• No se han encontrado resultados

Por lo tanto esta Secretarfa aprueba se extienda

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Por lo tanto esta Secretarfa aprueba se extienda"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)

O

casa

abiertaal

tlempo

UNIVERSIDAD

AUTONOMA

METROPOLITANA- IZTAPALAPA

DIVISION

C.B.S.

-

SERETfdUAACAD~CA

"

CMVE

:

junio

01, 1989

L I C

.AWJANDF.INA CARRASCO

NAVA

Jefe

Secci6n

de

Servicio

Social

M d a d Iztapalapz

P r e s e n t e ,

Por

este conducto

se

hace constar

que

el

INFORME

F'INAL,

de

Servicio

Social,

presentado

por

el

alunno:

,REYNOSO

MARTINEZ

LUIS

FEHNANDO,

de la

Iikencia-

de

BIOLXX;

fue

desarro-

llado

satisfactmiamente.

2,

Por

lo

tanto

esta Secretarfa aprueba

se

extienda

la

constancia

del

Servicio

Social

comespondiente.

A t e n t a m e n t e ,

"CASA ABIERTA

AL

TIEMPO"

(2)

EL

MEZQUITE:

f

(3)

INDICE

I. Introducción

11. Situación Taxonómica y Distribución

111. Biología

A. Germinación y Establecimiento de la Plántula

1. Descripción de la germinación y primeras etapas en el establecimiento

2. Escarificación (preparación para la germinación)

3. Temperatura

4. Humedad

5. Luz

6 . Anclaje y sobrevivencia de la plántula

7. Competencia

8. Propiedades del suelo

9. Extirpación del ápice y sobrevivencia de l a plántula

B.

Planta Juvenil

C. Planta Madura

D.

Ciclo Anual 1. Raíz

2. Tallos y ramas 3. Hojas

4. Floración

5. Polinización 6 . Fructificación

7. Dispersión

E. Relaciones Ecológicas

1.

2. 3.

4.

5.

6. 7. 8. 9.

Variación

a. plasticidad fenotípica

b. variación genética

Altitud Luz

Temperatura

a. edáfica

b. ambiental

Humedad

a. edáfica

b. ambiental

Suelos Competencia

Aspec2os Sucesionales El Mesquite como Nicho

a. relación con otros vegetales

b. relación con invertebrados

c. relación con vertebrados

IV.

Aspectos Etnobotánicos

i

A. Historia

B. Usos

1. Alimento

2. Medicina

(4)

4. Combustible 5. Religión y Ritos

6. Cosméticos

7. Recreación

V. Propiedades y Posible Industrialización

A. El Fruto

B.

El Follaje

C. El Tallo

VI. El Mezquite como Plaga de Terrenos de Pastoreo y SU Control

A. Control Químico

B. Control Mecánico

C. Control Biológico

(5)

INTRODUCCION

- ~ " " "

El Mezquite es una de las plantas silvestres más representativas de las re

giones de clima semiárido y árido de México y Estados Unidos de Norteamérica,

"0

rrespondiendo al 60% de la superficie total del primero y a la porción surocci--

dental del segundo. Esta planta ha desarrollado una amplia variedad de mecanis-- mos a lo largo de su historia que le han permitido colonizar exitosamente ambien

tes donde reinan condiciones adversas como son una fuerte escasez de agua, alta-

alcalinidad edáfica y drenaje deficiente, marcada competencia con otras plantas,

entre otras. Dicha historia ha sido acompañada por largas y pesadas migraciones

desde su remoto centro de origen (Africa), cambios climáticos periódicos en la

tierra que provocaban grandes reducciones y estancamientos de poblaciones comple

tas de mezquite, extinkiones de grandes mamíferos los cuales consumían enormes

cantidades de frutos y que luego diseminaban las semillas sin dañarlas debido al

carácter endozóico de dispersión del mezquite, así como por, en fechas muy re--" cientes, las actividades del hombre en l o s ecosistemas propios de esta planta

que han favorecido considerablemente, no la ampliaciljn de las fronteras del mez-

quite, pero sí su densidad. Las principales actividades humanas son la fuerte

presión que ejerce el pastoreo por el ganado doméstico sobre áreas donde predomi na el pastizal el cual se deteriora al ser sobrepastoreado, al mismo tiempo que

es pisoteado y compactado el suelo, dando lugar a especies leñosas resistentes

como el mezquite, este problema esta muy acentuado en México donde el índice de

agostadero muy raramente es respetado por los ejidatarios

y

pequeños propieta-"

rios; la apertura y posterior abandono de terrenoss de cultivo; entre otras ac- tividades.

Todo lo anteriormente mencionado, en conjunto dan como resultado la presen

cia del mezquite, en cualquiera de sus tres principales formas de vida: arbórea,

arbustiva o postrada, en una amplia gama de condiciones ecológicas dentro de

las zonas Bridas y semiáridas, pudiéndosele encontrar como dominante, codominan-

te o simplemente como un componente más de una amplia variedad de comunidades ve

getales, siempre distinguiéndose de entre las demás por sus especiales adaptacio

nes morfológicas a estos medios ambientes. Es imporatnte señalar que si bien el- mezquite no constituye un elemento vital para el flujo de la materia y la energg

a de estos ecosistemas desérticos y semidesérticos, su presencia en 6110s ha in-

fluenciado la vida Y modo de vida de todos los organismos con 10s que cohabita Y

lo seguirá haciendo por mucho tiempo, pudiendo ser que en un futuro, conforme la

dinámica evolutiva, el mezquite llegue a ser un elemento indispensable para el

correcto comportamiento de algunos, sino de todos, estos ecosistemas.

-

-

(6)

Entre los mecanismos más notorios que ha desarrollado el mezquite para vi-

vir sobre zonas con escasez de humedad y fuerte insolación están: l) su carácter endozóico de dispersión; 2) el rango de temperatura para

la

germinación que pre- senta la semilla, siendo

el

óptimo a los 29-30°C, que

le

previene de germinar durante las esporádicas lluvias de invierno; 3 ) el precoz desarrollo radical de la plántula que sobre pasa en proporción a la porción aérea; 4 ) su habilidad pa-

ra retoñar a partir de la base del tallo ("zona de brote") cuando ha sido daña-

da la parte aérea, inclusive totalmente, por sequías severas, heladas, fauna sil

vestre, etc.; 5 ) la reducción de su superficie foliar aunada al mecanismo, aún

no bien determinado, de suspención automática de la transpiración al sobrepasar los límites máximos de déficit de presión de vapor atmosf6rico; 6 ) la alta pro-- ducción de florecillas que le aseguran una polinizacibn por insectos o aire; 7 )

su

carácter freatofítico que le permite explotar los mantos freáticos a través

del desarrollo de una red de enormes raíces verticales, en conjunto con su profu

so

desarrollo de raíces horizontales.

hombre y de los mecanismos que ha desarrollado, está presente en las dunas desér ticas formando pequeñas agrupaciones con otras plantas,, en los bosques espinosos

en los matorrales xerófitos, colonizando áreas de past.izales perturbados, en se1

vas bajas, a lo largo de ríos y arroyos, en el fondo de los valles, sobre los es

currimientos de agua de los cerros y lomerios, sobre suelos ricos en materia or-

gánica, bien drenados, o bien sobre suelos con poco drenaje y altamente salinos

y, por si fuera poco, una especie Prosopis juliflora se desarrolla a lo largo de

las costas de Norte, Centro y Sudamérica.

Esta versatilidad del mezquite, al ocupar amplias áreas dentro de las 20--

nas áridas y semiáridas, facilitó su explotación por los distintos pueblos indí-

genas ya que éstos lo tenían en abundancia y al alcance de la mano. Muchos fue--

ron los grupos nativos del norte de México y suroeste (de los Estados Unidos de Norteamérica, principalmete, que utilizaron al mezquite como una fuente de ali-- mento y combustible, como medicamento, material industrial, entre otros usos, siendo que para algunos grupos era una fuente primaria de carbohidratos y protei

na,

cuando era consumida también la semilla, asimismo, los alimentos que estos

grupos consumían y la cocina tradicional eran tales que ambos requerían de peque

ñas cantidades de leña de buena calidad como la del mezquite para su cocción. En general, el mezquite formaba parte integral del modo de vida y comportamiento de

los antiguos grupos indígenas tales como los Cahuilla, Mohave, Papai, Yavapai,

Maricopa, Yuma, Cocopa, Pima, Seri, Yaqui, Papago, Opata, Apache y algunos gru--

pos fuera de la zona netamente semiárida, solo que éstos comúnmente los sustituí

an

Q O r otros frutos alternativos de mayor abundancia. Algunas tribus como la de

los Seri poseían una rica nomenclatura para designar distintas e$tapas en el de- sarrollo de los frutos del mezquite. Actualmente la mayoría de estos grupos sub- siste solo que los USOS tradicionales que éllos daban a la flora y fauna silves-

tres han ido desapareciendo rápidamente debido fundamentalmente a la aculturiza- ción por la que atraviezan y a la utilización de alimentos introducidos como el

trigo, el sorgo, la avena, etc., sin embargo, cabe señalar que la cocina rural

aún

sigue utilizando grandes volúmenes de leña de mezquite para cocinar 10s ali-

mentos, no obstante en muchos lugares se cuenta con servicibs de gas y petróleo. La evolución en la utilización del mezquite, sobre todo su madera Y SU fru

t o , pasó de 10s antiguos grupos nativos a 10s colonizadlores españoles que amplia

ron SU utilización, usando la madera para construir cie:rtas partes de 10s botes

Pesqueros, equipo agrícola (Yuntas, mangos para herramienta, etc.) entre otros,

así como la explotación del fruto para la alimentación (le1 ganado doméstico in--

traducido como el bovino, porcino, caprino, caballar y asnal. Conforme pasó el :.

4, tiempo el aprovechamiento del mezquite en México fue m&; significativo llegando

I. a ser muy importante hacia la época de las grandes haciendas cuyas estructuras e i

1 ran básicamente hechas de mezquite, tales como puertas, ventanas, vigas, además-

!' se hacíán y fabricaban implementos agrícolas, cercas de corrales y agostaderos,

[

muebles (mesas, sillas, buroes, cómodas), etc.

,

siendo, además, W e se le culti-

-

-

Así pues, el mezquite, valiehtdose de su historia, de las actividades del

-

"""""""""

-

-

(7)

vaba con el fin de delimitar cultivos, retener suelo, crear áreas sombreadas, etc.

De igual forma, se colectaba el fruto para posteriormente proporcionarlo al gana

do, ya fuere molido o entero.

Es

importante señallar que esta época de máximo a--

provechamiento del mezquite fue también el de mayor desarrollo agrícola notándose la gran importancia que tomó el mezquite en el desenvolvimiento de la agricultura en México. Posteriormente, el advenimiento del ejido como arma revolucionaria, su mala planeación y su manipulación política dió como resulbtado el desinterés

por el mezquite como un recurso importante, llegando a ser indeseable sustituyen

do los mezquitales por cultivares, talando l o s árboles para obtener leña en raja

y carbón, etc., siendo que a la fecha es muy raro localizar árboles grandes de mezquite, cuando la forma arbustiva es la predominante y la cual presenta un pg

tencial mucho menor. En cuanto al fruto, como fuente de alimento para el ganado,

ha ido perdiendo mercado fundamentalmente debido al costo y tiempo que toma su

colecta, secado, molienda, etc., y a que el ganadero busca un producto comercial al alcance de la mano, económico y de fácil manejo, tales requisitos son llena-- dos por los gran& forrajeros comerciales como el maíz, sorgo, avena, etc.

En general, para lograr un aprovechamiento integral del mezquite es necesa

rio conservar y procurar su forma arbórea la cual es sumamente escasa hoy en día

y , aunque la forma arbustiva es muy abundante en el campo mexicano, su potencial de utilización es muy bajo O casi nulo. Por otro lado, es necesario establecer

lineamientos de control del mezquite sobre Breas de pastizal para la explotación

del ganado, cuya regla primordial

es

la de respetar el índice de agostadero y

posteriormente manejar métodos químicos, mecánicos y/o biológicos de control 0 e

rradicación de esta planta,

Debido a que las personas que habitan e1 campo son las principales respon-

sables por el aspecto y alteración del paisaje rural es de particular importan” cia el asesorarlas sobre la importancia y el cuidado que merecen 10s distintos

representantes de la flora y fauna silvestres, tanto para beneficio propio como común, Y 10 cual es tarea de las diversas dependencias gubernamentales competen- tes en el ramo a través de la educación y capacitación de 10s campesinos ejidata

rios para que trabajen y se preocupen por el futuro del campo mexicano para el

bien del país.

-

-

-

1

. , t . , 1 ) I I I I ‘ ,

1

,>-7 i. I , , I

(8)
(9)
(10)

I

(11)
(12)

I , r j

.i i

I .

(13)

a,.

cn

a m o n

m 3

m

cnc

m

f f l a ,

rt

m

ffl C

rn

3

a,

a m

n

D

.

3

a,

P

cn

m

a

m

Y

a,

3

o) m 111

F.

X

P o)

Y

Lo m

O

rt

Y

3

m

F I

m

m U

rt m

m m U

J

o)

Ln

-I

O

m Y 3

/

o)

U o)

Y

rt

Y

(14)

a. P a r d e e s t i p u l a s no e s p i n o s a s , muy pequeñas.

(15)
(16)
(17)

A.

m s w

I

(18)

E s t a v a r i e d a d t i e n d e

a

desarrollarse a l norte

de

México

y

h a c i a los

estremos

s u r o c c i d e n t a l e s

d e USA.

3c.

Prosopis

qlandulosa

Torr.

v a r o

postrata

Esta

variodad

me

d i s t r i b u y e

cal

n o r t e

d e

México

y

euro@E

t e d e USA,

sin

embargo

s u d i s t r i b u c i 6 n

no

ha

sido

bien

delimitada.

4.

Pgosopir

v e l u t i n a

Wooton.

* E s p e c i e d e

f r u t o s p u b e r c c n t e s ,

principalmente

cuando

i n -

'daduros.

Las

p h n u l a s

van

aproxiarádamcnte

de 1 2 a 30 pa-

,

res

por

pinna. Su d i r t r l b u c 1 6 n g e n e r a l

vat

de

l e s zonas

más

a l n o r o e s t e

d e

Méxicoppara penetrar

a l

s u r

d e

Arizo-

na

y

partos adyacentes

de

C a l i f o r n i a .

\si

pues, l a ¿ l i r t r í b u c i 6 n g e n e r a l

d e l

mezquita

(Fig;

1 )

d e n t r o

de

l a República

lexicana

sigue

e l

patrón

d e

d i s t r i b u c i b n

d e

l a s

Zonas

Arldas

y

Semiáridas

y , '

wg6n

vario8

a u t o r e s ,

6ota

ha permanecido

d e l a

mllma manera

a

l o

l a r g o

de

l o s

iltimos

1 S O

aflos, s i n embargo

ha

aumentado su densidad durante

e l

transcurno

le

arte siglo, p a r t i c u l a r m e n t e h a c i a

e l

s u r o e s t e

de

los

Estados Unidos d e

Nor-?

:eamCrica.

?.I ? [ *I,

L o @ d n c i p s l e s

factores

que

han i n t e r v e n i d o

era

l a

dísemlnaci6n

d e l

mem-

vltc

yt$T%an sido mencionadas

mis

a r f i b s ,

por

otro

l a d o ,

los

factores

fundame!

.ales

en l a s d a p t a c i 6 n , v a r i a c i 6 n

y

c s p e c i a c i ó n

de

eata

planta son

l a s m e b i

:icamente rigen

l a

e v o l u c i 6 n

de

t o l o 8 l a s

especies

v i v i e n t e s ,

siendo l a

muta-

:16n l a m a t e r i a

mima

b$arlce

como

lo

i n d i c a

l a

uniformidad

d e l

karioqrama

d e

!Sta

espdkie,'

s i e n d o

todas

diploidea con n6mero

somático

de

2n-28

( S o l b r i g , e t

11.,

1977).

No

obrstante, aparentemtnte

en

l a p l a n t a

de

mezquite

es d e

conbide-

#able

importancia l a v a r í a c i 6 n g e n g t i c a

y

l a p l a s t i c i d a d f c n o t f p i c a

en

el

mo-

lento

hirt6rico a c t u a l

do su

deserrollo,

observandose

que

el

polimorfisro

d e

nrchss

de

l a 6

poblaciones disminuye conforme

se

presentan en ambiente8

extre-

108 o

en

&roa6

s r t r e c h a n t n t o a i s l a d a s . E s t a 8 ú l t i m a s ,

m 6 8

o

menos

o

francame;

'

e

aisl-

por

diveteas b a r r e r a s

geogr6ficas

(montaflas,

desiertos, etc.)

se

an

Visto

impedidas,

h a b t a

cierto

grado,

d e

la

h í b r i d a c i 6 n

como

fuente

de

va/

isCi6n con

ótras

poblaciones, aunque

i s t o ha promovido

l a

f o m a c i b n

d e poblz

i0nelr

finle"W@

c o m p s r t c n c a r a c t e r e s g e n i i t l c a s

en

c o d n manteniendo cierta

anriabilldad

con

l a s

demás

poblaciones. En

los

l u g a r e s

de

c o n t a c t o e n t r e

d i s -

iriba6

@species

I)@

presentan individuos

muy

i n t e r e s a n t e s

los

cuales

portan

ea- @

I

6

"_

.

38.

Prosopis

qlandulosa

Torr.

var. glandulosa

S u

d i 8 t r i b u c i ó n

S@

cnmarca

a:L

n o r t e

d e

Méxko

y

mroes-

t e d e U S A ,

p a r t i c u l a h n e n t c

en Texas.

(19)

m

m v ,

r-4

W

w >

c

O D

w r

m

m 0

(20)

racterer m y

diversos, de las especies en COntaCtO

y

10 Cual, a

SU

Vez, favor*

:e a

l a

Wpeciaci6n (Johnston,

1 9 6 2 )

Otro dspccto importentt dentro de

l a expaneidn

y

espaclaci&n del mezquite

l a

lnvarridn hacia medios h08tiler

y

una posterior adaptación por

loa

mecan12

mu ya

citadas.

Se

han realizado diversos estudios (Pescock

8

HcMillan, 1965;

leckart," et al.,

979)

sobre l a variación clinal

de

esta especie en Am¿rica del

torte

y

se ha

logrado

ver

que existe mayor erpeclalizaci&n conforme

a l

gradien-

:e

rur-norte, hacia

climas

m 6 8 frios con fotoperiodos

mbs

variados a

lo

largo

le1

ano,

a 6 1

como una inrasi6n hacia suelos búmedos con caracterieticas

f i s i -

:oqufmicas

distintas

a

las de

los suelos donde comunmento

se

desarrolla esta

\lanta.

Todos

estor factores genéticos

y

citolÓgicos, aunados

n l a s

actividades

el

homkfre, a l a

historia de

l a planta

y

a sus

caracterfsticas

de

dispersión

ndoz6lCb, germinativas, ftnoldgicas

y

reproductivas, entre otras,

han

provo-

ado la actual dlstrifuci6n

del

mezquitk,

Méx4co con

SUB

condi,ciones actuales

de

aridez

a e

ha convertido

en

un cez

ro secundario

Re

polimorfiamo del género con

3

especies endémicas (Prosopis

almcri,'

P,

tamaulipana

y

P,

laeviqata

1.

A

partir de este pais, mediante las

ctlvidsdss dol hombre

y

las condiciones climbticas

del

pais

vecino

del

norte,

1

mczquite

#e ha expandido FI

l a regibn suroccidental de este

bltimo. El

papel

ue

tomd

Hixico

como #entro secundario hace

que

el mczquite se convierta

en un

e m r o o de mama importancia, ya que, naturalmente

o a

travks de medios artifi-

lale.,

puede manipularse ampliamente con miras

(I

la

obtencidn

de

productos

tiles

para el hombre

y

su entorno.

Hemor visto

pues,

el gran-potencial

actual

de

dispersidn

y cspeciaci6n

el

gbnero

P r O 8 O p i S

cn Nortaam6rfca.

Ea

posible atrcvcrsc

a

decir que el

me2

dite se encuentra

an 8u

momento histdrico

mbs importante, colonizando

al

6ximo

las

zona8

bridas

y semibridas

de

NorteamhAca continuamente desarro-

lando ceracterfstieas fenotipicas, fenológicas,

& C .

que le

permitan compe-

lr

y

adaptarse

a una gran voriedad

de

comunidades bi6ticas (cuadro

l), Ade-

66,

actualmente

W

rando de distribución

está "tratando" de extender ampliz

ente

SU8 fronttrrrs,

desarrollandose

en

climas Costeros, rubtropicales,

sem&

emplados,

y

aún

mbs,

intentando establecerse

en

suelos no aptos para

8t.1 de-

WE0110

Con

IniraS

o 6U

adaptación futura.

El

manejo

guc

el

hombre

le

ha

da-

3

a

los

bionas

donde

prevalece

el

mczquitc?

a

favorecido

su

des@nvolvimiento

Lendo Q U ~

en algunas zonRs (norte)

ha sido m a t e r i a de

preocupación por

p a r -

/

e

d@ 10s ganaderos

y

agricultores.

Sin embargo, exis.ten zonas donde

se

ha

mtro+'

aunque

i s t o

no

e8

particular

del rnczqulte en México ya clue sucede

CeSf?ntadO una sobreexplotacith

d 6 e a t e recurtso, de

manera desordenada

y

sin

(21)

r

con

l a d a y o d a de

nuestros recursos.

Es

importante,

p u t s ,

considerar la

enorme

viabilidad

due

tiene

e a t e

rtmg

80

natural en

l a actualldmd, can

mirns

o su

expl.ataci6n

racional

y

m6ltiple

px

díenda

obtener

de 61

un8

gran

divcrsidod

dc productos

@,te

a y u d a r h n

amorti-

(22)

t a

: :

n

*

m

ii

Y

n

a

a

w n

n

3

rt

* CI

rg W

m

a

..

P

u) 4

(23)

E

V b

1 I R

o i t

i

!

2

rt

a

a

I

d

O

$3

no

m w n ,

f I

b

VI

m

in

I

P.

a

io

nLy

n

a

N

c3

c"

P

N

m x1

N

rb

S"

a

X n ..

f

x

CL

0

I-,

rg

r

v1

-

a 1

w- t r

\b

Ln X

4

Y

a

R

N

4 r

u)

a, 4

I

(24)

- .

"

f ' t

4

r

fB

x I

ir,

a

f

a OJ

I

h 27

ó u

O

el

c..

m

tI n

V O

t-a

W G

f

f

n m

N ZJ

R

3

!"l

n

h

(25)

BIOLOGIA

A. GERMINACION Y ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTULA

1. Descripción de la germinación y primeras etapas en el establecimiento.

La germinación y. posteriormente, el establecimiento de l a plántula del mez quite constituyen las etapas más vulnerables de su ciclo de vida. Es de vital im-

portancia que las semillas sean dispersadas a microhábitats adecuados donde germi nen favorablemente y se desarrollen vigorosamente.

El mezquite posee un conjunto interrelacionado de adaptaciones que finalmen te promoverán el establecimiento de las plántulas y su posterior desaraollo (Mo--

oney et al., 1977).

Dentro de las características que debe presentar un microhábitat para permi tir la germinación y el posterior establecimiento de la plántula es la disponibi- lidad de humedad, ya que la,absorción de ésta por la semilla es muy rápida duran- te la germinación, a razón del 10% del peso seco/semilla/hora aproximadamente ba- jo condiciones óptimas (Scifres & Brock, 1971), con una clara expansión de la cu- bierta de la semilla entre las 2 y 3 horas después de humedecidas. Según las ob-- servaciones de Haas et a1.11973), en el transcurso del día de la germinación la

raíz primaria emerge de la cubierta de la semilla y se alarga rápidamente duran- I

I

te los 2 ó 3 días siguientes, mientras que los cotiledones se expanden levemente I y se tornan de amarillentos a verde claros; el hipocótilo se alarga, jalando a

l o s cotiledones hacia afuera del suelo. Hacia el 50 día, los cotiledones se expan I

den totalmente y la unión entre el hipocótilo y la raíz es fácil de localizar por la presencia de una hinchazón conocida como collar o cuello (Meyer et al., 1971), O bien cuello cortieal (Scifres & Brock, 1971). Este último actúa como an- cla de la plántula durante su emergencia. Hacia el 5.Q ó 60 día cesa el alargamien to del hipocótilo y aparece el epicótilo. La duración de 10s cotiledones es de 1- a 2 meses. Las hojas primarias son alternas y pinadals, y se espanden totalmente, por 10 común dentro de la primera semana después de la germinación. Las siguien--

tes hojas definitivas son bipinadas y el crecimiento ulterior da lugar a una rami

ficación. La suberización se presenta a partir del hipocótilo,

Las plántulas de IProsopis presentan, además, una prominente raíz primaria " O

de ancla.je cuyo m a v n r tamaño en relación a , l a p h c i ó n aérea aún no ha sido bien

-

-

-

-

i

-

-

(26)

determinado; por un lado Glendening & Paulsen (1955) concluyeron que esta diferen

cia se debe a una tinhibición en la elongación del tallb bajo condiciones de es--- tres de agua más bien que a una tendencia genéticamente determinada para un desa- rrollo radical precoz. Por otro lado, es difícil visualizar porque un severo défi

cit de agua no habría afectado tanto a la raíz como a la parte verde en su desa- rrollo. No obstante, es un hecho que se invierte más energía en el desarrollo de la porción aérea bajo condiciones favorables y que hay, en consecuencia, plastici dad en el desarrollo de las plántulas que les permite una máxima explotación de los recursos acuíferos disponibles (Mooney et al., 1977).

-

-

2. Escarificación '(preparación para la germinación).

El fruto del mezquite es una vaina en cuyo interior se hallan varias semi-- llas suaves, ovales y de color café de 5 a 1 0 mm de ancho. Para que se llleve a ca

bo una germinación exitosa es necesario que la capa exterior de la semilla, el en' docarpo, sea eliminada. Los procesos evolutivos han favorecido al mezquite de tal manera que exista un modo natural para eliminar! dicho endocarpo y que a su vez le sirva para otro fin, el de diseminarla. Esta escarificación de la semilla, sucede naturalmente mediante el paso de ésta a través del t:racto digestivo de los herví- boros y de algunas aves.

16% respectivamente, de las semillas ingestadas pasaron a través del tracto diges tivo sin ser dañadas (Fisher, 1959 in Mooney et al., 1977). Pruebas de germina-" ción con estas semillas produjeron el 82%, 69% y 25% respectivamente (Haas et al. 1973). Semillas cubiertas por el endocarpo sin haber pasado por ningún tracto tu- vieron un 26% de germinación (Mooney et al., 1977).

frugívoros las prepara para la germinación (las escarifica) y las dispersa lejos del árbol padre por el movimiento de los animales, los parásitos internos de las semillas son aniquilados por las secreciones gástricas. Si se quita o quiebra el endocarpo y la semilla no ha sido fuertemente dañada está lista para germinar (Mo

oney et al., 1977), y el establecimeinto de la plántula ocurre solamente si se presenta una lluvia suficiente para humedecer las capas superficiales del suelo

que permitan el desarrollo de un sistema radical capaz de alcanzar un suministro suficiente de agua (Simpson et al., 1977).

más de 40 añbs (Martin, 1948

in

Simpson et al., 1977; Tschirley & Martin, 1960 in Scifres & Brock, 1969), pero las semillas expuestas se secan o pudren (Simpson et al., 1977).

Así,

la gran reserva de semillas viables de larga vida, en el sue- lo, asegura una regeneración o reinfestación por esta planta en los terrenos de pastoreo (Haas et al., 1973).

-

En pruebas de alimentación con caballos, vacas y borregos, el 91%, 79% y

-

Además de que el paso de la semilla a través del tracto digestivo de los

p f ' a , , . * r

-

Las semillas que permanecen en el endocarpo pueden mantenerse viables p o r

3. Temperatura.

El factor temperatura juega un papel clave en la germinación de la semilla de Prosopis, ya que éste, aparentemente, regula el ritmo de absorción de agua y

la cantidad que toman las semillas durante la germi8nción (Scifres & Brock, 1971)

aunque una reducida disponibilidad de humedad es más influenciable en la germina- ción después de que la temperatura alcanza los niveles óptimos (Haas et al, 1973)

La temperatura óptima a la cual se lleva a cabo bna germinación adecuada y un cre cimiento rápido de las plántulas se presenta a los 3OoC, aunque las semillas pue- den germdnar a cualquier temperatura entre los 20 y 40°C.(Scifres & Brock, 1971).

lapso de 6 hrs., alrededor de los 34°C (Lacher et

al.,

1963 in Haas et al., 1973) Según estudios de Scifres & Brock (1971) solamente se requirió de 11 h r s . para la

(27)

1TIEMPO (HRS.) REQUERIDO PARA

LA

APARICION

Y

EMERGENCIA (%)

Y

LONGITUD DE

LOS HIPOCOTILOS (mm)

A

LAS 72 HRS. DESPUES DE LA PLANTACION DEl'SEMILLAS

DE MEZQUITE EN ARENA HUMEDA

A

37.7, 29.5 y 21.1OC.

37.7OC 42 HRS. 42%

29.5OC 24 HRS. 90%

21. 1°C 72 HRS. 30%

*Tomado d e C. J. S c i f r e s & J. H. Brock, 1971.

9 m m

(28)

e

f

.-

germinación de las semillas a 3OoC en agua destilada; el promedio del peso se-

co

de

la semilla fue alrededor de 42 mg habiéndose presentado, durante la germina ción, una imbibición de 44 mg de agua, esto indica que el promedio del ritmo de imbibición fue de alrededor de 4 mg/semilla/ hr., es decir que se incrementó pro-

-

;resivamente el peso de,la semi1

,I ' '

primeras hojas

bráctea tallo

"4

cotiledón

hipocótilo

radícula

f

1

L aimun ritmo del 10% por hora. Fuera del rango óptimo de temperatura para la germinación, éSta es más dilatada o bien no se presenta. Mientras que a 3OoC se requiere de aproximadamente 10 a 24 hrs. para la germipnción; a 37.7OC se requie re de 18 a 42 hrs. y una mayor cantidad de agua es imbibida por la semilla; y a 21.1OC la germi nación no se presenta sino hasta las 42 a 72

hrs. con un monto de agua imbibida mucho mayor que a cualquiera de las temperaturas anteriores siendo esta la temperatura más ineficiente para el proceso germinativo, asimismo la germinación total es mayor, en 72 hrs., a 3OoC que a 37.7OC y 21.1OC (Scifres & Brock, 1969; 1971), así

pues, se puede decir que la actividad fisiológi ca de los tejidos de la semilla se ven aparente mente más favorecida a 3 O o C que a 21.1 y 37.7OC y , si' Ja ddsponibilidad de agua no es crítica, puede regular la germinación (Scifres & B r o c k ,

1971). Parece haber poca influencia genética en la respuesta germinativa a la temperatura (Haas et al., 1973).

4. Humedad.

-

-

Debido a la vulnerabilidad de las semi--- llas de mezquite y a la limitada fuente de agua de los ambientes desérticos y semidesérticos, es sumamente importante que éstas sean dispersa das a microhábitats en los que puedan germinar- exitosamente a la vez que contengan suficiente humedad para que las plántulas desarrollen rápi damente un eficiente sistema radical (Mooney et al., 1977).

Así pues, la humedad sobre la capa super- ficial del suelo en las zonas Bridas está usual mente disponible durante un lapso limitado del año. Una plántula en crecimiento es completamente dependiente, por un corto período de tiempo, de la humedad de los alrededores de la semilla, y siendo que la selección natural ha favorecido me canismos precisos para el uso de un rango relativamente pequeño de temperatura y humedad como información clave para asegurar la germinación únicamente durante la estación lluviosa, cuando se presentan condiciones aptas para el establecimiento

de la plántula. El requerimiento germinativo de una alta temperatura es probable- mente el resultado de que el género Prosopis haya evolucionado en regiones con ve ranos lluviosos pudiendo ser interpretado como un mecanismo para prevenir a las semillas de germinar durante el perfodo de lluvias ocasionales de invierno, co--- rriendo el peligro de que las plántulas mueran por falta de humedad (Mooney et al

1971 )

.

Bajo condiciones de estres de humedad se ha visbo que el porcentaje de ger- minación no es fuertemente reducido antes de alcanzar las 6 atm. de tensión de hu medad, siendo que B 10-12 atm. se presenta un marcado decremento en la germina--- ción, sin embargo, a 16 atm. de tensión, no existe agua líquida disponible, las

-

-

-

(29)

semillas de mezquite pueden germinar e iniciar su desarrollo a partir de la hume- dad disponible en la fase de vapor, no obstante, e:L Crecimiento no puede ser SOS-

tenido por más de 3 a 7 días a esta baja disponibilidad de agua (Scifres & Brock, 1969).

Brock (1971), observaron que una reducción en la disponibilidad de humedad afecta

POCO a la imbibición a 21.1OC; teóricamente, la energía cinética del agua y la a2

tivida.de

1

los tejidos embriónicos se redujeron a'ssta temperatura, siendo que la absorción de agua por la testa es probablemente el factor que puede responder a

un cambio en el peso fresco. La influencia del estres de humedad

es más

notoria sobre semillas cuya germinación se lleva a cabo a 37.7OC; la imbibición temprana

de la humedad es primeramente un proceso físico relacionado con las propiedades 5 -

de los coloides (Mayer & Plojakoff-Mayber, 1963 in Scifres & Brock, 1969), aunado

a la reducción de la actividad fisiológica del embrión a altas temperaturas (37.7

O C ) puede contar para la reducción de la imbibición (Scifres & Brock, 1969). Aun-

que las reducciones en la disponibilidad de agua son importantes,

la

temperatura

influye más en la regulacion del uso eficienhe de Bsta por las semillas en germi- nación (Scifres & Brock, 1971).

la temperatura ambiental.

A

altas temperaturas e.1 estres de humedad es crítico al principio del proceso germinativo, mientras que a bajas temperaturas la actividad de desarrollo de la semilla de mezquite se encuentra'regida por la temperatura

y

la carencia de humedad no es un factor limitante, sino hasta más tarde en el 1 1

transcurso del proceso de germinación (Scifres &Brock, 1969).

un estres de agua de 16 atm. de tensión, notándose la supreción de este crecimen-

to a partir de las 6 atm. después de 148 h r s , (Scifres & Brock, 1969). E s impor--

tante señalar que bajo condiciones naturales, las plántulas presentan un mayor grado de crecimiento de la razz con respecto a la porción aérea de la planta aun- que, como ya se mencionó, bajo condiciones favorables se puede invertir una mayor cantidad de energía en el desarrollo de la parte aérea (Mooney et al., 1977).

El vigor de las plántulas de mezquite se ve más disminuido que el porcenta- je de germinación bajo estres de agua, observándose que plántulas que se mantien- nen bajo 8 atm. de tensión de humedad no sobreviven por más de 7 dias después de la germinación (Scifres & Brock, 1969).

E n experimentos sobre la imbibición de agua por las semillas, SCifreS &

/

Así pues, la influencia del estres de agua sobre la germinación depende de

La reducción del crecimiento radical de las plántulas es muy notorio bajo

5. Luz.

Según estudios de Scifres & Brock (19721, la l u z no regula la germinación de las semillas, observándose que los porcentajes de germinación bajo condiciones controladas de iluminación total, obscuridad continua u obscuridad con luz inter- mitente no son distintos, siempre y cuando se mantenga una misma temperatura.

6. Anclaje y sobrevivencia de la plántula.

Además de las adaptaciones para la dispersión y germinación de las semillas de mezquite, el establecimiento de las plántulas es un evento.raro bajo condicio- nes naturales (Mooney et al., 1977).

Aunque las semillas germinen sobre la superficie del suelo, la sobreviven"

cia de las plántulas depende de que las semillas estén cubiertas con una delgada capa de suelo, con desechos orgánicos o con re$iduos frescos de yerbas (Mooney et al., 1977). Ya que la luz no es un requisito indispensable para la germinación,

l o s requerimientos de una cubierta de suelo parecen estar relacionados con la se

medo (Scifres & Brock, 1970; 1972). Una vez que la raíz de l a plántula alcanza lección por un anclaje apropiado y un máximo contacto de la raíz con el suelo hii-

-

I

(30)

a fuente permanente o semipermanente de agua las oportunidades de sobrevivencia mentan considerablemente siempre y cuando la plántula reciba suficiente luz SO-

r y a que esta es un requisito para su desarrollo (Haas et al., 1973). Un s o w -

,cado fuerte es enemigo de la sobrevivencia de las plántulas, no obstante, pue--

,n sobrevivir donde la energía radiante es menor a la mitad de la luz solar to--

[1 (Scifres et al., 1973). Las plántulas se establecen usualmente alrededor de

IS 10 días después de la germinación cuando se haya desarrolí?iado totalmente la himera hoja verdadera (Haas et al., 1973).

La profundidad más adecuada para obtener un máximo de establecimiento pare-

: ser que ocurre a 0.5 cm a 27-30°C (Haas et al., 1973).

A

5 cm de profundidad

LS plántulas no son capaces de emerger aunque guardan el potencial para producir la raíz. La profundidad de colocación de la semilla tiene un importante siginifi ido ecológico ya que determina la sobrevivencia de la p:Lántula. La cubierta del- lelo no es requerida para la germinación pero si lo es para el establecimiento Iaas et al., 1973).

Según datos obtenidos por Scifres & Brock,(l969), a temperaturas edáficas

)r debajo o por encima del óptimo, o bien, un estres de agua dentro de la tempe- itura óptima puede reducir la probabilidad de establecimiento de las pláfhlas

?1 mezquite. Asimismo, el sombreo y la presencia o ausencia de pastos perennes

? la vegetación climax y especies asociadas, deben ser extremadamente influyen-- :S en el establecimiento del mezquite (Scifres et al., :1971).

7 . Competencia. , I

Según Fisher (in Scifres, 197 ) , el establecimiento de las plántulas se lle

3 a cabo esporádicamente durante los años con lluvia favorable y únicamente en

itios donde hay poco o nada de cubierta vegetal competi.tiva. Bajo condiciones óp imas para la germinación se pueden establecer rápidamente estands puros de plán- Alas de mezquite (Crocker & Barton, 1957 in Scifres & Brock, 1969).

Ueckert et al. (1978) observaron que, en condiciones de laboratorio, existe na mayor sobrevivencia de plántulas de mezquite (Prosopis glandulosa var. landulosa) en estands carentes de plantas de mezquite, intermedia en l o s que pre entan densidades regulares y baja en l o s lu$ares con altas densidades. Asimismo, stos autores observaron que las plántulas pueden perecer a causa de la competen-

i *

-

-

ia con algunos pastos tales como: Hilaria mutica (tobosa) que es resistente a la equía, Buchloe dactyloides (búfalo) y Bouteloua gracilis (navajita),

Y

concluyen

ue la competencia con la vegetación herbácea existente ,juega un papel sumamente rnportante en la limitación del establecimiento de las plántulas de mezquite du-- ante los períodos de sequías cortas. Sin embargo, duran-teslas sequias de larga uración, cuando la densidad y vigor de la vegetación herbácea se ven severamente educidos, las plántulas se pueden establecer rápidamente en muchos suelos con la .usencia de vegetación competitiva.

EFECTOS PRODUCIDOS POR

LA

CUBIERTA DE PASTOS PERENNES SOBRE

LA

GERMINACION

Y

SOBREVIVENCIA DE Prosopis velutina.

SITIO

Y

COBERTURA PORCENTAJE

DE

PORCE:NTAJE

DE

sn..

GERMINACION BREVIVENCIA

A

1

AÑO

Bouteloua eriopoda

( Nava j i ta negra)

2

Control (aclareado) 50

Trichachne californica . 7 (Punta blanca)

-

~

-7

71 18

Control (aclareado) 56 80 Muhlenbergia porteri

(Aparejo)

Control (aclareado) 43

*

Tomado de Mooney et al., 1977

-

o.

1 O

(31)

La germinación de un alto porcentaje de semillas con la ayuda de los anima-

les de pastoreo, aunado a la fuerte explotación de las plantas forrajeras y al disturbio del suelo por el pisoteo @or ganado sin duda aceleraron eqincremento de

la densidad del mezquite (Fisher ettial., 1973). Según Scifres et al. (197L),

el

grado y duración de la invasión por Prosopis podría estar asociados al sobrepasto reo de la vegetación climax y al severo deterioro de la cubierta vegetal por las-

largas sequías.

1

8. Propiedades dellsuelo.

Los estudios sobre las propiedades físicas y químicas del suelo que pueden inhibir la germinación y/o establecimiento de las plántulas de mezquite son muy

escasos.

Se ha observado que se favorece la emergencia de las plántulas conforme au-

menta el pH y la concentración de Mg+ soluble en el suelo, mientras que al aumen- tar la proporción de limo en el suelo sucede lo contrario.

Según observaciones de Box (1961), densos estands de mezquite rastrero en 1.

las planicies costeras de Texas, E.U.A. se hallan positivamente correlacionadas con suelos de textura fina con baja permeabilidad, drenaje deficiente y poca poro

sidad. Asimismo, observó que la cobertura del mezquite era mayor sobre suelos ri-

COS en contenido de arcilla, mientras que la densidad era mayor sobre los lugares con un suelo franco arcilloso. En una comunidad de mezquite y pasto búfalo, este mismo autor observó correlaciones positivas de la cobertura con la hojara$ca y SS

les solubles a 46-61 cm, y negativas con materia orgánica y con K + a 91-107 cm,

-

9. Extirpación del ápice de la plántula y sobrevivencia.

En general el mezquite crece como un árbol o bien como u arbusto. Esta últi

ma forma de crecimiento se ve probablemente estimulada después de que se ha anula do la dominancia apical mediante la extirpaci6n del ápica (Scifres et al., 1971); Después de la extirpación, &as plantas maduras de Prosopis glandulosa se ramifican a partir de una porción subterránea del tallo (Fisher e-t al., 1 9 4 6 x Scifres &

Hahn, 1971). La extirpación del ápice de las plántulas de mezquite puede presen-- tarse debido a las heladas, a la desecación o ramoneo por insectos, fauna silves- tre y ganado doméstico antes de que los tallos jóvenes maduren

y

se hagan leñosos.

Las plántulas de Prosopis glandulosa var. glandulosa no sobreviven cuando el ta--

Llo aéreo es extirpado por debajo de los cotiledones; aparentemente las partes a- 5reas del tallo a partir del nodo cotiledonario hacia arriba eventualmente forman La “zona de brote” subterránea (Fisher et al., 1946; Meyer et al., 1971 in Scifres

L Hahn, 1971 )

.

formación de nuevas ramas conforme aumenta la edad de las plántulas. La extirpa-- 2ión del ápice a plántulas de 7 semanas de edad forman nuevos brotes; todas las ramas de regeneración se forman a partir de las axilas cotiledonarias, indepen--- lientemente de la edad a la que se les extirpó el ápice. El potencial

de

las plán

tulas para reponer los tallos apicales con más de una rama aumenta con la edad, tal aumento en la raq’ficación se ve acompañado por un decremento en la altura lespués de alrededo

&

mes y medio (Scifres & Hahn, 1971).

Cuando sfi extirpan ambos cotiledones al tiempo que se hace 10s mismo con el

tallo, las p1á:tulas pierden capacidad de retoñar. Los cotiledones aparentemente 3roporcionan una fuente de energía para el crecimiento de 10s brotes hacia el no-

do cotiledonario. Las plantas que se recortan después de la absición normal de

Los cotiledones retoñan vigorosamente (Scifres & Hahn, 1971).

Así pues, la extirpación del ápice por insectos y animales de pastores es In impedimento para el establecimiento de las plántulas de rnezquite (Scifres & ~

3rock, 1970). Mientras más edad tenga la plántula, mayor es la probabilidad de SO

-

-_”_

Después de una extirpación del ápice se requiere de menor tiempo para la

-

(32)

~ ~ ~~~

COEFICIENTES DE CORRELACION ENTRE LAS

PROP1E:DADES DEL

SUELO

Y

LA VEGETACION EN

LA COMUNIDAD DE

MEZQUITE

-

PASTO BUFALO

EN EL WLDER WILDLIFE REFUGE.

O

-

15

cm

MATERIA ORGANICA

FOSFORO

POTASIO

SALES SOLUBLES

CLORUROS

SUTIFATOS

%

DE ARENA

%

DE SEDIMENTO

%

DE ARCILLA

MACROPOROS

MICROPOROS

46

-

61 cm

MATERIA ORGANICA

FOSFORO

POTASIO

SALES SOLUBLES

CLORUROS

SULFATOS

91

-

107 cm

MATERIA ORGANICA

FOSFORO

POTASIO

SALES SOLUBLES

CLORUROS

SULFATOS

CUBIERTA

DE

PASTO

.175

-

.

o99 .154 .397

-.

179

-.

122 .468* .O54

-.

314 .212

-.

268

-

-015

-

296 .262

-.

358

.O75

-

,056

.457* .O69 .O63 -e431

-.

423

-

179

CUBIERTA

ARBUSTIVA

-.

131

-.

152

-

,200 .O64 .155 .297

-

.

O09

-.

182

.lo3

-.

162

.O03

.456*

-

.O53 .O88 .419 .117

-.

015

-

.362

-

.340

.- .484* .206 .251

-.

124

CUBIERTA

DE MEZQUITE

-

-.

144

-.

100

-.

235

.046 .146 .281

- a 074

-.

172

.141

-

198

.

o19

.416

.048 .101 .521* .loo

-

6 127

-.

4954

-.

291

-.

441

.256 .305

-.

136

*

Valores

r mayores

de

.433 son significativos al ni-

vel

.O5

(33)

1.

PLANTA

JUVENIL

Una vez germinada l a semilla del mezquite y habiendo logrado e l e s t a b l e c i "

,iento de l a p l á n t u l a venciendo l o s distintos obstácdlos presentes en 10s eCOSiS-

emas á r i d 0 Y semiárido, esta planta comienza un segundo e s t a d i o de SU desarrollo:

a etapa juvenil.

efinida ya que e s dependie-nte del desarrolfo del ápice de l a planta. En g e n e r a l ,

a etapa juvenil termina cukdo l a planta cdienza a d e s a r r o l l a r un h a l l o l e ñ o s o ,

o cual se presenta, frecuentemente, después de f i n a l i z a r l a primera estación de

recimiento (Haas e t a l . , 1 9 7 3 ) . S i n embargo, esto último va a estarBregido, como

e menciono'anteriormente, al desarrollo del meristema apical de l a p l a n t a ; s i é S

e s e somete a e x t i r p a c i o n e s c o n t i n u a s , l a p l a n t a s e v e r á i m p o s i b i l i t a d a de madu-

a r ya que e l meristema, como en La mayoría de l a s p l a n t a s v a s c u l a r e s , produce

as hormonas necesarias para s u desenvolvimiento.

Cuando e l meristema apical de las plákulas o plantas jóvenes muere o es ex-

irpado, e l t a l l o muere y un botón meristemático de más abajo asume e l papel api-

a l , y b a j o una e x t i r p a c i ó n r e p e t i t i v a d e l t e j i d o m e r i s t i e m á t i c o , las plantas jÓve

e s pueden desenvolverse en arbustos multiramificados (Haas e t a l . , 1973). Cuando

e e x t i r p a e l á p i c e p o r d e b a j o de 10s cotiledones de l a p l á n t u l a , é s t a e s i n c a p a z e s o b r e v i v i r ( S c i f r e s & Hahn, 1970)..' Así pues, e l d e s a r r o l l o j u v e n i l puede in--?

luenciari drástricamente a l a forma madura del mezquite. Fisher et a1.11959 i n

ohnston, 1962) proponen que l a s formas de vida del mezquite están sujetas a l a s

ondiciones de humedad, bajas temperaturas, tipo de suelo, pastoreo por animales

omésticos y s i l v e s t r e s , t a n t o v e r t e b r a d o s como invertebrados, y a las activida" e s d e l hombre en general que a f e c t a n l a parte aérea de l a p l a n t a . Meyer e t a l .

1971) agruparon en t r e s a l a s d i s t i n t a s formas de crecimiento del mezquite: 1 )

r b o l , grande y de un s o l o t a l l o ; 2 ) arbusto, erecto con v a r i o s t a l l o s a p a r t i r e s u b a s e ; 3 ) a r b u s t o r a s t r e r o , más o menos decumbente, siendo las dos primeras as más comunes (Haas e t a l . , 1 9 7 3 ) .

e humedad e d á f i c a y está fuertemente regulado por l a temperatura del suelo

Wendt e t a l . , 1 9 6 8 ) .

U y s e v e r a s , pueden penetrar e l s u e l o v e r t i c a l m e n t e a profundidades de h a s t a 12 m

,

con frecuencia, extendiendose lateralmente hasta 15 m de las b a s e d e l t a l l o

F i s h e r e t : , a l . , 1 9 7 3 ) .

a r t e a é r e a e s mucho mayor en comparación a l a p l a n t a a d u l t a (Mooney e t a l .

,

1977).

n un experimento llevado a cabo por Scifres & Háhn (1970) se observó que l a s

lántulas desarrollaron un promedio de alrededor de 2 . 2 c m 2 de á r e a f o l i a r p o r

í a a l moment0 en que se desarrollaron las primeras hojas medibles, aumentando a

.5 cm* por d í a cuando e r a e x t i r p a d o e l á p i c e .

a ha d e s a r r o l l a d o b r o t e s s o b r e e l t a l l o en l a a x i l a de las hojas cotiledonari$as.

1 tallo joven crece rápidamente, tanto en a l t u r a como en diámetro; en e l c e n t r o

e l t a l l o hay una médula prominente, fuera de é s t a hay un a n i l l o de haces xilemá-

i C O S que transPotan agua y nutrientes del suelo hacia l a s p a r t e s a é r e a s ; e l cam-

ium vascular produce nuevas c é l u l a s de floema que transportan carbohidratos y o-

ros n u t r i e n t e s , de las h o j a s a las r a í c e s y p a r t e s más b a j a s de l a p l a n t a (Haas

t a l - , 1977). Una ÚniCa hoja nace en cada nodo d e l t a l l o y se desarrollan ini"-

ialmente dos brotes en l a a x i l a de cada hoja; después del primer año de creci"-

iento, dichos brotes laterales de cada hoja producen h o j a s , t a l l o s

,

espinas e

nflorescencias (Mooney e t a l . , 1977). Aparentemente l a dominancia apical juega

La terminación de esta etapa y e l comienzo de l a madurez no puede s e r b i e n

-

E l ritmo de crecimiento de l a p l a n t a j u v e n i l depende de l a disponibilidad

L a s r a í c e s de las plantas jóvenes bien establecidas y bajo condiciones no

La proporción del crecimiento de l a r a í z con respecto a l crecimiento de l a

(34)

CIMIENTO DE PLANTULAS DE P r o s o p i s " v e l u t i n a BAJO CONDIClONES DE CAMPO E I N

NADERO EN EL S.E. DE ARIZONA, E.U.A. "

"

MPO DES- I

S DE LA CAMPO INVERNADERO

,RGENCIA LONGITUD LONGITUD PROPORCION

LONGITUD

LONGITUD

1 d í a s

5 días

5 d í a s 3 d í a s 1 d í a s

5 meses

3 meses

2 meses

8 meses

7.87

11.43

3 3 . 2 7

-

38.1

-

5 1 .O5

-

84.83

2 . O 3 3.30

6 . 6 1

-

6.30 5.33

-

-

11.40 3.87 3.46 5.03

-

6.40

-

9.58

-

7 . 4

-

-

-

6.30

-

60.45

-

1 7 . 1 4

-

Tomado de €1. A . !!c~o~xey e t a l .

,

1 9 7 7 .

. p e l importante en l a s u p r e c i ó n d e l a a c t i v i d a d d e l o s b r o t e s l a t e r a l e s (Haas

.,

19.73). Cada ramita de l a p l a n t a j o v e n d e l m e z q u i t e p r o d u c e u n a s e r i e d e

; e i n t e r n o d g k , c a d a ndjdo p r o d u c e u n a h o j a más dos o t r e s r e t o ñ o s c o n t o d a s lajas a r r e g l a d a s e n u n a f i l o t a x i a de 2/3 de espiral y a l t e r n a s (Mooney e t a l .

B a j o c o n d i c i o n e s a d e c u a d a s las p l a n t a s j ó v e n e s p u e d e n crecer de unos cuanF- : e n t í m e t r o s a un m e t r o ! d u r a n t e l a primera e s t a c i ó n d e c r e c i m i e n t o , l l e g a n d o a I z a r 1.8 m en dos o tres a ñ o s ; l a a l t u r a a s í o b t e n i d a e s dependiente de l a du j n d e l a s b u e n a s c o n d i c i o n e s d e c r e c i m i e n t o (Haas e t a l . , 1973). Aparentemen-

1 m e z q u i t e n o f l o r e a n i p r o d u c e f r u t o s d u r a n t e l a etapa j u v e n i l (Haas e t a l . ,

I .

-

1 .

LANTA MADURA

L a p r o d u c c i ó n d e l t e j i d o l e ñ o s o maduro en e l t a l l o de l a p l a n t a d e m e z q u i t e a l a p a u t a e n l a t r a n s i c i ó n e n t r e l a etapa j u v e n i l y la, madura.

El rnezquite usualmente madura totalmente después de tres a ñ o s , s i s u creci-

lto no es interrumpido por alguno o algunos de los factores va mencionado más;

. b a . L a f o r m a a r b ó r e a r e s u l t a d e l c r e c i m i e n t o i n a l t e r a d o y ! v i g o r o s o d u r a n t e l a )a j u v e n i l , m i e n t r a s q u e e l a r b u s t o es e l r e s u l t a d o d e l a e x t i r p a c i ó n o i n t e r - : i ó n d e l c r e c i m i e n t o d e l ápice d u r a n t e d i c h a etapa (Haas e t a l . , -1973)

De acuerdo con Meyer e t a l . ( 1 9 7 1 ) , l a s p l a n t a s m a d u r a s n o t i e n e n un v e r d a ) meristema a p i c a l t e r m i n a l . Cuando e l t a l l o p r i n c i p a l es d e s t r u i d o , l o s reko-

s e d e s a r r o l l a n a p a r t i r de l a b a s e d e l t r o n c o p o r d e b a j o d e l a l í n e a d e l s u e + 3 e r o p o r e n c i m a d e l t e j i d o r a d i c a l ( B o g u s h , 1951 i n Haas e t a l . , 1 9 7 3 ) .

De l a misma manera que en l a e t a p a j u v e n i l , l o s mezquites maduros poseen un

r t e y b i e n d e s a r r o l l a d o sistema radical, e l c u a l es l o suficientmente profundo

algunos casos) como para extraer e l agua d e l s u b s u e l o , a s í como un pronuncia-

sistema radical l a t e r a l [Mooney e Z ; . a l . , 1977). En una comunicación proporciona

por Un C g e S i n O s e ñ a l a q u e a l estar cavando una noria con e l f i n de o b t e n e r a- observó que l a s raíces de un mezquite maduro de v a r i o s a ñ o s d e e d a d a l c a n z a - -

e l espejo de agua a una profundidad de 30 m aproximadamente y que a p a r t i r de ! Punto de c o n t a c t o r a í z - a g u a ésta se r a m i f i c a b a p r o f u s a m e n t e e n r a i c i l l a s más .gadas. L O S t e j i d o s d e l a r a í z n o p r o d u c e n brotes a d v e n t i c i o s (Haas e t a l . , 19-

(35)

.o

1ci a l agent;e ) e r g o r

Referencias

Documento similar

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de