• No se han encontrado resultados

Reconocimiento de los imaginarios sociales sobre la política construidos por los jóvenes del grado once del colegio María Reina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Reconocimiento de los imaginarios sociales sobre la política construidos por los jóvenes del grado once del colegio María Reina"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)

RECONOCIMIENTO DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA POLÍTICA CONSTRUIDOS POR LOS JÓVENES DEL GRADO ONCE DEL COLEGIO MARÍA

REINA

JHONNY FABIÁN HERNÁNDEZ ORTIZ CÓDIGO: 2151637

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

(2)

RECONOCIMIENTO DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA POLÍTICA CONSTRUIDOS POR LOS JÓVENES DEL GRADO ONCE DEL COLEGIO MARÍA

REINA

JHONNY FABIÁN HERNÁNDEZ ORTIZ CÓDIGO: 2151637

Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en filosofía, Pensamiento Político y Económico

DOCENTES

DANIEL ALEJANDRO BOLIVAR LUZ ENITH RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

(3)

Tabla de Contenido

Introducción ... 4

Capítulo I. Planteamiento del problema... 6

1.1. Descripción del problema... 6

1.2. Objetivos ... 8

1.2.1. Objetivo general... 8

1.2.2. Objetivos específicos ... 9

1.3. Justificación de la investigación ... 9

Capítulo II. Marco Teórico ... 12

2.1 Contexto y protagonistas ... 12

2.2. Marco de referencia y estado del arte... 18

2.2.1 Antecedentes ... 18

2.2.2. Marco de referencia ... 20

La teoría social y política aristotélica ... 23

Capítulo III. Diseño metodológico ... 37

3.1 Tipo De Investigación ... 37

3.2 Población Y Muestra ... 38

3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ... 39

3.5. Línea de investigación ... 40

Capítulo IV. Resultados, análisis ... 41

4.1 Resultados ... 43

4.1.1 Imaginarios sociales en cuanto el concepto de política. ... 43

4.1.2 Imaginarios sociales en cuanto a los elementos asociados con la política. ... 49

4.1.3 Imaginarios sociales en cuanto a concretización de la teoría política construida... 53

Capítulo V. Conclusiones. ... 57

Bibliografía ... 60

ANEXO A ... 61

(4)

Introducción

La política es un tema basilar en la construcción y funcionamiento de una sociedad ya que ella logra sincronizar a las personas en la sana convivencia y la búsqueda de un bien común; es un ejercicio que hacen los hombres y mujeres libres quienes, entregando parte de su voluntad y libertad, buscan a través de un consenso nombrar unas personas que los ayuden a prevenir conflictos y solucionar los que se puedan presentar.; es un aspecto que compete a todos los miembros de una comunidad, de manera especial a los jóvenes, ya que ellos, son los futuros líderes sociales. Por esto, desde la labor docente es importante comprender el pensamiento de los jóvenes sobre este aspecto, identificar cómo llegaron a sus conclusiones y desde ahí, proyectar nuestra enseñanza para saber motivar a los estudiantes de secundaria y media técnica sobre su participación política. En este trabajo, se reconoció el imaginario que tienen sobre la política de los jóvenes del grado 11 del colegio María Reina de la ciudad de Cúcuta, identificando su pensamiento e interpretándolo desde la historia de la filosofía para poder caracterizarlo correctamente.

(5)
(6)

Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

Como el hombre es un ser social y por ende vive en grupos, es decir en sociedad, la política ha jugado un papel muy importante en su historia, ya que es ella una condición innata que le permite una organización y una jerarquización de la sociedad. La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos por otros concentrándose el poder en un grupo determinado, quienes velan por el bienestar común, razón por la cual cada individuo cede algo de sus libertades con tal de no agredir a la persona que está inmediatamente a su lado.

En un acercamiento a la realidad en la que está inmerso el joven de hoy, se puede analizar la posición que él tiene frente a las estructuras políticas que manejan al país y a la sociedad de hoy. Sin embargo, al joven se le percibe como un ser apático e indiferente ante la política, una palabra que en el léxico del joven no simboliza nada. En algunas ocasiones se ha podido observar una actitud de indiferencia por parte de estos en el aspecto político, influyendo en el contexto en el que vive permitiendo que no exista responsabilidad frente al tema, llevando al olvido su actitud con la realidad del país y de la sociedad siendo esto un compromiso el cual debe asumir.

(7)

La juventud colombiana valora poco la participación política, la imaginan como formas poco eficaces y primitivas de expresión, desde hace varios años la relación juventud-política llama la atención debido a su complejidad, se nota el desgano arraigado frente al tema en sí, como frente a la participación, la realidad social que se construye de acuerdo con el momento histórico, entre otros elementos que inducen a la manifestación de diversas formas de entender la juventud la política tal como lo dice (Gonzales & Sánchez, 2000).

Los jóvenes tienen la concepción de que la política no es práctica, es abstracta y no pasa a las soluciones concretas a los problemas que se presentan, la política convive en la corrupción extrema con violencia e inseguridad de acuerdo a lo que ellos perciben. Para ellos, la política es sólo un negocio lucrativo de la minoría que está en el poder, y que se mantienen ahí gracias a que la indecencia, el clientelismo, el soborno y propuestas de favores para un puñado que se dedica a conseguir votos a un candidato determinado, el cual, cuando gane las elecciones, les concederá trabajo, favores o negocios para sus intermediarios: estas actitudes son los que se ha captado en el sistema político colombiano, desde lo micro en las elecciones de personero y el consejo estudiantil, las juntas de acción comunal de sus barrios, hasta las altas esferas del poder del país, Es pertinente reflexionar sobre las palabras de (Buchheim, 1985), que la forma de pensar no está limitada a “la gran política”, referida a lo público, sino que también desempeña un papel en la vida privada al tratarse de ámbitos que no se pueden separar porque constituyen un continum que se expresa en todos los espacios humanos, desde el circulo de amigos y amigas hasta la confrontación político-mundial.

(8)

jóvenes tengan la capacidad de cuestionar la realidad en la que viven, dejando al lado la apatía y la simple crítica en los medios sociales y en sus conversaciones pero no en acciones concretas de participación, siendo esto lo que ha suscitado la inquietud de esta investigación, identificar elementos que ayuden clasificar el pensamiento de los jóvenes, de manera especial desde su realidad como estudiantes y mayores de la institución, cabezas visibles del proyecto de democracia ya que, entre ellos, se encuentran los representantes estudiantiles y los veedores de que las promesas postuladas se lleven a cabo, y cuenten con herramientas de juicio para hacer valer sus derechos ciudadanos, que emerge en toda interacción humana, un encuentro donde, con el otro, se reconoce la diferencia, lo que presupone de manera inmediata hacer acuerdos para la convivencia como lo dice (Martínez) en su tesis de maestría “Competencias de lo público que orientan la configuración de actores políticos”. Que los jóvenes participen activamente en las decisiones que les afecten pues son ellos los que posibilitan el cambio en nuestra sociedad; preocupa qué imaginarios sociales sobre la política tiene en el pensamiento los joven de once (11°) grado del colegio María Reina, qué tanto ha repercutido el pensamiento político del joven actual, para motivarlos a retomar el ideal de la política y de su validez y pertinencia: Interrogantes que se hacen más específicos y llevan a realizar el análisis.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

(9)

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir los comportamientos de los jóvenes del grado once del colegio María Reina respecto a la política mediante la observación de un trabajo de campo  Reconocer los conocimientos que tienen los jóvenes del grado once del colegio María Reina sobre participación política mediante la elaboración de fichas de trabajo.

 Determinar los intereses y concepciones de los jóvenes del grado once del Colegio María Reina desde el ámbito político mediante el análisis de los resultados de las encuestas.

1.3. Justificación de la investigación

La filosofía es el proceso resultante de los cuestionamientos que a lo largo de la historia el hombre se ha hecho en torno a tres ejes fundamentales: Dios, Hombre y Mundo; por lo cual, la filosofía es la aplicación de la propiedad racional del hombre que lo lleva a preguntarse por el origen y el telos, del direccionamiento de su vida y de lo que puede llegar a ser. Con lo que cabe señalar que nunca se van a agotar los cuestionamientos y las posibles respuestas a estos tres ejes.

(10)

trascendencia no significa necesariamente la pérdida de motivaciones, porque una persona sin trascendencia igualmente puede sentirse atraída a hacia la consecución de una meta, lo que se quiere señalar es que no podemos quedarnos solo en la consecución de metas efímeras y/o inmediatas, sino que, además, debemos tener como motivación máxima la trascendencia que nos lleva a lo sublime en la existencia humana.

El imaginario político se va construyendo como resultado de percepciones políticas pasadas, y modificadas por las experiencias. Las imágenes pueden ser importadas en actitudes afectivas y opiniones, pero ellas también pueden ser influenciadas por tales actitudes y opiniones., la familia es la institución más influyente para la formación de la imagen de la sociedad de los individuos y de su manera de comportarse en relación con las instituciones políticas. La escuela es otro ámbito institucional importante para la formación de las orientaciones políticas de base del individuo. Ésta última proporciona algunos conocimientos técnicos esenciales para dar significado y coherencia a los símbolos y a las imágenes de la política y obtener habilidades suficientes como para moverse y actuar en un universo complicado como es el de la política moderna. Por lo tanto es necesario crear en los jóvenes de once (11°) grado una inquietud, ya que

ellos como personas de una comunidad perteneciente a una sociedad y que van a ser los futuros líderes, deben entender el ideal de servicio que es la política. De esta manera se ve la necesidad de motivar al joven para que vea la política y el Estado.

(11)

Esta investigación es pertinente ya que brindara una serie de beneficios: en primer lugar, beneficia al investigador, quien aplica lo aprendido en su proceso de formación docente en un contexto real, lo que permite afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas investigativas y permite emparejar lo que sabemos con lo que se vive en los colegios; en segundo lugar, beneficia la universidad Santo Tomas, le brinda un antecedente de una investigación seria y pertinente en la región, que puede ser consultada por futuros estudiantes como base para sus trabajos, además de que la universidad comprueba la validez de su línea investigativa Santo Tomás de Aquino, algo importante para su misión de formar profesionales investigadores.

(12)

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Contexto y protagonistas

PEI Colegio María Reina:

El colegio María Reina se encuentra ubicado en la comuna 5 que está conformada por los asentamientos denominados lleras, la merced, colpet, pescadero, zona industrial, urbanización el bosque, prados norte, tasajero, Niza, zona franca, santa helena, Zulima, Gratamira, cuidad jardín, Guaimaral, ceiba II, San Eduardo, Gualanday, estos barrios se encuentran estratificados en los niveles socioeconómicos 3 y 4.

En cuanto al proyecto educativo institucional, El ideal del Colegio María Reina es la formación integral y quiere lograrlo en un ambiente de convivencia armónico, con base en compromisos que conlleven al rescate de los valores éticos, morales, cívicos, religiosos y socioculturales a promover la autonomía mediante el conocimiento de sí mismo al descubrimiento de sus potencialidades, el desarrollo de su liderazgo y el cultivo de su capacidad, para tomar decisiones, cooperar, comunicarse y resolver situaciones cotidianas.

Este documento es un pacto de convivencia que ha sido construido por la comunidad educativa como un modelo de vida, sujeto a constantes replanteamientos, enfocados siempre a proteger y a desarrollar la vida de la mejor manera para el ser humano.

(13)

FICHA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución: Colegio María Reina Dirección: Calle 7N # 8E-140

Barrio: Guaimaral Teléfono: 5740657 Fax: 5951155

E-mail: colmare@hotmail.com Web: www.colmare.edu.co IDENTIFICACION OFICIAL Nit: 890980084.1

Código DANE: 354001004677 Código municipal: 5400103125052 Código ICFES: 088229

IDENTIFICACION LEGAL

Resolución de fundación: 100 de marzo 30 de 1978

Resoluciones de aprobación: 0001465 y 002207 del 24 de septiembre de 2007 y del 18 de octubre de 2011

IDENTIFICACION PEDAGOGICA CURRICULAR Departamento: Norte de Santander

Municipio: San José de Cúcuta Comuna: No. 05

(14)

Jornada: Mañana Calendario Escolar: A Naturaleza: Privada Carácter: Mixto Niveles que ofrece:

Preescolar, Básica y Media Técnica

Especialidades: Técnico en Gestión Administrativa y Técnico en Comercio Exterior Representante Legal: Hna. MAURY DEL VALLE COELHO MILLAN

CERTIFICACION ICONTEC ISO 9001:2008

Fecha de aprobación: 2007-07-25 Vigencia: 2016-07-24

El COLEGIO MARIA REINA, fiel al legado de su fundadora, coloca la Eucaristía como el centro de su vida; por lo tanto quiere dejarlo también en las vidas de sus estudiantes.

Teniendo presente que los niños y los jóvenes son el centro y el pilar de la sociedad, líderes en el desarrollo social impulsores de valores, con un destino trascendental que los lleva a luchar por construir un mundo justo y fraterno (proyecto educativo institucional, 2015).

(15)

egrese una persona cultivada holísticamente, capaz de utilizar sus potencialidades en bien de sí misma y de los demás.

Tendrá a Dios como principio en todas sus acciones, procurará un clima y ambiente de fe, seguridad, ética y afecto participativo, que haga más agradable la convivencia en valores exteriorizando principios trascendentes y llevando a la práctica los conocimientos científicos, religiosos, tecnológicos, culturales para promover la reafirmación de la nacionalidad, el goce de la cultura, la incorporación a la comunidad y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Fomentará la investigación como el proceso generador de conocimientos, orientará y facilitará el aprendizaje frente a los desafíos del nuevo milenio, estará abierto a los nuevos cambios administrativos, pedagógicos e investigativos que permitan a estudiantes ser los protagonistas de su proceso educativo desde la realidad histórica que les toque vivir.

Manual de Convivencia Colegio María Reina

Capitulo III

El Colegio reconoce que el estudiante es el centro del proceso educativo, también que su participación activa hace parte de su formación como un imperativo legal y moral.

(16)

Conforme a lo dispuesto en esta Ley, en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio se incorpora acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los estudiantes, en las áreas con sus capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, el asumir responsabilidades, la solución de conflictos y habilidades para la comunicación, negociación y participación.

Es en torno a estos principios fundamentales que el Colegio orienta la participación estudiantil bajo los reglamentos de la normatividad vigente; los órganos de participación institucionales están organizados así:

ARTICULO 17

CONSEJO DE ESTUDIANTES.

El Consejo de Estudiantes es elmáximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Está conformado por dos representantes de cada uno de los grados de 3º a 11º elegidos en asambleas constituidas por los estudiantes de cada curso, mediante votación secreta.

ARTICULO 18

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO

(17)

ARTICULO 19

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.

Atendiendo lo dispuesto por el artículo 94 de la Ley 115 de 1994, el Colegio María Reina incorpora como órgano de participación estudiantil el Personero de los estudiantes, elegido por los estudiantes de la Institución Educativa, quien será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Reglamento o Manual de convivencia (Art. 28 del decreto 1860-94) y, de presentar ante la Rectoría del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

"Será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto la Rectora y el Departamento de Ciencias Sociales convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto."

(18)

2.2.Marco de referencia y estado del arte

2.2.1 Antecedentes

Para el trabajo de investigación, se ha querido apoyar en las siguientes tesis que se han desarrollado en diversos lugares y que han servido de referencia para dar más peso teórico y bibliográfico a la investigación.

Escobar, Diego Edgardo (2013). Percepción Política Del Estudiante Universitario: Un

Acercamiento A La Realidad Juvenil, Trabajo de investigación científica, producto final del proyecto “Imaginario Político de los jóvenes de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja” en la línea de Pedagogía y Educación Superior del grupo de Investigación Expedicionarios Humanistas, perteneciente al Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.

El proyecto que se llevó a cabo con el objetivo primordial de determinar los intereses y concepciones de los estudiantes desde el ámbito político, y así, potenciar estrategias de participación y liderazgo. Dicho imaginario se quiso identificar a partir de la recolección de opiniones y narrativas de los jóvenes universitarios que hacían parte del área de Filosofía Política en las diferentes carreras en las que el Departamento de Humanidades hace presencia académica.

Portillo, Sánchez Maricela(2004), tesis doctoral, Culturas juveniles y cultura política: la

construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México , El planteamiento

(19)

política a partir de su posición social respecto del mundo adulto, desde la cual negocia y produce particulares formas de ver el mundo con las cuales construye sus opiniones y sus formas de participación pública.

Orge Aarón Otsuka Ibuado,(2010) Apatía Política En Los Jóvenes, Los jóvenes de hoy, en general, están sumidos en una profunda apatía. Y no es esta una moda, si no que algo que tiene motivos y razones justificables. ¿Por qué llegamos hasta este punto?, ¿Cuáles son los errores que cometimos y tenemos que remediar lo más pronto posible?. Este trabajo trata de ahondar en estas preguntas y buscar posibles soluciones, para un tema, la política, que forma parte de nuestra vida diaria y en el que es necesario participar.

Garriga, María C.; Pappier, Viviana; Morrás, Valeria,(2010).Los jóvenes entre la

historia y la política: Primeras aproximaciones a las representaciones de la democracia, los

(20)

2.2.2. Marco de referencia

2.2.2.1. Representaciones Sociales

La política se ejerce en la cotidianidad, en el modo como nos relacionamos con los otros y se refiere a la lucha por la libertad, en otras palabras a la lucha por la dignidad humana. Esto da cuenta como lo político es un fenómeno social del cual se hacen representaciones que realizan los distintos sujetos pertenecientes a una comunidad determinada. Cuando hablamos de representaciones sociales, nos referimos a las simbologías con las que una sociedad busca explicar la interpretación de su realidad social. Es la reproducción mental de un objeto y su relación con el sujeto que lo representa. Los iconos que representados ya sea en ideas, deidades, objetos, imágenes, personas etc, al identificarse con los deseos y expectativas de una sociedad, se constituyen en la materialización de los sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas que definen la llamada conciencia colectiva. Es decir, se está refiriendo a esa cosmología socialmente compartida que garantiza la comunicación, la interacción y la cohesión social.

(21)

En este sentido, (Jodelet, 1991)señala que las representaciones sociales son categorías que se utilizan con el fin de clasificar fenómenos, acontecimientos y sujetos; constituyen imágenes que concentran significados variados permitiendo a los individuos interpretar lo que sucede. De esta manera, las RS tienen un doble propósito, por un lado, hacer familiar lo desconocido y, por el otro, construir la identidad de un grupo (Moscovici, 2001).

2.2.2.2 Imaginario social

Es importante, en primer lugar, mirar que los imaginaros son constructos mentales que el hombre se va haciendo a lo largo de su existencia, son modificados por las experiencias propias de cada individuo y corresponden entonces a una idea a posteriori. Factores sociales, económicos, culturales y políticos permiten que la persona construya formas de actuación con el mundo y relaciones. Estas relaciones, configuran los imaginarios, podríamos decir, que los imaginarios son la interpretación o el sentido que se le da a las imágenes que representan la cotidianidad de las personas. Siendo así, sabemos que es algo que es permeado por el plano de lo subjetivo, ya que cada persona interpreta diferente la realidad, aunque estemos enfrentados a la misma situación. Los imaginarios no son, entonces algo estático, algo que permanezca inmóvil o invariable, sino que varían tantas cuantas veces el pensamiento humano piense y repiense la realidad y produzca un resultado nuevo, que a la vez puede ser repensado y re interpretado, a modo de la dialéctica hegeliana.

(22)

la interpretación. Los imaginarios no solo son representación de las imágenes; es el mundo de las significaciones lo que le otorga su validez, que va más allá de lo que es captado por los sentidos. Los comportamientos son moldeados por los imaginarios en un proceso de generación de deseos, expectativas, fantasías, que llevan al hombre a modificar sus pensamientos personales y a configurar las relaciones sociales.

Es Castoriadis quien acuña el término imaginario social, el cual representa la concepción de figuras/formas/imágenes de aquello que los sujetos llamamos “realidad”, sentido común o racionalidad en una sociedad. Esta “realidad” es construida, interpretada, leída por cada sujeto en un momento histórico social determinado (Castoriadis, 1993) . Esta concepción de figuras/formas/imágenes es una obra de creación constante por parte de cada sujeto inmerso en una sociedad, de este modo ejerce su libertad, se transforma y va transformando el mundo que lo rodea. Pensemos, por ejemplo, en la reivindicación de las mujeres a lo largo de este siglo; en la lucha de las sufragistas inglesas y en la igualdad laboral las cuales llevaron necesariamente a transformaciones en la familia, educación y política que cambió la vida cotidiana y el imaginario social tanto de hombres como de mujeres.

(23)

estructuras globales de pensamiento producidos socialmente y condicionados a su vez de la acción social. Condicionantes de la actuación social porque no se reducen al ejercicio del pensamiento, sino que se extienden al ejercicio de la acción. (Bello, 1997)

De esta forma, un imaginario es entonces un condicionante de las acciones que los individuos realizan. El hombre por su dimensión social, siempre vera su comportamiento sujeto a la cultura, espacio, costumbres y tradiciones. De la interacción social surgen y luego inciden en el comportamiento individual.

2.2.2.3. Política: Planteamiento filosófico político

Para entender la política desde el ámbito de la reflexión filosófica y su significado es pertinente profundizar en el pensamiento de algunos autores filosóficos, con el propósito de observar la evolución de esta disciplina de acuerdo a los postulados de cada autor y de acuerdo a la época. Para ello se tendrá en cuenta dos etapas fundamentales en el desarrollo de la política, la etapa clásica con su mayor exponente, Aristóteles y la etapa moderna. La primera etapa tiene como fundamento la idea de bien supremo, la segunda etapa la idea de contrato social, La política, al ser abordada desde diversas posturas ideológicas, ha recibido múltiples definiciones, siendo atribuida como una esfera del poder, lucha de intereses, acción pública o gubernamental.

Concepción clásica de la política:

Aristóteles

(24)

En la filosofía práctica aristotélica. Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre. También bosquejará tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Política"; pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida colectiva o social del hombre.

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad.

(25)

El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días". Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.

El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra. (Aristóteles, Política, libro 1, 1)

(26)

decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.

Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace más que reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla, apoyándose en una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya completamente obsoleta: resulta inadmisible en la actualidad la consideración de la esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la consideración negativa y subsidiaria de la mujer. Respecto a la actividad económica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero mediante el préstamo con interés.

(27)

Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.

Aristóteles en su propuesta política concibe al hombre como un ser por naturaleza político y su acción se desarrolla en la polis (ciudad Estado). La polis es el lugar en el que el hombre satisface sus necesidades básicas, en tanto que ésta (la polis) es autosuficiente, en ella el hombre busca el bien común de todos. El fin de la polis es el vivir bien. Aristóteles afirma:

“el hombre es por naturaleza un animal político y, por tanto, aun sin tener ninguna necesidad de auxilio mutuo, los hombres tienden a la convivencia, si bien es verdad que también los une la utilidad común, en la medida en que a cada uno corresponde una parte del bienestar. Este es, efectivamente, el fin principal, tanto de todos en común como aisladamente; pero también se reúnen simplemente para vivir, y constituyen la comunidad política (Rossi, 2007)

(28)

en la cual Aristóteles, en sentido general, busca establecer el bien como el fin último de todas las acciones del hombre. Así para el estagirita el bien se deriva de la ciencia que él considera soberana y esta determina a las demás ciencias, la Política, en tanto que establece lo que más conviene al Estado. Afirma Aristóteles en la Ética a Nicómaco:

…el bien se deriva de la ciencia soberana, de la ciencia más fundamental de todas; y esta es precisamente la ciencia política. Ella es, en efecto, la que determina cuáles sondas ciencias indispensables para la existencia de los Estados, cuáles son las que los ciudadanos deben aprender, y hasta qué grado deban poseerlas. Además, es preciso observar, que las ciencias más estimadas están subordinadas a la Política; me refiero a la ciencia militar, a la ciencia administrativa, a la Retórica (Aristóteles)

Queda claro con esta cita, que para Aristóteles la ciencia que rige y establece las leyes, por las cuales se debe regir la ciudad Estado es la política. De igual forma queda claro que para el estagirita las leyes son quienes deben gobernar, no los hombres, en tanto que estos son contingentes y tienen a buscar el bien propio y no el bien común. La polis que es gobernada por las leyes, siembre buscara el bien de todos sus ciudadanos, en tanto que las leyes no son mutables. La ley como la entiende Aristóteles, es una norma que esta mediada por la justicia, la polis que se gobierna por la ley es una ciudad en la que todos sus ciudadanos son iguales, en otras palabras, la polis esta conformadas por iguales y esto implica ley.

(29)

un ámbito social intermedio, denominado por Aristóteles politeía, es decir, la clase media, afirma el estagirita: “los ciudadanos de las clases medias son los más estables de la ciudad, porque ni codician lo ajeno como los pobres, ni otros desean lo suyo, como los pobres lo que tienen los ricos, y al no ser objeto de conspiraciones ni conspirar viven en seguridad” (Política 1259 b). Con esto se puede observar que la política como ciencia no solamente se preocupa por la felicidad del hombre y el bien común, sino que para que haya felicidad y llegar al bien de la polis es preciso encontrar el término medio que es en últimas la justicia.

A manera de conclusión del sentido clásico de la política y teniendo como exponente principal a Aristóteles, se puede afirmar que la ciudad Estado tiene como fin último el establecer leyes que permitan el desarrollo de una vida buena, por lo que, de allí se desprende que la otra tarea de la polis es hacer de los ciudadanos esencialmente individuos buenos que implica necesariamente la idea de justicia, que permite alcanzar la felicidad y el bien de todos los hombres pertenecientes a la polis.

Concepción moderna de la política

Dejando de lado el clásico de la política, nos adentramos en el enfoque moderno, que tiene como punto de partida el contrato social expuesto por deferentes autores modernos en el auge de la filosofía en la edad moderna.

Tomas Moro

(30)

Parlamento. Estas fuentes de conocimiento llevaron a Moro a escribir una breve obra en la que analiza algunos problemas de Inglaterra, y principalmente, describe una sociedad humana perfecta, donde todos los hombres pueden optimarse según su naturaleza y según el bien común. El nombre de esta obra es Utopía.

“Utopía” significa literalmente en griego “sin lugar”. ¿Cómo, pues, puede ser útil una obra que describe una sociedad que no tiene lugar? Podríamos pensar que Moro la escribió por ocio o para deleitar su imaginación. Sin embargo, Moro es sabedor de que aquella sociedad nunca tendrá lugar, como tal, en el mundo de la política real. No por esto su obra pierde importancia, pues la escribe con el fin de proponer algunos cambios en la política inglesa, además de crear una conciencia política basada en las virtudes clásicas y el bien común.

Tomás Moro imagina una isla en la que el régimen social se basa en la obligatoriedad del trabajo de

seis horas diarias, pues el resto del tiempo los hombres lo deben utilizar para cultivar sus mentes y

espíritus. En la isla no existe la propiedad privada. Cada ciudadano recibe lo que necesita y todos trabajan

comunalmente para evitar la servidumbre y los conflictos. Incluso los metales preciosos pierden su valor

en la isla, pues son usados para hacer cadenas para los condenados

Thomas Hobbes

(31)

hombre en su libertad, de la cual él mismo se despoja por su propia voluntad para salir del estado de naturaleza. La ley de naturaleza es “un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla; o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa que pueda quedar su vida mejor preservada” (Wolin, 2005)

Ante la inseguridad que siente el hombre en vivir en estado de naturaleza, se ve en la necesidad de establecer con otros hombres un pacto que consiste en no violentarse entre sí, este pacto lo realiza el hombre movido por la necesidad de conservar la vida mediante el uso de la razón que le permite establecer leyes de acuerdo al pacto establecido. Por tanto:

El hombre puede superar tal situación gracias a dos elementos básicos: a) determinados instintos y b) la razón.

a) Los instintos son el deseo de evitar la guerra continua, para salvar la vida, y la necesidad de procurarse lo necesario para la subsistencia.

b) La razón se entiende aquí no como un valor en sí, sino como un instrumento apto para realizar aquellos deseos fundamentales (Reale & Antiseri, 1995, 223).

De acuerdo a esta preocupación y querer del hombre por conservar y proteger la vida se establecen lo que Hobbes llama las leyes de la naturaleza, que no es otra cosa que el uso de la razón en busca de la el establecer normas reguladoras del actuar del hombre en beneficio de quienes establecen el pacto.

(32)

conservación de su propia naturaleza, es decir, su propia vida” (Wolin, 2005). Hobbes concibe que todos los hombres por naturaleza son iguales y que tienen en común el buscar su propio bienestar sin interesarle el bien del otro, esto hace que el hombre se encuentre en una constante competencia que conlleva a la discordia, y está a la guerra. Al ceder el hombre sus derechos al Estado está aceptando que este lo domine mediante las leyes que establezca, así el ceder sus derechos es en sí ceder su propia libertad. Las leyes se establecen para dominar las pasiones del hombre y así establecer un pacto de no agresión que es el primer pasa para salir del estado de guerra. De aquí que el hombre establezca un pacto para conservar la vida, este pacto llamado contrato social, es lo que permite crear el Estado. Afirma Hobbes:

Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada 'Uno) que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra) debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres (Hobbes, 1992, 142).

(33)

pacto, es decir, el Estado es el único que se reserva el derecho de establecer las leyes y hacerlas cumplir y castigar al que las violenta. Esto en tanto que el hombre al realizar el pacto ha cedido parte de su libertad y su propio derecho de defensa a un ente que ejerce el poder sin lastimar al individuo. Así “De esta institución de un Estado derivan todos los derechos y facultades de aquel o de aquellos a quienes se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo reunido” (Hobbes, 1992). De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el poder que tiene el Estado está por encima de cual otra entidad creada y del mismo hombre, su fin es la protección de la propiedad privada, seguridad y mantener la unidad de todos los individuos que han realizado el pacto.

2.2.2.4. Juventud

La juventud es un concepto que se ha abordado desde diferentes disciplinas debido a su heterogeneidad, ya que influyen tanto en el espacio físico, como en los intereses políticos, administrativos e institucionales. Como afirman Soto y otros (2009, p. 403):

Cada etapa del curso de vida humano presenta una serie de características propias de la edad y el género definidas por la sociedad, ubicando posibilidades, permisividades y limitaciones de actuación en el medio. En el enfoque de desarrollo humano, una de las maneras de regular o establecer las etapas del curso de vida se dan desde los segmentos de edad establecidos legal, institucional y legítimamente; es decir, cada edad define la etapa en la que se encuentra el ser humano y por ende el tipo de comportamientos, derechos y deberes que debe adoptar consecuente al orden establecido y promovido.

(34)

Se habla de juventud como un espacio intermedio donde ni se es niño ni se es adulto, se ubica en la condición de espera frente a lo que desean ser y frente al abandono de lo que ya han sido; tal afirmación se teje al reconocerse que este espacio de tránsito o espera se concibe como un puente que conduce o lleva a la meta final: “ser adulto”,es propio reconocer que esta condición de transitoriedad no sólo trae consigo ciertos cambios individuales, sino que involucra a las personas cercanas, como lo son los integrantes de su grupo familiar, la comunidad y la sociedad.

2.2.2.5. Acción Política Y Sujeto Político

(35)

que posibilita a los individuos adquirir, en la interacción con los otros, una identidad y que esta sea reconocida socialmente”... La doctrina política es pues producto de la invención humana, es el medio con el que la persona materializa la idea de ser libre. La política se la inventa el ser humano para ocuparse de los intereses colectivos, de los intereses de los hombres y mujeres que integran la sociedad. Es quizás por ello que en occidente el concepto y la práctica de la política surgió ligado a la polis, a la ciudad, es decir a la vida en comunidad.

La libertad es la razón de ser de la política citando de nuevo a Hanna Arendt “...la razón de la política es la libertad y que esa libertad se experimenta sobre todo en el hacer; la acción es el campo en el que se desarrolla, es movimiento, evolución, es decir, es la vida que se manifiesta en la acción y la palabra, al dotar a la acción con el discurso la transforma en acción política, porque la política se desarrolla en la acción. Según Fina Birulés en ¿Qué es la política? de Hanna Arendt, la acción sin embargo, solo es política si va acompañada de la palabra del discurso. Y ello porque, en la medida en que siempre percibimos el mundo desde la distinta posición que ocupamos en él, solo podemos experimentarlo como mundo común en el habla.

(36)

ideal de sí que dibuja en la intimidad, en los recovecos ocultos de su existencia social; es una acción, un trabajo.” (TOURAINE. p. 85, 86).

Cada vez surgen más espacios donde se visualiza a él joven como sujeto político con particularidades para seguir configurando la vida social, debido a los cambios que éste proporciona, a las ideas que emanan de su experiencia y de sus expectativas de vida. Es así como de sujeto vulnerable y carente con necesidad de atención pasa a ser concebido como el responsable de proponer nuevas alternativas hacia el cambio y el desarrollo social, es la de actor de ciudadanía, el joven se visualiza como esperanza de la transformación social, motor del cambio social, agente de protagonismo o de actoría social. Hay aquí una noción de inclusión del sujeto social joven a través de su propia acción, que le atribuye además un encargo de resolución de problemáticas sociales, ya sea mediante la participación o desde el trabajo comunitario.

(37)

Capítulo III. Diseño metodológico

3.1 Tipo De Investigación

El proceso investigativo se enmarcó en el enfoque cualitativo desde una perspectiva interpretativa, el enfoque cualitativo permitió comprender los imaginarios que un grupo de jóvenes del Colegio Maria Reina han construido sobre la política en los diferentes escenarios, reflexionando sobre el aspecto orientador que la política puede extender en los diferentes entornos de la actuación humana, se buscó los significados de política, los componentes asociados y todas aquellas acciones políticas que en su día a día realizan los jóvenes en la institución.

El enfoque cualitativo permitió reconocer las cualidades de los aspectos de la realidad social que, aunque no son evidentes, otorgan sentido a las experiencias cotidianas; tal como lo plantean Bonilla y Rodríguez (Bonilla, 1997), la investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva.

(38)

sentidos y significados que sobre ésta han construido a partir de sus interacciones y experiencias, y permite comprender cómo éstos inciden en sus actuaciones en los diferentes escenarios.

3.2 Población Y Muestra

La población objeto de estudio la componen 52 jóvenes, 33 mujeres y 19 hombres, con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, pertenecientes a colegio María Reina que para el año 2015 cursaban el grado once, se tuvo en cuenta estos jóvenes ya que son lo que mayor participación en política tiene dentro de la institución pues de allí salen sus representantes y pronto saldrán a la sociedad y es bueno que comprendan que su participación activo es sinónimo de cambio.

La muestra para el desarrollo de esta investigación fue de 16 estudiantes tomados al azar.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de información se emplearon dos tipos de técnicas:

Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.

(39)

Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

Una encuesta, con las que se busco identificar y reconocer los significados sobre la política, los elementos asociados y las acciones políticas, aspectos para aclarar los imaginarios.

Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos. Para esta investigación se utilizó encuesta con preguntas abiertas, con las que se buscó identificar los significados sobre la política, los elementos asociados y las acciones políticas, aspectos para esclarecer los imaginarios.

Desde el aula de clase se realizo la observación directa, la aplicación de una encuesta adaptada específicamente a la situación particular.

3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

 La información será recogida en fichas entregadas a los jóvenes estudiantes.

(40)

3.5. Línea de investigación

(41)

Capítulo IV. Resultados, análisis

Para el análisis de estos resultados, se realizó a partir de las categorías utilizadas para analizar los imaginaros de los jóvenes en la política.

Las categorías son:

Categorí

as

Subcategorías

Estudiantes grado 11

Colegio María Reina

Encuestas

Imagina

rios de la

política

presente en

los jóvenes

Significa

dos de la

palabra

política

Representatividad Bien común.

Gobierno

Ejercicio de vida.

Element

os que se

pueden

asociar con

política

Constitución política Voto

Partidos políticos Dialogo

Derechos y deberes Justicia

Manual de convivencia Representantes

gubernamentales,

Búsqueda de soluciones, Promesas incumplidas, Responsabilidades,

Acciones

políticas

concretas

En la familia:

Aportes, negociación,

En la familia:

(42)

decisiones, mandar

En el colegio:

compañerismo unión

control

Acuerdos Mandar En el colegio

Participación Intereses

Reglas y normas

En la primera categoría, se agrupa las preguntas número 1-3-10 ya que estas preguntas cuestionan sobre el significado de la política.

Las preguntas 5-6-9 responden a elementos asociados a la política, ya que ellos hacen referencia a las formas de participación como tal

(43)

4.1 Resultados

4.1.1 Imaginarios sociales en cuanto el concepto de política.

Lo primero que se busco fue lo que significa para los jóvenes la política en sus vidas, es decir, comprender el concepto que llevan en su práctica habitual y como se asocia con comportamientos o actitudes con lo que se proyecta respecto a la política.

En lo encontrado los jóvenes del Colegio María Reina, la política es descrita como una forma de autoridad, que es mal llevada a la praxis, ya que la ven como discursos vacíos que solo llevan al candidato al poder a través de una serie de promesas que no se cumplen. Encontramos un imaginario de la política que describe específicamente los asuntos del gobierno y de los partidos políticos, en donde ellos lo identifican como discursos y cargos representativos como la personería y el representante estudiantil dentro de la institución educativa y alcalde, gobernadores a nivel general, los cuales se eligen igual que el personero, a través de un voto secreto. Sin embargo, ellos no ven la política como un modo de vida, ya que lo ven como una actividad que un sujeto realiza pero que es externa a él, sino más bien como la forma de que una sociedad debe actuar para ser reconocida como sociedad.

(44)

Ven la política como el ejercicio de la autoridad, ya que ven en ella la capacidad de potestad para ejercer el poder, actuando de influencia sobre las personas y a quienes representan, es decir, la política tiene una función impositiva porque a pesar que la masa elige sus representantes, las decisiones tomadas por el gobierno no siempre responden a los intereses o paradigmas del colectivo, lo que lleva a una insatisfacción frente a la praxis de los representantes y el cumplimiento de la normatividad.

Reconocen los jóvenes que el único medio que tienen los estudiantes para hacerse escuchar en la toma de decisiones del colegio es a través del voto. Ven gracias a la elección del representante estudiantil, del representante académico, de convivencia escolar, ecológico y pastoral, su forma para poder ser escuchados y tener una persona que los ayude en el correcto funcionamiento del proceso educativo y de su representación; de igual modo lo ven en la sociedad, con el condicionante de que en la sociedad ellos no pueden elegir ya que son menores de 18 años, por lo cual no se ven como responsables de la situación actual del país y de sus mandatarios.

Como se pudo observar, el joven es consciente de su capacidad de elegir, pero critican los mandatos que imponen las figuras representativas, esto sobre todo porque ellos piensan que van a restringir sus actuaciones, que coacciona su autonomía y libertad, que son esenciales para ellos en esta etapa de su vida, y que deja ver, en realidad, el desinterés por cumplir comandos y el rechazo hacia las figuras de autoridad. El imaginario de la política, que funciona como forma de mandato y de gobernar ha llegado a los jóvenes por su permeabilidad con el medio en el que vivimos el cual, tiene el elemento político como necesario para la supervivencia y regulación de la sociedad basada en la democracia.

(45)

alcanza a través de acciones compartidas que buscan intereses generales. La política, en cuanto a orden, que permita ejercer control e influencia sobre los individuos para que se actúe a criterio del que los representa.

Esto queda demostrado en la respuesta que los jóvenes compartieron al pedírseles conceptualizar a la política:

Pregunta 1. ¿Para usted qué es la política, cuál es su finalidad, con qué relaciona la política? La política es una ciencia social que estudia los fenómenos que surgen de la interacción que tienen los seres humanos en una sociedad, su forma de organización y distribución de poderes para el progreso y desarrollo de las personas. Su finalidad comprende el beneficio de las personas, la satisfacción de los intereses del pueblo y desarrollo social para obtener un alto nivel y calidad de vida. La política se relaciona con otorgar justicia, equidad, poderes normas y situaciones sociales.

(46)

Pregunta 3. Represente la política en una imagen y en una palabra:

(47)

Pregunta 10. ¿De qué manera piensa usted que se relacionan la política y el poder?

En la autoridad que confiere en manejo de la ley.

Los estudiantes ven que el que tiene el poder es aquel que es elegido, es lógico para ellos que la política y poder tiene una estrecha relación ya que el uno es consecuencia inmediata del otro. El poder se recibe y se ejerce en el triunfador, por esto, es importante ser elegido, en el caso de los candidatos, ya que esto les dará una posición sobresaliente y una capacidad de direccionamiento, lo que convierte al candidato a personería en un miembro destacado que, parafraseando a Aristóteles, es elegido para buscar el bien de todos, a través del ejercicio del poder.

(48)

porque estas se olvidan y no hay un seguimiento por parte de los estudiantes o algún ente de control que vele para que estas se lleven a cabo. Vemos también que para ellos, según lo que han visto de los adultos, la política se limita exclusivamente a ir el día de las elecciones a depositar el sufragio, el cual en ocasiones es coaccionado con promesas, favores o regalos, y después de la elección no hay una preocupación por el cumplimiento de aquellos planes de gobierno que abanderaron los políticos para llegar al poder.

La preocupación en la formación política en los jóvenes radica en que en esta etapa se forman los buenos ciudadanos, las características obtenidas en la investigación se fija que en la memoria los jóvenes la concepción de la política no son procesos sino acontecimientos desde un planteamiento desesperanzado, con un sentido estático negativo pues la política no cambia, perciben que siempre es lo mismo desde de las maquinarias y las roscas, en cuanto al perfil que tiene del político existe un hay anhelo de cambio, los jóvenes los perciben como personas con valores ausentes, valores tales como la sinceridad, ética, y sentido nacional; los representantes políticos carente de ideales y comprensión de la realidad ya que trabajan en satisfacer su necesidad de poder.

(49)

un círculo que se traduce en pobreza e inequidad, estos antivalores ha llevado a nadie participe de forma consiente.

El principal imaginario sobre política que tienen los jóvenes del colegio María Reina del grado 11 hace referencia a todo lo relacionado con asuntos de gobiernos, figuras representativas, algunos lo ven como a la forma de vida o un ejercicio que se ve reflejado a diario en acciones cotidianas ejercidos en diferentes ámbitos en este caso el colegio, la familia, para este último imaginario ellos lo relaciona con la simplicidad de sus actos y relaciones que reconocen como una forma de influir sobre los demás y buscar la convivencia a través del establecimiento de reglas, búsqueda de acuerdos y de negociaciones que lleven a establecer el bien común.

4.1.2 Imaginarios sociales en cuanto a los elementos asociados con la política.

(50)

Pregunta 5. ¿Conoce usted cuál documento institucional se encuentra la normatividad sobre la participación social del estudiante?

No lo conozco

Pregunta 6. ¿Tiene alguna utilidad los mecanismos de participación política de los estudiantes en la institución?

Si, nos permite darle a conocer al colegio de forma más directa las inquietudes en relación al proceso educativo y además otros inconvenientes.

Algunos jóvenes destacan que no sólo se es político cuando se tiene un cargo representativo, y que no necesariamente por los mecanismos de participación se puede ejercer la política, es político cuando confrontan pensamientos, defiende sus criterios, se organizan en beneficio del bienestar colectivo y llegan a acuerdos para obtener o conseguir los objetivos planteados, la toma de iniciativa para generar propuestas es un acto necesario en pro a dirigir nuevos pensamientos en aras del bienestar grupal.

Ser político en el colegio es un acto necesario, no requiere de status o algún título tal como el personero o el representante del curso, ello lo ven como algo que puede surgir en respuesta a alguna necesidad de acuerdo a la situación presentada y que ellos consideren les afecta o va en contra de sus derechos.

Los elementos que los jóvenes asocian con la política se reflejan al inicio del año escolar

cuando se elige los representantes de grupo, pero para los jóvenes no son claros los criterios para

el ejercicio de esta actividad, convirtiéndose en algo que no se le saca provecho o que no es

utilizado para el fin que fue creado, para ellos pueden llegar a ser burla y no se tienen en cuenta

(51)

de los jóvenes como llevar a su realidad el pensamiento aristotélico donde para Aristóteles era

elegir unos gobernantes quienes eran los mejores hombres para que ellos velaran por la felicidad

de todos los ciudadanos de la polis; para los estudiantes del colegio es elegir entre un grupo de

candidatos al mejor para que el vele por los interés. En cuanto los representantes de curso la

asociación con el pensamiento aristotélico en que el representante busca el bienestar del curso

frente a la problemática que se pueda presentar con un docente determinado.

Unos de los resultados de esta investigación es que la mayoría tiene claro que tiene la libertad

de elegir y de ser elegido pero pocos tienen identificadas las características que se deben tener

para ejercer estos espacios de participación política, se notó que los estudiantes no es que dejen

imponer ideas y tienen criterios propios para elegir a sus representantes, sin embargo no creen

mucho en que puedan a llegar a cumplir cada una de sus promesas.

Para ellos es importante el inicio de la participación en política, ellos manifiestan y tienen

claro que esta implica la idea de ponerse de acuerdo, del liderazgo de algunos y de la toma de

decisiones organizadas que se pueden realizar por medio de la sociedad, muchos de los casos los

jóvenes muestran indiferencia en quien pueda ser su representante mostrando la indiferencia que

tienen ellos sobre la política.

Para los estudiantes el principal elemento relacionado con la política en el colegio es la figura

del personero y del representante del grupo y su elección por medio del voto, no sólo porque los

representa o tiene una figura de jerarquía sino porque detrás de ellos se encuentra la figura del

gobernante en la sociedad, en caso del personero, éste redacta unas propuestas, hace campaña y

(52)

estas propuestas que sean en pro de la institución y sus compañeros y que se encuentren regulas

en el PEI y en el manual de convivencias.

Para ellos el imaginario más cerca de la política y formas de gobierno y el uso de poder, se proyecta en el interior de la familia, es su mayoría de veces se le atribuye al padre, madre o hermanos mayores, pues desde su percepción se encargan de controlar y reglamentar las acciones dentro de la familia, asumiendo en sus acciones diarias el poder y autoridad.

La figura visible de quien manda en la relación entre política y poder dentro de la familia, es el padre quien es la principal figura de poder -en el caso donde el círculo familiar tradicional está presente: en las familias monoparentales, la figura de poder recae sobre el padre con quien viven- el encargado de que en el interior de la familia prevalezca el orden y regular las acciones de los demás integrantes de la familia; para los jóvenes la manera como se organiza la familia manifiesta la forma de organización de la sociedad siendo el padre el dirigente tal como lo es el alcalde o gobernador que tiene como punto de partida el poder, esto lo podemos ver en la respuesta a la siguiente pregunta:

(53)

económicos permiten tener el poder y tomar las decisiones de los representantes o gobernantes, desde de la perspectiva de los jóvenes el horizonte de esta acción política se nota a diario en la familia, en la medida que el manejo de los recursos económicos por parte de algunos miembros de la familia les otorga el privilegio de tomar decisiones sobre los miembros que no tienen la misma condiciones económicas, bajo este imaginario los jóvenes manifiestan que no participan en política dentro de su grupo familiar puesto que no contribuyen económicamente y al contrario es con ellos que se gastan recursos para su educación y solventar sus necesidades.

9. ¿Cree usted que en las familias las relaciones de poder están condicionadas al aporte económico?

Si, puesto que aquellos que dan un aporte mayor a la vivienda, merecen cierto reconocimiento por parte de los demás miembros de la familia.

4.1.3 Imaginarios sociales en cuanto a concretización de la teoría política construida.

(54)

realizan el mismo proceso y así se logra una sana convivencia, ya que la razón los lleva a pactar y así superar los impulsos de las pasiones.

(55)
(56)
(57)

Capítulo V. Conclusiones.

En el desarrollo de la investigación se buscó conocer y entender lo que los jóvenes de 11 grado del Colegio María Reina, concebían acerca de la política, en tanto que se percibe como tendencia, de forma general, en todos los jóvenes una apatía hacia los temas y cuestiones relacionados con el ámbito político. Con la investigación se buscaba conocer el imaginario político en este grupo de jóvenes. Para eso se desarrollaron en diferentes momentos algunos acercamientos, que permitieron esclarecer esos elementos que han llevado a la juventud de hoy a una idea de la política.

En estos espacios se les indagó sobre su opinión de la realidad política a nivel general y más cercano a su realidad, a la vivida en la institución: si bien esta se ha desvirtuado con el pasar del tiempo, es un aspecto inherente en la vida del hombre, como ser social que es; y por tal motivo se ha de prestar atención, pues la política siempre estará presente en la vida cotidiana de la sociedad. Por ende no se trata de tomar posturas radicales de increencias injustificadas y de apatía hacia ella, sino de tomar una posición crítica, que permita al joven tomar partido en esta acción y desde allí general cambios significativos en ambiente sociopolítico.

(58)

Reconocen que el ambiente político actual es desfavorable para los jóvenes, por lo viviado que puede estar el poder y su condicionamiento al aspecto económico, sobre todo por la deshonestidad que se ve en ello y la falta de transparencia en los procesos de cambio en el país, pero desean alzar la voz y ser escuchados para ir en contra de estos males y así mejorar y cambiar la imagen que se tiene de la política a nivel interno y externo, por ende consideran que motivándolos a ellos a empaparse de los postulados políticos, se puede dejar a un lado la indiferencia hacia la política, promoviendo un mejor sistema democrático y logrando así el cambio de pensamiento del joven hacia ella, desarrollando el deseo de conocer más sobre el ámbito político, su origen, sus principios y plante, para cambiar lo que hasta ahora ha sido imposible desde la misma política.

En lo anteriormente expuesto, podemos evidenciar la falta de credibilidad y de confianza de los jóvenes hacia las instituciones políticas, que se demuestra en la apatía y el rechazo de este ámbito propio de la sociedad. Sin embargo, estos jóvenes se hicieron conscientes, en el trabajo en el aula de sociales el verdadero sentido de la política, que ellos deben tomar una posición crítica y traspasar las barreras de la apatía para tomar cartas en el asunto. Que aunque no ven con buenos ojos la forma en que se ha llevado acabo la acción política en el país, se aspira a que esta realidad pueda cambiar tomando partido desde su posición como jóvenes en el ambiente político, logrando que se les pueda escuchar y además abriendo cancha a un nuevo desarrollo más transparente y honesto de los sistemas políticos.

(59)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)