• No se han encontrado resultados

La encuesta y sus resultados

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "La encuesta y sus resultados"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

1

La Institucionalidad Cafetera: Colombia en Contexto Internacional

1

Eduardo Lora

Versión revisada: enero 6, 2014 No citar ni circular sin autorización del autor

Hay consenso entre los especialistas de que la institucionalidad del sector cafetero colombiano fue decisiva para aprovechar las condiciones internacionales del mercado del grano durante los pactos internacionales de cuotas (1940-1989) y trasladar a los caficultores parte importante de las rentas resultantes de controlar la oferta del grano (Bates, s.f.; Jarvis, et al, 1994; Thorp, s.f.). Después de la terminación de los pactos de cuotas, diversos analistas han propuesto reformas de fondo a dicha institucionalidad, con miras a mejorar la competitividad del sector en un contexto internacional de libertad de mercado (CAIC, 2002; Cano, at al, 2012; LMC, OIC y Banco Mundial, 2002; Marulanda, 1994; Vallejo y Vallecilla, 2004). Otros, sin embargo, consideran que la institucionalidad sigue siendo el gran activo del sector, y que su desmantelamiento no sólo dañaría la competitividad del café en los mercados internacionales, sino los ingresos de los caficultores (Muñoz, 2013).

Las comparaciones internacionales pueden arrojar alguna luz sobre este importante debate. Hay pocos antecedentes de un análisis de esta naturaleza,2 y de hecho no se cuenta con una comparación relativamente comprehensiva de los arreglos institucionales que utilizan en la actualidad los principales países productores del grano con los que compite Colombia, ni con una exploración de cuáles son los posibles efectos de dichos arreglos sobre el desempeño del sector. Llenar estos vacíos es el objetivo de este estudio.

Puesto que el término “institucionalidad” admite diversas acepciones, es importante precisar en qué sentido se utiliza en este trabajo. Siguiendo la terminología de la economía institucional cuyo pionero fue Douglas North, la institucionalidad son las reglas del juego consagradas en la regulación y las prácticas de relacionamiento entre personas, grupos o entidades. Es decir, la institucionalidad puede asimilarse a la normatividad y su aplicación práctica. Es en este sentido que se utiliza este término en este estudio. Sin embargo, en el lenguaje común las instituciones son las organizaciones o entidades, no las relaciones que tienen ellas entre sí o con otros agentes. En cambio, en el lenguaje cafetero

colombiano se entiende por institucionalidad no solo la normatividad y las organizaciones del sector (en particular la Federación Nacional de Cafeteros), sino además la asociatividad, es decir la capacidad de

1

Documento preparado como material de referencia para el estudio sobre instituciones cafeteras en Colombia, comisionado en 2013 por el Gobierno de Colombia para la Estrategia de Competitividad Cafetera. El autor agradece a Mauricio Galindo, quien efectuó los contactos con las entidades afiliadas a la OIC, a Federico González, quien colaboró con la recopilación de la información (especialmente el Apéndice 2), y a Juan Manuel Lora, quien hizo el análisis de probabilidades para determinar la significancia estadística de los resultados de correlación. También agradece las sugerencias y el apoyo de Pilar Esguerra y José Leibovich. Este documento se benefició además de las sugerencias de Matías Busso, Juan José Echavarría, Rodolfo Espinosa, Marcela Meléndez, Mariano Tommasi y Ricardo Villaveces.

2

(2)

2 organizarse, cooperar y actuar en forma colectiva. Por supuesto que no puede haber asociatividad sin organizaciones y sin alguna forma de normatividad, pero la relación entre estos asuntos no es el objeto de este trabajo.3

A continuación se resumen los resultados de la encuesta a través de la cual se obtuvo información sobre la institucionalidad cafetera (entendida como normatividad y su aplicación) de 11 países, aparte de Colombia. Luego se compara la institucionalidad que existe en Colombia con respecto a esos países, y se destaca en qué aspectos es especial. Con base en indicadores sencillos de

intervención oficial, se explora la relación entre la institucionalidad y diversos indicadores de

desempeño del sector cafetero, para concluir que no hay ninguna base para sostener que una amplia intervención oficial en el negocio cafetero como la que existe en Colombia sea esencial para la competitividad del sector o para defender los ingresos de los caficultores. Al contrario, los resultados sugieren que reducir las intervenciones y abrir espacio para la iniciativa privada son políticas más conducentes a estos objetivos.

La encuesta y sus resultados

Con el objeto de explorar qué arreglos institucionales existen en los principales países productores, con la colaboración del representante de Colombia en la Organización Internacional del Café, OIC, se aplicó una encuesta (en español, francés, o inglés, según el país) a las entidades afiliadas a la OIC en 16 países, de las cuales se obtuvo respuesta en 11 países (véase el Cuadro 1)4. La producción promedio de estos países en el período 2008-2011 representó 72,5% de la producción mundial (78,8% si se incluye a Colombia). La selección de países puede considerarse sesgada en dos sentidos: por un lado representa mejor a los países relativamente grandes en el mercado mundial del café que a los pequeños; por otro, presumiblemente representa mejor a los países donde las instituciones son más fuertes, que estaban en mejor capacidad para responder la encuesta. Por ambas razones, la selección de países posiblemente tiende a captar los arreglos institucionales más exitosos, y a dejar por fuera a los menos efectivos.

La encuesta (cuyo formulario se reproduce en el Apéndice 1, seguido por la lista de personas responsables de las respuestas) indagó sobre el sistema básico de mercadeo, precios al productor e impuestos, y sobre la división de responsabilidades entre entidades en diversas áreas.

En relación con el sistema de mercadeo, todos los países escogieron la opción de “mercado libre”, con excepción de Costa de Marfil, que marcó la opción “otro”5, agregando que el mercadeo se

3

Doner y Schneider (2000) utilizan las tres acepciones del término en forma combinada para analizar la efectividad de los gremios en los países en desarrollo. La Federación Nacional de Cafeteros es destacada por estos autores como un ejemplo de fuerte institucionalidad, en el mismo sentido en que se entiende el término en el sector cafetero colombiano.

4

Los países de los que no se obtuvo respuesta fueron (en orden de tamaño) Etiopía (5,5% de la producción mundial),

Guatemala (2,8%), Uganda (2,3%), El Salvador (1%) y Angola (0,2%). Aunque sí hubo respuesta de la República Democrática del Congo (0,3%), no se incluyó en este análisis pues el cuestionario estaba incompleto y no contamos con la información de las variables de desempeño para el análisis estadístico.

5

(3)

3 encuentra regulado por Le Conseil du Café-Cacao creado en diciembre de 2011 para regular, estabilizar y desarrollar en forma sostenible el café y el cacao.

Con respecto al precio mínimo de compra a los productores, solo Camerún y Costa de Marfil tienen tal instrumento de intervención. En ambos casos el precio es establecido independientemente por el gobierno. Brasil tiene un precio de referencia que es anunciado por el gobierno pero que no opera como un precio mínimo o una garantía oficial de compra (aunque el gobierno interviene ocasionalmente cuando considera necesario proteger los ingresos de los caficultores por razones sociales).

En materia de impuestos hay una mayor diversidad entre países. Cuatro de los 11 países tienen impuestos a las exportaciones, cuya recaudación es percibida, bien sea por el gobierno, por la entidad regulatoria o distribuido entre ambos. Ningún país asigna los impuestos de la exportación al gremio o a organización privada. Aparte del impuesto a la exportación, seis países tienen otros impuestos o

contribuciones que recaen sobre la producción o la primera comercialización del grano. En cuatro países la recaudación se destina también al gobierno, la entidad regulatoria o ambos. Sólo en Camerún, hay un impuesto que es en parte de naturaleza parafiscal, pues su recaudación de distribuye entre el Fondo para el Desarrollo de las Flores, el Cacao y el Café (una entidad pública), la entidad reguladora del café, y el Consejo Interprofesional del Cacao y el Café (de naturaleza gremial). En México hay una contribución que se destina a un fideicomiso privado, que no es de naturaleza parafiscal, sino que tiene por objeto recuperar aportes pasados del gobierno para apoyar a los caficultores.6

El resto de la encuesta tuvo por objeto precisar la asignación de responsabilidades entre las distintas entidades involucradas en la actividad cafetera, sea en la provisión de servicios a los caficultores, las actividades de mercadeo, o la regulación de la actividad.

En materia de provisión de servicios a los caficultores, se indagaron diversas actividades, como se resume a continuación:

- La provisión de crédito es una responsabilidad compartida entre diversas entidades públicas y privadas en todos los países (excepto, según las encuestas, en Camerún, donde es

responsabilidad de la agremiación de exportadores, y en la India, donde el gobierno asume esta responsabilidad). Únicamente en Honduras la entidad regulatoria está involucrada en la

provisión de crédito.

- La provisión de insumos es una actividad mayormente privada, con participación de cooperativas de productores y otras entidades privadas. Sólo en Honduras el gremio de productores está involucrado en la provisión de insumos; solo en Vietnam el gremio de exportadores se involucre

6

Como se aclara en la encuesta, se trata de “una aportación de 1.5 dólares por quintal comercializado por el productor al Fideicomiso de Recuperaciones del Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura, en donde dichos recursos son individualizados como una ‘cuenta de ahorro’ de cada productor. Si bien dichas recuperaciones obedecen a un compromiso de los productores de reintegrar los recursos que en su momento otorgó como apoyos el Gobierno,

(4)

4 en este servicio; y sólo en Costa de Marfil y Honduras la entidad regulatoria se ocupa también de proveer insumos.

- Los servicios de extensión y asesoría técnica son típicamente responsabilidad compartida entre entidades públicas y privadas, incluyendo dentro de estas últimas a las cooperativas de

productores. Solo en Indonesia, Nicaragua y Vietnam los gremios de productores y/o

exportadores se involucran en esta tarea. En siete de los 11 países la entidad regulatoria presta servicios de extensión o asesoría técnica a los productores.

- En materia de investigación y desarrollo no existe ningún patrón dominante de organización institucional: se encuentra desde el extremo en que es una actividad puramente privada, hasta puramente pública, incluyendo diversos arreglos intermedios.

- En las actividades de procesamiento básico fuera de la finca (hasta pergamino), las cooperativas de productores son el agente más importante en la mayoría de países, seguido por otras firmas y organizaciones privadas diversas (incluyendo la asociación de exportadores en el caso de Honduras). Únicamente en Honduras la entidad regulatoria toma parte en estas actividades. - En el control de calidad del café pergamino, la entidad regulatoria es el agente activo más

común (seis países), pero en tres países (India, Nicaragua y Vietnam) es una actividad

(5)
(6)

6 En las actividades de mercadeo y comercialización se recabó información institucional en las

siguientes áreas:

- El manejo de inventarios (desde café pergamino) es una actividad mayormente privada, donde suelen tener preminencia los gremios privados, tanto de productores como de exportadores, u otros agentes privados. Solamente en Costa de Marfil es una actividad dominada por la entidad regulatoria, y solamente en Brasil se involucra el gobierno (complementando a las

organizaciones y empresas privadas).

- Los fondos de estabilización, que existen en cuatro países, son una actividad de naturaleza pública, que puede ser manejada por una entidad de gobierno o por el organismo regulador. - El control de calidad del café de exportación es efectuado con diversos arreglos institucionales:

es monopolio de la entidad reguladora en cuatro países, en otros dos la entidad reguladora funciona en paralelo con agentes privados, y en cuatro países es una actividad totalmente privada, ejercida por los gremios de productores, de exportadores o por empresas privadas. - Los procesos de certificación de cafés especiales operan también con arreglos muy diversos,

aunque en este caso son importantes también las asociaciones público-privadas. - Las actividades de promoción internacional son responsabilidad primordial de la entidad

regulatoria en siete países (en dos de ellos compartida con la asociación de exportadores). Solamente en Brasil es una actividad totalmente privada.

- El mercadeo doméstico y la distribución es una actividad privada, sin intervención oficial, excepto en Camerún donde participa la entidad regulatoria y en Costa Rica, India e Indonesia donde participan diversas asociaciones público-privadas.

Finalmente, se indagó acerca del arreglo institucional para la regulación y supervisión de las exportaciones. En todos los países, la provisión de licencias a exportadores es una potestad del gobierno o de la entidad reguladora, con excepción de Nicaragua donde es ejercida por una asociación público-privada, y en Vietnam donde es una responsabilidad compartida con la asociación de exportadores. En cuatro países hay sistemas de asignación de cuotas o contratos de exportación. En Costa de Marfil y Costa Rica la asignación la hace la entidad regulatoria, en Honduras algunas entidades privadas (no especificadas), y en Vietnam la asociación de exportadores. Finalmente, llevar registro de los contratos de exportación es responsabilidad de la entidad regulatoria, excepto en Brasil, donde lo hace el

gobierno, y en Vietnam donde esa responsabilidad es compartida entre la asociación de exportadores y el gobierno.

La conclusión central de esta comparación internacional es que hay una gran diversidad de arreglos institucionales en los países exportadores de café. Si se considera como criterio el grado de intervención oficial en el sector (gobierno y/o entidad regulatoria), el promedio de actividades

(7)

7 haber también participación del sector privado. Con este criterio, el grado promedio de “intervención oficial exclusiva” es 4,9 actividades. Utilizaremos estos indicadores de institucionalidad (que aparecen en la parte baja del cuadro) para explorar su posible relación con los principales indicadores de desempeño del sector.

La institucionalidad del café en Colombia

Siguiendo el mismo orden de actividades del cuadro, a continuación se describe la institucionalidad del café en Colombia (a modo de memorándum, la última columna del cuadro contiene la información para Colombia, a juicio del autor; Colombia no está incluida en ninguno de los indicadores analizados hasta ahora).

Precios e impuestos:

- El precio mínimo es establecido a diario por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) teniendo en cuenta el precio internacional (contrato C), el diferencial de calidad y la tasa de cambio, luego de descontar la contribución cafetera y los costos de transporte. En Colombia el precio mínimo implica una garantía de compra a dicho precio en los puntos de compra manejados por las cooperativas de cafeteros (que son privadas, pero perciben por este servicio una cuota pagada por Almacafé, la empresa propiedad de FNC especializada en servicios de logística y control de calidad del café). Las compras de café que se hacen de esta forma se llevan a cabo a cuenta y riesgo del Fondo Nacional del Café, que es una cuenta del gobierno. En adición al precio mínimo de la garantía de compra, los caficultores reciben un subsidio que administra la FNC con recursos del mismo Fondo.

- La “contribución cafetera” de 6 centavos por libra de café exportado es un impuesto a la exportación establecido por Ley, cuyo recaudador es la FNC.7 Los dineros recaudados

constituyen ingresos del Fondo Nacional del Café, cuya administración está a cargo de la FNC. Servicios a los caficultores:

- La provisión de crédito es una actividad compartida por el sector financiero privado y la banca oficial (en especial el Banco Agrario), con intervención de la FNC que ayuda a los caficultores a acceder al crédito, y con apoyos ocasionales del Fondo Nacional del Café a través de subsidios y garantías administrados por la FNC.

- La provisión de insumos es privada. Las cooperativas de cafeteros participan en ese mercado.

7

(8)

8 - Los servicios de extensión y asesoría técnica son provistos por la red de extensionistas de la FNC

con recursos del Fondo Nacional del Café.

- La investigación y desarrollo es responsabilidad de Cenicafé, entidad dependiente de la FNC que se financia con recursos del Fondo Nacional del Café y otras fuentes, en su mayoría oficiales. - El procesamiento básico fuera de la finca (hasta café pergamino) es poco frecuente en Colombia.

Cuando ocurre, es privado.

- El control de calidad del café pergamino es realizado por los compradores, sean los exportadores privados, las cooperativas o Almacafé.

Mercadeo y comercialización:

- El manejo de inventarios (desde café pergamino) está igualmente en manos de los exportadores, las cooperativas y Almacafé (aunque ya no se hace retención de inventarios para controlar la oferta, como era de rigor durante el Pacto de Cuotas).

- En Colombia no existe actualmente un fondo de estabilización.

- El control de calidad de las exportaciones (características físicas o prueba de taza) es efectuado tanto por los exportadores privados como por Almacafé. Sin embargo, no pueden realizarse exportaciones privadas a menos que cumplan a satisfacción con el control de calidad de las características físicas del grano según los criterios establecidos por la FNC. La FNC no autoriza que se certifique la calidad de cafés robustas, lo que en la práctica implica prohibida exportación para este tipo de cafés.

- Los procesos de certificación de cafés especiales son adelantados por organizaciones privadas o por la FNC con el fin de conseguir el sello de las entidades reconocidas internacionalmente. - El actor predominante en la promoción internacional del café colombiano ha sido la FNC, pero

los exportadores privados y la Asociación de Exportadores realizan sus propias actividades de promoción.

- El mercadeo doméstico y distribución es de manera predominante una actividad privada, pero la FNC tiene su propia cadena de tiendas (Juan Valdez), que opera también en otros países.

Supervisión y regulación de exportaciones:

- La provisión de licencias a exportadores es responsabilidad de la FNC, y solo los exportadores registrados ante esta entidad pueden hacer exportaciones, previa obtención de guías de tránsito y control de calidad en puerto por parte de la Almacafé.8

- No hay actualmente mecanismos de asignación de cuotas o contratos de exportación. - El registro de contratos es responsabilidad de la FNC. Para realizar cualquier exportación, los

privados deben informar previamente a la FNC.

8

(9)

9 Otros aspectos de la institucionalidad (no incluidos en la encuesta):

- Las exportaciones que lleva a cabo la FNC se hacen a cuenta y riesgo del Fondo Nacional del Café, como ya se mencionó, y por lo tanto tienen una garantía fiscal implícita. Las ganancias de dicha actividad no pagan impuestos.

- A través del Fondo Nacional del Café el gobierno es propietario de una fábrica de café liofilizado que es administrada por la FNC, cuyas ganancias tampoco pagan impuestos.

- El café consumido en el mercado nacional tiene exención del IVA (tampoco paga contribución cafetera, puesto que ésta solo aplica las exportaciones).

- La FNC está gobernada con mecanismos de representación democrática directa a nivel municipal y departamental en los comités respectivos. Los miembros elegidos para los comités

departamentales conforman el Congreso Nacional de Cafeteros. Por su parte, el Comité Nacional de Cafeteros y el Comité Directivo cuentan con representación delegada de un miembro por cada comité departamental. El gobierno está representado por los ministros de Hacienda y Agricultura y por el Jefe del Departamento Nacional de Planeación en el Comité Nacional de Cafeteros, quienes conjuntamente tienen el mismo peso en las decisiones que los representantes gremiales.

La institucionalidad cafetera colombiana desde una perspectiva internacional

Comparada con los 11 países de este análisis, la organización institucional del sector cafetero en Colombia es sui generis en diversos sentidos:

- La línea divisoria entre el gremio y el gobierno es muy tenue. Aunque las cuentas privadas de la FNC (que son secretas, incluso para el gobierno) estén claramente separadas de las cuentas del gobierno en el sector, el Fondo Nacional del Café, que es una cuenta pública, es administrado por la FNC. Por otro lado, en el Comité Nacional de Cafeteros, que administra el Fondo y es el órgano de concertación de las políticas cafeteras, tiene asiento el gobierno, junto con los representantes gremiales y la administración de la FNC.9 En este sentido hay “cogestión” en el gremio cafetero.

- Debido a dicha cogestión, las actividades que realiza la FNC como administradora del Fondo o en uso de las atribuciones que éste le otorga implican intervención oficial. Con este criterio el sector cafetero colombiano es el segundo más intervenido del mundo (después de Costa de Marfil), puesto que tiene intervención oficial en 13 de las 18 actividades consideradas, y en 6 de ellas opera en forma exclusiva (véase Gráfico 1). Sólo hay en Colombia tres actividades de prestación de servicios o mercadeo que no tienen intervención oficial: la provisión de insumos, el procesamiento básico del café fuera de la finca y la estabilización de precios (en el sentido de

9

Según el artículo 8 de los Estatutos de la FNC, “el gobierno y orientación de la Federación en los distintos niveles

(10)

10 que no hay un fondo de estabilización). Sin embargo, en la medida en que la FNC hace

convenios con las cooperativas para la provisión de algunos insumos, dicha actividad podría considerarse intervenida. Y en la medida en que el gobierno concede actualmente subsidios a los caficultores para compensar la caída en el precio mínimo de la garantía de compra, también podría considerarse que hay una intervención oficial orientada a la estabilización del precio pagado al productor.

- En ningún otro país están fundidas en una sola entidad tantas actividades: bien sea por cuenta propia o como administradora del Fondo Nacional del Café, la FNC participa en 12 de las 18 actividades consideradas en la encuesta (a fines de la década de los noventa la cuenta sería de 17 actividades). Este conteo no incluye otras actividades no consideradas en la comparación internacional, como las exportaciones (que hace a cuenta y riesgo del gobierno) y la

administración de otros negocios cafeteros (logística exportadora, administración de marcas y procesamiento e industrialización del café).

- Es el único país donde el gremio de productores recauda y administra los ingresos de un impuesto a la actividad cafetera (y, junto con Camerún el único donde existe “parafiscalidad”). - El gremio de productores colombiano es también único en el mundo en el hecho de fungir como

entidad regulatoria (con excepción de Brasil, Nicaragua y Vietnam, donde el gobierno es el regulador, en los demás países analizados existe una entidad regulatoria separada).

Cómo analizar los efectos de la institucionalidad

(11)

11 hipótesis de quienes defienden la institucionalidad cafetera actual es que la normatividad existente contribuye a un buen desempeño del sector pues ayuda a mantener la calidad, la reputación y los buenos precios del café colombiano en los mercados mundiales; facilita la generación y difusión de buenas variedades del grano y de las mejores prácticas de cultivo y procesamiento; protege a los caficultores (en su mayoría pequeños) de la capacidad monopsónica de los grandes comercializadores; y, en general, tiene en cuenta los intereses y objetivos de los caficultores en el diseño e implementación de las políticas del sector.

En contraste, la hipótesis de quienes abogan por reformas a la institucionalidad con el objeto de abrir mayor espacio para la iniciativa privada en el sector es que el exceso de intervención perjudica la inversión y la innovación, lo cual tiende reflejarse a la larga en peores indicadores de desempeño.

Para hacer este análisis utilizamos a continuación indicadores de desempeño del sector cafetero en los 12 países analizados (incluyendo a Colombia) desde aproximadamente el año 2000 hasta el último año con información (2011 o 2012, dependiendo de la variable). Durante este periodo ocurrieron

grandes cambios en la composición de la producción por países, se desarrollaron y diferenciaron los mercados de nuevos tipos de café y hubo notables fluctuaciones de precios. Por consiguiente, fue una década en la que se puso a prueba la eficacia de los arreglos institucionales adoptados por los distintos países.

Empezaremos por preguntarnos si en los países donde los productores cuentan con la garantía de que su producto será adquirido al precio de mercado anunciado (Colombia) o al precio mínimo garantizado (Costa de Marfil y Costa Rica), se transfiere al productor una proporción más elevada del precio de venta externo. Luego analizaremos si las medidas de intervención en el sector están correlacionadas con los siguientes indicadores de desempeño: calidad (según precio promedio de exportación en relación al promedio mundial), producción, ingresos brutos por hectárea y proporción del precio externo recibido por el productor. Puesto que la institucionalidad cambia muy poco en el tiempo10 (y no tenemos medidas semejantes para antes de la ruptura del Pacto de Cuotas), y puesto que el número de países con información es muy reducido, no es factible hacer análisis más sofisticados, aparte de simples correlaciones. Sin embargo, dado que tenemos diferentes dimensiones de

desempeño, es posible deducir si las correlaciones arrojan una imagen consistente sobre el posible efecto de la institucionalidad.

En el Cuadro 2 se presentan los indicadores de desempeño del sector cafetero en los países que respondieron la encuesta, con los cuales calcularemos más adelante las correlaciones con los

indicadores de institucionalidad. Todos los indicadores de desempeño provienen de una misma fuente (LMC International), lo cual asegura consistencia en el ejercicio. Hemos tomado niveles de las variables para el promedio de los tres años más recientes con información, así como los cambios de estas variables con respecto al promedio de tres años de alrededor de 2000, o los años más próximos con

10

(12)

12 información. Sin embargo, como la información sobre costos por hectárea cubre un período muy corto (2007-2011), en este caso hemos tomado el primer y último años solamente. Como se muestra en el Apéndice 3 las variables de desempeño presentan entre sí correlaciones moderadas (sólo 10 de las 45 correlaciones relevantes son significativamente diferentes de cero con 95% de confianza), de forma que es poco probable que las correlaciones entre las variables de institucionalidad y las de desempeño arrojen una imagen consistente simplemente porque las variables de desempeño están fuertemente correlacionadas entre sí. Más adelante mostraremos pruebas estadísticas más precisas a ese respecto.

Antes de presentar los resultados del ejercicio, cabe destacar algunos aspectos del desempeño del sector cafetero colombiano en relación con el grupo de países encuestados. En relación con la calidad (que se mide por el diferencial promedio de precios con respecto al precio promedio ponderado mundial), el café colombiano aparece en niveles superiores al promedio mundial, pero inferiores a Honduras y Papúa Nueva Guinea. Los cambios en calidad son negativos al igual que la mayoría de los países de la muestra, y mayores que Brasil, Nicaragua y Papúa Nueva Guinea. En relación con la producción (que se mide en sacos de 60 kilos), Colombia presenta la mayor caída. Los costos por hectárea (en dólares corrientes de 2011-12) están entre los más altos de los países considerados (después de Papúa Nueva Guinea y Costa Rica) y, excepto por Papúa Nueva Guinea, fueron los que más aumentaron en términos reales desde 2007-8. Los ingresos por hectárea de café (en dólares de 2008-11) en Colombia son inferiores a los de Brasil, Costa Rica y Vietnam, y aunque superan a los de los demás países, fueron los que menos aumentaron (en poder de compra nacional) durante la década del 2000, de nuevo con la excepción de Papúa Nueva Guinea, el único país donde cayeron. Por último, el ingreso que recibe el productor (medido como proporción del precio de exportación) en Colombia es inferior al de Brasil, India, México y Vietnam, y fue uno de los tres países donde se redujo en la década del

noventa.

Garantía de compra y precio recibido por el productor

(13)

13 tiempo. Obsérvese además que los tres países con precios mínimos o garantizados de compra fueron los únicos en la muestra de países donde cayó la producción. Aunque sería aventurado deducir una relación de causalidad entre ambas cosas, esta coincidencia refleja posiblemente la influencia y exclusividad de la intensidad intervencionista del Estado en estos tres países, como se analiza a continuación.

La intensidad de la intervención oficial

Como hemos visto, hay una gran diversidad en la intensidad de la intervención oficial en la actividad cafetera en los países analizados. Al comparar la intensidad de la intervención con las variables de desempeño se encuentra que el número total de actividades con intervención oficial está

correlacionado con peores resultados en todas las variables de desempeño cafetero consideradas, y tanto en nivel, como en cambios (véase la columna “total con intervención” en el Cuadro 3).

Nivel 2009-12 Cambios % 2009-12 vs 2001-03 Νivel 2009-12 Cambios % 2009-12 vs 2003-06 Nivel 2011-12 Cambios % 2011-12 vs 2007-08 Nivel 2008-11 Cambios % 2008-11 vs 2001-03 Nivel 2008-11 Cambios % 2008-11 vs 2001-03

Brasil 97.1 -0.3 50000.0 26.0 2331.4 -25.1 3557.0 77.1 82.0 8.7

Camerún 61.9 -46.4 796.7 1.7 1584.6 -20.7 … … … …

Colombia 143.2 -5.8 8072.0 -42.9 3212.1 18.3 2238.3 14.7 73.0 -7.0

Costa de Marfil 57.8 -31.2 1900.0 -30.4 1778.6 -10.9 108.3 17.1 47.0 2.0

Costa Rica 112.7 -7.2 1653.3 -17.9 3964.2 -12.4 3251.7 45.7 73.0 0.0

Honduras 156.9 27.9 4566.7 35.3 2306.6 -8.2 2052.3 188.9 68.7 -1.0

India 76.6 -11.9 5516.7 19.1 1755.0 -10.4 2185.0 110.5 86.0 7.7

Indonesia 120.7 -21.7 7826.7 0.4 1914.0 8.8 935.0 174.9 71.0 2.3

México 120.8 -16.3 4250.0 16.7 3006.9 -16.6 1954.3 162.2 84.7 7.7

Nicaragua 113.4 -5.7 1633.3 21.3 2593.3 -1.8 … … … …

Papua Nueva Guinea 152.8 -0.1 1130.7 0.0 4273.3 21.2 277.7 -53.4 20.7 -41.3

Vietnam 63.5 0.3 22066.7 35.0 1273.8 -10.2 3998.3 277.1 95.0 4.0

Cuadro 2. Indicadores de Desempeño del Sector Cafetero en Países Seleccionados

Fuente: Cálculos propios a partir de información de LMC International (2012), LMC International (2013) y Banco Mundial (2013). Se incluyen solamente los países que respondieron la encuesta.

Notas: 1 Promedio ponderado utilizando ponderaciones fijas según la producción promedio 2003-12 de todos los países con información. 2 Promedio ponderado según producción de arabigas y robustas por país. 3 Los cambios reales de costos se calculan en la moneda nacional ajustada por inflación al por mayor, y por lo tanto no están influidos por cambios en el tipo de cambio real. 4 Los cambios de ingresos están medidos en precios constantes en moneda nacional, y por lo tanto miden la capacidad de compra nacional.

Calidad del café de exportación

(precio de exportación como % del precio promedio1

mundial)

Producción (miles de sacos)

Ingresos por hectárea (dólares corrientes y

cambios reales4)

Ingreso recibido por los productores (% del precio de

exportación) Costos por hectárea2

(14)

14 Este solo resultado es suficiente para descartar la posibilidad de que los resultados no sean confiables debido al reducido número de países. En efecto, la probabilidad de que las nueve dimensiones de desempeño consideradas arrojen consistentemente correlaciones adversas es solo 0.2%, suponiendo que los indicadores de desempeño no estuvieran relacionados entre sí.11 Esta sería la probabilidad de que nuestros resultados sean una mera coincidencia bajo tal supuesto. Sin embargo, los indicadores de desempeño sí están correlacionados entre sí, y en algunos casos de forma significativa (como se muestra

11

Simplemente sería (0.5)9=0.0019531.

Total con intervención

En paralelo con el sector

privado

Exclusivas del gobierno y/o la entidad

regulatoria

Nivel 2009-12 -0.14 -0.06 -0.12 0.27

Cambios 2009-12

vs 2001-03 -0.20 0.23 -0.42 0.29

Νivel 2009-12 n.a. n.a. n.a. n.a.

Cambios 2009-12

vs 2003-06 -0.59 0.05 -0.76 0.43

Nivel 2011-12 0.20 0.00 0.25 -0.12

Cambios 2011-12

vs 2007-08 0.13 0.09 0.09 -0.25

Nivel 2008-11 -0.27 0.43 -0.58 0.72

Cambios 2008-11

vs 2001-03 -0.52 0.34 -0.76 0.32

Nivel 2008-11 -0.49 0.25 -0.67 0.60

Cambios %

2008-11 vs 2001-03 -0.25 0.06 -0.29 0.35

n.a.: no aplica.

Número de actividades de

prestación de servicios y mercadeo sin

intervención oficial

Fuente: Cálculos propios a partir de los cuadros 1 y 2. Las celdas sombreadas son correlaciones significativamente diferentes de 0 con 95% de confianza.

Cuadro 3. Correlaciones entre Indicadores de Desempeño e Institucionalidad

Calidad del café de exportación

Producción

Ingresos por hectárea

Ingreso recibido por los productores

Número de actividades con intervención oficial

(15)

15 en el Apéndice 3), y por consiguiente puede ser sustancialmente mayor la probabilidad de encontrar resultados consistentemente adversos por mera coincidencia. Para analizarlo realizamos un

experimento de Montecarlo con 100.000 simulaciones de las variables de desempeño replicando la matriz de covarianzas entre dichas variables y encontramos que hay una probabilidad de 4,7% de encontrar que los nueve indicadores de desempeño se correlacionen en forma adversa con la intensidad de la intervención oficial.12 Por consiguiente, con base en los resultados internacionales de la última década, puede afirmarse con un 95% de confianza que la intensidad de la intervención no es favorable para el desempeño de la caficultura. Es importante destacar además que los países más

intervencionistas sufrieron las peores caídas de producción, con una correlación entre cambios en la producción y número de actividades intervenidas de -0.59. También es fuerte la correlación entre intervencionismo oficial y cambios en los ingresos reales por hectárea: -0.52.

Sin embargo, cuando se consideran solamente las actividades intervenidas en las que también participa el sector privado, no se observan correlaciones adversas, e incluso algunas son favorables, como se aprecia en la columna “en paralelo con el sector privado”.13 Lo que parece realmente nocivo es que exista monopolio oficial en actividades del sector cafetero, como lo sugieren las correlaciones otra vez consistentemente adversas (y mayores en términos absolutos a las del total de intervención) en la columna “exclusivas del gobierno y/o la entidad regulatoria”). Puede descartarse nuevamente que este resultado sea una mera coincidencia, pues la probabilidad de encontrarlo es apenas 4,8% (con un experimento de Montecarlo similar). Más aún, tres de estas correlaciones son significativamente diferentes de cero (con 95% de confianza): las correspondientes a cambios en la producción (-0.76), cambios en los ingresos reales por hectárea (-0.76) e ingresos recibidos por los productores (-0.67). Utilizando nuevamente el experimento de Montecarlo, la probabilidad de encontrar que las nueve correlaciones entre las variables de desempeño y la medida de intervención oficial exclusiva son adversas, y que además tres de esas correlaciones son significativamente diferentes de cero, es 0,5% (véase el Apéndice 4). En otras palabras, podemos afirmar con un 99% de confianza que la intervención exclusiva oficial en las actividades cafeteras no es favorable para el desempeño del sector.

En la Gráfica 2 se aprecia claramente la relación inversa entre intervencionismo exclusivo y producción. Recuérdese que, en Colombia, las actividades exclusivas que realiza la FNC como administradora del Fondo Nacional de Café o en virtud de las atribuciones que éste le concede, se incluyen dentro de este conteo, pues equivalen a intervención oficial, a pesar del carácter privado del gremio. Nótese también que la correlación negativa no se debe a la inclusión de Colombia, que aparece como una observación extrema (de hecho, la correlación sin Colombia es -0.88).

12

Puesto que para dos países no hay información completa (véase el Cuadro 2), las simulaciones se hicieron para todas las variables de 10 países solamente. El experimento de Montecarlo consiste en generar en forma aleatoria conjuntos de datos que reproducen ciertas condiciones establecidas, en este caso la matriz de

varianzas-covarianzas de los datos originales para los 10 países con información completa del Cuadro 2. Se generaron 100.000 conjuntos de tales datos, de los cuales sólo 4.681 presentaron correlaciones consistentemente adversas con nuestra medida de intervención. De ahí resulta el 4,7% de probabilidad citado en el texto.

13

(16)

16 Finalmente, en la última columna del cuadro se presentan las correlaciones entre las variables de desempeño del sector y la libertad que le concede la institucionalidad actual al sector privado en los 12 países considerados en las actividades de prestación de servicios y de mercadeo. A mayor libertad para el sector privado mejores resultados en todas las dimensiones de desempeño. Las más fuertes de estas correlaciones son con el nivel de ingresos por hectárea (0.72; estadísticamente significativa con 95% de confianza), el nivel de ingresos recibidos por los productores (0.6) y con los cambios en producción (0.43), sugiriendo que la libertad de acción privada, sin interferencia oficial, es favorable para el desempeño del sector. La probabilidad estadística de que todas las dimensiones de desempeño estén favorablemente correlacionadas con el indicador de libertad del sector privado en las actividades de prestación de servicios y mercadeo es 4,8% según los experimentos de Montecarlo, y la probabilidad de que además al menos una de estas correlaciones sea significativa es 1,9%. Por lo tanto, puede también afirmarse con un 95% de confianza que a mayor libertad de acción para el sector privado en esas actividades, mejor el desempeño del sector.

Conclusión y sugerencias para otras investigaciones

(17)

17 concentrado en la normatividad, con el ánimo de explorar si esta dimensión de la fuerte

institucionalidad cafetera colombiana es esencial para proteger la buena calidad y altos precios externos del café colombiano, mejorar la productividad de las zonas cafeteras y maximizar el ingreso de los caficultores, como a menudo se afirma. El análisis comparativo internacional presentado en este documento no da ningún sustento a estas afirmaciones.

En primer lugar, los dos instrumentos de intervención más importantes en Colombia –la parafiscalidad y la garantía de compra– son en la actualidad verdaderas anomalías en el contexto

internacional, compartidas solamente con Camerún, Costa de Marfil y Costa Rica, y que no existen en los países con mejores indicadores de desempeño.

En segundo lugar, los países que intervienen más en la actividad cafetera obtienen resultados peores, que se profundizan con el paso del tiempo, en materia de calidad del grano, producción, costos, ingresos por hectárea y participación de los caficultores en los ingresos de exportación. Estas

correlaciones no se observan cuando se calculan con base en el número de actividades en que se permite al sector actuar en paralelo al sector oficial. En cambio, se agudizan cuando sólo se consideran las actividades en las que el gobierno y/o la entidad reguladora tienen exclusividad, sugiriendo que lo verdaderamente nocivo es otorgar monopolio a una entidad en los distintos aspectos de la actividad cafetera. En contraste, permitir el funcionamiento de la iniciativa privada sin la intervención simultánea de entidades oficiales en las actividades de servicios al caficultor y de mercadeo al grano está asociado a un mejor desempeño del sector, en sus diversos aspectos.

Podría argüirse que una muestra tan pequeña de países no puede ofrecer pruebas definitivas sobre los efectos de la intervención en el sector. Sin embargo, debido a la consistencia de todos los resultados obtenidos, puede descartarse que sean una mera coincidencia. El análisis de probabilidades presentado en este estudio da un margen de confianza de por lo menos el 95% para rechazar la

hipótesis de que el éxito de caficultura depende de la intervención oficial (en forma directa o a través de una entidad en la que se delegan las funciones de intervención). También da un margen de confianza suficiente para afirmar que un mayor espacio para el sector privado en todas las actividades de

producción y comercialización es favorable para la competitividad del sector. Recuérdese además que la selección de países está sesgada en contra de nuestras conclusiones ya que tiende a incluir países relativamente exitosos en el negocio cafetero y aquéllos con las instituciones más consolidadas. Por consiguiente, puede afirmarse que la evidencia internacional no da sustento alguno a la afirmación de que se requiere una fuerte institucional capaz de intervenir en los diversos aspectos del negocio cafetero. Puesto que este trabajo se ha concentrado en los aspectos normativos de la institucionalidad, estas conclusiones no arrojan ninguna luz sobre el rol que puedan tener la fortaleza de las

organizaciones o de la asociatividad cafetera en los resultados del sector.

(18)

18 solamente hay una en que la acción del gobierno tiende a reducir (directamente) la rentabilidad de la producción cafetera: los impuestos o contribuciones a la producción o exportación. Todas las demás apuntan directamente a reducir costos de producción, mejor la productividad o elevar los precios de venta. Por consiguiente, los efectos dañinos que tienen estás intervenciones sobre la competitividad del sector cafetero se deben a otras razones, no a que dañen la rentabilidad.

Aunque este estudio no permite precisar cuáles son, sí sugiere algunas posibilidades que pueden ser objeto de estudio en futuros trabajos. En primer lugar, las intervenciones pueden desalentar las nuevas inversiones de capital no sólo en la producción, sino también en el procesamiento,

industrialización y comercialización interna y externa. Las razones para esto es que las intervenciones aumentan la incertidumbre para los inversionistas puesto que son susceptibles de cambios y, en la medida en que no aplican a todos los agentes por igual, reducen las rentabilidades y las posibilidades de mercado para los no favorecidos. En segundo lugar, las intervenciones pueden alterar la mezcla de recursos productivos del sector. Por ejemplo, si las intervenciones mejoran la remuneración del trabajo no calificado pero reducen las de otros recursos, tenderán a atraer más mano de obra no calificada y a desplazar mano de obra calificada y capital (y dependiendo de las productividades marginales de cada factor pueden reducir la producción o el rendimiento). De igual forma puede ocurrir si las intervenciones atraen predios de tamaño reducido pero desalientan la producción a gran escala. En tercer lugar, las intervenciones pueden desalentar la innovación y las consecuentes ganancias de productividad, calidad, precios y participación en el mercado. Los esfuerzos de innovación dependen crucialmente de que los agentes que participan en una etapa cualquiera de un negocio tengan libertad para ensayar, puedan apropiarse de los beneficios si son exitosos, puedan generar nuevas ideas en la interacción con otros agentes en la misma u otras etapas del negocio (incluyendo los usuarios y consumidores) y puedan actuar con independencia. Estos incentivos para innovar son menores en la medida en que hay

restricciones en los métodos de producción o los tipos de productos, en las prácticas de asociación, en los canales de comercialización o en el acceso a recursos cruciales para innovar (como capital,

conocimiento o talento especializado, contactos con clientes o proveedores, etc.). Los incentivos para innovar también se debilitan en la medida en que las posibilidades de éxito (o sobrevivencia) económica dependan más del esfuerzo individual o colectivo de búsqueda de rentas (a través de intervenciones que restringen la competencia o de subsidios) que de la innovación. El desaliento a la innovación puede ser el efecto dañino más importante de la intervención oficial. Una última hipótesis es que la intensidad de la intervención no sea la verdadera causa de los malos resultados, sino el reflejo de otro factor

(19)

19 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banco Mundial (2013), World Development Indicators (Internet): http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators (consultado en septiembre, 2013).

Bates, Robert (s.f.). “Connotaciones sociales del mundo cafetero”. Ensayos de Economía Cafetera No. 20. CAIC: Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera (2002). El Café: Capital Social Estratégico.

Informe final Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera.

Cano, Carlos Gustavo, César Vallejo, Edgar Caicedo, Juan Sebastian Amador y Evelyn Yohana Tique (2012). “El mercado mundial del café y su impacto en Colombia”. Borradores de Economía No. 710, Banco de la República.

Doner, Richard F. y Ben Ross Schneider (2000). “Business Associations and Economic Development: Why Some Associations Contribute More Than Others. Business and Politics, Vol. 2, No. 3.

Jarvis, L.S., M. Bohman, D.A. Sumner and V.Y. Suslow (1994). “Acuerdo Internacional del Café y Asociación de Productores”, en Clavijo, S., J.F. Jaramillo y J. Leibovich, El Negocio Cafetero ante el Mercado Libre. Informe de la Comisión Mixta para el Estudio del Café. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y TM Editores.

LMC, OIC y Banco Mundial (2002). Colombian Coffee Study Sector. Washington.

LMC International (2012). Coffee Outlook: How New Markets Are Changing the Industry. LMC International (2013). Worlwide Survey of Coffee Production Costs.

Marulanda, Óscar (1994). “Una Visión Alternativa al Documento Final”, en Clavijo, Sergio, Carlos Felipe Jaramillo y José Leibovich (compiladores). El Negocio Cafetero ante el Mercado Libre. Informe de la Comisión Mixta para el Estudio del Café. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y TM Editores.

Muñoz, Luis Genaro (2013). “Fortalecimiento institucional: eje de la sostenibilidad para el sector cafetero colombiano”, Ensayos de Economía Cafetera No. 28.

Supelano, Alberto (s.f.) “Políticas comerciales y sistemas de comercialización de nueve países productores de café”. Ensayos de Economía Cafetera No. 14.

Thorp, Rosemary (s.f.). “La actuación colectiva y el Mercado cafetero en el desarrollo colombiano”. Ensayos de Economía Cafetera No. 20.

(20)

20

APENDICE 1. CUESTIONARIO SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD CAFETERA EN EL MUNDO

Organización del sector cafetero en (país):

Su nombre y cargo:

¿Cuál es el sistema básico de mercadeo del café actualmente en su país? (marque solamente una opción): - Junta mixta de comercialización

- Fondo de estabilización - Sistema de subastas públicas - Libre mercado

- Otro (por favor especifique):

¿Hay un precio mínimo que se le paga a los productores? [Sí___/No____]

Si la respuesta es sí, ¿quién establece el precio mínimo? (marque solamente una opción) - El gobierno, a través del Ministerio o

Secretaria a cargo de la política sectorial - El gobierno a través de una institución

reguladora del café

- La junta de comercialización mixta - El gobierno, a través del fondo de

estabilización de precios - Otro (por favor especifique):

¿Las exportaciones de café están sujetas a un impuesto de exportación? [Sí___ _/No____]

Si la respuesta es sí, ¿quién percibe la recaudación de ese impuesto? (marque solamente una opción) - El gobierno

(21)

21

¿Hay algún otro impuesto o contribución que recae en la producción, comercialización o venta de café? [Sí___ _/No____]

Si la respuesta es sí, por favor liste cuáles son los impuestos o contribuciones más importantes (máximo tres): 1.

2. 3.

¿Quién recibe los ingresos de estos impuestos (marque solamente una opción en cada impuesto)

Impuesto 1 Impuesto 2 Impuesto 3 - El gobierno

- La institución reguladora del café - La junta de comercialización mixta - El fondo de estabilización de precios - Otro (por favor especifique):

División de responsabilidades

Por favor, indique qué entidad (o entidades) es responsable de proveer los siguientes servicios a los cultivadores

de café (marque en cada fila las opciones que sean necesarias): Sector Privado

Entidad del gobierno

Entidad o asociación

público-privada

Entidad reguladora

Coopera-tiva de produc-tores

Gremio o asociación

de

producto-res

Asociación de

exporta-dores

Otras entidades

privadas

Provisión de crédito Provisión de insumos Extensión y asesoría técnica Investigación y Desarrollo

(22)

22

Por favor, indique qué entidad (o entidades) es responsable del mercadeo y comercialización del café (marque en cada fila las opciones que sean necesarias):

Sector Privado Entidad del gobierno Entidad o asociación público-privada Entidad reguladora Gremio o asociación de productores Asociación de exportadores Otras entidades privadas Manejo de inventarios

(desde café pergamino) Manejo del fondo de estabilización Control de calidad de las exportaciones (prueba de taza o características físicas) Procesos de

certificación de cafés especiales

Promoción internacional

Mercadeo doméstico y distribución

Por favor, indique qué entidad (o entidades) es responsable de las siguientes actividades de supervisión y

regulación (marque en cada fila las opciones que sean necesarias):

Sector Privado Entidad del gobierno Entidad o asociación público-privada Entidad reguladora Gremio o asociación de productores Asociación de exportadores Otras entidades privadas Provisión de licencias a

exportadores

Asignación de cuotas y contratos de eportación Mantener el registro de contratos

(23)

23 Países que respondieron la encuesta, y responsables de las respuestas:

1. Brasil: Aguinaldo José de Lima, productor y consultor

2. Camerún: Tchuenkam Eric, Sub-director de Estadística de la Oficina Nacional del Cacao y del Café

3. Costa de Marfil: Dr. NGoran Koffi, Le Conseil du Café-Cacao de Côte d’Ivoire 4. Costa Rica: Ronald Peters Seevers, ICAFE

5. Honduras: Victor Hugo Molina, Gerente General IHCAFE

6. India: Ramesh Rajah, Presidente de la Asociación de Exportadores de Café de India 7. Indonesia: Hutama Sugandhi, Presidente de GAEKI

8. México: Maribel Cruz Ávila, Coordinadora de Amecafé

9. Nicaragua: Juan Ramón Obregón Valdivia, Consejo Nacional del Café (Conacafé)

10. Papúa Nueva Guinea: Mick Wheeler, Overseas Representative, PNG Coffee industry Corporation 11. Vietnam: Jonathan Clark, Gerente General de Dakman Vietnam Ltd.

(24)

24 Brasil Costa Rica India Indonesia México

Papua Nueva Guinea

Entorno de la producción cafetera

Provisión de investigación y extensión Reg Reg Reg Reg Reg Reg

Provisión de insumos Priv Reg Priv Priv Priv Reg

Crédito y financiacion del cultivo Gob, reg Reg Priv Priv Priv Reg Procesamiento básico fuera de la finca (hasta pergamino) Priv Priv Reg Priv Priv Priv Control de calidad (café pergamino) Priv Reg Reg Gob Priv, gob Reg

Entorno de la comercializacion de café

Manejo de inventarios Priv Priv Priv Priv Priv Priv Garantía de compra No hay Reg No hay No hay No hay No hay Impuestos a las exportaciones y otras políticas tributarias Gob Gob Gob Gob Gob Gob Control de calidad de las exportaciones Priv Reg Priv Gob Priv, gob Reg

Mercadeo Reg Reg Reg Priv Reg Reg

Supervisión y regulación

Otorgamiento de licencias Gremio Reg Reg Gob Reg Reg Asignación de cuotas y contratos de exportación Reg Reg Reg

Registro de contractos Reg Reg Reg Priv Reg Reg

Certificación de cafés especiales Gremio Gob

Regulación y manejo del mercado interno Gremio, reg Reg Priv Priv Reg Reg

Densidad regulatoria1 6 12 8 6 8 11

Fuente: Country Profiles, International Coffee Organization, Londres, 1997.

Abreviaturas: Coop=cooperativas y asociaciones de productores; Gob=gobierno; Reg=entidad regulatoria. Nota: 1 Medida por el número de áreas con intervención de la entidad regulatoria y/o el gobierno.

(25)

25 Nivel 2009-12 Cambios % 2009-12 vs 2001-03 Νivel 2009-12 Cambios % 2009-12 vs 2003-06 Nivel 2011-12 Cambios % 2011-12 vs 2007-08 Nivel 2008-11 Cambios % 2008-11 vs 2001-03 Nivel 2008-11 Cambios % 2008-11 vs 2001-03 Nivel

2009-12 1 0.627857 -0.170518 -0.043558 0.7050753 0.610679 -0.2172124 -0.24378 -0.3651391 -0.54757 Cambios

2009-12

vs 2001- 1 0.2539645 0.43824 0.29727 0.201907 0.4001556 0.235694 0.0667378 -0.202 Νivel

2009-12 1 0.3648018 -0.235031 -0.37064 0.5973918 0.207 0.4160607 0.346976 Cambios

2009-12 vs

2003-06 1 -0.359572 -0.42056 0.4217789 0.696088 0.4136732 0.253124 Nivel

2011-12 1 0.468235 -0.1677279 -0.67253 -0.5236002 -0.66338 Cambios

% 2011-12 vs

2007-08 1 -0.520899 -0.40669 -0.5757389 -0.75968 Nivel

2008-11 1 0.482461 0.7864169 0.495394

Cambios 2008-11 vs

2001-03 1 0.7304958 0.600475

Nivel

2008-11 1 0.842572

Cambios %

2008-11 vs

2001-03 1

Calidad del café de exportación

Producción

Ingresos por hectárea

Ingreso recibido por los productores

Fuente: Cuadro 2. Las celdas sombreadas son correlaciones significativamente diferentes de 0 con 95% de confianza.

Costos por hectárea

Calidad del café de exportación

(precio de

Ingresos por hectárea Ingreso recibido por los productores

Apéndice 3. Correlaciones entre los Indicadores de Desempeño

(26)

26

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 100.000 14.811 4.753 1.842 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 1 95.272 14.811 4.753 1.842 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 2 83.814 14.506 4.753 1.842 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 3 72.791 14.147 4.749 1.842 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 4 60.992 13.516 4.732 1.841 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 5 49.916 12.592 4.662 1.834 0.760 0.280 0.101 0.017 0.005 0.000 6 38.900 11.315 4.505 1.820 0.759 0.279 0.101 0.017 0.005 0.000 7 27.262 9.256 4.087 1.739 0.748 0.277 0.101 0.017 0.005 0.000 8 15.999 6.301 3.082 1.443 0.646 0.250 0.098 0.016 0.005 0.000 9 4.586 1.921 0.988 0.484 0.218 0.085 0.031 0.006 0.002 0.000

H

ay

p

o

r

lo

s

men

o

s

es

te

n

ú

mero

d

e

co

rrel

ac

io

n

es

ad

vers

as

Hay por lo menos este número de correlaciones significativamente diferentes de cero

Apéndice 4. Probabilidades de Encontrar Correlaciones Adversas y Significativas entre la Intensidad de la Intervención Exclusiva del Gobierno y las Variables de Desempeño Cafetero (%)

Figure

Cuadro 2. Indicadores de Desempeño del Sector Cafetero en Países Seleccionados
Cuadro 3. Correlaciones entre Indicadores de Desempeño e Institucionalidad

Referencias

Documento similar

A partir de 1940 la gente del campo comenzó a emigrar a las principales ciudades del estado, luego a la Ciudad de México y a Estados Unidos de América.. Desde fines de los

de los primeros pobladores de Querétaro, visitarás los sitios que habitaron para conocer cómo era su vida cotidiana; es decir, qué actividades eran comunes antes de que llegaran

La noticia del alzamiento armado encabezado por Hidalgo se recibió en la intendencia de Zacatecas el 21 de septiembre de 1810, y de inmediato el gobierno colonial envió a

Se le conoció en otras ciudades antiguas de la región, e incluso de la zona maya, como una ciudad sagrada, pues hubo ahí un importante templo dedicado al dios Quetzalcóatl?.

Por estos acontecimientos, cuando se promulgó la Constitución de 1857, en su ordenamiento territorial, el gobierno federal separó del estado de Jalisco el séptimo cantón

Durante el gobierno de Emilio Rabasa, entre 1891 y 1894, se construyó la carretera para carretas de San Cristóbal de las Casas a Tuxtla Gutiérrez; también la primera carretera

Otras festividades que se celebran en casi todo el estado son la Candelaria, la semana santa, la santa cruz, el día de muertos (conocido en la Huasteca como xantolo) y el día de

• La Asociación de Voluntarios de CaixaBank, con la colaboración de la entidad financiera y de las empresas de su Grupo, y las entidades sociales Fundació del Convent de Santa Clara