• No se han encontrado resultados

1.2. Marco filosófico - TEMA 7: KANT

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1.2. Marco filosófico - TEMA 7: KANT"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1 TEMA 8. FILOSOFÍA MODERNA: KANT Y EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro de texto de Historia de la Filosofía o en algunas de las siguientes páginas web:

http://www.webdianoia.com

http://www.e-torredebabel.com

INTRODUCCIÓN PARA PREPARAR LA VISIÓN GLOBAL O TEMA

1.1. Marco histórico

- Vivió en Prusia oriental (Königsberg, 1724-1804). Alemania todavía no existía como país, sino que era una serie de estados independientes que compartían lengua y tradición. Con Federico II el Grande (1740-1786) Prusia asumió la hegemonía - Surge una forma política conocida como “despotismo ilustrado” en la que es el

propio monarca quien introduce reformas que buscan el progreso de la sociedad. Federico II, influido por la Ilustración francesa, fue un gran protector de la ciencia y de la cultura

1.2. Marco filosófico

- Kant es uno de los mayores exponentes de la Ilustración alemana. Define la Ilustración como el paso de una minoría de edad incapaz de pensar por sí misma a la mayoría de edad. Para dar ese paso es necesario hacer un uso público de la razón

- La filosofía dominante en aquel momento era el racionalismo. Kant fue alumno de Wolff, que a su vez lo había sido de Leibniz. Su formación en matemáticas y física le lleva a interesarse por la obra de Newton y la lectura de Hume le acerca al empirismo. Acepta con Hume que de la experiencia sólo se puede obtener probabilidad, nunca certeza

- Rousseau ejerció una notable influencia en Kant al mostrar la importancia de la razón práctica y al entender la libertad como autonomía

1.3 Punto de partida del pensamiento de Kant

(2)

2 El método aplicado por Kant es el criticismo que se basa en el análisis crítico de la razón pura (A PRIORI). La razón pura tiene dos usos: uno teórico o especulativo, que se encarga de conocer y otro práctico, que es el que determina la voluntad

2. VISIÓN GLOBAL O TEMA SOBRE EL PENSAMIENTO DE KANT

Como ya sabes la 2ª pregunta del examen de selectividad te pide: Explicar el problema de ... en X (uno de los filósofos del programa) y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento.

Para contestarla tienes que estudiar el pensamiento de los autores de manera que conozcas las cuestiones que se plantea y cómo intenta resolverlas mediante conceptos y teorías. Necesitas tener un esquema de este pensamiento en el que puedas identificar los PROBLEMAS FILOSÓFICOS que trata: realidad, conocimiento, ser humano (antropología), ética, política, Dios... Aunque no todos aparecen en cada filósofo siempre has de reconocer los más importantes. Esto te facilitará también la respuesta a la 3º y 4º pregunta de las que hablaremos al final de este guión.

En la 2ª pregunta puedes empezar explicando el problema por el que se pregunta o hacer una exposición global del pensamiento del autor que incluya esa explicación a la que harás una mención explícita y más detallada.

2.1. RAZON TEÓRICA: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental, se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento que quiere superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo

2.1.1. Las condiciones de posibilidad del conocimiento científico

- Nadie pone en duda que las matemáticas y la física son ciencias puesto que ambas progresan y además están respaldadas por una comunidad científica que se pone de acuerdo en los conceptos fundamentales de sus disciplinas

-Pese a que la metafísica plantea cuestiones importantes que siempre han interesado al ser humano, no ha progresado, se siguen considerando los mismos problemas que ya se plantearon los griegos y, lejos de llegar a una comunidad de opinión, se dan soluciones diversas e incluso contradictorias

-El planteamiento kantiano será examinar las condiciones que posibilitan el conocimiento científico para ver si son aplicables a la metafísica

(3)

3 2.1.2. La Matemática

- Para responder a la pregunta sobre cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas, Kant analiza la facultad más elemental del conocimiento humano: la sensibilidad (“capacidad de recibir representaciones”)

- La sensibilidad nos proporciona dos formas a priori (intuiciones puras) que permiten el conocimiento sensible: espacio y tiempo. No son conceptos ni cualidades de las cosas, sino condiciones imprescindibles para ordenar las impresiones

- Los juicios sintéticos a priori en matemáticas son posibles porque la matemática se ocupa del espacio y el tiempo: la aritmética está ligada al tiempo y la geometría al espacio

- ¿Cuándo y cómo llegó la matemática a ser una ciencia? Según Kant fue debido a una revolución metodológica que llevó a cabo Tales en Grecia. A esta revolución Kant la llama Giro copernicano y consiste en darse cuenta de que si pretendemos adaptar la razón a los objetos no podemos conocerlos en absoluto pero si hacemos que sean los objetos los que se adapten a nuestra razón entonces el conocimiento es posible. Kant resume este método así: “sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas”. Los matemáticos comenzaron a estudiar las formas a priori de la sensibilidad que son las condiciones necesarias para poder percibir

2.1.3. La Física

- Para entender cómo son posibles los juicios a priori en Física Kant examina el entendimiento (facultad que comprende mediante conceptos relacionados en juicios) - El entendimiento produce conceptos puros a los que Kant llama Categorías. (Entre

ellas las de Sustancia o Causalidad) Hay 12 categorías que, para que sean usadas legítimamente deben ser aplicadas a las intuiciones sensibles. Si una categoría no se aplica a una intuición, pensamos, pero sin contenido, por tanto no conocemos ningún objeto. [Conocer es poner algo a priori en lo que se presenta en la experiencia; Pensar es poner a priori algo, sin más]

- Para Kant Fenómenos son las cosas tal y como aparecen ante nosotros y son conocidas. El fenómeno es inseparable de la representación del objeto porque consiste precisamente en la relación objeto-sujeto de conocimiento. Noúmeno es “la cosa en sí”, incognoscible, aunque puede ser pensada

- Los juicios sintéticos a priori en física son posibles porque están basados en categorías. Pero siempre en su uso legítimo, esto es, aplicadas a las intuiciones sensibles

(4)

4 2.1.4. La Metafísica

- Se trata de ver si los juicios sintéticos a priori son posibles en Metafísica para saber si puede convertirse en una ciencia. En este caso Kant estudia la facultad superior del conocimiento humano, la Razón. (facultad que relaciona unos juicios con otros, englobándolos en juicios cada vez más generales) Busca los juicios últimos, la condición o causa última de todo lo condicionado o causado, en definitiva, busca lo Incondicionado.

- La Razón proporciona 3 ideas: Alma (“la unidad absoluta e incondicionada del sujeto pensante”), Mundo (“la unidad absoluta de la serie de condiciones del fenómeno”) y Dios (“la unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en general”). Estas 3 ideas se corresponden con los 3 objetos de estudio de la Metafísica. - Los juicios sintéticos a priori en Metafísica no son posibles porque aunque la razón

produce estas 3 ideas puras no podemos tener conocimiento alguno de los objetos de tales ideas. Puede decirse que las ideas de la razón proponen grandes síntesis del conocimiento humano y sirven para ordenar el conjunto de nuestro saber. Pero afirmar que sus objetos (lo que hay detrás de tales ideas) tienen una existencia real es algo que cae fuera de las posibilidades del conocimiento humano. La metafísica es, por tanto, imposible como ciencia, porque pretende conocer el noúmeno. Todo conocimiento teórico de la razón debe limitarse a los objetos de la experiencia

- Al restringir el uso teórico de la razón lo que hace Kant es afirmar su uso práctico en el que ésta se amplía más allá de los límites de la sensibilidad. La libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios serán postulados necesarios de la razón práctica. “Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar sitio a la fe”

1.1. RAZON PRÁCTICA: EL PROBLEMA DE LA MORALIDAD

- Corresponde a la razón práctica la preocupación por la moralidad. Kant busca una moral válida, es decir, se plantea la posibilidad de una ética universal.

- Una acción es moralmente buena si se realiza por deber a la ley moral. Hacer algo por deber significa que lo hacemos única y exclusivamente por respeto a la ley, al margen de sus efectos. Hay que distinguir este tipo de acciones de las que son contrarias al deber y conformes al deber.

(5)

5 o “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta

en ley universal” (Expresa la universalidad de la ley)

o “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio” (De aquí se deduce el concepto de dignidad)

o “Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse a sí misma como legisladora” (Expresa el principio de autonomía de la voluntad)

- La ética de Kant es por tanto una ética a priori, formal y autónoma lo que hace posible que sea una ética universal

- Los postulados de la razón práctica son 3:

o La libertad es indispensable para que exista moralidad porque nos da la posibilidad de hacer o no hacer la acción debida.

o La inmortalidad del alma es necesaria para que pueda progresarse indefinidamente en la virtud.

o Dios es quién garantiza que virtud y felicidad coincidan finalmente.

Aunque se formulen de diferente manera, las preguntas 3ª y 4ª son idénticas: explicar un problema (Conocimiento, Dios, Ser humano, Ética, Sociedad) en un autor de una época determinada. La pregunta debe presentar la época del autor, corriente filosófica a la que pertenece y anunciar desde el principio el problema que se va a abordar.

Los criterios de calificación en ambos casos (3ª y 4ª pregunta) son:

a. Exponer las líneas fundamentales de la cuestión x en un autor o corriente filosófica de la época que se te pide (hasta 1,5 puntos)

b. Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto)

3º. Expón el problema de la ética en Kant

4º. Desarrolla el problema del ser humano en Kant

3. LOS TEXTOS: Prólogo a la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura

La Critica de la razón pura se publico en 1781. En la segunda edición de 1787, Kant corrige la obra y presenta un prólogo en el que se reflexiona sobre la historia de la Razón para examinar su progreso. La idea clave de este progreso es una revolución metodológica conocida como Giro Copernicano

1. ¿Cómo saber si una disciplina se ha convertido en ciencia?: para ser ciencia un conocimiento tiene que progresar (y no “andar a tientas”) y sus estudiosos deben ponerse de acuerdo en sus objetivos

2. En las ciencias hay siempre algo a priori (independiente de la experiencia) porque la razón conoce de manera no empírica y las ciencias son obra de la razón. Kant hace una distinción entre Razón teórica: aquella que pretende conocer un objeto que está dado y Razón práctica: aquella que convierte su objeto en realidad. Ambos tipos de Razón tienen una parte pura (la parte en que la razón determina su objeto totalmente a priori) y una parte empírica

(6)

6 2.2. La matemática anduvo a ciegas hasta que Tales la convirtió en ciencia con una idea revolucionaria: se dio cuenta de que nuestro conocimiento no puede guiarse por los objetos (no podemos extraer propiedades de las figuras) sino que son los objetos los que deben guiarse por nuestra forma de conocer (construir las propiedades de las figuras de forma a priori). La matemática determina sus objetos a priori de forma totalmente pura.

2.3. El cambio metodológico en la ciencia natural se dio más tarde, con Galileo, porque es más complejo que el de las matemáticas. Los físicos se dieron cuenta de que primero tenían que trazar un plan, construir leyes para no hacer observaciones fortuitas. Ese proceso de construcción no puede ser el final (sí lo es para la matemática), estaríamos "fingiendo" (eso es lo que hace Descartes: construye y cree que crea, por eso para él la experiencia carece de interés. La segunda parte del método es el experimento, que no es otra cosa que obligar a la naturaleza a contestar a nuestras preguntas.

3. La metafísica es un conocimiento especulativo de la razón que no aplica sus conceptos a la experiencia. Pese a ser la más antigua y la que perdurará cuando las demás disciplinas desaparezcan, no se ha convertido en ciencia, sigue “andando a ciegas” porque ni ha progresado en su conocimiento ni se ha llegado a unanimidad entre sus investigadores.

3.1. Para convertirse en ciencia, la metafísica tiene que imitar a la matemática y la física y realizar un giro copernicano: son los objetos los que deben conformarse a nuestro conocimiento y no al revés. Sólo podemos conocer a priori de las cosas lo que nosotros ponemos en ella.

3.2. El resultado de aplicar esta revolución metodológica es que la metafísica podría ser ciencia en su primera parte (como estudio del conocimiento, como crítica de la razón pura). Según la primera parte de la metafísica, nuestra razón no puede conocer a priori nada más que lo que no sobrepasa los límites de la experiencia.

3.3. Precisamente de la conclusión de la primera parte de la metafísica (que sólo podemos conocer a priori los fenómenos y no la cosa en sí) se puede sacar el “extraño” resultado de que la segunda parte de la metafísica (la metafísica en general) no es posible como conocimiento científico puesto que pretende ir más allá de lo sensible persiguiendo lo incondicionado

4. La Crítica de la Razón pura especulativa tiene una utilidad negativa en tanto advierte a la razón teórica que no puede traspasar los límites de la experiencia. Y precisamente por ello tiene también una utilidad positiva, porque al limitar el uso de la razón especulativa deja terreno libre para que actúe la razón práctica.

4.1. La Crítica nos enseña a tomar el objeto en dos sentidos: como fenómeno y como cosa en sí. Hay que tener en cuenta que, aunque no podemos conocer los objetos como cosas en sí mismas, si nos es posible pensarlos (porque para que haya fenómeno algo se debe manifestar)

4.2. Aunque no podemos conocer la libertad, Dios y la inmortalidad del alma, sin embargo podemos pensarlas por lo que la razón práctica puede suponerlas. 4.3. Kant piensa que sobre las bases que ha establecido la Crítica puede hacerse

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación