• No se han encontrado resultados

Apoyo en la formulación de los Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo (SGA y SST) de la fundación Planeta Vivo Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Apoyo en la formulación de los Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo (SGA y SST) de la fundación Planeta Vivo Bogotá"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)Apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGAySST) de la Fundación Planeta Vivo Btá. Laura Patricia Cerquera Chacón. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Bogotá D.C. 2018.

(2) 1. Apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGAySST) de la Fundación Planeta Vivo Btá. Laura Patricia Cerquera Chacón Cod: 20141081084. Proyecto de grado bajo modalidad de pasantía. Directora: Carolina María Lozano Barrero Ms. Zootecnista.. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Bogotá D.C. 2018.

(3) 2. TABLA DE CONTENIDO 1.. OBJETIVOS ................................................................................................................... 8. 1.1 Objetivo general .............................................................................................................. 8 1.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 8 2.. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 8. 2.1 Marco Teórico- conceptual: ............................................................................................ 8 4.2 Marco normativo: ........................................................................................................... 13 4.3 Marco Organizacional ................................................................................................... 17 4.3.1 Misión .......................................................................................................................... 17 4.3.2 Visión: ......................................................................................................................... 17 4.3.3 Datos generales:........................................................................................................... 18 4.3.4 Organigrama ................................................................................................................ 18 5. METODOLOGIA ......................................................................................................... 20. 5.1. Fase I: Revisión preliminar de condiciones ambientales y laborales ............................ 20 5.1.1 Recolección de datos iniciales ..................................................................................... 20 5.1.2 Identificación de aspectos ambientales y requisitos legales ........................................ 21 5.2. Fase II: Direccionamiento estratégico y planificación directiva ................................... 26 5.2.1Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales .................................. 26 5.2.2Política ambiental de la Fundación Planeta Vivo Btá .................................................. 28 5.2.3Programas ambientales ................................................................................................. 29 5.3. Fase III: Planificación operacional ................................................................................ 30 5.3.1Controles Operacionales ............................................................................................... 30 5.3.2Cumplimiento de objetivos y metas ............................................................................. 31 5.3.3 Plan de emergencias .................................................................................................... 31 5.3.4Responsabilidades ........................................................................................................ 32 5.3.5Capacitación y toma de conciencia .............................................................................. 32 5.3.6 Comunicaciones. ......................................................................................................... 33 5.3.7Control documental ...................................................................................................... 33 5.4. Fase IV: Sensibilización y divulgación ......................................................................... 34 6. RESULTADOS Y ANALISIS ...................................................................................... 34.

(4) 3. 6.1. Fase I: Revisión preliminar de condiciones ambientales y laborales. ........................... 35 6.1.1 Recolección de datos iniciales ..................................................................................... 35 6.1.2 Identificación de aspectos ambientales y requisitos legales ........................................ 37 6.2 Fase II: Direccionamiento estratégico y planificación directiva .................................... 39 6.2.1 Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales ................................. 39 6.2.2 Política ambiental ........................................................................................................ 40 6.2.3 Programas Ambientales ............................................................................................... 42 6.3 Fase III: Planificación operacional ................................................................................. 43 6.3.1 Controles Operacionales .............................................................................................. 43 6.3.2 Cumplimiento de los objetivos y metas....................................................................... 48 6.3.3 Responsabilidades ....................................................................................................... 49 6.3.4 Plan de emergencias .................................................................................................... 50 6.3.5 Capacitación y toma de conciencia ............................................................................. 50 6.3.6 Comunicaciones .......................................................................................................... 51 6.3.7 Control documental ..................................................................................................... 51 6.4 Fase IV: Sensibilización y divulgación .......................................................................... 53 7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54. 8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 55. 9. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 56. 10 ANEXOS ......................................................................................................................... 57. INDICE DE TABLAS Tabla 1: Formato de la Revisión Ambiental Inicial (RAI)............................................................. 21 Tabla 2: Formato de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales ......................... 21 Tabla 3: Rangos de calificación de niveles de deficiencia de riesgos ............................................ 22 Tabla 4: Niveles de exposición para valoración de riesgos ........................................................... 23 Tabla 5: Niveles de consecuencia para valoraciones de riesgos .................................................... 23 Tabla 6: Niveles de riesgos para valoración de riesgos ................................................................. 24 Tabla 7: Clasificación de riesgos ................................................................................................... 25 Tabla 8: Criterios ambientales y valoración ................................................................................... 27.

(5) 4. Tabla 9: Clasificación del impacto ambiental ................................................................................ 28 Tabla 10: Estructura de los programas ........................................................................................... 29 Tabla 11: Formato controles operacionales ................................................................................... 30 Tabla 12: Verificación de cumplimiento de objetivos y metas ...................................................... 31 Tabla 13: Formato de manejo de emergencias ............................................................................... 31 Tabla 14: Control documental ........................................................................................................ 33 Tabla 15: Esquema medidas de prevención y control .................................................................... 33 Tabla 16: Revisión Ambiental Inicial ............................................................................................ 36 Tabla 17: Priorización de riesgos laborales.................................................................................... 38 Tabla 18: Programas ambientales formulados ............................................................................... 42 Tabla 19: Controles operacionales ................................................................................................. 44 Tabla 20: Cumplimiento de objetivos ambientales ........................................................................ 48 Tabla 21: Capacitaciones y toma de conciencia............................................................................. 50 Tabla 22: Control de documentos .................................................................................................. 51 Tabla 23: Medidas de control y prevención ................................................................................... 52. INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Modelo PHVA ......................................................................................................... 10 Ilustración 2: Esquema SGA .......................................................................................................... 10 Ilustración 3: Estructura matriz de identificación y evaluación de los impactos ambientales ....... 26 Ilustración 4: Cartel informativo .................................................................................................... 54.

(6) 5. INTRODUCCIÓN Dentro del desarrollo socioeconómico de la población mundial, se diseñan estrategias para brindar a las comunidades mejores opciones de vida, tanto en el ámbito laboral, social, educativo, cultural y material buscando crear una armonía entre industrialización y medio ambiente, contando con maquinaria y tecnologías de altos rendimientos en los procesos realizados, en compañía de personal capacitado al cual le sean garantizados un correcto manejo de su seguridad y condiciones laborales, calidad de los productos ofrecidos y por supuesto la conservación y preservación de los recursos naturales empleados y el medio ambiente en general. En la actualidad mucha organizaciones se encuentran en búsqueda de herramientas y mecanismos que contribuyan a normalizar sus servicios y productos de forma íntegra, es en esos casos cuando se busca ajustar estas actividades comerciales a instrumentos como el Sistema Integrado de Gestión, un conjunto de normas: (NTC ISO 14001 Gestión Ambiental y NTC ISO 45001 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual se encuentra en desarrollo y OHSAS 18001), las cuales van encaminadas a orientar, adaptar, mejorar y evaluar el desarrollo de las actividades realizadas. Para este caso en particular se hizo uso de dos de los sistemas mencionados SIG (Sistema de Gestión Ambiental) y SST (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo). Se denomina Sistema de Gestión Ambiental (SGA): ”Conjunto de instrumentos, normas, procesos, controles, etc. que procuran la defensa, conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, y el usufructo de los bienes y servicios ambientales, sin desmedro de su potencial como legado intergeneracional” (Castillo, 1996), es decir es una herramienta que busca mejorar el desarrollo de las prácticas ambientales realizadas en una compañía, para generar un equilibrio socio-ambiental; los lineamientos para su formulación e implementación se encuentran establecidos en la norma ISO 14001:2015, una norma de carácter voluntario, que al ser desarrollada permite alcanzar objetivos en aspectos ambientales de manera eficaz como: reducción de impactos adversos al medio ambiente generados por las actividades realizadas, mejoramiento en cuanto a desempeño ambiental contemplando optimización de recursos, reducción de generación de residuos, también se contemplan beneficios y ayudas a nivel financiero por la implementación de alternativas limpias, todo ello para obtener un mejoramiento continuo de sus actividades y entorno. En cuanto al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), la Fundación Planeta Vivo Btá busca implementar las directrices propuestas en el Decreto 1072 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en el cual se exponen un conjunto de normas prediseñadas para reglamentar el sector laboral, de obligatorio cumplimento desestimando el tamaño y riesgo de la compañía, teniendo en cuenta la directa.

(7) 6. relación con los empleados y las labores que ejecutan en la compañía, considerando así al SG SST como un mecanismo de prevención de lesiones o daños ocasionados durante las actividades laborales y que a su vez promueve los hábitos saludables de los empleados, mediante mecanismos propicios a la hora de efectuar un proceso y un ambiente de trabajo favorable. La efectividad del SGSST será corroborada por el Ministerio de Trabajo mediante la Resolución 1111 de 2017 contemplada como una herramienta de revisión a través de un profesional capacitado que verifique y certifique el cumplimento de los parámetros propuestos. Se planificó la formulación de dichos sistemas en la Fundación Planeta Vivo Btá, enfocando dicha proceso en un estudio de caso, pues se trató particularmente de brindar apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y Salud y Seguridad en el Trabajo y manteniendo un enfoque cualitativo ya que se desarrolló un sistema de análisis y caracterización frente a sus procesos comerciales y laborales, esto en la sede administrativa y zonas de obra de la Fundación. Es una entidad comprometida directamente con brindar un servicio de calidad a sus clientes, en cuanto a sus productos de consultoría ambiental, asesoría ambiental, auditoría, Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo (SGA y SST, bio-ingenieria en ciudades, Gestión de Residuos electrónicos (RAEES),Sistema de tratamiento de agua potable y residual (PTAP y PTAR), estudios de prospección arqueológicos, servicios ambientales con drones de alta tecnología y emplear correctamente el uso de materias primas, tomando conciencia de las implicaciones que tiene la conservación y disminución de impactos ambientales producto de sus labores para de esta forma poder atender las necesidades y requerimientos por parte de sus clientes, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y al mantenimiento de condiciones seguras en materia laboral. Frente a los impactos y consecuencias producto de los procesos industriales, los sectores empresariales han fortalecido su ética ambiental adquiriendo una responsabilidad frente al deterioro evidente del medio ambiente generado en gran medida por sus actividades económicas, apuntando directamente a garantizar que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano (Constitución política de Colombia 1991, artículo 79) pero a su vez se estima un reflexión a la forma en la cual el personal laboral de sus compañías están desarrollando sus actividades, las condiciones y efectos adversos que se pueden prestar en la salud de los mismos, considerando estos factores necesarios para la prestación de un servicio o producto, se adaptan mecanismos y sistemas que aborden, analicen y brinden soluciones a problemáticas presentes en estos ámbitos. En búsqueda del progreso de los servicios prestados de la Fundación Planeta Vivo Btá de forma íntegra, se desarrolló la pasantía de apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, en función a las leyes vigentes que estructuran estos mecanismos. Como estudiante de Tecnología en Gestión Ambiental.

(8) 7. Servicios Públicos brindé soporte en el planteamiento del SGAySST, apoyado en los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica, desarrollando así actividades de formulación del mismo, contribuyendo con estandarización de procesos de la Fundación y cumpliendo con la consigna de un mejoramiento continuo. El ideal al desarrollar estos mecanismos fue beneficiar directamente al personal laboral, demarcado por administrativos y operativos y clientes de la Fundación, su entorno y por supuesto el medio ambiente. Adicional a esto se logró que la Fundación cumpliera con los requerimientos normativos impuestos por entes gubernamentales, pues en cuanto a beneficio, la implantación del SGA contribuye al conocimiento de las leyes medioambientales que legislan actualmente en Colombia y hasta beneficios monetarios, pero por otro lado si no se cumplía con dicho requerimiento, la Fundación podría incurrir en faltas que podrían causar incluso la suspensión de las actividades hasta de forma definitiva. Este fue un claro impulso para formular dichos sistemas, el cual garantiza la seguridad de sus trabajadores y permite qué este sea una inversión, que con el paso del tiempo será retribuida no solo a la compañía sino a la sociedad en general. La estandarización de los procesos es fundamental para una correcta ejecución de diversas labores en una compañía, por tal motivo surge la necesidad de homogenizar y normalizar las actividades relacionadas con el medio ambiente y el entorno que se les ofrece a los trabajadores, pensando en la seguridad de los mismos y en el bienestar de los usuarios de los servicios de la Fundación Planeta Vivo Btá, garantizando así servicios y productos de manera ambientalmente responsable, pues constantemente la dificultad de los procesos ambientales, requiere un aumento de las capacidades humanas, que permitan administrar los mismos, a fin de buscar soluciones apropiadas para corregir o mitigar las afectaciones y los riesgos a los que se expone la humanidad (Sáenz, 2007). Mediante la formulación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo (SGSST) y el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la Fundación, se ajustaron procesos y a su vez se permite la estandarización de estas herramientas en procesos previos, garantizando así una optimización de los recursos empleados en la ejecución de actividades ambientales y por supuesto su correspondiente impacto, directrices contempladas en la norma ISO 14001:2015. Frente al SG-SST, se pretende brindar solución a los requerimientos por parte de Gobierno Nacional que demanda ajustar el mecanismo laboral, considerando los actores involucrados y sus campos de acción en una compañía, mediante el Decreto 1072 de 2015 y a la Resolución 1111 de 2017. Actualmente la Fundación Planeta Vivo Btá no cuenta con un SGAySST, siendo esta la problemática central a la que se pretende dar solución mediante la formulación mediante los sistemas correspondientes..

(9) 8. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Prestar apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Planeta Vivo Btá. 1.2. Objetivos específicos •. Realizar la revisión ambiental inicial (RAI) y de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la Fundación Planeta Vivo Btá.. •. Apoyar el direccionamiento estratégico y la planeación directiva del SGA y SST.. •. Apoyar la formulación de los elementos de planificación operacional del SGA y SST.. 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Teórico- conceptual: Se estima que la población mundial tendrá un incremento del 50% en la primera mitad del siglo, es decir para el año 2050 habrá 9000 millones de personas en el mundo (Sampedro, J. 2009), así lo propone la Organización de las Naciones Unidas ONU, implicando escasez de alimentos y agua, plástico cubriendo mares y ríos, deforestación y altos niveles de contaminación industrial, a su vez un bajo nivel de vida laboral por las precarias condiciones profesionales, en algunos casos, por falta de conocimiento y capacitación en dicho ámbito, que día a día ponen en riesgo la integridad de los trabajadores; razones que han impulsado la búsqueda de herramientas que ayuden y contrarresten los factores negativos frente a estos temas. Los sistemas formulados para la fundación Planeta Vivo Btá, hacen parte de una integración de instrumentos enfocados en el desarrollo y tratamiento de medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo, conocidos como Sistema integrado de Gestión Ambiental y Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo (SGAySST)..

(10) 9.  Sistema de Gestión Ambiental: Norma ISO 14001: Específica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que permiten a una organización desarrollar e implementar la política y objetivos ambientales teniendo en cuenta los aspectos e impactos ambientales y los requisitos legales. El objetivo principal de esta norma es apoyar la protección ambiental y prevención, mitigar y compensar la contaminación, teniendo en cuenta las necesidades socioeconómicas de las compañías, permitiendo una interacción constante entre partes interesadas. Gestión ambiental: Definida como: “Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana” (Bolea, E. 1994), respalda el principio de “Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana” desarrollada por (Castillo, B. 1996). Sistema de Gestión Ambiental: Es una herramienta que permite a las organizaciones, contar con mecanismos de planificación y manejo ambiental frente a los impactos ambientales provocados, producto de los procesos productivos desarrollados y así mismo tomar y mantener una postura de responsabilidad frente a los efectos provocados y proponer soluciones de acuerdo a las alteraciones ambientales, basados en los requisitos legales que convengan. Frente al desarrollo e implementación del SGA se proponen esquemas de mejora continua para lograr procesos eficaces, que se ajusten a las necesidades de la organización en el cual será implementado el sistema, partiendo del principio del modelo PHVA desarrollado conceptualmente por Walter Andrew Shewhart y ejecutado por William Edwards Deming, planteando así sus cuatro etapas: • • • •. Planificar: Mediante la inclusión de los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y metas propuestos Hacer: Implementar los controles operacionales necesarios Comprobar: Verificar los resultados obtenidos durante el proceso Actuar: Revisar el progreso y aplicar las correcciones y cambios necesarios. Deming, W. E. (1989).

(11) 10. A continuación, en la ilustración 1: Modelo PHVA, se evidencian los elementos necesarios efectuar la planificación del SGA bajo el círculo Deming. Ilustración 1: Modelo PHVA. Fuente: Autora A su vez la norma establece que un Sistema de Gestión Ambiental formal, debe plantearse y cumplir con los siguientes requisitos de planificación, contenidos en la ilustración 2: Esquema SGA: Ilustración 2: Esquema SGA. Fuente: Autora.

(12) 11. Impacto ambiental /Aspecto ambiental: Como lo define Loustaunau (2014), un aspecto ambiental es un elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente; y asi mismo un impacto Ambiental es cualquier modificación del Medio Ambiente, sea adversa o beneficiosa, como resultado total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización. Es decir el aspecto ambiental puede entenderse como la causa y el impacto ambiental será el efecto de la misma. Identificación de Impactos ambientales: La evaluación ambiental es una herramienta de protección ambiental que fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, incorporando nuevas variables para considerar en el desarrollo de los proyectos de inversión. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) surge como una herramienta preventiva, buscando la forma de evitar o minimizar los efectos ambientales producto de cualquier actividad humana, sobre el medio natural y sobre las personas. De la Maza, C. L. (2007).. Clasificación de impactos ambientales según el atributo indicado (Carácter del impacto) • • • •. Impacto benéfico o positivo (+): consideración positiva respecto al estado previo de la acción del proyecto. Impacto dañino o negativo (-): consideración negativa respecto al estado previo a la acción del proyecto. Impacto neutro (n): consideración neutral Impacto previsible (x), pero difícil de calificar sin estudios específicos.. •. La magnitud del impacto Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido sobre un determinado recurso o elemento del ambiente.. •. Importancia del impacto: Se refiere a la significación humana del impacto. Esto está en relación directa con la calidad del recurso afectado.. •. Impacto acumulativo (Ac). Aquel que al prolongarse en el tiempo, la acción del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la acción causante del impacto. •. .Impacto sinérgico (Sn). Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones su-pone una incidencia ambiental mayor que el.

(13) 12. efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Se incluye también aquellos que con el tiempo induce la aparición de otros nuevos. •. Reversibilidad del impacto: Tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar en forma natural a la situación anterior a la acción. Se clasifica como: - Efecto reversible: las condiciones originales reaparecen al cabo de cierto tiempo. - Efecto irreversible: la sola acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar las condiciones originales. Duración del efecto - Efecto temporal: se presenta en forma intermitente o continuada sólo mientras dura la actividad. - Efecto permanente: se presenta en forma continuada más allá de la duración de la actividad del proyecto. Puede también ser permanente si tiene un efecto intermitente pero sin final. De la Maza, C. L. (2007)..  Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo: Guía Técnica Colombiana (GTC) 45: Es una metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo, sean rutinarias o no rutinarias y que involucran máquinas y equipos y todos los centros de trabajo de una organización.. Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo: Es un método multidisciplinar que busca promover, prevenir, mitigar y proteger la salud física, mental y social de los trabajadores en su lugar de trabajo; buscando siempre condiciones óptimas para ejercer la laborar diaria. Es de vital importancia que dentro del desarrollo del sistema, tanto los empleadores como los trabajadores cuenten con múltiples responsabilidades, para mantener un proceso de participación y colaboración activo, el cual jugará un papel muy importante a la hora de planear y ejecutar el sistema. Según el comité mixto OMS/OIT lo precisa como: “la ciencia de la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los riesgos derivados del lugar de trabajo o que se producen en el lugar de trabajo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible impacto en las comunidades cercanas y el medio ambiente en general” El Decreto 1443/2014 define el SST como: ¨La disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo¨, y a su vez se estima que el principal objetivo es mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en.

(14) 13. el trabajo, mediante la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de todo el personal laboral. Estructura del Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo: • • • • • • • • • • • • • •. Establecer los objetivos que la organización pretende alcanzar con la implementación del sistema Plantear visión, misión, objetivos y escala de riesgos de los trabajadores. Incluir explícitamente un compromiso de mejoramiento continuo. Contemplar, identificar y cumplir con la legislación vigente aplicable para el SST. Identificación de actividades y tareas de la organización, junto con sus trabajadores correspondientes Identificación y clasificación de los riesgos laborales. Medidas de control y prevención Definición de autoridades y las responsabilidades Creación de programas de capacitación y entrenamiento Revisión periódica de verificación de cumplimiento. Comunicación a los funcionarios y empleados de la organización frente a las responsabilidades individuales y como organización Establecer procedimientos para hacer seguimiento y medir el desempeño del sistema. Medir el desempeño del sistema mediante las metas propuestas y la comunicación recibida por las partes interesadas Realizar los ajustes correspondientes para garantizar la mejora continua.. Panorama general de riesgos: Documento efectuado dentro del SST para integrar elementos necesarios para la formulación e implementación del sistema, tales como: matriz de identificación de riesgos, Política de Salud y Seguridad en el Trabajo, responsabilidades, reglamento higiene y seguridad, plan de capacitaciones, plan de emergencia, ficha de indicadores, entre otros. 4.2 Marco normativo: LEGISLACIÓN COLOMBIANA NORMA. DESCRIPCION. EXPEDIDA POR:. Constitución Política de. Título II: De los Derechos, las. Congreso de la Republica de.

(15) 14. Colombia 1991. Garantías y los Deberes, Capitulo 3: De los Derechos Colectivos y del Ambiente, Articulo: 79. Colombia bajo el expresidente Cesar Gaviria. LEGISLACIÓN AMBIENTAL NORMA. DESCRIPCIÓN. EXPEDIDA POR. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.. Decreto 1299 de abril 22 de 2008. Se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental. Ley 1259 de 19 de diciembre de 2008. Ordena que toda organización deberá acatar el ordenamiento en materia ambiental con normas de aseo, limpieza y recolección de escombros Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles Por el cual se reglamentan parcialmente los niveles de emisiones atmosféricas Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y recoge el mandato constitucional, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, reorganiza el sector público encargado de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales y reestructura el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos Art. 74 Prohibiciones y. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Congreso de la República de Colombia. Resolución 005 de 1996 Decreto 2107 de 1995 Ley 99 de 1993. Resolución 2309 de 1986 Decreto 02 de 1982. Resolución 005 de 1996 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Congreso de la República de Colombia. Resolución 2309 de 1986 Presidencia de la República de.

(16) 15. restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósfera. Decreto 877 de 1976 Decreto 2811 de 1974. Ley 23 de 1973. Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales. Colombia. Presidencia de la República de Colombia Presidencia de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. LEGISLACIÓN LABORAL NORMA. DESCRIPCIÓN. EXPEDIDA POR. Resolución 1111 de 2017. Estándares mínimos del Sistema De Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes Modifica el artículo 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” “Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones. Ministerio de Trabajo. Decreto 171 de 2016. Decreto 1072 de 2015 Ley 1562 de 2012. Ley 776 del 17 de diciembre de 2002. Ministerio de Trabajo. Ministerio del Trabajo Congreso de la República de Colombia Congreso de la República de Colombia.

(17) 16. Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997 Decreto 1530 del 26 de Agosto de 1996 Decreto 2150 del 5 de Diciembre de 1995. Decreto Ley 1295 del 22 de Junio de 1994 Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Resolución 2013 del 6 de Junio de 1986. Decreto 614 del 14 de marzo de 1984 Ley 9ª del 24 de enero de 1979. Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979. del Sistema General de Riesgos Profesionales” “Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones” “Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994” “Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. En el capítulo cuatro, se dictaminan las disposiciones relacionadas con el sistema de riesgos profesionales, y los procedimientos inherentes al ministerio de trabajo. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales” "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones". “Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo” “por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país” “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. En el título tres, se dictaminan las medidas sanitarias reglamentarias para la protección de la salud de los trabajadores. “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de. Ministerio del trabajo Ministerio del trabajo. Ministerio de Justicia. Ministerio del trabajo. Congreso de la República de Colombia Ministerio del trabajo. Ministerio del trabajo. Congreso de la República de Colombia. Ministerio del trabajo.

(18) 17. trabajo” LEGISLACIÓN VOLUNTARIA NORMA. DESCRIPCIÓN. EXPEDIDA POR. ISO 14001:2015. Grupo de normas internacionales que estipula puntualmente el manejo de los sistemas de gestión Ambiental (SGA).. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (ICONTEC). ISO 45001. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (ICONTEC). OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de British Standards Institution Seguridad y Salud Ocupacional (BSI). 4.3 Marco Organizacional La Fundación Planeta Vivo Btá es una organización de carácter no gubernamental, constituida en el año 2009 por su representante legal el Ingeniero Ambiental Oscar Javier Obando Rodríguez, una entidad que brinda servicios profesionales en medio ambiente, obras forestales y afines ambientales a empresas privadas y públicas en todo el territorio Colombiano. La Fundación ofrece productos y servicios que benefician el entorno y sus comunidades, creando conciencia ambiental la cual promueve un cambio positivo ambiental y social, contando con un excelente equipo profesional que proponen ideas concretas y eficaces, las cuales a su vez brindan soluciones satisfactorias a las problemáticas planteadas por el cliente. 4.3.1 Misión: Promover y mantener la conciencia ambiental, teniendo como primer objetivo el empoderamiento cultural de las riquezas naturales y humanas con las que contamos en nuestro país, desarrollando propuestas y proyectos de educación ambiental y cultural de manera innovadora. 4.3.2 Visión: Fundación Planeta Vivo Btá, pretende ser una empresa líder en el sector de la construcción de obras de infraestructura y de la comercialización de bienes raíces a nivel nacional, al igual que en la elaboración de consultorías en obras civiles, contando con un equipo de profesionales.

(19) 18. comprometidos y capacitados y con conciencia de servicio al cliente, que garanticen solidez y reconocimiento de la empresa, contribuyendo al desarrollo del país.. 4.3.3 Datos generales: Razón social NIT Representante legal Teléfono Dirección Ciudad E-mail. Fundación Planeta Vivo Btá 900293171-2 Oscar Javier Obando Rodríguez 3115557704-7597324 Calle 26 sur h- 30 int 26 oficina 101 Bogotá D.C Contacto@fundacionplanetavivo.com. Las actividades administrativas tienen lugar en las instalaciones de la Fundación Planeta Vivo Btá, (Calle 26 sur ·78 h 30 Interior 26 oficina 101), de acuerdo a que los procesos comerciales van direccionados a su población laboral. Para la ejecución de servicios ofertados por dicha organización se contempla un alcance nacional, ya que el personal operativo es el encargado de trasladarse a la zona a intervenir. 4.3.4 Organigrama En la siguiente figura se encuentra contenida la estructura organizacional de la Fundación: Figura 1: Organigrama Fundación Planeta Vivo Btá. Fuente: Autora.

(20) 19. Funciones Posterior a la demarcación de la estructura organizacional de la fundación presente en el organigrama se podrán contemplar a continuación las labores y responsabilidades de cada uno de los actores de la organización:. •. Director general: Es aquella persona que cuenta con habilidades de organización, disposición, coordinación y control de las actividades de la organización; es el principal encargado de la toma de las decisiones que definirán las labores en la entidad.. •. Subdirector general: Es el encargado de brindar apoyo al director general en la toma de decisiones referentes a la entidad, brinda acompañamiento en la junta directiva, si el caso lo amerita será el subdirector general quien tome decisiones importantes dentro de la entidad de no contar con la presencia del director general.. •. Junta directiva: Es el conjunto social de administración dentro de la empresa, allí se definirán políticas administrativas todo esto con el fin de que la entidad cumpla a cabalidad con sus fines comerciales.. •. Consejo operativo: Son grupos de profesionales que ejecutan cada uno de los proyectos y servicios prestados por la entidad, para cada uno de ellos se asignará un director, que junto con el grupo operativo encargado, efectuara el proyecto. La asignación de los profesionales será de manera temporal de acuerdo al periodo de tiempo que se designe para el desarrollo del proyecto. Secretario general: Las funciones principales del secretario general se encuentran relacionadas con el manejo de los elementos como documentación que enmarcan las labores de la entidad, brindando soporte en las actividades generales.. •. •. Tesorero: El tesorero es el encargado de manejar el ámbito financiero de dicho ente, asegurar la liquidez de la misma y a su vez optimiza el uso de recursos con los que se cuenta.. •. Revisor fiscal: Es el delegado para supervisar el manejo de las operaciones, permitiendo que se cumplan de forma adecuada y asegurando de que se conozcan las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad.. •. Jefe operativo: Las funciones a desarrollar por el jefe operativo dentro de la Fundación planeta Vivo Btá son de carácter temporal, se asignara para supervisar cada proyecto formulado, buscando el método más efectivo para el desarrollo las operaciones del plan.

(21) 20. •. Director de proyectos: El director de proyectos es la figura encargada de la liderar el personal que desarrollaran las actividades propuestas, buscando que se ejecuten en función del cumplimiento de los objetivos propuestos.. 5. METODOLOGIA. La pasantía de apoyo en la formulación del Sistema de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGAySST) de la Fundación Planeta Vivo Btá se desarrolló bajo un enfoque cualitativo ya que se centró en identificar las problemáticas generadas por las actividades comerciales de la organización y por supuesto la manera adecuada de brindar tratamiento y soluciones a dichos elementos dentro de un contexto ambiental, social y económico, que involucra explícitamente el medio ambiente y el entorno de seguridad laboral. A su vez el desarrollo de la pasantía es abordado como un estudio de caso, definido como un método de investigación cualitativa y empírica orientada a la comprensión en profundidad de un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en su contexto natural, (Rovira, Codina, Marcos, y Palma, 2004:11), ya que el planteamiento del problema evidencia la falta en su totalidad de los sistemas a tratar, de este modo se brindó un apoyo concreto frente a la formulación de los sistemas solicitados. En pro del mejoramiento del ejercicio administrativo que estructura a la Fundación Planeta Vivo Btá se desarrollaron IV fases para ejecutar el apoyo en la formulación del SGA y SG-SST, siendo las siguientes:. 5.1. Fase I: Revisión preliminar de condiciones ambientales y laborales Se efectuó la identificación de elementos asociados en la Revisión Ambiental Inicial (RAI) de los procesos practicados en la fundación frente a servicios y productos ofrecidos, siendo un mecanismo asertivo para obtener documentación necesaria que brinde información de las condiciones iniciales de la fundación antes de la formulación del SGA. 5.1.1 Recolección de datos iniciales Se contempló la recolección de datos iniciales, como información general, procesos de carácter productivo y documentación ambiental existente. El registro de la información obtenida fue.

(22) 21. documentado en el formato de la Tabla 1: Formato de la Revisión Ambiental Inicial (RAI), presentado a continuación: Tabla 1: Formato de la Revisión Ambiental Inicial (RAI) Revisión Ambiental Inicial (RAI) 1. INFORMACIÓN GENERAL 2. UBICACIÓN 3. PROCESOS PRODUCTIVOS SI NO OBSERVACIONES 4. DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL SI NO OBSERVACIONES 5. GENERACIÓN DE RESIDUOS SI NO OBSERVACIONES OBSERVACIONES FINALES: Fuente: Autora. 5.1.2 Identificación de aspectos ambientales y requisitos legales Mediante el formato presentado en la Tabla 2: Formato de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales, se efectuó el planteamiento y registro de los aspectos ambientales encontrados y de la legislación y normatividad ambientales correspondiente a los aspectos ambientales identificados, mediante la revisión, evaluación y el análisis de las leyes concernientes. Ver tabla a continuación: Tabla 2: Formato de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Y REQUISITOS LEGALES CONDICIÓ N DE TRABAJO. PERSO NAL INVOL UCRA DO. Fuente: Autora. Indirecto. DESCRIPCIÓ N DE LA ACTIVIDAD. No rutinaria Emergenc ia Directo. ACTIVIDAD. Rutinaria. SERVICIO / PROCESO. ASPECTO AMBIENTAL. DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO AMBIENTAL. REQUISITOS LEGALES APLICABLE.

(23) 22. Con respecto a las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, se estableció como medida inicial, la verificación de puntos a tratar frente a las actividades realizadas por el personal administrativo y operativo, de esta forma se identificaron las condiciones presentadas preliminarmente para luego desarrollar una adaptación, de dichas labores, a las directrices propuestas en el Resolución 1111 de 2017. Apoyados en la Guía Técnica Colombiana (GTC 95), se generó la matriz de identificación de riesgos, contenida en el panorama general de riesgos, en la cual se reconocen las tareas desarrolladas por administrativos y operarios, áreas de influencia, impactos a la salud, clasificación de los peligros y controles existentes; dicha matriz cuenta con una valorización cuantitativa de riesgos generales registrados así: en la Tabla 3: Rangos de calificación de niveles de deficiencia de riesgos, en la Tabla 3: Niveles de exposición para valoración de riesgos, en la Tabla 4: Niveles de consecuencia para valoraciones de riesgos y en la Tabla 5: Niveles de riesgos para valoración de riesgos, así: =. ∗. ∗. Dónde: Nivel de deficiencia (ND): Tabla 6: Rangos de calificación de niveles de deficiencia de riesgos ND Muy Alto. Valor 10. Alto. 6. Medio. 2. Bajo. 0. Significado Se han detectado peligros que determinan como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nulo o no existe, o ambos Se han detectado algunos peligros que pueden dar lugar a consecuencias significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos No se ha detectado consecuencia.

(24) 23. alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Fuente: GTC 45. Nivel de exposición (NE): Tabla 7: Niveles de exposición para valoración de riesgos NE Continua. Valor 4. Frecuente. 3. Ocasional. 2. Esporádica. 1. Significado La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un período de tiempo corto La situación de exposición se presenta de manera eventual. Fuente: GTC 45. Nivel de consecuencia (NC): Tabla 8: Niveles de consecuencia para valoraciones de riesgos. Nivel de consecuencias. Valor. Mortal o catastrófico Muy grave. 100 60. Grave. 25. Leve. 10. Significado Daños Personales Muerte Lesiones o enfermedades graves irreparables Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Fuente: GTC 45..

(25) 24. Nivel de riesgo (NR): Tabla 9: Niveles de riesgos para valoración de riesgos Nivel de riesgo I. Valor 4000 – 600. II. 500 – 150. III. 120 – 40. IV. 20. Significado Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención Urgente Corregir y adoptar medidas de control inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo es igual o superior a 360 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo es aún aceptable.. Fuente: GTC 45. Así mismo para el desarrollo de la revisión inicial de condiciones laborales, en cuanto al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, se empleó una clasificación de riesgos y descripciones de los mismos bajo los parámetros contenidos en la Tabla 7: Clasificación de riesgos, ver a continuación:.

(26) 25. Tabla 10: Clasificación de riesgos Clasificación Biológico. Físico. Químico. Descripción. Virus. Ruido Polvos (impacto orgánicos intermitente inorgánicos y continuo). Bacterias. Iluminación (luz visible por exceso Fibras o deficiencia). Hongos. Vibración (cuerpo entero, segmentaria). Líquidos (nieblas y rocíos). Ricketsias. Temperaturas extremas (calor y frío). Gases y vapores. Presión atmosférica Parásitos. (normal y ajustada). Humos metálicos, no metálicos. Radiaciones ionizantes Picaduras (rayos x, gama, beta y alfa) Radiaciones (láser, Material Mordeduras ultravioleta particulado infraroja) Fluidos o excremento. Biomecánic Condiciones de Fenómeno os seguridad s naturales Mecánico Gestión organizacional Postura (elementos de (estilo de mando, pago, (prologada máquinas, contratación, participación, mantenida, herramientas, piezas inducción y capacitación, Sismo forzada, a trabajar, bienestar social, evaluación antigravita- materiales del desempeño, manejo de cionales) proyectados sólidos o cambios) fluidos Características de la organización del trabajo Eléctrico (alta y (comunicación, tecnología, Esfuerzo baja tensión, Terremoto organización, demandas estática) cualitativas y cuantitativas Locativo (almacenamiento, superficies Características del grupo social del trabajo (irregularidades, Movimiento (relaciones, cohesión, deslizantes, con Vendaval repetitivo calidad de interacciones, diferencia del trabajo en equipo) nivel) condiciones de orden y aseo, caídas de objeto) Condiciones de la tarea (carga mental, contenido Manipulaci- Tecnológico de la tarea, demandas ón manual (explosión, fuga, Inundación emocionales, sistemas de de cargas derrame, incendio) control, definición de roles, monotonía, etc). Interface persona tarea (conocimientos, habilidades con relación a la demanda de la tarea, iniciativa, Accidentes de autonomía y Derrumbe tránsito reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización PrecipitaciPúblicos (Robos, Jornada de trabajo (pausas, ones, atracos, asaltos, trabajo nocturno, rotación, (lluvias, atentados, desorden horas extras, descansos) granizadas, público, etc.) heladas) Psicosocial. Trabajo en Alturas. Espacios Confinados. Fuente: Autora.

(27) 26. 5.2. Fase II: Direccionamiento estratégico y planificación directiva Se respaldaron y apoyaron las actividades frente al enfoque y el direccionamiento requeridos para la formulación del SGAySST de la siguiente manera:. 5.2.1. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales. Se propuso la identificación y evaluación de los impactos ambientales de la organización bajo la siguiente estructura, que contempla las actividades examinadas, el tipo de personal asociado (directo o indirecto), el aspecto e impacto ambiental identificados y su valoración. Material visualizado en la ilustración 3: Estructura matriz de identificación y evaluación de los impactos ambientales: Ilustración 3: Estructura matriz de identificación y evaluación de los impactos ambientales. Fuente: Autora Se determinó la existencia de requisitos legales, con la siguiente cuantificación: • •. 1.0 si existe el requisito legal y requiere permisos, autorizaciones y licencias 0.5 si existe el requisito legal y NO requiere permisos, autorizaciones y licencias. Para los criterios ambientales, se ejecutó la medición de 5 variables: Naturaleza (N), Nivel de Probabilidad (P), Duración (D), Desarrollo (De) y Magnitud (M), con sus respectivas calificaciones contenidas en la Tabla 8: Criterios ambientales y valoración a continuación:.

(28) 27. Tabla 11: Criterios ambientales y valoración VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CRITERIO AMBIENTAL VALOR Naturaleza (N) +1: positivo -1: Negativo Nivel de Probabilidad (P) 10: Cierto o inevitable 7.5: Muy probable 5.0: Probable Duración (D) 10: Permanente (>10 años) 8.0: Larga (7-10 años) 6.0: Media (4-7 años) 4.0: Corta (1-4 años) 2.0: Muy corta (<1 año) Desarrollo (De) 10: Muy rápido (<1 mes) 8.0:Rápido (1-6 meses) 6.0: Medio (6-12 meses) 4.0: Lento (12-24 meses) 2.0: Muy lento (>24 meses) Magnitud (M) 10: Muy alta 8.0:Alta 6.0: Media 4.0: Baja 2.0: Muy baja Fuente: Autora. La calificación del criterio ambiental se determinó bajo la suma de las variables contenidas en la valoración así: Calificación del Impacto (CI)= N+P+D+ De+M Dónde: N: Naturaleza P: Nivel de probabilidad D: Duración De: Desarrollo M: Magnitud.

(29) 28. De acuerdo a la puntuación obtenida en la valoración del impacto ambiental se determinó la escala valorativa para su clasificación, este se ejecutó mediante la siguiente puntuación, Tabla 9: Clasificación del impacto ambiental:. Tabla 12: Clasificación del impacto ambiental VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN 40 Alto 25 Medio 10 Bajo Fuente: Autora. De acuerdo al análisis cuantitativo y comparativo frente a la tabla de valoración y clasificación se determinó la valoración cualitativa del impacto y así mismo la significancia de este; dicho criterio se consideró mediante el mecanismo de chequeo (X), empleando la siguiente estimación: • •. 5.2.2. Significativo: Cuando la clasificación obtenida se alta o media No significativo: Cuando la clasificación es baja. Política ambiental de la Fundación Planeta Vivo Btá. Se decide construir la política ambiental de la Fundación, en base del respeto y el deseo de proteger el medio ambiente, comprometiéndose con el avance ambiental que podría llegar a tener nuestro país y el territorio ocupado, si se contribuye de manera positiva. Considerando la necesidad de emplear procesos y maquinarias más innovadoras, que podrían generar algún tipo de afectación en materia ambiental, para el desarrollo de actividades.. 5.2.2.1 Objetivos y metas ambientales Los elementos utilizados como base para la construcción de los objetivos y metas ambientales surgen de la identificación de los aspectos y sus respectivos impactos ambientales, buscando así enfocar los esfuerzos necesarios para evitar, controlar y compensar, cuando sea necesario, dichas afectaciones..

(30) 29. 5.2.2.2 Compromisos ambientales Los compromisos de la fundación fueron elaborados teniendo en cuenta la responsabilidad de reconocer y saber manejar los aspectos identificados, exaltando los positivos y contrarrestando los negativos, también se resaltaría el cumplimiento de la normatividad y el deseo de impulsar la mejora continua.. 5.2.3. Programas ambientales. Los programas formulados son parte fundamental para el mejoramiento de la práctica ambiental de la Fundación, pues la formulación de dicho mecanismo abarcó puntualmente cada impacto obtenido y clasificado. El formato empleado incluye las siguientes características de manera que se pueda plantear metas, indicadores de cumplimiento, medidas de control y seguimiento y por supuesto los responsables de la ejecución del mismo; el formato se encuentra especificado en la Tabla 10: Estructura de los programas: Tabla 13: Estructura de los programas FUNDACIÓN PLANETA VIVO BTÁ. VERSIÓN 01. PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ACTIVIDADES O SERVICIOS INVOLUCRADOS. ASPECTOS AMBIENTAL RELACIONADOS LEGISLACIÓN APLICABLE. IMPACTOS AMBIENTALES RELACIONADOS. RESPONSABLES OBSERVACIONES Y DEFINICIONES. TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN. CONTROL. MITIGACIÓN. COMPENSACIÓN.

(31) 30 COMPONENTE: FACTOR: SEGUIMIENTO. META. COMO. INDICADOR. CUMPLIMIEN TO DEL INDICADOR. FECHA. CONTROL DE CAMBIOS FECHA. VERSIÓN. DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO. OBSERVACIONES:. Fuente: Autora En función del cumplimiento de dicho objetivo frente al SG-SST se definió política de Salud y Seguridad en el Trabajo bajo tres directrices de cumplimiento de normatividad correspondiente al sector Seguridad y Salud en el Trabajo, medidas de prevención y mitigación de accidentes o enfermedades laborales promoción de estilos de vida saludables y hábitos que faciliten la prevención de enfermedades y accidentes no solo en su área laboral sino también en sus hogares, reglamentos de higiene, inspecciones, planes de emergencias, capacitaciones, actas de vigías de salud y por supuesto responsabilidades de cada actor en la Fundación, tomando información de representantes y demás funcionarios, entre otros mecanismos para garantizar la participación y los medios necesarios para la formulación del SST. Dicho contenido se realizó de la mano de la delegada ambiental dentro de la fundación, en reuniones programadas 5.3. Fase III: Planificación operacional 5.3.1. Controles Operacionales. Para los aspectos ambientales identificados con la mayor calificación, se propusieron controles operacionales que permitan controlar, disminuir o eliminar el impacto ambiental. Se establecieron en el siguiente formato de la Tabla 11: Formato controles operacionales: Tabla 14: Formato controles operacionales ASPECTO AMBIENTAL RELEVANTE. CONTROLES OPERACIONALES IMPACTO CONTROL AMBIENTAL OPERACIONAL Fuente: Autora. LEGISLACIÓN APLICABLE.

(32) 31. 5.3.2. Cumplimiento de objetivos y metas. Se desarrolló un mecanismo de verificación y control del cumplimiento de los objetivos y metas a alcanzar, un ejercicio que permite la identificación del nivel de eficiencia frente a lo propuesto y lo alcanzado. Manejado y documentado bajo el siguiente esquema de la Tabla 12: Verificación de cumplimiento de objetivos y metas Tabla 15: Verificación de cumplimiento de objetivos y metas Objetivos ambientales. Metas ambientales. Indicador. Responsable. 5.3.3 Plan de emergencias Se aborda el tema de manejo de emergencias que se pueda presentar dentro de las instalaciones administrativas y operativas, mediante el planteamiento de planes de emergencia, generando un mecanismo de respuesta frente a situaciones de alerta, la estructura en la cual se planteó dicho plan de atención a emergencia es el presentado en la Tabla 13: Formato de manejo de emergencias: Tabla 16: Formato de manejo de emergencias MANEJO DE EMERGENCIAS ANALISIS DE VULNERABILIDAD TIPO PROBABILIDAD NATURAL. IMPACTO. TECNOLÓGICO SOCIALES AMBIENTALES RECOMENDACIONES Y RESPUESTA ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA (Naturales, Tecnológicos y Sociales) OBSERVACIONES.

(33) 32. FUNDACIÓN PLANETA VIVO BTÁ. Versión 01 2017. Plan de Manejo de Emergencias Ambientales DESCRIPCIÓN DEFINICIONES PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA Fuente: Autora. 5.3.4. Responsabilidades. Se asignaron tareas frente al desarrollo de la formulación del SGA, en los cuales todo el personal administrativo y operativo se verá involucrado para dar cumplimiento a las responsabilidades programadas. 5.3.5. Capacitación y toma de conciencia. En base a la identificación de los aspectos e impactos ambientales se definieron elementos de capacitación del personal de la fundación, en los cuales se fortalece la comunicación y preparación frente a la formulación, implementación y revisión del SGA. Los temas a tratar dentro de la etapa de capacitación fueron los siguientes: • • • • •. Reconocimiento de la estructura y directrices de la Norma ISO 14001 Estructura del Sistema de Gestión Ambiental Aspectos e impactos identificados Política, objetivos y metas ambientales Responsabilidades y responsables.

(34) 33. 5.3.6 Comunicaciones. El proceso de comunicación se desarrolló en dos divisiones: comunicación interna que comprende todo el personal laboral, en el cual se enfocaron mecanismos de comunicación dentro del área laboral y comunicación externa, la cual contacta a proveedores, usuarios y contratistas, los cuales también poseen herramientas para expresar sus inconformidades, satisfacciones y sugerencias para emprender un camino de mejora continua en lo que concierne al SGA.. 5.3.7. Control documental. Se dispuso de un control documental, en el cual se conservaron elementos como manuales, registros, formatos, entre otros documentos necesarios que permiten mantener un control procesal y operacional de las actividades desarrolladas y que se podrían implementar en un futuro, para el registro de dichos documentos se desarrolló el siguiente esquema Tabla 14: Control documental: Tabla 17: Control documental FECHA: MODIFICACIONES. Sistema de Gestión Ambiental Versión 0.1 DOCUMENTO REGISTRADO. N°. Frente al SST de la Fundación se determinaron medidas de prevención y control de riesgos, con el fin de dar solución a los elementos que fueron foco de riesgo identificados en el panorama general de riesgos y posterior a este la matriz de riesgos bajo el siguiente esquema: Tabla 18: Esquema medidas de prevención y control FACTOR DE RIESGO. FUENTE GENERADORA. BIOMECANICO FÍSICO PSICOSOCIAL QUIMICO CONDICIONES SEGURIDAD Fuente: Autora. MEDIDAS PREVENCIÓN CONTROL. DE Y.

(35) 34. 5.4. Fase IV: Sensibilización y divulgación Fue la etapa en la cual se desarrollaron las actividades que tuvieron lugar dentro del ejercicio de sensibilización y divulgación como: • •. Publicación de material visual informativo Charlas y conferencias programadas con el personal administrativo y operativo. De esta manera el personal se fue acoplando día a día a las acciones propuestas tanto en el Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo como en el Sistema de Gestión Ambiental, pues fue esencial difundir a toda la comunidad de la Fundación Planeta Vivo Btá la importancia y los beneficios que trae el adoptar estos sistemas; esta actividad se ejecutó de principio a fin durante el periodo de pasantía, en espacios administrativos y operativos que fueron acordados con la Fundación. 6. RESULTADOS Y ANALISIS. En efecto, el resultado del apoyo brindado para la formulación del SGAySST en la Fundación Planeta Vivo Btá es el alcance satisfactorio de los objetivos propuestos, pues inicialmente se identifica el estado en el cual se encuentran los procesos directivos, operativos y comisionarios de la fundación creando una contextualización frente a los servicios y productos brindados por parte de dicha organización; estimando un porcentaje de estado inicial, identificado durante la primera fase (Revisión preliminar de condiciones ambientales y laborales), en un 15% de consolidado inicial en materia de gestión ambiental y en un 20% frente al ámbito de seguridad y salud en el trabajo, arrojando un avance posterior al apoyo en la formulación de un 65% aproximadamente, porcentaje identificado durante la revisión y análisis de resultados obtenidos luego del desarrollo de las IV fases formuladas. Los servicios ofrecidos por la fundación son los siguientes: •. Asesorías, consultorías, auditorías e interventorías, área formación y desarrollo social: Servicio ofrecido por personal profesional vinculado a la fundación, quienes brindan asesoramiento, acompañamiento, capacitación e inspección en materia medioambiental para las organizaciones que requieran el servicio..

(36) 35. •. Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo (SGA y SST): La fundación presta dicho servicio mediante el asesoramiento, diseño y capacitación frente a la formulación, implementación y revisión de los SGA (Norma ISO 14001) y SST. •. Bio-ingenieria en ciudades: Operación de diseño, instalación, manejo y mantenimiento de estructuras cubiertas vegetales en ciudades.. •. Gestión de Residuos electrónicos (RAEES): Dicho servicio está compuesto por la evaluación del residuo, con el fin de determinar su clasificación y/o posible aprovechamiento, recolección, transporte del mismo, separación y disposición de residuos de dispositivos electrónicos y eléctricos, finalmente se entrega informe al usuario a manera de información frente a la prestación del servicio los cuales incluyendo recomendaciones por parte de los inspectores y desarrolladores profesionales de la fundación.. •. Sistema de tratamiento de agua potable y residual (PTAP y PTAR): Servicio de asesoría, diseño y construcción de sistemas para el tratamiento de agua potable y residual doméstica o industrial. •. Estudios de prospección arqueológicos: Dicho servicio es ofrecido mediante el reconocimiento de la zona, intervención mediante apiques para la identificación de hallazgos y elaboración de informes y entrega de PMA (Plan de Manejo Arqueológico) como resultado final del servicio.. •. Servicios ambientales con drones de alta tecnología: Vigilancia, control e inspección de zonas forestales mediante equipos tipo dron.. 6.1. Fase I: Revisión preliminar de condiciones ambientales y laborales. Se realizó la RAI (Revisión Ambiental Inicial) verificando de esta forma las condiciones iniciales mediante los siguientes elementos: 6.1.1 Recolección de datos iniciales.

(37) 36. La información obtenida durante la etapa de recolección y análisis de la información fue aportada por el personal administrativo como procesos productivos y documentación ambiental. El análisis y documentación de los elementos recolectados preliminarmente fueron registrados a continuación en la Tabla 16: Revisión Ambiental Inicial: Tabla 19: Revisión Ambiental Inicial Revisión Ambiental Inicial (RAI) INFORMACIÓN GENERAL Razón social Fundación planeta vivo btà Nit 900293171-2 Representante legal Oscar Javier Obando Rodríguez Teléfono 3115557704-7597324 E-mail contacto@fundacionplanetavivo.com UBICACIÓN Dirección Transversal 6 a 3-95 torre a Ciudad La calera, Cundinamarca PROCESOS PRODUCTIVOS SI NO OBSERVACIONES Áreas de oficinas administrativas X Bodegas de insumos X Maquinaria pesada X Hoja de vida de cada trabajador X Procesos realizados en el mismo predio X DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL SI NO OBSERVACIONES ¿Se ha realizado auditoria interna? X ¿Cuenta con una política ambiental X definida? ¿Cuenta con procedimientos escritos para X la realización de auditorías internas? ¿Cuenta con estructura legal X organizacional? ¿Cuenta con una matriz de aspectos e X impactos ambientales definida? ¿Cuenta con objetivos y compromisos X ambientales? ¿Existe inventario de insumos y equipos? X ¿Cuenta con documentación de funciones X y responsabilidades ambientales? ¿Cuenta con un procedimiento para la X preparación y respuesta ante emergencias ambientales?.

(38) 37. ¿Cuenta con un programa de uso eficiente X del agua? ¿Cuenta con un programa de uso eficiente X de energía? ¿Cuenta con concesión de aguas? X ¿Hace uso de acueductos veredales? ¿Las áreas de influencia se encuentran situadas en áreas protegidas? ¿Manejo de Residuos Peligrosos? X GENERACIÓN DE RESIDUOS SI NO OBSERVACIONES ¿Se tiene un PGIRS establecido? X ¿Cuenta con programas de capacitación X acerca del manejo de residuos? ¿Cuenta con sistemas de clasificación de X residuos? ¿Los residuos químicos son clasificados de X acuerdo a su peligrosidad? ¿Se cuenta con registros de la cantidad de X residuos generados en cada área? ¿Se realiza separación en la fuente? X OBSERVACIONES FINALES: Se estima que el porcentaje de desarrollo obtenido posterior a la Revisión Ambiental Inicial es de 15% aproximadamente frente al control y documentación de los procesos de gestión ambiental. Fuentes: Autora Se identificaron las carencias de la Fundación siendo: la falta de política ambiental, estructura legal, identificación de aspectos e impactos, programas de usos eficientes de recursos naturales y emergencia, entre otros los cual impulsa a realizar la formulación del SGA, pues este brindara mecanismo de soluciones, apoyo directivo y operativo frente a estas condiciones mencionadas.. 6.1.2 Identificación de aspectos ambientales y requisitos legales Se obtuvo la identificación de aspectos y requisitos legales para cada servicio ofrecido, información contenida en el Anexo A: Matriz de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales, presentando aspectos ambientales que posteriormente permitieron la identificación y valoración de los impactos ambientales producidos en la Fundación..

(39) 38. El estudio de la Matriz de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales expone los aspectos ambientales que intervienen directa e indirectamente en las actividades de la organización, para la identificación de los aspectos ambientales se tuvo en cuenta: • • • • • • •. La producción de residuos sólidos ordinarios El descargue de agua en oficinas de tipo sanitarios El consumo de energía por equipos electrónicos como computadores e impresoras La utilización de papel para el desarrollo de tareas de procesos administrativos El consumo de combustible y las emisiones generadas al desplazarse en vehículo El manejo de materiales peligrosos Las emisiones de material durante la construcción y traslado de equipo de PTAR y PTAP. Durante el análisis de la matriz de identificación de aspectos ambientales se logra concluir que los aspectos ambientales son considerados no significativos y por ende se obtuvieron niveles de impactos ambientales de baja consideración. Frente a la identificación de los requisitos legales se obtuvo la documentación necesaria la cual identifica el aspecto a tratar, la descripción del requisito pertinente y la entidad que emite la misma, para así mantener un respaldo legal frente al desarrollo de las actividades y las consideraciones que tiene la normatividad aplicable en Colombia para el desarrollo de estas.. En cuanto a las condiciones laborales iniciales del sector administrativo y operativo se estableció el panorama general de riesgos de la Fundación Planeta Vivo Btá: Anexo B: (panorama general de riesgos), cuyo objetivo es brindar los parámetros cuantitativos, Guía Técnica Colombiana (GTC 95), bajo los cuales se identificarían los riesgos existentes; dando como resultado la matriz de riesgos Anexo C: (matriz de riesgos) la cual comprendió elementos como tareas, clasificación de los peligros asociados a las mismas, posibles efectos en la salud de los trabajadores, controles ya existentes, evaluación del riesgo y las medidas de intervención que brindaron solución a las problemáticas, luego del desarrollo de la matriz de riesgos se obtuvieron los siguientes resultados analíticos expresados en la Tabla 17: Priorización de riesgos laborales Tabla 20: Priorización de riesgos laborales PROCESO. PELIGRO. MUY ALTO. ALTO. MEDIO. Biomecánico DIRECTIVO. Físico. x x. Psicosocial OPERATIVO. BAJO. x. Biomecánico. x. Químico. x.

Figure

Ilustración 2: Esquema SGA
Tabla 2: Formato de identificación de aspectos ambientales y requisitos legales
Tabla 6: Rangos de calificación de niveles de deficiencia de riesgos
Tabla 8: Niveles de consecuencia para valoraciones de riesgos
+7

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En una primera aproximación al proyecto, se asume un sistema compuesto por distintos sensores que capten la situación de cada grúa y un autómata que procese la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)