http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/
REVISIÓN
Relationship
of
work
stress
with
eating
behavior
and
obesity:
Theoretical
and
empirical
considerations
Soraya
Santana-Cárdenas
DepartamentodeCultura,ArteyDesarrolloHumano,CentroUniversitariodelSur,UniversidaddeGuadalajara,CiudadGuzmán,
Jalisco,México
Recibidoel29deenerode2016;aceptadoel6dejuliode2016 DisponibleenInternetel12deagostode2016
KEYWORDS Workstress; Eatingbehaviour; Obesity;
Lifestyle; Workpsychology
Abstract Thechangingworldofworkandthechallengesemergingfromlaborcontextsfor economicallyactivepersonsarelinesofanalysisandreflexionthatstandoutinrecentyears bytheeffectsitposestothehealthandlifestylesofpeopleandorganizations.Moreandmore peopleintheworldareoverweightorobese,wherelaborscenariosdonotescapefromthis situation.Theaimofthispaperwastoconductasystematicreviewofresearchthathasbeen publishedinrecentyearsontherelationshipsofworkstresswitheatingbehaviorandobesity, basedonthefindingsemergingfromeightscientificdatabasesandanacademicsearchengine.It hasbeenfoundthat50%oftheconsultedpapersreportapositivecorrelationbetweenjobstress andbodymassindex,while33%ofthestudiesfoundthatoccupationalstressisaccompanied byeatingdisorder,reflectedasobesityoroverweight.Theseresultsindicatetherelevanceand necessityoffurtherstudyonthecorrelationbetweenoccupationalstressandeatingbehaviour, becausetheseriousimpactthatitshouldimplyonhealthproblemsontheworkingpopulation, anditsrepercussiononthewholesociety.
©2016UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala. ThisisanopenaccessarticleundertheCCBY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/).
PALABRASCLAVE Estréslaboral; Conducta alimentaria; Obesidad; Estilodevida; Psicologíadeltrabajo
Relacióndelestréslaboralconlaconductaalimentariaylaobesidad: Consideracionesteóricasyempíricas
Resumen Lastransformacionesenelmundodeltrabajo,ylosdesafíosquerepresentanlos contextos laborales,sonlíneasdeanálisisyreflexiónquedestacanenlosúltimosa˜nos,por sus efectos sobre los estilos de viday la saludde las personasy lasorganizaciones. Cada vezmáspersonasenelmundopresentansobrepesouobesidad,ylosescenarioslaboralesno escapanaestasituación.Elobjetivodeesteartículofuerealizarunarevisiónsistemáticadelas
Correoelectrónico:soraya@cusur.udg.mx
LarevisiónporparesesresponsabilidaddelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.002
investigacionesquesehanhechoenlosúltimosa˜nossobrelarelacióndelestréslaboralcon laconductaalimentariaylaobesidad,apartirdeloshallazgosarrojadospor8basesdedatos científicasyunbuscadoracadémicodeInternet.Seencontróque50%delosartículos repor-tanunacorrelaciónpositivaentreestréslaboraleíndicedemasacorporal,mientrasque33% informanquecuantomayoreselestrés,mayoreselriesgodepresentaralteracionesenla conductaalimentaria,loquepuedereflejarseenobesidadosobrepeso.Loshallazgospermiten proponerconclusionesorientadashacialapertinenciadeprofundizarenelestudiodela rela-ciónentreestréslaboralyconductaalimentaria,dadaslasgravesconsecuenciasquesuponen paralapoblacióntrabajadoraylasociedad.
©2016Universidad NacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudiosSuperiores Iztacala. EsteesunartículoOpenAccessbajola licenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
Larelaciónentreestrésytrabajosehaestudiadoenlas últi-mascuatrodécadas,peroenelmundohispanohacobrado mayorrelevanciaenlosúltimos20a˜nos,araízdesuamplia prevalenciaysus efectossobrelas organizaciones,yaque impactaenla productividadyla salud deltrabajador, así comoenelclimaylasatisfacciónlaboral(Gil,2012). Pro-bablementeel estrés, y sus consecuencias,es uno de los temas que más ha ocupado la atención de estudiosos e investigadoresde diferentesdisciplinas científicas, lo que hadesembocadoenvariascorrientesdeestudio,yunagran ambigüedadconceptualquepredominahoyendía(Ardidy Zarco,2001;MiguelyCano,2005).Noobstante,son diver-soslosautoresque coincidenense˜nalarcuatrocategorías deanálisisconceptualquedefinenelestrés:1)como situa-ciónquedesencadenaunaexperienciaovivencia;2)como respuestafisiológicaopsicológicaqueexperimentauna per-sonaanteestresores;3)comolapercepcióndelindividuo, atravésdecuyofiltrosesignificanyenfrentanexperiencias estresantes;y4)comounprocesodinámicode retroalimen-tación que pone enrelievela transacción entreindividuo yambiente(Buchwald,2006;Furnham,2001;Guillén,Güil y Mestre, 2000; Peiró, 2000; Peiró 2001). Sin duda, esas cuatrocategoríasevidencianlacomplejidaddelestudiodel estrés.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) define el estrés laboral como «la respuesta física y emo-cional a un da˜no causado por un desequilibrio entre las exigenciaspercibidas,ylosrecursosycapacidades percibi-dosdeunindividuoparahacerfrenteaesasexigencias»(p. 2).Entrelas diversasfuentesdeestréslaboralse encuen-traunmosaicoampliodefactores (Furnham,2001; Peiró, 2001), como son: ambientefísico del trabajo, contenidos del puesto de trabajo (e.g., ambigüedad de funciones, exigencias del puesto, cargas excesivas), desempe˜no de roles (e.g., responsabilidades excesivas, retroalimenta-cióninsuficiente),relacionesinterpersonales,desarrollode carrera(e.g.,falta deapoyosocial,pocaparticipación en decisiones, nuevas tecnologías, condiciones de trabajo y conciliacióntrabajo-familia).Elestréseneltrabajohasido ampliamenteestudiado, porloque enlosúltimosa˜nosse haincrementado elnúmerodeestresores identificadosen elcontextolaboral,yestosedebe----almenosenparte----a
lagrancomplejidaddelfenómeno,perotambiénal impor-tanteimpactoquetienesobreelbienestarylacalidadde vida(Gil,2012;OIT,2010;ScottyJohnstone,2012).
Lupien(2009)se˜nalacuatrocaracterísticasqueprovocan estrés, que son: 1) situación novedosa; 2) impredecibili-dad; 3) sensación de descontrol; y 4) amenazas hacia el ego o la personalidad(e.g., cuando alguienenel trabajo cuestiona la capacidad de una persona para hacer algo). Característicasquenonecesariamentesepresentan simul-táneamente,peroquecuantasmássecumplan,mayorserá elestrés.Paralelamente,estosfactoresvanasociadosauna alta segregacióndecatecolaminas ycorticoides, llamadas hormonasdelestrés,lasquegeneranunaseriedeefectosen cadenaquesemanifiestanenconductas.Unavezactivadoel cuadrofisiológicodelestrés,lasmanifestaciones emociona-lesydeansiedadseencadenanconotrosefectos,comolos relacionadosconlaingestadealimento(Kottwitz,Grebner, Semmer,TschanyElfering,2014;SominskyySpencer,2014). Sinembargo,hastahoy,larelacióndelestréslaboralconla conductaalimentariaylaobesidadhasidopocoestudiada (Nevanperaetal.,2012;ScottyJohnstone,2012).Portanto, elobjetivodeestetrabajofuerealizarunarevisión sistemá-ticadelasinvestigacionesquesehanhechoenlosúltimos a˜nossobrelarelacióndelestréslaboralconlaconducta ali-mentariaylaobesidad,apartirdeloshallazgosarrojados porochobasesdedatoscientíficasyunbuscadoracadémico deInternet.
Método
A partir de la pregunta de investigación: ¿Qué relación guarda el estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad?, se procedió a hacer una búsqueda de artícu-los en diferentes bases de datos: Cambridge Collection,
arrojados porcada base de datos, la selección de artícu-los coincidentes con la pregunta de investigación se hizo considerandoelcumplimientodeloscriteriosdeinclusióny exclusiónsiguientes.Losprimerosfueron:1)artículos publi-cados en revistas científicas; 2) que reportaran estudios empíricos;3)queanalizaranelestréslaboraloelburnouty suinfluenciaenlaobesidad,elsobrepeso,elíndicedemasa corporal(IMC)olaconductaalimentaria;4)deaccesolibre entextocompleto;y5)redactadoseninglésoenespa˜nol. Loscriteriosdeexclusiónconsideradosfueron:1)artículos quereportarancasosdeestrésinducidoenlaboratorio;2) libros ocapítulos delibros; 3)disertaciones, conferencias o ponencias;4) patentes,y 5)citas. Cabe se˜nalarque se encontraronartículosquepeseaqueeneltítulosealudíaa laspalabrasclavedebúsqueda,sedesecharonporno mos-trarhallazgosrelacionadosdirectamenteconeltemabajo estudio.
Resultados
Despuésdeunaexhaustivabúsquedaenlasdiferentesbases dedatos,12artículosfueronconsideradosparaesteanálisis. Nueve(75%)delostrabajosdeinvestigaciónsepublicaronen revistasdecortebiomédico,dos(17%)enrevistasdelárea administrativa/organizacional,yuno(8%)enunarevistade ciencias sociales y humanidades. Estos datos reflejan las disciplinas interesadas en el estudio del tema y, dada su naturalezayelimpactoquetieneenelmundodeltrabajo, llamalaatenciónquelatemáticanohasidoexclusivamente objeto deestudio de aquellas disciplinas centradas enel mundolaboralyocupacional,sinoqueponderaampliamente unabordajecentradoenlasalud.
Valelapenadestacar,porunlado,elreducidonúmerode estudiosempirícosidentificados;y,porotrolado,quedelos 12artículosanalizados,33%seabocaronalarelaciónentre estréslaboralypesocorporal,25%entreestréslaboraly con-ductaalimentaria,yúnicamentefueron cincolosartículos queincluyeronlastresvariables.Enlatabla1sesintetizan losdatosdefuente,metodologíayprincipalesresultadosde losartículossometidosarevisiónenestetrabajo.Comose observa,lospaísesendondesellevaronacabolosestudios fueronnuevedistintos:ArabiaSaudita,Canadá,Estados Uni-dos,Finlandia,Inglaterra,Irlanda,Japón,PaquistánySuiza, correspondiendolamayoríaaeconomíasdesarrolladas,yno seencontraronartículosoriginariosdepaíseshispanos.Esta situaciónllamalaatención,porquelaprevalenciade sobre-pesoyobesidadenAméricaLatinayenelrestodelmundo estácreciendosignificativamente(Stevensetal.,2012),a lapardequelaOIT(2016)prevéqueen2030elestrés labo-ralseráunadelascausasmásimportantesdeincapacidad laboral.
Respectoalasmuestrasanalizadas,másestudios inclu-yeronamujeres(10artículos)queavarones(4artículos). Así,deltotaldeartículos,33%seenfocaronexclusivamente en las mujeres (Almajwal, 2016; Haque y Haleem, 2011; Kottwitz et al., 2014; Nevanpera et al., 2012), y aunque otros seis estudios (50%) incluyeron hombres y mujeres, en cuatro deestos se registró unasobrerreprentación de mujeres; por el contrario, solo un estudio se enfocó en varones (Nishitani y Sakakibara, 2006). Con respecto al perfil laboralde losparticipantes, el 50% delos artículos
incluyeron profesionales de la enfermería y personal hospitalario;poblacionescon unagran cargade trabajo y alta manifestación de estrés y burnout (Almajwal, 2016; King,VidourekySchwienert,2009).Aunque,engeneral,los datosreportadosenlosestudiosrevisadosnoson represen-tativosde unapoblación, sí arrojan resultados deinterés en diferentes grupos ocupacionales, y marcan líneas de semejanzaentrelamayoríadelospaísesylosescenarios, yaquehoyendíaloscontextoslaboralesguardanungran paralelismoen cuanto a demandas y presionesgeneradas hacialostrabajadores(OIT,2010).
Conrelaciónalosinstrumentosutilizadosparamedirel estréslaboral,seidentificarondiferentesmodelosyformas, entrelosquesedestacanlossiguientes:encuatroartículos fueutilizadoelJobContentQuestionnaire([JCQ];Karasek, 1985),endoslaPerceivedStressScale(Cohen,Karmarcky Mermelstein,1983), yentres fueron usados instrumentos dise˜nadosex profeso. Enel75% delosartículosseutilizó elIMC como parámetro de peso corporal,pero en dosde estosfue en función delpeso y de la talla autorreporta-dos. En tanto que para evaluar la conducta alimentaria, 25%delostrabajosemplearonalgunadelas tresmedidas siguientes: el Three-FactorEating Questionarie (Stunkard yMessick, 1985),el DutchEatingBehaviourQuestionnaire (Strien,Frijters,BergersyDefares,1986)oelEating Beha-viorQuestionnaire(Sakata,1996);entantoqueenloscinco artículosrestantesesteconstructofueevaluadocon instru-mentosdise˜nadosexprofeso.
Sibien,comoyasese˜naló,seisestudiosobtuvierondatos dehombresymujeres,solodosreportaronresultados com-parativosenfuncióndelsexo(Kivimäkietal.,2006;Nuzhat etal.,2016).Entérminosdiferencialeslosresultados apun-tana que las mujeres son mássensiblesal estrés laboral ytienden a comermásen comparación con loshombres; sinembargo,dadaslasmuestrasporconvenienciadeestos estudios, susresultados nose pueden generalizar,pero sí indicanunatendenciaimportante.
El 50% de los artículos proporcionan evidencias sobre laasociación entreestrés laboralypeso corporal, yaque documentanlaexistenciadecorrelaciónpositivay signifi-cativacon el IMC. Paralelamente, en33% de los estudios seencontróque un elevado estrésse asocia a afectación enlaconducta alimentaria, comoel descontrol alimenta-rioyel incrementoenla ingesta dealimento (Nishitani y Sakakibara,2006),loquepuede versereflejadoen sobre-pesouobesidad. Eneste mismosentido,Nevanpera etal. (2012)identificaronque,paralaspersonas,laalimentación emocionalconstituyeunamortiguadorantelarespuestade
burnout. Noobstante, Johnstone etal. (2015) y Kivimäki etal.(2006)síreportanunaasociaciónentreestrésy con-ductaalimentaria, pero nosolo enla direcciónsupuesta, sinoquetambiénidentificaroncasosdepersonasquecomían menos como respuesta al estrés. Los estudios longitudi-nales deAzagba ySharaf (2012), Kivimäki et al. (2006) y
Nevanpera et al. (2012) aportan más evidencia sobre el efectoacumuladoque,alolargodeltiempo,tieneelestrés sobrela ingesta calórica.Además, destaca el artículode
Tabla1 Trabajosempíricosquehananalizadolarelacióndelestréslaboralconlaconductaalimentariaylaobesidad
Autores/a˜no/país Objetivos Metodología Principalesresultados
Kouvonen,Kivimäki,Cox, CoxyVahtera,2005
Finlandia
Explorarasociaciónentre estréslaboraleIMC
Estudiotransversal.Muestra: 45,000empleados(81% mujeres)delsectorpúblico, ubicadosen10ciudadesy21 hospitales.Medidas:JCQe IMC-AR
Menorcontrolsobreel trabajo,peromayortensión laboralydesequilibrio esfuerzo-recompensase asociaronamayorIMC.En losvaronesmenores demandaslaboralesse asociaronamayorIMC
Kivimäkietal.,2006
Inglaterra
Analizarsielestréslaboral inducepérdidadepesoen individuosdelgados,y gananciaenaquelloscon sobrepeso
Estudiolongitudinal.Muestra: 7,965funcionariosbritánicos. Seobtuvierondatosen cohortesaliniciodelestudio,y 5a˜nosmástarde.Medidas:
JCQeIMC-MD
Envaronesseidentificóun efectobidireccional:el estréslaboralaumentóla probabilidaddeganarpeso enaquellosconsobrepesou obesidad;perotambién predijopérdidadepeso entrelosdelgados.En contraste,enlasmujeresse encontróunadébil
asociaciónpositivaentre estréslaboraleIMC
NishitaniySakakibara, 2006
Japón
Examinarlarelaciónentre obesidad,estréslaboraly conductaalimentariaen varones
Estudiotransversal.Muestra:
208trabajadoresdela industriamanufacturera.
Medidas:cuestionariodeestilo
devida(exprofeso),JobStress
Questionnaire(Kato,2000), EatingBehaviorQuestionnaire (Sakata,1996),eIMC-MD
Laobesidadseasocióa respuestaspsicológicasde estrés(tensiónyansiedad), yestasserelacionaron positivamentealas demandasdeltrabajo
Watkings,Lartey,Gollay Khubchandani,2008
EstadosUnidosde América
Investigar,apartirdela percepcióndelos
trabajadores,quéfactores ambientalesdeltrabajo influyenenlaobesidad
Estudiotranversaldedosfases: 1.afase,grupofocalpara dise˜narelinstrumento.
Muestra(2.afase):1,072
trabajadoresdedistintas empresas(75%mujeres).
Medidas:Cuestionarioex
profeso
El57%delamuestra consideróquelas
limitacionesdetiempoles impidencomeralimentos saludables;68%consideró quelacalidaddelos alimentosqueingierenen eltrabajoinfluyenensus hábitosalimentarios extra-laborales.Respectoal estrés,el72%creequeeste noinfluyeenlaingestiónde grandescantidadesde alimento;sinembargo,el 62%indicóquesísobreel consumodealimentos
«chatarra»
Kingetal.,2009
EstadosUnidosde América
Analizarlarelaciónentre estréslaboralysíntomas trastornoalimentarioen personaldeenfermería
Estudiotransversal.Muestra:
435participantes(95% mujeres).Medida:cuestionario
exprofesoqueexplorabacinco
áreas:trastornosalimentarios, estréslaboralpercibido, conductasrestrictivas, satisfaccióncorporalydatos demográficos
Tabla1 (continuación)
Autores/a˜no/país Objetivos Metodología Principalesresultados
HaqueyHaleem,2011
Paquistán
Estudiarlacorrelación entrelashormonasdel estrés,estréspercibidoy obesidadenmujeres
Estudiotransversal.Muestra:
100empleadasdehospitales locales,escuelasybancos.
Medidas:cuestionarioex
profesosobrepercepciónde
estrés;unaescalavisual analógicaparaevaluarel apetito;muestradesangre,e IMC-MD
Significativamentemayor IMCentrequienes percibieronestrés moderadoysevero. Cortisol,noradrenalinay leptinaseasociaron positivamenteconla percepcióndeestrés,pero estacorrelacionó
negativamenteconla serotonina.Elapetito mostróunacorrelación positiva,altamente significativa,conelestrés percibido
AzagbaySharaf,2012
Canadá
Examinarlarelaciónentre estréslaboraleIMC
Estudiotransversal.Muestra:
28,371personas,cuyosdatos fueronextraídosdelaEncuesta NacionaldeSaludPoblacional.
Medidas:JCQeIMC-AR
Losparticipantescon tensiónmediaoalta tuvieronmayorIMC.Se encontróunefectopositivo significativodelestrés laboralsobreelIMC
Nevanperaetal.,2012
Finlandia
Examinarsilaconducta alimentariayelpeso corporaldifierenentre mujeresquepresentanono
burnoutaliniciodel
estudio,ya12meses posterioresauna intervenciónadhoc
Estudiolongitudinal(pretest, postestyseguimiento).
Muestra:230trabajadoras.
Medidas:Three-FactorEating
BehaviorQuestionnaire (StunkardyMessik,1985), BergenBurnoutIndicator (Näätänenetal.,2003),e IMC-MD
Enpretest,IMCyburnout
correlacionaron positivamentecon alimentaciónemocionaly desinhibida.Enseguimiento seredujoelIMCenaquellas participantesconburnout
enpretest;mientrasquela alimentacióndesinhibida disminuyóentrequienesno teníanburnoutenpretest; además,enamboscasos, disminuyeronla
alimentaciónemocionalyla restricciónalimentaria
Kottwitzetal.,2014
Suiza
Analizarelimpactodel estréslaboralyestresores socialesenelIMCde mujeres
Estudiolongitudinaldedos tiempos.Muestras:enT1,57 empleadasreciénegresadas; enT2(auna˜no),38delas participantesenT1.Medidas: SkalaSozialerStressoren (FreseyZapf,1987),IMC-MD,y JCQ-versiónobservador (Karasek,1979),porpartedel supervisorycompa˜nerosde trabajo
Tabla1 (continuación)
Autores/a˜no/país Objetivos Metodología Principalesresultados
Johnstoneetal.,2015
Irlanda
Analizarlarelaciónentre estréslaboralyconducta alimentariaentrabajadores dediferentesturnos
Estudiotransversal.
Muestra:117empleadosde
serviciosdeurgenciay prisiones(79%varones).
Medidas:escalavisual
analógicapararegistrar estréspercibidoalolargo desietedías,considerando díaslaboralesyno laborales;ingestacalórica; gastocalóricoconun acelerómetro;eIMC-MD
Lostrabajadoresreportaron mayorestrésendías laboralesvs.nolaborales. Noobstante,dadala demandafísicaque requeríasujornadalaboral, laingestacalóricafue menorenlosdíaslaborales
Almajwal,2016
ArabiaSaudita
Examinarlarelaciónentre estrés,cambiosenturno laboralyconducta alimentaria
Estudiotrasversal.Muestra:
345enfermeras.Medidas:
PSS,DutchEatingBehavior Questionnaire(vanStrien, Frijters,BergersyDefares, 1986),eIMC-MD
Elestrésyelcambiode turnoinfluenciaronlos estilosdealimentación (restrictivo,emocionaly externo),perofuemás significativobajoelestilo restrictivo,enelquese reportacomermás alimentosaltosengrasas consucesosdeatracones. Trabajarenelturno nocturnoseasoció positivamenteconlos estilosrestrictivoy emocional
Nuzhatetal.,2016
ArabiaSaudita
Identificarlarelaciónentre estréspercibido,estilosde afrontamientoyconducta alimentaria
Estudiotransversal.
Muestra:246empleados
hospitalarios(71%mujeres).
Medidas:PSS;losestilosde
afrontamientoyconducta alimentariafueron
evaluadosconcuestionarios
exprofeso
Lamayoríadelos participantesreportaron estrésmoderado;peroen losvaronesfuemenorque enlasmujeres,quienes ademásreportaroncomer másbajosituacionesde estrés,yutilizarmás frecuentementelacomida comounaestrategiade afrontamiento
IMC-AR:índicedemasacorporalbasadoenpesoytallaautorreportados;IMC-MD:índicedemasacorporalbasadoenpesoytallamedidos directamente;JCQ:JobContentQuestionnaire;PSS:PerceivedStressScale.
Discusión
Elnúmerodeartículos encontradosparaestarevisión fue desolo 12trabajos empíricos que hansido publicados en losúltimos 16 a˜nos.Esto contrasta sobremanerarespecto a dos situaciones identificadas en esta pesquisa; por un lado,las publicacionesrelacionadasconestrés yconducta alimentariason bastantesydatan delosúltimos 30a˜nos, tomandoenconsideraciónmuydiversaspoblacionesde estu-dio(ni˜nos,estudiantes,jubilados,padresdefamilia,etc.); yporotrolado,seencontraronmásartículosteóricos----que empíricos---- que refieren la relación entre estrés laboral
fundamental,porlasrepercusionesquetieneenelámbito delasaludpúblicaylacalidaddevidadelaspersonas(OIT, 2016).
Decaraaloencontradoenlosartículosrevisados,estos reportan resultados de diferentes grupos ocupacionales, tantodelsectorpúblicocomodelprivado,yaunqueestos datos en conjunto no representan a toda la población, sí arrojan resultados de interés, porque sin duda apor-tan«fotografías»deescenariosreales enalgunaparte del mundo, que guardan un gran paralelismo con la mayo-ría de los contextos laborales del planeta. De hecho, la
Organización Mundial de la Salud (2010) y la OIT (2010)
adviertende losdenominados«riesgos emergentes»enel lugar detrabajo,resultado delagran transformaciónque se ha dado en las organizaciones, y la creciente presión externae interna parasatisfacerlas exigenciasdela vida laboralmoderna.
Respecto alos instrumentosy procedimientosde reco-gidadeinformación empleadosparaevaluarel efectodel estrésenelcuerpohumano,sobresaleelIMCcomoel indica-dormásutilizadoenlostrabajosanalizados.Estatendencia eslógica,yaqueesuníndicequeaportainformación rele-vante,aunadoaquesuobtenciónesfácilyeficaz,sobretodo enmuestrasgrandes;noobstante,hayque se˜nalarqueel IMCautorreportadollevaimplícitounsesgo,yaquelas per-sonastiendenadejarsellevarporsuidealdepesoyaltura, loquepresumiblementepuedealterarel dato(Nevanpera etal.,2012;Pursey,Burrows,StanwellyCollins,2014).
Ahorabien,deacuerdoalapreguntadeinvestigación for-muladapreviamente:¿quérelaciónguardaelestréslaboral conlaconductaalimentariadelas personas?Loshallazgos ponenenevidenciaqueelestréslaboraltieneunefecto pre-dictivoenlaconductaalimentaria:las personasenestado detensión,estrésoburnout tiendenacomermás,loque incrementasuIMCy,por ende,supeso corporal;también es posible pronosticar que las personas cuyo IMC indica sobrepesou obesidad,tendrán unamayor probabilidadde presentaralteracionesensuconductaalimentaria,acausa delestréslaboral.Enestamismalínea, losestudios longi-tudinalesdeAzagbaySharaf(2012),Kivimäkietal.(2006)
yNevanpera et al.(2012) reportan los mismos resultados al analizar diferentes momentos en la vida de las perso-nas,loqueindicaelefectosostenidodelestrésalolargo deltiempo;yestocoincideconotrosautoresquehan ana-lizado losefectos del estrés moderado ycrónico sobre la conducta alimentaria (Chao, Grilo, White y Sinha, 2015; Koening,Walker,RomeroyLupien,2011;Lupien,McEwen, GunnaryHeim,2009;ScottyJohnstone,2012;Sominskyy Spencer,2014). Paralelamente,laalimentación emocional comoamortiguadorquemoderalarespuestaanteelestrés fueun hallazgo reportadopor Nevanpera etal. (2012), y supone unáreadeinterésimportante, porquees laclave paradimensionarmejorelproblemadelaobesidad,yaque como refieren Sánchezy Pontes(2012) «la emoción ensí mismanopuedeserresponsabledelaingestaexcesiva,sino que más bien, la verdaderacausante del sobrepeso es la formaenque laemociónesafrontadaporlapersona»(p. 2148).Noobstante,nosepuedenignorarlosresultadosde
Johnstone etal. (2015) yKivimäki et al. (2006)sobre los casos de personas que ante el estrés laboral reducen el apetito ybajan de peso, lo cual también representa una
alteracióndelaconductaalimentaria,ydejaentreverque elestréslaboralpuedeasociarsetantoconelaumentocomo conladisminucióndelaingesta.
Entérminosdegénero,seobservaquelasmujeres pre-sentanmayorvulnerabilidadalestrésquelosvarones.Esto representaundatoimportante,porqueapuntaala necesi-daddecontribuirareforzarenlasociedad,conunenfoque degénero, los estilos de afrontamiento (OIT, 2016), para quetengan un efecto positivoen las personasno soloen elcontextolaboral,sinoentodoslosespaciosdesuvida. Estosreportes,juntoatodolose˜naladolíneasatrás,ponen demanifiestoqueelestrésderivadodecontextoslaborales entra˜naunagrancomplejidadenlaquesedebe profundi-zar,sobretodoporlasimplicacionesquetieneenlacalidad devidadelaspersonas.
Elestréslaboralestáganandoterrenocadavezmásenla vidamoderna.Elestrésysusefectosnegativosguardanuna estrecharelaciónconelsobrepesoylaobesidad,debidoa lasrespuestasfisiológicasypsicológicasquedesencadenaen elorganismo,comopartedelaluchaporenfrentaresa afec-tación negativa.Por tanto, se requierede programasque atiendanlasnecesidadesdelaspersonasy,desdeun enfo-quedesaludpública,sensibilizaraestassobrelasituación, desdeni˜noshastaadultosmayores.Elestrésesunfenómeno complejoque llegóparaquedarse,yrequiereconocerse y afrontarse de manera positiva. Para los nutriólogos y los bariatras,ladíadaestréslaboral/conductaalimentariadebe serunreto,porquesuponeavanzarenprogramasde afron-tamientoemocionalque vayande lamanocon los planes dietarios: las personas se encuentran atrapadas entre el deseodebajardepesoyelestrés,laansiedadyotras altera-ciones,quelesllevanaperderelcontrolsobresuconducta alimentaria. Por tanto, es fundamental dise˜nar e imple-mentarprogramasnutricionalesconénfasisenlarespuesta emocional.
Por otro lado, las empresas, organizaciones y contex-toslaborales, ensu sentido másamplio, debenasumir la grantrascendenciadelasituación,ygenerarprogramasde entrenamientoparalos trabajadoresdetodoslosniveles, asícomoprocurar----enlamedidadeloposible----ambientes laborales,condicionesyproductossaludablesque promue-van un bienestar en el corto y mediano plazo (Wanjek, 2005).Estácomprobadoqueelestrésylaobesidad provo-canproblemasderendimientoyproductividad,ausentismoy otrosconflictos(López-Araujo,OscayPeiró,2007;Lorente, Latorre y Ramos, 2015). Las personas pasan un tiempo importantedesuvida eneltrabajo, yenestos contextos seenfermanymalnutren;entonces ¿porqué nobuscarla formaóptimadeviviryconciliareltrabajo?
Conflicto
de
intereses
Laautoradeclaranotenerningúnconflictodeintereses.
Agradecimientos
Referencias
Almajwal, A. M. (2016). Stress, shift duty,and eating behavior amongnursesinCentral SaudiArabia.SaudiMedicalJournal, 37(2),191---198.
Ardid,C.yZarco,V.(2001).Resultadosdelaorganización.EnF.A. Rodríguez(Ed.),Introducciónalapsicologíadeltrabajoydelas organizaciones(pp.235---246).Madrid:Pirámide.
Azagba,S. ySharaf, M. F.(2012).The relationship between job stressandbodymassindexusinglongitudinaldatafromCanada. InternationalJournalPublicHealth,57(5),807---815.
Buchwald,P.(2006).Stressandanxiety:Applicationtohealth,work place,communityandeducation.Cambridge:Cambridge Scho-larsPress.
Chao,A.,Grilo,C.M.,White,M.A.ySinha,R.(2015).Foodcravings mediatetherelationshipbetweenchronicstressandbodymass index.JournalofHealthPsychology,20(6),721---729.
Cohen,S.,Kamarck,T. y Mermelstein,R. (1983). Aglobal mea-sureofperceivedstress.JournalHealthSocialBehavior,24(4), 385---396.
Frese,M.yZapf,D.(1987).SSS-ScalaSozialerStressorenam arbeits-platz.Alternsforsch,41,134---141.
Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: El comporta-miento del individuo en las organizaciones. México: Oxford Press.
Gil,P.(2012).Riesgospsicosocialeseneltrabajoysalud ocupacio-nal.RevistaPeruanadeMedicinaExperimentalySaludPública, 29(2),237---241.
Guillén,C.,Güil,R.yMestre,J.M.(2000).Estréslaboral.EnG.C. Guillén(Ed.),Psicologíadeltrabajopararelacioneslaborales. (pp.269---312).Madrid:McGrawHill.
Haque,Z.yHaleem,D.J.(2011).Roleofperipheralserotoninin stressinducedobesity.MedicalChannel,17(4),5---7.
Holub,C.K.,Elder,J.P.,Arredondo,E.M.,Barquera,S.,Eisenberg, C.M.,Sánchez,L.M.,etal.(2013).ObesitycontrolinLatin Ame-ricanandU.S.Latinos:Asystematicreview.AmericanJournal ofPreventiveMedicine,44(5),529---537.
Karasek,R.(1979).Jobdemands,jobdecisionlatitude,and men-talstrait:Implicationsforjobredesign.AdministrativeScience QuarterlyJournal,24(2),285---308.
Karasek,R.(1985). JobContent Questionnaireand user’sguide: Revision1.1.LosAngeles,CA:UniversityofSouthernLos Ange-les. Disponible en: http://www.docs-engine.com/pdf/1/job-content-questionnaire-user-guide-karasek.html
Kato,M.(2000).Researchreportsonstressintheworkplaceandits effectsonhealth:MinistryofHealth,Labor,andWelfare‘study onpreventionofwork-relateddisease’.InPreventiveMedicine andPublicHealth.Tokio:TokyoMedicalUniversity.
King,K.A.,Vidourek,R.ySchwienert,M.(2009).Disorderedeating andjobstressamongnurses.JournalofNursingManagement, 17(7),861---869.
Kivimäki,M.,Head,J.,Ferrie, J.E.,Shipley, M.J.,Brunner,E., Vahtera,J.,etal.(2006).Workstress,weightgainandweight loss:Evidenceforbidirectionaleffectsofjobstrainonbodymass indexintheWhitehallIIstudy.InternationalJournalofObesity, 30(6),982---987.
Koening,J.I.,Walker,C.,Romero,R.R.yLupien,S.(2011).Effect ofstressacrossthelifespan.Stress,14(5),475---480.
Kottwitz,M.U.,Grebner,S.,Semmer,N.K.,Tschan,F.yElfering, A.(2014). Socialstress atwork andchangein women’sbody weight.IndustrialHealth,52(2),163---171.
Kouvonen,A.,Kivimäki,M.,Cox,S.J.,Cox,T.yVahtera,J.(2005). Relationshipbetweenworkstressandbodymassindexamong 45,810female andmale employees.Psychosomatic Medicine, 67(4),577---583.
Johnstone,A.M.,Giles,K.,Maloney,N.G.,Fyfe,C.L.,Cooper,C., Lorenzo-Arribas,A.,etal.(2015).Effectofshiftworkonstress
andeatingbehavior(theNeuroFASTstudy).Proceedingsofthe NutritionSociety,74,201.
López-Araujo,B.,Osca,S.A.yPeiró,J.M.(2007).Elpapel modula-dordelaimplicaciónconeltrabajoenlarelaciónentreelestrés ylasatisfacciónlaboral.Psicothema,19(1),81---87.
Lorente,P.L.,Latorre,N.M.yRamos,L.J.(2015).Organizaciones saludablesyproductivas.EnT.V.Martínez,L.J.Ramos,yC.C. Moliner(Eds.),Psicologíadelasorganizaciones(pp.241---264). Madrid:Síntesis.
Lupien,S.(2009).Brainunderstress.RevueCanadiennede Psychia-trie,54(1),4---5.
Lupien,S.,McEwen,B.S.,Gunnar,M.R.yHeim,C.(2009).Effects of stress throughout thelifespan on the brain,behavior and cognition.NatureReviewsNeurociencia,10(6),434---447. Miguel,J.J.yCano,A.(2005).Estrésytrabajo.EnL.Arco(Ed.),
Estrésytrabajo:Cómohacerloscompatibles(pp.11---28). Sevi-lla:InstitutoAndaluzdeAdministraciónPública.
Näätänen,P.,Aro,A.,Matthiesen,S.B.ySalmela-Aro,K.(2003). BergenBurnoutIndicator15.Helsinki:PublishingOy.
Nevanpera, N.J., Hopsu,L.,Kuosma,E.,Ukkola, O.,Uitti, J.y Laitinen,J.H.(2012).Occupationalburnout, eatingbehavior, andweightamongworkingwomen.AmericanJournalofClinical Nutrition,95(4),934---943.
Nishitani,N.ySakakibara,H.(2006).Relationshipofobesitytojob stressandeatingbehaviorinmaleJapaneseworkers. Interna-tionalJournalofObesity,30(10),528---533.
Nuzhat,A.,Salem,R.O.,Ashour,N.,Talal,L.,Dahi,M.yHamdan,N. A.(2016).Perceivedstress,copingstylesandimpactoneating behaviorofhealthemployees.InternationalJournalofSocial ScienceandHumanitiesResearch,4(1),352---357.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Riesgos emer-gentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajoentransformación.Ginebra:OrganizaciónInternacional del Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/—edprotect/—protrav/—safework/documents/ publication/wcms124341.pdf
OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.(2016).Estréslaboral:un retocolectivo.Ginebra:OrganizaciónInternacionaldelTrabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/— edprotect/—protrav/—safework/documents/publication/ wcms466549.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables:FundamentosymodelodelaOMS, contextualiza-ción, prácticasy literatura de apoyo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/ occupationalhealth/evelynhwpspanish.pdf
Osuna-Ramírez,I.,Hernández-Prado,B.,Campuzano,J.C.y Sal-merón,J.(2006).Índice demasacorporalypercepcióndela imagencorporalenunapoblaciónadultamexicana:Laprecisión delautorreporte.SaludPúblicadeMéxico,48(2),94---103. Peiró, J.M.(2000).Desencadenantes delestréslaboral.Madrid:
Pirámide.
Peiró,J.M.(2001).Elestréslaboral:Unaperspectivaindividualy colectiva.InvestigaciónAdministrativa,30,31---40.
Pursey,K.,Burrows,T.L.,Stanwell,P.yCollins,C.E.(2014).How accurateisweb-basedself-reported height,weight, andbody massindexinyoungadults?JournalMedicalInternetResearch, 16(1),1---9.
Sakata, T. (1996). Treatment manual for morbid obesity. Tokio: IshiyakuShuppan.
Sánchez, J. L. y Pontes,Y. (2012). Influencia de lasemociones enlaingestaycontroldepeso.NutriciónHospitalaria,27(6), 2148---2150.
Scott,C.yJohnstone,A.(2012).Stressandeatingbehavior: Impli-cationsforobesity.EuropeanJournalofObesity,5(2),277---287. Sominsky,L.ySpencer,S.J.(2014).Eatingbehaviorandstress:A
Stevens,G.A.,Singh,G.M.,Lu,Y.,Danaei,G.,Lin,J.K.,Finucane, M.M.,etal.(2012).National,regional,andglobaltrendsinadult overweightandobesityprevalence.PopulationHealthMetrics, 10(22),1---16.
Stunkard,A.J.yMessick,S.(1985).TheThree-FactorEating Ques-tionnairetomeasuredietaryrestraint,disinhibitionandhunger. JournalofPsychosomaticResearch,29(1),71---83.
vanStrien,T.,Frijters,J.E.,Bergers,G.P.yDefares,P.B.(1986). TheDutchEatingBehaviorQuestionnaire(DEBQ)forassessment ofrestrained,emotional,andexternaleatingbehavior. Interna-tionalJournalofEatingDisorders,5(2),295---315.
Wanjek,C.(2005). Foodand work:Workplacesolutions for mal-nutrition,obesityandchronicdiseases.Génova:Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/ documents/publication/wcmspubl9221170152en.pdf Watkings,C.M.,Lartey,G.K.,Golla,V.yKhubchandani,J.(2008).