• No se han encontrado resultados

Caracterización de las funciones ecológicas de los humedales interiores de Bogotá D C , desde la perspectiva del capital natural y el derecho al patrimonio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de las funciones ecológicas de los humedales interiores de Bogotá D C , desde la perspectiva del capital natural y el derecho al patrimonio"

Copied!
233
0
0

Texto completo

(1)CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ, DESDE LA PERSPECTIVA DE CAPITAL NATURAL Y EL DERECHO AL PATRIMONIO. OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SEMILLERO DE COMPETITIVIDAD ECONOMICA AMBIENTAL (CEA) GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA) BOGOTÁ D.C. 2015.

(2) CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLOGICAS DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ, DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL NATURAL Y EL DERECHO AL PATRIMONIO. OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVA Autor(a). DIRECTORA: CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO INGENÍERA AGRÍCOLA ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA MSC. EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SEMILLERO DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL (CEA) GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA) BOGOTÁ D.C. 2015.

(3) Nota de Aceptación: ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________. ___________________________________________ CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO Ingeniera Agrícola M.Sc. Aprovechamiento de Recurso Hídrico. ___________________________________________ MARIBEL PINILLA RIVERA Administradora de Empresas M.Sc. Ciencias Económicas. ___________________________________________ MARTHA CECILIA GUTIERREZ Licenciada en Biología M.Sc. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Bogotá D.C., Diciembre de 2015.

(4) DEDICATORIA. Este trabajo va dedicado a Dios, la Virgen, y la Madre Tierra por la vida, por las alegrías y por colocarme en este camino y en este tiempo; a mi familia (incluyendo a Muñeco la mascota) por el apoyo y su tiempo brindado en todo momento y porque fueron, son y serán mi motor de vida más importante. A todas esas personas participes del trabajo, ya sean amigos (as), compañeros (as), colegas y colaboradores, porque sus valiosas cualidades, aportes y conocimientos fortalecieron en todo momento la investigación. Por último, pero no menos importante, dedico esta investigación a mis profesoras Claudia María Cardona Londoño, Maribel Pinilla Rivera y Martha Cecilia Gutiérrez por su paciencia, atención y contribución; sin ellas, este trabajo de grado no sería de tanto interés particular que le ha brindado significancia en mi actuar. Espero poder aportar a trabajos e investigaciones futuras siendo una fuente de información clara y precisa..

(5) AGRADECIMIENTOS. Estas palabras se quedan cortas frente a las innumerables bendiciones que recibí y las diversas sonrisas y manos que me brindaron y acompañaron durante segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, y años. Hoy con orgullo quiero decir GRACIAS, porque son: Grandes y maravillosos Reconocimientos a todas esas personas Amables e inteligentes que han sido parte de mi vida, cuyos Conocimientos siempre fueron pertinentes, de Invaluable ayuda por sus ideas creativas, formando lazos de Amistad únicos y fuertes, difíciles de olvidar, dejando así una huella Sublime y esplendida, con varias enseñanzas-aprendizajes a compartir para ser feliz. Gracias Dios, Jesús, María, Espíritu Santo y Madre Tierra, por esta oportunidad de vida y aprendizaje. A mi familia, mi madre, hermanos, mascota y demás, por su compañía y amor incondicional. A mis profesoras Claudia Cardona, Maribel Pinilla y Martha Gutiérrez por su dedicación, tiempo, paciencia, compromiso y ayuda, conmigo y con el trabajo de investigación ya que cada aporte me fue dando una idea de lo que quería en mi vida y enseñando a ser siempre luchadora y humilde. Gracias a mis amigas y amigos, compañeros y compañeras de la vida y todas esas personas que conocí en este trayecto de la vida, pues de cada uno he aprendido a valorar las acciones que realizaba y con ello amar lo que aprehendía. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por ser el lugar donde desarrolle mi camino, a mi Bogotá hermosa y mi Colombia bella por ser donde realice mi trabajo de grado, pudiéndolas conocer mejor..

(6) RESUMEN. El proyecto está encaminado a realizar una interpretación de uso y manejo de los humedales interiores de Bogotá D.C., Colombia, por medio de unas variables que responden a aspectos económicos, sociales y ecológicos. Esto se debe a que, actualmente, existen unas guías bases muy débiles para los humedales como sistemas naturales, sumado a la fuerte intervención que el ser humano les da y que la información de estos ecosistemas está desactualizada – desarticulada. Con ello, se tienen en cuenta unos objetivos como metas, estrategias y metodologías a cortomediano plazo. Las metas, para el primer objetivo, son desde el diagnóstico de la información y los resultados obtenidos; en el segundo, se evaluara los escenarios de actuación y los actores claves; por último, el reconocimiento del instrumento de política distrital y nacional. Como estrategias y metodologías se usaran encuestas y procesos etnográficos (social), valores de economía total (economía) y las funciones ecológicas del ecosistema (ecológico). La investigación se busca llevar a cabo en los 16 humedales reconocidos del distrito, debido a que es necesario entender su contexto y tener unas bases necesarias para futuros planes que se tengan respecto a estos ecosistemas. Este proyecto tiene claro que su destinario final es la población de Bogotá D.C., pero inicialmente ira dirigida a la comunidad aledaña de los ecosistemas, pues reconocerán y serán participes de la recuperación de estos espacios. Será liderado por Claudia M. Cardona y la autora del presente, con el apoyo de docentes, líderes sociales y ambientales de la comunidad, con recursos propios financieramente con opción de intercambio si así se requiere.. PALABRAS CLAVES: Interpretación, Uso y manejo, Humedales Interiores de Bogotá D.C., Ecosistemas, Actores claves, Componentes (social, ecológico y económico), Mecanismo de gestión, Comunidad aledaña..

(7) ABSTRACT. The project is addressed to perform an interpretation of the use and management about the inland wetlands in Bogota D.C., Colombia, using some variables that respond to economic, social and environmental aspects. This is due to the fact that currently, there are some base guidelines very weak in order to evaluate the wetlands as natural systems, in addition to the strong intervention that humans give to them and also due to the fact that the information from these ecosystems is outdated-disjointed. For this, it takes into account some defined objectives like goals, strategies and methodologies in the short to medium term. The goals for the first objective go from the diagnostic information to the results obtained; in the second one, there will be evaluated the scenarios for action and the key actors; finally, it will be the recognition of the district and national policy instrument. As strategies and methodologies there will be used some ethnographic surveys and processes (social), the values of total economy (economy) and the ecological functions of the ecosystem (ecological). The research is estimated to be in place in the 16 recognized wetlands in the district in order to understand its context and also to have some necessary foundations for the future plans to be taken regarding to these ecosystems. This project clearly knows that the final target is the population of Bogota, although initially it will be addressed to the community that live close to the ecosystems because it will be allow to them to recognize and to be participants in the recovery of such important places. The investigation will be led by Claudia M. Cardona and the author of this, with the support of some teachers and some social an environmental leaders of the community, with own financial resources with an interchange option if it will be required. KEY WORDS: Interpretation, Use and management, Internal Wetlands of Bogota, Ecosystems, Key actors, Components (social, environmental and economic), Management mechanism, surrounding community..

(8) 8 TABLA DE CONTENIDO. DEDICATORIA ............................................................................................................................. 4 AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 5 RESUMEN ..................................................................................................................................... 6 ABSTRACT .................................................................................................................................... 7 INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 12 INDICE DE FIGURAS................................................................................................................. 13 1.. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15. 2.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 16 2.1.. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 16. 2.2.. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................... 16. 3.. JUSTIFICACION DEL PROYECTO .................................................................................. 17. 4.. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 18. 5.. 4.1.. GENERAL .............................................................................................................. 18. 4.2.. ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 18. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 19 5.1.. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 19. 5.1.1. Funciones Ecológicas .......................................................................................... 19 5.1.2. Humedales ........................................................................................................... 20 5.1.3. Capital Natural .................................................................................................... 22 5.1.4. Derecho al Patrimonio ......................................................................................... 26 5.1.5. Antecedentes Generales ...................................................................................... 27 5.2.. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................... 29. 5.2.1. Humedales Interiores de Bogotá. ........................................................................ 29. 6.. 5.3.. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 32. 5.4.. MARCO LEGAL .................................................................................................... 34. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 40 6.1.. ALCANCE .............................................................................................................. 40.

(9) 9 6.2. 7.. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN ...................................................................... 42. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 46 7.1.. CAPÍTULO I: METODOLOGÍA PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA (PER) 46. 7.1.1. Capellanía ............................................................................................................ 46 7.1.2. Córdoba ............................................................................................................... 50 7.1.3. El Burro .................................................................................................................. 54 7.1.4. El Salitre ................................................................................................................. 57 7.1.5. Guaymaral – Torca ................................................................................................. 59 7.1.6. Jaboque ................................................................................................................... 60 7.1.7. La Conejera ............................................................................................................ 66 7.1.8. La Vaca .................................................................................................................. 70 7.1.9. Meandro del Say .................................................................................................... 75 7.1.10. Santa María del Lago ........................................................................................... 79 7.1.11. Techo .................................................................................................................... 83 7.1.12. Tibabuyes (Juan Amarillo) ................................................................................... 87 7.1.13. Tibanica ................................................................................................................ 91 7.1.14. Análisis General ................................................................................................... 96 7.2.. CAPÍTULO II: BASES DEL DERECHO AL PATRIMONIO Y ECONÓMIA DEL. MERCADO............................................................................................................................... 46 7.2.1. Capellanía ............................................................................................................. 110 7.2.2. Córdoba ................................................................................................................ 113 7.2.3. El Burro ................................................................................................................ 116 7.2.4. El Salitre ................................................................................................................... 119 7.2.5. Guaymaral – Torca ................................................................................................... 122 7.2.6. Jaboque ..................................................................................................................... 126 7.2.7. La Conejera .............................................................................................................. 129.

(10) 10 7.2.8. La Vaca .................................................................................................................... 133 7.2.9. Meandro del Say ...................................................................................................... 136 7.2.10. Santa María del Lago ............................................................................................. 139 7.2.11. Techo ...................................................................................................................... 143 7.2.12. Tibabuyes (Juan Amarillo) ..................................................................................... 146 7.2.13. Tibanica .................................................................................................................. 150 7.2.14. Análisis General ..................................................................................................... 153 7.3.. CAPÍTULO III: BASES ECOLOGICAS PARA ASIGNAR VALORES A LOS PARQUES. ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES. ................................................................ 162 7.3.1.. Capellanía ............................................................................................................. 163. 7.3.2.. Córdoba ................................................................................................................. 165. 7.3.3.. El Burro ................................................................................................................. 168. 7.3.4.. El Salitre................................................................................................................ 170. 7.3.5.. Guaymaral - Torca ................................................................................................ 173. 7.3.6.. Jaboque ................................................................................................................. 175. 7.3.7.. La Conejera ........................................................................................................... 178. 7.3.8.. La Vaca ................................................................................................................. 181. 7.3.9.. Meandro del Say ................................................................................................... 184. 7.3.10.. Santa María del Lago ........................................................................................ 187. 7.3.11.. Techo ................................................................................................................. 189. 7.3.12.. Tibabuyes (Juan Amarillo) ................................................................................ 192. 7.3.13.. Tibanica ............................................................................................................. 194. 7.3.14.. Análisis General ................................................................................................ 197. 8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 162 9. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 205 10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 207.

(11) 11 ANEXOS .................................................................................................................................... 219 Anexo 1. Localización geográfica de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal ..... 219 Anexo 2. Formato Encuesta Conocimiento de los Humedales de Bogotá ......................... 226 Anexo 3. Muestra Poblacional ........................................................................................... 228 Anexo 4. Conexiones entre las Funciones de los Humedales, Usos y Valores ................. 229 Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales .................................................... 230.

(12) 12 INDICE DE TABLAS. Tabla 1. Área de Parques Ecologicos Distritales del Humedal de Bogotá D.C, ............ 31 Tabla 2. Marco Legal Frente a los Humedales en Colombia y Bogotá D.C. ................. 34 Tabla 3. Plan General del Proyecto Investigativo. ......................................................... 42 Tabla 4. Fotografías de Comparación en el PEDH – Humedal Capellanía. .................. 48 Tabla 5. Fotografías de Apreciación del PEDH de Córdoba. ........................................ 51 Tabla 6. Fotografías de Reconocimiento del PEDH El Burro. ....................................... 55 Tabla 7. Fotografias de Reconocimiento del PEDH El Salitre. ...................................... 59 Tabla 8. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Guaymaral. .................................. 62 Tabla 9. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Torca y sus alrededores............... 64 Tabla 10. Fotografías Caracteristicas del PEDH Jaboque. ........................................... 67 Tabla 11. Fotografias de Reconocimiento del PEDH La Conejera. ............................... 72 Tabla 12. Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Vaca. ..................................... 76 Tabla 13. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Meandro del Say ........................ 81 Tabla 14. Fotografias de Reconocimiento del PEDH Santa María del Lago ................. 84 Tabla 15. Fotografías de Reconocimiento del PEDH de Techo .................................... 88 Tabla 16. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibabuyes o Juan Amarillo ......... 92 Tabla 17. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibanica ..................................... 97 Tabla 18. Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de Bogotá D.C. ......................................................................................... 106 Tabla 19. Bienes y Servicios Ambientales de los Humedales Urbanos de Bogotá D.C. .................................................................................................................................... 159 Tabla 20. Uso de las Caracteristicas de los Humedales de Bogotá D.C., Colombia ... 198.

(13) 13 INDICE DE FIGURAS. Figura 1. Información general – Número de humedales designados como Humedales Ramsar. ....................................................................................................................................... 21 Figura 2. Capital Natural Y Bienestar Humano. .................................................................... 23 Figura 3. Análisis Multicriterio: Integración De Valores Inconmensurables.. ................... 24 Figura 4. Localización de los 13 Ecosistemas Reconocidos como Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) en Bogotá D.C. ................................................................... 30 Figura 5. Metodología para el Proyecto de Investigación. .................................................. 41 Figura 6. Diagrama de la Caracterización de Funciones Ecológicas Para Los PEDH de Bogotá D.C., Colombia.. ........................................................................................................... 45 Figura 7. Metodología P-E-R en el PEDH Capellanía. ........................................................ 50 Figura 8. Metodología P-E-R en el PEDH Córdoba. ............................................................ 53 Figura 9. Metodología P-E-R en el PEDH El Burro. ............................................................. 57 Figura 10. Metodología P-E-R en el PEDH El Salitre.. ........................................................ 60 Figura 11. Metodología P-E-R en los PEDH Guaymaral y Torca. ..................................... 65 Figura 12. Metodología P-E-R en el PEDH Jaboque. .......................................................... 70 Figura 13. Metodología P-E-R en el PEDH La Conejera. ................................................... 74 Figura 14. Metodología P-E-R en el PEDH La Vaca............................................................ 78 Figura 15. Metodología P-E-R en el PEDH Meandro Del Say. .......................................... 83 Figura 16. Metodología P-E-R en el PEDH Santa María Del Lago. .................................. 87 Figura 17. Metodología P-E-R en el PEDH de Techo. ........................................................ 90 Figura 18. Metodología P-E-R en el PEDH Tibabuyes. ....................................................... 95 Figura 19. Metodología P-E-R en el PEDH Tibanica. ........................................................ 100 Figura 20. Metodología P-E-R General de los PEDH. ....................................................... 103 Figura 21. Actores y Su Importancia Según La Participación en el PEDH Capellanía. 111 Figura 22. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Córdoba....... 114 Figura 23. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Burro.. ..... 117 Figura 24. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Salitre. ..... 120 Figura 25. Actores y su Importancia según la Participación en los PEDH Guaymaral y Torca .......................................................................................................................................... 123 Figura 26. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Jaboque....... 126.

(14) 14 Figura 27. Actores y su Importancia según la Participación PEDH La Conejera.. ........ 129 Figura 28. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH La Vaca. ...... 133 Figura 29. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Meandro Del Say. ..................................................................................................................................................... 136 Figura 30. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Santa María Del Lago............................................................................................................................................ 140 Figura 31. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH De Techo.. .. 143 Figura 32. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibabuyes (Juan Amarillo)..................................................................................................................................... 147 Figura 33. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibanica.. ..... 151 Figura 34. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.. 155 Figura 35. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Social........ 155 Figura 36. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.. 156 Figura 37. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Administrativo ..................................................................................................................................................... 157 Figura 38. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Ecológico.. 157 Figura 39. Importancia de las Formas de Participación para los PEDH de Bogotá D.C. ..................................................................................................................................................... 158.

(15) 15 1.. INTRODUCCIÓN.. Los ecosistemas naturales cumplen funciones importantes que benefician a todas las comunidades que habitan en ellas y que aprovechan los recursos que esta provee. Sin embargo, la humanidad ha tenido un impacto negativo, que se evidencia en la reducción del paisaje, la contaminación de las aguas, la erosión del suelo, entre otras más. Los humedales son ecosistemas de gran valor cuya principal función es la regulación hídrica. En la capital colombiana, son parte del anterior proceso, ya que demuestran los necesarios que son para las actividades diarias de la sociedad. No obstante, fraccionados a través del tiempo debido al crecimiento poblacional y su mal manejo, se ven fuertemente presionados a desaparecer. Afortunadamente, ya se gestiona diversos proyectos sobre estos humedales, y personas comprometidas han podido desarrollar fundaciones para vincular recursos humanos y económicos, necesarios para proteger, y realizar un adecuado uso y manejo de estos ecosistemas. Además, se cuenta con la Política de Humedales del Distrito Capital (PHDC), dada en 2006, una herramienta hacia la recuperación por medio de intervenciones biofísicas, convirtiéndose en un medio para desarrollar la participación comunitaria, puesto que existen lineamientos para establecer en cada humedal un Plan de Manejo Ambiental (PMA) propio a sus condiciones. Una falencia que puede darse en los objetivos y metas que plantea el PHDC y cada PMA, está en su continuidad y mejora de los procesos, puesto que solo se basan en actividades únicas. Así, el presente proyecto pertenece a las investigaciones dadas desde el semillero Competitividad Económica Ambiental (CEA) correspondiente al Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como proyecto de grado para optar por el título de Administrador Ambiental, donde se plantea una investigación descriptiva en busca de la formulación de una propuesta metodológica frente a los humedales interiores de Bogotá D.C., por medio de la caracterización de las funciones ecológicas de estos ecosistemas, en torno a la mirada del capital natural y el derecho al patrimonio, incorporando aspectos como la sociedad, la ecología y la economía, para que se pueda llegar a entender la importancia de estos espacios y como darles un mejor manejo..

(16) 16 2. 2.1.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.. En Bogotá D.C., los humedales continúan con una serie de problemáticas, como una mala gestión por parte de las entidades gubernamentales, una relación vana de estas mismas entidades con la población, un deterioro en los bienes y servicios ambientales que este presta, entre otros. Estos ecosistemas se han pensado en años anteriores como parques de recreación activa, potencializando la actividad física y disminuyendo los espacios verdes de la capital, donde los recursos en una parte se destinaron a una recuperación del espacio público con cemento, adoquines y caminos para que los ciudadanos los visitaran, pero olvidaron vincular a la comunidad y dejaron que estos espacios se volvieran focos de inseguridad. Al contar con los Parques Ecológicos Distritales de Humedales, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, existe falencias en equilibrar los componentes que dentro de cada de Plan de Manejo Ambiental se requieren establecer, puesto que se evidencia una serie de problemáticas pero se continua con acciones a corto plazo y por componentes que se reparten entre varias entidades desvinculando comunidad y sociedad. No obstante, la cercanía a estos temas tiende a ser difíciles por la subjetividad que se da frente al manejo adecuado de los humedales, debido a que no se plantea una base normativa y económica de valoración que pueda ser base para la formulación y elaboración de proyectos, para la inserción adecuada de dinero y financiamiento claro, y para poder reconocer los escenarios de preservación y culturales. 2.2.. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.. Se plantea que desde el reconocimiento inicial de los recursos naturales, como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos, se puede llegar a dar esta principal conexión, y para afianzarse se debe tratar la parte del reconocimiento cultural por medio de la comunidad como parte del derecho a la propiedad ecológica y al derecho al patrimonio. Sin embargo, ¿Cuáles son los indicadores de la caracterización de las funciones ecológicas, que desde una mirada de capital natural y derecho al patrimonio determinan conexión de los humedales y prioridad de reconocimiento?.

(17) 17 3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. La falta de comprensión frente a la importancia de los humedales capitalinos, es una causa de ese precario reconocimiento de estos por parte de entidades gubernamentales, pues al no ser grandes extensiones, comparados con otros sistemas, se dan acciones casi al final del tubo, destinando poco financiamiento. Además, las comunidades llevan acciones de protección discontinuas, y se espera que otros tomen las decisiones. Es conveniente tener un punto de inicio y comparación de estos ecosistemas para establecer unos mecanismos adecuados de gestión, por lo que el trabajo investigativo busca la proyección de escenarios de valor económico del capital natural y los beneficios sociales en el derecho al patrimonio de los humedales interiores que permita definir la estructura de preservación y reconocimiento cultural que se pueden dar. Siendo un proyecto que se plantea como una investigación descriptiva en busca de la formulación de una propuesta metodológica frente a los humedales de Bogotá D.C., redundará en beneficio de una sociedad, donde al principio influye directamente en los humedales, como ecosistema, y luego, involucra las acciones humanas cercanas que se dan en los espacios naturales, y la participación de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Desde la perspectiva de la carrera profesional de Administración Ambiental, este proyecto abre las posibilidades de entendimiento de estos ecosistemas, reconociendo el valor que pueden tener, mediante la exploración de diferentes aspectos que incorporan características que se pasan por alto, tales como el acercamiento comunitario hacia los espacios naturales o las herramientas económicas que se pueden utilizar para preservar los humedales. Continua un trabajo investigativo desde el semillero Competitividad Económica Ambiental – CEA, correspondiente al grupo de investigaciones Grupo de Estudios Ambientales – GEA, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como proyecto de grado para optar por el título de Administración Ambiental..

(18) 18 4. 4.1.. OBJETIVOS.. GENERAL.. Formular indicadores de gestión para la caracterización de las funciones ecológicas de los Humedales Interiores de Bogotá D.C., desde la perspectiva del capital natural y el derecho al patrimonio; para estandarizar el manejo desde la EEP como Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH).. 4.2.. ESPECÍFICOS.. a. Describir los indicadores de gestión de las funciones ecológicas de los Humedales Interiores para categorizar las acciones actuales y futuras. b. Analizar las bases del derecho al patrimonio que permitan la gestión de los bienes y servicios ambientales de los humedales interiores capitalinos. c. Establecer las bases ecológicas de la Estructura Ecológica Principal dentro del Plan de Ordenamiento Territorial como fundamento para asignar valores a los Parques Ecológicos Distritales de Humedales..

(19) 19 5. MARCO REFERENCIAL. Se desarrollará con respecto a las consultas y revisión bibliográfica hechas, donde se da una secuencia de lo general a lo particular, para llegar a entender el Marco Metodológico del proyecto: 5.1. MARCO TEÓRICO. 5.1.1. Funciones Ecológicas. Al investigar sobre funciones ecológicas, son pocos los autores que hablan de este tema, pues lo tratan desde otras perspectivas y lo asocian más al tema de su investigación. Por un lado están las funciones ecosistémicas, o funciones ambientales, y también su vínculo o manejo como servicios ambientales. Se puede decir, que aunque los ecosistemas presentan una serie de funciones dentro de la naturaleza, es hasta su aporte a la sociedad humana que empieza una debida valoración1. Por eso “Lo importante es entender como la sociedad percibe los usos de los flujos de servicios ambientales que provienen de un ecosistema de sus especies y de su material genético” (FIGUEROA, 2005). Figueroa, en el 2005, cita a De Hueting (1990) y a De Groot (1992) con respecto a los términos anteriores, puesto que cada uno lo maneja diferente. Sin embargo, esta diferencia alimenta este trabajo, ya que, cada terminología, es necesaria para entender las decisiones que se deben tener en cuenta. De Hueting resalta, que las funciones ambientales o ecológicas son esos posibles usos de la naturaleza por los seres humanos (no potenciales) y De Groot, la clasificación que le da a las diferentes funciones de manera general para diversos ecosistemas. En este aspecto, se puede decir que es el primer acercamiento hacia la valoración económica desde los servicios y/o funciones que presta tanto la biodiversidad como el ecosistema hacia el ser humano y la respuesta que estos dan como “disponibilidad a pagar”2 frente al uso o no uso de un determinado bien o servicio. Los bienes y servicios que proveen los humedales a la sociedad dependen del mantenimiento de las funciones ecosistémicas de los mismos. Estas funciones. 1. La valoración se da desde dos perspectivas en auge, siendo la economía ambiental y la economía ecológica. En estos dos temas su puede encontrar a Bermejo (1994) y a Figueroa (2004), donde coinciden en que la economía ambiental es un enfoque económica y en la economía ecológica es la ecología; además también coinciden en que sus diferencias se basan en sus principios y el análisis hacia el concepto de desarrollo sostenible. (FIGUEROA, 2005) 2 En economía, la Disponibilidad A Pagar (DAP) se define como esa cantidad monetaria que el consumidor está en la capacidad, y quiere remunerar, para adquirir alguna cantidad de bien o servicio que desea..

(20) 20 dependen de aspectos de la biodiversidad y de los procesos que ocurren en los humedales. (WETLANDS INTERNATIONAL-LAC, 2010). Diversos autores han tenido aproximaciones a la valoración por bienes y servicios de diversos ecosistemas, como el caso de los manglares en el pacifico de Colombia, que por beneficios in situ o ex situ demuestra la importancia de tener llegar a considerar usos pasivos o usos no directos de estos ecosistemas para dar respuesta de un mejor uso y mejor ingreso para las comunidades aledañas. (SANJURIO Rivera & WELSH Casas, 2005). La FAO (1997), menciona el resumen realizado sobre la tesis de SEGURA Milena y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) frente al aspecto de captura de carbono, dentro de las funciones ecológicas en el Bosque de Altura para Costa Rica y su aproximación de valoración, para cuantificar física y monetariamente la metodología. 5.1.2. Humedales. 5.1.2.1.. En el mundo.. Como es bien conocido, la entidad encargada de declarar y proporcionar los recursos hacia estos ecosistemas – de humedal – es la que se consolidó en la Convención RAMSAR o la Convención sobre Humedales, dada en Ramsar, Irán, para 1971 (THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS, 2008). Estos ecosistemas se vieron fuertemente impactados de manera negativa por las actividades de los hombres, expresadas a través de la disminución de aves que se podían avisar con anterioridad en ciertos sectores. Es un tratado intergubernamental hacia la protección de estos ecosistemas, que debía ser adoptado independientemente por cada organización partícipe, pero con unos parámetros mínimos establecidos. (S.L., 2006). Cuenta con 168 partes contratantes, 2181 número de sitios designados y 208’545.384 hectáreas de superficie total mundial3. Hacer parte de la lista Ramsar no es sencillo, pues las características y los estudios que se deben llevar a cabo son realmente tediosos, de largos periodos de investigación. La figura 1 muestra los lugares donde más hay declaradas estas zonas de protección, donde países como Méjico y Reino Unido cuenta con más de 100 humedales RAMSAR, pero países como las Guyanas (en Suramérica) o algunos países Africanos no cuentan con humedales.. 3. Teniendo en cuenta que para el 2014 el total de superficie terrestre estimada es de aproximadamente de 14.900’000.000 ha (fuente de internet – buscador Google Inc.), es decir, tan solo en humedales seria un 1,39% de la superficie total.

(21) 21. Figura 1. Información general – Número de humedales designados como Humedales Ramsar. Fuente: Wetlands International [Imagen interactiva] (2014) Obtenido de: http://sites.wetlands.org/statplanet/maps/StatPlanet.swf Además, esta institución, a lo largo de su historia, ha promulgado herramientas consideradas como Manuales, que sirven de lineamientos para establecer las pautas del reconocimiento de humedales y con ello su mejor gestión interno, en cinco espacios: (1) Identificación y designación de humedales; (2) Evaluación de los componentes de humedales; (3) Monitoreo de los humedales; (4) Manejo In Situ de los humedales; y (5) Manejo Ex situ de los humedales. (THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS, 2008). 5.1.2.2.. En Colombia.. La Convención de Humedales Ramsar se suscribió para Colombia el 18 de Octubre de 1998, donde se presentaron cuatro sitios destinados como humedales de importancia internacional con una superficie terrestre de 458,525 ha. Por medio de la ley 357 de 1997, se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas" en el país. No obstante, y como se observó en la figura 1, Colombia cuenta, en la.

(22) 22 actualidad, con seis humedales Ramsar, donde se tienen dentro de esta lista4 (SECRETARIA DEL SENADO. República de Colombia., 1997): . Ciénaga Grande de Santa Marta: incorporada el 18 de Junio de 1998, se encuentra ubicada en Magdalena y cuenta con 400.000 hectáreas (ha).. . Laguna de la Cocha: incorporada el 8 de Enero de 2001, se ubica en Nariño y cuenta con 39.000 ha.. . Delta del Río Baudó: incorporada el 5 de Junio de 2004, se encuentra en Chocó y cuenta con 8.888 ha.. . Complejo de Humedales Laguna de Otún: incorporada el 25 de Junio de 2008, se encuentra en Risaralda y cuenta con 6.579 ha.. . Sistema Lacustre de Chingaza: incorporada el 25 de Junio de 2008, ubicada en Cundinamarca y con 4.058 ha.. . Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida: incorporada el 8 de Julio de 2014, ubicado en Guainía, con 253.000 ha.. Por otro lado, en el país cuenta con la Política Nacional para Humedales Interiores (dada en Bogotá, Colombia, para el 2001), donde se dan estrategias para su conservación y uso racional, y de otro lado, los lineamientos para poder declarar un área de importancia como humedal y luego ponerla a consideración de entidades y organismos internacionales, para que la prioridad sea su preservación adecuada. Algunos de los criterios son: Presencia de al menos el 1% de una población sustentada en el humedal de manera regular, presencia de especies en etapa crítica de su ciclo de vida, ser un humedal representativo del área geográfica, y presencia de especies o comunidades amenazadas en el ámbito global, entre otros. (ANDRADE, 2003). 5.1.3. Capital Natural. El capital natural es desarrollado, por Gómez-Baggethun y por De Groot (2007) de manera más radical frente a las funciones ecosistémicas como bases ecológicas para la economía. Los autores proponen una conexión desde el ecosistema como recursos y funciones en pro del bienestar. 4. Nota: Los decretos correspondientes, los cuales consideran desde la fecha a los humedales RAMSAR en Colombia, serian: Decreto 224 de 1998, Decreto 698 de 2000, Decreto 1667 de 2002, Decreto 2881 de 2007 y Decreto 1323 de 2007 respectivamente (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2014). El último, es Decreto 1275 de 2014. (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE , 2014)..

(23) 23 humano, propuesto en la figura 2, que ellos mismos interpretan y esquematiza. Esto se desarrollará teniendo en cuenta las funciones, bienes y servicios ambientales que el ecosistema “Humedal” puede dar en la capital, pues si bien, existen trabajos que de manera general determinan lo anterior para cualquier ecosistema, cada uno de estos tienen características que lo determinan.. Figura 2. Capital Natural Y Bienestar Humano. “Figura 1. Capital natural y bienestar humano. Las funciones de los ecosistemas permiten generar todo un flujo de servicios de los ecosistemas con incidencia en todas las componentes básicas del bienestar humano”. Adaptado de (GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007). Así mismo, la información, que desarrolla de Groot, en 2006, y con lo trabajado a partir de Constanza en 1997 y su propio trabajo en 1992, frente a las funciones que desarrolla un ecosistema, sus componentes y procesos de los ecosistemas, y los ejemplos que pueden considerarse en cada componente, se debe llegar a desarrollar para los humedales capitalinos. Como segunda parte, la valorización y cuantificación de los aspectos anteriores tratados, demuestran el vínculo económico que requieren el tema de asignación óptima de recursos naturales, para poder finalizar con ese.

(24) 24 bienestar humano que se puede dar con un ecosistema realmente valorado cultural y monetariamente.. Figura 3. Análisis Multicriterio: Integración De Valores Inconmensurables. Tomado de: (GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007) “Figura 2. Esquema gráfico referente a las distintas aproximaciones para la cuantificación del capital natural. El valor es una propiedad multidimensional y su estimación puede abordarse desde distintas perspectivas. El análisis multicriterio nos permite considerar distintas formas de valor irreducibles entre si e incorporales como distintos criterios a ser considerados en la toma de decisiones. Fuente: Modificado de Martín-López et al. En revisión. Para esta investigación y para Martin-López, citado por de Groot y Gómez-Baggethun (2007) el análisis multicriterio se podrían desarrollar en diferentes aproximaciones conceptuales que responden a una valoración y un método particular, desde la integración de valores inconmensurables, desarrollado en la figura 3. Se puede basar en las preferencias humanas, donde los primeros tienen una valoración crematística (con valores 1. de uso: directo, indirecto, y cuasiopción; y 2. de no uso: de legado y existencia) y los segundos un valor socio cultural (cuyo valor.

(25) 25 es similar). Cuando se basa en los costes físicos, contamos con una valoración física (físico completamente: energía/exergía y materiales/superficie; y biogeofísico: memoria energética). La valoración crematística responde a unas teorías del mercado, la valoración socio-cultural a las ciencias naturales, el valor físico a la ecología industrial/termodinámica, y el valor biogeofísico a la ecología de sistémicas/ termodinámica. Las primeras aproximaciones a la valoración5 se deben hacer desde lo económico, por lo que se tendrá en cuenta el uso, el no uso, la opción de uso, entre otras, con un punto de comparación más amplio. Aunque en la bibliografía referente los datos estén en proceso de revisión, se considera que para este trabajo es pertinente el concepto desde el “uso”, como muestra la figura 3, debido a que “La valoración económica permite medir y comparar los distintos beneficios de los humedales y por ende puede servir de instrumento eficaz de facilitación y mejoramiento del uso racional y el manejo/gestión de los recursos de los humedales del mundo” (BARBIER, ACREMAN, & KNOWLER, 1997). En ese detalle, la herramienta más utilizada en la valoración crematística está el Valor Económico Total (VET), el cual termina siendo el resultado entre varios usos, donde se puede determinar desde una valoración inicial cualitativa y posteriormente se cuantifica para entender el uso actual, potencial o de existencia referente del espacio de estudio (UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2014) teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones: VET = VU + VNO (Ecuación 1) Siendo, VU = VUD + VUId + VO (Ecuación 2) Y VNO = VE + VL (Ecuación 3) Dónde, VET es Valor Económico Total y se compone de: 1. El VU es Valor de Uso y se divide en: VUD = Valor Uso Directo; VUId = Valor Uso Indirecto; y VO = Valor de Opción. 2. El VNO es Valor de No Uso y se divide en: VE = Valor Existencial; y VL = Valor de Legado (UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2014). 5. En este tema, la valoración tiene múltiples proyectos e investigaciones desarrolladas que aportan para este proyecto de manera sustanciosa. De acuerdo a Bermejo (1994), un punto de vista de la valoración es por parte de la economía ecológica y que debe orientarse a objetivos como la preservación de la vida, satisfacción de necesidades vitales, la preservación del equilibrio ecológico, entre otras (…) (BERMEJO, 1994)..

(26) 26 Lo anterior complementa la siguiente categoría a analizar, puesto que desde el reconocimiento inicial de los recursos naturales como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos, se continuará con la consolidación del reconocimiento cultural tanto social e individual como ecológicamente. 5.1.4. Derecho al Patrimonio. La primera aproximación que se evidencia se encuentra en el trabajo desarrollado por la FAO6, donde se explica que el derecho a la “propiedad” es el mecanismo a la asignación óptima de una valoración para el recurso hídrico. Este trabajo además comparte las bases que Gómez-Baggethun y De Groot, en 2007, desarrollaron. El trabajo denominado Capitulo 4. Conceptos Económicos para la Asignación Óptima del Recurso Hídrico, expone el derecho de la propiedad como un concepto social, donde la comunidad demuestra cuán necesario puede llegar a ser un bien o servicio que se presta y en qué función están dispuestos a seguir haciendo uso de este. Un apoyo del derecho de la propiedad se puede encontrar con la Constitución Política de Colombia, con respecto al artículo 58, el cual dice: ARTICULO 58. “Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto con los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de la propiedad. Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá hacer expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Este se fijara consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior. 6. Los datos que encontramos del documento, demuestran que este trabajo se realizó en el nuevo milenio pero no que año específicamente, apareciendo de la forma 200x.

(27) 27 acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio”. (CONGRESO DE COLOMBIA, 1991). Otro segundo texto que es importante resaltar es el realizado por López B., C., para 1999, denominado El Derecho al Patrimonio Cultural, donde en capítulo El Derecho al Patrimonio Cultural entre los Derechos Fundamentales de la Tercera Generación, menciona que hay una tercera generación que está en pleno proceso de consolidación y desarrollo, y ellos son quienes demandan un derecho al patrimonio cultural. La primera generación viene enlazada con la liberación, la segunda se describe mejor desde los derechos económicos, sociales y culturales, sin embargo, esta tercera generación, hacia los derechos fundamentales, rescata, la evolución que ha tenido el hombre y lo que en la modernidad – frente a las nuevas tecnologías – se vienen dando, donde El pleno desarrollo individual y comunitario del hombre implica la necesaria asimilación de los valores que reflejan los bienes culturales, y para ello deben arbitrarse un marco jurídico adecuado, cuyo instrumento máximo es el derecho a acceder y disfrutar el Patrimonio Cultural. (LOPEZ Bravo, 1999). Otro autor también lo menciona, Rey (2012), al recalcar que los derechos humanos de tercera generación son los que están inmersos en el ambiente sano, la paz, el patrimonio común, y la solidaridad, y han sido de mayor uso actualmente desde la revolución francesa y el entendimiento humano por cuidar su entorno; refiriéndose en particular a las especificaciones por la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural 7, que establece la importancia de definir cada involucrado su patrimonio cultural y natural para considerarse mundial. (REY Cantor, Ernesto; UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, 2011). 5.1.5. Antecedentes Generales. Se identifican otros trabajos relacionados por distintos autores cuya importancia es significativa para el desarrollo de este mismo, tales como el trabajo desarrollado Jaime Gallego8 y Maribel Pinilla9, en 2012-2013, frente a un macro-proyecto10 liderado por el grupo de investigación Grupo 7. Realizada en Paris, para el 21 de noviembre de 1972. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf Estudiante Egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, del proyecto curricular Administración Ambiental. 9 Profesora del proyecto curricular Administración Ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas. 10 El macro-proyecto es: Un Enfoque de Gestión Centrado en la Dinámica de Sistemas que Permite el Análisis Sociocultural de Actitudes Ambientales frente a los Humedales Bogotanos. Cuenta con tres tomos: el primero lo desarrollo la profesora Claudia Cardona y la estudiante Sara Cadena denominado Primera Aproximación al Diseño 8.

(28) 28 de Estudios Ambientales – GEA – de la Universidad Distrital, en cuanto a los humedales de Bogotá; quienes participaron por parte del semillero de investigación Competitividad Económica Ambiental – CEA.UD. El trabajo inicial se denominó Formulación de un Método de Valoración Económica para los Humedales Bogotanos desde Perspectivas Socioculturales de la Comunidad, teniendo en cuenta tres humedales diferentes entre sí, siendo estos Santa María del Lago, Capellanía y Córdoba, donde por medio de tres variables (existencia, estado y cercanía) de los humedales con respecto a la sociedad afectaba o no al precio de los bienes inmuebles y en que magnitud. (PINILLA Rivera, QUINTERO, AMAYA Gomez, & ORTIZ González, 2011). Posteriormente, se concretó con el proyecto liderado por Pinilla y Gallego (2013) donde al estar fuertemente vinculado con el primero, se enfoca en una herramienta para analizar qué tan importante y necesario es un humedal en la comunidad desde un tema más objetivo. Se resalta de este trabajo que (…) la econometría convencional resulta poco eficiente, por tal razón se utilizan los métodos generales de la econometría espacial para incluir estos efectos y fenómenos espaciales sobre las variables ambientales y aproximarse en lo posible al valor real de dichos bienes y servicios ambientales ofrecidos por los humedales. (PINILLA Rivera & GALLEGO Navarro, Influencia de los atributos ambientales en términos económicos de los humedales Capellanía, Córdoba y Santa María del Lago sobre el precio de las viviendas ubicadas en zonas cercanas, a través de metodologías de econometría espacial., 2013). El otro trabajo como antecedente, de manera transversal al tema de investigación, es el realizado por Flachier A., Castro M., entre otros, con alianza a la Fundación EcoCiencia, en Julio, 2010, denominado Diseño Metodológico para la Valoración Socioeconómica de los Bofedales y Turberas Altoandinos; donde se rescata que documentan tres servicios de los humedales. de un Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos (CADENA Valbuena & CARDONA Londoño, Primera Aproximación al Diseño de un Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos;, 2012); El segundo se realizó con la colaboración de la profesora Yolanda Díaz y los estudiantes Gloria González, Sofía Perilla, Nathaly Corredor y Yisell Herrera, y se denominó Evaluación Ambiental Integral de los Humedales de Bogotá Distrito Capital, desde perspectivas social, cultural y política (Capellanía, Santa María del Lago y Córdoba) (DÍAZ Lozano, GONZÁLEZ Gutiérrez, PERILLA Ducuara, CORREDOR, & HERRERA Charry, 2011). Por último, pero no menos importante el trabajo desarrollado por los profesores Maribel Pinilla y Orlando Quintero, con los estudiantes Fabián Amaya y Enith Ortiz, y terminado por el estudiante Jaime Gallego denominado Formulación de un Método de Valoración Económica para los Humedales Bogotanos desde Perspectivas Socioculturales de la Comunidad (PINILLA Rivera, QUINTERO, AMAYA Gomez, & ORTIZ González, 2011)..

(29) 29 altoandinos para su valoración, siendo (i) almacenaje de agua, (ii) almacenaje de carbono, y (iii) calidad del agua de los humedales altoandinos, para los cuales está basada la presente metodología. El método de valoración aquí expuesto pretende ser una herramienta de gestión y planificación para tomadores de decisiones, siempre enfocado en la conservación de los humedales altoandinos (…) desde el punto de vista social, cultural y ambiental. (FLACHIER, et al., 2010). Por último, el trabajo realizado por Sara Yesenia Cadena Valbuena denominado Primera aproximación de un método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos. (CADENA Valbuena & CARDONA Londoño, Primera Aproximación al Diseño de un Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos;, 2012). Este trabajo es de importancia puesto que generó el libro Guía procedimental para estructurar las fases de desarrollo de un método de valoración socio-ambiental como propuesta de manejo sostenible en los humedales de estudio.; (CADENA Valbuena & PINILLA Rivera, Guía procedimental para estructurar las fases de desarrollo de un método de valoración socio-ambiental como propuesta de manejo sostenible en los humedales de estudio, 2012), siendo la base del proyecto desarrollado a continuación, debido a la información generada y contrastada de manera más reciente. 5.2. MARCO CONTEXTUAL. 5.2.1. Humedales Interiores de Bogotá. Mencionado anteriormente, los humedales11 son de vital importancia, tanto para el crecimiento como para el desarrollo de un país, puesto que cumple funciones ecológicas vitales y ayuda a la salud de la población por sus funciones de regulación hídrica y control de vectores. No obstante, la respuesta que ha presentado el ser humano frente a estos lugares no ha sido la adecuada, porque después de los procesos de colonización se pensaron como barreras del crecimiento y nichos 12 de basura. Por eso es que en la historia, se dice… 11. No olvidando nuestras raíces indígenas, a los humedales se les conoce como CHUPQUA (CHUCUA) (HUMEDALES DE BOGOTA, 2011), siendo de importancia para ellos, por la importancia que el recurso agua era/es para su pueblo y su desarrollo (actividades) (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2004) . 12 Entendido el nicho no desde la ecología (tema de desarrollo), sino como huecos o puntos de un sector..

(30) 30. Figura 4. Localización de los 13 Ecosistemas Reconocidos como Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) en Bogotá D.C. FUENTE: (SALAS Tobón & CUBILLOS Romero, 2013). Los lagos y humedales por su parte, continuaban suministrando el agua para las haciendas que se encontraban en su área de influencia, pero recibían a cambio sus aguas residuales y las de la ciudad. Se puede decir que los humedales, desde la época de la Colonia, además de proveer a los pobladores de sus inmediaciones de caza y pesca, prestaron a la ciudad el servicio de recolección de desechos sólidos, líquidos e industriales, actuando como grandes estanques o plantas naturales de tratamiento de agua, pese a que, al cumplir tan loable labor, perdían paulatinamente la riqueza de su flora y fauna. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2004). Lo menciono López et. Al., (2010), al destacar que (…) la revaloración de estos ambientes (…), los humedales, (…) por parte de la población y el fortalecimiento de un marco legal para la protección de los humedales, son fundamentales para revertir estas tendencias en un futuro cercano y evitar los posibles efectos, aún desconocidos, ante el calentamiento global”. Por lo que, en unos cinco a diez años para acá, el compromiso desde diferentes instituciones, se ha venido incrementando y mejorando, donde se ha venido desarrollando en mayor medida la.

(31) 31 investigación e implementación de proyectos13 con múltiples beneficios para el ecosistema y sus alrededores, y la población bogotana ha reincorporado sus valores frente a estos ecosistemas. Tabla 1. Área De Parques Ecológicos Distritales De Humedal De Bogotá D.C. PARQUES. Área. Área Ronda. Área. Perí-. ECOLÓGICOS. Total. Hidráulica. ZMPA. metro. DISTRITALES. Ha.. Ha. Ha.. m.. CAPELLANÍA. 27,03. 21,19. 27,03. 3966,30. FUCHA. CONEJERA. 58,89. 45,73. 58,89. 8785,99. CONEJERA. CÓRDOBA. 40,51. 31,69. 40,51. 5946,14. SALITRE. 12144,9. EL BURRO. 18,84. 14,30. 18,84. 3070,36. TINTAL. 2280,3. GUAYMARAL. 49,66. 41,51. 49,66. 5466,43. TORCA. 9848,8. JABOQUE. 148,00. 127,98. 148,00. 13390,40. JABOQUE. 222,76. 201,37. 222,76. 14333,46. SALITRE. 12144,9. 10,86. 8,48. 10,86. 1647,96. SALITRE. 12144,9. 26,00. 84,13. 33,93. 10686,88. FUCHA. 13183,9. TECHO. 11,67. 9,23. 11,67. 1672,95. TINTAL. 2280,3. TIBANICA. 21,63. 17,84. 21,63. 2613,05. TUNJUELO. TORCA. 30,27. 24,48. 30,27. 3950,76. TORCA. 9848,8. VACA A. 5,73. 3,44. 5,73. 1588,52. TINTAL. 2280,3. VACA B. 2,245. 1,17. 2,245. 777,67. TINTAL. 2280,3. TOTAL. 674,09. JUAN AMARILLO SANTA MARÍA DEL LAGO MEANDRO DEL SAY. Cuenca. Área Cuenca Ha. 13183,9. Solo se encuentran trece humedales con las áreas delimitadas de manera legal, hasta la fecha., debido a que esta información se encontró para 2013. Actualmente se tienen varios humedales en proceso de revisión por el tema de invasiones, adquisición de predios por parte del distrito y pérdida de área en el recurso hídrico. Fuente: (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2013). 13. Es importante los trabajos de diversos autores como Salas & Cubillos (2013), y López, Vásquez, Gómez & Priego (2010) puesto que aportan a las características de los humedales capitalinos desde la historia que cada uno investigo y lo que vivió. Se resalta las imágenes que sirven para conocer esa historia y también para analizar diferentes datos..

(32) 32 En la figura 4, se pueden observar trece de los dieciséis humedales bogotanos que actualmente se encuentran legalizados, siendo administrados de la siguiente manera: (i) Por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá14 (EAAB): Capellanía, Córdoba, Guaymaral, Torca, La Vaca, Techo, Tibanica, El Burro, La Conejera, Tibabuyes (o Juan Amarrillo), y Jaboque; (ii) Por la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA): Santa María del Lago; y (iii) Por las fundaciones u organizaciones comunales no gubernamentales: Meandro del Say, El Salitre, Complejos de La Isla y el Tunjo. En la tabla 1, se debe resaltar el espacio de estos ecosistemas que considera la Política de Humedales del Distrito Capital (PHDC). La información la establece la Secretaria Ambiental Distrital de Bogotá, donde se detalla: área total, área de ronda hidráulica, área de zona y manejo de preservación ambiental (ZMPA), su perímetro, cuenca principal y área de esa cuenca. 5.3. MARCO CONCEPTUAL. Al hablar de caracterización se debe remitir al fin de la investigación. Cuando se caracteriza cierto objeto, se debe llegar a documentar todo el proceso para poder describir lo que ocurre con ese objeto en cierto contexto. Lo menciona la Fundación Universitaria Católica del Norte, en el 2010, cuando cita a Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009, en donde dicen: “Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica)” (FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE, 2010). Con respecto a las funciones ecológicas, la base del trabajo se llevará a cabo con el trabajo realizado por a Gómez-Baggethun y de Groot, en 2007, titulado Capital Natural y Funciones de los Ecosistemas: explorando las Bases Ecológicas de la Economía, pues son los que, de una manera más completa, se aproximan a entender los bienes y servicios ambientales en un conjunto que brindan los ecosistemas y se podrían llegar aplicar a la ecología presente en los humedales, entendías como “(…) todos aquellos aspectos de la estructura y el funcionamiento de los. Para el 2014, creo un convenio entre una filial de esta – Aguas de Bogotá – y el Jardín Botánico de Bogotá, donde determinan corresponsabilidades entre ellas. Mientras la primera se encarga de objetivos frente a la reconformación hidrogeomorfológica, la segunda serán los encargados de temas de educación ambiental, recorridos y temas de recuperación paisajística y/o reforestación. 14.

(33) 33 ecosistemas con capacidad de generar servicios que satisfagan necesidades humanas de forma directa o indirecta” (GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007). Por otro lado, es necesario demostrar la importancia del objeto de estudio y lo hace Ramsar con respecto a los humedales, pues los define en un contexto amplio de terreno y territorio, para que de esa manera se dé la importancia de estos ecosistemas en las actividades humanas, siendo: “Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”. Se consideran humedales, “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”. (THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS, 2008). De lo anterior se rescata que los ecosistemas que se encuentran en la capital colombiana, son parte de las características mencionadas y que requieren un manejo desde ese ámbito. Ahora el capital natural y el derecho al patrimonio, son temas más recientes, sin embargo, es preciso aclarar que se quiere decir en cada término y algunas posibles relaciones que se dan en el título, siendo: . Capital Natural: Cuando Constanza y Dalí, en 1992, propusieron este término desde el concepto de ecología ambiental y ecología ecológica, se dieron diversas ambigüedades del tema, sin embargo, su interpretación y luego conceptualización por parte de GomézBaggethun y de Groot, en 2007, apunto a que el capital natural partiendo de un concepto ecológico, reúne el tema económico y el tema social que se requieren para dar un mejor manejo de las cosas. Su definición seria “(…) son los componentes del ecosistema (estructura) y los procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento) que determina su integridad y resiliencia ecológica. Este capital genera un flujo constante en el tiempo de bienes y servicios útiles para la humanidad, los cuales pueden ser valorados en términos económicos, ambientales y sociales, buscando la sustentabilidad de los recursos naturales” (CONSTANZA & DALY, 1992)..

(34) 34 Desde acá ya se da una relación con el trabajo de Constanza y Dalí (1992) nutrido por GomézBaggethun y de Groot (2007) frente a la caracterización de funciones ecológicas y el capital natural, donde se sustenta el trabajo de investigación en sí. . Derecho al Patrimonio: Es un concepto que se maneja de diversas formas, como patrimonio un derecho del individuo y la sociedad, o el derecho del patrimonio, o se complementa con otros términos más. Se podría dar aproximaciones por parte del trabajo desarrollado en la FAO15 (2000) y de López B. (1999) cuando habla del derecho al patrimonio CULTURAL en la constitución (referente a España) y como cuestión de tercer grado (frente a otros derechos necesarios en la humanidad). 5.4. MARCO LEGAL.. La normatividad que se consultó, referente al proyecto, es principal con los humedales, y que de alguna forma es importante para el desarrollo del proyecto, que se mostrara en la tabla 2, teniendo en cuenta aspectos nacionales y regionales, y resaltando de cada norma mediante una breve descripción los componentes importantes y determinantes a la hora de comprender el énfasis del derecho al patrimonio y como involucrar el capital natural conforme a lo acordado internacionalmente: Tabla 2. Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C. NORMA. DESCRIPCIÓN Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, llevada a cabo. Convención. en RAMSAR, Israel., cuya misión está en la conservación y el. RAMSAR (1971) –. uso racional de estos ecosistemas mediante las acciones que se. Comunidad. pueda realizar local y nacionalmente con apoyo internacional,. Internacional.. para poder contribuir al desarrollo sostenible del mundo. Esto se da con el fin de garantizar la productividad de estos ecosistemas y preservar su diversidad natural.. 15. El trabajo es una compilación de diversos documentos que presentó tanto el PNUMA como la FAO informando la importancia del recurso hídrico en la humanidad, referenciado el derecho al patrimonio cultura como base el recurso hídrico. (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO), 2000)..

(35) 35 Tabla 2. (Continuación) Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C. NORMA. DESCRIPCIÓN El Código de los Recurso Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente es necesario para reconocer la importancia del. Decreto Ley 2811 de. recurso hídrico, de los recursos naturales, de la diversidad. 1974 – Congreso de. biológica, y del ecosistema en sí. La contaminación debe ser. Colombia.. minimizada y para eso se instaura la conservación, la investigación y el estudio de los ecosistemas con respecto a los componentes anteriores. Con respecto al artículo 58, la propiedad social por encima de la privada, siendo inherente una función ecológica; art. 63 los bienes de uso público, parques naturales, tierras comunales de grupos étnicos, tierras de resguardo, patrimonio arqueológico de. Constitución Política de Colombia (1991) – Congreso de Colombia.. la nación y demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables; art. 79 es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación; art. 80 el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución; y art. 366, el bienestar general y la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado.. Ley 357 de 1997 –. Se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de. Congreso de. Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves. Colombia. Resolución No. 196 de 2006 – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial16. 16. Acuáticas” llevada a cabo en RAMSAR para Colombia. “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia ". Tiene en cuenta los componentes de Ramsar, mediante funciones como la definición de objetivos, sus factores, el monitoreo, entre otros.. Hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)..

Figure

Figura  1. Información general   – Número de humedales designados como Humedales  Ramsar
Figura  2.  Capital  Natural  Y  Bienestar  Humano.  “Figura  1.  Capital  natural  y  bienestar     humano
Figura  4.  Localización  de  los  13  Ecosistemas  Reconocidos  como  Parques  Ecológicos  Distritales de Humedal (PEDH) en Bogotá D.C
Figura 5. Metodología para el Proyecto de Investigación. Se detalla con respecto a los  objetivos propuestos
+7

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

De- bido a las conexiones históricas entre el derecho natural y el derecho civil, las explicaciones filosóficas de la responsabilidad extracontractual son más adecuadas para

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,