• No se han encontrado resultados

Lineamientos De Priorización De Áreas Para Desarrollo De Esquemas De Pago Por Servicios Ambientales Caso Microcuenca Río Negro (Sumapaz Cundinamarca)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lineamientos De Priorización De Áreas Para Desarrollo De Esquemas De Pago Por Servicios Ambientales Caso Microcuenca Río Negro (Sumapaz Cundinamarca)"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)LINEAMIENTOS DE PRIORIZACIÓN DE ÁREAS PARA DESARROLLO DE ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES - CASO MICROCUENCA RÍO NEGRO (SUMAPAZ - CUNDINAMARCA). ANA MARIA MEDINA FORERO BRIAN STIG GUERRERO GAITAN. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ 2018.

(2) LINEAMIENTOS DE PRIORIZACIÓN DE ÁREAS PARA DESARROLLO DE ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES - CASO MICROCUENCA RÍO NEGRO (SUMAPAZ - CUNDINAMARCA). ANA MARIA MEDINA FORERO BRIAN STIG GUERRERO GAITAN. Trabajo de Grado presentado en la Modalidad de Monografía para optar al título de: Ingeniero Forestal. DIRECTORA: ING. CLARA JUDYTH BOTIA FLECHAS. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ 2018.

(3) AGRADECIMIENTOS. A Dios y a la vida por permitirme llegar al fin de una bella etapa; pero, al comienzo de otra nueva. A mis padres, Rodrigo y Graciela y a mi hermano Diego por compartir sus enseñanzas y ayudar a construir mi presente. A mis amigos y amigas que han permanecido junto a mí de una forma sincera, a quienes recorrieron conmigo este hermoso camino; y claro, a mi amigo, confidente y compañero de tesis Brian, con el que he vivido tantos triunfos, tristezas y alegrías. A la CAR, los campesinos y a la Gobernación de Cundinamarca por su disposición para trabajar con nosotros. A nuestra directora, revisores externos y docentes quienes sin su colaboración no se habría podido llevar a cabo el presente trabajo de grado. A ti querido lector. Ana María. A Dios y su incondicionalidad en este camino de aciertos, desaciertos y aprendizaje. A las personas de la CAR, Gobernación de Cundinamarca y Actores vinculados al programa BanCO2, por su colaboración y apoyo. A mi madre que impulsó, permitió y acompañó este proceso que apenas muestra sus primeros resultados. A mi padre, hermana y familia por su apoyo y compañía durante el camino. A mi directora y maestros que me formaron para hoy aplicarlo y compartirlo. A mis compañeros, amigos y seres que me vieron y ayudaron a crecer; a Ana Medina por ser más que compañía, por creer y estar no solo en las clases; también, en la vida y en este logro. A los lectores Brian Guerrero.

(4) CONTENIDO. RESUMEN............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 1.. ANTECEDENTES.................................................................................................. 5. 2.. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 9. 3.. PROBLEMÁTICA................................................................................................. 10. 4.. OBJETIVOS ........................................................................................................ 12. 5.. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13 5.1 Marco conceptual……………………………………………………………………...13 5.1.1 Pago por servicios ambientales ...................................................................... 23 5.1.2 Sostenibilidad de los esquemas de PSA ........................................................ 14 5.1.3 Manejo de Cuencas Hidrográficas y los esquemas PSA ................................ 14 5.1.4 Disturbios Ambientales ................................................................................... 15 5.1.4.1 Procesos geomorfológicos activos ........................................................... 16 5.1.4.2 Procesos erosivos.................................................................................... 16 5.1.4.3 Remociones en masa .............................................................................. 17 5.1.4.3 Vulnerabilidad hídrica…………………………………………………………..17 5.1.5 Costo de Oportunidad de la Implementación de Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en las áreas priorizadas....................................................... 18 5.1.6 Conservación en los esquemas de PSA ......................................................... 19 5.1.7 Restauración en los esquemas de PSA ......................................................... 19. 5.2 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 20 5.2.1 Delimitación del área de estudio ..................................................................... 19 6. METODOLOGIA…………………………………………………………………………...26 6.1 Enfoque metodológico ....................................................................................... 26 6.2 Métodos y técnicas............................................................................................ 26 6.3 Fases metodológicas ........................................................................................ 28 6.3.1 Fase 1. Caracterización de la implementación de los proyectos PSA ......... 28 6.3.2 Fase 2. Identificación de las zonas prioritarias para desarrollo de proyectos PSA. .................................................................................................................... 29 6.3.3. Fase 3. Determinación del Costo de Oportunidad de la implementación de Esquemas de Pago por Servicios Ambientales.................................................... 29 7. RESULTADOS........................................................................................................ 31.

(5) 7.1 Descripción de la implementación del esquema de PSA en la microcuenca del Río Negro................................................................................................................ 31 7.1.1 Síntesis del procedimiento para la implementación del Esquema de Pago Por Servicios ambientales (PSA) ......................................................................... 31 7.1.2 Descripción de la experiencia por parte las personas vinculadas al Esquema de PSA ................................................................................................................ 38 7.2 Identificación de áreas potenciales para implementación de esquema de PSA. 43 7.2.1 Zonas de formación de suelos .................................................................... 43 7.2.2 Zonas de interés hídrico ............................................................................. 44 7.2.3 Zonas priorizadas por la investigación. ....................................................... 46 7.3 Costo de oportunidad de la implementación del esquema de Pago por servicios Ambientales en las Áreas Priorizadas ..................................................................... 50 7.3.1 Actividades agropecuarias más representativas ......................................... 55 7.3.2 Determinación del Costo de Oportunidad ................................................... 56 7.4. Lineamientos de priorización de áreas para el desarrollo de esquemas de Pago por Servicios Ambientales ....................................................................................... 59 8.. CONCLUSIONES ............................................................................................ 63. 9.. RECOMENDACIONES .................................................................................... 65. 10.. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 66. 11.. ANEXOS……………………………………………………………………………….70.

(6) LISTADO DE FIGURAS. Figura 1 Ubicación de Microcuenca del Rio Sumapaz ................................................ 21 Figura 2. Ubicación microcuenca Rio Negro (Microcuenca Sumapaz). ....................... 22 Figura 3. Modelo conceptual de la investigación, Sinergia entre factores asociados a la microcuenca. .............................................................................................................. 28 Figura 4. Interpretación de imágenes satelitales Zonas priorizadas y microcuena Rio Negro.......................................................................................................................... 30 Figura 5. Caracterización de familias y suscripción de acuerdos. CAR (2015 ............. 33 Figura 6. Caracterización de compensación. CAR (2015)........................................... 35 Figura 7. Caracterización de Validación, verificación y monitoreo en el marco de la iniciativa Banco2. ........................................................................................................ 37 Figura 8. Mapa de Remoción en Masa. ...................................................................... 44 Figura 9. Drenajes priorizados en Microcuenca Rio Negro. ........................................ 16 Figura 10. Áreas priorizadas por CAR para esquemas PSA. ...................................... 47 Figura 11. Mapa de Áreas Priorizadas para Proyectos PSA Microcuenca Rio Negro. 49 Figura 12. Mapa Ubicación de zonas priorizadas y coberturas boscosas ................... 52 Figura 13. Mapa de uso actual de la Microcuenca del Rio Negro ............................... 53 Figura 14. Mapa de Uso de suelo de la Microcuenca del Rio Negro, áreas de Priorización establecidas para Proyectos PSA en la Microcuenca Rio Negro. ............................. 54 Figura 15. Lineamientos de priorización de áreas para esquemas de pago por servicios ambientales. ............................................................................................................... 30. LISTADO DE TABLAS. Tabla 1. Características Morfométricas de la Microcuenca del Rio Negro.................. 23 Tabla 2. Características Físicas de la Microcuenca del Rio Negro. ............................ 23 Tabla 3. Determinación rendimientos Departamento de Cundinamarca. ................... 56 Tabla 4. Precios promedio de venta del productor ..................................................... 56 Tabla 5. Resumen costos de oportunidad de las actividades agropecuarias en la Microcuenca del Rio Negro ......................................................................................... 57.

(7) GLOSARIO. PSA: Pago por Servicios Ambientales CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Colombia) FAO: Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación SINA: Sistema Nacional Ambiental (Colombia) ODS: Objetivos del desarrollo sostenible MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible POT: Plan de Ordenamiento territorial CAR: Corporación Autónoma Regional DAP: Disposición a pagar Ha: Hectárea CAR’s: Corporaciones Autónomas Regionales.

(8) RESUMEN. Buscando reconocer, identificar y describir los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) ejecutados en la jurisdicción de la corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la identificación de las zonas potenciales para el desarrollo de esquemas de PSA y la estimación del costo de oportunidad del mismo; se obtuvo la información relacionada a la implementación, compensación y estructuración de esquemas PSA enmarcados en el programa BanCO2 de la CAR Cundinamarca para la Microcuenca Rio Negro (Sumapaz) junto con información proveniente de entrevistas realizadas a los actores vinculados de los municipios de Pandi, Arbeláez y San Bernardo como insumo para la identificación de aciertos y desaciertos en la estructura de esquemas PSA. A partir de la información obtenida, se determina la importancia de identificar zonas potenciales para el desarrollo de esquemas PSA con parámetros más específicos que los tenidos en cuenta por CAR Cundinamarca; para lo cual, se identifican en la microcuenca los servicios ecosistémicos de formación y composición de suelo para reducción de fenómenos de remoción en masa y, aprovisionamiento y regulación de recurso hídrico, siendo estos, factores esenciales de la priorización; y determinando las coberturas presentes en estas zonas el objeto de pago en la implementación. Una vez realizada la identificación de áreas, se establece el costo de oportunidad como referencia de la disponibilidad financiera requerida para la implementación de esquemas PSA en esta microcuenca.. Se identifican diferencias entre la estructura conceptual desarrollada para el PSA y los procesos desarrollados actualmente en la CAR Cundinamarca; observando falta de claridad en el servicio ecosistémico que es demandado por la población de la microcuenca y la oferta que es capaz de generar ella misma; con la información recolectada por las diferentes entrevistas, se identifica la conformidad de los actores vinculados con el programa exceptuando a un actor que no considera pertinente el dinero obtenido frente al área incluida, y se corroboran las fases de implementación del programa con los actores vinculados, observando una ejecución acertada en el desarrollo de las actividades mencionadas.. La microcuenca presenta 1248,69 hectáreas potenciales para el desarrollo de esquemas de PSA, dentro de lo cual se identifican 393.91 hectáreas con cobertura boscosa que podrían beneficiarse por su capacidad de provisión de servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que, en la estimación del costo de oportunidad, la capacidad financiera para implementar los esquemas de PSA en las áreas priorizadas bajo los parámetros determinados por la investigación corresponde a COP $ 9.518.326.203 por año, que en términos mensuales por. 1.

(9) hectárea, corresponde a COP $ 1.586.680, lo cual resultaría de los aportes voluntarios de las personas demandantes y beneficiarias de los servicios que proveen los sujetos protectores. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversas estrategias e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo que permitieron conocer la naturaleza del proceso de implementación de esquemas de Pagos por servicios Ambientales para la microcuenca del Río Negro; adicional a esto se conoce la percepción de tres actores vinculados para con ello identificar aciertos y falencias en el proceso de implementación del esquema, relacionadas con la continuidad y permanencia del monto en los pagos convenidos, generalidades y procesos de compensación o negociación, entre otros.. 2.

(10) INTRODUCCIÓN. La dependencia de la humanidad a los ecosistemas existentes en la tierra y a sus servicios resulta ser la principal causa de protección y mantenimiento de los mismos; el agua, los alimentos, el control de inundaciones, la regulación climática, la satisfacción espiritual, entre otros; corresponden a los servicios ambientales que gozamos diariamente y que, sin saberlo, estamos llevando a la degradación paulatina a causa de su gestión inadecuada.. La valoración de la pérdida y la degradación de estos servicios ecosistémicos ha sido difícil de medir y cuantificar; sin embargo, se ha evidenciado una disminución considerable de ecosistemas en los últimos años (Millenium Ecosystem Asessment, 2005). Estos costos se continuarán traspasando a las generaciones futuras, si no llevan a cabo medidas de protección y gestión adecuada que garanticen la existencia y provisión de estos servicios ambientales. En respuesta a la problemática, en las últimas décadas se han venido incorporando algunas propuestas de gestión sostenible de ecosistemas, que se han reflejado en la formulación de políticas económicas e incentivos, gobernanza, factores de comportamiento, instrumentos comando control, y la participación cada vez más inclusiva de los actores locales e institucionales.. Teniendo en cuenta lo anterior, el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) surge como herramienta para internalizar el valor que poseen los servicios ambientales, en donde a través de mecanismos comando y control, se busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación (Borda, Moreno & Wunder, 2010). Aunque estos mecanismos no están estandarizados, puesto que existen muchas variables de tipo local y legislativo que pueden influir en la forma, cantidad de pago o beneficios pactados; en Latinoamérica, se observa la implementación gradual de iniciativas de PSA, que reducen las externalidades por medio del reconocimiento social y económico de los servicios ambientales. Las compensaciones ofrecidas de tipo voluntario, directas, monetarias o en especie están sujetas a la provisión del servicio ambiental; además, existen adaptaciones de PSA para la protección de los servicios hidrológicos ofrecidos por las cuencas, lo cual ha permitido combatir el problema del déficit hídrico creciente.. La experiencia de BanCO2, se constituye como una estrategia de PSA, en donde empresas y personas compensan la provisión de servicios ecosistémicos con el aporte monetario a familias integradas en el programa y que son las encargadas de proteger los recursos naturales y ecosistemas de donde provienen estos. 3.

(11) servicios ambientales. Actualmente el programa se encuentra en departamentos del país, beneficiando a 960 familias. (Bancolombia, 2018). 8. Este documento tiene como objetivo proponer los lineamientos de selección de áreas potenciales para implementación de esquemas de PSA; en donde de acuerdo con los objetivos propuestos, se realizó la caracterización del programa BanCO2 con entrevistas a los actores vinculados y revisión documental de los manuales de implementación del programa, modelos de esquema internacionales y estructuras conceptuales propuestas. Adicionalmente, se emplean información cartográfica e imágenes satelitales como insumo para el establecimiento del potencial en las zonas presentes en la microcuenca de Rio Negro (Sumapaz – Cundinamarca). Finalmente, dada la relevancia de la negociación y el modo en el cual se efectúa el compromiso, se determina el costo de oportunidad como referencia de la disponibilidad financiera que debe tener el esquema para ser desarrollado.. Se establecerán los lineamientos que se aproximen al modelo conceptual sugerido para los esquemas PSA, con el fin de contar con herramientas para el cumplimiento de las acciones de conservación, a partir de la ejecución de negociaciones que se ajusten a la realidad y satisfacción de las necesidades de las personas vinculadas, teniendo en cuenta los beneficios generados por la protección de los medios que los proporcionan, la sustitución de las actividades económicas para conservar y la demanda de servicios ecosistémicos particulares por las poblaciones aledañas.. 4.

(12) 1. ANTECEDENTES Como menciona Lombo (2006) con el pasar del tiempo han sido varios los desastres y daños causados en las cuencas resultado de la inestabilidad de su composición física, geológica y biótica, generando afectaciones en sectores agropecuarios, de construcción y sociales; problemas que abarcan sequías, inundaciones, derrumbes y procesos erosivos. Esto, junto con otros factores como la presión antrópica, el cambio en el uso del suelo, la generación excesiva de desechos, la degradación de recursos naturales, subvaloración por parte de la población, de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, así como el bienestar que estos generan, configuran un peligro para los ecosistemas del mundo (FAO, 2009).. Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2014) la fisiografía de la microcuenca del Río Negro presenta valles y montañas de la cordillera oriental en donde se registran procesos geomorfológicos activos principalmente en la zona de colinas y coluviones, también relacionado con pendientes superiores al 30%. La degradación por conflicto de uso del suelo también originan procesos de remoción en masa, favorecidos por la estructura disgregada del suelo, sumado a la expansión de la frontera agrícola en zonas de alta montaña para cultivos de papa y pasto, como se observa sobre zonas de vegetación natural y nativa, principalmente en la parte alta de la Microcuenca donde se ubica la zona de amortiguación del Parque Natural Sumapaz (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2014), lo cual afecta considerablemente la calidad de los suelos y los servicios ambientales como biodiversidad y recurso hídrico. También, la tala indiscriminada genera la disminución de la cobertura vegetal protectora de márgenes hídricos llevando a procesos de socavación de cauces, reducción de caudales con posterior erosión, remoción en masa, deslizamientos y aumento de la sedimentación en las corrientes, estos últimos como un factor indirecto resultado de la implementación de prácticas y técnicas inadecuadas sobre los cultivos instalados, como cultivos limpios en zona de ladera, nula rotación de los mismos, quemas para preparación de terrenos y sobreexplotación de suelos.. Sobre los territorios operan entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), encargadas de la planificación, manejo y control de los recursos naturales renovables y actividades ambientales que allí se desarrollan, y a su vez ejecutoras de proyectos de restauración, PSA y conservación; los cuales buscan controlar y mitigar posibles disturbios ambientales y perdida de los servicios que estos proveen. Como mencionan Borda, et al. (2010) los PSA se han constituido como un método complementario a procedimientos de. 5.

(13) comando-control y manejo sostenible de los recursos, con el fin de valorar las externalidades positivas provenientes de los ecosistemas y sus servicios, y convertirlas en incentivos financieros tangibles; como lo define Ortiz (2003) se pasa de un esquema de “El que contamina, paga” a “Cobrar a quien se beneficia de los servicios ambientales, y pagar a quien los produce”. A partir de ello se han desarrollado diferentes políticas que han incluido el término PSA en sus consideraciones, así:. El decreto 953 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible: “tiene por objeto reglamentar el artículo 111 de la ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, con el fin de promover la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2013, 2). La Ley 1753 de 2015 en su artículo 174 modifica el artículo 108 de la Ley 99 de 1993, definiendo que: “Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos. Las autoridades ambientales en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales o implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos para la conservación, con base en la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional.” (Congreso Nacional de la República, 2015) El Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación, desarrolló en el año 2017 el Documento CONPES 3886 compuesto por los lineamientos de política y programa nacional de PSA para la Construcción de la Paz, orientado principalmente a instituciones públicas, sector privado y la sociedad civil con el. 6.

(14) fin de incentivar la inversión para garantizar el mantenimiento y generación de servicios ambientales de ecosistemas estratégicos del país.. El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó en su decreto ley 870 del 25 de mayo del 2017 que: “El presente decreto tiene por objeto establecer las directrices para el desarrollo de los Pagos por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación que permitan el mantenimiento y generación de servicios ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos, a través de acciones de preservación y restauración.” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2017).. Como menciona Blanco, Wunder & Navarrete en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2008) es posible destacar algunas iniciativas con características de esquemas de PSA en el país, pues según los parámetros entregados por Wunder (2005): Servicios ecosistémico claro, al menos un oferente (proveedor) y demandante (beneficiario) del servicio ecosistémico, voluntariedad y condicionalidad en la provisión del servicio; a partir de ello, ningún programa cumple en totalidad las características para ser definido como tal. Sin embargo, se identifican aquellos que poseen parcial o totalmente algunas de las características. Dentro de ellas, se identifican casos acertados de implementación como es la Aplicación de PSA en agroecosistemas ganaderos enmarcado en el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados Para el Manejo de Ecosistemas en Colombia (CIPAV – Rio la Vieja), Valoración de Bienes y Servicios Forestales en el proyecto OIMT/5499 (F): Modelo alternativo de Financiación del Manejo Sostenible de los Bosques de San Nicolás, Proyecto Forestal Para la cuenca del Rio Chinchiná (Procuenca) desarrollo forestal sostenible y servicios ambientales. También se han incluido algunas iniciativas de carácter estatal que orientan al esquema de PSA o de externalidades como lo es el Certificado de Incentivo Forestal a la Reforestación bajo la ley 139 de 1994, y Certificado de Incentivo Forestal a la Conservación bajo la ley 223 de 1995.. En el marco del programa -Cundinamarca Oferta Natural en Alianza por el Agua, Gobernanza Vital- en Informe de Gestión para Cundinamarca (2016-2020) se han venido adelantando ciertas acciones que buscan garantizar en cantidad y calidad el recurso hídrico para las generaciones presentes y futuras. A través de la conservación, protección del recurso hídrico y del fortalecimiento de instrumentos de gestión, se busca contribuir a la apropiación de una conciencia. 7.

(15) ambiental. De acuerdo con lo señalado por la Gobernación de Cundinamarca (2016), se han implementado Esquemas de Pagos por servicios ambientales PSA en 49 Municipios, manteniendo 6.291 hectáreas para la protección y conservación y beneficiando a un total de 270 familias, como producto de la alianza estratégica con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Corpoguavio y Patrimonio Natural como socio operador, la inversión realizada corresponde a COP $ 2.111.699.765, para el periodo 2016 - 2020.. Por otra parte, las Corporaciones Autónomas Regionales han desarrollado para sus jurisdicciones esquemas que buscan dar cumplimiento a la misma; a partir de iniciativas como la realizada por CORNARE en 2013 bajo el programa BanCO2 y la corporación MASBOSQUES, que buscaba reducir la presión sobre bosques del oriente antioqueño por medio del pago por conservación y protección de estas áreas, a partir de aportes de capital público, privado y persona naturales, y la cual se extendió a través de las distintas jurisdicciones. Así, desde 2016 la Corporación autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ha venido desarrollando en distintos municipios el esquema de Pago por servicios ambientales (PSA) dentro del Convenio 1479 del 2015 entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y MASBOSQUES, además de enmarcarse dentro del Proyecto de Ley 215 de 2016 del Congreso de la Republica, por el cual se adoptan las medidas políticas y se determina el funcionamiento del programa BanCO2 servicios ambientales comunitarios; según CONPES 3886 de 2017, esta iniciativa ha tomado relevancia debido a que facilita la inversión voluntaria u obligatoria por parte de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, a través de una plataforma virtual de Bancolombia, que a su vez permite la verificación de actores vinculados y aumenta la credibilidad en el programa, favoreciendo la articulación entre entidades públicas y privadas.. 8.

(16) 2. JUSTIFICACIÓN. La protección y conservación de las rondas hídricas trae beneficios tanto económicos como sociales, pues el mejoramiento de las condiciones ecológicas de las rondas hídricas garantiza la calidad de agua y el abastecimiento del recurso a las poblaciones más cercanas. Así mismo la implementación de los proyectos de restauración y conservación en las principales áreas de riesgo de erosión, resulta una estrategia para mitigarlos y conservar la estructura físicobiótica de la cuenca.. A pesar de que los trópicos han sido escenario de varios esquemas PSA, estos se alejan mucho de la estructura conceptual de PSA (Borda, et al, 2010). CONPES 3886 (2017) resalta la baja proporción de áreas incluidas en los esquemas de PSA en el país, aproximadamente 58.000 ha; lo cual, corresponde al 6,7% del área incluida en PSA para Costa Rica, que ha llegado a obtener más de 10.000 contratos en 2012, superando las 865.000 hectáreas; el Programa de Servicios Hidrológicos Ambientales (PSAH) en México que ha promovido la protección del bosque de niebla con 2.2 millones de hectáreas en 2012 (Russell, 2015) en donde Colombia representa un 2,6%, y Ecuador que según CONPES 3886, posee al año 2017 el doble del área que Colombia (116.000 hectáreas), con el programa Socio Bosque; esta baja proporción resulta de falencias de carácter técnico, financiero y legislativo, resaltando la ausencia de una directriz de gobierno clara que comprometa a todas las entidades del país con este esquema además de una ausencia de monitoreo que dé cuenta de los beneficios que reciben tanto oferentes como demandantes de los servicios ecosistémicos.. Las CAR’s han fomentado a través de sus programas la conservación de áreas no intervenidas; además, restauración de áreas degradadas, altamente intervenidas por acción antrópica o resultantes de procesos erosivos que llegaron a una etapa de carcavamiento. La conservación y restauración toman relevancia como herramientas para revertir los daños que de allí resultan, pero no es suficiente conservar áreas, además se deben restaurar paisajes, con el fin de garantizar una sustentabilidad de los sistemas que finalmente son los que facilitan el desarrollo de actividades económicas regionales y proveen servicios ecosistémicos (Vargas, 2010).. Teniendo en cuenta los esquemas de conservación implementados por las corporaciones, se busca identificar los lineamientos que permitan una priorización de áreas destinadas a la misma, dada la importancia de los servicios que estas pueden proveer.. 9.

(17) 3. PROBLEMÁTICA En comparación con proyectos efectuados en otros países enmarcados en el esquema de PSA como Costa Rica, México y Ecuador cuyas cifras superan el millón de hectáreas según CONPES 3886 de 2017, es clara la baja productividad que ha tenido el país en este sentido, al año 2016 se reportan 58.000 hectáreas totales dentro de los esquemas PSA, cifra que representa el 6,7% de área total incluida en estos esquemas para Costa Rica, 2,6 % para México y 50% para Ecuador. A su vez, en el documento CONPES 3886 de 2017 se han identificado problemáticas propias de los esquemas como: 1. Vacíos técnicos dentro de la formulación e implementación de PSA; identificando adquisición de predios por lo entes gubernamentales, lo cual no garantiza la provisión de servicios ecosistémicos. 2. Falta de especificidad en la caracterización de los territorios que pueden estar sujetos a los esquemas. 3. Baja atención a servicios ecosistémicos distintos a regulación hídrica y conservación de coberturas vegetales tales como favorecimiento de polinización o reducción de procesos de remoción en masa 4. Baja eficiencia en la valoración económica de los servicios ecosistémicos que provee el sistema, reduciendo la confiabilidad de los esquemas por ausencia de la tangibilidad de resultados y beneficios. 5. La variable sostenibilidad financiera y técnica de los PSA desarrollados en el país resulta ser un impedimento a la hora de comparar los efectos ambientales generados por el mecanismo. 6. Ausencia de mecanismos para la articulación institucional que sirvan de guía para futuras inversiones desde distintos sectores de la sociedad. Wunder (2005), menciona la importancia que han adquirido estos esquemas al satisfacer los objetivos de conservación tradicional dado el peligro al que se han sometido los servicios ecosistémicos por su gratuidad al ser adquiridos. Para este enfoque de conservación se maneja el sistema de “win-win” donde los actores involucrados desde donde se mire obtendrán beneficios. Los esquemas PSA tienen la capacidad de generar fondos y esto traducirse en un beneficio para aquellos que protegen y conservan el servicio, mejorando la calidad de vida de ellos y sus demandantes. Sin embargo, para el caso colombiano es claro que no se cumplen a cabalidad los parámetros que conforman un esquema de PSA pues debe existir una voluntariedad, un oferente, un demandante, un servicio claro y una condicionalidad en la provisión del servicio, lo cual no se cumple estrictamente en los esquemas desarrollados actualmente.. La microcuenca de Rio Negro presenta una alta actividad de carácter geomorfológico, así como una presión creciente y un uso inadecuado del suelo,. 10.

(18) que han favorecido procesos de degradación de este, remoción en masa, material edafológico muy fragmentado y pérdida de la calidad del suelo. Adicional a esta problemática se identifican altos grados de contaminación y pérdida de recurso hídrico por alta proporción de vertimientos en las zonas de cabecera de los cauces. La pérdida de cobertura vegetal que se ha venido presentando en las zonas de alta montaña con altas pendientes ha favorecido también el desarrollo de procesos de remoción en masa y deslizamiento de ladera, así como daños en la estructura del bosque, generando factores adversos como pérdida de biodiversidad, regulación del recurso hídrico y estabilidad del suelo (CAR, 2014). Los municipios comprendidos en la microcuenca (Arbeláez, San Bernardo y Pandí), evidencian suelos en uso de conservación según Plan de Desarrollo Municipal (2015), pero a su vez conflictos y una paulatina reducción de los mismos, por falta de control y vigilancia en dichas zonas, por lo cual resulta importante promover el mantenimiento de zonas que provean servicios ecosistémicos fundamentales para las poblaciones, principalmente asociados al recurso hídrico, a su vez la inestabilidad del suelo también resulta un elemento transversal a los tres municipios, las coberturas boscosas son un elemento fundamental en la proporción del servicio de estabilidad y compactación del terreno. Proveer de estos servicios a los municipios y zonas de la microcuenca es posible si se hace un uso adecuado de los recursos naturales renovables, por tanto, es importante promover y evidenciar los servicios que se obtienen de las coberturas naturales y la importancia de que estos sigan existiendo generando vías al bienestar.. Teniendo en cuenta lo mencionado por Ministerio de Ambiente (2008) Colombia está principalmente orientada a generar impactos de esquemas PSA a una escala local; así, se tienen para la microcuenca 72.31 hectáreas incluidas en esquemas PSA, correspondientes a un 0.30% del total del área estudiada. Teniendo en cuenta, los requerimientos a los cuales se somete la microcuenca en términos de servicios de regulación y aprovisionamiento de recurso hídrico y formación de suelos, resulta importante aumentar esta área, que no solo tendrá un impacto a nivel local sino además influirá en las metas nacionales, además de aumentar el área, aumentará la cantidad de familias directas que pueden conservar los servicios y el sin número de beneficiarios que se pueden generar. Garantizando un sistema “Win-Win” como menciona Wunder (2005) más visible y recurrente en la población.. A partir de lo anterior se propone como pregunta central de la investigación: ¿Qué lineamientos pueden emplearse para priorizar las zonas de potencial inclusión en esquemas de PSA en la microcuenca del Rio Negro?. 11 0.

(19) 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General. Formular lineamientos de priorización ambiental y económica, de áreas para el desarrollo de esquemas de Pago por Servicios Ambientales, en la microcuenca del Río Negro.. 4.2 Objetivos específicos. Describir las experiencias de implementación del esquema de PSA en la microcuenca del Río Negro, en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2017.. Identificar las zonas estratégicas para el recurso hídrico y de formación de suelos en el área de la microcuenca, como criterio base para la priorización de áreas.. Establecer el costo de oportunidad por la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales en las áreas priorizadas.. 12 0.

(20) 5. MARCO TEÓRICO. A continuación, se presentan los conceptos relevantes en relación con los esquemas de pago por servicios ambientales.. 5.1 Marco conceptual. 5.1.1 Pago por servicios ambientales. Es una estrategia para la sostenibilidad ambiental de los territorios que incorpora el pago como incentivo a aquellas personas poseedoras de algún predio en el que involucre algún tipo de servicio ambiental, se basa además en los objetivos 13 ( Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) correspondientes a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que busca garantizar la sostenibilidad ambiental a través de la incorporación de principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales indicadores.. En Colombia el Decreto 870 de 2017, define el PSA como el incentivo económico en dinero o especie que los interesados en los servicios ambientales reconocen a las personas que actúan con el fin de mantener y generar servicios ecosistémicos sobre áreas estratégicas a través de acuerdos voluntarios entre los beneficiarios e interesados; además se pretende promover los objetivos de gestión dictados por el estado a través del fortalecimiento de valores culturales y sociales. El artículo 7 de este decreto, expone la estructuración de los proyectos correspondientes a PSA, señalando que las acciones corresponden a la preservación y la restauración parcial o total en las áreas y ecosistemas estratégicos, dentro de las actividades se incluyen las de tipo productivo a partir del uso sostenible del suelo.. Por otro lado el documento CONPES 38861 menciona varias definiciones para PSA, estás lo posicionan como un instrumento basado en el mercado para promover la gestión de bienes y servicios ambientales en donde se efectúan operaciones en el que existe un beneficiario interesado en un servicio ambiental. 1. CONPES 3886: Desarrolla los lineamientos de política para implementación de programas de Pago por Servicios Ambientales, orientando a las entidades públicas y privadas, como a la sociedad civil, con el fin de realizar inversiones que garanticen el mantenimiento y la generación de los servicios ambientales de los ecosistemas estratégicos del país.. 13 0.

(21) particular el cual realiza un pago para mantener y mejorar las condiciones del mismo.. A nivel de Corporación se reglamenta bajo el decreto 953 de 2013, donde se define el Pago por servicios ambientales asociados al recurso hídrico como el incentivo en dinero o especie otorgado a todas aquellas personas que posean predios presentes en áreas de importancia estratégica, de esta manera se lograría la conservación y restauración de ecosistemas naturales relevantes para la provisión y mejoramiento del agua y sus servicios ambientales, asociados a la regulación y aprovisionamiento de recurso hídrico, reducción y control de erosión y sedimentos, protección de cauces, entre otros.. 5.1.2 Sostenibilidad de los esquemas de PSA. La sostenibilidad de los PSA depende de varios factores, pero primero para entender mejor el concepto de sostenibilidad en necesario definir el término. De acuerdo con Saavedra, (2010) el desarrollo sostenible se definiría como aquel desarrollo que satisface las necesidades sin poner en peligro la capacidad de atender las de las generaciones futuras. En las últimas décadas la preocupación por determinar qué es realmente sostenible ha llevado a la sociedad a desarrollar una concienciación de los impactos ambientales y la huella de las actividades humanas en nuestros territorios, teniendo una gran relevancia en la disponibilidad y calidad de los recursos naturales renovables. CEPAL (2001) se refiere a la sostenibilidad como un conjunto de principios que originan un proceso en pro de la perdurabilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.. Ahora bien, la sostenibilidad de los esquemas de PSA varía en cuanto modelo de gestión, mecanismos de cobro y de pago, entre otros elementos, sin embargo, todos comparten el objetivo de asegurar la provisión de servicios ambientales. La determinación adecuada del valor de los servicios ambientales y de su sostenibilidad se realiza de acuerdo a sistemas institucionales establecidos que aseguren el uso futuro del suelo, sus prácticas y conservación de los ecosistemas asociados manteniendo así la provisión de servicios ambientales a largo plazo( FAO, 2009).. 14 0.

(22) 5.1.3 Manejo de Cuencas Hidrográficas y los esquemas PSA. La existencia del flujo de agua en las cuencas hidrográficas puede determinarse por el funcionamiento del ciclo hidrológico el cual depende de factores climáticos como precipitación, evapotranspiración y fisiográficos correspondientes al tamaño, forma, pendiente de la cuenca (Mojica, 1974). Si bien estos elementos conforman un gran sistema, por lo que, si uno de ellos se ve afectado, puede generar un cambio en el resto del ciclo alterando posiblemente el régimen de los caudales. Desde un punto de vista más general, las hoyas hidrográficas vistas como un ecosistema en sí, nos suministran gran variedad de servicios, tales como la madera (Aprovisionamiento), cacería, productos agrícolas, suministro del recurso hídrico, entre otros. Por tanto, surge la necesidad de conocer más de cerca este ecosistema con el fin de mantener su equilibrio, o en dado caso recuperarlo.. De acuerdo con el departamento de ciencias forestales del CATIE en Mojica (1974) las actividades desarrolladas en el marco del manejo de cuencas deben estar encaminadas al: Conocimiento de los regímenes hidrológicos de las cuencas tanto en estado natural como en diversos tipos de uso de la tierra; distribución de la precipitación en varios tipos de bosque; efectos de tratamientos silviculturales dispuestos en la masa boscosa sobre el régimen hidrológico; efectos de usos y construcciones urbanísticas en cauces de ríos; determinación de origen de contaminación en los ríos, uso de la tierra en varios tipos de bosque; Métodos para el mejoramiento de la calidad y disponibilidad del recurso hídrico en distintas zonas de vida; estudios de erosión bajo diferentes tipos de uso de la tierra y bajo diversas intensidades de pastoreo.. El manejo de cuencas hidrográficas trae consigo una serie de programas enfocados en la conservación, restauración de masas boscosas, que establecidas en conjunto con producción sostenible resultan en la protección y perduración del equilibrio en estos ecosistemas. De esta manera se considera la importancia de los esquemas de PSA como estrategia de conservación tanto de la calidad como cantidad del recurso hídrico y de los demás servicios prestados por las cuencas hidrográficas.. 15 0.

(23) 5.1.4 Disturbios Ambientales. Las intervenciones humanas en los ecosistemas hacen parte de los llamados disturbios ambientales, estos también pueden ser de carácter natural y hacen parte del concepto de equilibrio y resiliencia en un determinado ecosistema. La definición de Pickett & White (1985) citado por Vega & Peters (2003) es un primer acercamiento al efecto en los procesos ecológicos por parte de los disturbios ambientales, describiéndolos como eventos en el tiempo que trastornan la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambian la disponibilidad de los recursos. Si bien los esquemas de PSA, actúan en respuesta positiva a las consecuencias que esos eventos han originado en gran parte del territorio nacional, minimizando el daño y estableciendo de nuevo el equilibrio ecosistémico.. 5.1.4.1 Procesos geomorfológicos activos. Los movimientos de tierra constantes a diferentes escalas, combinados con la construcción de nuevas infraestructuras representan uno de los procesos geomorfológicos más activos (Duque, J., et al, 2001). Con el surgimiento de nuevas necesidades en la sociedad y el crecimiento alarmante de la población, las actividades humanas se han venido convirtiendo en el principal agente geomorfológico que actualmente modifica la superficie terrestre, superficie que actúa como un sistema que busca mantener un equilibrio dinámico entre los procesos geomorfológicos e hidrológicos que se dan naturalmente y, las modificaciones humanas presentes.. Graf 1977, citado por Duque, et al (2001) menciona que la mayor parte de las cuencas hidrográficas, figura en la cual un territorio se encuentra organizado, están cercanas a una posición de equilibrio que constantemente es dinámico, por lo que los procesos de erosión, transporte y sedimentación se adaptan a las condiciones ambientales presentes. Por consiguiente, debe dársele una gran importancia a los procesos de restauración ecológica en espacios que son fuertemente afectados e intervenidos con el fin de minimizar la pérdida del equilibrio del ecosistema y con ello los bienes y servicios que estos ofrecen a la sociedad.. 16.

(24) 5.1.4.2 Procesos erosivos. Los procesos erosivos corresponden a la pérdida de suelo originada a partir de distintos factores que pueden ser tanto naturales como antrópicos. En condiciones naturales este tipo de procesos tienden a ser muy lentos, sin embargo, con la intervención de las actividades agrícolas y la remoción de materiales sin control alguno para el establecimiento de otras zonas productoras, la velocidad de la erosión aumenta, así como también disminuye la productividad edáfica del recurso suelo. (Rivera, 2007). En respuesta a esta problemática, hoy en día se adelantan e implementan diversas medidas de conservación de suelos que incluyen la reforestación de zonas vulnerables a deslizamientos y la planificación de su uso de acuerdo con la potencialidad de cada uno, todo esto en el marco del manejo sostenible del suelo.. 5.1.4.3 Remociones en masa. Los fenómenos de remoción en masa corresponden a aquellos eventos geológicos en los que se movilizan grandes volúmenes de material rocoso hacia niveles más bajos principalmente por la acción de gravedad. En estos procesos la presencia de agua puede ser el detonante del fenómeno combinado además con terrenos escarpados en las vertientes de ríos y márgenes hídricas que son susceptibles a procesos de erosión, pérdida de capa vegetal altas precipitaciones y sismicidad, los más conocidos son los deslizamientos, derrumbamientos, hundimientos y reptación de suelos y rocas (Medina,1991).. Es necesario el análisis de este tipo de fenómenos desde varios puntos claves, como la susceptibilidad del terreno, factor de inestabilidad determinado por la intensidad de erosión y la magnitud de los movimientos en masa. (Castro, E., et al.1998), sin embargo, estos lineamientos no resultan muy relevantes a la hora de la implementación de esquemas de PSA.. 5.1.4.4 Vulnerabilidad hídrica. De acuerdo con IDEAM (2010) comprende la fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas podría generar riesgos de desabastecimiento. Colombia ocupa el séptimo puesto en el ranking mundial de países con la mayor disponibilidad de recursos hídricos renovables; su distribución hidrográfica se define en tres niveles: Áreas. 17 0.

(25) hidrográfica, Zonas hidrográficas y Subzonas hidrográficas (IDEAM, 2010). La vulnerabilidad hídrica en Colombia está asociada con la distribución geográfica de su población, de modo que existe mayor demanda en el área hidrográfica del Magdalena- Cauca en donde se encuentran asentados la mayoría de la población colombiana, esta no cuenta con la mayor disponibilidad de agua, mientras que, en las zonas de la Amazonia y Orinoquia, en donde se concentra la mayor disponibilidad de agua, la población nacional es baja. (Arévalo, D., et al., 2013).. En Colombia es necesario que la reglamentación y regulación del recurso hídrico sea una prioridad para su conservación y preservación, formulando acciones orientadas al uso eficiente del recurso y protección de las fuentes abastecedoras del mismo, que son las cuencas hidrográficas.. 5.1.5. Costo de Oportunidad de la Implementación de Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en las áreas priorizadas. Teniendo en cuenta lo mencionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017), la valoración económica ambiental es una herramienta que permite disponer de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre la gestión de recursos naturales. Esto favorece la generación de indicadores importantes para el bienestar de la sociedad que permita la formulación de políticas y proyectos acordes a las principales problemáticas, así como la toma de decisiones referente al uso y conservación de los recursos naturales. Desde otro enfoque, la valoración económica ambiental permite la obtención de indicadores monetarios del valor que tiene para un individuo o conjunto de individuos el recurso natural en cuestión, esta estimación del valor económico permite a su vez estimar la contribución que hace este al bienestar de las personas en términos monetarios. Castiblanco (2003) en UICN (2005), menciona que la valoración económica es una herramienta que permite medir, bajo una unidad común las ganancias económicas que tiene para la sociedad conservar, proteger, recuperar y restaurar el medio ambiente o los recursos y los costos de contaminación, sobreexplotación y deterioro de los mismos. Esto puede asumirse como un indicador importante para el bienestar de la sociedad que permita compararlo con otros componentes del mismo evitando asociar una determinada cifra monetaria al valor económico de los recursos naturales o la calidad ambiental sino que sea un indicador monetario del valor que tiene para un individuo o conjunto de individuos el recurso natural en cuestión, esta estimación del valor. 18.

(26) económico permite estimar la contribución que hace este al bienestar de las personas en términos monetarios.. Ahora bien, la valoración de costos de oportunidad consiste en la asignación de valores monetarios a determinados bienes y servicios ambientales ofrecidos por un ecosistema declarado como estratégico, esto con el fin de tener una base económica que permita la toma de decisiones alternativas en cuanto a su aprovechamiento respecto a su “valor de uso” entendido como el precio en el mercado que el individuo debe pagar para acceder a los bienes y servicios contenidos en dicho ecosistema, y respecto al “valor de no uso” el cual se encuentra inmerso o implícito pero no se tiene en cuenta. (Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, 2003). 5.1.6 Conservación en los esquemas de PSA. Dentro del contexto ambiental Ibarra (2003) cita la definición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) “ ...la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras” esta definición implica no sólo la protección del ambiente como se encuentre si no propender por mantener el equilibrio natural de la biosfera al tiempo, al tiempo que se da paso al desarrollo económico a partir de la correcta administración y distribución de los recursos naturales.. El mantenimiento del equilibrio de las cuencas hidrográficas no solo se verá reflejado en el buen estado en la zona alta de la misma, sino que los servicios que presta a la sociedad en la parte baja estén garantizados para esta y las futuras generaciones. La importancia que representan los esquemas de PSA para la conservación de los recursos naturales, resulta ser más notoria para las comunidades que se abastecen directamente de servicios ambientales, como la extracción de madera o la protección de márgenes hídricos que eviten posibles deslizamientos, sin embargo, debemos ser conscientes de que la conservación de ecosistemas estratégicos es garantía de la provisión y disfrute de los servicios ambientales para las futuras generaciones.. 19 0.

(27) 5.1.7 Restauración en los esquemas de PSA. El proceso de restauración hace referencia a la reducción y mitigación de los daños producidos por la degradación ambiental a partir de una puesta en marcha de técnicas y acciones encaminadas a mejorar el estado de conservación de estos ecosistemas afectados y a revertir los daños ocasionados a nivel de estructura, función y dinámica del ecosistema inicial (Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo sostenible, 2015). Ceccon (2003) Menciona que la restauración de la vegetación natural en los márgenes de los cuerpos de agua representan una excelente solución para la rehabilitación de los ecosistemas y la recuperación del equilibrio ecológico, los proyectos en donde se enmarque la restauración deben ser diseñados de acuerdo con las características hidrológicas del suelo, volúmenes de lluvia, además de las prácticas agrícolas, cultivos y demás grados de perturbación antrópica que se presenten modificaran y estructuraran la base de las acciones a realizar.. Los esquemas de PSA, tienen como idea central de que los beneficiarios externos de los servicios ambientales sean los responsables del pago de manera directa o indirecta a los actores vinculados y propietarios locales en ecosistemas estratégicos por un determinado valor, para que se adopten medidas de restauración y conservación de estos ecosistemas de acuerdo con lo mencionado anteriormente.. 5.2 MARCO DE REFERENCIA. 5.2.1 Delimitación del área de estudio. La cuenca hidrográfica del Rio Sumapaz se ubica al suroccidente del departamento de Cundinamarca con una extensión de 2532,14 Km 2, ocupando un 13,5% del área de jurisdicción CAR y forma parte de la hoya hidrográfica del Rio Magdalena. Los límites de la cuenca se observan en la figura 1: al norte con la Cuenca del Rio Bogotá y Cuenca del Rio Magdalena Vertiente Oriental en Cundinamarca, al sur con el departamento del Huila, al occidente con el Departamento del Tolima y al Oriente con el Departamento del Meta y parte de la Cuenca del Rio Blanco y Rio Bogotá. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2014).. 20.

(28) Los municipios que comprende la Cuenca del Rio Sumapaz son: Pasca, Fusagasugá, Silvania, Granada, Cabrera, Venecia, Tibacuy, Nilo, parte de Ricaurte, Arbeláez, Pandi y San Bernardo, estos tres últimos forman parte de la Microcuenca del Rio Negro, correspondiente al área de estudio. Dentro de la cuenca del Rio Sumapaz se delimitan las siguientes microcuencas que son parte de la jurisdicción de la CAR: Rio San Juan, Rio Pilar, Rio Medio Sumapaz, Rio Negro, Rio Cuja, Rio Panches, Rio Panches, Rio Alto Sumapaz, Rio Quebrada Negra, Rio Bajo Sumapaz y Rio Paguey (Figura 2), los cuales albergan los siguientes afluentes: Rio Paguey, Rio Bajo Sumapaz, Rio panches, Rio Cuja, Rio Negro, Rio Medio Sumapaz, Rio Pilar, Rio Alto Sumapaz.. La microcuenca del río negro está localizada en las coordenadas: N: 973247,895 S: 948655,743 E: 944247,437 O: 964992,964. Limita al norte con la microcuenca del Río Cuja, al sur con microcuenca Rio Medio Sumapaz, oriente con Microcuenca Río Pilar y occidente con Microcuenca Medio Sumapaz, con los municipios de Arbeláez al norte, Sur San Bernardo y Pandi, Oriente San Bernardo, y occidente Pandi. (Ver figura 2). En su interior comprende los municipios de Arbeláez y San Bernardo y parte de Pandi. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2014). Figura 1 Ubicación de Cuenca del Rio Sumapaz. Fuente: CAR (2014). 21 0.

(29) Figura 2. Ubicación microcuenca Rio Negro (Microcuenca Sumapaz).. Fuente: CAR (2014). En la tabla 1 y 2 se describen las principales características morfométricas y físicas, respectivamente de la microcuenca Rio Negro, de acuerdo con lo elaborado por Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2014), en su diagnóstico. 22 0.

(30) Tabla 1.Características Morfométricas de la Microcuenca del Rio Negro.. Características Morfométricas Área Perímetro Caída Longitud Ancho promedio Factor forma Coeficiente de Compacidad Longitud total del cauce Elevación media Coeficiente de masividad. Valor 239.22 km2 74.77 km 2880 m 25.41 km 11.01 km 0.37 1.36 31.040 km 2009.18 msnm. Descripción ------------------------------------Cuenca tendiente a alargada Cuenca oval redonda a oval oblonga. ------------Cuenca pequeña y con relieve montañoso presente. 8.50. Fuente: Elaboración propia con base en CAR (2014). Tabla 2. Características Físicas de la Microcuenca del Rio Negro.. Caracterización Física de la Microcuenca Rio Negro (Sumapaz - Cundinamarca) Fisiografía y Conformada por relieves de la cordillera oriental (valles y montañas). Valles Geomorfología presentan vegas, abanicos y terrazas aluviales, montañas presentan laderas estructurales con topografía ondulada a fuertemente quebrada y con escarpes, además colinas y coluviones de carácter Denudativo, en donde se presentan procesos de carcavamiento, reptación y remoción en masa. Pendientes mayores al 30% y alta actividad geomorfológica. Presenta rocas con alta afectación tectónica y depósitos coluviales que generan alta torrencialidad. Riesgo moderado en la mayoría de la Microcuenca por remoción. Se identifican las siguientes geoformas: - Origen Aluviales: Planicie Aluvial, Terraza aluvial. - Origen Denudativo: Coluviones, Paisaje Colinado. - Origen Estructural: Paisaje de montaña, laderas estructurales, Cubeta sinclinal. Altitud y Entre los 520 y 3400 msnm temperatura Temperaturas entre 17.2 y 32.4°C, media 23.7°C. Con meses más cálidos agosto y septiembre, y más fríos mayo y diciembre. Variaciones de temperatura diaria son percibidas en partes altas y en los meses más cálidos. Precipitación Precipitaciones bimodales con promedio anual de 1073.3 mm. Clima tropical por la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical, que genera dos periodos húmedos y dos secos. Dados los accidentes del relieve, las masas de aire circulantes se obstruyen en cada microcuenca generando microclimas particulares para cada una Los ascensos de masas de aire a través de la cordillera modifican la temperatura generando nubosidad y precipitaciones en algunos lugares de la microcuenca. Presenta relación inversa entre altitud y precipitación, siendo mayor en zonas más bajas, siendo de 850 mm a 1300 mm en la parte más baja. Vegetación El 23% del área total posee coberturas de tipo pasto y herbáceas, y 20% de bosques secundarios. Con poca vegetación en los márgenes de ríos y tributarios. Fenómenos de tala indiscriminada reducen la cobertura. 23 0.

(31) Población acueducto. y. Actividad económica y uso del suelo Hidrografía. boscosa y conllevan a procesos de reducción de caudal y erosión. Se identifican seis (6) formaciones vegetales: - Bosque Seco Tropical: Se identifican especies de fase decidua durante épocas de alta temperatura; Se identifican especies como Cedrela montana, Ceiba pentandra, Astronium graveolens, Aspidosperma polyneuron, Prosopis juliflora, Maclura tinctoria. - Bosque Seco Premontano: Presente en parte de San Bernardo y Pandí; La vegetación está siendo removida para expansión de la frontera agrícola y establecimiento de potreros. Correspondes a zona de altas pendientes y difícil acceso. - Bosque Seco Montano bajo: Se ubican especies como Weinmannia tomentosa, Clusia multiflora, Gaiadendron punctatum, Dodonaea viscosa, Clethra fimbriata. Hay transformaciones de cobertura para agricultura y pastos, y algunas plantaciones forestales principalmente Pinus patula y Eucalyptus sp. - Bosque Húmedo Premontano: Su cobertura viene desapareciendo por prácticas insostenibles. Se identifican epifitas vasculares. Dentro de los potreros establecidos se observan asociaciones de Helechos y algunos pastos. Se identifica Bambusa guaua, Tabebuia rosea, Cordia alliodora, Inga sp. Vegetación común en el eje cafetero. - Bosque Húmedo Montano bajo: Vegetación tolerante a bajas temperaturas, musgos y líquenes. Las coberturas principales están dadas por bosque ripario y secundario, identificando especies como Alnus acuminata, Eugenia sp, Cedrela montana, Myrcia sp, Quercus humboldtii, Tibouchina sp, etc. - Bosque Húmedo Montano: Se encuentra Weinmannia tomentosa, Macleania rupestris, Clusia multiflora, etc. A partir de los 3000 msnm se evidencia vegetación de páramo principalmente vegetación arrosetada (Espeletia sp, Clamagrostris efussa, Lupinus sp, Sericotheca argentea). Predominio de propiedad en 82%. Arbeláez presenta la mayor población de los tres municipios que la componen, sin embargo, junto con San Bernardo se registra un crecimiento negativo debido a factores como violencia, vías y dificultades de siembra. El 79% de las veredas poseen sistema de acueducto rural y el restante 21% adquiere agua de fuentes naturales. Los cascos urbanos son fuentes de contaminación y han llevado al agua a niveles de poca calidad para consumo, además hay ausencia de Plantas de Tratamiento de agua residual para hogares y mataderos Hay predominancia de actividad agrícola y pecuaria. Con el tiempo se ha reducido la correlación entre uso potencial y uso presente conllevando a remociones en masa, suelos fragmentados e inestables. Además, se identifica una ampliación de la actividad productiva en la frontera agrícola San Bernardo, Pandi y Arbeláez se provee de agua de Río Negro, su curso nace en el Cerro Paquiló, donde denomina Quebrada la Esmeralda y se mueve en sentido suroeste-noreste y posteriormente de modo surestenoroeste hasta desembocar en el Río Sumapaz. Principales tributarios: el Lejía y Laurel a su margen derecho y Unchia al margen izquierdo. Régimen torrencial en la mayoría de cauces del margen derecho del río principal. Tasa de bifurcación de 2.7, lo cual indica una red de drenaje bien desarrollada para cuencas rectangulares. Las corrientes del cauce. 24 0.

(32) Hidrogeología. principal llegan a sexto orden. Densidad de drenaje de 1.28 km/km2, indicando baja densidad, con alto escurrimiento y velocidad en invierno con posibles crecientes. Patrón de drenaje dendrítico alargado, más desarrollado en la parte alta y media de la cuenca, drenajes cortos, más desarrollados en la vertiente nororiental. En general la cuenca del Río Sumapaz presenta rocas permeables y ciertas formaciones arcillolitas y lodolitas, además algunos acuíferos importantes resultado de disolución de roca calcárea. Las recargas de acuíferos pueden surgir por la porosidad secundaria debido al fracturamiento del suelo. Es una cuenca de alta importancia en aguas subterráneas, pero su riqueza de agua superficial reduce la explotación. Fuente: Elaboración propia con base en CAR (2014). 25 0.

(33) 6. METODOLOGÍA. Este capítulo se organiza a partir de los siguientes apartados: enfoque metodológico, métodos y técnicas empleadas y fases metodológicas.. 6.1 Enfoque metodológico. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el enfoque mixto en el cual se recolectan, analizan y vinculan datos de tipo cuantitativo correspondientes a Numero de vinculados al Esquema de PSA en la Microcuenca del Rio Negro, Áreas correspondientes a cada predio, costos y valores asociados a las actividades económicas del área de estudio y cualitativo tales como opiniones y posiciones de los vinculados a los esquemas de PSA y su percepción frente a los procesos de implementación de dichos esquemas. Lo anterior ser realizó con el fin de para responder al planteamiento inicial. Este enfoque se usó en virtud de que ambos métodos se desarrollan paralelamente en la mayoría de las etapas, resultando conveniente mezclarlos para tener una interpretación más amplia y estructurada de la información recolectada.. El enfoque cuantitativo se utilizó principalmente para el análisis cartográfico, para el análisis e identificación de las zonas de interés y, para la estimación del costo de oportunidad; mientras que el enfoque cualitativo permitió identificar las percepciones de las personas vinculadas al esquema de PSA en la primera fase de descripción de estos mismos programas.. 6.2 Métodos y técnicas. La metodología del trabajo se desarrolló de acuerdo con los objetivos planteados, empleando herramientas adecuadas para cada uno, así:. 1. Revisión de información secundaria: La descripción de los esquemas se realizó en una fase de gabinete o de información secundaria a partir de documentación referida a los programas enmarcados en el PSA desarrollados en la microcuenca de interés. Una segunda parte requirió información de tipo primario a partir de entrevistas (Anexo 1) con actores. 26.

(34) vinculados de los distintos esquemas y encargados de las corporaciones regionales lo que permitió conocer directamente los actores vinculados y el modo de ejecución que se da desde las entidades presentes en el municipio. A partir de la descripción del esquema, se identificó el estado actual de la microcuenca en términos de remoción en masa y recurso hídrico, y estimar el costo de oportunidad de las áreas donde se desarrollan esquemas de PSA, permitiendo definir si se requieren alternativas para sustentarlos. Se realiza la revisión primaria y secundaria de distintas fuentes institucionales.. 2. Análisis cartográfico: Se emplearon cartografías y metadatos, provenientes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Alcaldía de los municipios presentes en la microcuenca. A partir de la información se analizaron los mapas de riesgo de erosión, hidrología, zonas priorizadas por las corporaciones y uso actual del suelo, con el fin de identificar si las zonas priorizadas corresponden a las zonas cuyo riesgo de erosión es alto y pueden ser estratégicas para el recurso hídrico y la población. Además, si las zonas beneficiadas corresponden a zonas de importancia por poseer cobertura vegetal o estar en zonas de alta montaña donde se presentan los nacimientos hídricos. Finalmente se identificaron las zonas que son potenciales para establecer esquemas de este tipo a partir de sus características actuales.. 3. Entrevista: Resulto un soporte importante para explicar y describir los esquemas desarrollados en la microcuenca desde la percepción de los actores vinculados. Se realizó la adquisición de información pertinente a las fases de desarrollo del esquema PSA ejecutado por la Corporación Autónoma Regional, incluyendo aspectos generales del mismo, aspectos y percepciones sobre la vinculación.. 4. Costo de oportunidad: A partir este método se busca determinar el valor de un recurso en su mejor uso alternativo, de manera que partiendo de la identificación de las zonas potenciales para implementar los esquemas de PSA, se determinó el monto que se debería otorgar a los actores vinculados de los programas a partir de los usos que tienen sus tierras o que podrían tener y que no se establecen por desarrollo de actividades de conservación, esto a partir de una valoración económica con la metodología del costo de oportunidad.. 27.

(35) Figura 3. Modelo conceptual de la investigación, Sinergia entre factores asociados a la microcuenca.. Fuente: Elaboración Propia. 6.3 Fases metodológicas. La metodología se organizó en tres fases, el diseño de metodología se constituirá como mixto, sin embargo, se dará prioridad a los elementos cuantitativos para aplicar un método secuencial:. 6.3.1 Fase 1: Descripción de implementación y experiencias de esquemas PSA. A partir de la revisión de la literatura y de los manuales empleados por la CAR se realizó la clasificación de la misma y se identificaron los procederes llevados a cabo por la Corporación para la implementación de los esquemas de PSA, se empleó además la documentación utilizada en las fases de caracterización, diagnostico e implementación de los esquemas de PSA. Con el ejercicio de las entrevistas se buscó conocer la percepción de cada uno de los vinculados al esquema, así como su experiencia con el mismo.. 28 0.

Figure

Figura 1 Ubicación de Cuenca del Rio Sumapaz
Figura 2. Ubicación microcuenca Rio Negro (Microcuenca Sumapaz ).
Figura 3. Modelo conceptual de la investigación, Sinergia entre factores asociados a la microcuenca
Figura 4. Interpretación de imágenes satelitales Zonas priorizadas y microcuena Rio Negro
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)