9) RELACION DE TABLAS Tabla Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25. Contenido de Tabla. Nº pág.. Efectos del ATPA en los países andinos, 1992-2000. 9 Principales Exportaciones a USA entre los años 1997-2001, países andinos. 10 Exportaciones a USA de los países beneficiarios del ATPA, 1991 – 2001. 28 Exportaciones a USA de los países beneficiados del ATPDEA. 2001–2007. 29 Exportaciones por el ATPDEA – 2008. 31 Evolución de las Exportaciones Totales del Ecuador 1991 – 2007. 32 Principales productos exportados por Ecuador a USA, 2005 – 2007. 32 Principales productos de exportación de Ecuador bajo el ATPDEA. 33 Evolución de las Exportaciones Totales de Colombia 1991 – 2007. 34 Principales productos exportados desde Colombia a USA, 2005 – 2007. 35 Principales productos de exportación de Colombia bajo el ATPDEA. 36 Evolución de las Exportaciones Totales de Bolivia 1991 – 2007. 37 Principales productos exportados desde Bolivia a USA, 2005 – 2007. 38 Principales productos de exportación de Bolivia bajo el ATPDEA. 38 Evolución de las Exportaciones Totales del Perú 1991 – 2007. 40 Principales productos exportados desde Perú a USA, 2005–2007. 42 Principales productos de exportación del Perú bajo el ATPDEA. 43 Resumen de exportaciones totales y dirigidas a USA, desde los países beneficiados del ATPA y ATPDEA, 1991–2007. 44 Incremento de las exportaciones por empresas del PECH. 60 Exportaciones totales por empresas ubicadas en el ámbito del PECH. 61 Importancia de las Exportaciones del PECH. 67 Generación de empleo del PECH 1995 – 2007. 69 Generación de impuestos municipales 1996 – 2007. 70 Cálculo del impuesto promedio anual por hectárea cultivada. 72 Total de impuestos generados en el PECH, 1995 -2008. 73. Página v.

(10) RELACION DE FIGURAS: Figura Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.. Contenido de la figura. Nº pág.. Principales productos de exportación del PECH. Exportaciones totales de la empresa CAMPOSOL S.A 1995-2008. Exportaciones a USA de la empresa CAMPOSOL S.A, 2000-2008. Exportaciones totales de la empresa Danper Trujillo SAC 1995-2008. Exportaciones a USA de la empresa Danper Trujillo SAC 2000-2008. Exportaciones totales de la empresa Green Perú 1995-2008. Exportaciones a USA de la empresa GREEN Perú 2000-2008. Exportaciones totales de la empresa TALS.A, 1995-2008. Exportaciones a USA, de la empresa TALS.A, 2000-2008. Exportaciones totales de SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ, 1995-2008. Exportaciones a USA, de Sociedad Agrícola Virú. 2000 - 2008. Exportaciones totales de JOSYMAR. 1995-2008. Exportaciones a USA, de JOSYMAR. 2000-2008. Exportaciones totales de BPM. 1995-2008. Exportaciones totales de Morava SAC. 1995-2008. Exportaciones a USA, de MORAVA. 2000-2008. Exportaciones totales de AGRODORAL. 1995-2008. Exportaciones totales de AGRÍCOLA PUERTO MORI. 1995-2008. Exportaciones a USA, de AGRÍCOLA PUERTO MORI. 2000-2008. Exportaciones totales de AGROINDUSTRIAL UPAO SAC. 1995-2008. Exportaciones totales de AVO PERU S.A. 1995-2008. Mercado de las exportaciones 2008, de la empresa AVO PERU. Evolución de las exportaciones totales de las empresas ubicadas en el ámbito del PECH. 1995-2008. Exportaciones derivadas del PECH, año 2000. Exportaciones del PECH a USA, en el período 2000 – 2008. Exportaciones derivadas del PECH, año 2007. Principales productos exportados desde el PECH, año 2007. Exportaciones derivadas del PECH, año 2008. Productos exportados desde el PECH, año 2008. Evolución de la generación de empleo en las áreas del PECH. Evolución de la generación de impuestos en Chao y Virú.. Página vi. 17 45 46 47 48 48 49 50 51 52 52 53 54 54 55 56 56 57 58 58 59 59 62 63 64 64 65 66 66 69 71.

(11) RESUMEN En este trabajo de investigación se ha evaluado los efectos sobre las economías de los países andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) de los sucesivos tratados comerciales ATPA (1991-2001) y APTDEA (2002-2006) y, específicamente, sobre las exportaciones derivadas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) de la región La Libertad - Perú. Se comparó y analizó las exportaciones de cada país andino y las exportaciones de las empresas agro industriales del PECH por producto exportado y por mercado de destino. La información de las exportaciones se fue acumulando mes a mes para obtener información anualizada por empresa y país de destino. De igual manera, se procedió para obtener la información relacionada con los tipos de productos agroindustriales exportados. Se logró crear una serie histórica de 15 años (1995-2008). En el período 1991-2007, las exportaciones a los EE UU crecieron desde Perú 8.02 veces, Ecuador 4.44 veces, Colombia 4.06 veces y Bolivia 2.49 veces, siendo Bolivia el país andino que menos aprovechó los beneficios debido principalmente, a problemas fitosanitarios y de escasez de infraestructura. Las agro exportaciones del PECH aumentaron de US$. 18.82 millones (1995) a US$. 366.49 millones (2008), lo que significó un incremento de 1,847.34 % habiéndose generado 40,000 empleos directos permanentes, entre otros beneficios. En el año 1995, las exportaciones derivadas del PECH representaban el 0.34 % de las exportaciones totales del Perú, y en el año 2008 representaron el 1.16 %. Por otro lado, en el año 1995, las exportaciones derivadas del PECH representaban solamente el 6.83 % del total de las exportaciones agrícolas no tradicionales, y en el año 2008 representaron el 19.17 %, lo cual demuestra la importancia nacional que tiene el PECH, y el gran impacto que ha tenido el ATPDEA en la economía regional. Se concluye que: los acuerdos comerciales ATPA y ATPDEA otorgados por los Estados Unidos de Norte América a los países andinos, han tenido un impacto muy favorable sobre éstas economías, particularmente en el Perú con las exportaciones del PECH, lo que permite vislumbrar impactos aún mayores con el Tratado de Libre Comercio (TLC). Palabras clave: ATPA, ATPDEA, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, tratados comerciales, exportaciones de países andinos, TLC.. Página vii.

(12) ABSTRACT. In this research work the effects on the Andean countries economies (Perú, Colombia, Ecuador and Bolivia) of the subsequent commercial agreements ATPA (1991-2001) and APTDEA (2002-2006) and particularly, on the exports from the Peruvian project, “Proyecto Especial CHAVIMOCHIC” (PECH) has been assessed. It was compared and analyzed the exports from each Andean country as well as those of the agricultural enterprises comprised in the PECH per each exported product and target market. The exports information was accumulated month after month to get the annual information per enterprise and target market. The same procedure was applied to get the information related to the types of exported agricultural products. A 15 years historical series (1995-2008) was achieved. During the period of time 1991-2007 the exports to USA increased from Perú 8.02 times, Ecuador 4.44 times, Colombia 4.06 times and Bolivia 2.49 times turning out that Bolivia was the Andean country that took the least advantage of the agreements, mainly because of agro sanitary problems and scarcity of infrastructure. The agro exports from the PECH increased from US$. 18.82 millions (1995) to US$. 366.49 millions (2008), which meant an increase of 1,847.34, and the generation of 40,000 direct and permanent jobs, among other benefits. In 1995, exports from the PECH represented the 0.34 % of total exports of Perú, and by the year 2008 accounted for the 1.16 %. On the other hand, in 1995, exports from the PECH represented only the 6.83 per cent of the total non-traditional agricultural exports and in 2008 accounted for the 19.17 %, which demonstrates the national importance the PECH, and great impact that has had the ATPDEA in the regional economy. It is concluded that: the commercial agreements ATPA and ATPDEA granted by the United States of America the Andean countries, had an impact very favorable impact on these economies, particularly in Perú by the exports from the PECH, this allowing to predict even greater impacts with the TLC. Key words: ATPA, ATPDEA, “Proyecto Especial Commercial agreements, Andean countries exports, TLC.. Página viii. CHAVIMOCHIC”,.

(13) I. INTRODUCCION. Entre países del mundo existen diversos acuerdos comerciales tal como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que se inició en 1961, promovido por las Naciones Unidas (Mincetur, 2009); el objetivo fundamental fue contribuir al crecimiento económico y a la erradicación de la pobreza en los países en vías de desarrollo. Se constituyeron un SPG europeo, SPG japonés y recientemente, un SPG Plus, entre otros. Otros acuerdos que se pueden citar son: el “Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBTPA)” de Estados Unidos de Norteamérica (USA) para promover el desarrollo económico de la región del Caribe, el “North American Free Trade Agreement” (NAFTA), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, USA y México, la “African Growth and Opportunity Act (AGOA)”, para el continente Africano.. En lo que respecta a los países andinos, en 1991 el Gobierno de USA aprobó el Acta de Preferencias Arancelarias Andinas ó ATPA (“Andean Trade Preference Act”) a favor de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, para un período de 10 años (Mincetur, 2009). Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente, en 1993, para Ecuador y Perú. El régimen tenía por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo y alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico.. Página 1.

(14) En el año 2001, El ATPA fue prorrogado y ampliado para el período 2002 2006, mediante el tratado ATPDEA (“Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act”). En el norte del Perú, en la zona costera de la Región La Libertad, desde el año 1983 ha venido ejecutándose el “Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH)”, cuyas obras civiles principales de la primera etapa se iniciaron en 1986, habiéndose culminado las obras de la segunda etapa en el año 1996 (LANDERAS, 2004: 124).. En los últimos años, las empresas agro industriales propietarias de tierras ubicadas en el ámbito del PECH, vienen registrando un crecimiento sostenido de las exportaciones, convirtiendo a la región La Libertad, en la primera región exportadora de productos agroindustriales. Empresas asentadas en la zona, tales como Camposol S.A, Sociedad Agrícola Virú S.A, Danper Trujillo SAC, Tal S.A, etc., demandan mano de obra en niveles muy importantes y generan ingresos a los pobladores de la zona contribuyendo a mejorar sus condiciones y calidad de vida, y convirtiéndose en motor del desarrollo local.. Ha sido y es motivo de interés y curiosidad, conocer cuantitativamente, cuál ha sido el impacto sobre los países andinos y el PECH, de los beneficios arancelarios otorgados por los Estados Unidos de Norte América por intermedio del ATPEA, sobre todo, de su versión ampliada ATPDEA; asimismo, cuál es la perspectiva con relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Estados Unidos de Norte América.. Página 2.

(15) Habiéndose constatado de que existe una casi nula información acerca del impacto de los acuerdos ATPA y ATPDEA sobre las exportaciones de los países andinos, particularmente, sobre las exportaciones derivadas del PECH de la región La Libertad – Perú, en esta investigación se ha llevado a cabo una evaluación de los efectos de dichos tratados sobre el volumen de exportaciones, generación de empleo y otros factores. Se ha efectuado un análisis estadístico utilizando la información de las exportaciones desde los países andinos y del PECH, complementado con un análisis global del impacto de las exoneraciones tributarias. Se ha analizado la potencialidad de las exportaciones derivadas del PECH, la repercusión que ha tenido en la generación de empleo identificando los factores que han determinado el importante crecimiento logrado hasta la fecha. Las exportaciones del PECH han mostrado un dinamismo excepcional en los últimos años, con impactos importantes sobre el empleo y la actividad económica. El trabajo de investigación estuvo circunscrito al el ámbito de la I y II Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, donde se encuentran habilitadas las tierras para la producción agroindustrial y donde existe el mayor crecimiento de las agroexportaciones. El estudio se enmarca en el contexto de la economía global, en el área del planeamiento y la gestión. Los resultados de la investigación se ponen a consideración de las diferentes instituciones públicas y privadas para su utilización y con la esperanza de que se valore el esfuerzo realizado por el Estado Peruano en la ejecución de las obras del PECH en vista de que,. Página 3.

(16) anualmente, se viene incrementando las agro exportaciones que se traducen en mayores divisas, mayores ingresos fiscales, incremento de las fuentes de trabajo y mejores condiciones en los niveles de vida de los agricultores de los valle de Chao, Virú y Moche.. Los resultados del estudio derivados del análisis cuantitativo e histórico, pueden constituir un decisivo sustento técnico para la pronta ejecución de la III etapa del PECH, que permitirá no sólo el incremento de las exportaciones, empleo, divisas, impuestos directos e indirectos, etc., sino que posibilitará la consolidación de las obras ya construidas y la optimización de las inversiones ya ejecutadas tanto por el Sector Público, como por el Sector Privado.. Página 4.

(17) II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. 2.1. ANTECEDENTES. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR, 2009), el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) nació en 1961, a iniciativa del Primer Decenio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD) con el objetivo fundamental dar exoneraciones arancelarias a los productos de los países en vías de desarrollo exportados a los países industrializados para contribuir al crecimiento económico y erradicación de la pobreza en los primeros. Los países participantes son: Australia, Belarús, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Estados Unidos de Norte América, Federación de Rusia, Hungría, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Suiza y Turquía. El Perú se encuentra como país beneficiado solamente de los programas de Canadá, USA, Japón, Suiza, Estonia. Turquía, Noruega y la Unión Europea. Sin embargo, suelen excluirse de las preferencias arancelarias a productos textiles y de confecciones, relojes, artículos electrónicos, artículos de acero, calzado, bolsos de mano, entre otros.. El SGP EUROPEO, es un régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas, por medio del cual, quedan suspendidos o reducidos los aranceles para ciertos productos originarios de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en su acceso a la Unión Europea. Sin embargo, este régimen fue condenado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) por considerarse discriminatorio,. Página 5.

(18) y por ello, la Comisión Europea presentó recientemente un sistema alternativo, que incluye el régimen denominado "SPG Plus", el cual ya se encuentra vigente y proporciona a los países andinos beneficios similares e incluso mayores a los que se disfrutaban anteriormente en el marco del SPG drogas pero hace extensivas estas preferencias a otro países en vías de desarrollo. (MINCETUR, 2009).. Según el MINCETUR (2009), el SGP Japonés basado en el acuerdo logrado en Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD), busca contribuir al desarrollo económico de los países en desarrollo.. El Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBTPA), otorgado por USA está destinado a promover el desarrollo económico de la región del Caribe, a través de la entrada exenta o reducida del pago de impuestos arancelarios en territorio norteamericano de la mayoría de los productos procedentes de la regiones un programa preferencial que amplía la iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). El “North American Free Trade Agreement” (NAFTA), es un Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido también como TLCAN o TLC, entre Canadá, USA y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. La “African Growth and Opportunity Act” (AGOA), ofrece preferencias comerciales para el continente Africano y la entrada libre de impuestos a USA para determinados productos.. Página 6.

(19) En 1991 el Gobierno de los Estados Unidos aprobó la “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas” ATPA (“Andean Trade Preference Act”) a favor de los países andinos conformados por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.. El ATPA, es el componente comercial del programa de la guerra contra las drogas que el Presidente George Bush expidió el 4 de diciembre de 1991 con una vigencia de diez (10) años. Era un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a los países andinos. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente, en 1993, para Ecuador y Perú. El régimen tenía por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo y alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. El ATPA, permitió el acceso libre de aranceles o con aranceles preferenciales a un total de 5,524 productos (posiciones arancelarias), que representaban el 54.2% de las posiciones arancelarias de USA (SCANDIZZO, 2003: 2). En el acuerdo quedaron excluidos varios productos, algunos de importancia significativa para los países andinos como son: calzado, azúcar, textiles, confecciones, atún, derivados del petróleo, partes para relojes, y jarabes. Esta Ley venció el 4 de diciembre del 2001.. Una vez vencido el término de vigencia del ATPA, los gobiernos de los países andinos beneficiarios iniciaron una vigorosa campaña para lograr su prórroga y ampliación. Fue así que, el 6 de agosto de 2002, el Presidente. Página 7.

(20) Bush firmó una nueva Ley Comercial, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA (“Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act”), prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA hasta el año 2006.. El ATPDEA, extiende dichos beneficios libre de aranceles a nuevos productos que se encontraban excluidos del ATPA que se detallan a continuación: prendas de vestir elaboradas con insumos regionales hasta por un monto equivalente al 2% del total de prendas de vestir importadas por USA del mundo, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006; sin limitación de cuota a prendas de vestir elaboradas con insumos de USA (maquila); sin limitación de cuota prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña; sin limitación de cuota al atún envasado al vacío en empaques flexibles como "tuna pouches", bolsas de aluminio; calzado; petróleo o algún producto derivado del petróleo; relojes y partes de relojes; carteras y maletines de mano; guantes de trabajo y confecciones de cuero. No recibe beneficios el atún en conserva.. El tratamiento preferencial arancelario no se extendía a los siguientes productos: textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir (las prendas de vestir sí se benefician); ron y Tafia (aguardiente de caña); Azúcar, concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo: almíbar, jarabes) excedidos de la cuota fijada.. Página 8.

(21) SCANDIZZO (2003: 2), señala que, entre 1991 y 2000, las importaciones de USA desde los países ATPA crecieron un 123%. Este porcentaje es menor que el crecimiento de las importaciones totales de USA (147%) provenientes de México (336%) y de los países beneficiarios del “Caribbean Basin Economic Recovery Act”, CBTPA (167%). Sin embargo, la mayoría de las exportaciones bajo ATPA se concentraron en pocas líneas arancelarias mostrando que se había aprovechado poco estas preferencias.. Entre los años 1992 y 2000, las exportaciones de los países andinos en el marco del ATPA aumentaron en US$ 1,698.3 millones, es decir en aproximadamente 207 %, representando el 14.3 % del incremento de las exportaciones andinas a USA en este periodo (SCANDIZZO, 2003: 3). Este aumento de exportaciones generó 142,251 nuevos empleos. Es importante destacar que esta cifra está subestimada, por cuanto no toma en cuenta el sector informal, que representa alrededor del 52% en Perú y el 39% en Colombia. La Tabla 1, muestra los efectos de ATPA en los cuatro países andinos.. TABLA 1. Efectos del ATPA en los países andinos, 1992-2000 (SCANDIZZO, 2003:4). País beneficiado con el ATPA Colombia Perú Ecuador Bolivia TOTALES. Exportaciones a USA Millones US$. 761.0 725.3 131.0 81.0 1,698.3. Página 9. Empleo Generado 84,060.0 30,459.0 20,819.0 6,913.0 142,251.0.

(22) La Tabla 2 ilustra que, por ejemplo, entre 1997 y 2001, las principales exportaciones andinas bajo el ATPA hacia USA, fueron cátodos de cobre (Perú) y flores (Colombia y Ecuador). El Perú también fue el proveedor principal de zinc, piedras preciosas, joyería y vegetales comestibles; Colombia de colorantes y pigmeos, azúcar y colorantes; Ecuador de madera. En el sector agropecuario, los productos más importantes fueron la cebolla y el espárrago.. TABLA 2. Principales Exportaciones a USA entre los años 1997-2001 de los países andinos bajo el ATPA (SCANDIZZO, 2003: 3). PRODUCTOS Artículos de cobre Flores cortadas Colorantes y Pigmeos Joyería y Piedras Preciosas Vegetales comestibles Azúcar Plásticos Zinc Madera y artículos de madera Otros TOTAL. 1997 % 13.88 32.89 0.33 16.19 4.46 2.51 3.15 1.68 2.39 22.52 100.00. 2001 % 26.29 22.85 11.66 9.12 6.49 2.65 2.64 2.41 1.91 13.98 100.00. Paises Perú Colombia, Ecuador Colombia Perú Perú Colombia Colombia Perú Ecuador. CARATE y FERNANDEZ (BCE, 2002: 5, 9), manifiestan que de acuerdo a los reportes de la Comisión de Comercio Internacional de USA (USITC), entre 1991 y 2001, el ATPA ha tenido un impacto positivo —aunque pequeño e indirecto— en la erradicación del cultivo de drogas y la sustitución de cultivos en la región andina. No obstante, desde el punto de vista económico, el ATPDEA fue importante para los países andinos ya que USA,. Página 10.

(23) es el principal destino de las exportaciones de dichos países, por lo que el ingreso de productos sin aranceles debería, en principio, constituirse en un incentivo para desarrollar el sector externo y las exportaciones. El petróleo, las materias primas, los productos agrícolas y las confecciones, además de metales preciosos, joyería, frutas, cobre, café, flores, pescados y mariscos, son los rubros más importantes que importa USA de los países andinos a través del ATPDEA.. En Perú, en el año 1961, la Corporación Peruana del Santa, realizó los primeros estudios de la viabilidad técnica y económica del PECH (SAAVEDRA, 2006: 26). En el documento, “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa” de la ONERN (1973: Vol. I, 493), se recomendaba la necesidad de efectuar los estudios a nivel de factibilidad para el PECH. En 1983 la Corporación Peruana de Ingeniería realizó los estudios a nivel de factibilidad del PECH (CORPEI, 1983: Título I, 319; 320), que permitiría incorporar a la agricultura más de 60 mil hectáreas nuevas para cultivos de agroexportación.. Según LANDERAS (2004: 124), el 1º de noviembre del año 1986, se inició la construcción de las obras civiles de la 1ra etapa; la 2da etapa se culminó diez años después (1996).. El proceso de promoción de la inversión privada en las tierras nuevas del PECH, se inició en el año 1994 habiéndose transferido al sector privado,. Página 11.

(24) hasta el año 2008, un total de 148 lotes de terrenos con una extensión total de 55,550.08 Ha brutas que representan 44,209.58 Ha netas aptas para la agricultura (PECH, 2008).. En las áreas nuevas transferidas actualmente se encuentran en producción un total de 16.000 Ha (según la Gerencia de Operación y Mantenimiento del PECH y de la Asociación de propietarios de nuevas tierras) y se ha desarrollado una agricultura intensiva, altamente competitiva, donde se utilizan modernos equipos de riego por goteo, aspersión y micro aspersión, desarrollando cultivos de exportación tales como: Espárragos, Alcachofas, Ajíes – del piquillo, páprika, Jalapeño y frutales como vid, palta, cítricos, etc. Como resultado de éste crecimiento en la agroindustria, se han venido incorporando paulatinamente nuevas tierras cultivables, promoviendo la instalación de empresas que se dedican a la exportación de productos agroindustriales. Anualmente, se viene registrando un crecimiento sostenido de las agroexportaciones, alcanzando un valor FOB de US$ 308.61 millones durante el año 2007 (ADEX, 2008).. De acuerdo a un informe elaborado por Apoyo Consultoría (2008: 20), el PECH. ha. comercializado. más. de. US$.. 1,035. millones. en. agro. exportaciones, tiene un impacto económico equivalente al 6 % del PBI nacional, aporta al Estado con US$. 22 millones en impuestos anuales, ha generado 40,000 puestos de trabajo directos y distribuye US$. 238 millones en remuneraciones anuales.. Página 12.

(25) Según HUERTA (2007: 101), en las áreas nuevas se han generado un total de 37,420 puestos de trabajo directo. El Instituto Cuanto (2007: 20; 23) informa que la instalación de unidades productivas en Virú y Chao ha permitido que muchos pobladores obtengan un puesto de trabajo que les signifique el incremento de sus ingresos económicos, por encima de los que obtenían cultivando sus chacras. La generación de empleo es uno de los factores en los que más ha repercutido el PECH. Con respecto a la formalización del empleo ha tenido efectos relativos porque para las plazas laborales a las que accede la mayoría de la población se tiene como política laboral contratos a plazo fijo. Con referencia a la mujer, existe una participación significativa y destacada en los diversos estamentos de las empresas. Sin embargo, en dicho estudio se señala que existen abusos laborales que han generado algunas huelgas.. 2.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. Los resultados del estudio serán de gran importancia para la toma de decisiones de las altas autoridades del Gobierno Central o del Gobierno Regional con relación a la ejecución de las obras de la III etapa del PECH, al TLC suscrito con USA,. así como. para. impulsar los TLC con otros. países.. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) significa acceder al mercado Norte Americano sin restricciones arancelarias y en mejores condiciones que los. Página 13.

(26) países que no lo tienen ganando competitividad frente a dichos países. El TLC con USA, apunta a convertir en permanente el acceso al mercado estadounidense, consolidando las preferencias obtenidas bajo el marco del ATPDEA.. 2.2.1 Formulación del Problema. El problema planteado en la investigación fue el siguiente:. ¿Cuál ha sido el impacto de los acuerdos comerciales “ATPA”, y de su versión ampliada “ATPDEA” en las exportaciones de los países andinos y las agro exportaciones derivadas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC de la Región La Libertad - Perú?. Interrogantes específicas:. ¿Cuál ha sido el beneficio económico para los países andinos de las exportaciones a USA, en el marco del ATPDEA?. ¿Cuáles son los montos de las exportaciones de los países andinos y del PECH durante los períodos de vigencia del ATPA y ATPDEA?. ¿Cuál es el beneficio de las actividades de producción de las empresas agroindustriales del PECH en los distritos de Chao y Virú?. Página 14.

(27) 2.2.2. Formulación de la Hipótesis. El ATPDEA ha generado un incremento sustancial en las exportaciones del Perú, Colombia y. Ecuador,. y. en las exportaciones agroindustriales. derivadas del PECH.. 2.2.3. Objetivos.  Evaluar el impacto sobre las exportaciones desde los países andinos y desde el PECH, de los acuerdos comerciales ATPA y ATPDEA, otorgados por Estados Unidos, a los países andinos..  Determinar y analizar los montos de las exportaciones desde los países andinos a los países destino, particularmente a Estados Unidos, durante los períodos de vigencia de los acuerdos comerciales ATPA y ATPDEA, otorgados por EE UU a los países andinos..  Determinar y analizar los montos de las agro exportaciones derivadas del PECH a los países destino, particularmente a Estados Unidos, durante los períodos de vigencia de los acuerdos comerciales ATPA y ATPDEA, otorgados por EE UU a los países andinos.. Página 15.

(28) III. MATERIAL Y MÉTODOS. 3.1 OBJETO DE ESTUDIO. El objeto de estudio estuvo constituido por las exportaciones de los países andinos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú hacia los Estados Unidos y, especialmente de las exportaciones de cada empresa agroindustrial ubicada en el ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC - Perú, en relación con los acuerdos comerciales designados como ATPA y ATPDEA.. 3.1.1 Población. La población lo conforman las 15 empresas que desarrollan actividad agroexportadora en tierras del PECH que fueron adquiridas en el marco del proceso de privatización durante el período 1995-2008. Estas son: Soconsa S.A, Danper Trujillo SAC, CAMPOSOL S.A., Sociedad Agrícola Virú S.A, TAL S.A, Agroindustrias Josymar S.A., GREEN PERU S.A, Agrícola BPM S.A,. MORAVA SAC, Agroindustrial UPAO S.A,. Agrícola Puerto Morín,. Agrodoral, AVO PERU S.A, Agroindustrias Manuelita SAC y HASS PERU S.A.. 3.1.2 Muestra. La muestra es la misma población.. Página 16.

(29) 3.1.3 Variables. Las variables analizadas son: Exportaciones, Empresas exportadoras ubicadas en CHAVIMOCHIC, país andino exportador, empleo, impuestos.. Los principales productos no tradicionales exportados en el ámbito del PECH son: 1) espárragos verdes y blancos (frescos, congelados o en conserva), 2) alcachofas procesadas, 3) ajíes procesados (Páprika, del Piquillo y Jalapeño), 4) Paltas frescas, 5) uvas frescas, 6) mangos (frescos y en conservas), etc. (Fig. 1).. Fig. 1. Principales productos de exportación del PECH.. Página 17.

(30) A continuación, se describen las principales empresas agroexportadoras ubicadas en el ámbito del PECH.. La empresa agroindustrial CAMPOSOL S.A se dedica a la siembra, cosecha, procesamiento y exportación de espárragos, paltos, pimientos del piquillo, alcachofas, mangos y otras hortalizas, Estos productos se comercializan frescos, congelados y en conservas. La empresa inició sus operaciones en 1997 con la compra y siembra de las primeras tierras y para fines de 1999 comienza sus exportaciones. Los terrenos agrícolas se ubican en los departamentos de Piura y en el PECH, región La Libertad. En total, cuenta con 19,896 Ha de cultivo, de las cuales 4,864 Ha se encuentran sembradas. En La Libertad se ubican 12,841Ha de las cuales 4,030 están sembradas. La planta procesadora tiene una capacidad instalada de 4,000 Kg/hr de productos frescos y de 7,500 Kg/hr de conserva. También cuenta con una moderna planta de congelado con tecnología de punta. Todas estas actividades, en campo y planta.. La empresa agroindustrial DANPER TRUJILLO SAC, se constituye como un “Joint Venture” entre peruanos y daneses. La planta industrial está situada en el distrito de Moche, provincia de Trujillo, Región La Libertad. Esta empresa cuenta con tierras propias adquiridas al PECH y también obtiene la producción primaria (productos frescos) de pequeños agricultores ubicados en los valles de Chao, Virú y Moche. Procesa los productos adquiridos y los exporta a los diferentes mercados mundiales. Los productos exportados son. Página 18.

(31) principalmente: espárragos (frescos y en conserva), alcachofas, ajíes (del piquillo y jalapeño), conservas de mango y papaya, etc.. Las tierras de la empresa agroindustrial Green Perú SAC, están naturalmente adaptadas al cumplimiento de las más exigentes normas internacionales de Buenas Prácticas Agrícolas, lo que les ha permitido conseguir los certificados USGAP (Certificado otorgado por los EE.UU que comprende inspecciones llevadas a cabo en el campo y en las cuadrillas de trabajo para asegurar que el ambiente laboral cumple con lineamientos de buenas prácticas agrícolas) y EUREPGAP (Normativa que fue desarrollada por un grupo de representantes Europeos de diferentes sectores en Frutas y Vegetales con el apoyo de organizaciones externas a la Unión Europea. Green Perú cuenta con una planta de empaque de productos frescos y una planta de producción de conservas vegetales. Para el establecimiento de las tecnologías de procesamiento de los alimentos, toman como guía rigurosos estándares de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP).. La empresa agroindustrial TAL S.A fue fundada en 1989 y comienza a difundir las bondades de los sistemas de riego presurizado en su fundo de 30 Ha ubicado en Virú y conocido con el nombre de "San Vicente". En 1994, TAL S.A. incursiona en el negocio de procesamiento agroindustrial de espárrago en fresco y conserva. Actualmente, la planta procesa más de 40 TM al día de conservas de espárragos y 6 TM de espárrago fresco. En sus fundos ubicados en Virú y Chao tiene aproximadamente 2,000 Ha de. Página 19.

(32) terrenos; brinda trabajo permanente a 2,735 personas. En los últimos 3 años ha incursionado en la siembra del cultivo de Palto.. La empresa agroindustrial Sociedad Agrícola Virú S.A, data del 20 de Julio de 1994, fecha en la que adquirió el fundo de 150 Ha en el Valle de Virú para la siembra de espárragos. Actualmente siembra, procesa y exporta espárragos, alcachofas y pimientos del piquillo. Apoyado en la moderna tecnología de sus nuevas instalaciones construidas en el año 2003, es hoy la segunda empresa exportadora de productos agro-industriales del país. Cuenta con 60 empleados altamente capacitados y brinda trabajo a más de 6,000 obreros.. La Empresa Agroindustrias JOSYMAR S.A.C, fue fundada en el año 1992. Es una empresa dedicada al cultivo, elaboración y exportación de vegetales en conservas con una oferta exportable de: espárragos (blancos y verdes), alcachofas (corazones y fondos), puerros, pimientos (del piquillo y morrón), ají japaleño, entre otros. La materia prima que procesa la empresa proviene de fundos propios y de terceros, los mismos que se ubican en los valle de Chao, Virú y Chicama. Tiene como política de calidad “elaborar conservas vegetales sanas e inocuas, cumpliendo con estándares internacionales de calidad de los clientes, mediante el compromiso de mejora continua y el desarrollo de la comunidad”. Comercializa los productos con los diferentes bloques económicos, tales como: NAFTA, Unión Europea, Mercosur, CAN, etc.. Página 20.

(33) La Empresa agroindustrial MORAVA SAC, es una empresa del grupo Razetto creada específicamente para desarrollar proyectos agroindustriales. MORAVA SAC, genera mejores y mayores condiciones de vida para sus trabajadores, en un ambiente de coordinación permanente con las autoridades del Gobierno Central, Autoridades Regionales, Autoridades Municipales, las Instituciones Financieras,. Empresas. Agroexportadoras. y. las. familias. beneficiadas. (trabajadores), logrando así la sinergia indispensable, para que los proyectos propuestos, sean aceptados en su integridad por todas las partes involucradas. MORAVA SAC, en sus proyectos agroindustriales da estricto cumplimiento a las normas vigentes sobre la materia, y en especial al cuidado del medio ambiente. Es propietaria de 1,464.64 Hectáreas netas ubicadas todas ellas en el ámbito del PECH. Se dedica a la exportación de productos vegetales frescos y en conserva.. La Empresa Agroindustrial UPAO SAC, es el resultado de la alianza estratégica entre la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) de Trujillo (45 %), y TAL S.A (55 %) a efectos de exportar espárrago verde y blanco al mercado europeo. Sus operaciones agrícolas empezaron en el año 2005, habiendo obtenido en 2007 las primeras cosechas de espárrago. Agroindustrial UPAO SAC, se ha constituido en un modelo emblemático del concepto universidad-empresa, admirado y valorado por la comunidad académica nacional. La UPAO adquirió, años atrás, 200 hectáreas de terreno agrícola al Proyecto. Hidroenergético. Chavimochic,. para. desarrollar. negocios. de. agroexportación y proyectos tales como una Incubadora de Empresas y un. Página 21.

(34) Centro de Experimentación Agrícola. El modelo asociativo de Agroindustrial UPAO SAC. ha permitido suscribir una alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).. La empresa AGRÍCOLA PUERTO MORÍN SAC, es una empresa creada específicamente para exportar hortalizas y legumbres. Sus operaciones de comercio exterior empezaron en el año 2004. No cuenta con propiedades en el PECH.. La empresa BPM SAC, es una empresa que se dedica a la producción de espárragos. Sin embargo, el rubro exportable es de hortalizas y legumbres. En el año 1997 adquirió tierras en el PECH, siendo propietario actualmente de aprox. 900.0 hectáreas. Sus operaciones de comercio exterior empezaron en el año 2004.. AVO PERÚ S.A.C, es una empresa trujillana perteneciente al grupo Rocío. Se dedica al cultivo de palto de la variedad Hass y a su posterior exportación a los mercados internacionales. La primera cosecha se realizó en el año 2007. Este fundo se ubica en la Primera Etapa del P.E CHAVIMOCHIC, en el distrito de Chao. Cuenta con 300.0 hectáreas sembradas con el cultivo de palto.. La Empresa Agro Doral S.A, se ubica en el valle de Virú. Se dedica a la industrialización de hortalizas y legumbres para su posterior comercialización. Página 22.

(35) internacional. No es propietaria de tierras en el ámbito del P.E CHAVIMOCHIC. Acopia la producción de los agricultores en los valles.. La. Empresa. Agroindustrial. Manuelita. SAC,. empezó. con. la. comercialización de hortalizas y legumbres en el año 2008. No es propietaria de tierras en el ámbito del P.E CHAVIMOCHIC. Acopia la producción de los agricultores en los valles.. HASS PERÚ S.A.C, es una empresa trujillana perteneciente al grupo Rocío. Se dedica al cultivo de palto de la variedad Hass y a su posterior exportación a los mercados internacionales. La primera cosecha se realizó en el año 2008. Este fundo se ubica en la Primera Etapa del P.E CHAVIMOCHIC, en el distrito de Chao. Cuenta con 300.0 hectáreas sembradas con el cultivo de palto.. La empresa Soconsa S.A, culminó sus actividades en el año 1999.. En el ANEXO. B, se incluye información adicional algunas empresas. ubicadas en el ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.. Página 23.

(36) 3.2. FUENTES DE INFORMACION. Se ha trabajado con la información estadística de las áreas nuevas transferidas al sector privado, obtenidos de la base de datos de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (2006, 2007, 2008) del PECH.. Asimismo, se utilizó la información estadística de ADUANAS DEL PERU (2007, 2008 y 2009), PROMPERU (2007 y 2008) y ADEX (2007, 2008 y 2009) sobre las exportaciones de las empresas agroindustriales propietarias de las tierras del PECH. Algunos datos adicionales fueron recolectados de la Asociación de Propietarios (2008) de las áreas nuevas del PECH (incorporación anual de áreas nuevas), Municipalidad Provincial de Virú y Municipalidad Distrital de Chao (2008).. La información que está disponible en el portal web de ADEX (2008), módulo de atención al cliente son datos preliminares y definitivos de las exportaciones mensuales por cada empresa exportadora. La información utilizada se refiere a los datos definitivos, y se han venido consultando y procesando desde el año 1997, de tal forma de ir actualizando la base de datos de las empresas ubicadas en el área de influencia del PECH.. La información de las exportaciones de los otros Países Andinos (Ecuador, Colombia y Bolivia), hacia los Estados Unidos de Norte América se ha obtenido en las consultas a las páginas web del Banco Central del Ecuador. Página 24.

(37) (BCE, 2009), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincomercio, 2009), Banco Central de Colombia (BCC, 2009) y Banco Central de Bolivia (BCB, 2009).. 3.3. METODOS Y TECNICAS. Para la evaluación de los efectos sobre las economías andinas de los acuerdos sucesivos ATPA y ATPDEA se comparó y analizó las exportaciones de cada país beneficiado con estos tratados (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) y las exportaciones de empresas agroindustriales ubicadas en el ámbito del PECH por producto exportado y por mercado de destino. Para el análisis y comparación de beneficios del ATPA se ha considerado como línea base la información del año 1991, y para el caso del ATPDEA, la información del año 2001.. Con el fin de obtener los datos anuales exportados por cada empresa del PECH,. se. ha. tenido. que. discriminar. los. datos. de. exportación,. considerándose solamente los datos agroindustriales dado que algunas empresas tienen varios rubros exportables. La información mensual de las agro exportaciones por cada empresa y por país de destino se fue acumulando mes a mes, de tal forma de obtener información anualizada por cada empresa y por cada país de destino.. Los cálculos anuales se realizaron con la fórmula:. Página 25.

(38) X t En =. X t En, enero + X t En, febrero + X t En, marzo + … + X t En,. diciembre. Donde: X t En. =. Exportación total de la empresa “n”. Una vez obtenida la información anual de cada empresa por país de destino, se acumuló la información de cada empresa en un solo total, de tal manera de obtener la información anual de las exportaciones del PECH y las exportaciones totales por cada país de destino.. X t PECH. =. (X t E₁ + X t E2 + + X t E3 +. ….. +. X t En). Donde: X t PECH. =. Exportaciones Totales derivadas del P.E CHAVIMOCHIC. Xt E k. =. Exportaciones totales de la empresa “k”, ubicada en el ámbito del PECH. De igual manera se procedió para obtener la información relacionada con los productos agroindustriales exportados. Con la información obtenida, se fue creando una base de datos anualizada de exportaciones agroindustriales por país de destino de las empresas ubicadas en el ámbito del PECH y el procesamiento de la información se realizó utilizando programas informáticos adecuados, específicamente el Excel. Se logró crear una serie histórica de 13 años (1995 - 2008) que permitió analizar el comportamiento de las agro. Página 26.

(39) exportaciones. Asimismo, se ha considerado las exportaciones de cada empresa dirigidas a EE UU, con el fin de determinar el grado de influencia e impacto del ATPDEA.. (XUSA E1 + XUSA E2 + + XUSA E3 …+ XUSA En). XUSA PECH. Donde: XUSA PECH. =. Exportaciones derivadas del P.E CHAVIMOCHIC a USA.. XUSA E k). =. Exportaciones a EE UU de la empresa “k”.. Página 27.

(40) IV. RESULTADOS Y DISCUSION. 4.1. IMPACTOS DEL ATPA Y DEL ATPDEA EN LAS ECONOMIAS ANDINAS: PERIODOS: 1991-2002, 2002-2007 y 2008. 4.1.1 Impactos globales. Las preferencias otorgadas por el ATPA se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y en 1993 para Ecuador y Perú. Como se puede ver en la Tabla 3, las exportaciones totales de los países andinos hacia EEUU se incrementaron de US$. 4,758.6 millones en 1991 (antes del acuerdo) a US$. 8,873.0 millones en 2001, significando un incremento del 91.65 %. El Perú fue el país que más incrementó sus exportaciones a EE.UU en este período (177.71 %), seguido por Colombia (105.72 %) y Ecuador (16.47 %). Bolivia incrementó sus exportaciones solamente en 13.53 %.. TABLA 3. Exportaciones a USA de los países beneficiados del ATPA en el período 1991 – 2001 (BCRP, 2009; BCE, 2009; BCB, 2009; Banrep, 2009). PAISES PERU COLOMBIA ECUADOR BOLIVIA TOTALES. 1991. 1992. 1993. 1994. 655.0 704.0 697.0 704.0 2,554.0 2,534.0 2,653.0 2,897.0 1,384.0 1,396.0 1,381.0 1,550.0 165.6 113.0 174.0 305.0 4,758.6 4,747.0 4,905.0 5,456.0. 1995 1996 1997 Millones de Dólares (FOB) 934.0 1,155.0 1,578.0 3,202.0 4,087.0 4,262.0 1,832.0 1,716.0 1,998.0 310.0 235.0 269.0 6,278.0 7,193.0 8,107.0. 1998. 1999. 2000. 1,808.0 4,013.0 1,568.0 303.0 7,692.0. 1,728.0 1,864.0 5,613.0 6,515.0 1,568.0 1,756.0 465.0 349.0 9,374.0 10,484.0. 2001 1,819.0 5,254.0 1,612.0 188.0 8,873.0. Incremento 2001/1991 (%) 177.71% 105.72% 16.47% 13.53% 91.65%. Por otro lado, bajo el ATPDEA, que rigió durante el período 2002-2007, las exportaciones destinadas al mercado de USA, se incrementaron de US$. 8,873.0 millones (año 2001) a US$. 22,178.1 millones en el año 2007. Como. Página 28.

(41) se puede apreciar en la Tabla 4, los países que más incrementaron sus ventas fueron Ecuador (281.02 %) y Perú (188.68 %) y en menor medida, Bolivia (119.15 %) y Colombia (97.43 %).. TABLA 4. Exportaciones a USA de los países beneficiados del ATPDEA, período 2001–2007. (BCRP, 2009; BCE, 2009; BCB, 2009; Banrep, 2009). PAISES ECUADOR PERU BOLIVIA COLOMBIA TOTALES. 2001. 2002. 1,612.0 1,819.0 188.0 5,254.0 8,873.0. 1,823.0 1,955.0 194.0 5,148.0 9,120.0. 2003 2004 2005 Millones de Dólares (FOB) 2,331.0 3,273.7 5,016.9 2,253.0 3,708.0 5,342.0 235.0 330.8 385.0 5,758.0 6,611.1 8,479.7 10,577.0 13,923.7 19,223.5. 2006. 2007. 6,791.4 5,768.0 360.0 9,650.3 22,569.7. 6,142.1 5,251.0 412.0 10,373.0 22,178.1. Incremento Incremento Contribución 2007/2001 (%) 2007/2001 (US$) al crecimiento 281.02% 4,530.05 34.05% 188.68% 3,432.00 25.79% 119.15% 224.00 1.68% 97.43% 5,119.00 38.47% 249.95% 13,305.05 100.00%. Es necesario precisar, que no todas las exportaciones destinadas a USA, están incluidas en los beneficios del ATPDEA.. El sector atunero tenía muchas expectativas con el ATPDEA; sin embargo, solamente se permite la entrada sin arancel del atún empacado al vacío en bolsas de aluminio con contenido no mayor a 6.8 Kg, y se excluyó el atún enlatado. (CARATE Y FERNANDEZ, 2002: 4).. El sector de textiles y confecciones es sin duda el sector de mayor potencial en exportaciones bajo el ATPDEA, no sólo por el monto exportado sino por el conocimiento del mercado y el posicionamiento de buena calidad que tiene el producto andino. El ATPDEA otorgó el ingreso libre de aranceles a las confecciones elaboradas con insumos regionales hasta un monto equivalente al 2% del volumen total de confecciones importadas por USA, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006. Sin embargo, en el. Página 29.

(42) 2000 representaron una parte muy pequeña de las importaciones norteamericanas en este sector, solo el 0.88%: 0.46% para Perú y 0.42% para Colombia (SCANDIZZO, 2003: 7). Además, en los últimos cinco años los países andinos han debido enfrentar una competencia creciente por parte de los países caribeños y centroamericanos (bajo el CBTPA), México (bajo NAFTA), los países africanos (bajo el AGOA), China y Taiwán.. En el 2008, las exportaciones con beneficios del ATPDEA de los países andinos hacia USA, ascendieron a US$. 17,240.0 millones (Tabla 5), siendo Colombia (42.57 %) y Ecuador (38.25 %), los países que más exportaron. El Perú exportó por US$. 3,168 millones que representó el 18.38 % de las exportaciones del grupo. Bolivia solamente exportó con beneficios del ATPDEA por US$. 139 millones y representó el 0.81 %.. De acuerdo a estos datos globales, se puede concluir que todos los países: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se han beneficiado con el APTDEA. Algunos, en mayor medida, en función del intercambio comercial realizado (Colombia y Ecuador).. Página 30.

(43) TABLA 5. Exportaciones por el ATPDEA – 2008. Millones de Dólares FOB. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (Mincomercio, 2009). PAISES. Millones. ATPDEA. US$.. %. COLOMBIA. 7,339.0. 42.57%. ECUADOR. 6,594.0. 38.25%. PERU. 3,168.0. 18.38%. 139.0. 0.81%. BOLIVIA TOTALES. 17,240.0. 100.00%. 4.1.2 Impactos por país beneficiado y por producto exportado. A continuación, se presenta los resultados de la evaluación de los efectos que ha tenido el ATPDEA sobre la economía de cada país y producto de exportación.. a). ECUADOR. Las exportaciones ecuatorianas han tenido un crecimiento sostenido desde 1991 hasta el año 2007. En dicho período y en términos relativos, las exportaciones totales crecieron en 502.33 % y las exportaciones a USA en 443.79 %. En 1991, del total exportado, el 48.54% se dirigía a EE.UU, y en el 2007 disminuyó a 42.89 %. En el año 2006, las exportaciones a Estados Unidos representaron más de la mitad de las exportaciones totales. (Tabla 6.).. Página 31.

(44) TABLA 6. Evolución de las Exportaciones Totales del Ecuador 1991 – 2007. Banco Central de Ecuador (BCE, 2009).. 2003 2004 2005 2006 2007 Variación En Millones de Dólares FOB 2007 / 1991 2,851.0 4,678.1 5,036.1 6,222.7 7,752.9 10,100.0 12,728.2 14,321.3 502.33% 1,384.0 1,612.0 1,823.0 2,331.0 3,273.7 5,016.9 6,791.4 6,142.1 443.79% 48.54% 34.46% 36.20% 37.46% 42.23% 49.67% 53.36% 42.89% 1991 2001. Exportaciones Totales Exportaciones a EE.UU % de X a EE.UU. 2002. En la Tabla 7, se puede apreciar los principales productos exportados en los años 2005 - 2007. Para el año 2007, el petróleo y sus derivados representó el 84.61 % del total exportado seguido en importancia por las exportaciones de flores (4.53 %). Las exportaciones de pescados y langostinos representaron el 3.58 %. Los productos agrícolas y agroindustriales tuvieron una participación de 2.05 % sobresaliendo la banana (US$. 66.5 millones), coliflor y brócoli (US$. 19.13 millones), mangos (US$. 17.18 millones) y en menor proporción, piña y maracuyá.. TABLA 7. Principales productos exportados por Ecuador a USA en el período 2005 – 2007. Banco Central de Ecuador (BCE, 2009). PRODUCTOS EXPORTADOS Petróleo y sus derivados Flores (Rosas, claveles, lirios, etc.) Pescados y langostinos (atunes, camarones, etc.) Banana Coliflor y Brócoli Mangos frescos Piñas Maracuyá Artesanía en metales preciosos Otros productos TOTALES. 2005 2006 2007 Millones de Dolares FOB 4,289.61 5,951.92 5,197.10 217.59 231.61 278.24 200.79 177.95 220.09 68.31 104.33 66.56. 10.00. 14.42. 19.13. 13.11 13.07 7.63 8.22 189.00 5,017.33. 14.83 12.24 10.70 10.56 263.00 6,791.57. 17.18 11.54 11.34 11.12 310.00 6,142.30. Página 32. % 2007 84.61% 4.53% 3.58% 1.08% 0.31% 0.28% 0.19% 0.18% 0.18% 5.05% 100.00%. 2.05%.

(45) En el período acumulado 2003-2007, el petróleo crudo y sus derivados representó casi la totalidad de los envíos al mercado estadounidense (97.40%), convirtiéndose en el principal producto de exportación del Ecuador. Le siguieron en importancia, conservas de pescado (2%) y textiles (0.4%) tales como calzas, T-shirts. (Tabla 8).. TABLA 8. Principales productos de exportación bajo el ATPDEA en el período 2003 – 2007 (INTAL, 2008). Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto petróleo crudo Preparaciones y conservas de pescado; caviar Calzas, "panty-medias", leotardos, medias, calcetines "T-shirts" y camisetas interiores, de punto. Otros TOTAL. % / producto 93.60 3.80 2.00 0.30 0.10 0.20 100.00. % sector 97.40 0.40. Según SCANDIZZO (2003: 6), la industria atunera ecuatoriana se desarrolló fuertemente en la década de los 70s del siglo pasado debido a la nacionalización de las empresas atuneras en Perú, que se trasladaron a Ecuador (este país actualmente representa el 60% de las exportaciones atuneras latinoamericanas).. El ATPDEA ha permitido un crecimiento considerable de las exportaciones de Ecuador hacia USA, básicamente a partir de los años de implementación del mismo.. Página 33.

(46) b). COLOMBIA. Las exportaciones totales de Colombia, han tenido un crecimiento sostenido desde 1991 hasta el año 2007. En dicho período y en términos relativos las exportaciones totales crecieron en 393.12 %, y las exportaciones a USA en 406.15 %. En 1991, del total exportado, el 33.48% se dirigía a USA, y en el 2007. el. mercado. de. Estados. Unidos. representó. para. Colombia. aproximadamente el 35 % del total de sus ventas al mundo. (Tabla 9).. TABLA 9. Evolución de las Exportaciones Totales de Colombia 1991 – 2007. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (Mincomercio, 2009).. 1991 2001 Exportaciones Totales Exportaciones a EE.UU % de X a EE.UU. 7,629 2,554. 33.48%. 12,330 5,254 42.61%. 2002. 2003 2004 2005 En Millones de Dólares FOB 11,975 13,129 16,788 21,190 5,148 5,758 6,611 8,480 42.99% 43.86% 39.38% 40.02%. 2006 24,391 9,650 39.56%. Variación 2007 / 1991 29,991 393.12% 10,373 406.15% 34.59%. 2007. Según la información estadística del año 2007, el petróleo y sus derivados representó el 64.04 % del total exportado a ese país, seguido en importancia por las exportaciones de flores US$. 899.76 millones (8.67 %). Los productos agrícolas y agroindustriales han tenido una participación considerable sobresaliendo el café y banano. El sector de las confecciones y textiles tuvieron una participación de 3.25 % (US$. 337.04 millones); sin embargo, fueron inferiores a las exportaciones de los años 2005 y 2006, que representaron el 5.97 % y 4.65 %, respectivamente, tal como se ver en la tabla 10.. Página 34.

(47) TABLA 10. Principales productos exportados desde Colombia a USA, período 2005 – 2007. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (Mincomercio, 2009). PRODUCTOS EXPORTADOS Petróleo sus derivados y carbón Flores Café y sub productos Banano Productos agroindustriales Azúcar Demás mineros Confecciones y textiles Maquinaria y Equipo Metalúrgica Demás industria liviana Ferroníquel Química básica Esmeraldas Productos de plástico Editoriales y papel Manufacturas de cuero Industria automotriz Jabones, cosméticos, otros Calzado Camarones Otros productos TOTALES. 2005 2006 2007 En Millones de Dolares FOB 4,757.78 5,926.03 6,642.70 734.26 780.59 899.76 572.63 568.91 645.63 148.99 145.86 121.43 181.17 179.31 184.50 26.77 47.34 5.63 599.26 440.99 357.58 505.95 448.67 337.04 162.03 200.69 217.29 195.79 241.59 215.54 199.53 226.40 204.31 43.59 64.84 132.16 116.97 129.62 122.86 41.65 59.65 90.15 72.16 75.93 74.67 42.46 41.60 53.14 32.21 32.35 34.90 10.09 11.11 10.99 9.14 8.16 7.48 6.80 6.65 3.05 6.10 4.27 0.96 14.32 9.69 11.53 8,480 9,650 10,373. % 2007 64.04% 8.67% 6.22% 1.17% 1.78% 0.05% 3.45% 3.25% 2.09% 2.08% 1.97% 1.27% 1.18% 0.87% 0.72% 0.51% 0.34% 0.11% 0.07% 0.03% 0.01% 0.11% 100.00%. 17.90%. En el período acumulado 2003-2007 en Colombia, el petróleo crudo y sus derivados representaron casi la totalidad de los envíos al mercado estadounidense. En ese período, del total de las exportaciones, el 84.70 % correspondió a petróleo y sus derivados. Los textiles y sus derivados (8.70%) fue el segundo rubro en importancia. (Tabla 11).. Página 35.

(48) TABLA 11. Principales productos de exportación bajo el ATPDEA en el período 2003 – 2007. (INTAL, 2008). Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto petróleo crudo Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos Calzas, "panty-medias", leotardos, medias, calcetines Otros TOTAL. % / producto 73.70 11.00 5.60 1.80 1.30 6.60 100.00. % sector 84.70. En Colombia, el sector atunero se desarrolló a partir de los últimos años de la década de los ochenta, logrando aumentos cuantitativos importantes en un periodo muy breve. En el 2001 las exportaciones alcanzaron US$. 69 millones, de las cuales el atún en conserva representó el 41% y el atún congelado el 59%. El país de destino más importante para el atún enlatado colombiano fue Italia, adonde se envió el 71% del producto. Según SCANDIZZO (2003: 6), en el 2001 las exportaciones de atún representaban alrededor del 0.5 % de las exportaciones totales de Colombia hacia Estados Unidos; sin embargo, en el año 2007 no aparecen en las estadísticas, solamente se registran exportaciones de camarones por US$. 0.96 millones, cifra inferior a los años 2004 y 2005 que ascendieron a US$. 6.10 y US$ 4.27 millones, respectivamente.. El sector de la madera y sus productos estaba poco desarrollado, la restricción principal era la carencia de materia prima de buena calidad y el atraso tecnológico que hacen que el sector forestal colombiano se caracterice por una baja calidad y eficiencia. Además, la mayor oferta de. Página 36. 8.70.

(49) materia prima se encuentra en la frontera forestal donde los problemas de inseguridad y violencia dificultan el acceso.. El ATPDEA, permitió un crecimiento considerable de las exportaciones desde Colombia hacia los Estados Unidos.. c). BOLIVIA. Las exportaciones totales bolivianas en el período 1991-2007 ha tenido un crecimiento de 533.92 %, pasando de 895.3 a 4,780.1 millones. Las exportaciones a los EE UU, en el mismo período lo hicieron en 248.79 %. En 1991, del total exportado, el 18.50 % se dirigía los EE UU, y en el 2007 sólo representó el 8.62 %. (Tabla 12).. TABLA 12. Evolución de las Exportaciones Totales de Bolivia 1991 – 2007. Banco Central de Bolivia (BCB, 2009).. 2003 2004 2005 2006 2007 Variación 2007 / 1991 En Millones de Dólares FOB 895.3 1,362.1 2,385.5 1,689.0 2,265.2 3,002.6 4,079.9 4,780.1 533.92% 165.6 188.0 194.0 235.0 330.8 385.0 360.0 412.0 248.79% 18.50% 13.80% 8.13% 13.91% 14.60% 12.82% 8.82% 8.62% 1991 2001. Exportaciones Totales Exportaciones a EE.UU % de X a EE.UU. 2002. Según información del año 2007, los productos del sector de las industrias manufactureras representaron el 63.45 % del total exportado en ese año, seguido en importancia por el petróleo y sus derivados que representó el 24.87 %. Los productos agrícolas, de ganadería y caza tuvieron una representación del 7.51 %. El sector minero ha tenido una participación del. Página 37.

(50) 4.15 %; sin embargo en el año 2005 representó el 24.08 % y en el año 2006 el 34.51 % del total exportado (Tabla 13).. TABLA 13. Principales productos exportados desde Bolivia a USA, período 2005 – 2007. Banco Central de Bolivia (BCB, 2009). DESCRIPCIÓN SECTOR MINERALES. 2005 2006 2007 En Millones de Dolares FOB 92.71 124.25 17.11. % 2007 4.15% 29.02%. HIDROCARBUROS AGRIC.GANAD.CAZA Y SILVIC. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS OTROS TOTALES. 112.84. 42.70. 102.46. 21.34. 39.26. 30.95. 7.51%. 155.45. 153.60. 261.42. 63.45%. 2.66. 0.19. 0.06. 0.01%. 385.00. 360.00. 412.00. 24.87% .. 100.00%. En Bolivia, como en Ecuador y Colombia el petróleo crudo y sus derivados representaron la mayor parte de los envíos al mercado estadounidense en el período 2003 -2007 (47.60%), convirtiéndose en el principal producto de exportación bajo la ATPDEA. Los textiles y sus derivados (36.70 %), fueron el segundo rubro en importancia (Tabla 14).. TABLA 14. Principales productos de exportación bajo el ATPDEA período 2003 – 2007 (INTAL, 2008).. Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto petróleo crudo Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Suéteres (jerseys), "pullovers", "cardigans", chal de algodón Camisas de punto para hombres o niños. "T-shirts" y camisetas interiores, de punto Otros TOTAL. % / producto 31.10 16.50 14.70 13.70 8.30 15.70 100.00. en el. % sector 47.60. 36.70. En general, Bolivia no aprovechó las preferencias ATPDEA en el sector agropecuario, en particular, por un problema de certificación sanitaria.. Página 38.

(51) Además, hay importantes problemas de conservación en frío y de competencia de precios de transporte, especialmente con respecto a los competidores centroamericanos. Esto hace que productos en los cuales Bolivia tendría ventajas comparativas, como el palmito, figuran poco en las exportaciones hacia USA y que los productos exportados hacia este mercado sean generalmente productos transformados, de bajo peso y alto precio como el café, la fruta deshidratada y los cereales andinos.. Bolivia cuenta con una ventaja comparativa en los productos de madera y pudo aumentar notablemente su cuota de mercado en los USA con productos manufacturados como puertas y sillas. No obstante, las claras ventajas comparativas en este sector, no ha aprovechado al máximo el potencial por contar con importantes obstáculos: una débil infraestructura vial, el poco aprovechamiento de la superficie forestal destinada como zona de explotación y la necesidad de un mejoramiento en las técnicas de explotación de materias primas. Por otra parte, Bolivia es el país con la mayor cantidad de bosques tropicales certificados. Con la creciente conciencia sobre la importancia del uso sostenible de las forestas y de la creciente demanda para productos certificados, Bolivia podría encontrarse en una posición favorable en este mercado (SCANDIZZO, 2003).. En el período 1991-2007, Bolivia incrementó sus exportaciones totales en 533.92 %, y las exportaciones a Estados Unidos sólo aumentaron en 248.79 %. En el 2007, el mercado de EE UU sólo representó 8.62 % del total. Página 39.

(52) exportado, porcentaje inferior al del año 1991 que fue de 18.5 %, con lo que se demuestra que Bolivia no aprovechó las ventajas otorgadas por el ATPDEA.. d). PERU. Las exportaciones totales del Perú han venido en constante crecimiento desde el año 1991, pasando de US$. 3,406 millones en 1991, a US$. 27,881.6 millones en el año 2007, significando un incremento relativo de 818.60 %. Las exportaciones del Perú a Estados Unidos, en el año 1991 representaron el 19.23 % del total exportado. En el año 2007 las exportaciones a EE.UU se incrementaron en 801.68 % en comparación con el año 1991, es decir, casi en la misma proporción que las exportaciones totales (818.60%); sin embargo, la participación porcentual fue de 18.83 %, ligeramente menor que en el año 1991 (19.23%). Es de precisar que la participación porcentual de las exportaciones a EE UU, en el período 2001 – 2006, ha sido superior al 24 % (en el 2005 fue superior al 30 %), lo que demuestra la importancia que tiene para el Perú el mercado norteamericano (Tabla 15).. TABLA 15. Evolución de las Exportaciones Totales del Perú 1991 – 2007. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2009).. 1991 2001 Exportaciones Totales Exportaciones a EE.UU % de X a EE.UU. 3,406 655. 19.23%. 7,026 1,819 25.89%. 2002. 2003 2004 2005 En Millones de Dólares FOB 7,714 9,091 12,809 17,368 1,955 2,253 3,708 5,342 25.34% 24.78% 28.95% 30.76%. Página 40. 2006 23,830 5,768 24.20%. Variación 2007 / 1991 27,882 818.60% 5,251 801.68% 18.83%. 2007.

(53) En el 2007 las exportaciones a Estados Unidos decrecieron, principalmente por las menores exportaciones de productos mineros, principalmente de oro, estaño y zinc.. En la Tabla 16, se puede apreciar las exportaciones de los principales productos en los años 2005 - 2007. Los productos del sector minero representaron el 42.36 % del total exportado a USA resaltando los productos del cobre (US$. 1,006.5 millones), oro (US$. 596.9 millones), plata (307.8 millones), etc. El petróleo y sus derivados representó el 20.23 % de lo exportado en ese año al país del norte. El sector de confecciones y textiles exportó la suma de US$. 835.60 que representó el 15.91 %.. Los productos agroindustriales representaron el 11.98 % sobresaliendo las exportaciones de espárragos (US$. 181.3 millones), café (125 millones), ají páprika (US$. 40.80), alcachofas (US$. 39.90) y mangos (US$. 25.30): se puede observar que en ese año se exportaron joyas por un valor de US$. 80.0 millones. El sector de pescados y langostinos exportó por un valor de US$. 79.80 millones que representó el 1.52 % del total exportado.. Página 41.

(54) TABLA 16. Principales productos exportados desde Perú a USA, período 2005–2007. Compendio estadístico de las exportaciones peruanas al 2007 (PROMPERU, 2008). PRODUCTOS EXPORTADOS Petróleo y sus derivados Oro Plata Cobre Estaño Hierro Molibdeno Plomo Zinc Harina y aceite de pescado Pescados y langostinos Café y sub productos Espàrragos frescos y preparados Pàprika Alcachofas preparadas Mangos frescos Azúcar Otros productos agropecuarios Confecciones y textiles Metal mecánico Minería no metálica Químicos Sidero metalùrgico Joyería Maderas y papeles Artesanía Otros productos TOTALES. 2005 2006 2007 En Millones de Dolares FOB 859.20 790.00 1,062.00 1,579.30 1,372.30 596.90 164.30 248.30 307.80 687.10 954.60 1,006.50 158.50 254.40 101.20 5.00 5.90 10.70 16.30 60.40 61.70 27.00 44.10 42.70 65.60 116.50 96.90 10.10 10.40 16.00 55.30 56.40 79.80 71.40 112.30 125.10 125.30 150.00 181.30 33.80 37.30 40.80 20.40 40.40 39.90 18.90 21.80 25.30 12.70 43.00 18.80 144.00 175.00 198.00 807.80 866.60 835.60 78.80 36.10 42.10 70.30 68.00 64.20 104.60 34.90 48.00 38.80 59.80 72.60 90.20 91.90 80.00 76.20 93.30 75.90 0.90 1.00 1.10 20.00 23.00 20.00 5,341.80 5,767.70 5,250.90. % 2007 20.23% 11.37% 5.86% 19.17% 1.93% 0.20% 1.18% 0.81% 1.85% 0.30% 1.52% 2.38% 3.45% 0.78% 0.76% 0.48% 0.36% 3.77% 15.91% 0.80% 1.22% 0.91% 1.38% 1.52% 1.45% 0.02% 0.38% 100.00%. 42.36%. 11.98%. En Perú, los textiles y sus derivados (49.20%), se convirtieron en el principal producto de exportación bajo la ATPDEA en el período acumulado 20032007. Siguieron en importancia los productos derivados del petróleo (36.90 %), y en el rubro de otros (13.90%), se consideran a los productos agroindustriales (espárragos, alcachofas, atún, etc.), maderas, etc. Ver Tabla 17.. Página 42.

Figure

TABLA  3. Exportaciones a USA  de los países beneficiados del ATPA en el  período 1991 – 2001 (BCRP, 2009; BCE, 2009; BCB, 2009; Banrep, 2009)
TABLA  4.  Exportaciones a USA  de los países beneficiados del ATPDEA,  período 2001–2007
TABLA  10. Principales productos exportados desde Colombia a USA,  período 2005 –  2007
TABLA 12. Evolución de las Exportaciones Totales de Bolivia 1991 – 2007.  Banco Central de Bolivia (BCB, 2009)
+7

Referencias

Documento similar

• Las suscripciones a plataformas de contenidos audiovisuales OTT (que incluyen Amazon Prime Video, Netflix, HBO y Disney+) alcanzaron los 18,9 millones de abonados..

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

1) Los datos y modelos aquí analizados ponen de relieve que la producción manufacturera tiene una importancia fundamental en el crecimiento del PIB de otros sectores

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Dentro de este repentino incremento del comercio exterior valenciano de vinos es preciso destacar el manifiesto es- tancamiento de las exportaciones por Vinarbs y Benicarló, fren- te