• No se han encontrado resultados

Efectos de la administración crónica de Midazolam sobre el hipocampo de ratas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efectos de la administración crónica de Midazolam sobre el hipocampo de ratas"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

1

Efectos de la administración crónica de Midazolawi

sobre el hipocampo de ratas

M. Carassiti, A. Ysasi, L.M. Gonzalo

Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra,

RESUMEN: Se han estudiado los efectos de la admi- nistración de MDZ, durante 120 días, sobre el hipo- campo en dos grupos de ratas Wistar: uno integrado por 50 ratas de 2 meses de edad y otro por otras 50

de 24 meses. Según el tratamiento se han dividido ambos grupos en 3 lotes. 20 ratas de cada grupo, han recibido diariamente 1 mglkg, otras 20, 3 mglkg, y 10

solamente suero salino.

La acción del MDZ se ha investigado, a nivel general, verificando la mortalidad espontánea de los animales, la evolución de su peso y la capacidad de recordar un estimulo aversivo mediante el test de evitación pasi- va.

A

nivel del hipocampo, se ha estudiado la pérdida neuronal, cariometría y citometría y los cambios ex- perimentados por las neuronas parvalbumina-positi- vas.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el MDZ, a las dosis utilizadas, no produce cambios sig- nificativos en la mortalidad, peso y memoria. A nivel celular sólo en el grupo de ratas viejas, tratadas con 3 mglkg de MDZ, se observaron indicios de neuroto- xicidad reflejada en un aumento del número de neu- ronas oscuras y picnóticas y en una reducción de ta- maño global de las neuronas de CAI, CA4 y GD. Estos resultados sugieren que la acción neurotóxica del MDZ es muy escasa, siendo en el grupo de ratas viejas tratadas con 3 mglkg por día donde han apa- recido indicios de la acción neurotóxica.

SUMMARY: The effects of midazolam (MDZ) treat- ment during 120 days have been studied in 2 groups of young and old Wistar rats: (50 animals two months,

50 aged 24 months), 20 rats of both groups have had got 1 mglkg of MDZ daily, 20 3 mglkg, and finally 10,

animals 1 ml saline al1 administered by gastric intuba- tion.

The general effects of MDZ (mortality, pondera1 evo- lution and memory of an aversive stimuli showed no significant differences with the controls either in young or old rats. In the hippocampus, the total count

18 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ENERO.MARZ0 1998

of neurons gave no significant differences compared to controls. However, in the group of old rats a higher number of dark and picnotic cells, principally in those rats treated with 3 mglkg of MDZ was observed. The global area of the CAI, CA4 fields and of the GD was significant reduced in comparison with the controls. These results favour the conclusion that the MDZ has a minimal neurotoxicity: only the group of old rats tre- ated with 3 mglkg sowed weak signs of hippocampal afectation,

(Itrr hlril Unir N.ii,rrra 1998; 42: 18~281.

Palabras clave

Midaz»larn, Hipocatnpo, Benzodiacepinas.

Key words

Miclazolatn, Hippocampiis, Benzodiazepines.

Introducción

El tnidazolatn (MDZ) es una imidazobenzodiacepina inuy utilizada en aneslesia pen> que su iiso en tiata- inientos crónicos va siendo cada vez más frecuenie. En efecto, el ivIDZ se einplea coino inductor del sueño (1- 4), cotno ansiolítico (5-6), atidlgésico (7-111, en los trzistornos de liánico y en los terrores nocturnos de los niños (121, etc.

Esta creciente titilizüción del MDZ en tratatnientos de larga duración se clebc a su rápicla absorción por

vía o~.al (131, al breve tiempo en el que alcanza la coil- centración iiláxinla ('20'1, a su disponibilidad del 9096, a su amplia distribución en el SNC (14, 151, a su rápi- da metaboiizacióti, y eliminacifin por orina (16) y, por úItim«, pero no de menor significación, a sus escasos efectos colaterales (17.19.

(2)

se describe una pérclida no intensa de memoria ante- rógracla, síndroiiie d e abstinencia cuando cesa biusca- tilente sil acl~niilistracióil (fotofobia, hiperacrisia, itl- soillnio cle rebote, pedida de peso, etc.) (24) y algunos pacientes pueden, incluso, presentar pseudo- ;ilucinacioncs (25-26).

Sin embargo, 10 que todavía no se ha estudiado Iia sido el efecto del M112 sobre los centros ner\~i»s«s, es- tudio qiie tiene iinportailcia dado que, coino se decía al principio, el número de personas que toman M1>Z de fortna crónica es cada vez mayor y, por otra parte, los efectos secundarios descritos no se salle si corres- ponden a alteraciones de los centros nerviosos y, en caso afirmativo, si son reversibles (1 no. Por ello, en el trabajo que presentamos a contin~~ación, hetrios estu- diado el efecto del MDZ, adtnitlistiado crónicamente sobre el hipocatiipo, que es ~ i n c de los centros más iiripotfantes en el proceso tnnésico (27-30). I1ado ífiie el tratamiento crónico con MDZ se da en sujetos cle Lo- das las edades, pero especialmente e n las personas inayores, hemos estudiado su efecto en dos giupos de animales uno de adultos jóvenes y otro de viejos.

Material y métodos

Animales y Tratamiento

El estiidio se lia efectuado en ratas LVistar del ani- malario clel CIFA, de diferente edacl: el gtupo de ani- tiiales jóvenes esiaba integrado por 60 ratas de 2 me- ses y el de viejas por 92 (previendo una alta inortalidad) de 24 meses. En cada uno de ambos gru- pos se Iiicieron

3

suhdivisiones, en dos de ellas, clu- rante 120 días, se administró, cliariamente, 1 y

3

ing/l<g de MDZ respectivamente por inhibaciórl gástrica y un tercer giupo, control, que recibió el tnisirio voluiiien (lrnl) d e suero fisiológico por la misma vía.

N

Anal del experimento se seleccionaron por cada lino de los gru- pos 20 1-atas de las tialadas con 1 tng, 20 con 3mg y 10 controles, e n total 100 animales.

Mantenimiento

Los animales, dui-ante los 4 meses de tratamiento es- tuvieron en jaulas, (5 animales por jaula), en una ha- bitación a temperahlra de 21" (+l) y ciclo luz-oscuri- dad cle 12 horas (las luces de apagaron a las 20 pm).

La alimentación consistió e n pienso compuesto y agua "ad libitum".

Control del peso

Se realizó al cotnenzar el tratamiento, a los 2 y 4 meses.

- -

20 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ENERO MARZO 1998

Test de evitación pasiva

Con el fin de o b s e i ~ a r el efecto del MDZ sobre la memoria reciente se iitilizí, el test de evitación pasivn rea1iz;ido en el aparato de la firiiia Letica Scientific Ins- trutnents. La pr~ietxi se efect~ió antes de iniciar el tra- tamiento, a los dos meses y a los cuatro.

Procesamiento del material

Los atiirii;iles bajo anestesi;~ profiiilda con tiopental, fuemn perfu~ididos, ví-a ti-anscardial, con 200 ml. de suero fisiológico p a coilti<luacií,n con 200 1111. de pa- raforillalcleliído al 4%. Se extrajo el encéfalo que se di- vidió en 3 bloqiies tilediante dos cortes coroilales con una angiilacióil dc 20" respecto a la base del encéfalo. Estos bloques contitluaroti su fijación en Iíq~iido d e Bo~tin durante 24 horas. 1.0s bloques se lavaron en agua corriente, se procesaroii para su incliisión en pn- rafina y se seccionaron seiladamente a

7

tim.

La ~iiitad de los cortes se tiiieron por el método de Nissl y uno de cada 15 se reservó para técnicas ininu- nocitoqiiínlicas.

Recuento y cariometría

El recuento se practicó en cortes distanciados entre si 210 bim. Se contaron las neuronas de todas las di7.i- siones del hipocainpo dorsal y las céliilas gliales e n CA4, por iin procedimiento inanual.

La cariometría se realizó en 50 células, con nucleo- lo aparente, de cada una de las divisiones del hipo- campo y lo iiiismo se hizo con la citometría, que que- dó resei~~ada a las neurclnas osciiras en las qiie era imposil>le apreciar el contorno del núcleo.

La tnorfonletría se llevó a cabo mediaiite un anali- zador de imagen. La digimlización, procesamiento y análisis de las imágenes se controló mediante el pro- grama Visilog 4 de Noesis (Microptic SL, Barcelona).

Inmunocitoquímica

Mediante la técnica cle Miifson se tiñeron las neuro- nas patlialbúiilina positivas, q ~ i e se contaron según el procedimiento ;interiormetite señalado.

Método estadístico

(3)

zacloras y/o cs~bilizacloras de varianza, y si aun así no cumplían estos requisitos se realizaron tests para- nlétricos.

Para coiiip~-obar la existencia de diferencias signifi- cativas entre los tres giupos para las diferentes varia- bles, se utilizaron test de ANOVA de una vía, aplican- do "a posterio1.i" el test de Student-Newtnan-Iceuls cuando se detectaron difel-encias significativas entl-e los grupos. Para el eshidio de las variables que no cumplieron los criterios antes mencionados, se utilizó el test de I<iliskal-Wallis. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS para Win- dows (6.0).

Resultados

Evolución del peso

1.0s cambios ponderales experimentados por las ra- tas jóvenes y viejas a lo largo del tratairiiento se prie- clen obseivar en la tabla 1.

En las jóvenes hay un gran autiiento del peso a lo largo d e los 4 meses que duró la experiencia, pero este auniento es menor e n las tratadas con MDZ, es- pecialmente en las que recibieron 3 nlg/kg. La dife- rencia es significativa entre los controles y las trata- das y también entre éstas según que recibieran 1, o

3 mgíkg.

En las ratas viejas (24 meses) que ya habían alcan- zado el nlásiino crecirniento se pudo apreciar una pér- dida de peso, más acentuada en las ratas tratadas, so- bi-e lodo en las que se administraron 3 tng/kg. (véase tabla 1). Conlparando el peso inicial con el realizado a los 2 y a los 4 meses, e n el gmp« control la diferencia no es significativa y sí lo es e n los grupos tratados, que experimentan una disminución.

21

Gr. 1 8 de 22 36 %

Gr. 2 10 de 33 30 %

Gr. 3 16 de 37 43 %

Test de evitación pasiva

El comportamiento de los animales ante un estí- t~lulo aversivo fue mejor coordinado en los grupos tratados con MDZ que e n los controles, especial- mente en el grupo tratado con 1 nlg/l<g. Por otra par- te, el tiempo de latencia, es decir el tiempo transcu- rrido desde que se colocó al animal e n el espacio iluminado hasta que se fue a refugiar e n el espacio oscuro, fue mayor, después de la primera experien- cia, e n los animales tratados. A partir de la segunda, ya ningún animal, tanto controles como tratados con MDZ, fue a refugiarse en el compartiinento oscuio, donde recibían la descarga eléctrica. Es evidente, por tanto, que también los animales tiataclos conserva- ban el recuerdo clel estímulo ;iversivo que recibían en el espacio oscuro.

Mortalidad

En las ratas jóvenes no se registró ninguna muerte a lo largo de los

4

meses de la experiencia. En las i-atas viejas, e n cambio, hubo, como era de esperar, una ele- vacla mortalidad (tabla 2).

El análisis estadístico no mostró diferencias signifi- cativas entre los 3 grupos aunque sí se aprecia mayor mortalidad en el giupo tratado con 3 tng de MDZ.

Recuento Neuronal

~

Ratas jóvenes

A continuación se analizan los resultados obtenidos e n los

4

campos del asta de Ammon y en el G y u s den- tatus del HC clorsal. Los resultados numéricos se piie- den ohseimr en la tabla 3.

En primer lugar, destaca que no hay cambios signi- ficativos en el nírmero total de neuronas entre los tres grupos.

Por lo general, los grupos tratados con MDZ pre- sentan inás neuronas que en el grupo control.

- ~~

(4)

ruu o

. ~ A I [Al .. . (A3 . . cA4 GD

Med.0 Der. Est. Ermr E. . .. M e d i Des. Es. Ermr Es Medio De[! E-, Error E Medio Des. Ert. Error Ert. Medio. Der.&!. fr!or Es. GI 99893 18780 5947 42757 8471 2104 20491 3826 1203 26409 S208 1436 300884 56382 17842

G2 107984 19283 5992 43163 8265 1837 20941 3747 1184 28865 5746 1508 317432 62725 15731

G3 107132 18392 4423 42946 8530 2405 20602 3935 1237 29049 5808 1371 312417 55871 13608

Ratasviejas

Un pritner dato a desucar es que el1 todos los gm- pos ha hal>ido un descenso significativo en el núiiiero de neui-onas con respecto a las 1-aias jó~~enes. Otra di- ferencia es que en los grupos tratados de ratas viejas la pérdida neurona1 ha sido más intensa, con respecto al control. Mientsas que en las jóvenes ocurría lo con- trario (tabla 4).

Comparando los grupos tratados se aprecia un he- cho, en principio, sorprendente: en el grupo de 3

mg/l<g la pérdida ha sido menor que en el grupo de 1 111g/kg.

Estas diferencias, sin embargo, no Iian alcanzado significación estadística, aunque la tendencia es clara.

Entre las ratas viejas, el núnlero de neuronas oscu- ras es notabletnente mayor que entre las jóvenes, por ello, además del recuento global, en las ratas viejas se ha realizado el 1-ecuento de las neuronas oscuras. La diferencia entre el grupo control y el grupo de 3

mgíkg es la más manifiesta, pues este último es en el que se da el tnayor núinen, de neuronas oscuras (fig.

1-41, La diferencia con el gnipo de 1 mg/l<g es tnenor

y en ningún caso liay significación estaclíslica.

Dentro de las células oscuras hemos dis~ing~iiclo cl«s tipos: las que conservan una 1ii»rfol11gki l>róxiiiia a la ilortilal y las que presentan una tirsción muy intensa y iiiayor retracción.

En la tabla

5,

se pueden api-eciar 121s diferencias en- tre los 3 grupos con respectc~ a esta subdivisión. Las di- ferencias son escasas y no alcanzan significación esta- clística.

El recuento de células gliales, en el espacio eil- n~arcaclo por el GD, no ha mostrado diferencias sig- nificativas entre grupos ni en las iatas j h e n e s ni en las viejas.

Gariometría y citometría

Dado que en las raus viejas hay un elevado núme- ro de neuronas oscuras, en las que no es facil apreciar el contorno nuclear, hemos realizado en éskis la cito- metría, rnientsas que en las células norrnales heinos practicado la carioiiietría.

Cotnparandc~ los valores cariométricos obtenidos en

1, .IS

.

iatas . jóvenes con los de las viejas, se obsei~ra que hay pocos cambios y que no son uniformes: en CAI y GD el tanyano nuclear es ligeramente superior en las

1

(5)

-

Figura 1

, . . .. .-

4 .

.

'. 8.

* l

I : < ~ ,

..

, ~ B . . '

e-'-

$'

w

m :&@ v

z:~

. .

$6

64;

.

*,!

"

, ,

/+,

L s Gyrus dentatus de una

C

!

--' rata de 28 meses, control

- ,-M :

F'@.,,-~

"

(Nissl 300 x)

Figuro 2

ratas j<íveties, mientras qne en CAZ, <;A3 y CA4 es a l go mayor en las ratas viejas (tabla

6

y 7).

I>emiuo de las i-ilas jóvenes, los giiipos tratacl»s pre- sentan un valor caric~inétrico superior al del gtupo c o n trol, aunqne esva diferencia no llega a alcanzar signifi- cación estadísticzi. Emi los animl~ales tratados con 1 i q / k g de &ID2 el aumento del área nuclear Fue l i g e i-atilente superior al oliteniclo en el grupo

3.

En las ratas viejas las diferencias enlre los tres grupos somi míniiras pero, al contrario cle lo que siicede con las jóvenes, la tendencia es a disminuir en I«s grupos trata-

Gyrus dentatus de uno rata de 28 meses trotada con 3 mglkg MDZ. Obsér- vese el mayor número de células oscuras que en caso control (Nissl 300 -

23

dos con MDZ. Esto se ve rnás claro en la cai.iotnetría que en la citc~inetría. En la ci~ometría destaca tanil3ién que sns ~ral»res son iiienores que los cariotnétricos, evidencian- do que las células oscuras Iian siifrido un proceso de re- ttxción bastante intenso. (tabla 8)

Dentro del grupo de las células oscuras el análisis "cluster" ha periiiitido diferenciar dos tipos, cada uno de ellos agrupado en torno a dos valores muy dife- l.cntes, comc se puede ol~servar en la tabla 8.

(6)

Figura 3

C A l de una rata de 28 me- ses, control, (Nissi, 480 x)

sin embargo, como e n los gtlipos 11-atados hay un tna- yor número de neuronas oscul.as y picnóticas, espe- cialmente en GD, C A I y CA4, calculando el voluinen total de núcleos de neui.onas normales, y de céliilas picnóticas y oscilras se obtienen diferencias muy sig- nificativas, coillo se observa en la tabla

m.

Neuronas parvalbúmina positivas

El número de neuronas paivalbúliiina positivas es nliiy escaso en los 3 grupos, tanto de ratas jóvenes co- mo viejas. La única difei.encia es que el marcaje es más

intenso en las neuronas de los grupos tratados. Esto es especialmente evidente en centros diferentes del hipo- campo en los que 1;i densidad de neumnas patvalbú- mina positivas es elevado con10 ocurre eil el núcleo re- ticular del tálamo.

Mortalidad

En el grupo de ratas jóvenes no hubo ninguna pSi-- dida, en caiilbio e n el gtxipo de ratas viejas se registró una n~ortalidad global del 37%. En el gnipo control hubo un 40% de muertes, en el g i ~ i p o tratado con

Figura

4

C A I de una rata de 28 me- ses, tratada con 3 mg/kg de MDZ, hay abundantes

1

neuronas oscuras, (Nissl,

&B," 480 x)

c -

(7)

ling/ltg de IVIDZ, un 30'3% y en el de

3

111@'1rg, un

43'2%.

El ;itiáiisis estadístico no dio diferencias signifi- cativas entre los 3 grupos.

Discusión

La priniera obsei~:ición que el estudio de los resul- tados permite extraer es, que el tsatamiento prolonga- do con MDZ, a unas dosis muy superiores a las utili- zadas en clínica, apenas produce modificaciones en el HC de la rata. El efecto inás destacado es el iiiayor nú-

~~~ ~p

mero cle neurotias oscuras en CA1,

CA4

y G1) en los animales viejos, tratados con M»Z, difei.mcia que ha ;~lcanzaclo significación es~adística en los 3 carnpos mencionacl»s. El número total de neuronas (es decir, incluidas las norniales, las oscuras y las picnóticas) no ha experimentado cambios significativos, coiiiparando los tres giupos entre sí. Sí que ha habido una dismi- nución muy significativa del número de neuronas en as

.

idtas ., controles viejas, con i-especto a las jóvenes, en

todas las subdivisiones del hipocainpo, corno ya fue consignado por Razlán y Gonzalo (31) al estudiar el efeclo de la senescencia en esle centro riei~~ioso.

Exiiriiriaricl~i lo que ücurie en 1;is ralas jóvenes, sc

observa que en los gnipos que recibieron NlDZ pre- sentan un tnayor número de ne~ir-onas, lo cual cabe in- terpretarlo como si esas ratas hiibieran experimentado una tnuerte celular en

HC

ligeramente menor que en las ralas control, mientras que en las ratas viejas ha sucedido lo c<~nirario. Una posible interpretación es que el MDZ en las ratas jóvenes tiene un efecto pm- tectoi; incluso estimulante (pues, como vereinos más adelante, experimentan también un ligero aumento de iaiiiano). En cambio, en las raras viejas, por la tiienor vitalidad celular, el IVIDZ tiene un cierto efecto neuro-

(8)

1

.

/

nóticas, hetnos obienido diferencias sigi~ificativas (GI-

tóxico (coino parece confirriiarlo en el heclio de que disminuya algo el tamaño neiironai).

halizanclo inás deteniclamente el conlporvaiiiiento clel tamaño neurona1 en las ratas jóvenes, se puede ob- seivar e n la tabla

6

que el aumento del tamaño es nia- yor e n el grupo que recibió 1 mg/kg que en el de 3 ing/l<g. Esto puede intei.pi.etarse corno si, en este últi- in« gnipo, el posihle efecto estimulante fuera menor por exceso de dosis.

En las ratas viejas, coiiio antes se ha indicado, Iiay una reducción del tamaño neurotial en los animales tratados, especialmente en el grupo 3. (tabla 7)

Estos resultados, unidos a los del recuento, hablan en favor de que, lo que en las ratas jóvenes era iin efecto estiiii~ilante, en las viejas es ligeramente neiiro- tóxico. Esto viene confii-iiiacl» por. el liecllo de que Iiay nx1yor número de neuronas oscuras y picnóticas en los ;iniinales viejos tmiados con MDZ que e n los cotiwo- les, siendo iiiás acentuado en el g ~ u p o que recihió 3 n~g/kg, sollre todo e n GD, CA1 y CA4. Calc~ilanclo el área total, ohtenicla por la cariometría de las neuronas norniales, y la citometría de las neiironas oscuras y pic-

-

26 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARW ENERO+IARZO 1998

hia

9)

entre los controles y trahdos con ivIDZ, confir- iiiailcio su ligero erecto neurotósico.

Los resultados clel recuento los consideranios fiables porque: 1) ranto en la espeilencia con ratas vicjas co- mo e n la de jóvenes, hemos utilitado aniiiiales de la misiii:~ edad; 2) las iécnicas de perfusión e liistológicas lian sido las inisiiias e n todos los casos; 3) el recuento Iia sido toial, en cortes rigurosaniente secuenciados a lo largo de todo el HC dorsal, y todos ellos de 7 ptn, este procedinliento de reciietito total es iaís arclu» que el estereológico (32-341, pero más exacto en cuanto que la uniformidaci ciel grosor de los cortes, al ser tnu- cho más fino, es iiiayoi; no Iiay peligro de so1ap;i- miento de neuronas, (sólo se contaron las que preseil- raban visible el nticleolo) y los inteivalos entre los cortes seleccionados para el recuento es menor.

El procecliiniento del recuento total es r~kible en centros neiviosos de animales pequeños como la rata. H~ibie1.z~ sido necesario enrplear el iiiétodo estereológi- co si e n vez del HC de la rara Ii~ibiéramos esi~icliado el HC del lioinbre. (35-37)

En cuanto a las neuirmas parvalbúinina positivas, el hccho de que en los animales tr;it;idos con MDZ hayan mostrado un marcaje más intenso hay que interpretar- lo coino una mayor actividad de eski proteína ligado- ra de CAZ+ (35-371, que a su vez es un marcador se- lectivo para las interneuronas, especialmente para las céliilas en cesto (GABAérgicas) del hipocampo (38- 401, que tienen tina acción inhibidora.

Test d e evitación pasiva

(9)

p~~~

forma sinliiar a l o s anitnales cc~ntrol. Esto evidencia q u e el MDZ n o h a altet-ado las riienioria retfigrada.

Evolución del peso

El p e s o e s e l p a r á m e t r o q u e más diferencias lia m o s - t r a d o a l coinpai-as las ratas viejas control y l a s tratadas c o n M1)Z. E n l a s p r i m e r a s a p e n a s l ~ a variado a Ir, lar- g o del tratatniento y e n las s e g u n d a s h a habid11 u n d e s c e n s o gradual, e s p e c i a l m e n t e i n a r c a d o eii las q u e reci- b i e r o n m a y o r dosis de MDZ (11'2%). Esta i n a y o r p é r d i d a d e p e s o la a c h a c a m o s m á s a la pasividad de

l o s animales para acercarse a b u s c a r el aliinento q u e a l p o s i b l e efecto tóxico del MDZ.

Mortalidad

N« lla h a b i d o diferencias significativas e n c u a n t o a la p r o p o r c i ó n de animales muertos eii l o s tres grupos. La mortalidad global d e l 37% e n e l giiipo de ratas viejas e s el Iialritual e n e l intetlialo de

4

m e s e s en anitnales de 24-

p~ ~~

14. Persson I?, Nilsson A,, HarMig P., 'i'amsen A. Pliarinacoltinetics of midazo- lani in total 1.V. Anaesrhesia

.

Rr. J . Ana- rsth. 1987; 59:548-556.

30

iiieses. Coinparando 121s cifiüs obtenidas e n los

3

gni-

p11s se obseiva q u e e n e l g r u p o tratado c o n 1 tngílxg e s e l q u e h a preseniaclo i n e n o r moitalidad (30%), seguido

del gixipo cotitrol (41%) inientras q u e e l giup11 de 3

inR/i<g e s e l de moitalidad iiiás elevada

(43%).

En las ra- tas jóvenes n o lla Iiabiclo n h g i i n a nlnei.te.

Kesiimiendo estas consideraciones s o b r e l o s efectos cle la adtninistración crónica d e hIllZ, s e piiede d e c i r q u e no Iia desarrollado u n a a c c i ó n neiirotóxica, 0 e11

t o d o c a s o ésta h a s i d o m u y ligera en e l grupo (ratado c o n

3

ing/lcg. N o Iia Iiabido afectación de la m e m o r i a reti-figrada, y, e n c u a n t o a la a c c i ó n general, t a i n p o c o c a b e p e n s a r e n u n a a c c i ó n tóxica, p u e s t o q u e t a n t o la p b d i d a de peso c o i n o la mc~rialidad no lian d a d o di-

l e r e n c i a s significativas c o n e l g r u p o coiiti-01.

Agradecimiento

Este trabajo se h a 1-ezilizado con iina a ~ u c l a de la F u n d a c i ó n E c h é b a n ~ ~ .

~-

S., Roth T. Sleep cxraluation iii chronic i n

soiiiniacs dul-ing 14 days use OS tluiaze- pain 2nd ini<lazolain. J. Clin. Ps)rcophar- inacol 1990; 10 (4): 32s-42s.

1 Kiiplce Di?, i l i u i p., Esp.

/

Ther. 1981; 30:653-661. Ancsiesiol. Reaniiii. 1992; 39 (1): 40-42.

8. Bianclii M., Mantegazza P., Tarniiii- s o R., Zonra N,, %ai$bolii F Periplieially adininistered Iicnzodiazepines increzise

3. Sateia MJ., [{aun P., ICripicc D., Ro- ehii. T. Clinical safety of flurazeparn and inidazolam duiing 14 days use iii chvonic insomniacs. J. Clin. Psycopharmacol 1990; 10 (4):28S-31S.

2. Lamphere J., Roehrs T., Vogel G., I<oshorek C., Fortier J., Rotli T. The c l i ronic rfficacy of ~nidazolam. int. Clin. Psycopharrnacol 1990; 5(1):31-9.

4. <:iitiéiicz Suela F., Rodrígiiez Pont ]P. Análisis de la utilizacibn de henzodia- cepinas hipnóticas y ansiolíticas. Cienc. Pharm. 1995; 5:37-42.

5. Tietz-El, Chiii T H . Rcgioiial GABA stiinulatcd cliloride uptalce in amygdala kidled rats. Neurcisci. Len. 1991; 123 (2):269-272.

nioqiliine-indiiced 3nalgesia in ihe rdt. Effcci of RO 15-3504 and FG 7142. Arcli. Inl. Pliarmacol. Theii 1993; 322:5-13.

9. Lliger T.]., Ila\jashi T., Lorenz I.II.,

6. Al Zuaiain A. Coi11pai;liii~e study of diazcpam aiid iiiidazolam for sedation during upper gastroititestinal en<loscop),. Ciirr. Tlieli Res. 1993; 53375-380.

15. ileizinanii P., Ecklieit M., Ziegler

V.H. Pharinacokiiieiics and bioa~railabi- lily of midazolaiii in maii. Br. J. Clin. ph,,,,,,, 10111: 1643.49.

7. ~'aiañcz A., Peleteiia R., Cdriil~a AlA.

Intrathccal adriiinistration of moiphine, inidazolain, and their comhination in 4

~~ ~

Hill H.F. ~eclianismb- of tiie iiifluencc of

midazolain on iiiorphine antiiiocicepiion at spinal s~ipraspinal le\rels i i i mis. Eiir. J.

Pharniacol. 1994; 27) (2-3):421-431

u

Effect of inorphine-indiiced catalepsy, letliafity, aiid analgesia by a hcnzodiaze- pine receptor agoriiht inidazolaiii in tlie rat. Pliarinacol. Biocliein. Hehav. 1994; 48 (2):357-361.

11. Rawal N. Splnal antiiiocicepiion: clinical aspecrs. Adn. Med. 1995; 27 (2):263-268.

12. Sclirveizec. E., Claiy C., Lkver A.I.., Maiidos I..A. l'he use of lolir-dose intra- nasal midazolaiii to treat panic disorder: a pilot study. J. Clln. Psychiaiiy 1992; 53:19-22.

13. Allogen H., Ziegler G., IClotz 11. Midazolain kineiics, Clin. I'harinacol.

16. Anlreiii R., Eckcri A,[., Haefeli ¡l.,

1,eisliinan B. Pharii~acol<inetic and clini- cal considcrations iii rlie choice of hyp- notic. BE J. Clin. IJhaimac. 1983; 16:5-10. 17. I.ader R.1. hxiolytic dnigs: depeii- dence, addiction 2nd abuse. Eiir: Neu-

rops)~cliopliarinacoI 1994; 4(2):85-91 18. f u g o R.A., Fislibein M., Nahata MC., Linger R. Coinpliiaiion oS intraiia- sal inidazolaiii. Peúiatrics 1993; 92638.

19. IValtel-Saclr l., de Vries J.X., iiudi J., Coniadi R., ICohImeici A i . , IBhl R., IVeber E. kad< OS acciiiiiulation of inida- zolani in plasnia and lipoprotein frac- tions during intraveiious lipid infusioiis in paticnis o n artificial respimtion. E u r J. Clin. Pliaicnacol. 1992; 42 (1): 71-75.

20. Mosl<owitz M. Ei,hltiple dissocia- tions nf Sunciion in aiiinesia. L. Cerrnak

1

(10)

E ) Huiiiair inriiioiy and ainncsia. Hillsdalr, NJ: Frlbiauni 1982; 337-370.

21. \Vilron C.'l:, 1.eigli J., Rosen R., Pandit A. Preanestiietic sedatioii of pres- cliool cliildreii using inrranasal inidazo- Iaiu. Anesrliesi<~logy 1988; 69:972-975.

22. Levinc ME, SpahrSchopCer LA., A. Hairley E., I.eri1xli1 J., Macl'herson B. Olal mid;iz<ilani preniedication iii cliil- dcen: tlie miiiimtiiii tiiiie intcival COI se- pararion f ~ i i n parenis. Can J. Aiiaeslli.

199); 403726329,

23. Foster A,, Gardaz J.P., Suler P.M., Geniperlc M. Respiratoiy depression Iiy inidazolain and diazcpam. Anarsihesio- logy 19RO; 55494-497.

24. O ~ ~ e i i R'r., Tyrer P. Bcnzodiaze- pinc depeiidencc. A revien, r>f the evi- dcnce. Driigs 198); 25:385-398.

25. IVPahendian R. Casr rel~on: abr~ipi nitlrdra\val fiaiii iiiidazolam. J. Drug Del,. 1992; 5 (2):71-73.

26. Van Pngelen B.G., Giiiibrere J.S., Booy L.H. Renzodiazcpine niithdranral reactioii in nvo cliildrcn foliowing ciis- continuation of sedaiion wirii midazci- lain. Aiin. Pliarinacotiier. 1993; 27 (5):579-581

27. I'eirfield \V., h,latliiesoii. M ~ i n o ~ í . .

Arch Neurol. 1974; 1:145-154.

- ~p

28. Damasio A.R., Esliiiger P.]., Daina- sio H. Van Hoeseii C;., Corirell S. Muiti- iiiodal aiiinesic s)~iidroiiie following teni- poral and basal foreI>rairi darriagc. Arcli. Neurol. 1985; 42:252-259.

29. Zola-A,¡orgaii S., Sqisirc L.K., Ana- ral D. 1,esioiis of tlie liippocaiiipal for- iiietion biit noi lcsions of ihc focniu o i ilic inamiiilllai~. iiuclei produces long- 1, ~$sting . ' iiieinoiy iiiipairiiieni in ~nionkrys.

J. Neurosci. 1981; 193898-913.

30. S q t ~ ~ e L.R. Meino~y and tiie llippo- caiiipiis. Ps]~chol. Re!, 1992; 99:193-231.

31. Baztan S., Gonzalo L.h.1. Modifica- ciones en hipocainpi~ Iiurriano y d c rata debidos a la edad y su relación con iras- tornos innfsicos. Rev. Esp. Geriair. Ge- roiitl. 1988; 23:221-230.

32. Sterio D.C. 'l'lie tinbiascci estiiria- tion rif ntiir~l,et 2nd sizes of arb'iirai~~ par- ticles using tlie disector. J. Miclosc. 1984;134:127-136.

33. Guiiderseii tIJ.G., Bagger T E , Bendtsen T.F., E\raris S.h.I., Koivo l.., Mar- cussen N,, fiIollci A,, Nielsen I<., Nyen- gxard J.R., Palkkcnberg B., Soiensen F.B., Vesterby A , \Vcst MJ. Tlie ncnr ste- reological tools: disecro~ fmctionator, iiuclcator and priiiit sampled iiitei-cepts aiid tlieii. tise in pathological rcsearch aiid diagnosis. iWhllS1988; 96:857-881.

- ~p~ -

34. \Ves1 ivI,]., Gundersen H.J.G. Uii-

I>iase<l sicicological esliniation of tlie nunihei of neurons i n rlie Iiiiiiiaii lhippu- campus. J. Coiop. Neurol. 1990; 296:l-22.

35. Aiidcrssen Ch., Blüiiicl<e Y., Celio A'IR. Calciuni-bintliiig proreins: selecrivi' niarkers r>f neme cells. Cell Tiss. Res. 1993; 271:IXl-208.

36. h'lac Uonal ¡<.L., Olsen RiV. GABA A receptor channels. Aiin Kes. Neurosci. 1994; 17569-602.

37. Pcsoid C., Carunclio H.]., Costa F. Toleiance 10 diazepani aiid clianges in GABA A receptor subunir exprrsssion in iat iieocortical areas. Ncuroscieiice. 1997; 79477-487.

38. BiaaB E., Sirotkainp B., Braak i.

I'aivalbiimin-ininunoreacii~rc striicliires in tlie hippocaiiipus of the liiiinan aduit. Cell. Tissuc ltcs. 1991; 26453-48.

39. Goo<linan J.H., Sloi~itei K.S. Evi- dencc for conunissorally progecting pal-

vali>uiiiiii-inn~unoieacti\,e basket ceils iii rlie dentate gyriis of tiie rat. Hippoca~n- pus 1992; 213-22.

40. Preiind TF., h.lesl<eiiaiit. V. g-Aiiii- nobiilyric acid-containing basal forebraiii ncuions iiineivatc inliibitoi). interneti- rons in thc neocortex. Proc Narl. Ac;ici. Sci. lJSA 1992; 89:738-742.

-

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)