• No se han encontrado resultados

Unidad II La política social, la cuestión social y la ciudadanía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Unidad II La política social, la cuestión social y la ciudadanía"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

UNTREF

Licenciatura en Gestión y Planificación de Políticas Sociales

TEORÍA DE LA POLÍTICA SOCIAL

Profesora: Mg.Vilma Paura

Auxiliar de cátedra: Lic. Alejandro Casañas

PROGRAMA 2017

Fundamentación

La materia Teoría de la Política Social está orientada a presentar a los estudiantes el campo de las políticas sociales en tanto objeto de estudio y ámbito de intervención. Se brindarán herramientas que permitan su delimitación a partir del reconocimiento de conceptos clave, categorías y dimensiones de análisis y de los principales ejes de debate que lo atraviesan y dan forma en la actualidad.

Desde las últimas décadas del siglo XX, el debate académico y político sobre las políticas sociales ha crecido significativamente en el marco de la llamada “crisis del Estado de bienestar. En la materia se pretende reconstruir las principales coordenadas del debate a partir de tres líneas de análisis principales: i. la relación de las políticas sociales y la cuestión social, ii. las políticas sociales y su vinculación con la definición de ciudadanía, las formas de legitimación política y el encuadre institucional en diferentes niveles del Estado y iii. ejes analíticos, políticos y éticos como la tensión igualdad- desigualdad, los enfoques de género y de derecho y la relación entre derechos, ciudadanía y transformaciones en el mundo del trabajo.

Se dedicará un espacio para identificar las relaciones entre estos abordajes en el ámbito argentino de modo de que los estudiantes se familiaricen con los autores que participan de la producción de conocimiento sobre las políticas sociales en nuestro ámbito y con los ejes de debate que atraviesan el campo en el ámbito local.

(2)

Asimismo, y teniendo en cuenta lo señalado por Michel Offerlé (2004), se tendrá presente que los esquemas de análisis sobre todos los objetos sociológicos no son nunca totalmente, exclusivamente intelectuales ya que su construcción se basa en la socialización de los investigadores -y de los estudiantes- en relación con los objetos, la que deriva tanto de experiencias cotidianas como del nivel de familiaridad que se tenga con las cosas que parecen “evidentes”.

Objetivos

Se espera que los estudiantes:

- Se familiaricen con las herramientas teórico conceptuales clave para reconstruir el campo de la política social.

- Que conozcan y problematicen las diversas hipótesis y argumentos sobre los principales ejes sobre los que se articula la relación entre política social, cuestión social, política y derechos de ciudadanía.

- Que reconozcan el proceso histórico y teórico de construcción de conocimiento en torno a la política social y puedan problematizar este proceso, con particular énfasis en el caso argentino.

Contenidos

UNIDAD I

El campo de la política social. Perspectivas de estudio.

De las políticas sociales a los regímenes de bienestar y los sistemas de protección social

La delimitación del campo y los enfoques interdisciplinarios. El concepto de política social. Las perspectivas teóricas frente a la definición de la política social. Estado, políticas estatales, políticas públicas, políticas sociales.

Teorías sobre el Estado de Bienestar. Perspectivas sociocéntricas y perspectivas estadocéntricas. Cuestiones de historicidad y conceptualización.

Políticas sociales, Estado de bienestar, regímenes de bienestar y sistemas de protección social. Definiciones y debates.

CLASE 2 (12 DE ABRIL)

Picó, Josep (1987): Teorías sobre el Estado del Bienestar. Madrid, Siglo XXI. (Capítulo 1).

(3)

Se indicará el Trabajo Práctico N° 1, domiciliario, por el feriado de Semana Santa.

CLASE 3 (20 DE ABRIL)

Esping Andersen,G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar; Alfons el Magnánim, Valencia. (Capítulos 1-3).

Bibliografía ampliatoria

Adelantado, José, Noguera, José A., Rambla, Xavier y Sáez, Luis: “Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica”, en Revista Mexicana de Sociología, Año LX, Núm.3, Julio-Septiembre 1998.

Esping Andersen, Gosta (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel, cap. 3.

Fleury Sonia (1997): Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina, Argentina, Lugar editorial. (Capítulos 1, 2 y 3).

Fleury, Sonia (1999). Políticas sociales y ciudadanía. Documento de trabajo.

Mendiaz, M. G. (2004). El estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. En Seminario de Doctorado “Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo.”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.

Montagut, Teresa (2000). Política social. Una introducción. Barcelona: Ariel. Cap. 4: Teorías del Estado asistencial.

Paura, V. (2015) Recorrido sobre la literatura que problematiza la producción de Políticas Sociales. Ficha de cátedra. Exclusivamente para uso interno.

Unidad II

La política social, la cuestión social y la ciudadanía

Necesidades sociales, condiciones de vida y cuestión social. Trabajo, estructura social y clases sociales. Cuestión social e integración social: de los inicios de la sociedad industrial a las transformaciones contemporáneas. La paradoja meritocrática de las sociedades basadas en el trabajo. Los alcances y límites de la condición de ciudadanía. La desafiliación y los mecanismos de integración. El problema de la pobreza. Pobreza, desigualdad, exclusión social y marginalidad: revisando categorías. Cuestión social y modos de vida en sociedades desiguales

(4)

Donzelot, Jacques (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones política, Buenos Aires: Visión. (Capítulo 1)

Castro, José Esteban (1999)

El retorno del ciudadano: los inestables territorios de la ciudadanía en América Latina. En Perfiles Latinoamericanos 14. Junio 1999.

CLASE 5 (4 DE MAYO)

Pastorini, Alejandra ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? 1997

(

http://es.scribd.com/doc/97805798/PASTORINI-Quien-Mueve-Los-Hilos-de-Las-Politicas-Sociales)

Vilas, Carlos (2013) Política social. ¿Hacia un nuevo paradigma? En Estado y comunes.

Bibliografía ampliatoria

Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. Cap. A definir.

Polanyi, Karl (2007). La gran transformación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Páginas seleccionadas.

Topalov, Christian (2004). "De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX”. En Danani, Claudia (comp.): Política Social y Economía Social: debates fundamentales., Buenos Aires: UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira.

CLASE 6- (11 DE MAYO) Repaso Unidades I y II

1er. Parcial domiciliario

Entrega: domingo 14 de mayo vía mail a vpaura@untref.edu.ar Alecasa9066@gmail.com Asunto: TPS- 2017 1er parcial

Nombre del archivo: APELLIDO ESTUDIANTE - 2017

Formato: Word Times New Roman 12, justificado, interlineado 1,5.

UNIDAD III

Problemas y tensiones. Igualdad y desigualdad, derechos, genero. Entre redistribución y reconocimiento

La ciudadanía y el debate ético en el campo de la política social.

La tensión igualdad-equidad. Justicia y desigualdad como problema teórico y como desafío en la planificación y gestión. El reconocimiento de la diferencia y el problema de la universalidad.

(5)

Reconocimiento y redistribución. Enfoque de género y políticas sociales.

CLASE 7 (18 DE MAYO)

Primera parte: devolución del 1er. parcial

Dubet, François (2011). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. A definir.

Rosanvallon, Pierre (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial. (selección).

-Video de Rosanvallon sobre la Sociedad de los iguales

http://emanantial.com.ar/Rosanvallon/Dossier_Rosanvallon.htm

Trabajo práctico domiciliario por feriado del 25 de mayo

CLASE 8 (1 DE JUNIO)

Fraser, Nancy (1998). “La justicia social en la era de las ‘políticas de identidad’; redistribución, reconocimiento y participación”, en Apuntes de Investigación del CECyP Año II Nº 2-3. Buenos Aires, Fundación del Sur.

CLASE 9 (8 DE JUNIO)

Fraser, Nancy (1991): “La lucha por las necesidades. Esbozo de una teoría crítica, socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío.” En Debates socialista-feministas, año 2, volumen 3. México.

CLASE 10 (15 DE JUNIO)

Danani, Claudia (2008). “América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad”, Ciências Sociais Unisinos 44(1):39-48, janeiro/abril 2008.

D’amico, Victoria (2013): “La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales”, Working Paper Series 49, Berlin: desiguALdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Minteguiaga, Analía y René Ramirez (2007). “¿Queremos vivir juntos? Entre la equidad y la igualdad”. En Revista Ecuador Debate, (Ecuador) Nº 70.

CLASE 11 (22 DE JUNIO)

Repaso de Unidad III y cierre de actividades en aula

2do parcial domiciliario

Entrega impreso el 29 de junio a Alejandro Casañas.

Formato: Word Times New Roman 12, justificado, interlineado 1,5.

(6)

Presentación de libro en CEIPSU UNTREF Juncal 1319. Actividad especial

Plan de Trabajo y evaluación

El cursado prevé una clase semanal, de tres horas, de carácter teórico práctica. Durante estos encuentros:

a) se desarrollarán exposiciones por parte de los docentes que promoverán la participación de los alumnos sobre la base de la bibliografía indicada como obligatoria para cada reunión.

b) se propiciarán espacios de exposición oral de temas y análisis de bibliografía por parte de los alumnos.

Se realizarán dos trabajos prácticos escritos y la elaboración de una ficha de lectura por cada clase a partir de la bibliografía a indicar (resaltada en negro en este programa).

Se realizarán dos parciales escritos.

La asistencia según establece el reglamento y aprobación de los dos parciales, de los trabajos prácticos y la presentación EN TÉRMINO de un 80 % de las fichas de lectura da la condición de regularidad

El estudiante elaborará para el examen final un mapa conceptual y de contenidos articulando las categorías estudiadas y los problemas de toda la materia, según pautas establecidas en su momento. Quien no presentara este mapa conceptual (en cartulina o similar) no podrá seguir adelante con el examen final.

Vilma Paura Alejandro Casañas (auxiliar docente)

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

El objetivo de este trabajo no es tanto retornar a la pregunta clásica de si existe o no transferencia en la psicosis, sino más bien cuestionarse por la

Se puede hablar de los peligros que trae ser como América Latina, pero también hay muchos aspec- tos positivos porque la mezcla entre la democra- cia, aunque débil y con

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La crítica más importante que me dirige Vernengo es que mi tesis de que la Jurisprudencia no es una ciencia, sino una técnica, presupone obvia- mente una distinción entre ciencia

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo