• No se han encontrado resultados

Cotidiano del proceso de cuidar de la enfermera a pacientes hospitalizados

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cotidiano del proceso de cuidar de la enfermera a pacientes hospitalizados"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)i.

(2) COTIDIANO DEL PROCESO DE CUIDAR DE LA ENFERMERA A PACIENTES HOSPITALIZADOS. AUTORA. : Mg. AURISTELA CHAVEZ VIDALON. Tesis aprobada por los miembros del JURADO EXAMINADOR. …………………………………….. Dra. Hilda Corina Vásquez Castillo Presidenta. …………………………………….. Dr. Carlos Tello Pompa Secretario. ………..…………….………………… Dr. Sebastián Bustamante Edquén Miembro ii.

(3) DEDICATORIA. A mi madre: Auristela. Ser dedicado al cuidado de otro ser por sembrar en mi el espíritu de superación. A mis hermanos. Por el apoyo moral y económico que hacen posible cristalizar mi meta.. A Jorge Arturo. Compañero de mi vida. por brindarme confianza y comprensión. A mis hijas; Annie Jazmín y Jessenia Lia. estímulos de mi constante superación Gracias por compartir el amor y la alegría de una auténtica familia. Auristela iii.

(4) AGRADECIMIENTO. A Dios, por dar firmeza a mis pasos y guiar mi camino en el sendero de enfermería. A mi asesor Dr. Sebastián Bustamante Edquén, por su amistad, asesoría valiosa. y apoyo incondicional en el desarrollo de la presente. investigación. A los miembros del Jurado, por sus acertados aportes en el presente estudio. A la jefe del departamento de enfermería y a las enfermeras asistenciales del Hospital Amazónico de Yarinacocha, por su participación valiosa durante la búsqueda de la información que hicieron posible la ejecución de la investigación. A los docentes de la Escuela de Postgrado y en especial de la Sección de Enfermería por compartir sus experiencias y brindar sus sabias enseñanzas. A las Autoridades de la Universidad Nacional de Ucayali, en especial a las pas decanas de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Otilia Hernandez Panduro y Mg. Nelly Tafur Flores, por sus consejos, amistad y apoyo administrativo que hicieron posible mis estudios de doctorado.. iv.

(5) SUMARIO. CONTENIDO. Pág.. RESUMEN. vii. ABSTRACT. viii. CAPITULO I: INTRODUCCION. 01. CAPITULO II: MARCO TEORICO. 11. CAPITULO III: ASPECTOS CONTEXTUALES. 30. CAPITULO IV: ABORDAJE METODOLOGICO. 37. CAPITULO V: RESULTADOS - Cotidianeidad del proceso de cuidar. 46. - Bases conceptuales. 75. - Bases metodológicas del proceso de cuidar. 84. CAPITULO VI: CONSIDERACIONES FINALES. 97. RECOMENDACIONES. 105. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 108. ANEXOS. 113. v.

(6) SUMARIO. FIGURAS. Pág.. ESQUEMA CONCEPTUAL ELABORADO A PARTIR DE LA. 74. CATEGORIA: COTIDIANEIDAD DEL PROCESO DE CUIDAR. ESQUEMA CONCEPTUAL ELABORADO A PARTIR DE LA. 83. CATEGORIA: BASES CONCEPTUALES. ESQUEMA CONCEPTUAL ELABORADO A PARTIR DE LA CATEGORIA: BASES METODOLÓGICAS DEL. 96. PROCESO DE. CUIDAR. ESQUEMA CONCEPTUAL DE ENFERMERIA: COTIDIANO DEL 104 PROCESO DE CUIDAR DE LA ENFERMERA A PACIENTES HOSPITALIZADOS.. vi.

(7) COTIDIANO DEL PROCESO DE CUIDAR DE LA ENFERMERA A PACIENTES HOSPITALIZADOS Mg. Auristela Chávez Vidalón 1 Dr. Sebastián Bustamante Edquén 2. RESUMEN Investigación descriptivo-exploratorio con abordaje cualitativo, cuyo objetivo fue describir y analizar el cotidiano del proceso de cuidar en enfermeras asistenciales e identificar bases conceptuales y metodológicas para el cuidado de enfermería. Fueron 08 enfermeras que participaron en la investigación. El abordaje teórico se basó en la concepción del saber cuidar de BOFF (1999), el cuidado humano de WALDOW (1998) y el presentismo formista de lo cotidiano MAFFESOLI (1998). La colecta de información se realizó a través de entrevista y observación indirecta utilizando una guía semiestructurada y una guía de observación, la información fue sometida al análisis de discursos según ORLANDI, se extrajeron tres categorías; 1) Cotidianeidad del proceso de cuidar; con cuatro subcategorías: Flujograma del proceso de cuidar, flujo de interrelaciones, flujo de conocimientos y flujo organizacional. 2) Bases conceptuales; reflejando dos subcategorías: Concepto del proceso de cuidar y principios del cuidar. 3) Bases metodológicas del proceso de cuidar; con tres subcategorías: Actividades de apoyo médico, cuidado propiamente dicho y administración del cuidado. Se tuvo como consideraciones finales que la enfermera durante el proceso de cuidar al paciente hospitalizado construye el cotidiano del cuidado en el continuo de sus actividades, actitudes, conocimientos; cuidado planificado según las necesidades singulares del paciente y normas establecidas por el hospital: también se revela el cuidado durante el flujo de interrelaciones con el paciente, la familia y sus colegas; durante el cuidado la enfermera conceptúa e identifica principios y crea bases metodológicas del cuidar.. …………… Magister en Administración y Gerencia en Salud - Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco - Perú. Doctoranda en Ciencias de Enfermería de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo. E-mail: achavezvidalon@yahoo.es 2 Doctor en Enfermería de la Universidad Federal de Rio de Janeiro - Brasil. Profesor Principal de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. E-mail: edquen@gmail.com 1. vii.

(8) DAILY PROCESS OF NURSING CARE FOR HOSPITALIZED PATIENTS Mg. Auristela Chávez Vidalón 1 Dr. Sebastián Bustamante Edquén 2. ABSTRACT. Descriptive-exploratory qualitative approach, aimed at describing and analyzing the daily life of caring in nursing care and to identify conceptual and methodological bases for nursing care. Were 08 nurses who participated in the investigation. Theoretical approach. Was based on the concept of knowledge to take care of BOFF (1999), human care Waldow (1998) and presenteeism Maffesoli formist of the everyday (1998). The collection of information was through interviews and indirect observation using a semistructured guide and a guide to observation, data were subjected to analysis of speeches by ORLANDI, Three categories were extracted: 1) Daily Life of the care process, with four subcategories: Flowchart of the care process, flow of relationships, knowledge flow and organizational flow. 2) Conceptual basis, reflecting two subcategories: Concept of the care process and principles of care. 3) Methodological bases of the care process, with three subcategories: medical support activities, proper care and care management. Considerations had to end the nurse during inpatient care to build the dayli of care in the continuum of activities, attitudes, knowledge, care planned according to patient's unique needs and standards established by the hospital, care is also revealed during the flow of interaction with the patient, family and colleagues, for the care the nurse conceptualizes and identifies principles and methodological bases of care creates.. …………… Magister en Administración y Gerencia en Salud - Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco - Perú. Doctoranda en Ciencias de Enfermería de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo. E-mail: achavezvidalon@yahoo.es 2 Doctor en Enfermería de la Universidad Federal de Rio de Janeiro - Brasil. Profesor Principal de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. E-mail: edquen@gmail.com 1. viii.

(9) CAPITULO I INTRODUCCION. A. PRESENTACION. Y. ANTECEDENTES. DEL. PROBLEMA. DE. INVESTIGACION La investigación exploratoria descriptiva de abordaje cualitativa permite describir el cotidiano de la enfermera en el proceso de cuidar a pacientes hospitalizados, y a partir de ello reflexionar sobre vivencias percibidas y actitudes durante la interacción del cuidado humano; profesionales de enfermería que decidieron desempeñar la función asistencial, conscientes que encontrarán situaciones de trabajo a la que están expuestas, y en la mayoría de las veces, colocan el cuerpo que cuida en riesgos para su salud, reproduciendo en el cuidar acciones de riesgo para el paciente. Durante el proceso de cuidar, las enfermeras. pocas veces ofrecen un cuidado humano en todas sus. dimensiones teniendo en cuenta las necesidades holísticas, aunado a la rutina que se apodera de ellas, existe ausencia de cariño y compañerismo entre enfermeras, con el equipo de salud y con los pacientes objetos del cuidado, para actuar como cuerpo, como colectividad del cuidado como identidad de ser enfermeras, en los servicios se observa la ausencia del toque del cuidado en el cotidiano de la actuación profesional. Los resultados del estudio reflejan que el proceso de cuidar de la enfermera se construye en el cotidiano, conviviendo en un espacio y posicionándose a partir de la práctica laboral al asistir al paciente hospitalizado, 1.

(10) espacio donde se encuentran presentes todos los elementos fijos como los flujos, y relaciones establecidas entre las personas, entre ellas el flujo de interrelaciones con las demás enfermeras, con el equipo de salud, con la familia y con el paciente, durante el flujo de conocimientos y de organización, asimismo la enfermera en su cotidiano construye bases conceptuales y principios del proceso de cuidar, así también diseña bases metodológicas del proceso de cuidar mediante actividades de apoyo médico, el cuidado propiamente dicho y administrando el cuidado. La. enfermera. asistencial. intramural,. está. capacitada. para. desempeñarse en actividades de promoción, administración, recuperación y rehabilitación de los pacientes, atención directa, educación, asimismo, realiza la gerencia del servicio a través del desempeño y planificación de sus actividades, sin embargo la práctica cotidiana evidencia que la enfermera desarrolla actividades en su mayoría interdependientes. El paciente al ingresar a un hospital es casi siempre recibido por el profesional de enfermería, y espera ser atendido con calidez, seguridad, respeto, humildad, tolerancia y empatía para disminuir sus temores, angustias, y dolor por el padecimiento. Él es un sujeto de cuidado y será tratado con dignidad, pues aún en proceso de vivir o morir tiene sentimientos, dignidad, honra, pudor y como tal tiene que ser visto y cuidado. Los pacientes atendidos en los servicios de hospitalización se incrementaron en el último año, se ha originado 27 551 egresos hospitalarios; el 30% (3720) corresponden al servicio de pediatría, siendo el servicio de hospitalización que ha generado el mayor número de egresos, seguido del servicio de medicina general con 20.1% (2624), ginecología 16.4% (1313), traumatología 15.3% (842) y cirugía-traumatología 16.6% (568). Las diez primeras causas de morbilidad en pacientes hospitalizados fueron; 20% de enfermedades gastrointestinales, 17,8% de ciertas enfermedades infecciosas,. 2.

(11) 17,7% enfermedades del sistema respiratorio, 16,6% enfermedades del sistema digestivo, 6,5% enfermedades endócrinas, nutricionales, 5,6% enfermedades del sistema urinario, 42% enfermedades de la piel, 4,0% enfermedades del sistema nervioso, 3,9% traumatismos, envenenamiento y 2,9% de enfermedades del sistema circulatorio. La estadística demuestra que existe alta demanda de atención en los servicios de hospitalización, debido a la presentación de casos por enfermedades infecciosas y transmisibles, el mismo que tiene relación con determinantes sociales que aún no fueron resueltos por las autoridades sanitarias y políticas de la región y del nivel nacional, entre ellos el deficiente servicio de agua y desague, proliferación del comercio ambulatorio de alimentos, actitudes sexuales inadecuadas, los mismos que incrementan el riesgo de transmisión de estas enfermedades en la población de referencia. Precisa registrar la estancia hospitalaria como indicador que permite evaluar los días promedio que permanecen los pacientes en los servicios de hospitalización; es así que en el año anterior el promedio de permanencia o estadía de los pacientes hospitalizados fue de 8.7 días, siendo el servicio de cirugía que presentó este promedio, existiendo una tendencia creciente con respecto al año anterior, superando al estándar establecido que es de 7 días. En relación al porcentaje de ocupación de camas; fue de 89.9%, encontrándose debajo del indicador estándar establecido que es de 90%. (Oficina General de Estadística, ASIS-Hospital Amazónico, 2009). En los servicios de hospitalización permanecen un promedio de 30 pacientes, en la que la atención directa de enfermería está dada en la mayoría de veces por una enfermera en el turno de la mañana, una enfermera en el turno de tarde y una enfermera en el turno de noche, además de una técnica de 3.

(12) enfermería en cada turno y ocasionalmente por estudiantes e internos de enfermería; precisamente la enfermera se convierte en el pilar fundamental de garantizar el cuidado humano por poseer conocimientos del cuidado integral del ser humano y debe ser planeado según las necesidades del paciente, este debe ser permanente las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana. Muchas veces el cuidado no es permanente y oportuno, como en el caso que cuando los pacientes o los familiares llaman y la enfermera y ese momento está atendiendo paciente en situaciones de emergencia o cuidando pacientes más graves, principalmente aquellos que están en uso de aparatos o en estado postoperatorio inmediato, esto conlleva a que el paciente sienta que la enfermera no se preocupa por él al no darle atención equitativa a todos los pacientes pareciendo que existe cierta indiferencia frente a la vulnerabilidad de las respuestas humanas de los pacientes; debiendo encontrar una forma para analizar y resolver estos problemas y considerar el cuidado como un proceso interactivo, más allá de una acción puramente técnica. El reporte de producción de actividades y procedimientos de enfermería en hospitalización exhibe de 14 488 actividades y procedimientos ejecutados, el 90% de las enfermeras realizan actividades de instrumentación del cuidado, procedimientos que son indicadas por otros profesionales; balance hídrico, oxigenoterapia, colocación de sonda nasogástrica, curaciones, control de presión arterial, control de diuresis; seguida del 08% correspondiente a actividades de apoyo médico, entre ellos la administración de medicamentos por diferentes vías, visita médica, control de funciones vitales, preparación de pacientes para intervención quirúrgica y sólo el 02% de actividades propias de enfermería como las educativas, ejercicios respiratorios, palmoterapia, movilización de pacientes, comodidad y confort, elaboración de diagnósticos enfermeros y registro de notas de enfermería. (Informe anual Dpto. de enfermería, 2009). 4.

(13) (Waldow, 1998), refiere que el culto a la eficiencia hizo que las prácticas de enfermería ganasen un cierto prestigio, aunque bastantes dependientes de las prescripciones y órdenes médicas. El cuidado se considera como un elemento necesario y único se supone que hay una consistencia entre conocimiento, creencias y valores que lo sustentan. Esto debe ser demostrado por medio de la práctica del ejercicio del cuidado reflejado en los comportamientos y en las acciones del cuidar. Esa consistencia es necesario en todos los niveles, tanto en la relación entre cuidadoras y pacientes, entre colegas y demás integrantes del equipo de salud. La contribución de enfermería es limitada, el cuidado de enfermería es inespecífico, personal y tangible, el paciente sólo es atendido en sus necesidades básicas, biológicas, tiene dificultad en diferenciar el cuidado proporcionado con las acciones curativas al no experimentar su impacto, desconoce el servicio profesional final que ofrece, el estatus profesional, el mismo que se aleja cada vez más cuando el paciente percibe que el actuar de la enfermera es una prolongación de la prescripción médica, observa el escaso ejercicio profesional independiente y la predominancia del rol de colaboración médica en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. El paciente ¿está siendo tratado en toda su dimensión humana?, pocas veces nos dirigimos al paciente como persona central de nuestra atención, lo tratamos como un objeto sin mostrar el respeto digno de ser humano, nuestra identidad como enfermeras está en proceso de desvalorización, descuidamos la presencia del toque del cuidado en el cotidiano durante nuestro desempeño, pues necesitamos con urgencia rescatar el cuidado humano como un imperativo necesario como manifiesta Regina Waldow. El origen de abordar este tema, surgió durante la labor de la investigadora como enfermera, iniciando su experiencia profesional trabajando 5.

(14) en el hospital II de EsSalud, posteriormente como docente en la cátedra de Proceso de Atención de Enfermería en la Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Ucayali, en este nuevo espacio laboral se presentó la oportunidad de desarrollar investigaciones relacionados a la profesión. Durante mis experiencias a lo largo del desempeño de la profesión ejerciendo la función asistencial y docente recuerdo hechos suscitados entre enfermeras y pacientes hospitalizados, vivencias percibidas entre enfermeras con enfermeras durante la aplicación del proceso de cuidado humano. El Colegio de Enfermeros del Perú, organismo que agremia a los profesionales de enfermería, cumpliendo con uno de sus objetivos cual es de velar por el desarrollo de la profesión y por ende de sus agremiados, está tratando de uniformizar y unificar criterios con respecto al proceso de cuidar en las instituciones prestadoras de salud, siendo necesario extender a las instituciones formadoras. Al supervisar prácticas preprofesionales a los estudiantes en los servicios hospitalarios del Hospital Amazónico de Yarinacocha, pude percibir que durante el desempeño laboral la rutina se apodera de las enfermeras, prestan atención al paciente sin considerar las necesidades holísticas, desconociendo que el desarrollo espiritual es tan importante porque en su trabajo diario debe sentirse bien con ella misma y con los demás, frente a esto los pacientes muestran diversas conductas y grados de satisfacción sobre el cuidado de enfermería recibido durante su permanencia de hospitalización, se observa que no todos los pacientes evidencian igual, para algunos este cuidado es grato, y para otros es indiferente, ello lleva a la reflexión sobre la calidad del cuidado de enfermería que reciben particularmente los pacientes hospitalizados, muchas veces las enfermeras olvidan que el objeto de la enfermería es el 6.

(15) cuidado humano, cuidado de todas sus vivencias, necesidades y respuestas y sin la aplicación del proceso de cuidar, la contribución es limitada, enfermería necesita concientizarse y brindar un cuidado humano holístico; el cual beneficie al paciente. Pensar en enfermería asistencial es pensar en una práctica de cuidar entendida como arte y ciencia desarrollada a través de una red compleja y diversificada de cuidados/servicios/productos que las enfermeras y su equipo (auxiliares y técnicos de enfermería) ofertan a sus clientes que se encuentran en varios espacios de la vida humana, así ella trabaja en niveles de complejidad que son presentadas por los clientes y que van desde el bien-estar hasta el malestar (salud-enfermedad) (Figuereido, 2001). Con la finalidad de tener un acercamiento objetivo sobre lo que se conoce respecto al objeto de estudio, se realizó una revisión de los trabajos hasta ahora publicados, encontrándose diversos estudios sobre el cuidado humano en enfermería, pero no se ha logrado encontrar estudios que den cuenta del proceso de cuidar a pacientes hospitalizados. Las investigaciones sobre el cotidiano del proceso de cuidar es aún incipiente, amerita estudiarlo en todos los ámbitos de acción de enfermería, en los espacios laborales dando prioridad en lo asistencial por proporcionar el cuidado directo al paciente. (Waldow, 1998), en su obra “Cuidado humano o resgate necesario”, ofrece una compilación de investigaciones y expresiones de experiencias sobre el significado de cuidar y cuidado por parte de las enfermeras; percepciones del cuidado desde el punto de vista de quien brinda el cuidado (enfermera) y percepciones de cuidado desde la perspectiva de quien es cuidado (cliente). (Brow,. 1998), presenta una investigación realizada con. pacientes. hospitalizados priorizó las experiencias descritas al recibir cuidados de 7.

(16) enfermería. La autora analizando los relatos extrajo ocho temas, posteriormente agrupó estos temas según similitudes en dos patrones. El primer patrón combinó los temas: habilidades y conocimientos, supervisión y presencia. El segundo patrón incluyó temas de: reconocimiento de cualidades y necesidades individuales, promoción de autonomía y tiempo dispensado. En el estudio de (Sherwood, 1998), realizado con pacientes de recuperación post-operatoria, analizó la respuesta de éstos al cuidado prestado por las enfermeras, obteniendo los siguientes temas: actitud mental positiva, un movimiento en dirección a la recuperación y la rehabilitación; comodidad física, gratitud, refuerzo, dignidad y aceptación; confianza y satisfacción.. (Halldorsdottir,. 1993), estudió la perspectiva de los estudiantes englobó la estructura esencial de encuentros de cuidado y no cuidado con educadores de enfermería, las respuestas positivas al encuentro de cuidado fueron referidas como; sensación de aceptación y valorización personal; motivación y crecimiento personal y profesional; apreciación y modelo de cuidado; respeto y. gratitud, los. componentes de no cuidado fueron señalados por las estudiantes como: falta de cuidado profesional por la profesora y en ese tema resalta la falta de competencia, falta de Interés, demanda para control y poder, y comportamiento destructivo, los resultados demuestran que las actitudes y comportamientos de las docentes parecen ser factores de influencia o son decisivos para la formación de un ambiente favorable a la socialización de los estudiantes de enfermería. Por su parte (Aguilar, 2003), en su tesis para maestría “cotidianeidad de la enfermera en las aldeas infantiles: un nuevo espacio de práctica”, describe el cuidar/cuidado humano que realiza cotidianamente la enfermera en aldeas infantiles, es un estudio descriptivo exploratorio con categorías temáticas y subcategorías. Los elementos conceptuales obtenidos de las enfermeras participantes permitieron obtener supuestos que posibilitan una. aproximación. conceptual. referente. cotidianamente realizado en las aldeas infantiles. 8. al. cuidar/cuidado. humano,.

(17) B. OBJETO DE ESTUDIO En concordancia a lo expuesto, en la presente investigación el objeto de estudio es el cotidiano del proceso de cuidar de la enfermera asistencial. C. PREGUNTA ORIENTADORA Durante el cuidado al paciente las enfermeras ocasionalmente aplican los conocimientos obtenidos en las aulas universitarias y durante la capacitación permanente en servicio, y descuidan el desarrollo de actividades independientes que caracterizan sus trabajo en el cotidiano. Siendo menester la autoconciencia y auto reflexión del accionar, además organizarse y en equipo planear estrategias para una política de acción, destacando enfermeras líderes quienes estimulan a las colegas enfrentar las dificultades que se suscitan durante el cuidado. Desde esta perspectiva y al realizar la búsqueda de estudios de investigación y al encontrar pocas investigaciones de enfoque cualitativo sobre el cotidiano del proceso de cuidar humano por la enfermera, es que decidí investigar este fenómeno, formulando la pregunta: ¿Cómo es el cotidiano del proceso de cuidar de las enfermeras a los pacientes hospitalizados? D. OBJETIVOS. -. Describir y analizar el cotidiano del proceso de cuidar de las enfermeras asistenciales.. -. Identificar bases conceptuales y metodológicas para el cuidado de las enfermeras a partir del análisis del cotidiano del proceso de cuidar.. 9.

(18) E. RELEVANCIA DEL ESTUDIO El estudio pretende contribuir a mejorar el proceso de cuidar en las enfermeras que brindan atención directa al paciente en los servicios de hospitalización, y mediante la reflexión lograr la concientización acerca de la dimensión del cuidado humano. Este trabajo constituye un cimiento para aperturar una línea de investigación en el proceso de cuidar de enfermería, fomentando el desarrollo y crecimiento de la profesión. El estudio contribuye con nuevos conocimientos para aportar científica y técnicamente al desarrollo de la profesión y precisar el saber para una mejor orientación del cuidado de salud holístico y humanizado, de tal manera que en las instituciones de salud y en la instituciones formadoras de profesionales de enfermería se reconstruya el trabajo en salud, articulando el saber y la práctica del cuidado en enfermería con experiencias y conocimientos de las personas como actores del cuidado. Los resultados de este estudio permitirán contribuir a diseñar un modelo pedagógico de enfermería el cual fortalecerá las concepciones del cuidado humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de pregrado y postgrado.. 10.

(19) CAPITULO II MARCO TEÓRICO El cuidado humano es una característica que distingue al ser humano, el mismo que es posible identificar manifestaciones a lo largo de su desarrollo intentando captar el sentido más amplio: el cuidado como una forma de expresión de relación con el otro y con el mundo. Desde los inicios de la historia de enfermería; la enfermera en su cotidiano, fue construyendo su objeto durante el cuidado de la salud a las personas, quienes necesitaban asistencia a causa de una enfermedad físicobiológica, con alteraciones psicoemocionales o personas llamadas pobres que eran atendidas por caridad. El presente estudio sobre el cotidiano del. proceso de cuidar de la. enfermera a pacientes hospitalizados; fue fundamentado en el teórico del pensamiento complejo Leonardo (Boff, 1999), con su perspectiva del saber cuidar, para comprender lo cotidiano se optó por (Maffesoli, 1998), con el pensamiento de tribalismo y presentismo formista y para fundamentar el proceso de cuidar de enfermería recurrí a Regina Vera (Waldow; 1998, 2004, 2006), quién en su teoría sustenta que el cuidar son comportamientos y acciones que involucran conocimientos, valores, habilidades y actitudes emprendidas en el sentido de favorecer las potencialidades de las personas para mantener o mejorar la condición humana en el proceso de vivir y morir. (Waldow, 1998), sostiene que la enfermera cimienta su cotidiano en tiempo y espacio, en los hechos individuales, singulares donde vive, donde trabaja, de este modo, por medio del cuidado la enfermera vive el significado de. 11.

(20) su vida. La autora complementa que el proceso de cuidar es la forma como se da el cuidado, es un proceso interactivo entre cuidadora y ser cuidado; en que la primera tiene un papel activo, pues desenvuelve acciones y comportamiento de cuidar. El segundo tiene un rol más pasivo, sin embargo en función de su situación puede contribuir con el cuidado, al desempeñar un rol menos pasivo y ser responsable del propio cuidado en situaciones de educación para la salud. En su obra destaca el rol de la enfermera como madre, nutridora y educadora, se amplía al cuidado de enfermos, ancianos y necesitados. La autora, “además” de eso, “eventualmente” el cuidado comprende o incluye también el sentido de afecto, preocupación, así como de responsabilidad por las personas necesitadas. Leonardo (Boff, 2009), en su obra “Saber cuidar” me hizo reflexionar sobre el cuidado humano cuando describe que cuidado se encuentra en el “ethos” fundamental de lo humano, el cuidar es más que una acción, es una actitud. El cuidado está presente en toda actitud y situación del ser humano, es decir que se encuentra en la raíz primera del ser humano. Significa reconocer el cuidado como un modo de ser esencial, siempre presente e irreductible a otra realidad anterior. Es una manera del propio ser, de estructurarse de darse a conocer. El cuidado entra en la naturaleza y en la construcción del ser humano, éste revela a manera concreta como es el ser humano. El proceso del cuidar es la forma como se da el cuidado. Es un proceso interactivo entre cuidadora y ser cuidado; el proceso de cuidar es definido como el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos basados en conocimiento científico, experiencia, intuición y pensamiento crítico, realizados para y con el paciente, en el sentido de promover, mantener y/o recuperar su dignidad y totalidad humana. (Waldow, 1998).. 12.

(21) Cada enfermera durante su práctica diaria frente al cuidado del paciente tiene una manera particular de vivenciar su vida cotidiana, aunque existen elementos comunes como; cumplir tareas propias del servicio, coordinar con el equipo de salud sobre las acciones orientadas a la recuperación del paciente, sin embargo cada una de ellas se da un espacio de vivirla singularmente. Las enfermeras describen como suceden los procesos de singularización y de identidad que acontecen en su vida cotidiana. La singularidad es un concepto existencial y la identidad es un concepto de referenciación de circunscripción de la realidad. “… la identidad es aquello que hace pasar a la singularidad. de. diferentes maneras de existir por un solo y mismo marco de referencia identificable. Cuando vivimos nuestra propia existencia, la vivimos con las palabras de una lengua que pertenece a millones de personas; la vivimos como un sistema de intercambios económicos que pertenecen a todo un campo social; la vivimos con representaciones de modos de producción totalmente serializados”. (Maffesoli, 1998). La identidad es estar en acorde con un conjunto de consensos generales para vivir en un contexto determinado. Es lo que Maffesoli llama “territorialización subjetiva”, un medio de auto identificación con un determinado grupo que conjuga sus modos de subjetividad en las relaciones de segmentaridad social. La singularización es entonces el vivir/ sobrevivir en un determinado lugar, en un determinado momento, llevando hacer persona, sujeto mismo. La manera como la enfermera es en el trabajo, en el hogar, la forma de relacionarse. En el cotidiano la enfermera piensa en tanto reflexiona, analiza, interpreta; toma decisiones, documenta sus conclusiones y las somete a 13.

(22) comprobación, creando conocimiento y actúa, cuando aborda al sujeto del cuidado, interactúa buscando descubrir las necesidades o mensajes evidentes y ocultos de la persona, problematiza y formula hipótesis de solución y las aplica, evalúa los resultados y retroalimenta el proceso de atención para lograr la completa satisfacción del paciente. (Maffesoli, 1998), considera lo cotidiano como las formas de manifestación de la vida social y a las experiencias comunes de los hombres por tanto es formante, virtual, imprevisible, contradictorio, dinámico, en la conquista del presente concepto es sustituido por la noción, aboga el acceso a las actitudes emocionales, a los insignificantes aislados que dan base a la cotidianeidad. La concepción Maffesoliana es un pensamiento global (holístico) no privilegia un elemento en particular, toma cada elemento de la vida social en la multiplicidad de los puntos, su dimensión de tribalismo, en términos de hábitos, costumbres e identidades, el ideal comunitario fundado en varias formas de solidaridad, generosidad, fanatismo, fundamentalismos étnicos, religiosos, linguísticos. La enfermera construye su práctica cotidiana en los servicios de hospitalización, coordinando acciones con las enfermeras y demás miembros del equipo de salud, es el espacio donde las enfermeras viven y conviven con los pacientes, dicen, hablan y se producen hechos individuales y singulares, priorizando acciones de productividad, respondiendo a exigencias o presiones políticas de gestión, tecnológicas, institucionales. Las enfermeras se organizan en torno a la repetición de pautas de comportamiento parecidas días tras días, semana tras semana, mes tras mes y año tras año. Por supuesto, las rutinas de cada día no son idénticas y las pautas de actividad durante los fines de semana suelen contrastar con las de los días laborables. (Maffesoli, 1998), considera que el minúsculo cotidiano es importante para aprehender la socialidad que es considerado un motor de la vida social, el 14.

(23) genio del cuerpo social, el lugar por excelencia para el análisis social, pues es ahí que se construye la sociabilidad, así mismo refiere que lo cotidiano está constituido por una tela de significaciones insignificantes efímeras que construyen la fuerza y la permanencia de la vida cotidiana. Guían su reflexión epistemológica los presupuestos teóricos y de la sensibilidad; en su primer presupuesto: la crítica del dualismo, Maffesoli coloca que cualquier pensamiento es percibido es percorrido por dos actitudes complementarias, difíciles de ser definidas con exactitud, todavía que recortan las potencialidades diversas que son la razón y la imaginación. El autor resalta que vemos de un lado un acento en la construcción, en la crítica, en el mecanismo, en la razón; de otro, la naturaleza, el sentimiento, el orgánico y la imaginación. Es así que propone una ciencia de dentro, en la cual el pensador, o sea, “aquel que piensa el mundo”, no tiene que abstraer, pues él hace parte de aquello que describe, el está en el interior, pudiendo de este modo, tener una visión desde dentro, una “intuición”. En su segundo presupuesto: la forma, Maffesoli traza su noción de formismo, entendiendo que esta permite “describir los contornos de dentro, los límites y la necesidad de las situaciones y las representaciones que constituyen. la vida cotidiana” temperándose, así la. rigidez del estructuralismo, con el “cuidado de mantener a su perspectiva, pertinente, de invariancia; se trata de una modulación temperada que permite aprehender la labilidad de las corrientes calientes de la vivencia. Maffesoli destaca que la forma es formante y de ningún modo formal, mostrando la necesidad de metodologías que recorran a un específico que haga sobresalir la variedad de los fenómenos sociales, indicando de este modo, la perspectiva cualitativa. Las clases o categorías que él utiliza (poder, rito, la teatralidad, la duplicidad) pueden ser comprendidas como: “otras tantas modulaciones de las formas; en cuanto tal ellas no existen, son irreales, mas no dejan de ser metodológicamente muy útiles para ilustrar, por eso en imagen, todos estos. 15.

(24) pequeños nada insignificantes o todas esas estructuras macroscópicas que constituyen nuestra sociedad. En el tercer supuesto: una sensibilidad relativista, Maffesoli muestra que la forma que trae consigo, las comparaciones, es posible por la existencia de un relativismo metodológico. No hay una realidad única. La clásica instrumentación ya no basta para describir una “constelación societal donde la imagen y el símbolo ocupan un lugar de elección”. De este modo, todo este mundo heterogéneo y plural demanda una comprensión con o más extenso de los espectros, una ciencia que integre “saberes especializados en un conocimiento plural siempre en vías de si hacer o si deshacer. En su cuarto presupuesto: una pesquisa estilística, Maffesoli alerta de que la ciencia precisa expresar de modo “saber decir a su tiempo” hace una propuesta que contribuya a disminuir el fosso entre la academia y la comunidad en general, él propone que la ciencia se muestre a través de un “feed-back” constante entre la empatía y la forma. Maffesoli presenta la analogía y metáfora como elementos esenciales de que denomina de procedimiento, siendo preciso que se encuentre un modo de expresar la polisemia de los sonidos, gestos y de las situaciones que componen la “trama social”. En el quinto presupuesto: un pensamiento libertario, Maffesoli defiende que es más fecundo agir para una liberación de mirar. El pensamiento libertario tiene apoyo en la noción de tipicalidad, nos habla del investigador en cuanto a autor y participante habiendo una interacción que se establece entre el observador y su objeto de estudio. En este contexto hay complicidad, convivencia, empatía. En este momento Maffesoli comparte la noción de comprensión, para él la comprensión implica la generosidad de espíritu, la proximidad, la correspondencia, que permite aprehender o sentir las sutilidades, los matices, las discontinuidades de una situación social cualquiera. Para (Maffesoli, 1998), lo cotidiano es una forma antirracionalizada, teatralizada y superficial, estudia las formas en las cuales los fenómenos 16.

(25) sociales aparecen y se encuadran, dan la simbología y la simplificación del mundo fenoménico, son la materia misma de cómo el mundo se da a conocer. Maffesoli presenta la epistemología que nortea el análisis del cotidiano, lo cual se basa en categorías como adaptación de la vida, duplicidad, temporalidad fragmentada y la historia, necesidad de la diferencia, astucia y silencio como medio de resistencia en lo social, solidaridad orgánica (tribus, grupo, turma en términos de hábitos, costumbres e identidades), proxemia (microlocalismo o generador de cultura o memoria, estar junto-sensible) y afectividad como fuente de sociabilidad. La proximidad, el local, el microgrupo se fundamenta por el grado y sentimiento de pertenencia (villa, barrio, ciudad, país, comunidad, sitio), por una ética que se nutre por la comunicación (ritos, mitos, simbología, cultura), lo cotidiano como lugar por excelencia para el análisis social, ahí se construye la sociabilidad. La enfermera en su cotidiano frente al cuidado del paciente afronta muchas dificultades, siendo necesario organizarse para desempeñarse como profesional competente, simultáneamente aprende y reaprende en su razón de ser y sentirse cuidadora. Al respecto (Boff, 1999), expresa que el cuidado es la condición previa que permite la eclosión de la inteligencia y el afecto, es el orientador anticipado de todo comportamiento para que sea libre y responsable y en definitiva típicamente humano. Sin cuidado nada de lo que está vivo sobrevive. La enfermera como ser humano tiene necesidades básicas, como de alimentación, descanso, sueño, higiene etc. y durante el cotidiano los satisface mediante las actividades de su vida diaria, también el cuidado satisface su necesidad de afecto y recreación las cuales permitan conservar el equilibrio de su cotidiano como cuidadora, en ello se promueve la reproducción de las relaciones sociales, lo virtual, las representaciones, los fragmentos de vida cotidiana- el trabajo, el ocio, la organización, las fiestas, la estructuración, 17.

(26) manipulación y control racional del uso del tiempo, del espacio y del cuerpo, en fin el cotidiano como lugar de oposición entre lo concebido y lo vivido. En su práctica del cuidado cotidiano al paciente, la enfermera encuentra el significado de las acciones que realiza, es el ámbito del proceso enseñanzaaprendizaje, de desenvolverse como ser humano y como profesional permitiéndole relacionarse con los demás, va reconociendo sus fortalezas y debilidades y aprendiendo que en cada acción cotidiana hay un saber, un conocer que facilite el hacer. (Waldow,1998), sostiene que el cuidado es el sentido de la existencia humana, necesita ser experimentado y sentido para ser plenamente vivido en lo cotidiano. Enfermería a nivel mundial y en nuestro país tiene una tendencia de ampliación en la asistencia a la persona, tanto enfermas como sanas, y desde la atención exclusiva al paciente hasta la ayuda a la familia, a la comunidad, hay una filosofía holística en la moderna atención de enfermería, la asistencia se dirige no hacia un problema concreto sino hacia la respuesta de la persona en su totalidad, hacia la salud de la persona como un todo, otro aspecto es el desplazamiento del ejercicio de la enfermera hacia la población, la enfermera no solo atiende a quienes están enfermos sino que también ayudan a los que están sanos para que conserven o mejoren su salud. El mayor uso de las técnicas en los hospitales ha originado una creciente necesidad de humanizar la asistencia, la enfermera ha sido tradicionalmente generosa y humanitaria, en la actualidad hay una serie de aspectos que fortalecieron el decremento de estas cualidades. (Waldow, 1998), refiere que el culto a la eficiencia hizo que las prácticas de enfermería ganasen un cierto prestigio, aunque bastantes dependientes de las prescripciones y órdenes médicas. El cuidado se considera como un elemento necesario y único se supone que hay una consistencia entre. 18.

(27) conocimiento, creencias y valores que lo sustentan. Esto debe ser demostrado por medio de la práctica del ejercicio del cuidado reflejado en los comportamientos y en las acciones del cuidar. Esa consistencia es necesaria en todos los niveles, tanto en la relación entre cuidadoras y pacientes, entre colegas y demás integrantes del equipo de salud. El cuidado es revelado como el modo de ser de la enfermera. La enfermería es una disciplina, un área de conocimiento caracterizado por su aspecto práctico. Es por tanto una profesión que trabaja con el ser humano, interactúa con él y requiere el conocimiento de su naturaleza física, social, psicológica y sus aspiraciones espirituales. Actualmente la enfermera delega sus actividades a los demás miembros del equipo, al delegar esas acciones, la enfermera pierde la oportunidad de interactuar con el paciente, de conocerlo, de calmarlo, confortarlo, educarlo. Las variables de la enfermera cuidadora se componen de motivación, experiencia, conocimiento, habilidades técnicas, capacidad para cuidar y sentimientos, una variable importante es la de ser educadora, la función de educación para la salud debe ser inherente a toda enfermera, mediante ello se fomenta el autocuidado de la salud del paciente y ampliar a la familia, las enfermeras deben reforzar sus conocimientos e incrementar nuevos para un adecuado manejo del paciente durante la hospitalización y en su hogar, logrando una oportuna recuperación y rehabilitación evitando reingresos al hospital los cuales aumentan costos hospitalarios y familiares. El cuidado humano involucra ética, involucra principios y valores, deberían formar parte no sólo de la enseñanza sino también de lo cotidiano, del medio académico y evidentemente de la práctica profesional. La introducción de la alta tecnología tiene un fuerte impacto en el mundo hospitalario, la eficiencia en administración de tratamientos sofisticados y nuevos medicamentos, hacen las acciones de enfermería más complejas. El cuidado humano es una actividad 19.

(28) ética en la que los seres humanos perciben y reconocen derechos uno de los otros. Las personas se relacionan de una forma de promover el crecimiento y bienestar de la otra. (Boff, 1999), refiere que el cuidado está centrado en la satisfacción de necesidades de alimentación, higiene, vestido, por la forma como nos organizamos y nos situemos en el contexto. El cuidado esencial es el cuidado del cuerpo y cuidar el cuerpo también significa una búsqueda de asimilación creativa de todo lo que nos pasa en el transcurrir de la vida y en las diversas situaciones, en salud, en la enfermedad, sufrimiento y recuperación. Durante la acción la cuidadora se comunica, aunque no haya necesidad de palabras se sugiere hablar en tono suave, evitando paternalismos. El cuerpo comunica y en ese sentido, la cuidadora desempeña un papel bastante importante, principalmente considerada la motivación y los sentimientos. La acción es también reflexiva. Mientras la cuidadora desempeña la acción, hace preguntas, hipótesis, y ya estará también evaluando. ¿cómo se presenta la situación? ¿están siendo adecuados los medios? ¿necesitaré modificarlos?. Para la presente investigación se conceptualiza el Proceso de Cuidar de Enfermería, como la forma de proporcionar cuidado al usuario y familia con la finalidad de satisfacer sus necesidades holísticas, respetando sus valores, vivencias, sentimientos, siendo imprescindible que la enfermera. base el. cuidado en la dimensión cognitiva, afectiva y psicomotriz. Cotidiano del cuidado para la investigadora, es la práctica diaria de la enfermera permitiéndole desarrollar acciones tendientes a mejorar la salud del paciente, en su actuar compromete. pensamientos, vivencias y acciones,. enmarcadas en un lugar y en un tiempo determinado. El proceso del cuidar para (Waldow, 2004), es la forma como se da el cuidado. Es un proceso interactivo entre cuidadora y ser cuidado; en que la 20.

(29) primera tiene un papel activo, pues desenvuelve acciones y comportamiento de cuidar. El segundo ser cuidado, tiene un rol, más pasivo y, en función de su situación, puede contribuir con el cuidado, al desempeñar un rol menos pasivo y ser responsable del propio cuidado en situaciones de educación para la salud. El proceso de cuidar es definido aquí como el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos basados en conocimiento científico, experiencia, intuición y pensamiento crítico, realizados para y con el paciente / cliente / ser cuidado, en el sentido de promover, mantener y / o recuperar su dignidad y totalidad humana. Esa dignidad y totalidad engloba sentido de integridad y la plenitud física, social, emocional, espiritual e intelectual en las fases del vivir y del morir. Y constituye, en último análisis un proceso de transformación de ambos, cuidadora y ser cuidado. Se sugiere que las variables de la cuidadora y la forma cómo actuar en el momento del cuidado sean enfatizadas por profesores (as) de enfermería ya que son responsables, en cierta medida, de la socialización para el cuidado profesional. Las acciones de la cuidadora deberá converger para que el cuidado produzca crecimiento, transformación, no importando las circunstancias, pues la finalidad del cuidado es ayudar a crecer sea para la vida sea, para la muerte, sea para la incapacidad. Como las informaciones en lo que atañe al ser cuidado todavía son insuficientes, algunos ítems durante el cuidado pueden ser traídos a discusión. El cuidado no tiene tiempo ni espacio, se inicia antes de la interacción del cuidado propiamente dicho, entre cuidadora y ser cuidado, y se prolonga después de su término, produciendo efectos y propiciando cambios que podían contribuir para los próximos momentos reales, es decir, en que la interacción se concretice con la presencia de ambos. El momento de cuidar, está representado 21.

(30) por un movimiento ondular traducido por tiempo y espacio indefinidos; el movimiento es evolutivo, energético, transformativo y por eso, estético. Para que ocurra el cuidado, la cuidadora primeramente percibe la situación y el paciente como un todo. Ya en ese momento el pensamiento crítico a través de la reflexión inicia su proceso. Tomando conocimiento de la situación y del paciente, la cuidadora sugiere cuestionamientos e hipótesis, como por ejemplo ¿qué situación es esta? ¿cómo se caracteriza? ¿ quién es este paciente? ¿cuál es su historia?. Esa fase puede ser llamada de pre-reflexión. La cuidadora identifica la necesidad de cuidado y verifica los medios disponibles para que el mismo se realice (personales, materiales, estructurales, sociales). Es el inicio de la acción de la cuidadora. Esa acción incluye el desarrollo de la interacción interpersonal, ofrecimiento de un ambiente adecuado (limpieza, privacidad, seguridad, etc); expresión de aceptación del ser cuidado y familiares, por medio de palabras, toques, mirar, gestos, postura corporal, etc. Ofrecimiento de presencia real, significando estar centrada en el paciente y su situación, estar con presencia de cuerpo y alma, empatía demostración de seguridad y eficacia en el desempeño de las intervenciones o procedimientos necesarios. Durante la acción la cuidadora se comunica, aunque no haya necesidad de palabras se sugiere hablar en tono suave, evitando paternalismos como si el paciente fuese un bebé, aún con pacientes inconscientes. El cuerpo comunica y en ese sentido, las variables de la cuidadora desempeñan un papel bastante importante, principalmente considerada la motivación y los sentimientos. La acción es también reflexiva, durante y después de la acción la cuidadora chequea la reacción del paciente y, en ese proceso, la reflexión es más bien objetiva. La cuidadora reflexiona sobre lo que se hizo hasta entonces, cómo se hizo, quién ejecutó la acción, las reacciones y condiciones del medio. 22.

(31) ambiente, material, así como reflexiona sobre sus valores y sentimientos en relación a la situación. Hace una evolución general del evento y se ve como cada componente involucrado se comportó, paciente, equipo de enfermería, familia, equipo de salud. Esa reflexión tiene el objetivo de auxiliar en el aprendizaje, en la actualización de las cuidadoras y en la mejoría del cuidado. Las respuestas y las actitudes en relación al cuidado son analizados para verificar si el paciente / ser cuidado obtuvo algún beneficio o bienestar. Las intervenciones de enfermería de orden técnica, planeadas por la propia enfermería o prescritas por el equipo médico, son evaluadas de forma objetiva, en general en general por medio de reacciones físico químicas de práctica, valores y niveles estandarizados de monitoreo de las funciones vitales. Las intervenciones de orden espiritual, entre otras, son averiguadas junto al propio paciente o familia, por observación de señales subjetivas tales como relajamiento muscular, disminución del dolor, incomodidad y ansiedad, expresión facial y corporal, tono de voz etc. De forma general el proceso de cuidar involucra transformación de ambos, ser cuidado y cuidadores. Algunos datos han sido proporcionados sobre eso por la literatura y datos de investigación. Por parte del ser cuidado, el crecimiento es considerado como una actitud más pasiva y serena frente de las experiencias de pérdida, incapacidad, enfermedad o muerte. El conocimiento de sí mismo y de sus potencialidades trae mejor auto estima, confianza en sí misma y en la situación, trayendo auto satisfacción al. 23.

(32) paciente. Además de esto, ocurre el alivio del dolor, el consuelo, la tranquilidad, la preservación de la identidad, el bienestar, entre otros. En lo que se refiere a la cuidadora. El crecimiento se traduce en satisfacción, sensación de deber cumplido, realización, mejora de la auto – estima, placer, y humanismo. Cuando el cuidado es percibido de esa forma es frecuente fortalecer la identidad profesional, la valorización del cuidado y eso contribuye al poder mejorar y ser más. Aún constatando que el cuidado posibilita crecimiento para el ser cuidado, es frecuente que las cuidadoras evidencien “stress”, lo cual dependiendo de la situación, de la involucración, y de la responsabilidad, puede ser mayor o menor. Si las condiciones del medio ambiente no fueran adecuadas puede haber insatisfacción y la vulnerabilidad aumenta haciendo de la profesión una fuente de frustración. Determinadas situaciones se vuelven bastante estresantes para el equipo de salud, debido a sus características. En situaciones críticas, unidades que reciben pacientes terminales, con sida, niños, casos de mutilación y de quemados, necesitan usar mecanismos de „coping‟ o sea recursos para lidiar con la frustración, depresión, indignación, en fin, con el stress. En este sentido, es beneficiosa la auto-reflexión, la conciencia del rol y del significado del cuidar / cuidador(a). Es importante e imprescindible la ayuda por medio de un sistema de apoyo específico proporcionado por la organización y un sistema informal como la integración con el equipo y el apoyo administrativo. Estos podrían ser conseguidos con el ejercicio del cuidado humano dentro del ambiente organizacional.. 24.

(33) Las primeras fases del momento de cuidado, tales como sobre todo la percepción y la identificación, necesariamente no ocurren de formas secuenciales y pueden ser simultáneas. En relación al ser cuidado, es posible percibir que el paciente está vivenciando una experiencia única. El reflexiona sobre su situación y se deben plantear cuestionamientos, dudas, e hipótesis, aunque no siempre verbalizadas: ¿Qué estoy haciendo aquí?, ¿Qué harán conmigo?, ¿Cuál es mi situación?, ¿Tengo algo grave?, ¿ Voy a morir?, ¿Cómo voy a hacer con mi familia, mi trabajo?, ¿Cómo me deberé comportar?, ¿Eso va a doler?, ¿Será eso realmente necesario?, ¿Quiénes son esas personas?, ¿Qué están queriendo decir? y, así en adelante. La aceptación está relacionada a la disponibilidad y a su decisión de aceptar el tratamiento, el cuidado, la situación. Es común que las personas retrasen y eviten resolver sus problemas de salud por miedo. El hecho de aceptar el cuidado es una decisión, no queriendo significar que el paciente acepte pasivamente todo que hicieron con él. En ese sentido, la colaboración es otro factor que puede denotar la aceptación o no, y evidentemente depende del nivel de comprensión, de la conciencia, de cuánto fue informado y solicitado para eso, y de su deseo y motivación para vencer sus dificultades. Por lo expuesto, se puede deducir que el abordaje cariñoso, interesado y respetuoso, y el esclarecimiento y educación del paciente constituyen elementos claves para la tranquilidad, seguridad, confianza, colaboración y aceptación del cuidado. La respuesta del ser cuidado puede ser observada a través de varias señales subjetivas, tales como quejas, dudas y preguntas, o por el silencio, además de las respuestas objetivas. También la reflexión debe estar presente,. 25.

(34) relacionada a dudas y preguntas concernientes a su futura condición y a su desempeño. Como ya se afirmó antes, debe ocurrir una transformación, fruto de la experiencia vivida. Si el cuidado fuese otorgado con todos los elementos necesarios, la experiencia puede ser positiva y el ser cuidado puede enfrentar mejor su futura condición, tener una muerte serena y/o inclusive apreciar mejor la vida y su propio “self”. Las variables del ser cuidado constituyen factores importantes para que el proceso de cuidar ocurra, y la cuidadora debe tener, en la medida de lo posible, conocimiento de esas variables. El „background‟ compone la historia de vida del paciente, su historia de salud, sus valores y cultura. Hay situaciones en que esos datos no son proporcionados frente a las condiciones en que es recibido y el grado de información que los familiares poseen, cuando están presentes sobre la historia de vida y de salud del paciente. La motivación es una variable importante y constituye la disposición para ser cuidado, su disposición para ayudar y su deseo de crecer, incluyendo deseo y voluntad de vivir, aumento de conocimiento y aceptación frente a los misterios de la vida y la muerte. Las expectativas del ser cuidado tienen una gran influencia en la forma como se procesa el cuidado. Las experiencias previas con salud, enfermedad, hospitalización, y con cuidadores, son importantes para ayudar o para dificultar el cuidado, y su conocimiento puede auxiliar a amenizar estados de ansiedad, en caso de que las experiencias hayan sido negativas. El conocimiento de los rituales de cuidado, es una variable importantísima para asegurar que el cuidado sea significativo. Respetar esos. 26.

(35) rituales intentando adaptarlos a las rutinas de la organización, acarrea mayor satisfacción y confianza. La familia es otra variable importante, su presencia y cariño son fundamentales y el equipo debe estar atento, aclarando, informando, y dando apoyo, pues así habrá gran ayuda para el crecimiento del ser cuidado. Si la familia no se siente suficientemente aclarada, si los miembros del equipo son indiferentes a los sentimientos y necesidades, la familia, en vez de ayudar, puede dificultar el proceso de cuidar. Familias ansiosas, en función de la gravedad de la situación del paciente, o con falta de información, a veces provocan reacciones negativas por parte del equipo de salud. En verdad, en la mayoría de las veces, la familia también necesita de cuidado y puede a través de su comportamiento, estar expresando y solicitando eso. Si la organización se caracteriza en general por el cuidado humano, los pacientes y familiares se comportan de forma bastante tranquila, pues se sienten seguros, respetados, informados y saben que serán tratados con dignidad y consideración. La variables de la cuidadora se componen de motivación, experiencia, conocimiento, habilidades técnicas, capacidad para cuidar y sentimientos. Esas variables fueron también definidas en función de la estatura, de las investigaciones y de la experiencia, vistas como factores o atributos necesarios para que el proceso de cuidar se desarrolle. La motivación incluye el deseo de cuidar, los valores, el compromiso y la ética de la cuidadora. Está también bastante relacionada a la experiencia y al medio ambiente de la organización, como valorización de la enfermería y del cuidado, apoyo, remuneración, etc. La experiencia educativa acerca del cuidado proporcionado por la institución formadora puede también influir, así como la experiencia con el 27.

(36) sistema de salud, la relación con superiores inmediatos y con el equipo, el manejo con la autoridad y la experiencia con situaciones previas de cuidado. La intuición es también un componente esencial y bastante relacionado a la experiencia. El conocimiento representa no solo aquel adquirido en la academia, como también la experiencia y el interés en mantenerse actualizada. Aunque las escuelas proporcionen el conocimiento básico, las cuidadoras deben buscar la complementación del conocimiento, actualizándolo, perfeccionándolo. La reflexión que debe ocurrir antes, durante, y después de la acción de cuidar demuestra ese compromiso con el conocimiento. Las habilidades técnicas componen la variable con que la enfermería está más familiarizada. Realizar procedimientos, como ya se mencionó anteriormente, en el paciente, es diferente a realizar procedimientos para el paciente, interactuando con el mismo. De esta forma, desempeñarlos mecánicamente, sin conocer de lo que se está haciendo y del motivo, pueden ocasionar daños al paciente, además de contribuir al desprestigio de la profesión de enfermería. La capacidad para el cuidar incluye el auto-conocimiento de la cuidadora. (Davis, 1971), es uno de los autores que enfatiza su necesidad. Solamente con el conocimiento de lo que se es, se puede mostrar de lo que se puede ser. En adición a eso, el autoconocimiento favorece conocer al otro ser. Otras capacidades involucran la responsabilidad, la obligación moral y la energía. Las cuidadoras necesitan de energía para cuidar, pues, además de fortalecerse a sí mismas, actúan como medios facilitadores para movilizar las energías de los pacientes y de sus familiares. Finalmente, la honestidad es también un atributo importante que capacita para el cuidado.. 28.

(37) En relación a los sentimientos, hay una vasta gama mencionada por pesquisas y estudios sobre el cuidar como la compasión, la solidaridad, el amor, el respeto, la consideración, la tolerancia.. 29.

(38) CAPITULO III ASPECTOS CONTEXTUALES A. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL HOSPITAL Breve reseña histórica. El Hospital Amazónico de Yarinacocha, fue creado el 28 de mayo de 1958 por el Dr. Teodoro Binder de origen Alemán, con la finalidad de brindar atención de salud a las comunidades nativas asentadas en la jurisdicción de la ciudad de Pucallpa, el mismo que fue alcanzando forma debido a la gran afluencia de pacientes y a la calidad de profesionales que atendían en ese entonces. El financiamiento para el sostenimiento del Hospital Amazónico provenía de donaciones estatales y privadas del países de Europa y Norte América, eran recepcionadas a través de la Fundación Médica Social Amazónica (FUMESOA), también se creó una especie de cooperativa ganadera para beneficiar a las comunidades nativas y asumir los gastos de atención de pacientes durante su permanencia en el hospital.. El Dr. Teodoro Binder. permaneció al mando de la dirección del hospital hasta el año 1972, pasando luego a ser administrado por funcionarios peruanos y extranjeros. El 30 de mayo de 1980, FUMESOA, MINSA y CORDE LORETO, suscriben el convenio de transferencia del hospital al Ministerio de Salud, aprobándose con Resolución 30.

(39) Ministerial Nº 0076-80-SA-DS, esto se cumplió el 01 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 1983. En el año de 1984, el Hospital Amazónico cambia de nombre y se convierte en Hospital de Apoyo Nº 2 de Yarinacocha, y depende normativa y administrativamente del Ministerio de Salud, inicialmente a través de la Región de Salud XIV – Huánuco, Pasco y Ucayali. En la actualidad, el Hospital Amazónico de Yarinacocha es un órgano desconcentrado. de. la. Dirección. de. Red. de. Salud. Federico. Basadre/ Yarinacocha, del segundo nivel de atención, sexto nivel de complejidad, categoría II-2, aprobado el 17 de febrero del 2005 mediante resolución directoral Nº 066-05-GRU-DRSU-OAL, dentro de sus competencias esta desarrollar programas de Atención Integral de Salud por etapas de vida y cumplir con los procesos de referencia y contrarreferencia para la continuación de las necesidades de salud de la población. Ubicación geográfica. El hospital Amazónico de Yarinacocha se encuentra ubicado en la localidad de Puerto Callao, comprensión del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.. 31.

(40) CUADRO 01: Características geográficas del Hospital Amazónico de Yarinacocha.. Limites. Norte. : Distrito de Nueva Requena. Sur. : Localidad de Pucallpa. Este. : Distrito de Callería. Oeste. : Distrito de Campo Verde. Altitud. : 195. Latitud sur. : 08º21'00''. Longitud oeste. : 74º33'30''. Temperatura ambiental. : Oscila entre 28º - 42º C, promedio de 27º C : Cálido, húmedo tropical. Clima. : Diferenciándose 02 temporadas al año Lluviosa de octubre a marzo Seca de abril a setiembre. Accesibilidad. : Vía terrestre: 5. 200 km de la ciudad de Pucallpa. Fuente: INEI 2007.. 32.

(41) CUADRO 02: Características estructurales. INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA. TOTAL. Area total del terreno. 66,580.52. Area total construida. 8,835.30. Area total por construir. 57,745.22. Areas verdes (área libre). 57,745.22. Fuente. Oficina patrimonio Hospital Yarinacocha. 2007.. Organización del Hospital Amazónico. El hospital Amazónico de Yarinacocha es un órgano desconcentrado de la Dirección de Red de Salud Carretera Federico Basadre, su organización está enmarcada en el reglamento de organización y funciones aprobado la ordenanza regional Nº 018-205-GRU/CR el 28 de octubre del 2005, el mismo que tiene por objeto establecer la organización del hospital para contribuir al logro de su misión y objetivos , precisando su naturaleza, los objetivos funcionales generales, la estructura orgánica, los objetivos funcionales de los órganos que lo conforman, así como las relaciones interinstitucionales, régimen laboral, régimen económico y otras disposiciones pertinentes en concordancia con lo dispuesto en la ley Nº 27657 – ley del Ministerio de Salud y su reglamento. Ámbito de acción. De acuerdo a la estructura de redes de salud de la Región de Ucayali, el hospital Amazónico de Yarinacocha, es el centro de referencia de la Red de Salud Nº 2 Federico Basadre/Yarinacocha, el mismo que comprende una 33.

(42) población de referencia de 148,454 habitantes. En su estructura comprende 01 centro de referencia (Hospital de Yarinacocha) y 05 microrredes de salud (San José, Yarinacocha, Campo Verde, Nuevo Paraíso, Nueva Requena y Monte Alegre). Recursos humanos. Según la distribución de los recursos humanos, en la Red Nº 2 Federico Basadre/Yarinacocha, existe un total de 543 trabajadores de salud; 44 médicos (8.1%), 63 enfermeras (11.6%), 47 obstetrices (8.7%), 07 odontólogos (1.3%), 02 químicos farmacéuticos (0.4%), 129 técnicos en enfermería (23.7%), 251 trabajadores administrativos (46.2%). B. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Atenciones. En el año anterior a través de consulta externa, se realizaron 27403 atenciones, las enfermedades del sistema genitourinario con 4408 atenciones, el mismo corresponde a la primera causa de atención, seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias con 3894 atenciones, enfermedades del aparato respiratorio con 3790 atenciones, enfermedades del sistema digestivo con 2811 atenciones y enfermedades endócrinas y nutricionales con 2505 atenciones. Se han producido 7129 egresos hospitalarios, el 30.3 % corresponden al servicio de obstetricia, seguido del servicio de medicina con 20.1 %, ginecología 16.4 % y pediatría 15.3 %, los servicios de hospitalización que han generado menor número de egresos hospitalarios son cirugía, neonatología y la unidad de vigilancia intensiva. Del total de egresos. 34.

(43) hospitalarios, el 41.9 % corresponden a egresos por embarazo, parto y puerperio, la segunda causa estuvo relacionada con la atención de enfermedades infecciosas y parasitarias en un 11.5 %, egresos por traumatismos y envenenamientos en el 7.3 %.. Morbilidad por ciclos de vida. Del total de atenciones realizadas, el 35,4% corresponden al ciclo de vida niño, siendo la primera causa de atención las enfermedades del sistema respiratorio con un total de 2935 atenciones, seguido de las enfermedades endócrinas y nutricionales con 1877 atenciones. 10.9% (2999 atenciones) corresponden al ciclo de vida adolescente, consideradas dentro de las diez primeras causas las enfermedades del sistema genitourinario siendo la primera causa de atención con un total de 583 atenciones, seguido de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 513 atenciones, enfermedades del sistema digestivo 416 atenciones, traumatismos, envenenamientos y otras causas externas 247 atenciones, enfermedades del sistema respiratorio 231 atenciones. 45.1% (12358 atenciones) conciernen al ciclo de vida adulto, las enfermedades del sistema genitourinario constituyen la primera causa de atención con 3282 atenciones, seguido de las enfermedades del sistema digestivo con 1894 atenciones, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con 1521 atenciones. El 8.5% (2343 atenciones) pertenecen al ciclo de vida adulto mayor, constituyendo las enfermedades del sistema circulatorio la primera causa de atención con 618 atenciones, seguido de las enfermedades del ojo y sus anexos 259 atenciones, enfermedades del sistema digestivo 254 atenciones, enfermedades del sistema osteomuscular 193 atenciones, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 184 atenciones.. 35.

(44) Morbilidad según sexo. Del total de atenciones, el 61.9% (16957) corresponden al sexo femenino y 38.1% (10428) al sexo masculino. Las enfermedades del sistema genitourinario se presenta generalmente en las mujeres (14.6%) en comparación a los varones (1.5%). Las enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema respiratorio afecta casi en la misma proporción a ambos sexos. Existe una predominancia importante de las enfermedades del sistema digestivo, el mismo que afecta generalmente a las mujeres (7.2%) en comparación a los varones (3.1%).. Principales causas de egresos hospitalarios. Del total de egresos hospitalarios, el 41.9% (2993) corresponden a egresos por embarazo, parto y puerperio, siendo la primera y la más importante, lo que refleja una alta demanda de atención por parte de la población femenina y una adecuada capacidad resolutiva a nivel institucional para este tipo de atención. La segunda causa de egresos hospitalarios estuvo relacionada con la atención por enfermedades infecciosas y parasitarias, el mismo que representa el 11.5% (817) del total de egresos, los egresos por traumatismos y envenenamientos y otras causas externas es la tercera causa mostrando el 7.3% (535) del total de egresos hospitalarios. Las enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema genitourinario, enfermedades del sistema digestivo y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, corresponden a la cuarta, quinta, sexta y séptima causas de egreso hospitalarios. Entre otras causas pero de menor importancia se describe a las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades del sistema circulatorio y las enfermedades de la piel y el tejido celular subcutáneo.. 36.

(45) CAPITULO IV ABORDAJE METODOLOGICO A. TIPO DE ESTUDIO Investigación exploratoria, descriptiva, con abordaje cualitativo, permite describir el cotidiano de la enfermera en el proceso de cuidar en los servicios de hospitalización del Hospital Amazónico de Yarinacocha. (Martins y Bicudo, 1993), refieren que la investigación cualitativa produce información descriptiva, enfoca el estudio en humanos, eventos; observa los fenómenos dentro de un contexto natural, extrae información dentro del marco de referencia de los sujetos. Aquí el investigador no manipula a los individuos o grupo, la realidad viva es el enfoque interrogatorio. Para (Minayo, 1994), la investigación cualitativa se preocupa del nivel de la realidad que no puede ser cuantificada; es decir trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes inherentes a los actos; lo que corresponde a un espacio más profundo de la relaciones y de las estructuras sociales como construcciones humanas significativas de los procesos y de los fenómenos que no pueden ser reducidos a la operacionalización de variables. Los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado. La investigación cualitativa permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. La cual enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Adopta la 37.

Figure

CUADRO  01:    Características  geográficas  del  Hospital  Amazónico  de
CUADRO 3 : Características  laborales de  los  profesionales de  enfermería

Referencias

Documento similar

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

12 Dworkin, «Constitutionalism and Democracy», op. La primera parte del enunciado [a saber, que cada uno ha de tener un papel en la acción colec- tiva] vale para todas las formas

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba