• No se han encontrado resultados

Comunicación y colaboración entre familia-escuela “estudio Realizado en el quinto año de educación general básica paralelo B De la escuela fiscal Pnamá de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay durante el año lectivo 2009-2010”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Comunicación y colaboración entre familia-escuela “estudio Realizado en el quinto año de educación general básica paralelo B De la escuela fiscal Pnamá de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay durante el año lectivo 2009-2010”"

Copied!
165
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE FAMILIA-ESCUELA “ESTUDIO

REALIZADO EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO B DE LA ESCUELA FISCAL PANAMÁ DE LA CIUDAD DE CUENCA, PROVINCIA DEL

AZUAY DURANTE EL AÑO LECTIVO 2009-2010”

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A

LA

OBTENCIÓN

DEL

TÍTULO

DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

AUTOR(S):

MENCIÓN:

Riera Trelles Claudio Salomón EDUCACIÓN BÁSICA Siavichay Culcay Mayra Fernanda QUÍMICO-BIOLÓGICAS

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Mgs. María Elvira Aguirre Burneo

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA Lcda. Germania del Rocío Salinas

CENTRO UNIVERSITARIO

….

(2)

ii

CERTIFICACION

Lic. Germania Salinas S.

TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

__________________________

.………...…..

(3)

iii

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

“Nosotros, Claudio Riera Trelles y Mayra Siavichay Culcay declaramos ser autores del presente trabajo de fin de carrera y exoneramos expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaramos conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

... ...

CLAUDIO RIERA TRELLES MAYRA SIAVICHAY CULCAY

AUTOR AUTORA

(4)

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe del trabajo de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de sus autores, quienes asumimos y aceptamos las posibles repercusiones que puedan generarse por la utilización, exposición y difusión del mismo.

CLAUDIO RIERA TRELLES MAYRA SIAVICHAY CULCAY

Cédula identidad Cédula identidad.

(5)

v

DEDICATORIA

“La suma del esfuerzo y la constancia, forjan el camino hacia el éxito”

Dedico este trabajo a los seres que dan sentido a todo lo que en mi vida hago:

Mis hijos Santy, Claudita y Salomé.

A la mujer que día a día da lo mejor de sí para hacerme feliz:

Mi esposa Raquel

A la persona, de la cual aprendí que la preparación académica es el único camino al éxito y la

superación:

Diego

A los seres que desde niño, en las buenas y en las malas, siempre me apoyaron:

Mis Padres

Y Finalmente, a mi querida chola, como suelo llamarle, a ti Mayra Fernanda, gracias por haber

arrimado el hombro para concretar este sueño, que creo sin duda, fue de los dos. Espero que la vida

algún día me vuelva a dar la oportunidad de trabajar nuevamente juntos.

Claudio Riera Trelles

Con profundo cariño, dedico este trabajo a mi esposo y mi bebé, por ser el

apoyo e inspiración de mi vida.

A mis padres Elsa y Bolívar, por el apoyo y comprensión que siempre me

han brindado.

A Claudiño, que siempre ha sido un apoyo en el trabajo desempeñado,

gracias por tu constancia y exigencia.

(6)

vi

AGRADECIMIENTO

Dejamos constancia de reconocimiento y gratitud

a la Universidad Técnica Particular de Loja, al

Director, a todos los tutores y de manera

especial a la Lcda. Germania Salinas, bajo cuya

dirección y orientación se ha logrado la

estructura y conformación del presente trabajo.

Un agradecimiento especial a las autoridades y

los docentes de la escuela “Panamá” cuyo aporte

fue indispensable para la concreción de nuestra

meta.

(7)

vii

INDICE DE CONTENIDOS

Portada………

i

Certificación………

ii

Acta de cesión………..………

iii

Autoría……….………

iv

Dedicatoria………..

v

Agradecimiento………

vi

Índice de Contenidos……… ..

vii

1.

RESUMEN

………

1

2.

INTRODUCCIÓN

………

3

3. MARCO TEORICO

7

3.1

Situación actual de los contextos educativo, familiar y social del

Ecuador………... 7

Contextualización de la familia y la escuela en el Ecuador

…………

7

3.1.1

Instituciones responsables de la educación en el Ecuador

….

11

3.1.3

Instituciones responsables de familias en el Ecuador……….

14

3.2

Fa

milia………

16

3.2.1

Conceptual

ización de familia..……….

16

3.2.2

Principales t

eorías sobre familia ……….. ………… 17

3.2.3

Tipos de familias……….

18

3.2.4

Familia y contexto social (relación y situación actual

en Ecuador)………. 19

3.2.5

Famili

a y educación ………. 20

3.2.6

Relación familia

escue

la: elementos claves ………….. 21

3.2.7

Principales beneficios del trabajo con familias:

orientación, formación e intervención ……….

24

3.3

Es

cuela……… 26

3.3.1

Organización del si

stema educativo ecuatoriano ……… 26

3.3.2

Plan decenal de educac

ión ……… 29

3.3.3

Instituciones educativas

generalidades

características, organización y estructura de las

in

stituciones ……… 33

3.3.4

Relación escuela

familia: elementos claves………

. 36

3.3.5

Rendimiento académico: factores que inciden en los

niveles de logro académico ………

. 38

3.3.6

Principales beneficios del trabajo con escuelas/docentes

(8)

viii

e in

tervención ……….. 41

3.4

Cli

ma Social………

43

3.4.1

Conceptualizac

ión de clima social ………... 43

3.4.2

Ámbitos de consideración para el estudio del clima

s

ocial ………

..

………… 44

3.4.2.1

Cli

ma social familiar………. 44

3.4.2.2

C

lima social laboral……… 46

3.4.2.3

Clima social escolar……… 48

3.4.3

Relación entre el clima social: familiar, laboral y escolar

con el desempe

ño escolar de los niños ………. 50

4. MÉTODOLOGÍA………. 53

4.1. Contexto……… 53

4.2. Participantes………. 53

4.3. Recursos……… 54

4.4. Diseño y procedimiento……… 54

5. RESULTADOS OBTENIDOS……….. 56

5.1 Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (padres) ……… 56

5.2 Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (profesores)……….. 62

5.3 Información sociodemográfica (cuestionario para padres) ………….…. 68

5.4 Información sociodemográfica (cuestionario para profesores) ………… 76 5.5 Escala de clima social: escolar (CES) niños ……… 83

5.6 Escala de clima social: escolar (CES) profesores……… 85

5.7 Escala de clima social: familiar (FES) ………. 87

5.8 Escala de clima social: laboral (WES) ………. 89

5.9 Entrevista semiestructurada para directores ………... 91

6. ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……… 92

6.1. Situación actual de los contextos Educativo, Familiar y Social del

centro educativo

investigado………. 92

6.2. Niveles de involucramiento de los padres de familia en la

educación de los niños de 5to año de educación básica………. 93

6.3. Clima Social familiar de los niños de 5to año de educación

básica……… 100

6.4. Clima Social laboral de los niños

de 5to año de educación básica… 102

6.5. Clima Social escolar de los niños de 5to año de educación básica

… 103

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………. 107

8. BIBLIOGRAFÍA……….. 111

(9)
(10)

1.

RESUMEN

“Comunicación y Colaboración Familia Escuela, Estudio en Centros Educativos y Familias del Ecuador” sin duda es de gran importancia para el sistema educativo y para la sociedad ecuatoriana en general, pues sus resultados servirán como un diagnóstico de la situación actual ecuatoriana y nos permitirá, a través de la Universidad, ser futuros maestros visionarios de las mejoras educativas que se pueden emprender para enmendar o mantener lo que observemos durante este proceso.

El presente estudio describe el Clima Social (Familiar, Laboral y Escolar) y el nivel de involucramiento de las familias de los niños de Quinto año de Educación Básica de la Escuela Panamá de Cuenca, mediante la aplicación de cuestionarios a alumnos, profesores, directivos y padres de familia de la institución.

El universo de estudiantes comprende 44 niños a los cuales se aplicó una encuesta para medir la Escala de Clima Social. Escolar para alumnos (CES). A la profesora del quinto año se le aplicó los instrumentos de Escala de Clima Social Escolar para profesores (CES), Escala de Clima Social Laboral (WES), Cuestionario de Asociación entre Escuela, Familia y Comunidad, Cuestionario para profesores. Al Señor Director de la escuela se aplicó el Cuestionario para directores

Los cuestionarios para padres se entregaron a los estudiantes luego de una charla explicativa, los instrumentos aplicados son Escala de Clima Social Familiar (FES), Cuestionario de Asociación entre Escuela, Familia y Comunidad, Cuestionario para padres.

Una vez ordenada y clasificada toda información recopilada en las encuestas, se procedió a su tabulación, usando para esto las tablas proporcionadas por la Universidad Técnica de Loja. Posteriormente iniciamos con el análisis e interpretación de los resultados para establecer una comparación entre la base teórica y la información resultante de las encuestas.

(11)

En lo referente al involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños de 5º año de educación básica de la escuela “Panamá”, los resultados de la investigación realizada demuestran que la familia si se involucra en las distintas actividades escolares del centro, destacándose aspectos como la comunicación y el aprendizaje en casa. Así mismo aspectos como la organización de grupos voluntarios y colaboración con la comunidad.

En cuanto al clima social familiar, que sirve para evaluar las características socio ambientales y las relaciones personales en las que se desenvuelven los niños de niños de 5º año de educación básica, los resultados de la encuesta demuestran que la mayoría de las sub-escalas indican que se trata de un clima social familiar bueno.

Con respecto al clima social laboral de los docentes de la escuela indican que el ambiente en general es muy bueno y en algunos aspectos tales como la Innovación, el cambio, los nuevos enfoques, la autonomía y autosuficiencia, la organización y buena planificación es excelente.

El clima social escolar en el que se educan estos niños y niñas muestra un ambiente bueno, por lo tanto los alumnos presentan mucho interés por las clases y disfrutan al incorporar actividades complementarias.

(12)

2.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende analizar la relación de comunicación y colaboración entre la familia y la escuela, recalcando la importancia de este paralelismo en el rendimiento de los niños y niñas ya que es una tarea complementaria a través de la cual se intenta llegar a una educación de calidad.

La familia y la escuela son los dos contextos principales en los que los niños y los niños participan desde temprana edad y son éstos los que consolidan la base de conocimientos para el futuro joven. Aquí se forma socialmente al individuo y se le proporcionan las herramientas necesarias para que su preparación académica posterior sea exitosa.

Siendo que la familia constituye el primer ambiente en el que el niño se desenvuelve, aprende y se proyecta, es necesario recalcar la necesidad de que los padres sean los guías y mentores de su formación, los niños crecerán tomándolos como ejemplo de acción para las futuras generaciones.

Luego, la escuela constituye la segunda etapa, en donde lo aprendido en el hogar se pone en práctica, se fundamenta y se aplica; es aquí en donde se desarrollan las aptitudes y experiencias de formación y educación de los hijos siempre bajo la guía y supervisión de los maestros que son el pilar del conocimiento formal.

A través de este proyecto, por un lado se pretende conocer el verdadero papel y la real influencia de la familia en los procesos educativos de los niños, y por otro se trata de identificar el clima social, familiar y laboral en el que se desenvuelven tanto las familias como las instituciones educativas.

Esta investigación está dirigida a identificar posibles espacios de apoyo de esta labor mutua, en donde los docentes puedan estar al tanto de la realidad de los alumnos para intervenir conjuntamente con los padres, y los padres a su vez se apoyen en los profesores para conocer las verdaderas competencias o necesidades de sus hijos.

(13)

Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL de Ecuador, que a partir del año 2003 ve la necesidad de investigar las Relaciones de Comunicación y Colaboración Familia-Escuela en el Ecuador; es así que en el año 2006 se presenta el proyecto COFANES y se ejecuta en los años 2007 y 2008 por el impacto e interés generados. En el 2006 se realiza el estudio “La relación de la Familia con la escuela y su incidencia en el rendimiento académico”, lo que constituyó la base para que se estudie la relación Familia – Escuela.

Los estudios realizados previamente indican que en el Ecuador las modalidades de interacción más frecuentes son las actividades sociales, seguidas de programas antidrogas; igualmente, los encuentros familiares para mejorar la comunicación e implicación familiar, son actividades muy importantes para fomentar la interacción.

El proyecto de investigación realizado es de gran importancia para la Universidad Técnica Particular de Loja y para la sociedad ya que permitirá conocer la verdadera relación que existe entre las escuelas y familias investigadas, al tiempo que proyecta las características y particularidades de los diferentes ambientes y climas sociales, familiares, escolares y laborales en las que se desenvuelven estos dos entornos que están inmersos en el sistema educativo de los niños.

Desde nuestro punto de vista, como investigadores, resaltamos la importancia del proyecto para contribuir con las investigaciones de la universidad; así mismo, podemos vivenciar cómo se presenta la relación familia-escuela y determinar cómo incide el apoyo de la familia en el rendimiento académico, pero sobre todo nos permite analizar quien está realmente a cargo de la educación de los niños y que papel desempeña el representante del estudiante en la escuela; al palpar nuestra realidad, reflexionamos y nos motivamos como educadores y buscamos generar vínculos entre familia-escuela.

(14)

Todo el estudio analítico permitirá colaborar con los representantes de los estudiantes para poder exigirse a ellos mismos y a la escuela una participación coordinada donde la vinculación Familia –Escuela sea informativa y se destaque la relación formativa y participativa, entendiéndose según la investigación en el 2006, por informativa a las tutorías, reuniones formales, comités de padres de familia, reuniones mensuales, entrega de libretas, actividades cívicas, asociaciones de padres, actividades escolares, actividades pedagógicas, reuniones personales, entrevistas, servicios médicos; y como formativas a las mingas, convivencias, actividades de recreación, encuentros familiares, encuentros de recreación, actividades culturales, deportes, seminarios de valores, educación sexual, programas antidrogas, etc.

Motivados por entender el verdadero nivel de compromiso e interactividad entre las autoridades escolares de la escuela “Panamá” y los padres de familia, emprendimos la investigación que tuvo dos partes fundamentales, una teórica basada en investigación bibliográfica y la otra que, se trata de una investigación de campo.

En la parte teórica recibimos el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja, que nos facilitó las tutorías, la bibliografía, los instrumentos de investigación y la guía del proyecto a través del grupo de investigaciones de la misma. Para la parte de la investigación de campo fue menester solicitar el apoyo del Director, maestro de aula y de los niños de Quinto Año de Educación Básica paralelo “B” de la escuela Panamá.

A pesar del corto tiempo disponible para la investigación se logró coordinar con los directivos el trabajo de campo, se pudo realizar de manera eficiente y a cabalidad con los alumnos y la maestra, quienes en todo momento nos brindaron su apoyo y colaboración desinteresada; sin embargo, vale señalar que existió algún grado de dificultad con los padres de familia en el trabajo que debían realizar, pues algunos no cumplieron con las fechas establecidas en el cronograma de trabajo. Situación que preveíamos y que por ende no afectó mayormente nuestro cronograma.

(15)

se especificaba la verdadera pregunta, lo que se prestaba a una doble interpretación o en su defecto confundía al encuestado.

Un aspecto importante a señalar es que muchos de los representantes de los niños, no eran precisamente los padres sino los tíos, abuelos o hermanos mayores, sumando a esto la situación de que muchos de ellos apenas tenían instrucción primaria, lo cual sin duda incrementaba la dificultad para entender ciertas preguntas.

Respecto al cumplimiento de los objetivos planteados para la investigación, creemos que se han cumplido a cabalidad, pues se consiguió describir el clima social y el nivel de involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños de quinto año de educación básica de la Escuela Panamá, identificándose claramente como son los climas: social familiar, social laboral, social escolar, en este grupo estudiado.

(16)

3.

MARCO TEORICO

3.1 Situación actual de los contextos educativo, familiar y social del ecuador

3.1.1 Contextualización de la Familia y la Escuela del Ecuador

En el contexto social ecuatoriano, la “familia” y la “escuela” merecen tener un espacio para su estudio, trabajo e intervención. Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad, no obstante, las definiciones de familia, por más variadas que sean, están referidas en el presente a la relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.

La familia, en nuestro país como en todo el mundo, es considerada como la entidad núcleo de la sociedad que brinda identidad a los hijos por medio de la experiencia cuyas mejores guías son el afecto, el respeto, la estabilidad y el amor; orientados a tener habitación común, descendencia común, mismo techo, mismo apellido, mismos padres, mismo grupo y misma historia.

El Art. 37 de la Constitución Política del Ecuador respalda la familia y menciona:“El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Ésta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. Protegerá el matrimonio, la maternidad y el haber familiar. Igualmente apoyará a las mujeres jefas de hogar.”

En nuestro país, sin embargo, situaciones de diversa índole han traído como consecuencia que la familia tradicional sufra cambios que surgen de diferentes procesos históricos y contextos sociales desde la década del 70, justamente cuando el país se industrializó y se convirtió en exportador de petróleo y las ciudades crecieron más aceleradamente permitiendo la migración y afectando las relaciones de pareja.1

(17)

En el pasado, había familias de seis o más hijos. Actualmente, el número más frecuente es de tres, debido a que existe una reducción en los índices globales de fecundidad, resultado de procesos de concienciación emprendidos para planificar la familia o como efecto de la migración que ha dejado familias reducidas y con prevalencia de mujeres.

De la familia actual podemos decir que el trabajo normalmente se lleva a cabo fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en lugares diferentes, lejos de su hogar. Muchos de estos cambios se vinculan con la mujer y su rol; en las sociedades de pensamiento desarrollado, la mujer puede ingresar al mercado laboral como al mismo tiempo estudiar para ejercer luego en un puesto de trabajo.

También es necesario hablar del divorcio; pues aunque se cree que los individuos se unen en matrimonio con el fin de estar vinculados a otra persona por el resto de sus vidas, las tasas de divorcio han incrementado considerablemente desde que se crearon facilidades legales.

Uno de los factores influyentes para la modificación familiar es la poca estabilidad económica que ha obligado a los individuos a migrar dejando a los hijos a cargo de hermanos, abuelos, tíos y hasta vecinos, quienes nunca podrán reemplazar a los padres en su función.

Estas situaciones han permitido variar las condiciones, ciclo de vida, roles y composición de la familia manteniendo difícilmente la función que ha sobrevivido a todos los cambios, que es aquella que incluye al afecto, la identidad y el apoyo emocional para con sus miembros, en especial para los hijos.

(18)

este ámbito los hijos realizan un tránsito determinante de lo biológico a lo social, de la in diferenciación a la individualidad”.2

La familia antes tomaba a cargo dimensiones muy particulares de la experiencia humana: tiempo de vida, de aprendizaje, de educación, de reproducción y ahora está cediendo algunas de estas funciones a otras instituciones.

La desorganización originada como consecuencia de los hechos citados llevan a que los padres olviden que la familia constituye el nivel privilegiado para la primera socialización de los hijos en relación a los valores socialmente aceptados; y que las

instituciones educativas son las únicas encargadas de permitir que el aprendizaje fluya y se aplique a la vida sin reemplazar el papel primordial que cumple la familia.

Si antes estaba clara la división de funciones («la escuela enseña, la familia educa») hoy la escuela está acumulando ambas funciones y en determinados contextos– está obligada a asumir la formación en aspectos de socialización primaria.

De todos modos, y con variantes respecto a etapas anteriores, la familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños sino también los adultos.

Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir incluyéndose en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Ésta, a través de las funciones que desempeña, apunta a educar a los niños para que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

Si se quiere buscar, en nuestro medio social, alguna institución que tenga el mismo peso frente al desarrollo del individuo, esta es sin duda la escuela. Aquí el niño

(19)

tendrá que modificar y acrecentar todo aquello que se haya incorporado en él desde su gestación y que ha sido estimulado dentro de su vivencia familiar.

Es la escuela la institución que se encarga de crear individuos que desarrollen su capacidad intelectual y una educación en valores. En la actualidad ha dejado de ser aquella donde los estudiantes se encontraban a merced de sus maestros para convertirse en la entidad que permite el desarrollo de las capacidades de los alumnos a través de una educación por competencias que impulse en los individuos la facultad de crear y aplicar el conocimiento a la vida.

De la misma manera, como en la familia, diversos factores influyen sobre la escuela. Ésta debe colaborar con la educación manteniendo un vínculo adecuado con la familia, sin embargo, la migración y la despreocupación de los padres por la educación de los hijos ha permitido que esta relación en varios casos sea inexistente y se delegue la responsabilidad disparejamente a la escuela, de tal suerte que por más que las instituciones educativas se esfuercen no se consigue un trabajo mancomunado. Por tal razón las instituciones educativas se ven obligadas a crear nuevos servicios a los cuales no todos tienen acceso, pues son generalmente las entidades privadas, las que brindan mayor atención a los vínculos entre la familia y la escuela.

En las instituciones gubernamentales, las actuales modificaciones emprendidas por el gobierno están proyectándose a lograr un aprendizaje efectivo venido de docentes calificados en áreas pedagógicas y científicas específicas.

(20)

Con todo, no es necesario que los dos contextos sean iguales. Esto acarrearía, antes que proporcionar elementos de equilibrio, situaciones poco promotoras de desarrollo. Se trata más bien de tener claros los elementos que se le deben brindar al niño desde su gestación como: una adecuada estimulación temprana, unos patrones positivos que sirvan como modelos de interpretación y unos recursos favorables que le permitan acceder al conocimiento desde la manipulación y la experiencia.

Así mismo la escuela tiene como tarea proporcionar las condiciones apropiadas para que el niño se adapte y afronte su experiencia escolar con habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos adquiridos previamente en la familia y que son, definitivamente, los que determinan sus características psicológicas individuales.

Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea.

En definitiva no somos seres aislados sino sociales. Vivimos gracias a los auxilios y complementaciones que estamos recibiendo del medio social, donde la familia juega un papel trascendental; sin ella pereceríamos, al igual que sin las escuelas, institutos y universidades nos sería muy difícil alcanzar los conocimientos necesarios para nuestra cultura, oficio o profesión.

Sin duda, es preciso mejorar la organización y funcionamiento del sistema educativo; pero cargar toda la responsabilidad a los centros no nos lleva muy lejos, a lo sumo a incrementar la culpabilidad, insatisfacción y malestar. Sin desdeñar todo lo que cabe hacer en los propios centros educativos, la acción de madres y padres es relevante, por tanto constituye el objetivo primordial a resituar en nuestra actual coyuntura.

3.1.2 Instituciones responsables de la educación en el Ecuador

(21)

En nuestro país el encargado y responsable de garantizar la Educación, es el Gobierno que está regido por la Constitución Política de la República donde se menciona que “La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social.”

Este es el principio motivador para que las instituciones relacionadas efectúen su trabajo de manera eficiente y se consiga logros que permitan ampliar los horizontes de los educandos beneficiados. Según lo indica la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), muchos son los entes que rigen el proceso educativo pero todos están vinculados con el Ministerio de Educación. Se mencionan algunas de mayor importancia:

 Ministerio de Educación.- Es el responsable del funcionamiento del sistema educativo nacional, de la formulación, ejecución del plan decenal de Educación y del desarrollo científico y tecnológico. Esta conformado por Subsecretarias Regionales y Direcciones Provinciales.

 Subsecretaria. de Educación.- Tiene atribuciones y competencias sobre varias provincias que integran a la región.

 Direcciones Provinciales.- encargadas de la organización y aplicación del sistema educativo en la actividad docente y dicente en los planteles educativos.

 Establecimientos Educativos.- Son centros de formación humana y promoción cultural.

 Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP).- se divide en :

(22)

 Consejo Nacional de Educación Superior.- Define la Política de Educación Superior del Ecuador y estructura, planifica, dirige, regula, coordina, controla y evalúa, el Sistema Nacional de Educación Superior.

 Secretaría Técnica Administrativa del CONESUP.- Ejecuta las resoluciones del Consejo Nacional de Educación Superior bajo las directrices de la Presidencia, en el marco de sus competencias, como órgano de apoyo técnico y de control del Sistema Nacional de Educación Superior.

 Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB).- forma seres humanos competentes, desde el nivel inicial al bachillerato, en el marco de una propuesta pedagógica inclusiva e intercultural, que responda a estándares nacionales e internacionales de calidad, y permita el exitoso desenvolvimiento de los ciudadanos y ciudadanas de todas las nacionalidades y pueblos del país.

 Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE).- es la encargada de la Planificación y mejoramiento de la infraestructura educativa, equipamiento tecnológico y mobiliario estudiantil.

 Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB).- Busca generar procesos de participación comunitaria en el área cultural en torno a las bibliotecas. Tiene como meta satisfacer en parte la carencia de servicios bibliotecarios y centros culturales comunitarios en las áreas rurales y urbanas marginales del país.

 Consejo Nacional de Cultura.- promueve procesos que conducen a generar conocimiento y a fortalecer la apropiación social de los valores que están implícitos en los bienes patrimoniales de la naturaleza y la cultura.

(23)

3.1.3 Instituciones responsables de la familia en el Ecuador

Las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional han permitido reorganizar las instituciones que se preocupan por el bienestar Familiar, logrando de esta manera una cobertura eficiente y evitando la duplicidad de funciones. En este sistema algunos organismos fueron acogidos por otras que se convirtieron en ente rector, tal es el caso del INNFA3, por ejemplo, que acogió algunas fundaciones y a otras instituciones.

Las instituciones encargadas de la familia se pueden catalogar desde varios puntos de vista, por ejemplo aquellas que se preocupan de la salud familiar, otras que se preocupan del bienestar social, educativo, etc. En este espacio se mencionan algunas como:

 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)4.- promueve y fomenta

activamente la inclusión económica y social de la población, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas. Este ente gubernamental incluye al Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFFA) que se unificó con otras como el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI), Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (AINA), Operación Rescate Infantil (ORI), con la finalidad de brindar un mejor servicio basado en las siguientes políticas:

1. Ningún niño o niña menor de 28 días muere por causas prevenibles. 2. Ningún niño, niña o adolescente con hambre o desnutrición

3. Ningún niño, niña o adolescente sin educación. 4. Ningún niño, niña o adolescente maltratado.

5. Ningún niño, niña o adolescente ejecutando trabajos prohibidos o peligrosos.

6. Fomentar la participación social y construcción de ciudadanía.

 Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia5 (CNNA).- Es el organismo

encargado de definir, vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de

3http://www.innfa

(24)

protección integral para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador.

Con este afán el CNNA ha organizado diferentes instancias para asegurar el cumplimiento de sus objetivos, por tal razón trabaja como ente rector de:

- Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.- son organismos colegiados de nivel cantonal, integrados paritariamente por representantes del Estado y de la Sociedad Civil, encargados de elaborar y proponer políticas locales al Concejo Cantonal.

- Consejos Consultivos Nacionales de Niños, Niñas y Adolescentes.- Garantiza los derechos de opinión y participación dentro del sistema, teniendo un rol de consulta, denuncia, veeduría ciudadana y fortalecimiento del Movimiento Nacional de niños, niñas y adolescentes.

- Juntas Cantonales de Protección de Derechos.- Son los órganos operativos del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

- Defensorías comunitarias.

- Sistema de Regulación de mensajes en medios de Comunicación.

 Comisarías de la mujer y la familia6.- Prestan atención a mujeres víctimas de

violencia o cualquier miembro de la familia.

(25)

3.2 La Familia

3.2.1 Conceptualización de Familia

“La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc”.7

Son muchas las definiciones que hay de familia, sin embargo la gran mayoría plantea que “es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor.

Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la familia; es por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.

Es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y hacen.

La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.

(26)

En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que, independientemente del tipo de familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia hace.

La familia está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás; es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

En el sentido técnico-jurídico, la familia, "es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico". La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.

3.2.2 Principales teorías sobre la familia

Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto.

Según la socióloga Minerva Donal, se entiende operacionalmente a la familia como "toda convivencia bajo el mismo techo con ánimo de permanencia y ámbito de privacidad, sin considerar sexo, identidad, edad o parentesco legal".

(27)

3.2.3 Tipos de Familias

"La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento"8. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en

estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad

nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de persona.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los

padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; o por un embarazo precoz configurándose la familia “de madre soltera”.

d) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran

separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.

3.2.3.1 Modos de ser Familia

Al existir diversos tipos de familia, generan múltiples formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente; para entender un poco mejor

8

(28)

los modos de ser familia, a continuación veremos algunas de sus características más importantes.9

1. Familia rígida: se caracteriza por la dificultad al asumir los cambios de los hijos/as. Estos padres brindan un trato a los niños como adultos., los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios. 2. Familia sobre-protectora: sobreprotegen, sin permitir el desarrollo y autonomía

de los hijos/as.

3. La familia centrada en los hijos: Este tipo de padres, buscan la compañía de los hijos/as y dependen de estos para su satisfacción, en pocas palabras "viven para y por sus hijos".

4. La familia permisiva: Los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten hacer todo lo que quieran.

5. La familia inestable: los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos.

6. La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, por lo tanto, éstos crecen estables, seguros y confiados.

3.2.4 Familia y Contexto Social (relación y situación actual en Ecuador)

Es indudable y ampliamente comprobado que tanto la familia del adolescente cuanto su inmediato entorno social inciden de manera determinante en el desempeño académico-escolar de éste; mucho del éxito o fracaso que se dé este proceso, dependerá sin duda de la calidad de esta influencia que el entorno social ejerza.

(29)

El resultado, transformado en éxito o fracaso, en la experiencia escolar de los niños-adolescentes, es el resultado de la unión entre el sistema de motivación individual, la calidad del entorno familiar y el contexto sociocultural.

Llevando esta “influencia-relación” que se da entre la familia y el contexto social, a nuestro País, es importante mencionar que aparecen otros factores propios de la realidad del Ecuador, cuya particularidad determina resultados distintos a los que se presentan en los países vecinos.

Uno de esos grandes factores que se presenta en nuestro medio, es la migración, presente sobre todo en las regiones del sur del País, específicamente en zonas rurales del Azuay, Cañar, Loja, etc., lo cual ha generado que prevalezca en los últimos tiempos un nuevo tipo de familia dominante conocida o conceptualizada por los expertos como “extendida”

Otros aspectos del contexto social que influyen y marcan una determinada “tendencia” en la familia ecuatoriana es la evidente “culturalización” que ha sufrido nuestra sociedad y más precisamente la enseñanza, y en sí todo el proceso educativo; también se puede mencionar la “aparente” pérdida de valores en nuestros niños y niñas, aspecto que no es tan real, pues, haciendo un análisis detenido, y en base a estudios y observaciones de campo se puede concluir que no es cierto que se haya dejado de enseñar valores, ni en la escuela, menos en la familia, sino que éstos (niños), han sigo “impregnados de cultura y valores ajenos”.

3.2.5 Familia y educación

(30)

educadores el valor de los vínculos emocionales y evolutivos del niño en el hogar, y los padres por otro, valorando el conocimiento, las técnicas y procedimientos empleados por los educadores en el proceso educativo.

La educación no sólo debe ser asumida por la escuela o colegio, es principalmente tarea de los padres; pues son ellos los primeros responsables, y en esta misión son IRREMPLAZABLES.

Es indispensable que los padres lleguen a sentir que la escuela es la prolongación del propio hogar, debe haber unión entre familia y la escuela, un consorcio que unifique la entrega de valores. Sin embargo, esta no es una tarea fácil pues se debe vencer problemas como: falta de coordinación, interés de los padres, de tiempo y de comunicación, factores estos que atentan contra una adecuada participación.

La escuela es o debe ser una comunidad compuesta por los hijos, los padres, y los profesores, quienes, para lograr los objetivos trazados, deben necesariamente trabajar en conjunto.

Sin duda, que lo todo lo señalado nos lleva a una cosa: los padres, representantes, la familia deben involucrarse en la formación a académica de los hijos, pues son una parte, un eslabón indispensable en el proceso educativo.

3.2.6 Relación familia-escuela: elementos claves

La familia y la escuela son los contextos principales en los que transcurre la existencia de los más pequeños, tales ámbitos dejarán una fuerte huella en el futuro del alumno. Ambos sistemas mantienen una relación complementaría bajo un común denominador y objetivo primordial: “el lograr una educación de calidad para los hijos y

(31)

Es una opción la relación eficaz y productiva entre la familia y la escuela, para los alumnos, siempre y cuando se cumpla como un compromiso a largo plazo que supone un respeto mutuo, un asumir conjuntamente responsabilidades y una amplia implicación de unos a otros en las distintas actividades, esto es, una continuada colaboración a lo largo de toda la escolaridad (Palacios y Paniagua 1992).

A pesar de la evidencia y la necesidad de esa interacción familia-escuela esta no se lleva a cabo, debido generalmente a la falta de comunicación, entendimiento y comprensión, tanto de la familia como de la escuela, reduciéndose tal interacción exclusivamente a encuentros muy esporádicos y puntuales, aunado a lo anterior también se constata una falta de predisposición e implicación para la colaboración y la participación por parte de ambos sistemas.

Huguet (1999) comprobó a través de sus estudios lo que Bronfenbrenner (1987) declaró en cuanto a que el potencial evolutivo de los entornos en los que crece un niño, se ve favorecido por los roles y las actividades en las que participa éste, tanto en la familia como en la escuela, siempre y cuando exista en tales sistemas:

- Una confianza mutua entre ellos, estamos hablando de aceptar y valorar lo que aporta la familia.

- Una orientación positiva, en donde se destaque los aspectos favorables que poseen tanto la familia como el maestro.

- Un consenso de metas entre ambos entornos y un acuerdo manifiesto de un creciente equilibrio de poderes entre los dos para el bien de los niños y alumnos.

Cuando se establecen esos vínculos entre la familia y la escuela se puede afirmar que se ha creado el apoyo indispensable y eficaz que favorece a sus respectivos potenciales educativos.

(32)

Un profesional importante entre estos dos sistemas lo representa el psicólogo educativo o psicopedagogo, él debe tener la cualidad de mantener la neutralidad entre los dos sistemas familia y escuela, logrando un respeto real, explícito y manifiesto sobre sus respectivos valores, creencias y maneras de comportarse para llevar a cabo las cosas de manera conjunta permitiendo la participación activa de todos y cada uno de los individuos de los dos sistemas familia-escuela.

La filosofía que subyace a tal colaboración es el reconocimiento de que los dos sistemas trabajando juntos pueden alcanzar más metas que estando separados y que tanto los padres como los educadores tienen responsabilidades y roles en esa esperada y fructífera asociación. (García, 1996).

Los padres deberán volver operativa y real su implicación; se habla de 6 tipos principales de implicación de los padres, a saber:

 Obligaciones básicas de los padres, traducidas en el bienestar y la salud de los niños para que asistan a la escuela, la supervisión, la disciplina y la guía de los hijos en cada periodo de desarrollo etc.

 Obligaciones básicas de la escuela, se refieren a la comunicación de la escuela con la familia sobre los programas y actividades escolares y sobre el progreso de los hijos.

 Implicación de los padres en la escuela, abarca las actividades realizadas por los padres como voluntarios y como una forma de manifestación de apoyo a la escuela.

 Implicación de los padres en actividades de aprendizaje en el hogar, se refiere a los requerimientos que hacen los profesores a los padres para que apoyen en casa a su hijo en actividades de aprendizaje.

(33)

3.2.7 Principales beneficios del trabajo con familias: orientación, formación e intervención.

La familia, institución humana por excelencia, se configura en la actualidad como uno de los grupos humanos que más influencias y modificaciones sufre, tanto por los cambios sociales que repercuten sobre ella, como por las propias evoluciones del sistema familiar.

Así, en un momento histórico y social en el que prevalecen los estilos de vida “rápidos”, la apertura a la “sociedad de la información”, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la influencia de los medios de comunicación social, se constata la necesidad de fortalecer uno de los ámbitos primordiales de desarrollo del ser humano: la familia.

Por eso y por las peculiaridades que ofrece cualquier grupo humano, el sistema familiar actual constituye un campo importante de trabajo desde los ámbitos de la educación y la orientación familiar. Es, por tanto, necesario conceptualizar esta disciplina encaminada a fortalecer y optimizar el desarrollo saludable de las dinámicas que se producen por la interrelación de los miembros que constituyen el grupo familiar.

La consideración de la Orientación Personal como proceso de ayuda dirigido a favorecer el proceso de humanización del individuo, lleva consigo el planteamiento de un tipo de intervención que vaya dirigido a ese grupo humano que, formado por la individualidad de varias personas, conforma la colectividad del grupo familiar.

J. A. Ríos González (1994) considera la Orientación Familiar como “…el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa”.

(34)

miembros, estableciendo y cuidando los vínculos creados entre los mismos, atendiendo a las posibles problemáticas que surjan de esta interrelación y favoreciendo la óptima vinculación del sistema familiar con el resto de sistemas más amplios en los que éste se encuentra inmerso.

Toda intervención que se realice en el marco de la Orientación Familiar tendrá, sin lugar a duda, presentes las necesidades que surjan, en la particularidad de cada grupo familiar y atenderá, siempre que sea posible, más a la prevención y educación que a la recuperación de posibles deficiencias del sistema.

La Orientación Familiar constituye además un contexto de intervención en el que actúan múltiples disciplinas y profesionales que trabajan sobre su objeto de orientación a diferentes niveles y a través de distintos modelos y perspectivas que se expondrán en los puntos siguientes.

Niveles de Intervención.- La intervención en el ámbito de la Orientación familiar

puede estructurarse en torno a distintos niveles; los más importantes son niveles:

- Nivel educativo: persigue una atención a la familia que permita proveerla de los

medios y técnicas necesarias para lograr los objetivos que se le atribuyen como agente de socialización, educación y formación.

- Nivel de asesoramiento: la orientación se realiza de un modo más específico con el fin de situar y ejercitar a la familia, no sólo en el desarrollo de situaciones enmarcadas dentro de la normalidad del funcionamiento familiar, sino también para hacer frente a las dinámicas que puedan dar lugar a disfunciones en la consecución de los objetivos propuestos.

- Nivel terapéutico: la tarea residirá en lograr la recuperación de aquellos aspectos del sistema familiar que hayan sufrido alguna alteración.

(35)

encontremos. El fin último, desde cualquiera de los niveles, será la búsqueda del equilibrio y el desarrollo óptimo de los miembros y del grupo familiar.

3.3 Escuela

3.3.1 Organización del sistema educativo ecuatoriano

El sistema Educativo Ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos. Está abierto a todas las corrientes del pensamiento universal.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación en vigencia, el sistema educativo nacional es único; sin embargo, en rigor, hay dos sistemas: el del Ministerio de Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende dos subsistemas:

1.- El subsistema escolarizado.- comprende la educación que se imparte en los establecimientos determinados en la Ley y en los Reglamentos Generales y Especiales y está conformado por la Educación Regular Hispana e Indígena, Educación Compensatoria y Educación Especial.

La Educación Regular se desarrolla en un proceso continuo, sometido a las disposiciones reglamentarias sobre límite de edad, secuencia y duración de niveles y cursos a través de los siguientes niveles:

a. Educación Inicial

b. Educación General Básica c. Bachillerato, y,

(36)

La Educación Compensatoria tiene la finalidad esencial de restablecer la igualdad de oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron; permitiéndoles ingresar al sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones. Comprende:

a) Educación General Básica compensatoria b) Bachillerato compensatorio

c) formación y capacitación a nivel artesanal, con sujeción a las disposiciones de la Ley de Defensa del Artesano y su Reglamento.

La Educación Especial atiende a las personas excepcionales que por diversas causas no pueden adaptarse a la educación regular, sin embargo, existe una disposición ministerial mediante la cual se instaura la educación inclusiva para personas con capacidades diferentes.

2.- La Educación no Escolarizada favorece la realización de estudios fuera de las instituciones educativas, sin el requisito previo de un determinado currículo académico. Ofrece al hombre la oportunidad de formación y desarrollo en cualquier época de su vida.

Las instituciones educativas, persiguen como objetivo la formación humana y la promoción cultural; y, están destinadas a cumplir los fines de la educación con sujeción a la Ley y su Reglamento. Se clasifican en:

Por el financiamiento:

a. Oficiales: fiscales municipales y de otras instituciones públicas;

b. Particulares: pertenecen a personas naturales o jurídicas de derecho privado, pueden ser laicos o confesionales;

c. Otros: los que cuentan con financiamiento parcial de entidades públicas y de las asociaciones de padres de familia y los que cuentan con financiamiento parcial del Estado y se rigen por convenios especiales.

Por la jornada de trabajo: a. Matutinos

(37)

c. Nocturnos; y, d. De doble jornada.

Por la ubicación geográfica: a. Urbanos; y

b. Rurales.

Los establecimientos de Educación Regular se denominan: a. Escuela;

b. Colegio;

c. Instituto Pedagógico d. Instituto Técnico

Las escuelas comprenden desde primero de instrucción general básica hasta séptimo año, aunque algunas de ellas están ya funcionando con los diez años de educación básica. Los colegios comprenden el ciclo básico (octavo, noveno y décimo año de educación básica) y el diversificado. Quienes aprueban el ciclo diversificado y las pruebas de grado correspondientes, reciben el título de Bachiller, con la indicación de la especialización respectiva. Los establecimientos que mantienen dos o más niveles se denominan unidades educativas.

Existen dos tipos de centros de estudios superiores no universitarios: los Institutos Pedagógicos y los Institutos Técnicos Superiores. Los centros de estudio superiores no universitarios desarrollan carreras intermedias con dos o tres años de estudio post-bachillerato. Los planteles de post-bachillerato preparan profesionales de nivel intermedio y ofrecen una formación y capacitación científica y tecnológica que permite al estudiante incorporarse, en corto tiempo, al mundo del trabajo. Los institutos pedagógicos son de especialización post-bachillerato para la formación docente. Los institutos técnicos superiores implican, básicamente, el ciclo de especialización; pero, pueden contar también con otros ciclos.

(38)

denominados títulos de tercer nivel y algunas universidades también otorgan títulos de cuarto nivel al culminar una carrera de postgrado.

3.3.2 Plan Decenal de Educación

El Ministerio de Educación y Cultura propuso, en el año 2006, al Consejo Nacional de Educación (CNE), la formulación de un Plan Decenal de Educación. El CNE es un organismo consultivo del sector educativo, conformado por representantes de la Unión Nacional de Educadores, la Confederación de Colegios de Educación Católica, la Confederación de Colegios de Educación Particular Laica, el Consejo Nacional de Educación Superior y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y está presidido por el Ministro de Educación. Se invitó a participar a otros actores del área educativa: Contrato Social, UNICEF, Ministerio de Economía, Comité empresarial entre otros y definió las líneas generales del Plan Decenal.

Para lograr los objetivos de la universalización de la educación básica, se han desarrollado las siguientes estrategias complementarias:

a. Estímulo a la jubilación voluntaria de docentes y retiro de docentes nocturnos. b. Desdoblamiento de partidas y asignación de docentes en zonas rurales,

fronterizas y marginadas.

c. Incorporación de nuevos docentes.

d. Campaña de textos gratuitos y la eliminación del bono de 25 dólares. e. Universalización del primer año de Educación General Básica.

“Ciertamente que las políticas educativas no modifican por si solas las inequidades sociales, sin embargo, se intenta conseguir una educación con calidad a través del Plan Decenal que consta de ocho políticas planteadas”:10

1. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL DE 0 A 5 AÑOS

(39)

2. Objetivo: Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años, respetando sus derechos, la diversidad cultural y lingüística, incorpora a la familia y a la comunidad.

Principales líneas de acción:

a. Rectoría del Ministerio de Educación los subsistemas de educación hispano bilingüe en las diferentes modalidades del nivel.

b. Articulación de la educación inicial con la educación general básica.

c. Inclusión y ampliación de cobertura educativa en el nivel de educación inicial.

3. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE PRIMERO A DÉCIMO

Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar ambiente cultural y respetuosos de la pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

a. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. Atendiendo la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del medio ambiente. b. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

c. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la alimentación escolar.

(40)

Objetivo: Formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo y equitativo, que les posibiliten continuar con los estudios superiores e incorporarse a la vida productiva.

Principales líneas de acción:

a. Construcción, implementación e interculturalización del nuevo modelo educativo para el bachillerato general y técnico, en articulación con la educación básica y superior del sistema hispano bilingüe.

b. Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de emprendimiento vinculando la educación y el trabajo productivo.

5. ERRADICACIÓN DEL ANALFABETISMO Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Objetivo: Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica para adultos el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población con rezago educativo, a través de la alfabetización en el marco de una educación inclusiva.

Principales líneas de acción:

a. Educación de adultos en lengua nativa para todos los pueblos y nacionalidades.

b. Educación básica alternativa para los años del cuarto al décimo en castellana e indígena.

c. Reordenamiento y reformulación del bachillerato alternativo en modalidades presencial, a distancia y telesecundaria.

6. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

(41)

Principales líneas de acción:

a. Racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor utilización de la capacidad instalada.

b. Calidad de la infraestructura educativa: Diseño, apropiadas tecnologías constructivas, mobiliario y apoyos tecnológicos.

c. Infraestructura con identidad acorde a la región y rescatando la tecnología arquitectónica de los diferentes pueblos.

7. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

Objetivo: Garantizar que los estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión social.

Principales líneas de acción:

a. Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación.

b. Implementación de un sistema de rendición de cuentas de todos los actores sociales.

8. REVALORIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y MEJORAMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL, CAPACITACIÓN PERMANENTE, CONDICIONES DE TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA.

Objetivo: Estimular el ingreso a la carrera docente, mejorando su formación inicial. Principales líneas de acción:

a. Revisión, actualización e interculturalización del currículo de formación inicial.

b. Desarrollo e implementación de un sistema de capacitación y desarrollo profesional permanente.

c. Establecimiento de una política de remuneración salarial acorde a los mercados laborales y realidad geográfica.

(42)

9. AUMENTO DEL 0,5% ANUAL EN LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL PIB HASTA EL AÑO 2012, O HASTA ALCANZAR AL MENOS EL 6% DEL PIB.

Objetivo: Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.

3.3.3 Instituciones Educativas.- generalidades, características, organización y estructura de las instituciones

Las instituciones educativas son las encargadas de orientar la personalidad de los individuos, responsables de su formación humana y promoción cultural. Están regidos por la Ley de Educación y su Reglamento que dice: 11

Los establecimientos de educación general básica constan de siete o diez grados y proporcionan una formación integral al niño. Son, en muchos casos la primera experiencia escolar y constituyen la base de la educación escolarizada, donde el niño es educado en valores y capacitado para preservar el ambiente cultural, respetar la naturaleza y a sus compañeros. Es el espacio propicio que nos permite encaminarlos a la elección profesional futura y vincularse con el trabajo.

El colegio es la institución en la cual se completa la formación académica de los jóvenes brindándoles una capacitación científica, tecnológica y humanística que los habilita para que continúen sus estudios superiores o para que puedan desenvolverse eficientemente en los campos individual, social y profesional. El bachillerato puede ser en especialidades técnicas, ciencias, comercio y administración o en ciencias básicas, al final del cual se otorga el título de bachiller en la especialidad correspondiente.

En general las instituciones educativas deben contar con una planta física adecuada, recursos humanos y área administrativa. Los Recursos humanos se refiere

11CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Ley Orgánica de Educación, Reglamento Legislación

(43)

al personal administrativo, docente y de servicios. La Planta Física debe estar adecuada con dependencias administrativas, biblioteca, baterías sanitarias, dependencias de servicios y espacio físico para actividades deportivas y espacios verdes.

En el nivel de Educación General Básica, ya sea en instituciones de siete grados o diez grados debería contar con:

 Director.- Es la primera autoridad, administra y representa legalmente al establecimiento, cumple y hace cumplir las leyes. Asesorar a los profesores y revisar las planificaciones didácticas. Es el nexo entre los profesores, los padres de familia, y los alumnos.

 Junta general de profesores.- Está integrada por todo el personal docente y presidida por el Director; es la encargada de organizar las diferentes comisiones, de elabora y hace cumplir el reglamento interno.  Consejo Técnico.- Se organiza en las escuelas que cuenten con diez o

más profesores; es el responsable de elaborar horarios, Plan Institucional, además colabora en la solución de conflictos administrativos.

 Comisiones especiales  Personal de servicio

 Profesores.- Son quienes planifican, organizan y evalúan el currículo, participan en las diferentes comisiones.

En los colegios y los institutos la organización comprende: las autoridades y los organismos, cuyas funciones se establecen en el Reglamento Interno y la Ley de Educación.

Las autoridades:

 Rector.- Es la primera autoridad, administra y representanta legalmente el establecimiento. Cumple y hace cumplir las normas legales.

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado