• No se han encontrado resultados

Democracia y economía (Actualidad)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Democracia y economía (Actualidad)"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Portada: Pu /Jerlad.<Ileo<Ie Edvard Munch

fc Ol'\O S

REVISTA DE

FLACSO • ECUADOR

• • • • • • • • •• • •

INDICE

ACTUALIDAD

Democra cia y

3

econo mia

PABLO ANDRADE

La nueva ruralid ad

12

en el Ec uado r

LUCIANO MARTINEZ

Entre p ira tas y

20

lo nto smo s

GALO CEVALLOS

FRONTERAS

Cuba. Ie dlgnldod

y

Ia izquie rd a

ionnoorrenccno

MARC SAINT · UPERY

DIALOGOS

69

N' 8. Junio - Agosto, 1999

Los 。 セェ」オャッ ウ Que sa publican en la reviSla son ce e.clusova

reSjlOl1sabilidad<Iesus aut<l,es.oo ,etlelan nec:esaria·

menle '" pe nsam<ento de

ICONOS

rn RECTORFLACSO·ECUADOR A RO. FE RNANDO CARRION

EOITOR ICOHOS

F ELIPE BURBANO DE LARA

CO-EDITOR leONOS S EBASTIAN M ANTILLA

B"'CA

CONSEJO EDITORIAL

H ANS U LRICH BuNGeR F eRNANOQ CARRION M ARIA F e RNANDA E SPltfOSA

COANEUO M ARCtiAN F ELIPE BuRBANO DE lARA

PROlJOCCI()N: fl "'CSO· ECU"'DOR

o セ nッ Z KU ( dow", G" fic",

セ セZ Ediml"''' SA

FI.ACSO EOJAl>O$l.

eo

DlI'f'<ri6n' Av. Ulpidno Po.ie:;jZ•

-;;;

,

11 6 YPalria

tセッョッウ L 23N l29 , , ; 2124)]0 ' 2124)31 1 232-032

fu , 566.139 セ\ .H'

E-Mall:<:oords2@hoy.nel

ICONOS、ァ イj、\Gcセ d Juspkio

do.> ItolSYFurnb c i6n ESQUEL

• • • •• •• • • •• • • •• • • • • • • • • • • • •• • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • •• • • • • • • • •• • • • • • • • • • • •

DESCENTRALIZACION

La descentro lizaci6 n y el sistema politic o

JORGE LEON

Descentralizocl6n

y

reiocones

inte rguberna mentoles en Europa JONAS FRANK

JOVENES

Bellasperc lrresponsobles NORMA ALEJANDRA MALUF

De molestores e n Ie

cuttu ro. o d lc clo nes y jo venes MAURO CERVINO

27

38

47

58

Estodo Ypolitico e n 10 Europa d e fin d e

milen lo: entrevlsta

a

t uoot to Porc mo AUGUSTO BARRERA

ENSAYO

Fron tera

errscc y

mosculinldod es e n e l

eierclclo del gob lerno

loco'

FERNANDO LARREA

ILDIS

25

ones

de oportes

a

las clenocs soclcies

RESENAS

Ileseiias b1b1logr6flcos:

- Modefnidod y oeotoco - La

ciudod. escercro

de

comococee

77

87

(2)

MMMMMMMMMMMMMMM

,

cenemra

I

La consfruccion

funcionamiento

y

reproduc c i6n de las relac iones

econornicos, incluido el rnerc odo,

o. para ser

mas

precisos, los

rnercocos, son procesosque

ocurren en bose a.

y

mediante

relocionessoctotes de pocer

\

/

I

,

(

,

,

,

L

f

,-\

,

-Poblo Andrade A..

PhD (c), Soci al & Poli tico l Thought,

York University.

Introducclon

I p rcsc ntc e nsayo rcc oge Iii invitacion impltcha en un art icul o rccicnte d e Feli-pe Burbano (leo nes . 1, Abri l (999 ) po r volver a coloc ar en cl debate de las d

en-cias socialcs ee uatcrianas las co mptcj as rclacicncs e ntre dcmocraci a y econom la en tlici oncs como las q ue prcscnta cl Ecu ado r

con-rcm porau co.

Repcnsar csas relaci oncs rcsulta en es tes mo-mentes ta nto

mas

urgcntc. c uento que. si bien es cicno que la ci cnci a '1 ]a soc iologt a poluicas ecu atu riun us han d csa rrullu d u e n los pasados die? anos u na sene de rctl cxioncs subrc tcmas ta les cornu crisis del sis tema pothicu.

consolida-cion de la dcm ocrucia. ciudadaniu. c ultura poli-rica. examcncs cnncos de l mod cfo nco- libera l. pobrcza. etc. , estc de bate regis tra tarn bicn la au-se nc ia cas i 101 a l de dis cu sicn cs q ue tc ma ucc n las tra nsformacicnes dc las relac ioncs de podcr en la socicdad cc uat oriana en rc laciim a las ins-titucjc ncs y dina nuc as ccouo mic as y polnic as. Es import anrc aclara r. cntunccs, q ue eue cnsa yo

(3)

MM

MMMMMMMMMMMM

ML

parte de I. d istinc ion entre "re tlexic ne s sc bre I.

agenda politica (0 econormca) de la

democra-」ェ。 セ en et Ecuador. c ategc ria en I. cual inscribo

cl co nju nto d e trabejos sobre 10$ temas

anrencr-mente mencion ados , y la ceeside rac ic e de Ia

eccncm ta

y

I. polh ica como aspect os imerd e-pendientes de los proccsos de transfc rrnacie n de la sociedad ecuat oriana.

Dos premlsas

EI trabajo parte de do s preroisa s

reences

fu nd.m ental es . Primera . la consrruccion , func jonamiento

y

reproduccio n de las tnsmu -crone s eco ne micas - inclui do el mere ado , 0 para scr mas precise, los mercado s- so n pro-ccsos que ocurren en base a, y mediant e rcla-ciones socrates de poole r. Sc pucde formular esre supuesto de manera inve rse: las institu-eiones econernicas expresan, rcaliz an, re pro-d ucen y a fec ta n las

retacioncs de podcr e xistentes

en una soc iedad. Segunda. [a democracia es un proyectc so-ci al medi ante

et

cua l las so-eied ad es bus can (a uto) tra nsformu las re tacion es de

pod er p rev alecien tes ; en este

senudo, consid ero errcuec de-lin ir a la dcm ocracia como un · sisle ma politico", reducible a un cc njumo de re glas mas 0

men os neUUll q ue gu ian la

acc icn de "acrores poluicos"

abstrac: los (g ob ierno . par la

-menlo. pa n idos po hncos, op inion pilblic;a.

so-cieded dvi l. e rc.j. Soste ngo, en camb io. que

la sociedad d emoc ratica es un cuerpo pohuc c

(polity ) en el cual se ha n inst itu id o a tOOo ni-vel· en 10 poll l ico y e n 10 econ6 mico- las Icn sion cs prod udda s por 13 bli squeda de dos obj etivos sodales co nlra dic lo rios : por un la-do , [og rar e[ maxim o grala-do de Ii berlad ind ivi-du a l po s i bl c , y por otro • a v a nz ar ha cia mayores niveles de igua ldad cntre los micm -bros de csa socicdad. En ta nto que est as pre-mi sa s contradicen el senlido comu n ta nto de cc:o no mislas como de polito logos. su discusia n y escl arcdm ien lO fonnan pa n e del desa -rrollo de mi ar gum enlo.

En la med ida que eI argum enl o aqui pre· senlado alude a co nside rac io nes leorieas. e l ensayo no prescnta un amili s is dctallado dc la

cc y un rur a p c ftue o -ee o neml c a a c t ua l d el Ecuador. excepro come ilustr.cion de dmami

-cas ge nerales; por

ceo lade,

no cabe esperar de

et

una teorta acabada oricntada a guia r el camb io de las rendencias dominantes en e l pai s. Mi inlendon es un ieamenle sciialar un

pcsible camino para avanzar en la rd le l( ion

futura sabre las retac ione s entre demcc rac ia y economia en el Ecuador come mporanec .

1.

Las instituciones

fundamentales de la economla

La economia necclesica pan e de II separacion entre una esfera decisional. en la cuallos indivi-duos se encuentran organizados para lograr obje-tivos politicos [el Estado ],

y

una estera en la cual los in divid ucs com pitcn entre si para obten er

biencs y scrvicios (el mcrcado). En

consecucn-cia. esta teoria describe I I Estadc -y mas gene-ra tmente a 10 politico - como una fuent e (potenci al 0 actual) de

in-te rferen cias Idisto rstones] al

li-bre funciona mienlo del mercado; por su pane. esle es descritc como un mecanisme universal y es

-pcntanec par a la asignadon de recurscs (tierra. capital y trabeje ] en la socjedad. A su vez, se asu-me que et mcrcado opera en con

-dicionC$ de escasez y. por tanto,

de ccmpetencia; e l mercado

nco-c1asico nende, emoeces. a lograr y mantener un eSlado de eq uili

-brio.

EI modelo neocnsicc de mercado funciona si asumimos que: al exrste una caruidad suficieme-mente grande de ccmprado res: b) hay un numerc

suficienlemenle grande de vendcdores: cl el(iSle unifonnidad en la calidad de los produclos ofer· lados; d) la ca ntidad de bicne s comprados pa r cua lquie r co mprado r 0 vendi dos par cualquier vcndedor es Ian pcqueil a en relacion a la canli· dad lotal de bienes Iransa dos que incrementos en esas canlidades no aleclan a los prec ios del mer-cado : cl los actores se encue ntra n pcrfcClamenle infonnados sobre las condiciones de [os bienes 0 scrvicios transados (infonnacion perfeela): l) ca-da actor que desea rea lizar una Iransaccion es Ii-brc de hacerlo (iibcmd perfecla de enlrada en el mercado); g) no u iste friccion ecooomica_

En las condicion es descrilas por el mOOelo.

cI mercado es cI medio mas eficie nte para usar

(4)

. . . .

,

-y asigna r reeursc s 10da vez que los bie nes 0 desviacicnes. Tercero, e1 mercado neoc li sico scrvicios son producido s al menor coste posible funcinDa unicamente .1 nivel de 105 inlercambiO$ (tan to el desperdicic como las ineficiencias tee- simples de prodUC1OS finales, la leoria no puede

nol6gicas son evitadas, y los precios de los ma- explicar intercambies de bicnes imermedics ,

tenete s neceurios pa ra

I, producti on

son transacc:iones intra-fi rma y transacciones clUIsi·

apropiados). En cons«uencia., en un Mercado Mercado; dado que I. Dlayw parte de las transac·

de compeeencia perfecta, los productores adop- c:iOTJe$ que 0CUlTefI en el Mundo . 1 momenta son tarin eccnomtas de escala. es decir economias de estes Ires liltimos tipos, la «onomia neoclisi-en las cuales los C05tOS de produceion son me- ca es incapaz de explicar II mayor parte del mer-ncres que el incremento de 105 bienes prcduci- cado real. Finalmen h: , el mercado neod isico des, por s u pane los ccnsumidcres mani festalin asume q ue los ectores eccncmiccs Son indivi -preferencias 0 gUSIOS homogentQs. Como cere- duos, no <La cuenta de la exis rencia de finnas (o r-lario, la eccncmta neocJ,h ica imag ina una so- gan iza ci o nes co lecnvas}, e xe e pte co mo eieded de mercado libre como aquella e n la c ual funciones de produccien.

existen coo rd in aci on armon ica y ccoperac ien Des desarro llos de la teorte econo miu con-en tre sus m iembros individua - temporanea han inte ntadc res-les, y dinamismo (crec uniento

i MZ ZZM M[ Z [Z[ MGM ZZセ

[ZZャ

ponder a esas obj ecicnes a la ecc ncm ico, inno vecio n tecno- teoria neoctasica: c:I nuevo ins-16gica co nstante) para et co n- tit ucionali sm o ec c ne mic o

j unto de la sociedad. (N orth , 1990 ), y la teOrla de

Los economistas neoc tasice s los costos de u ansaccien (Wi-no uenen pr ob lem a en ad mitir lliamscn, 1985). Cualesquiera que ta l description es uni n - sean los ment es indi viduales m en te un "m odele ebstrectc" de estes desarrcllce co mempc-cuyo prop6silo es escncialme n- ranees, c uy. eYiluacion exceae te heuristico, y dej an p. r. los c:I interes de la preserne discu -fi lescfcs, soc iologos y poli to- sien, ambos coinciden en sena-logos , I. pre g unt . de I i ese la r un pun ro cen tra l p. ra model o corresponde 0 no a I. nues tro argumento: et mercado descrtpci en de un . soc iedad necclastco, con 10005 sus suo democra tic. , y en que medid. puestos e induso con la sicclc-pueden esta blecerse correspondeneias entre I. gil imp ut ad a a lo s actcres eco no m icos imagen abstract. del mercadc y los ideales de individ uates, no puede eerenderse sin hacer re -igualdad y libc:n.ad indi viduales. fereneia a equeuc que 10 ccnstruye. 10 no

mer-Algunos problemas subyacen al nnclec de la cado . Y esre es asi por varias razones.

descri pcien neoclisica. Primero. los me rcedes En primer lugar, las regjas de juego fonnales realmente exisreetes no prov een de infonnac ion e informales (las instituciones economicl$) que perfecta par. los actores eco nomicos. eSlos no penn llen la conslrucC ion de derc:ehos de propie-son Iibres de ttansar, y las transaccioncs econo. dad, que hacen me nsurables y co mpara bles los micas no esta n libres de fricciones. Esto es, los atribulos de los bienes 0 sc:rvicios intercambia-actores economicos en c:I mundo real pa gan un dos, en resumen, c:I marco institucional q ue el ac-costo (en tiempo y dinero) por obtener infonna- tor economieo individ ual asume como "dado" es cion, aceeder al me rcado y para dismi nui r la s resu ltado de proc esos q ue prec ede n ylo se e n-frieciones ex isle ntes. Segundo, la teoria necc la- cuentran mas alia del mercado. En segundo lu-sica no co ns idera esos cost os, excepto co mo ga r, una vez que esas ins tit ucio nes se ha n · distors iones de me rcado·, esto es, como mo no- eSlab!c:c ido, c:I margen de opciones de la sociedad polios, compctencia desleal, barreras de entrada en su conjunlo para producir un crc:c imiento eco-o ceco-ond uctas estrategicas des!e.al cs (peco-or ejempleco-o, no mico sostenido y un mercado ·cuasi pcrfc:eto· · corrupt ion·). Adicionalmente, por su propia \0- se reslringe. Tercero, las institucion es -en el giea.. la Ieoria neod isica desc.na q ue

c:sas

dis- scntido de reglas del j oego- induce n a los actares torsiones de: mercado puc:dan surgir del MercadO econom icos a o rgani l arse. de man e ra q ue: los mismo, y por tan to alribuye a 10 nO-Mercado (el agentes e n mercados complejos son, par defini-Estado. la poli tic. ) I. fuente de esas fall as 0 cion. organizaciollCS cuy. logic. colc:eti\"a

(5)

MMMMM

MMMMMMMMMM

MMML

pasa a la volu med de los individuos que las com-ponen. De 10 anterior se sigue, e ntonces, que el

cambio en las reglas de j uego (insrituciones) de

una scciedad depende de la hist oria de las

organi-zaciones, en si y entre si, as! como del ccnoci-miento acumulado sobre que es aquello que se adecua de mejor manera a los objetivos de autoperpetuacion de las organizaciones y de benefi -etos econcmiccs direct os para sus miemb rc s cclectiva e individualmen re. Per 10 tanto, para que el analisis de una economfa concrete tenga algun sentidc, eJ primer paso meto dolegico es

desechar la idea del mercado universal y ahis tori

co, plan teendose, en cambic, la necesidad de re

-construir en rermincs hist6ricos es peci ficos

cuales son las instituci ones

eco-no micas

de

esa sociedad. y

como tale s ins tituci o nes d an lug ar a una for ma partic ular de

merca-do.

Dcsde la perspect ive aq ui

sustentada, un a nalisis historicc de la economia ecuatoriana

lue-go de la Segunda Gu erra Mun

-d ial mu es tr a la s s ig uientes reglas de j ue go forma le s e in-forma les (instituciones ):

prime-ro, la p re se ncia d e organizacio nes (gru pos

econo-mic os ) que ejercen un co ntrol

cligopelico de la oferta y la de-ma nda ; esr as org aniz aciones

mantie nen inte reses e n todos los

sectores de la eco nomta: externo , indu stri al , agrico la, de se rvlc ios (incluidos los medics de comomcac ton) y finan ci ero. Segundo, la exis-tencia de un patron de alta concemracien de in· gresos y recursos para la producciOn. Terce ro, la prese nc ia d e un gran secto r d e la poblaci on (mas del 50%, segun cifras del Banco Mund ial ) que desarrolla act ividades e,onomicas de baja produclividad (excedente laboral).

EI mercado ecuatoriano se ba co nsti lu ido his-toricam ente -y continua funcionando- en tomo a dos caracteristicas principal es: pequeno ta mano, y alta d ific ultad de aceeso tanto para polen, ia les vendedores (por la co mpetenc ia de los o ligopo -lios), como pa ra los po te nc ia les co rnpra do res (por la limltada cap acid ad de compra de la ma-yor pa rte de la poblaci6n).

EI princip io regul ador del mercado ec uato ria-no ria-no es la eornpete ncia perfe cta; por el co ntra-rio, las re glas rea lmente existe ntes favorecen el

predorn inio de conductas "rentistas" de parte de las organizac iones econ6rnicas (los grupos ecc-no mic os). EI "re ntis mo" de los grupos eccn o-miccs tie ne dos facetas, en pri mer luger, ca recen de incen tivos para competir porque su contro l sobre la oferta y la d emand a les asegura acce so privilegiado a recursos mareriale s e in form acion ne cesarios para s us act ividades: en segundo lu-gar, al no enfrentar un med io competitive , los gru pos econo rmcos carec en de incent ivos para

ahorrar e invertir en la eco nomta nacie nal. En estas con diciones, los actores eccnormcos

(orga-nizaciones, grupcs economicos) tien en ante si

rres opciones tacio nales para a ume ntar s us ga-nancia s: la especula cion financiera (nacio nal e

internac icnai], pa rasitar al es-tad o, 0 una combmacicn d e las dos posibilidades

antetio-res. Cualq uiera sea la

estrate-gia dom inante en determi nado mo mento, esta riene que asegu rar, j unto c on la maximiaacion de gananci as, dos metes es-tructu rates : la reproduccic n

de los grupos ecc ncmiccs e n ta nto tales, y mante ner la

con-ce ntrac ion d e ingrescs y

re-curses para la producclon.

La lec tura de la hist oria de la eccncmla y Ia politica ec

ua-tonana en las des decades

pa-sa das

re fl ej a

e l

funcionamiento de las

institu-ciones e imperarivos estructurales descriros. La

depresion eco nc mica por la que atravie sa el Ecu ador en estes momentos es

eI

ejemplo mas acabado de tale s logicas . La de sre gulacicn cast total de l s istema financiero ecua toriano en 199 2 puede entende rse como la puesta en accion de la estrategia de espec ulacion fina nciera. Liberados los grupo s econo micos del co ntro l parcial del Estado so bre los nuj os banca rios, los ba ncos, en ta nto que parte de esos grupos eco neomicos, privilegiaron la ac cion espec ulativa que favore -c ia el aumen to de las ganan-c ias pata los m iem-b ros ind ivid ua les d e esos grupos, y para los grupos eco no micos col ecti vam en te; esta es trate-gia fue (pa rcialmente) viable en la medida q ue e l Estado podi a cont inuar sostenien do la rnone-da nacional gracias al precio de las exportacio-ncs ce uatorianas. EI col apso de esta estrate gi3 haee que los grupos eco norn icos, medi an te la posib ilid ad de quiebras baneari as -q ue

(6)

2. Democracia

y

transfonnaci6n

social.

Las instituciones poli ticas del Ecua dor can-temporaneo se originan en procesos hist6 ricos

セLNM

MMMMMMMMMMMMMMM

zan la estabilidad politica interna pOT la insegu- sentidos: pOT un lade, impidc que la ciudadania ridad creada a los ahorristas pequeiios y media- a traves de sus represcntan tes controte , balancee nos- intenten al momenta volver a una estrategia y revie rta las decisiones del Presidente y sus mi-direc tamente parasitaria del Estadc. En la nue- nistros . POTotro lido, la proteccion del Ejecuti-va fase, se imenta que el Estadc transfiera a los vo de esos controles democranccs puede en grupos econ6micos recursos moneterics de los su uaciones de tensio n politica convenirse en

ahorristas nacionales (obligando a estes a man-

verdadera alienaci6n ent re el Ejecutivc y el

tener su dinero en banccs dcscapitalizedos] e in- Congreso, y del Presidente con sus bases de po-cl uso fo ndo s internacionales, medi ant e la der. En condiciones en las que las rensioncs po-adq uisici6n pa r parte de l Estado nacional de llticas dcpenden del comportamienro errauco de deudas con instituciones fi nancieras internacic- la economta, la probabilidad de exttc de las pre-nales (FMI, Banco Mundial, CAF) dcstinadas a stones que los grupos econ6 micos pueden ejer -"rehabilitat " el sistema financiero. cer sabre el ejecurivo aumenta.

EI exito de las estrate gias de los grupos eco- Para resurnir 10 hasta aqui expuesto, vista la ncm icos de pende de que las decisiones del eje- evclucion de Ia dernocracia ecuatoriana en los cutivc esten protegidas del escrunnio publico. pasados quince enos desde la perspective de ta Esta condicicn, comun a todos los palses lati- trans fonnaci6n 0 reforzamiento de las relacic -noarnericanos, se ve ゥ ョ エ ・ ョ ウ ゥ ヲゥ 」。 Mセ N セ |G __. , nes scciales de podcr, puede afir-da en el casu ecua tonano por . ";". Marse que las institucio ncs una sene de mecanismos consri- _ . セ M politicas formalcs min imas que tucio nales y legales (fonnales) y , . ;;,. - " caracterizan al regimen politico practicas infonn ales (per ejem- ecuatoriano han sido eficaces pe-p lo, pe-paralisis del pe-parlamento) ra reproducir y fortalezer ala

cla-las cuales permiten que la toma se do minante, organi zada en de decisiones sobre politica «:0- grupos economtco s. Tal exito nemica -la construcci6n misma puede resumirse en las siguientes de una agenda decision al- se halle concentrada tendencias: el Estado ccuatcrianc es ahora mas esencial mente en manos del Presideme, el Mi- debil que hace veinte afios para imponcr medi-nisterio de Pinan zas, la Junta Monetaria y el '''' das que apuntcn a corregi r la concenrracicn de Banco Ce ntral. Por la forma en que se han :' ingresos cn el Ecuador, la economta ccuatoriana constituido hist6ricamente, estas inst iluciones es mas incap az que nunca antes en este sig lo pa-del Estado son esencialrnente inmunes a proce- ra integrar a la mayoria de la poblacion en acti-dimientos de rendimie nto de cuentas. E1 Prest - vidades produc tives generadoras de un ingreso dente de la Rep ublic a solo rinde cuen ta s al decente. la proreccicn de la ctase dominante parlamenro en condiciones rituales (el mensaje a contra medidas de ex propiacion (esratal a priva-la nactce que acompa iia a priva-la instapriva-lacicn del da) es mayor que durante las decades de 1960 y Congreso) 0 extremes (cuando se inicia un pro- 1970 , como 10 muestren las cocsecucncias de la cesc de interpelacion que puede culminar en su Ley Agraria y la incapacidad dcl Estado para destitucion ); no existen antecedentes en los ulti· conducir quiebras bancarias que garanticen a los mos veinte aiios de rendimiento de cuentas del ahorristas mcdianos y pequeiios la preservacion Presidente ante el poder judicial. En cuanto al de sus capitales. De hecho, puede decirse que el Ministerio de Finanzas, la JunI a Monetaria y el canic ter min imo de las inst iluciones poli licas Banco Central, si bien es cierto que en algunas for males ecualorianas es precisamente el ele-ocasiones el Congreso ha logrado el rendimiento menlO que favorece la reproduccion de relacio-de cuentas relacio-de minist ros, presirelacio-dentes y gerentes nes de poder que simultanea mente obstaculizan de esos organismos, tales acciones no han cam- la formaci6n de una sociedad dcmocratica (libre biado el patron de relacion es de estas organiza- e igual) y la creacio n de instituciones de merca-dones con el resto de l Estado y con la do econ6micamente eficicntes.

ciudadania: el Ministerio de Finanzas, la Junta Monetaria y el Banco Central responden unica-mente ante el Presidente, y las decisiones que elias toman son procesadas lecnocniticamente.

EI aisla miento del Ejecutivo funciona en dos

(7)

MMMMMMMMMMMMMMMM

L セ

Las in stituciones politicas

formales del Ecuador

favorecen la reproduccion

de

イ・ャ。

」ゥッョ

セ ウ

de poder¥qu

obstaculizan la formacion

de una sociedad

dernocratica y

la creacion

de instituciones de

mercado eficientes

el Estado, crea n una eco nomra en la cual existc un exceso permanenre de mana de obra. EI ex-cede nre de mane de obra obsraculiza la existcn-ci a de r emune racrones adec ua das ; en consecue ncia, Ia econo mia nacional no cuen ta co n una dema nd a su ficieme co mo para hacer ren table la prc duccie n de bienes par a dich o mercado.

ESIO

no quiere decir que no se

abran

fuentes de empleo. todo

10

corurario. el empleo puede incluso prolifera r por breves pcriodos, si-no unica mente que el crec imiento del empleo es inferior a la tase de crccimie nto de la poblacion . Mediante este mecanisme est ructural se blo-quea n, simultaneamenre. la formacion de un movimrento obrero fuerte y la de un ca

mpcsina-do aut onomo.

El pat ron histonco del sistema ag rario

reprc-sivo

ha permaneci do como

un

requisite csencia l para el de-sarrollo de la economia ecua-toria na dura nte redo el siglo

XX . En crecro. la

estrategi.a

de indusuializecien por

susti-tucton

de impo nacio ncs (l SI).

im p ulsada desde el Estad o luegc de 1964 y particula r-mente entre 1972 y 1978, le

n-d to a c rea r u na eco nom la

urbane-in dustrial ccntrada en la prcduccio n de b ic nes de

consume, y con salaries para los tr abajadores subsidiados por el Estad o en la med id a

que sc rcpnmicrcn los precios de los prcducrcs agj-ico las , Per otra parte, las refcrmas agrarias de 1964 y 1972-1978 no solo que afectaron minimamcnte la concentracion de la propiedad de tierra feTl il, impidiendo enlonees la re-di stribud on de recu r-sos para la producd on, sino que ademas obsl a-culi zaron la c reacion de una eslructu ra de tenenci a de tierra de pequenas y me dianas pro piedades (por ausencia de politicas que pusieran en manos de los pequenos y me dianos pro due-tores rura les crcditos, teenologia. y el control de la co mercializaciOn).

Las politicas agra rias del Estado ec ua toriano durante esos anos fona lecieron a los terratenien -les, sea ntediante la provision de creditos ncee-sarios pa ra la transformacion dc un sistema de produc cion empleo -intensiva a un sis tema de producdon capital -inlensivo (moderni zacion), sea abriendo oportun idades para la trans forma-relanvameme recien tes. Su

rail

mas

proxima

es, ohviamcntc. el proceso de tra nsit ion de los gobiernos mitirares de los setenta a los regime . nes civiles conrempo rancos . Esta fuentc, sin embargo. debe interp reta rse en elIargo plazo de

13 formacion y censolidacicn de la sociedad

po-lirice (polity) en cl Ecuador. Es por tanto nccc-sario rcco nsuuir. aunque sea so lo de manera esquematica, csa historia para ente nder los pro-cesos de las des ultima s decadas.

La socicd ad po litica modcrna en cl Ecuador se constituye, estructuralmcnte. como un sisterna agrario rcpresivo. Tal tipo de sistema se ca

-ract eriza por la Ior mac ion de una clase

terratenicnt e que cmplea mecanismos po liticos (el Estado j para asegurar la provis ion de una fuerza laboral que trabaje la tie rra y crec exec-dentes agricolas para ct

ccnsu-rno po r otras clases (Moo re,

1966: 434). EMC

factor cstruc-tural implica no solamc nte la

presencia de un regimen rcp re

-sive en las relaciones entre los campcs incs y los tcr ratenicn-tes, incluyc tambien la posibiJi dad de que dichos terratenien-tes se convie rtan en el pri nci-pal ac tor de la econo mta , medi ante

te

diversi fica ci6n y extensio n de sus actividades bacia la cxportacion. la indus-tri a, el comcrcio y la banca -es decir, su "modcmizacion r-, como ocume en el Ecuador tern -pranamcnrc en el siglo XX.

NNMMMMMMMMMMMMMセ

varus

co ndiciones prevalccie ntes en c! Ecua-dor, entre 1850 y 1950 aproxi madamente, favo-re<.:ieron esos procesos de formacion dc la c1asc dominame, del campesinado, de las poblaciones urbanas y del ESlado: la presencia de una pobla-cion elnicamente di versa -mayoritariamente ru-ral-, el contro l directo del Estado, y la creacion de prod uctos de ex porlacion que requerian de inversiones tcc nologicas min imas y mano de obm barata (el cacao). La diversificacion de las eS lrategias de reprod uccion de la c1 ase dominan-te en es le periodo format ivo incidio en la pro-duccion de excedentes labora lcs en las zona s ru rales que podian transferirse -de manera sclec-liva y co ntrolada - hacia areas urbanas y aet ivi-dades industria les.

En un regimen laboral agra rio re presivo las elites, apoyandose en su contro l sobre la tierra y

(8)

セイMM MMMMMMMMMMMMMMM

10

IlCONGS

cion de prop iedad es agrtcolas ce rcanas a las ciudades en areas de desarrollo urbano. Este fortalccimientc de los tcrratenientes, a su vez.

facilit6 la esta bilidad de la clase dom inante, as!

como su diversi flcacion economica . No solo

porque en pcr iodos de cris is cconomica extrema los micm brcs individ ua tes de los grupos e,;; 006-micas, 0 los grupos econonucos en si, p ucdcn

recurrir aJ control sobre la produccion a gricola para cepear el te mpor al, sino tambien porq uc cl

co ntro l de ticrras fe rules esta en la raiz de un

proccso trans gcncracional de aut o-c cn srruccio n de 13 c tase dom ma nte co mo erase indu stria l y exportadora (Cc nag ban: 1988, 33-61 ).

La e xpcriencia hist o rica rnucstra que la alte

-recicn del circulc viciosc de una cconomta na-cio nal pcqueae que sin em ba rgo produce una clase domin ante extremadamente fuerte y anti-democratica p rovic ne de rransform aci o nes e n la s rclac ioncs de pod e r de te sociedad. Ba mn gtcn Moo re (1966 ) y postcriormente Ruchcrne yer, Ste phen y Stephen ( 1992 ) en sus

es-rect os d e h is to ri a

pofi n ca

comparad e ha n

propuesto qu e las democracies mc dern as

sur-gen a pa rtir de l siglo

XIX

unicamente c uan do los rerrat enie ntes ( para et casu ec uato riano te clase fus ional terr atenie nte-in dustrial-ex porta-dora -financ ie ra) han s ido te mpora lme nte d e-rrotados po r una coalicien d emoc ranzad o ra.

Es tes autores han obse rvad o que la debilidad del mo vimie nto o brcro lc ha impedidc a es te de rrota r a los terratenientes, 0 a la olig arquia te rrat enicr ue -ind usmal (c omo en los cases de Alc mania y Japo n antes de la Segund a Guerra Mund lal) o lros fact ores ·ta les com o una gue rra q ue d estru ye la o rga nizacion soc ia l de u na na· c ion· han c umplido esc pa pel d emocrati zado r; oc as io na lmc nte, la cl ase med Ia y c ampes inos fuen e me nle o rgani zados ha n lo grado impulsar cam bios en las relac ion es de pod er. Cabe se-na lar, a de mas, q ue la les transfor ma ci ones en las relac iones de poder ha n abarcad o no solo la co nfor mac ion d e u n s iste ma pol iti co ma s in· cl uyenle que e l que p revalecia dura nte e l do-m inio de los te rral e nie ntes -0 de los gru pos fus io na dos te rr a te nie nte -i nd us tri a l-e:rtporta dor- sino tam bien la conform acion d e eco no-mias nacio nal es centradas en torno a la pro vi-sio n de e mpleo para los hab itan tes.

Las condicio nes sociales especificas a la de-moc raci a moderna ha n esta do ausentes en el Ecuador. Una vez mas, cabe es labl ecer una ex-ccpc ion: cl periodo cnt re 1964 y 1978. Eo esle

periodo un secto r tela tiva mentc aut c nonto de la cla se med ia, los miluare s. imp ulsaron un

pro-yecto d e transform acion d e la s relac iones de pode r, sin e mbargo la aus encia 0 deb ilidad de

otras fuerz as socialcs -y la bo nanza pcrro lc ra, e ntre otrus fact ores- impidie ron. como 10 he mostrado a mc riorm cntc, complete r esa transfe r-macion soci al. Por cl ccmraeio, las cstratcgies de desarrollo adoptadas durante la industria lize-cion incrementeron la debilidad de los actores de rnocra ticos: c l cam pcsin adc sc babia dcbl lira-do per la transfcrenc ia pcrmancme de poblacio n rural a areas urbanas 0 de colunizacie n rccicntc:

el mcvimic ntc obrero aunqu e altam cr ue mcv ili-zado no hab ra logrado consutu trsc en un verda-dero poder soci al que balancca ra cl co ntrol de la clase dom ina nte sobrc la produccion: los gru-pos rncdios, a unque podia n preservar su lugar en e l Bsrado, no podia n transforrnar esc acceso en una d errcta politica de la clase dominante .

Los ecrorcs no dcmocrauc cs, por su parte,

apcyados en un ma yor nivel de crganizacicn.

fortalecidos por su div c rsificacic n eccncmica. y

dotados de un prc yccto ideolcgico "a nri -csraris-ta", esraban en condiciones de impulsa r un pro-ye c to de socied ad pol it ica en la que se prescrv an las Iibert ades po liticas basicas, perc se e ros ionan las po s ibi li d ad es de av anza r la iguald ad soc ia l.

Conclusion

Fe lipe Burbanc , e n e t articulo citadc, decia que la c risis coyumura l de l Ecuador ha mostra-do que las reformas neccsarias para hacer viable la vida social (yo diri a simplcmente la vida cOli· d ia na ) en e l Ecu ado r so bre pasa n el pl ano del simple SiS lema politico. Co mo he prese ntado e n la exposicion anterio r, este d ia gnostico cs cene· ro, y sus causas pueden encontrarse en la con-formacion de un regi me n po lit ico fuc rtemem e sesgado haci a reprod ucir y pro fu ndizar las desi -gualdades sociales. La dcmocracia c n el Ecua-dor no ha s ido viab le. ta nto e n el pasado remolo como en e l rec ienle, en la med ida que continua pendi e nle la fonnacion de una eco llomia nac io-nal, es decir dc una sociedad capaz de gcn erar em pleo.

(9)

de cstabilidad politic a. no es, por tanto, un pro-blema tecnicc que pueda re solvc rse por medio

de form ulas economicas. Es un problema

pcllti-co, pasa porcamb iar lasrelacto ncs de podcr

pre-valecie nres en la socie dad ecuatcriana. Solo

cuando

las

relacic ncs

entre Estado

y

clase

domi-nante se dc finan por le distancia y autonomia,

los gobiernos podran ccnstiruirse como

represen-ta ntes dc la sociedad y co nraran con el margcn

de libertad sufic iente como para que

"rnantcner-se en et poder" no sea la (mica meta deseable y

posible para los gobernantes.

BIBLIOGRAFIA

- Acosta, A., EI estado como sotucien, ILDIS, Ouito:

1998.

- Coase, R.H., "The Nature of the

Firm",

Econa-mica4, 16, 1937.

- cceee,

R.H.,

"The Problem of Social Cost", Journal oflawand Economics 3, 11, 1960.

- cceee. R. H., "The Institutional Slructure of Production", American Economic Review 82, 4,

'992.

• Conaghan, C., Restructuring Domination. In-dustrialists and the State in Ecuador, UnivefSity of PIttsburgh Press, Pittsburgh: 1988.

• Conaghan, C.and James M. Malloy, Unsettling Statecraft. Democracy and Neollberalism in the C.entral Andes" University of Pittsburgh Press, Pittsburgh-london: 1994. •

,\I. _ Fierro

Garri6n,

L,

Los

grupos financieros en el

Ecuador, CEOEP,Quito: 1991. v

"""' '' Larrea,

C.,

8

bananoen el Ecuador,

FlACSo-Corporaci6n e、セoiS Nacional,Quito: 1987.

• Larrea, C., The Mirage of Development

Oil,

Employment and Poverty in Ecuador

(1972-1990),

Ph D Dissertation,York Univel1li!y, 1992.

- Lefebver, L, "Ellracaso del desarrollo: lntro-duo::i6n aIaEconomia Poll!ica del Ecuador' en

La-lebver, L y North, L, eds., Economfa Polftica del Ecuador, FlACSQ.Corporac16n Editora National, Quito:

1985.

""

• Lefebver, L., "Polfticas agrlcolas y desarrollo en e! Ecuador: con rerererca a Morris D. Whita-ker',

Ecuador

Debate 43,

1998.

- セPヲQエャ L D., Institutions, Institutional Change and

Economic Performance, Cambridg University Press, New YOlk : 1990.

- North. L Y

Cameron,J , "Las asociaciones de granjeros

y

el desarrollo agricola en TaiwAn",

Ecua-dorDebate 42,1997. "

- Thorp,

R., Progress,

Poverty and ExclusIon. An EcoIKlITlic .History 01 latinAmericainthe 20th

century,

Inter

American DevelopmentBank,Washington:

1998.

- Williamson,

o.a,

The

Economic

Institutions 01 Gapitalism, The Free Press, New YOOC 1985.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

[r]

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the