• No se han encontrado resultados

Sucesiones de números reales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Sucesiones de números reales"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

Sucesiones de números reales

Como libros de referencia para los temas de este capítulo, aunque haya algunas diferencias de detalle entre su tratamiento y el nuestro, pueden consultarse [BARTLE-SHERBERT] (especialmente sus comentarios sobre algunos conceptos) y [ROSS], algo más conciso pero igualmente claro.

3.1.

Sucesiones convergentes

3.1.1. Definición de sucesión. Sucesiones acotadas y sucesiones convergentes. Límite de una sucesión convergente

Informalmente, una sucesión de números reales es una lista ilimitada de números

s1,s2,s3,s4, . . . ,sn, . . .

(nindica el lugar que ocupa el númerosnen la lista); puesto en forma de tabla

lugar 1 2 3 4 5 . . . n . . . valor s1 s2 s3 s4 s5 . . . sn . . .

es obvio que se trata justamente de una función real con dominioN. Esta es su definición formal.

Definición 3.1.1. Una sucesión de elementos de un conjunto es una aplicación con dominio N y

codominio dicho conjunto. En particular, una sucesión de números realeses una función real con dominioN, o sea, una aplicación s:NR.

Tradicionalmente, el valor que una sucesión s toma en cada n∈Nse denota por sn, en lugar de

s(n)como para las demás funciones. Normalmente nos referiremos a sncon el nombre detérmino

n-ésimo de una sucesión, pero no debe perderse de vista que cada término lleva una doble información: su valor y el lugar n que ocupa.

Como el dominioNes común a todas las sucesiones, en vez de utilizar la notación s:NR para una sucesión es más frecuente encontrar notaciones del tipo(sn)n∈Nó(sn)n=∞ 1ó{sn}n=1o alguna similar, poniendo mayor énfasis en los términos. Aunque esta notación propicie a veces la confusión, no debería ser necesario insistir en la diferencia entre la propia sucesión y el conjunto de valores que toma la sucesión, que es la misma que hay entre cualquier función y su conjunto de valores (conjunto imagen o rango); obsérvese, por ejemplo, que una sucesión tiene siempre infinitos términos incluso aunque tome un solo valor, como es el caso de las sucesiones constantes.

(2)

Ejemplos. Los ejemplos más corrientes de sucesiones se indican dando una fórmula que defina el términon-ésimo, como en los siguientes casos:

sn=a, donde a es un número real prefijado (sucesión constante); la sucesión consta de los

términos

a,a,a, . . . ,a, . . .

sn=n(sucesión de los números naturales); la sucesión consta de los términos

1,2,3,4,5, . . . ,n, . . .

sn=1n; la sucesión consta de los términos

1,1 2,

1 3,

1 4,

1 5, . . . ,

1 n, . . .

sn= (1)n; la sucesión consta de los términos

1,1,−1,1,−1, . . . ,(1)n, . . .

Las fórmulas no tienen por qué referirse solo a operaciones algebraicas sencillas. Por ejemplo, considérese la sucesión

3,1; 3,14; 3,141; 3,1415; 3,14159; 3,141592; 3,1415926; 3,14159265; 3,141592653;. . .

formada por las aproximaciones decimales de π (el término n-ésimo sería la aproximación decimal conn cifras decimales exactas). Aunque no supiéramos escribir con todas sus cifras el término 1 000 000 000 000 000, sabemos que ese término está perfectamente definido, y lo mismo podemos decir de cualquier otro. En este caso podemos dar una fórmula explícita para el términon-ésimo con ayuda de la función parte entera: concretamente, para cadanN,

sn=3+

a1 10+

a2

102+···+ ak

10k+···+

an

10n,

dondeak= [10]10[10k−1π](1≤k≤n); el hecho de que esta fórmula no proporcione un

algoritmo de cálculo para losak no obsta para que estos estén definidos sin ambigüedad y sin

excepción alguna.

Sucesiones recurrentes. Reciben este nombre las sucesiones cuyos términos se definen en fun-ción de los anteriores (definifun-cióninductivaorecursiva). Un ejemplo muy citado de este tipo es lasucesión de Fibonacci, dada por

s1=1, s2=1, sn+2=sn+1+sn (nN),

cuyos primeros términos son

1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144, . . .

(3)

Otros ejemplos de sucesiones recurrentes son lasprogresiones aritméticasde primer términox y razónh, que pueden definirse recursivamente por

s1=x, sn+1=sn+h,

y lasprogresiones geométricasde primer términoxy razónr, dadas por s1=x, sn+1=sn·r.

Se encuentran sin dificultad fórmulas explícitas en ambos casos: sn=x+ (n1)h para las

primeras,sn=x·rn−1para las segundas.

La regla que define una sucesión no tiene por qué ser de carácter estrictamente matemático. Por ejemplo, puede definirse una sucesión poniendo

sn= !

107/3 si el nombre en castellano del númeroncontiene la letra d π

en caso contrario

(¿cuáles serían sus primeros términos?), o mediante cualquier otra condición que permita asegu-rar que a cadanNsin excepción se le asocia inequívocamente un número real perfectamente definido.

Existen sucesiones cuyo rango es exactamenteZ. Más difícil: existen sucesiones cuyo rango es exactamenteQ; la construcción usual se hace mediante elproceso diagonal de Cantory puede verse en [BARTLE-SHERBERT, págs. 36–37], [SPIVAK, pág. 609].

¿Queda definida una sucesión si para cadan∈Nponemos sn=m´ax{x∈R:x2+2nx1<0}?

¿Y si ponemos

sn=m´ax{x∈R:x2+2nx10}?

En caso afirmativo, ¿puede darse una expresión más directa parasn?

Notación. Por comodidad, a menudo se denotan las sucesiones simplemente por (sn) en vez de

(sn)n∈Nó(sn)∞n=1si esto no da lugar a imprecisiones.

Definición 3.1.2. Una sucesión (sn) esconvergente si existe un número real a tal que para cada

ε >0se puede encontrar un número natural N=N(ε)de modo que siempre que n>N se verifique |sn−a|<ε.

Se dice entonces que el número a eslímitede la sucesión(sn), y se escribe a=l´ım

n sn. También

decimos que(sn)converge al número a.

Usaremos a veces la fórmulasn→apara indicar que la sucesión de términon-ésimosnes

con-vergente y tiene por límitea.

Nota. Recuérdese que la desigualdad|sn−a|<εes equivalente a las dos desigualdades−ε<sn−a<

ε, que equivalen a su vez a las desigualdades

(4)

a

aε a+ε

s6 s3 s8 s1 s11 s7 s10 s9 s2 s4 s5

|sn−a|<εparan>6

Ejemplos (sucesiones convergentes). a) Las sucesión constante sn=c (cR) converge al

nú-meroc.

b) La sucesión(1/n)converge a 0 (consecuencia de la propiedad arquimediana, teorema 1.2.2).

Ejemplos (sucesiones no convergentes). a) La sucesión ((1)n) no es convergente (si tuviese

límite a, no puede ser a=1 puesto que entonces eligiendo ε =2>0, cualquiera que fuese N bastaría tomarn=2N+1>N para conseguir que |sn−a|=| −11|=2&<ε; y sia&=

1, eligiendo ahora ε =|1−a|>0, cualquiera que fuese N bastaría tomar n=2N >N para conseguir que|sn−a|=|1−a| &<ε=|1−a|).

b) La sucesión(n)no puede ser convergente, pues si tuviese límitea, tomandoε =1 en la defini-ción de convergencia, para algúnN habría de sern<a+1 siempre quenfuese mayor queN, lo cual es imposible (consecuencia una vez más de la propiedad arquimediana).

Proposición 3.1.3. Sea aR. Dada una sucesión(sn), son equivalentes entre sí:

a) (sn)es convergente con límite a; abreviadamente, a=l´ım

n sno sn→a.

b) siempre que a'<a, existe un n' tal que para todo n>n'es a'<sn

y

siempre que a<a'', existe un n''tal que para todo n>n''es sn<a''.

c) si a', a''son números reales tales que a∈(a',a''), existe entonces un N tal que para todo n>N es sn∈(a',a'').

Demostración. a)=b)Dadoa'<a, tomandoε =aa'>0 existirá por hipótesis unNtal que si n>Nentoncessn>a−ε=a−(a−a') =a'. Paraa<a''se razona de manera similar.

b)=⇒c)Basta observar quex∈(a',a'')significa quea'<x<a''. Por consiguiente, sia(a',a'') existenn' yn'' tales que para todon>n' essn>a' y para todon>n''essn<a''. Tomando ahora

N=m´ax{n',n''}, siempre quen>Nes simultáneamenten>n'yn>n'', luego para todon>Nserá a'<sn<a''o, equivalentemente,sn∈(a',a'').

c)= a)Siε>0, se tendráa(aε,a+ε), por lo que debe existir unN tal que para todo n>Nessn∈(a−ε,a+ε), o lo que es lo mismo,|sn−a|<ε.

Corolario 3.1.4. Sea(sn)una sucesión convergente con límite a y sea c∈R. Se tiene:

a) Si existe m tal que para todo n>m es csn, entonces c≤a.

b) Si existe m tal que para todo n>m es sn≤c, entonces a≤c.

(5)

El corolario 3.1.4 no es cierto con desigualdades estrictas.

Corolario 3.1.5 (unicidad del límite de una sucesión convergente). Sea(sn)una sucesión

conver-gente y sean a, b∈Rtales que a=l´ım

n sn, b=l´ımn sn. Entonces a=b.

Demostración. Si no, sea, por ejemplo,a<b. Tomandoctal quea<c<b, puesto quec<bybes límite de(sn), debe existir unn' tal que para todon>n' seasn>c; igualmente, puesto quea<cy

a es límite de(sn), debe existir unn'' tal que para todon>n''essn<c; tomandon=m´ax{n',n''}

llegamos a una contradicción: tendría que cumplirsec<sn<c.

El límite de una sucesión convergente es así el único número real al que la sucesión converge. Las definiciones de acotación de sucesiones se obtienen particularizando a sucesiones las que dimos sobre acotación de funciones.

Definición 3.1.6. Una sucesión(sn)∞n=1se dice que estáacotada superiormentesi existe algún

nú-mero CRtal que para todo nN, sn≤C.

Se dice que estáacotada inferiormentesi existe algún número KRtal que para todo nN, K≤sn.

Se dice que estáacotadasi lo está superior e inferiormente. Esto equivale a que exista un número M0tal que para todo nN,|sn| ≤M.

Proposición 3.1.7. Toda sucesión convergente está acotada.

Demostración. Sea(sn)una sucesión convergente a un númeroa∈R. Tomamos, por ejemplo,ε=1

en la definición de límite y existirá algún número N N tal que |sn−a|<1 para todo n>N. Si

escribimos

B=m´ax{1,|s1−a|,|s2−a|, . . . ,|sN−a|},

se tiene que|sn−a| ≤B, es decir,

aBsn≤a+B,

para todon∈N. Luego la sucesión está acotada.

Aplicación. DadoxRtal que|x|>1, la sucesión que tiene por términon-ésimoxnno es

convergen-te. En efecto: si ponemosh=|x| −1, entonces|xn|=|x|n= (1+h)n1+nh, según la desigualdad

de Bernoulli. De aquí se deduce que la sucesión no está acotada. Tampoco es convergente la sucesión de términon-ésimosn=n.

3.1.2. Sucesiones monótonas

Las definiciones sobre monotonía de sucesiones se obtienen particularizando a sucesiones las que dimos sobre monotonía de funciones. Esto equivale a lo siguiente:

Definición 3.1.8. a) Una sucesión(sn)esmonótona no decrecientesi y solo si para todo n∈N

se verifica sn≤sn+1.

b) Una sucesión(sn)esmonótona no crecientesi y solo si para todo n∈Nse verifica sn≥sn+1. c) Una sucesión(sn)esestrictamente crecientesi y solo si para todo n∈Nse verifica sn<sn+1. d) Una sucesión (sn) esestrictamente decreciente si y solo si para todo n∈Nse verifica sn>

(6)

e) Una sucesión se dice que esmonótonasi es de alguno de los tipos anteriores.

Proposición 3.1.9. a) Sea (sn) una sucesión monótona no decreciente. Entonces(sn)es

conver-gente si y solo si está acotada superiormente, en cuyo caso l´ım

n sn=sup{sn:n∈N}.

b) Sea (sn) una sucesión monótona no creciente. Entonces (sn) es convergente si y solo si está

acotada inferiormente, en cuyo caso l´ım

n sn=´ınf{sn:n∈N}.

Demostración. Sea(sn)una sucesión monótona no decreciente. Según la proposición 3.1.7, si la

su-cesión converge entonces está acotada (superiormente); esto demuestra una implicación del apartado a). Supongamos ahora que la sucesión está acotada superiormente, seaasu supremo y veamos que la sucesión converge al puntoa. Seaε>0. Comoaε <a, el númeroaε no puede ser una cota superior de la sucesión, y por lo tanto existirá algúnNNtal que

aε <aN.

Como la sucesión es no decreciente, para cadan>Nse tendrá

a aε

s1 s2 s3 . . . sN . . .

toda sucesión no decreciente y acotada tiene límite

aε<aN≤aN+1≤ ··· ≤an

y, por la definición de supremo,

an≤a<a+ε.

Por lo tanto,aε<an<a+ε. Esto demuestra que la sucesión converge al puntoa.

La demostración del apartadob)es análoga.

Ejemplo (el númeroe). La sucesión de términon-ésimo

sn= "

1+1 n

#n

es estrictamente creciente y acotada superiormente por 3. Lo primero puede probarse mediante la desigualdad de Bernoulli observando que

sn+1 sn

=

$

1+n+11%n+1

$

1+1n%n =

$n+2 n+1

%n+1

$n+1 n

%n+1 n

n+1

= [n(n+2)]n+1 ((n+1)2)n+1·

n+1

n =

n+1 n

"

1(n+11)2

#n+1

>n+1 n

"

1+ (n+1) 1 (n+1)2

#

=n+1 n ·

(7)

Que 3 acota superiormente a la sucesión puede deducirse del siguiente resultado, que a su vez se demuestra por inducción: para cadanN, si1h1nse tiene(1+h)n1+nh+n2h2(ayuda: si nh≤1, tambiénn2h3≤nh2).

El límite de esta sucesión es el número e, base de los logaritmos neperianos y de la función exponencial ya presentados en el capítulo 2.

Ejemplo. La sucesión(xn)es monótona no decreciente y acotada six∈[0,1]; veremos que su límite es 0 si x[0,1) y 1 si x=1. Cuando x(1,+∞), la sucesión (xn) es estrictamente creciente y

no acotada (para ver esto último, tómese h=x1>0 y aplíquese la desigualdad de Bernoulli a xn= (1+h)njunto con la propiedad arquimediana) (teorema 1.2.2).

Ejemplo. La sucesión de términon-ésimoHn=1+12+···+1n es estrictamente creciente y no

aco-tada. Que es estrictamente creciente es inmediato:

Hn+1=1+ 1 2+

1 3···+

1 n+

1

n+1=Hn+ 1

n+1 >Hn. Veamos que no está acotada, considerando los términosH2m:

H2m =1+1

2+ " 1 3+ 1 4 # + " 1 5+ 1 6+ 1 7+ 1 8 # + " 1

9+···+ 1 16 # +···+ " 1

2m−1+1+···+ 1 2m

#

1+1 2+ " 1 4+ 1 4 # + " 1 8+ 1 8+ 1 8+ 1 8 # + " 1

16+···+ 1 16 # +···+ " 1

2m+···+

1 2m

#

(el primer paréntesis tiene 2 sumandos, el segundo 4, el tercero 8..., el último tiene 2m−1)

=1+1 2+ 2 4+ 4 8+ 8

16+···+ 2m−1

2m

(aparte del 1, haymsumandos, todos iguales a 12)

=1+m 2;

por lo tanto,H2m 1+m

2 y la sucesiónHnno está acotada.

Ejemplo. La sucesión de términon-ésimosn=n+11+n+12+···+21nes estrictamente creciente (puesto

quesn+1−sn=2n+112n+12 >0) y acotada superiormente por 1 (obsérvese que sn≤ 1n+1n+. . .(n)+

1

n= 1).

De su límite, por el momento, solo podemos asegurar que está entres1=12 y 1 (o entres2=13+14 y 1, o entres3=14+15+16y 1, etcétera). Más adelante podremos probar que su valor exacto es log 2.

3.1.3. Operaciones con sucesiones

Proposición 3.1.10. Sean(sn),(tn)sucesiones convergentes con límites

a=l´ım

n sn, b=l´ımn tn,

y sea cR. Entonces

(8)

b) (c·sn)es convergente y tiene límite c·a.

Demostración. a)Seaε>0. Usando la definición de convergencia de(sn)obtenemos que existeN1 Ntal que sin>N1, entonces|sn−a|<ε/2. De igual manera existeN2Ntal que sin>N2, entonces |tn−b|<ε/2. EscribimosN=m´ax{N1,N2}. Por tanto, sin>N, se verifican las dos desigualdades a la vez y así,|(sn+tn)(a+b)| ≤ |sn−a|+|tn−b|<ε/2+ε/2=ε.

b)Sic=0 el resultado es trivial. Suponer por tantoc&=0. Usamos la definición de convergencia de (sn)y así, existeN1Ntal que sin>N1, entonces|sn−a|<ε/|c|. Por tanto,|csn−ca|=|c||sn−a|<

|c|ε/|c|=ε

Proposición 3.1.11. Sean(sn),(tn)sucesiones convergentes con límites

a=l´ım

n sn, b=l´ımn tn.

Entonces(sn·tn)es convergente y tiene límite a·b.

Demostración. Como(sn)es convergente, está acotada por la proposición 3.1.7 y existeK>0 tal que

|sn| ≤K,∀n∈N.

Seaε >0. Como (sn) converge, existeN1Ntal que si n>N1entonces |sn−a|< 2|bε|+1. Por

otra parte, como(tn)converge, existeN2∈Ntal que sin>N2entonces|tn−b|<2εK.

Finalmente, siN=m´ax{N1,N2}yn>N, se tiene

|sntn−ab|=|sntn−snb+snb−ab| ≤ |sn||tn−b|+|b||sn−a| ≤K ε

2K+|b| ε

2|b|+1 Ejemplo.

1 n2 =

1

1 n 0.

En general, aplicando reiteradamente el mismo argumento, n1p 0 cualquiera que sea p∈N.

Proposición 3.1.12. Si(sn)es una sucesión acotada y(tn)es una sucesión convergente a0, la

suce-sión(sn·tn)converge a0.

Demostración. Seaε>0. SeaK>0 tal que|sn| ≤K,∀n∈N. Usando la definición de convergencia

detnparaε/K, se tiene que existeN1Ntal que sin>N1entonces|tn|<ε/K. Por tanto,|sn·tn| ≤

Kε/K=ε.

Ejemplo. La sucesión de términon-ésimo (−1n)n converge a 0 (tómesesn= (1)n,tn= 1n en la

pro-posición 3.1.12)

Lema 3.1.13. Sea(tn)una sucesión convergente con límite b&=0. Fijado r de modo que0<r<|b|,

existe m∈Ntal que para n∈Nse verifica

|tn|>r siempre que n>m.

Precisando más: si b>0, es

tn>r siempre que n>m

y si b<0,

tn<−r siempre que n>m.

(9)

Proposición 3.1.14. Sea(sn)una sucesión convergente con límite a y(tn)una sucesión convergente

con límite b&=0. Si(un)es una sucesión tal que

un=

sn

tn siempre que tn&=0,

entonces(un)es convergente con límite a/b.

Demostración. Seaε>0. Relacionamos la definición de límite del cociente con el límite de cada una de las sucesiones de la forma siguiente:

& & & &stnn−ab

& & & &= & & &

&snbbtntna & & &

&=|sn|bb||tnt|na|=|snb+snt|nb||tns|ntn−tna|≤|sn||tn−b|b|+||tn|t|n||sn−a|

Primeramente, usando el lema 3.1.13 conr=|b|/2, existeN1Ntal que sin>N1, se tiene|tn|>

|b|/2. Ahora, por la proposición 3.1.7, existen constantesK1,K2>0 tales que|sn|<K1 y |tn|<K2 para todo nN. Por otra parte, aplicamos la definición de límite de sn, y así existeN2Ntal que sin>N2entonces|sn−a|< ε|

b|2

4K2 . Análogamente paratn, existeN3Ntal que sin>N3 entonces |tn−b|<ε|b|

2

4K1

. Finalmente, sin>m´ax{N1,N2,N3}todas las acotaciones se verifican y

& & & &

sn

tn

a b

& & & &≤|

sn||tn−b|+|tn||sn−a|

|tn||b|

<K1

ε|b|2

4K1 +K2

ε|b|2

4K2

|b||b|/2 =ε

Corolario 3.1.15. Sea(sn)una sucesión convergente con límite a y(tn)una sucesión convergente sin

términos nulos y con límite b&=0. Entonces la sucesión(sn/tn)es convergente y

l´ım n sn tn =a b.

Ejemplos. a) La sucesión de términon-ésimo

1+2+···+n n2 converge a 1/2: basta observar que

1+2+···+n

n2 =

n(n+1) 2 n2 =

1 2(1+

1 n). b) La sucesión de términon-ésimo

1 n

'$

a+1 n

%2

+$a+2 n

%2

+···+$a+n−1 n

%2(

converge al númeroa2+a+1

3 (¿por qué?).

c) Si (sn) es una sucesión cuyos términos son todos no negativos, convergente y con límite a,

entonces la sucesión (√sn) es convergente con límite √a. En el casoa=0, esto se deduce

inmediatamente de la definición de límite; en el casoa&=0, se deduce de

sn−√a=√sn−a

(10)

y de que(sn−a)converge a 0, mientras que 1/(√sn+√a)está acotada:

0< 1 sn+√a

1

a.

d) La sucesión de términon-ésimo

1+n−1 n converge a 0 (¿por qué?).

e) La sucesión de términon-ésimo

n2+1+n

4

n3+nn converge (¿a qué límite? ¿por qué?).

f) La sucesión de términon-ésimo

n+1−√n converge (¿a qué límite? ¿por qué?).

g) La sucesión(sn)con

sn= 1

1·2+ 1 2·3+

1

3·4+···+ 1 n(n+1)

converge a 1)k(k+11)=1kk+11 =⇒sn=1n+111 *

.

3.1.4. Desigualdades y límites. Regla del sandwich

Proposición 3.1.16. Si(sn)y(tn)son dos sucesiones convergentes y existe un m tal que

sn≤tn para todo n>m,

entonces

l´ım

n sn≤l´ımn tn.

Demostración. La sucesióntn−sncumple la desigualdad 0≤tn−snpara todo n>my converge a

l´ımntn−l´ımnsn. Por el corolario 3.1.4, 0l´ımntn−l´ımnsn, es decir, l´ımnsn≤l´ımntn.

Ahora podemos enunciar cómodamente una versión del teorema de los intervalos encajados de Cantor con una condición sencilla para que la intersección esté formada por un solo punto.

Teorema 3.1.17 (de Cantor de los intervalos encajados). Para cada nN, sea In = [an,bn]un

intervalo cerrado (no vacío). Supongamos que para todo n se cumple In+1⊆In, es decir,

an≤an+1≤bn+1≤bn,

y que además

l´ım

n (bn−an) =0.

Entonces+n∈NInse reduce a un punto; en concreto,

,

n∈N

(11)

donde

x=l´ım

n an=l´ımn bn.

Demostración. Obsérvese que, por hipótesis, la sucesión(an)es monótona no decreciente y acotada

superiormente (por b1, por ejemplo), luego, por la proposición 3.1.9, converge a un número realx. Análogamente, la sucesión (bn) converge a un número real r y por la proposición 3.1.16, es an≤

xrbn para todo n∈N. Ahora, la condición l´ımn(bn−an) =0 asegura quex=r y que{x}=

∩n∈NIn.

Proposición 3.1.18 (regla del sandwich o de encajamiento). Sean(sn),(tn)y(un)sucesiones tales

que existe un mNde manera que

sn≤tn≤un

para todo n>m. Si(sn)y(un)son sucesiones convergentes y con el mismo límite a, es decir,

l´ım

n sn=l´ımn un=a,

entonces(tn)es también convergente y tiene el mismo límite a, es decir,

l´ım

n tn=a.

Demostración. Seaε>0. Por la definición de límite existeN1Ntal que sin>N1entonces|sn−a|<

ε, es decir,aε<sn<a+ε. Análogamente, existeN2Ntal que sin>N2entoncesa−ε<un<

a+ε. Entonces sin>m´ax{m,N1,N2}se tienea−ε<sn≤tn≤un<a+ε, es decir,|tn−a|<ε.

Ejemplos. a) Se verifica

1

n2+1+ 1

n2+2+···+ 1

n2+n 1, pues podemos encajar la sucesión entre

n

n2+n y

n

n2+1.

b) Comprobando que la sucesión de términon-ésimo n+1

n2+1+ n+2

n2+2+···+ n+n n2+n está encajada entre

n+1 n2+n+

n+2

n2+n+···+ n+n n2+n=

n·n+ (1+2+···+n)

n2+n =

n2+12n(n+1) n2+n y

n+1 n2+1+

n+2

n2+1+···+ n+n n2+1 =

n·n+ (1+2+···+n)

n2+1 =

n2+1

(12)

3.1.5. Subsucesiones. Teorema de Bolzano-Weierstrass

Eliminando términos de una sucesión podemosextraerde ella nuevas sucesiones, cuyos términos aparecen en la sucesión original en el mismo orden (tal vez no en el mismo lugar) que en la nueva: es decir, vamos tomando infinitos términos, saltando algunos quizá, pero sin volver atrás. Por ejemplo, dada una sucesión

s1,s2,s3,s4,s5,s6,s7,s8,s9, . . . ,

si nos quedamos con los términos que ocupan lugar impar (eliminando los que ocupan lugar par), obtenemos una nueva sucesión

s1,s3,s5,s7,s9, . . . ,

cuyo términon-ésimo ess2n−1; si nos quedamos con los términos que ocupan lugar par (eliminando los que ocupan lugar impar), obtenemos la nueva sucesión

s2,s4,s6,s8,s10, . . . ,

cuyo término n-ésimo ess2n. Podemos imaginar fácilmente otras muchas maneras de extraer

suce-siones de la sucesión inicial con este procedimiento. Se obtienen así lo que se llaman subsucesuce-siones de la sucesión dada; como iremos viendo a lo largo del curso, el manejo de subsucesiones facilita habitualmente el estudio de la sucesión original, y permite demostrar varias propiedades esenciales de la teoría de funciones reales de variable real. Pasemos a formalizar este concepto.

Definición 3.1.19. Dada una sucesión(sn), se dice que otra sucesión(tn)es unasubsucesiónde(sn)

si existe una funciónϕ:N−→Nestrictamente creciente, es decir,

ϕ(1)<ϕ(2)<ϕ(3)<···<ϕ(n)(n+1)<···

de manera que para todo n∈Nes tn=(n).

Ejemplos. ([BARTLE-SHERBERT, pág. 110], [ROSS, págs. 48–51])

a) Sean0N. Tomandoϕ(n) =n+n0en la definición anterior, se obtiene la subsucesión

sn0+1,sn0+2,sn0+3,sn0+4,sn0+5,sn0+6,sn0+7, . . . ,

que resulta de la original suprimiendo losn0primeros términos.

b) La sucesión de términon-ésimotn=4n2es una subsucesión de la sucesión de términon-ésimo

sn= (1)nn2, como se ve tomandoϕ(n) =2n.

c) La sucesión$1,13,12,14,15,16,17, . . .%no es una subsucesión de$1n%∞n=1. Tienen los mismos

térmi-nos, pero no en el mismo orden. La sucesión)1,0,13,0,15,0,17,0, . . . ,1+(−12n)n+1, . . .*tampoco es

una subsucesión de$1n%∞n=1.

d) Toda sucesión es una subsucesión de sí misma (reflexividad). También hay transitividad: si(un)

es una subsucesión de(tn)y(tn)es una subsucesión de(sn), a su vez(un)es una subsucesión

de(sn).

Proposición 3.1.20. Toda subsucesión de una sucesión convergente es también convergente y tiene el

(13)

Demostración. Es una consecuencia inmediata de la definición de límite.

Aplicaciones. a) Ya vimos, con cierto esfuerzo, que ((1)n) no es una sucesión convergente.

Ahora es inmediato: la subsucesión de sus términos de lugar par converge a 1, la subsucesión de sus términos de lugar impar converge a1.

b) Para x [0,1), la sucesión (xn) converge a 0: puesto que es convergente, según probamos, y si l´ım

n x

n =a, vemos que l´ım n x

n+1=a·x. Pero $xn+1% es una subsucesión de (xn) (la que

corresponde aϕ(n) =n+1 en la definición), luego también l´ım

n x

n+1=a, de dondea·x=ay comox&=1, finalmentea=0. ¿Por qué no podemos utilizar estos cálculos six>1?

c) Laenumeración diagonalde todos los números racionales forma una sucesión que no es con-vergente: tiene subsucesiones convergentes a cualquier número real (ver [ROSS, págs. 49–50]).

Proposición 3.1.21. Una sucesión (sn) es convergente si y solo si la subsucesión de términos de

lugar par(s2n)y la subsucesión de términos de lugar impar(s2n−1)son ambas convergentes y tienen el mismo límite.

Demostración. Por la proposición 3.1.20 basta con demostrar que sis2n→a∈Rys2n−1→aentonces sn→a. Seaε>0. Por la definición de límite existenN1,N2Ntales que:

a) sik>N1es|s2k−a|<ε;

b) sik>N2es|s2k−1−a|<ε.

Ahora sin>m´ax{2N1,2N21}se tiene, tanto sines par como impar que|sn−a|<ε.

Lema 3.1.22. Toda sucesión posee una subsucesión monótona.

Demostración. Véase [SPIVAK, pág. 622].

Con ayuda del teorema de Cantor de los intervalos encajados (teorema 3.1.17) o bien del le-ma 3.1.22, puede demostrarse el siguiente resultado:

Teorema 3.1.23 (de Bolzano-Weierstrass). Toda sucesión acotada posee una subsucesión

conver-gente.

Demostración. Sea(sn)una sucesión acotada yK>0 de forma que−K≤sn≤Kpara todon∈N.

Vamos construyendo la subsucesión de la siguiente forma: bien en[0,K], bien en[K,0], habrá infi-nitos términos de la sucesión (quizá incluso en los dos). Supongamos que enI1= [0,K]hay infinitos términos y elijamos cualquier elemento sϕ(1)I1. De nuevo repetimos la idea y, o bien en [0,K/2] o en[K/2,K], habrá infinitos términos de la sucesión. Nos quedamos uno de los intervalos que con-tenga infinitos sn; supongamos, por ejemplo, que esI2= [K/2,K]. Elegimos un elementosϕ(2)∈I2

que además cumplaϕ(2)>ϕ(1). Observemos queI2⊆I1. El siguiente paso es de nuevo subdividir I2 en dos mitades,[K/2,3K/4]y[3K/4,K], elegir una mitad I3 que contenga infinitos términos de la sucesión y seleccionar un nuevosϕ(3)∈I3 conϕ(3)>ϕ(2). Construimos de esa forma una

suce-sión de intervalos cerrados encajadosI1⊇I2⊇ ··· ⊇In⊇. . . y una subsucesión(sϕ(n))de(sn)con

sϕ(n)In para todon∈N. Por comodidad escribimosIn= [an,bn]con lo quean≤sϕ(n)≤bn para

todon∈Ny además, como la longitud de cadaIn esK/2n, se tienebn−an=K/2n→0. Por tanto

podemos aplicar el teorema 3.1.17 de los intervalos encajados y asegurar la existencia dex∈Rtal que x=l´ım

(14)

3.1.6. Sucesiones de Cauchy

Definición 3.1.24. Una sucesión(sn)∞n=1 se dice que esde Cauchysi para cadaε >0existe algún N∈N(que puede depender deε) de modo que

n,m>N=⇒ |sn−sm|<ε.

Lema 3.1.25. Toda sucesión de Cauchy está acotada.

Demostración. La definición, usada paraε=1, asegura la existencia deN∈Nde modo que sin>N, entonces|sn−sN+1|<1, es decir,sN+11<sn<sN+1+1. La sucesión(sn) está acotada

inferior-mente por m´ın{s1, . . . ,sN,sN+11}y superiormente por m´ax{s1, . . . ,sN,sN+1+1}.

Proposición 3.1.26. Una sucesión es convergente si y solo si es de Cauchy.

Demostración. Seasn →a∈R. Sea ε >0. Por definición de límite, existeN Nde modo que si

n>N, entonces|sn−a|<ε/2. Por tanto, sin,m>Nes|sn−sm|=|sn−a+a−sm| ≤ |sn−a|+|sm−

a|<ε/2+ε/2=ε.

Recíprocamente, sea(sn)una sucesión de Cauchy. Puesto que está acotada (lema 3.1.25), el

teo-rema 3.1.23 de Bolzano-Weierstrass asegura la existencia de una subsucesión (sϕ(n))convergente a un ciertoaR.

Dadoε>0, existeNNde modo que sin,m>N, entonces|sn−sm|<ε/2. En particular se tiene

|sn−sϕ(m)|<ε/2. Ahora, tomando límite enmse llega a que, sin>Nes|sn−a| ≤ε/2.

3.2.

Límites infinitos

3.2.1. Sucesiones divergentes. Propiedades. Operaciones con sucesiones divergentes

Definición 3.2.1. Decimos que una sucesión(sn)diverge a +∞, y escribimosl´ım

n sn= +∞, si para

todo MRexiste algún NNque cumpla: n>N=sn>M.

Decimos que una sucesión(sn) diverge a ∞, y escribimosl´ım

n sn=∞, si para todo MR

existe N∈Nque cumpla: n>N=⇒sn<M.

Una sucesióndivergentees una sucesión que diverge a+∞o a∞. Las sucesiones que no son convergentes ni divergentes se denominansucesiones oscilantes.

Nota. Se sigue directamente de la definición que una sucesión(sn)diverge a+∞si y solo si su opuesta

(−sn)diverge a∞.

Observación. En la definición de sucesión que diverge a +∞, en lugar de M∈Rse puede poner

M>0; y en la definición de sucesión que diverge a∞se puede ponerM>0:

a) Una sucesión(sn)diverge a+∞si y solo si para todoM>0 existeN∈Ntal que siempre que

n>Nseasn>M.

b) Una sucesión(sn)diverge a∞si y solo si para todoM<0 existeN∈Ntal que siempre que

n>Nseasn<M.

Notas. a) En lo sucesivo, diremos que una sucesión tiene límite si es convergente o divergente, es

decir, si no es oscilante. Obsérvese que el límite (en este sentido ampliado) sigue siendo único: sia,bR∪ {+∞,}y l´ımnsn=a, l´ımnsn=b, esa=b.

(15)

b) Si una sucesión diverge, no está acotada. Pero hay sucesiones no acotadas que oscilan, no son divergentes.

Proposición 3.2.2. a) Sea (sn) una sucesión monótona no decreciente. Si no está acotada

supe-riormente,(sn)diverge a+∞,

l´ım

n sn= +∞.

b) Sea(sn)una sucesión monótona no creciente. Si no está acotada inferiormente,(sn)diverge a

∞,

l´ım

n sn=.

Demostración. Es consecuencia directa de las definiciones.

Corolario 3.2.3. Toda sucesión monótona tiene límite (finito si está acotada, infinito en caso contra-rio).

Ejemplo. Ya vimos que la sucesión de términon-ésimo

Hn=1+

1 2+

1

3+···+ 1 n

es monótona estrictamente creciente y no está acotada superiormente. Luego diverge a+∞.

Proposición 3.2.4. a) Toda subsucesión de una sucesión divergente a+∞es divergente a+∞.

b) Toda subsucesión de una sucesión divergente aes divergente a∞. Demostración. Es consecuencia directa de la definición de límite.

Proposición 3.2.5. a) Una sucesión posee una subsucesión divergente a +∞si y solo si no está

acotada superiormente.

b) Una sucesión posee una subsucesión divergente a−∞si y solo si no está acotada inferiormente. c) Una sucesión posee una subsucesión divergente si y solo si no está acotada.

Demostración. Es consecuencia directa de las definiciones.

Proposición 3.2.6. a) Si (sn) es una sucesión divergente a+∞ y (tn) es una sucesión acotada

inferiormente, la sucesión(sn+tn)diverge a+∞.

b) ) Si (sn) es una sucesión divergente a y (tn) es una sucesión acotada superiormente, la

sucesión(sn+tn)diverge a−∞.

Demostración. a)Por la definición de acotación inferior existeKRtal quetn>Kpara todon∈N.

Ahora sea MR. Por definición de límite existeN Ntal que si n>N se tienesn >M−K. Por

tanto, sin>Nessn+tn>M−K+K=M. El casob)es completamente análogo.

Corolario 3.2.7. a) Si(sn)es una sucesión divergente a+∞y(tn)es una sucesión convergente o

divergente a+∞, la sucesión(sn+tn)diverge a+∞: abreviadamente,

l´ım

(16)

b) Si(sn)es una sucesión divergente a−∞y(tn)es una sucesión convergente o divergente a−∞,

la sucesión(sn+tn)diverge a−∞: abreviadamente,

l´ım

n sn=−∞, l´ımn tn=a∈R∪ {−∞}=⇒l´ımn (sn+tn) =−∞.

Demostración. Observar, en el casoa), quetnestá acotada inferiormente y podemos aplicar la

propo-sición 3.2.6. El apartadob)es análogo.

Nota. La suma de una sucesión divergente a +∞con una sucesión divergente a−∞puede resultar convergente, puede resultar divergente a+∞, puede resultar divergente a−∞y puede resultar osci-lante.

Proposición 3.2.8. a) Si(sn)es una sucesión divergente a+∞y(tn)es una sucesión para la que

existen r>0y m tales que

tn>r siempre que n>m,

la sucesión(sn·tn)diverge a+∞.

b) Si(sn)es una sucesión divergente a−∞y(tn) es una sucesión para la que existen r>0y m

tales que

tn>r siempre que n>m,

la sucesión(sn·tn)diverge a−∞.

c) Si(sn)es una sucesión divergente a+∞y(tn) es una sucesión para la que existen r>0y m

tales que

tn<−r siempre que n>m,

la sucesión(sn·tn)diverge a−∞.

d) Si(sn)es una sucesión divergente a−∞y(tn) es una sucesión para la que existen r>0y m

tales que

tn<−r siempre que n>m,

la sucesión(sn·tn)diverge a+∞.

Demostración. a)SeaM>0. Comosn→+∞existeN∈Ntal que sin>Nessn>M/r. Por tanto,

sin>m´ax{m,N} se tienesntn >M/r·r=M. Los apartados b), c)y d)se demuestran de manera completamente análoga.

Corolario 3.2.9. a) Si(sn)es una sucesión divergente a +∞y(tn) es una sucesión convergente

con límite positivo o divergente a+∞, la sucesión(sn·tn)diverge a+∞: abreviadamente,

l´ım

n sn= +∞,l´ımn tn=a∈(0,+∞)∪ {+∞}=⇒l´ımn (sn·tn) = +∞.

b) Si(sn)es una sucesión divergente a−∞y(tn)es una sucesión convergente con límite positivo

o divergente a+∞, la sucesión(sn·tn)diverge a−∞: abreviadamente,

l´ım

(17)

c) Si(sn)es una sucesión divergente a+∞y(tn)es una sucesión convergente con límite negativo

o divergente a∞, la sucesión(sn·tn)diverge a−∞: abreviadamente,

l´ım

n sn= +∞, l´ımn tn=a∈ {−} ∪(,0) =l´ımn (sn·tn) =.

d) Si(sn)es una sucesión divergente a−y(tn)es una sucesión convergente con límite negativo

o divergente a∞, la sucesión(sn·tn)diverge a+∞: abreviadamente,

l´ım

n sn=, l´ımn tn=a∈ {−} ∪(,0) =l´ımn (sn·tn) = +∞.

Demostración. Es consecuencia directa de la proposición 3.2.8 y la proposición 3.1.3.

Nota. El producto de una sucesión divergente a+∞o a∞por una sucesión convergente a 0 puede

resultar convergente, divergente a+∞, divergente a∞u oscilante.

Proposición 3.2.10 (inversas de sucesiones divergentes). a) Una sucesión(sn)diverge a+∞si

y solo si tiene como mucho un número finito de términos no positivos y su inversa converge a0: abreviadamente,

l´ım

n sn= +∞ ⇐⇒ !

∃m;sn>0 siempre que n>m

l´ımns1n =0

b) Una sucesión(sn)diverge a−si y solo si tiene como mucho un número finito de términos no

negativos y su inversa converge a0: abreviadamente,

l´ım

n sn=⇐⇒ !

∃m;sn<0 siempre que n>m

l´ımns1n =0

c) La sucesión de valores absolutos de una sucesión(sn) diverge a+∞si y solo si tiene como

mucho un número finito de términos no nulos y su inversa converge a0: abreviadamente,

l´ım

n |sn|= +∞ ⇐⇒ !

∃m;sn&=0 siempre que n>m

l´ımns1n =0

Demostración. a) Suponemos primeramente que sn +∞. Por definición de límite, si n>N1 es

sn>0, es decir, tiene como mucho un número finito de términos no positivos. Ahora, para ver que

s−1n 0, fijamosε >0. De nuevo por hipótesis, existeN2Ntal que sin>N2essn>1/ε. Luego si

n>m´ax{N1,N2}se tienes−n1<ε.

Recíprocamente,supongamos que sn >0 si n>N1 y que s−n10. Para ver que sn→ +∞

fi-jamos M>0. Por definición de límite, existe N2 N tal que si n>N2 es s−1n <1/M. Luego si

n>m´ax{N1,N2}se tienesn>M.

Los otros apartados se demuestran análogamente.

Es fácil comprobar que una sucesión(sn)converge a 0 si y solo si la sucesión(|sn|)de sus valores

absolutos converge a 0. En efecto, ambas propiedades equivalen a que para todoε>0 exista unNtal que|sn|<ε paran>N. En general, sin embargo, solo puede afirmarse que si(sn)es convergente con

límitea, entonces(|sn|)es convergente con límite|a|; el recíproco no siempre es cierto sia&=0. De

(18)

Corolario 3.2.11. Una sucesión(sn)sin términos nulos converge a0si y solo si la sucesión(1/|sn|)

de los valores absolutos de los inversos diverge a+∞: en símbolos, si sn&=0para todo n,

l´ım

n sn=0 ⇐⇒ l´ımn

1

|sn|= +∞

.

Observación. Como sn

tn =sn·

1

tn, el estudio de cocientes se reduce fácilmente a los casos anteriores.

Una muestra:

Corolario 3.2.12. Si(sn) es una sucesión divergente a+∞y(tn) es una sucesión convergente con

límite positivo o una sucesión convergente a 0 que tiene a lo más un número finito de términos no positivos, entonces)sn

tn *

es una sucesión divergente a+∞.

Nota. Si la sucesión cociente$sn

tn %

está definida, puede ser convergente, divergente a+∞, divergente a∞u oscilante, si estamos en alguno de los dos casos siguientes:

a) (sn)y(tn)convergen a 0;

b) l´ım|sn|=l´ım|tn|= +∞.

Si(sn)tiene límite no nulo (finito o infinito) y(tn)converge a 0, su cociente es divergente salvo en el

caso de que tenga infinitos términos positivos e infinitos términos negativos.

Proposición 3.2.13 (encajamiento de sucesiones divergentes). Dadas dos sucesiones (sn) y (tn)

para las que existe un m tal que

sn≤tn siempre que n>m,

se verifica:

a) si(sn)diverge a+∞, también(tn)diverge a+∞:

l´ım

n sn= +∞=l´ımn tn= +∞.

b) si(tn)diverge a−∞, también(sn)diverge a−∞:

l´ım

n tn=∞=l´ımn sn=.

Demostración. a)Es consecuencia directa de la definición. Si dadoMRexisteNNde modo que sin>Nessn>M, tambien se tienetn≥sn>M. Análogamente se comprueba el apartadob).

3.2.2. La recta ampliada

Los resultados anteriores sugieren ampliar al conjuntoR=R∪ {+∞,}la estructura de orden deR, y (parcialmente) sus operaciones algebraicas. Concretamente:

a) Para todoxR,

−∞≤x≤+∞. b) Para todoxRdistinto de∞,

(19)

c) Para todox∈Rdistinto de+∞,

(∞) +x=x+ (∞) =∞;

quedan sin definir(+∞) + (∞)y(∞) + (+∞).

d) (+∞) =∞,(∞) = +∞.

e) Parax,y∈R,

x−y=x+ (−y)

siempre que la suma tenga sentido; quedan sin definir(+∞)(+∞)y(∞)(∞).

f) Para todox(0,+∞)∪ {+∞},

(+∞)·x=(+∞) = +∞.

g) Para todox∈ {−} ∪(,0),

(+∞)·x=x·(+∞) =.

h) Para todox(0,+∞)∪ {+∞},

(∞)·x=x·(∞) =.

i) Para todox∈ {−∞} ∪(−∞,0),

(∞)·x=x·(∞) = +∞;

quedan sin definir(+∞)·0, 0·(+∞),(∞)·0 y 0·(∞).

j) +∞1 =1=0.

k) Parax,yR,

x y=

"

1 y

#

siempre que el producto tenga sentido; quedan sin definir 10 y por tanto x0 cualquiera que sea xR, así como+∞+∞, +∞,

+∞, y −−∞∞.

l) |+∞|=| −|= +∞.

Con la estructura resultante,Rsuele denominarsela recta ampliada.

Observación. EnRpuede hablarse también de cotas superiores e inferiores de un conjunto no vacío,

y de supremo, ínfimo, máximo y mínimo. Todo subconjunto no vacío de Rtiene siempre supremo (cota superior mínima) e ínfimo (cota inferior máxima) enR.

Notas. a) Dados dos elementos cualesquierax,yRtales quex<y, se puede encontrar siempre

(20)

b) Dadosx,y,z∈R, se tiene

xy=x+zy+z siempre que las sumas estén definidas.

c) Para todoxdeRse tiene(1)·x=x.

d) Se siguen verificando enRlas propiedades del valor absoluto en todos los casos en que tengan sentido.

Teorema 3.2.14. Dada una sucesión(sn)con límite a (finito o infinito) y una sucesión(tn)con límite

b (finito o infinito), se tiene:

a) si a+b está definido enR,(sn+tn)tiene límite a+b.

b) si ab está definido enR,(sn−tn)tiene límite a−b.

c) si a·b está definido enR,(sn·tn)tiene límite a·b.

d) si a/b está definido enR,(sn/tn)tiene límite a/b.

3.2.3. Límite superior y límite inferior de una sucesión. Límites de oscilación

Definición 3.2.15. Sea(sn)una sucesión acotada superiormente. La sucesión(xn)de números reales

definida por

xn=sup{sk:k≥n}

es monótona no creciente, por lo que tiene límite (que puede ser finito o∞). Dicho límite recibe el nombre delímite superiorde la sucesión(sn). Se denota porl´ım sup

n

sn, de modo que

l´ım sup

n

sn=l´ım n

-sup

k≥n

sk .

=´ınf

n

-sup

k≥n

sk .

.

Si(sn)no está acotada superiormente, se define

l´ım sup

n

sn= +∞.

Definición 3.2.16. Sea(sn)una sucesión acotada inferiormente. La sucesión(yn)de números reales

definida por

yn=´ınf{sk:k≥n}

es monótona no decreciente, por lo que tiene límite (que puede ser finito o+∞). Dicho límite recibe el nombre delímite inferiorde la sucesión(sn). Se denota porl´ım inf

n sn, de modo que

l´ım inf

n sn=l´ımn "

´ınf

k≥nsk #

=sup

n "

´ınf

k≥nsk #

.

Si(sn)no está acotada inferiormente, se define

l´ım inf

(21)

Nota. Una consecuencia inmediata de la definición es que siempre

l´ım inf

n sn≤l´ım supn sn.

Ejemplos. Pueden examinarse las siguientes sucesiones (en algunos casos no es sencillo demostrar

con rigor cuáles son el límite superior y el inferior):

a) l´ım inf

n (1)

n=1, l´ım sup n (1)

n=1.

b) l´ım inf

n (1)

nn=∞, l´ım sup n (1)

nn= +∞.

c) l´ım inf

n

(1)n

n =0, l´ım supn

(1)n

n =0. d) l´ım inf

n senn=1, l´ım supn senn=1.

e) (0,1,0,1,0,1, . . .); el límite inferior es 0 y el límite superior es 1.

f) (0,1,0,2,0,3, . . .); el límite inferior es 0 y el límite superior es+∞.

g) (0,12,0,13,0,14, . . .); el límite inferior es 0 y el límite superior es 0, también.

h) (a,b,c,a,b,c, . . .); el límite inferior es m´ın{a,b,c}y el límite superior es m´ax{a,b,c}. Proposición 3.2.17. Dada una sucesión(sn), se tiene:

a) (sn)es convergente con límite a si y solo si

l´ım inf

n sn=l´ım supn sn=a.

b) (sn)es divergente a+∞si y solo si

l´ım inf

n sn= +∞,

y en tal caso tambiénl´ım sup

n sn= +∞.

c) (sn)es divergente a−si y solo si

l´ım sup

n sn=−∞,

y en tal caso tambiénl´ım inf

n sn=∞.

Demostración. a)Pongamos, para cadanN,

xn=sup{sk:k≥n}, yn=´ınf{sk:k≥n}. (3.1)

Está claro queyn≤sn≤xn. Como l´ım inf

n sn=l´ımn yny l´ım supn sn=l´ımn xn, si l´ım infn sn=l´ım supn sn=

aR, basta aplicar la regla del sandwich (proposición 3.1.18) para obtener que(sn)es convergente

(22)

Recíprocamente, si(sn)es convergente con límitea, dadoε>0 hay unNtal que para todon>N

es

a−ε

2 <sn<a+ ε 2,

con lo que para todon>Nel conjunto{sk:k≥n}está acotado superiormente pora+ε2 e

inferior-mente poraε2, y así para todon>Nes aε<aε

2≤yn≤xn≤a+ ε

2 <a+ε, y en definitiva,

l´ım inf

n sn=l´ımn yn=a=l´ımn xn=l´ım supn sn.

b)Para que l´ım inf

n sn = +∞, la sucesión (sn) debe estar acotada inferiormente y, usando la

no-tación (3.1), debe ser l´ım

n yn= +∞. Como yn≤sn, esto obliga a que (sn) sea también divergente a

+∞.

Recíprocamente, si(sn)diverge a+∞entonces no está acotada superiormente y por definición es

l´ım sup

n

sn= +∞. También es l´ım inf

n sn= +∞, ya que dadoM∈Rexiste unNtal que para todon>N

se verificasn>M+1, con lo queyn≥yN≥M+1>M, es decir, l´ım

n yn= +∞.

c)Razonamiento análogo al anterior.

Corolario 3.2.18. Una sucesión(sn)tiene límite (enR) si y solo si

l´ım inf

n sn=l´ım supn sn.

Y en este caso, el límite es igual al límite superior y al límite inferior. La sucesión(sn)es oscilante si

y solo si

l´ım inf

n sn<l´ım supn sn.

Demostración. Consecuencia inmediata de la proposición 3.2.17.

Una descripción interesante de los límites superior e inferior se expresa mediante el siguiente concepto.

Definición 3.2.19. Se dice que un número a∈Res unlímite de oscilaciónde una sucesión(sn)si a

es límite de alguna subsucesión de(sn).

Corolario 3.2.20. Toda sucesión tiene al menos un límite de oscilación.

Demostración. Toda sucesión tiene una subsucesión monótona, y esta tiene límite (finito o infinito).

Proposición 3.2.21. El límite superior de una sucesión es el máximo (enR) de sus límites de oscila-ción. El límite inferior de una sucesión es el mínimo (enR) de sus límites de oscilación.

Demostración. Sea(sn) sucesión. Veamos primeramente que el límite superior (y análogamente se

vería el límite inferior) es límite de oscilación.

Caso 1: supongamos que l´ım supsn=s∈R. Seayn=sup k≥n

sk con lo ques=´ınf

n yn. Ahora, por la

(23)

supremo, existeϕ(1)∈Ntal ques−1<sϕ(1)<s+1. Repitiendo la misma idea, existeϕ(2)>ϕ(1) tal que s1/2<sϕ(2)<s+1/2, y en general existe ϕ(n)> . . . >ϕ(1) tal que s1/n<sϕ(n)< s+1/n. Claramente, por la regla del sandwich, la subsucesiónsϕ(n)converge as.

Caso 2: ahora supongamos que l´ım supsn= +∞. Con la notación anterior, y puesto que(yn)es no

decreciente, se tieneyn= +∞para todon∈N. Como consecuencia, para cadan∈Nexiste(n)tal

quesϕ(n)>n. Además, se puede suponer queϕ(n)> . . . >ϕ(1). Por lo tanto,sϕ(n)+∞. Obsérvese que el caso l´ım supsn=−∞queda cubierto por la proposición 3.2.17.

Para finalizar basta demostrar que cualquier otro límite de oscilación de(sn) está entre el límite

superior y el inferior. Sea(sϕ(n))subsucesión convergente a un límite de oscilación. Claramente, con la notación de la definición,yn≤sϕ(n)≤xny tomando límites se tiene la tesis del enunciado.

Otras propiedades de los límites superior e inferior se recogen en el siguiente enunciado.

Proposición 3.2.22. Sean(sn),(tn)sucesiones de números reales y c∈R.

a) sil´ım sup

n

sn<c, existe un n0tal que sn<c para todo n≥n0(es decir, solo hay un número finito de términos de la sucesión mayores o iguales que c).

b) sil´ım sup

n

sn>c, existen infinitos n para los que sn>c.

c) sil´ım inf

n sn>c, existe un n0tal que sn>c para todo n≥n0(es decir, solo hay un número finito

de términos de la sucesión menores o iguales que c). d) sil´ım inf

n sn<c, existen infinitos n para los que sn<c.

e) si para algún m es sn≤tnsiempre que n>m, entonces

l´ım inf

n sn≤l´ım infn tn; l´ım supn sn≤l´ım supn tn.

f)

l´ım inf

n sn+l´ım infn tn≤l´ım infn (sn+tn)l´ım infn sn+l´ım supn tn

l´ım sup

n (sn+tn)l´ım supn sn+l´ım supn tn.

g) si c0,

l´ım inf

n (csn) =cl´ım infn sn; l´ım supn (csn) =cl´ım supn sn.

h) si c<0,

l´ım inf

n (csn) =cl´ım supn sn; l´ım supn (csn) =cl´ım infn sn.

i) si sn≥0, tn≥0,

l´ım inf

n sn·l´ım infn tn≤l´ım infn (sntn)l´ım infn sn·l´ım supn tn≤l´ım supn (sntn)l´ım supn sn·l´ım supn tn.

j) si sn>0para todo n,

l´ım inf

n

sn+1 sn

l´ım inf

n

n

sn≤l´ım sup n

n

sn≤l´ım sup n

sn+1 sn

Referencias

Documento similar

LÍMITE DE UNA SUCESIÓN: El límite de una sucesión de números reales de término general a n es un número real “a” cuando para valores muy grandes de n, los términos de

20.- Indicar en cuáles conjuntos (naturales, enteros, racionales e irracionales) tienen solución las siguientes ecuaciones.. FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE

Números racionales: El conjunto formado por todos los números enteros y todos los números fraccionarios. Número decimal exacto: es aquel que tiene finitas cifras decimales. Número

Repaso: conviene que repases lo estudiado sobre números naturales, enteros y racionales. Además, será muy conveniente que empieces a utilizar la

a) El cuadrado de un número menos su triple. b) El producto de dos números consecutivos. c) La mitad de la suma de dos números. d) Un número más su cuarta parte. e)

 Conocer las operaciones básicas con números enteros: suma, resta, multiplicación y división

Los alumnos tomarán en cuenta las estrategias utilizadas en la partida anterior a partir de que se dieron cuenta de que podían utilizar números racionales para ir quitando al

- Se escribe una fracción cuyo numerador es el decimal dado sin la coma (como si fuera un entero) y el denominador es la unidad seguida de tantos ceros como