• No se han encontrado resultados

18 2.1 Los Efectos de la Desregulación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "18 2.1 Los Efectos de la Desregulación"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)
(2)

INTRODUCCION i

CAPITULO I 3

1. Antecedentes 3

1.1 Regulación Financiera 10

1.2 Factores que Influyen en la Captación 14

CAPITULO 11 IS

2. Desregulación y Liberalización Financiera 18

2.1 Los Efectos de la Desregulación y Liberalizaciónjinanciera 20

2.2 La Captación Integral de 1989-1 994 23

2.3 Evolución de la Captación Integral durante 1989-1 994 29

2.4 La Captación Bancaria y la no Bancaria 32

CONCLUSIONES 36

GLOSARIO 39

BIBLIOGRA FIA 46

HEMEROGRA FIA 47

(3)

La evolución del sistema financiero mexicano abarca dos aspectos

fundamentales: el de la transformación a largo plazo de los intermediarios y sus

operaciones, y el más reciente de la liberalización en materia de plazos y tasas de

interés de su captación de recursos, la desaparición del encaje legal y otras '

canalizaciones obligatorias, asi como el fortalecimiento de los mecanismos de

prevención y cobertura de riesgos.

Es conveniente señalar, que el periodo de estudio al que nos abocaremos (1989-

1994), tiene una importancia significativa, por el vuelco tan determinante que dió

en materia de la captación financiera integral. Más, la transformación no ha sido

repentina, se ha venido gestando, conciente o inconcientemente, a lo largo de los

dos últimos decenios.

Los objetivos que se persiguen al analizar la evolución y estructura de la

captación integral, son en primera instancia verificar que tan eficiente es la

intermediación de los recursos financieros vía la conformación de grupos

financieros, que tienen como fin un esquema de sistema financiero universal;

dinámico y con pocas limitaciones reglamentarias, pero sólido, responsable y

autorregulado, capaz de competir en el mercado interno y en el exterior con

instituciones nacionales y extranjeras.

Quizás la teoría, aplicada de manera lineal acerca de los beneficios, las

necesidades y las obligaciones de contar con un sistema financiero menos

regulado y más libre; no se vea de manera real al final del período seleccionado

(4)

una política económica capaz de dotar fortaleza estructural a los cambios

coyunturales, como lo fue la reforma financiera entre otros.

Los objetivos son claros al iniciarse el período salinista; el aprovechamiento de las

condiciones internacionales fue correcto y con visión de largo plazo, pero no así

los resultados que se vieron empañados por una mala aplicación de las premisas '

planteadas inicialmente.

Dentro de lo que es nuestro primer capítulo, haremos referencia a la forma en la

que se vino adecuando el sistema financiero mexicano a las necesidades tanto

internas como externas; y por ende esa parte medular que es la captación

integral, su grado de regulación y sus funciones específicas.

Posteriormente en el capitulo 2 hablaremos de la reforma financiera emprendida

desde 1989.

Ahí se presentaran

los

análisis teóricos y numéricos suficientes para entender los

aciertos y

los

errores de la apertura total de la economía mexicana. Los efectos y

los

cambios de la captación integral en sus dos componentes: la bancaria y la no

bancaria.

El presente trabajo cuenta con un glosario al final, para consultar de manera

específica

los

diferentes instrumentos de captación, a los que se hace referencia

(5)

CAPITULO

I

La evolución y estructura de la Captación Integral' se encuentra inmersa en el

desarrollo del sistema financiero, el cual se ha visto afectado por el contexto

macroeconómico, razón por la cual, abordaremos primeramente, dicho contexto y

posteriormente haremos un breve recuento de algunos acontecimientos que han

afectado al sistema financiero.

La experiencia mexicana de

los

años cincuenta, sesenta y principios de los

setenta mostró que la profundización financiera2 se desarrolló dentro de una

estabilidad económica, aún con un sistema bancario incipiente y una regulación

cuestionable, estos periodos estuvieron caracterizados, entre otras cosas, por

estabilidad cambiaría y de precios, un déficit público manejable y elevadas tasas

de crecimiento económico (ver cuadro I ) , se produjo una enorme profundización

financiera, debido a que un incremento en la actividad económica implica un

mayor volumén de flujos financieros en la economía, y así mismo un mayor nivel

de Captación.

La situación anterior contrasta con el panorama que se observa en los ochenta:

alta inflación, elevados déficit fiscal y consecuente inestabilidad cambiaría, es

decir una inestabilidad económica que conlleva al debilitamiento en la

profundización financiera.

' CAPTACION INTEGRAL.- Captaclon Bancaria mas Captacion No bancarla.

(6)

En términos generales se ha presentado el ámbito económico prevaleciente para

México. Ahora, veremos algunos sucesos que han influido en la captación

financiera.

El primero fue el 18 de marzo de 1976, fecha en que el Diario Oficial publicó las

reglas de la Banca Múltiple, definiendo a éSta como la sociedad que tiene la

concesión del Gobierno Federal para realizar las operaciones de banca de

depósito, financiera e hipotecaria, sin perjuicio de otras concesiones que tuvieron

para realizar otras operaciones previstas por Ley.

Con la aparición de la Banca Múltiple se reorganizó el Sector de Servicios

Financieros y se concentró en unos cuantos grupos la mayor parte de

los

recursos.

El crecimiento del Mercado de valores se debió en gran medida a la nueva Ley de

1975:

" Entre las disposiciones contenidas en esta Ley, debe destacarse en primer lugar,

la

que buscó dar profundidad al mercado y con ello, más realismo a las

cotizaciones, al conjuntar las diversas bolsas de valores en una

sola,

mediante la

creación de la Bolsa Mexicana de Valores 'I3.

Esta Ley trató y de hecho logró fomentar

el

Mercado de Valores, separándolo del

Mercado Bancario. En 1977 surgen las operaciones de Mercado Abierto para

financiar al Sector Público, debido a la mayor confianza en dicho sector, tuvimos

(7)

mayor inversión, crecimiento del PIB y salió la primera emisión de Petrobonos4

para financiar a PEMEX.

Cabe mencionar la autorización de depósitos en moneda extranjera en la Banca

Privada y la operación con nuevos instrumentos financieros de corto plazo.

Podemos decir que en 1978,

el

marco macroeconómico para México es favorable,

debido al crecimiento de sus principales indicadores, tales como, la inversión y el

PIB. Las Instituciones de Crédito se transforman en instituciones de Banca

Múltiple

Así mismo, aparece la segunda emisión de Petrobonos, se crearon varias Casas

de Bolsa, se abrieron sucursales en provincia, aparecieron los CETES’,

instrumentos de alta liquidez y buen rendimiento para financiar al Gobierno

Federal o para controlar el medio circulante, por lo que el Mercado de Valores

comenzó a tener importancia como fuente de financiamiento y alternativa de

inversión.

Los años de 1979 y 1980 son aún buenos para México, dado que el marco

(8)

. .

. .

El año de 1981 fue crítico para México. El ámbito macroeconómico tuvo

crecimiento pero relativamente menor al del año anterior; por otra parte la salida

de capitales, la inflación, bajos precios internacionales y de materias primas

orillaban a una crisis del sector externo y financiero de amplias proporciones. Las

Casas de Bolsa iniciaron la operación de Aceptaciones Bancarias.

Esta situación económica se reflejó indudablemente en el Sistema Financiero,

porque si bien existió una tendencia al alza en Captación y financiamiento, ésta se

debió especialmente a los depósitos y créditos en moneda extranjera. ” La

captación total de recursos monetarios y de ahorro como proporción del PIB se

elevó de 29.5% en 1979 a 31.3% en 1981, pero esto no se explica tanto por la

Captación en moneda nacional (24.9% en 1979 y 25.6% en 1981), sino por la de

moneda extranjera (4.6% en 1979 y 5.7% en 1981) ... 7

El atio de 1982 fue uno de los más difíciles para la economía mexicana. El

menor ritmo de crecimiento de la actividad econbmica, los altos indices de

inflación, los elevados coeficientes de dolarización del ahorro y las substanciales

modificaciones de la paridad del peso frente al dólar impidieron que la estructura

financiera continuara flexibilizándose, provocando un rezago en la eficiencia

(9)

En el Mercado de Valores, la baja continuó y salvo el Mercado de Dinero para

necesidades operativas, los Petrobonos y metales para especular con una

segunda devaluación. No existían otras alternativas de inversión, en marzo se

autorizó la formación de Sociedades de Inversión de Mercado de Dinero y la

séptima emisión de Petrobonos.

Por otra parte, el I o . de septiembre de 1982, José López Portillo informó del

decreto que Nacionalizaba la Banca Privada, a excepción del Banco Obrero y

Citibank N.A, lo cual fue una medida impostergable que respondía a las

necesidades del profundo deterioro del Sistema Financiero Mexicano.

En 1983 se registró una inflación del 117% anual, lo que llevó a modificar el

control de cambios establecido en diciembre de 1982. Este año se fortaleció la

emisión de Obligaciones Quirografarias; el Mercado de Dinero tuvo un

comportamiento en dos sentidos, el Mercado de CETES creció en 95%, en tanto

que el Papei Comercial mostró un crecimiento de 6.6%, muy inferior a la inflación.

Comenzaron a realizarse Operaciones de Futuros y en octubre, iniciaron las

operaciones en bolsa de

los

BIB*.

En 1984 tuvimos un crecimiento en el PIB de 3.68, con alta inflación, esta orilló al

gobierno a liberar en gran medida el control de cambios, se dieron las pautas

para una Banca Dual, modificando los objetivos del servicio público de banca y

crédito.

" BIB.- Bonos de Indernnizacion Bancaria

(10)

En este año se presentó el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo

1984-1988, cuyos objetivos específicos fueron recuperar y fortalecer el ahorro '

interno, asignar y canalizar eficientemente

los

recursos financieros, reorientar las

relaciones económicas con el exterior y fortalecer y consolidar el Sistema

Financiero Nacional.

Durante 1985-1988, la inflación y el tipo de cambio, fueron variables

fundamentales para entender el comportamiento del Sector Financiero y de la

economía en su conjunto.

Cabe señalar que en 1986 se colocaron por primera vez los Pagarés de la

Tesorería de la Federación, instrumentos denominados en dólares controlados y

en 1987 se colocaron

los

Bondes' y se hicieron dos ofertas públicas de

(11)

CUADRO 1.

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, LA INFLACIóN Y LA PROFUNDIZACIÓN

FINANCIERA, 1955-1 994.

(12)

Los cambios en la Regulación Financiera que veremos en este punto,

comprenden el periodo de 1970 - 1988. Por

lo

mismo partimos de las reglas de la

Banca Múltiple (Marzo 1976), en las cuales se dieron las bases legales para la

concentración del capital bancario.

En el Mercado de Valores, a mediados del decenio de 1970, el gobierno adoptó

varias medidas administrativas y regulatorias para impulsar su desarrollo, entre las

que tenemos:

la

creación del Instituto de Depósitos de Valores, unificación de las

Bolsas de Valores de diversas ciudades en un sólo organismo, exoneraciones de

impuestos a las ganancias de capital en operaciones bursátiles.

Podemos decir que esto, propició el dinamismo en el Mercado de Valores durante

1978 y 1979, pero se deprimió con igual rapidez, debido a su carácter

concentrado y ligado a

los

bancos privados, asi mismo considero importante

mencionar

el

predominio del mercado de dinero sobre el de capitales.

Sí a la concentración bancaria y financiera ocurrida en esos años agregamos la

política económica contradictoria e ineficaz, ya que pretendía evitar desequilibrios

a través de medidas que a la postre

los

aumentaban. Como fue el caso de la

disminución en las restricciones a la Captación Bancaria en moneda extranjera; de

esta forma, se logró un incremento en la Captación Bancaria, pero a costa de una

(13)

Un cambio fundamental en la Regulación Financiera, fue sin duda la

Nacionalización de la Banca Privada en 1982, el esfuerzo promotor de la iniciativa

privada se concentró en los demás intermediarios financieros no bancarios, que

pasaron a ocupar un lugar cada vez más importante en el sector.

2 2 5 1 8 0

El Gobierno Mexicano autorizó la intermediación de las Casas de Bolsa,

pertenecientes a la iniciativa privada, en el corretaje de títulos gubernamentales, y

su participación en toda emisión de valores.

Como resultado de lo anterior, la Captación Bancaria y la No Bancaria del Sistema

Financiero no evolucionaron de manera similar:

"De diciembre de 1980 a octubre de 1987, la Banca disminuyó su participación en

la Captación de recursos de 96% a 72%, debido sobre todo a que la regulación

que la regía no le permitió competir sanamente. Mientras tanto, los otros

intermediarios financieros incrementaron su participación de 4% a 28%, gracias

principalmente a la mayor libertad para actuar en el mercado, como consecuencia

de un entorno regulatorio más favorable que el que regía a la Banca"''.

A partir de 1983 el Sistema Financiero estuvo sujeto a una excesiva y desigual

regulación qua obstaculizó la intermediación eficiente. A partir de la estatización

bancaria se uniformó a los bancos dentro de un sistema Único, se limitaron sus

áreas de operación y en Diciembre de 1984 se dio a conocer un paquete de

nuevas Leyes, Reformas y Adiciones a la estructura y marco jurídico general del

(14)

Los cambios de éstas medidas fueron

los

siguientes: se redujo el encaje legal

como fuente de financiamiento al gobierno del 50 al IO%, se desvincularon las

reservas respecto a la emisión primaria; se impidió a las Sociedades Nacionales

de Crédito operar directamente en el Mercado de Valores y participar

patrimonialmente en las Casa de Bolsa, dejando aquel campo como exclusivo de

estas últimas; se dió impulso a las Sociedades de Inversión.

Las estrategias de Reforma Financiera conducían necesariamente a poner al

estado como principal promotor del Mercado de Valores.

Resumiendo tenemos de 1983-1985, el mecanismo básico para transferir los

recursos Captados por la banca fue el encaje legal. En ese lapso, alrededor del

75% del monto proveniente de instrumentos de ahorro en moneda nacional debió

destinarse a depósitos con interés en el Banco de México o a los llamados

cajones selectivos de crédito. La Captación en el Sistema Bancario estaba

integrada básicamente por Depósitos a Plazo, CETES, Cuentas de Cheques y

Aceptaciones Bancarias.

Durante 1987, la represión financiera se mantuvo en ascenso. La canalización

marginal al sector público se fijó en 51%, distribuido como sigue: 10% de efectivo

en caja y/o depósitos con devengo de interés en el Banco de México; 35% en

créditos al Gobierno Federal y 6% en créditos a la Banca de Desarrollo.

Inclusive el régimen que obliga a la Banca Comercial a canalizar 3% del

incremento de su Captación tradicional a la Banca de Desarrollo se elevó a 6% en

(15)

La competencia de los intermediarios no bancarios, la recesión y las penurias

financieras de las empresas y, en general, el clima de incertidumbre, todos fueron

elementos que afectaron negativamente la Captación de recursos y el

financiamiento de la actividad productiva.

Por todo lo expuesto, podemos decir que la Reforma Financiera fortaleció los

intereses de las fracciones capitalistas que dominaban los circuitos financieros

bursátiles y al mismo tiempo, generó las bases de una tensión entre Banca

Nacionalizada y Casas de Bolsa consistente en la competencia por el control de

(16)

i

!

Considero importante conocer los factores que influyen en los instrumentos de

Captación, ya que esto nos ayudará a saber como va evolucionando el Sistema

financiero, Por lo cual son tres factores que abordaremos:

a) La liquidez de

los

activos financieros en poder del público;

b) el predominio del patrón monetario nacional; y

c) el grado de profundización financiera.

a) LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

La liquidez ” es un factor esencial para valorar a

los

instrumentos de Captación.

Así mismo veremos la relación que se establece entre las tasas de interés, el

tiempo de vencimiento y su liquidez.

Consideraremos dos casos; en el primero: los instrumentos en el largo plazo,

ofrecen mayores tasas de interés, debido a que el riesgo que conlleva dicho

instrumento es mayor, así como también se tiene que compensar de algún modo

el consumo que se está sacrificando.

El segundo tenemos que en el corto plazo los instrumentos ofrecen una menor

tasa de interés y mayor liquidez, en el sentido de que su vencimiento es más

pronto; pero esto no es del todo cierto, ya que podemos tener instrumentos de

I.IQUIDEZ: Los acti\os son liquido> si pwdeh vcndersc ripidamentc a Iln bajo costo > sc conoce con >eguridad su \aIur monetario.

1

(17)

largo plazo que resulten tan atractivos a los inversionistas que desplazarán a

muchos instrumentos de corto plazo.

“...cuando el depósito a la vista pierde importancia, podemos sostener que

los

activos financieros en poder del público se están haciendo menos líquidos. Para

los

bancos esto significa, costos financieros más altos y, promedios más estables .

de las colocaciones del público ...p ero esto es

sólo

una verdad a medias” l 2

Hay que aclarar que existen diversos instrumentos de Captación con la misma

fecha de vencimiento y con distintas tasas de interés. Estas diferencias se deben

a las características propias de cada instrumento, y nos refleja la solvencia del

prestatario y la liquidez del instrumento.

b) PREDOMINIO DEL PATRON MONETARIO NACIONAL.

El patrón monetario cumple con las siguientes funciones: medio de cambio, medio

de pago, unidad de cuenta y depósito de valor; pero cuando en una economía, la

moneda nacional va siendo desplazada por una moneda extranjera, podemos

decir que se está perdiendo el predominio del patrón monetario nacional.

En México desde 1976 la autoridad monetaria facilitó el depósito en dólares en el

Sistema Bancario con el fin de evitar la fuga de capitales, como ya mencione

anteriormente, sin embargo, esto

sólo

reflejó la dificultad del sistema para retener

(18)

Los depósitos en dólares significan, cuando adquieren relevancia, una pérdida de

funciones del patrón monetario-nacional,

lo

cual marca una peligrosa separación

monetaria entre la actividad financiera y la actividad productiva, ya que la primera

se contabiliza en dólares, y la segunda, en moneda nacional, provocando con ello,

la subordinación del sistema productivo.

Ante esta situación se genera la mediación del tipo de cambio cuyas variaciones

producen drásticas distribuciones en el ingreso y en la propiedad del capital; por

su parte,

los

depósitos indexados implican una disociación en el patrón monetario

nacional.

. .. , ” ,_

Los hechos demuestran que en México se presentan dos patrones monetarios a J , a

con sus respectivas funciones de medio de pago, unidad de cuenta y reserva de

i ,.s.

_ ‘

valor, y el traspaso de un patrón a otro es causa innegable de distorsiones en

nuestra economía.

.

-I .

c)LA PROFUNDIZACION FINANCIERA.

La profundización financiera se mide como la relación entre la Captación del

sistema financiero y el Producto Interno Bruto (PIB). I

Esta relación es importante, pues da cuenta de la presencia del sistema financiero

en la actividad económica nacional.

Existe una vinculación entre la profundización financiera y el conjunto de la

actividad económica. Si crece el PIB puede crecer también la colocación del

pQblico en el sistema financiero.

(19)

AsÍ mismo podemos señalar que: periodos de fuerte crecimiento económico

fueran a la par de un fuerte crecimiento del sistema financiero; una expansión

industrial implicará otro tanto en el sistema financiero, a menos que se desarrollen

mecanismos parabancarios de intermediación o se generalice el crédito directo

entre empresas o las unidades productivas profundicen sus hábitos de

autofinanciamiento; fuertes estímulos a la expansión del sistema financiero

pueden conducir, durante un cierto tiempo, al crecimiento de la actividad

financiera sin una contrapartida del crecimiento real.

Expuesto lo anterior veremos que en México:

"Durante cuatro años seguidos, entre 1978 y 1981, México conoció un crecimiento

sin precedentes del producto que, refleja muy tenuemente el grado de

profundización. De hecho, en ninguno de estos años la relación CaptaciónlPIB

alcanzó los niveles de 1972" l 3

Esto se explica por la bifurcación que el país sufre por su intermediación

financiera, en ese periodo, ya que parte se sigue realizando en el mercado local y

otra parte se realiza en el mercado internacional. En este último caso se trata de

depósitos de mexicanos en el extranjero que regresan como créditos externos

concedidos por bancos transnacionales o bancos privados mexicanos (con

oficinas en el exterior).

La profundización financiera en México se ha visto afectada además, por la

dolarización, las altas tasas de inter& y la especulación.

I' JOSE bl. QUIJANO. et al. Op cit. p . 312

(20)

CAB

ITULO

I1

Dentro de lo que fue el modelo de desarrollo neoliberal, implementando en México

por el Gobierno de Salinas de Gortari, se encuentra claramente marcada la línea

de una desregulación y liberalización financiera; como uno de

los

puntos claves

para reorientar el sistema productivo hacia el mercado mundial.

Algunos puntos esenciales para poder llevar a cabo éste objetivo; fueron la

renegociación de la deuda externa en 1989 y cambios estructurales para reforzar

el programa antinflacionario; que modificaron favorablemente las expectativas de

los agentes económicos, traduciendosé en tasas de interés a la baja, repatriación

de capitales fugados, ingresos crecientes de capital extranjero y repunte vigoroso

de la inversión privada, entre

Así, a partir de 1989 México inició el proceso de desregulación y liberalización del

sistema financiero teniendo como objetivos primordiales elevar la eficiencia de

los

intermediarios y mejorar la efectividad de la política monetaria; y como premisas

secundarias se pretendía mejorar la capitalización y la integración de las

instituciones financieras mexicanas a fin de prepararlas para la competencia

internacional.

Los primeros pasos de éste proceso se llevaron a cabo en varias etapas

específicas. Se desregularon las tasas y todas las comisiones por servicios

financieros, se sustituyó el mecanismo de depósitos obligatorios y su

(21)

remuneración por un método de "coeficiente de liquidez" de 30% para los

depósitos bancarios tradicionales; que finalmente también se removió en 1991, y

se estableció un programa gradual de sustitución de la deuda pública de corto

plazo por bonos de largo plazo amortizables según un calendario predeterminado.

Así mismo, se eliminaron

los

cajones selectivos de crédito, y finalmente una de las

medidas más importantes de la administración del presidente Salinas, fue la

decisión de desincorporar y privatizar la banca, mediante una nueva reforma de la

Constitución Política. La reforma se estableció enseguida y se promulgó otra

nueva ley bancaria.

Con

esto el sector privado recuperó la posibilidad de

participar mayoritariamente en el capital de

los

bancos.

Cabe destacar que con la privatizacibn bancaria se inició el proceso de alianzas

entre bancos mexicanos y extranjeros; previa legislación que permitía la

participación de extranjeros hasta en 30% del capital accionario de

la

banca y de

las casas de bolsa ya establecidas. Por último se dieron las negociaciones de los

servicios financieros en el TLC.

(22)

Las reformas de 1989 permitieron y reconocieron la formación de grupos

financieros encabezados por bancos y casas de bolsa e integrados por

arrendadoras, empresas de factoraje, almacenes generales de depósito, casas de

cambio y sociedades de inversión.

La conformación de éstos grupos trajo consigo un nuevo sistema financiero

mucho más moderno; ya que permitió el aprovechamiento de economías de

escala en beneficio de los usuarios de

los

diferentes servicios a través de

organizaciones con capacidad, cobertura y recursos suficientes para competir a

nivel nacional e internacional.

AI darse la desaparición de parámetros de inversión, se eleva a rango de Ley al

prospecto con que cada fonao determinará sus propios regímenes de inversión y

se permite la creación de fondos especializados, similares a los ya existentes en

el mercado estadounidense; así mismo, trae consigo una evolución en las formas

de regulación de la Comisión Nacional de Valores.

De esta forma se pasa de

la

regulación a la autorregulación, en la que cada

intermediario establecerá las características a través de un prospecto que le

defina la forma en que se canalizarán los recursos de

los

inversionistas.

De forma coyuntural, la desregulación ayudó a profundizar los mercados

financieros, pero también contribuyó al declive de la razón ahorro privado/PIB

hasta 1993; pues los bancos que competían para ganar participación de mercado

(23)

frecuentemente otorgaron crédito al consumo privado e hipotecario sin un análisis

de riesgo adecuado.

Esta selección indiscriminada entre buenos y malos clientes tuvo un efecto

desfavorable en las tasas de interés, pues se convirtió en demanda efectiva

de crédito una gran cantidad de solicitudes que nunca debieron aceptarse. De

esta forma, las tasas activas de interés se elevaron más de lo conveniente,

lesionando a los proyectos productivos que enfrentaron costos

exageradamente altos.”

de financiamiento

2 2 5 1 8 0

A pesar de las pespectivas y condiciones bajo las cuales se había dado la

desregulación y liberafización financiera y económica; los grupos financieros

equivocaron el rumbo, tomando decisiones a veces eufóricas o totalmente a la

ligera, que se hicieron más patentes a medida que las proyecciones

macroeconómicas no se cumplían.

Por

lo

que la rápida desregulación de la intermediación, sin un adecuado respaldo

ni en materia de supervisión prudencial ni de autorregulación, originaron uno de

los

grandes problemas a

los

que se enfrentaría el sistema financiero mexicano desde 1992: la cartera vencida, cuya magnitud dió lugar -junto con otros

problemas de tipo estructural- a una crisis financiera que cimbró, no sólo los

cimientos de la economía mexicana sino de la economía mundial.

Dentro del cuadro 2, se aprecian las razones financieras que muestran la calidad

de los activos de la siguiente forma: La cartera vencida contra el total aumento 9

puntos porcentuales de 1988 a 1993 y los castigos contra la cartera total se

mantuvieron, mientras tanto la cartera vencida contra el capital de 7.71% en 1988,

llegó a 64.60% en 1992, situación que se tornó más dramática en 1993 cuando

(24)

registró 82.66%; es decir, en sólo cuatro afios esta relación se incrementó 74.95

puntos porcentuales.

CUADRO 2.

RAZONES FINANCIERAS EN 1988-1 993 Calidad de la cartera

20.55 35.16 41.23 42.37 36.27 15.68

Crecimiento real (% de la cartera total)

82.66 64.60

35.62 20.31 12.72 7.71

Cartera vencidakapital

0.35 0.49

0.84 1.27 2.49 2.95

Reservas de capitakartera vencida

0.65 1.07

0.80 1.73 2.02

0.63 Castigoskartera total

3.15 3.27 3.10 3.41 3.59 2.96

Reservas de capitakartera total

9.00 6.65 3.69

2.32 1.45

1.00 Cartera vencidakartera total

1993 1992 1991 I990

1989 1988

FUENTE: Comisibn Nacional Bancaria, Boletin de Banca Múltiple, vanos números.

Los anteriores indicadores refuerzan esa mala planeación que comentamos en la

dirección de

los

créditos hacia el consumo privado e hipotecario principalmente.

Más otra características del proceso de desregulación y liberalización financiera, fue el comportamiento de las empresas que se endeudaron en el exterior de

manera creciente, ante cierta retinencia de los bancos a participar en proyectos de

alto riesgo; optaron por captar, a través de innovadores instrumentos financieros,

la abundancia de recursos en el mercado internacional de capitales a tasas.de

interés más bajas, dada la confianza de

los

inversionistas en el control cambiario.

(25)

2.2

M

CAfTACION

INTEGML

DE

1989-1

994

La captación integral durante el sexenio salinista, experimentó modificaciones.

diversas en cuanto a instrumentos y mecanismos de operación. De

los

cuales

hablaremos en este apartado.

En julio de 1989 se emitieron dos nuevos instrumentos de deuda pública con.

cláusula de cobertura de capital: el Ajustabonos y el Tesobono''.

De igual forma la mayor confianza del inversionista financiero en la estabilidad

económica originó un desplazamiento del ahorro interno hacia instrumentos de

mayor plazo, como los Bondes y los Ajustabonos, por lo que el plazo promedio

ponderado de las valores de la deuda pública pasó de 187 días en 1989 a 267 en

1990.

Es conveniente señalar que se ha hecho necesario que

los

intermediarios

financieros operen recursos en moneda extranjera, como Único medio para

aumentar su participación en el financiamiento de las corporaciones, donde ha

crecido la competencia exterior.

La colocación externa de títulos por parte de las compañías mexicanas impulsa la

participación de la banca y de otros intermediarios en

los

mercados

internacionales, pero ello requiere certidumbre en el movimiento del tipo de

cambio y subordina la tasa de interés interna a las fluctuaciones del mercado

(26)

Así mismo, la captación de inversión foránea vía Inversión Extranjera (IE) creció

en

los

últimos dos sexenios, pero no a

los

niveles captados entre 1989 y 1994 a

través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Según las cifras del Banco de México, en 1989 la inversión extranjera en cartera

representó 13.4% del total de la IE captada por el país. Un año después, la

participación ascendió a 43%, para 1992 éSta alcanzó el 31.5%, saltando en 1993

a 68.6% y a poco más del 70% en 1994. Adicionalmente, desde 1991 se produjo

un movimiento en la composición de la IE en la BMV, trasladándose del Mercado

de Dinero al Mercado Accionario.

La IE de cartera comenzó a desplazar a la directa, desde 1991, como podemos

apreciar en el cuadro 3. Donde también observamos la caída de la IE a partir de

1994.

CUADRO 3

INVERSION EXTRANJERA: DIRECTA Y DE CARTERA, 1989-1994.

Años

FUENTE: lndicadores Económicos del Banco de México.

8186.3 28431.1 18010.8 12742.5 1994 493 DE

CARTERA

7979.6 4900.6 4392.8 4761.5 2634 3037

DIRECTA

16165.9

33331.7 22403.6 17504 4628 3530

IE 1989 I990 1993 1992 1991 1994

La innovación de

los

instrumentos y mecanismos de operación respondió a la

necesidad de los inversionistas de reducir sus riesgos en primera instancia, así

como de obtener ganancias de la combinación adecuada de opciones que ofrecen

los

productos

derivado^.'^

(27)

Recientemente se instituyeron en México

los

mercados de futuros en tasa de

interés, precios al consumidor y futuros, además de los Warrants y el mercado de

coberturas cambiarías de corto plazo ya existentes que, junto con las operaciones

de Swap, son

los

productos derivados autorizados a la fecha.

Ahora veremos la situación de algunos de estos instrumentos:

Para el mercado de las Sociedades de Inversión en México, 1992 fue un año

difícil en el que se experimentaron períodos de auge y crisis. Esto llevó incluso, a

reformar la ley de sociedades de Inversión.

En 1992 operaron 231 Sociedades de Inversión: 109 de renta fija para personas

físicas; 42 de renta fija para personas morales y 80 de renta variable.

A principios de este mismo año, la tenencia de valores gubernamentales en poder

de público inversionista totalizó $32,024.01 millones de pesos. En septiembre de

1992 el Mercado de valores mexicano tuvo la posibilidad de emitir y negociar

títulos opcionales, de este modo se inició en el país un Mercado de productos

derivados.

A finales de marzo de 1993 ya se tenían opciones de compra (call) de emisores

como Telmex, Cifra, Cemex y Apasco, así como del índice de precios y

cotizaciones de la BMV. En lo que se refiere a opciones de venta (put)

sólo

cotizó

una de Telmex.

Dentro de

la

captación vía IE, en 1993 el instrumento que resultó ser el más

representativo es el American Depositary Receipt (ADR). Estos representaron

59.78% del saldo total, con casi $34 millones de dólares, lo que representa un

(28)

Las acciones de libre suscripción tuvieron un excelente año: repuntaron su saldo

al concluir

el

año con un valor de posición extranjera superior a los $15,077

millones de dólares y con una participación de 26.54% dentro del saldo total.

En el caso de! Fondo Neutro de Nafin, aumentó casi 255%, como resultado de

alcanzar un saldo de $6,380 millones de dólares, que representan 11.23% del

saldo total.

La gráfica

I

muestra el comportamiento de la IE entre 1991 y 1994.

;RAFICA 1

Flujo de efectivo de la IE en el mercado de valores Enero de 1991-junio de 1994

(millones de dólares)

WENTE: Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

CIFRAS: millones de dolares

AI concluir 1993 se agregaron dos instrumentos más para la captación de

recursos foráneos. Se trata de los Warrants y el Mercado Intermedio.

En el caso de los Warrants lograron captar más de $18 millones de dólares,

mientras que en el caso del Mercado Intermedio, quedó arriba de

los

$4 millones

(29)

de dólares. Estas cifras son destacadas, si consideramos que 1993 fue el año

debut de estos instrumentos.

También se hicieron modificaciones sustantivas en las operaciones de reportos y

se estableció un mecanismo de amortización anticipada de créditos en

Tesobonos.

Es conveniente señalar que durante varios años, las políticas de esterilización se

instrumentaron con éxito y los recursos externos fueron un gran apoyo para la

economia. Sin embargo, no pudo evitarse la apreciación de la moneda.

A partir de marzo de 1994, al observarse una mayor astringencia de recursos del

exterior provacada por situaciones de incertidumbre, se elevaron las tasas de

interés para mantener rendimientos atractivos para los inversionistas. Esta medida

fue insuficiente al acentuarse la percepción de un aumento del riesgo cambiario.

Así, para retener el ahorro en el mercado financiero, las autoridades emitieron

Tesobonos indizados a la divisa estadounidense que sustituyeron títulos en

moneda nacional. La fuerte demanda de esos bonos entre los inversionistas,

rápidamente elevó su participación en el total de circulación; como podemos

(30)

(en miles de millones de pesos).

GRAFICA 2

Crecimiento de Tesobonos contra Cetes en 1994

Fuente: lndicadores Económicos

Banco de México

ENE FEB MAR ABRhWY J U N JUL AGO SEP K T NOV DIC

~ CETES

I

"d 1 TESOBONOS

La estrategia permitió estabilizar los mercados financieros, pero en diciembre se

registró un nuevo ataque especulativo que desembocó en el abandono del

régimen cambiario vigente y en una depreciación de la paridad cambiaria; ello

implicó un aumento del servicio de la deuda externa e interna denominada en

Tesobonos. Ante esta situación, el financiamiento de los déficit en cuenta

corriente con .ahorro proveniente del exterior entró en crisis.

(31)

2.3

EVOLUCION

DE

Lpr

CAPTACION

INTEGRAL

DURANTE

1989-1

994

En este apartado visualizaremos la evolución de la captación integral y el

crecimiento porcentual de la captación en series trimestrales, por medio del

(32)

Aquí podemos observar el siguiente comportamiento de la captación integral, la

mayor tasa de crecimiento durante el período analizado, aparece en el tercer

trimestre de 1989.

Esto se debe a que durante este año la economía mexicana en su conjunto

mostró una mejoría en relación con el año precedente como resultado de las

líneas básicas y estratégicas para el crecimiento establecidas en el Plan Nacional

de Desarrollo 1989-1994,

los

cuales fueron: la estabilización continua de la

economía, la ampliación de

los

recursos disponibles para la inversión y la

modernización económica. Estos lineamientos kan normado la política económica

dentro del marco de concertación del PECE.''

Considero que lo anterior, así como las primeras medidas adoptadas en el

sistema financiero favorecieron la captación integral durante 1989.

Así mismo vemos que las tasas más bajas de crecimiento en la captación

aparecen en el periodo del segundo trimestre de 1990 hasta el tercer trimestre de

1991.

Este comportamiento podemos explicarlo debido a que durante estos dos años

tuvimos crecimiento del PIB, ahorro interno e inversión bruta (ver cuadro 5), pero

con elevadas tasas de inflación en

los

dos años, contrarrestando dicho

crecimiento y reduciendo el ritmo de crecimiento de la captación integral.

Por otra parte existe una tendencia en el cuarto trimestre de los años de 1991-

(33)

Debido a que en el período aquí considerado, la política monetaria desempeño un

papel estabilizador para absorber la liquidez que se genera tradicionalmente a

fines de cada año y así evitar que

los

incrementos concedidos en el ÚltimO

trimestre del año a varios precios controlados pudiera dar lugar a una elevación

permanente del ritmo inflacionario. De esta manera se contribuyó a que la burbuja

inflacionaria cediera.

Cabe mencionar que la regulación de la liquidez se realizó, principalmente, a

través de mecanismos indirectos como son

las

operaciones de mercado abierto.

De esta forma hemos visto la evolución de la captación integral en el periodo

analizado. La cual ha sido favorecida por las medidas adoptadas durante el

sexenio salinista.

CUADRO 5.

CRECIMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS,

1989-1 994.

(34)

2.4

LA

CAfTACION

%BANCARIA

y

LA

NO

%ANGARIA

Uno de los análisis importantes, que no podemos dejar de tocar en este capítulo,

es el comportamiento en cuanto a evolución y grado de participación de la banca

y los intermediarios financieros no bancarios, dentro del total de la captación

integral de la economía para el periodo que nos ocupa en el presente trabajo. El

cuadro 6 refleja

los

cambios cuantitativos que se dieron a raíz del proceso de

desregulación y liberalización financiera.

CUADRO 6

CAPTACION FINANCIERA, CAPTACION BANCARIA Y NO BANCARIA,

(35)

Como ya hemos visito, uno de los objetivos primordiales de la reforma financiera

era el de fortalecer a la banca para que éSta tuviera más presencia en la

captación de recursos.

AI inició de la reforma en 1989 se aprecia claramente una disparidad entre la

participación que tiene la captación no bancaria respecto a la captación integral '

contra la captación bancaria respecto a la misma. Es obvio que este año todavía

refleja una banca con poca participación amen de estar en manos públicas.

Para

los

dos años siguentes la captación bancaria, ya delimitada en el nuevo

contexto financiero, empezó a ganar terreno -ya sea por una autorregulación, y/o

por la nueva forma de agruparse con respecto a los otros intermediarios.

Tan es así el despunte, que para

los

años 1992 y 1993 logra tener mayor

captación de recursos con respecto al total de la captación integral; y los

intermediarios no bancarios pierden fuerza en la captación de recursos.

En 1994 las cosas cambian de manera adversa hacia la lógica que se estaba

dando, debido - como ya se explico anteriormente- a problemas de planeación y

visión de los nuevos grupos financieros.

Esto lo podemos apreciar mejor en la siguientes gráficas:

(36)

f .

1989

(37)

Estructura de la captación integral 1994

(38)

CONCLUSIONES

Es claro que las políticas económicas establecidas por el gobierno Salinista,

fundamentadas primordialmente en una apertura comercial, en inversión

extranjera, en desregulación y privatización, desendeudamiento y reforma

financiera, integraban la base de un programa de ajuste estructural que aunado a

la estabilización tenían que haber llevado a México a un crecimiento acelerado y

sostenido, en poco tiempo.

A lo largo del presente trabajo de investigación, se han presentado los tópicos

principales de lo que es y cómo evolucionó la captación financiera integral.

Se ha demostrado que los nuevos instrumentos financieros han desplazado a

diversos instrumentos de captación tradicional. Esta situación se dio

principalmente por una reforma financiera, por demás ambiciosa y audaz, que en

su forma esencial buscaba impulsar a los intermediarios financieros hacia una

competencla más justa en el mercado interno, a la vez que buscaba su

fortalecimiento con miras al mercado financiero internacional.

La recomposición de la captación integral, entre la captación bancaria y no

bancaria, fue otro claro indicador de la presencia que logró ganar la banca ante

los otros intermediarios, a raíz de las reformas establecidas -ya que, como se

presentó en el capitulo I los intermediarios financieros no bancarios gozaban de

una legislación que los privilegió; en tanto que la banca estuvo excesivamente

regulada.

(39)

Aún con lo ganado en las reformas, la banca no logró tener la fuerza y la

presencia necesaria para consolidarse como el bastón central del sistema

financiero mexicano; ya que no supo aprovechar los recursos liberados en forma

adecuada.

Esta situación provocó que la banca, empezará a manifestar serios problemas en

la composición de sus activos; ya que la orientación del crédito fue principalmente

al apalancamiento de grupos o sectores improductivos; tales como el consumo y

el crédito hipotecario,

lo

que posteriormente ocasionó graves problemas de

cartera vencida.

El hecho de que el crecimiento de la economía estuviera basado

en

el ahorro

externo y no en el interno, origino y/o dio pie, a que los niveles de captación de

inversión extranjera se dispararan entre 1989 y 1994 lográndose captar $58,810

millones de dólares, el cuál representaba un monto de 145% superior a la meta

gubernamental.

De esta captación, la inversión de cartera tuvo un papel fundamental en la

contracción crediticia; ya que las empresas al tener acceso a un crédito exterior

más barato, tuvieron un sobre endeundamiento que afectó al aparato productivo.

A su vez, el estancamiento de la actividad productiva agrava los problemas del

sistema financiero y acrecienta su fragilidad. Se genera así un círculo vicioso en

donde el estancamiento de la actividad productiva aumenta

los

problemas de

(40)

pago de las empresas, empeoro las carteras vencidas de

los

intermediarios

financieros, que restringen el crédito y lo hacen

más

electivo.'^

La reforma financiera en sí, coadyuvó a que la economía mexicana, alcanzara

ciertos niveles de crecimiento económico reflejados en variables

macroeconómicas tales como: el PIB y la inversión; así como la captación de '

recursos financieros del exterior vía la inversión extranjera directa y de cartera.

La urgencia por captar mayores recursos propició una desregulación poco

cautelosa, que atrajo enormes flujos de recursos, pero buena parte de ellos

anidaron en el sector financiero especulativo. Este hecho propició la

sobrevaluación de la moneda, restándole competitividad a las exportaciones y

encareciendo las importaciones, dejando un enorme déficit en cuenta corriente y

una reducción en el ritmo de crecimiento.

En síntesis, durante el sexenio salinista se avanzó en cuanto a la desregulación y

liberalización del sistema financiero para su inserción al mercado internacional; sin

embargo existe deficiencia en materia de formulación e implantación de

regulaciones eficientes, que eviten algunos de

los

problemas a los que se enfrentó

el sistema financiero mexicano, a raíz de la crisis de pagos en la que se vió

envuelta la economía mexicana.

' y Anuro Guillen R. op. ci( pag. 1080 ~ ~~

(41)

GLOSARIO

Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES): Son títulos de crédito al

portador en

los

que se consigna la obligación del Gobierno Federal a pagar el

valor nominal a la fecha de su vencimiento. Son emitidos por el Gobierno Federal,

por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de

México.

Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES): Son títulos de crédito

nominativos emitidos en el Mercado de Capitales a largo plazo, con rendimiento a

travks de intereses devengado sobre su valor nominal, pagaderos cada 28 días.

Pagarés de la Tesorería de la Federación (PAGAFES): Son títulos de créditos

emitidos por la Tesorería de la Federación, denominados en dólares americanos,

pero liquidables en moneda nacional al tipo de cambio controlado de equilibrio,

que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación el día hábil

bancario inmediato anterior a aquel en que se haya hecho el pago, con valor

nominal de 1,000 dls. americanos.

Obligaciones: Son títulos de crédito que representan la participación individual de

sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima.

Obliaaciones Quirografarias: Son nominativas, emitidas por sociedades

anónimas (no crediticias), garantizadas por la solvencia económica y moral de la

empresa, respaldada por todos los bienes y activos sin hipotecar. Se establecen

limitaciones financieras a las que tienen que someterse la empresa durante la

vigencia de la emisión.

(42)

Obligaciones Hipotecarias: Son emitidas por sociedades anónimas y están

garantizadas por una hipoteca que se establece sobre

los

bienes de la empresa

emisora. Se documentan en títulos nominativos, consignando en su texto el

nombre de la emisora, actividad, plazo total de amortización, tipo de interés y

formas de pago.

Bonos de Renovación Urbana (BORES): Son títulos de crédito nominativos

emitidos por el Gobierno Federal para indemnizar a los propietarios de los

inmuebles del centro de la Ciudad de México, expropiados a raíz del terremoto de

1985.

Papel Comercial: Es un instrumento de financiamiento e inversión representado

por un pagaré a corto plazo, inscrito en el Registro Nacional de Valores e

Intermediarios, en

la

sección de Valores, y que se cotiza en la Bolsa Mexicana de

Valores.

Paaaré con rendimiento liquidable al vencimiento: Son títulos bancarios

emitidos por un banco en

los

cuales se consigna la obligación de éste de devolver

al tenedor el importe del principal más

los

intereses en una fecha consignada.

Cuenta maestra: Ofrece el servicio de una cuenta ordinaria de cheques, sin

embargo, los fondos se colocan automáticamente en un fideicomiso,

por

lo

que se

obtiene, al mismo tiempo, liquidez e intereses.

Tesobono: Pagarés de la tesorería con vencimiento a uno y tres meses cuyos

rendimientos se indican al tipo de cambio del mercado contra el dólar.

(43)

Aiustabonos: Instrumento con vencimientos de 3 a 5 años y rendimientos al

índice de precios al consumidor.

circular en el mercado de valores, y que deberán ser dictaminados por una

institución calificadora de valores. El nuevo instrumento podrá ser quirografario,

avalado o con garantía fiduciaria, y su tasa de rendimiento se podrá fijar de

acuerdo con una sobretasa sobre las rendimientos netos que ofrezcan los

instrumentos líderes del mercado, tanto gubernamentales como bancarios.

Por otra parte podrán ser indicados al tipo de cambio, siempre y cuando la

emisora genere un flujo suficiente en divisas.

Productos derivados: Denominados así porque su valor depende del valor de

uno o varios instrumentos básicos. En ocasiones dichos productos dependen del

valor de determinada acción o bono, del nivel de las tasas de interés, del tipo de

cambio o de indices bursátiles representativos de sectores o de un mercado en su

conjunto.

Los productos derivados más comunes son 10s futuros, las opciones y los swaps

tanto de tipo de interés como de tipo de cambio y de algunos otros productos.

Los futuros: Son instrumentos que reflejan un acuerdo entre dos participantes

para comprar o vender un activo en una fecha futura y a un precio determinado.

Sus características más importantes son que el acuerdo entre los participantes es

(44)

futuros puede producirse por dos motivos: la ventaja que proporcionan al

especulador su alto apalancamiento y su grado de liquidez, y el proceso de

protección que implica reducir o transferir el riesgo derivado de las tasas de

interés y del tipo de cambio. En este sentido, este proceso es dinámico, pues su

inicio implica automáticamente una revisión y actualización continua.

Las opciones otorgan al tenedor del derecho, pero no la obligación, de comprar

(CALL OPTION) o vender (PUT OPTION) un instrumento dentro de cierto plazo y

a un determinado precio. Las opciones pueden ser un activo, bonos, contratos a

futuro, tasas de interés, tipos de cambio, indices de acciones, etc.

En estos instrumentos, la contra parte paga una prima por el privilegio de comprar

o vender el instrumento al precio prefijado.

Los swaps constituyen acuerdos entre dos participantes para intercambiar flujos

de dinero en fechas futuras específicas, derivados de la aplicación de una formula

sobre tasas de interés o tipos de cambio, convenida por ambas partes.

Estos instrumentos permiten sacar ventaja del arbitraje entre el mercado de bonos

a tasas fijas y la tasa flotante del mercado de crédito a corto plazo así, tanto los

swaps de tasas de interés como de tipo de cambio, no implican intercambio del

principal, dado que el monto de riesgo es el monto de interés o tipo de cambio

pagable.

Las sociedades de inversión: Son instituciones orientadas al análisis de

opciones de inversión y la aplicación productiva de fondos colectivos, que reúnen

(45)

Deben constituirse como sociedades anónimas de capital variable y su

funcionamiento requiere de concesión intransmisible del gobierno federal.

Son operadas por otra sociedad (sociedad operadora de sociedades de inversión)

que normalmente es una casa de bolsa, aunque existen otras administradas por

sociedades nacionales de crédito.

Sociedades de inversión de renta fija; Son las más abundantes y operan sólo

con valores y documentos de renta fija. A estas sociedades se les conoce también

como fondos del mercado de dinero. Sus características son:

Rendimiento superior al de los bancarios; gran liquidez, ya que se pueden hacer

retiros de efectivos en 24 horas o depósito en cualquier día hábil, prácticamente

sin riesgo.

Sociedades de inversión de capitales: Pueden operar con valores y

documentos emitidos por empresas que requieran recursos a largo plazo con

intención de promoverlas. Otorgándoles al mismo tiempo asistencia técnica en sus

diversas áteas, con objeto de lograr su desarrollo posible inclusión en mercados

abiertos.

N ADR es ulccertificado negociable que se opera y cotiza en el mercado

accionario norteamericano y representa la propiedad en un número específico de

acciones de una compañía que pertenezca mayoritariamente a inversionistas no

(46)

i

I

El papel de la Bolsa Mexicana de valores, consiste en dar seguimiento y registro

de las cotizaciones de los ADR's en comparación con sus valores colaterales

mexicanos y, de las operaciones de arbitraje que de éstas se deriven.

La emisión de los ADR's ofrece a los inversionistas americanos la compra-venta

de acciones extranjeras, con la seguridad y respaldo que otorgan las figuras'

jurídicas que participan en la emisión y cotización de estos instrumentos. Además,

fomenta la participación de las empresas mexicanas, así como del mercado

nacional, en el proceso de globalización bursátil.

Los WARRANTS sobre acciones se definen como un instrumento que, al igual

que las opciones, dan a su tenedor el derecho más no la obligación de comprar o

vender al emisor en cierto número de acciones o una canasta de ellas, o bien el

de recibir una determinada suma de dinero resultante de la variación de un índice

de precios.

Funcionan como opciones sobre acciones e indices. Existen operaciones de

compra o venta de depósito en administración, exclusivamente en moneda

nacional, y se conviene su liquidación en especie o en efectivo. Se realizan

mediante la celebración de un contrato marco con clausurado mínimo establecido

por el Banco de México.

Mercado de coberturas cambiarías de COHO plazo.

Consiste en un mecanismo mediante el cual se asegura un tipo de cambio para el

futuro. Se pueden realizar operaciones de compra o venta de cobertura, pagando

(47)

En las operaciones de venta de coberturas, si se deprecia el tipo de cambio, el

participante recibe una cantidad en moneda nacional igual a la que resulte de

multiplicar el monto de la depreciación por la cantidad cubierta en dólares. En las

operaciones de compra el mecanismo funciona de forma contraria.

(48)

1. QUIJANO, José Manuel.- La Banca: Pasado y Presente, Ensayos, Colección

Economía, Mkxico, ClDE 1985.

2. QUIJANO, José Manuel, SANCHEZ, Hilda y ANITA Fernando.- Finanzas,

Desarrolto Económico y Penetración Extranjera, Ed. Universidad de Puebla,

1985.

3. SALES GUTIERREZ- Indemnización Bancaria y Evolución del Sistema . . i . . . . , ' ,"! , I

Financiero, 1983-1988, Ed. Siglo XXI, 1992. .. . . . . _.

;-r

- .

4. SALDAflA ALVAREZ, Jorge.- Manual de Funcionario Bancario, 1995, México, . .

Editado por Jorge Saldaña. ., ..* I-. ,

, .

(49)

1. CARDER0 M. Y QUIJANO J. “Expansión y Extrangulamiento Financiero”,

Economía Mexicana No. 4, CIDE.

2. JORGE A. MONJARRAS MORENO, “Banca. La Amenaza de Quiebra”,

Expansión, Vol. 27 No. 663, Abril 12 de 1995.

3. TOMAS PEÑALOZA WEBB, “Aspectos Centrales de la Banca Mexicana de

1982-1990”, Comercio Exterior Vol. 42, No. 2, Febrero de 1992.

4. MANCERA AGUAYO MIGUEL, “Reformas de los Sistemas Financieros:

Desregulación y Supervisión en la Experiencia Mexicana”, Boletin del CEMLA,

Vol. 36, No. 6, Noviembre-Diciembre 1990.

5. JOSE RAMON PALENCIA G0MEZ.- “Evolución del Sistema Financiero

Mexicano hacia la Banca Universal“, Monetaria, Ed. CEMLA Vol. 14, No. 1,

Enero-Marzo 1992.

6. HECTOR GONZALEZ MENDEZ, “Desregulación Financiera en México’’

Monetaria, Ed. CEMLA Vol. 16. No. 2, Abril-Junio 1993.

7. ROBERTO MARINO LOPEZ.- “La Autoridad Monetaria frente a las Crisis

Financieras: La experiencia reciente del Banco de México” Monetaria, Ed.

CEMLA Vol. 19, No. 1, Enero-Marzo 1996.

(50)

8. FRANCISCO SUAREZ DAVILA.- “Desempeño de la Banca Mexicana

Nacionalizada 1982-1990” Boletin del CEMLA, Vol. 37 No. 4 Julio-Agosto 1991.

9. EMILIO HEREDIA GARCIA.- “Desregulación y Nuevos Instrumentos

Financieros en México”, Comercio Exterior, Vol. 45, No. 12, diciembre 1995.

1O.EUGENIA CORREA.- “Regulación de la Intermediación Financiera 1989-1 993”,

Comercio Exterior, Vol. 44 No. 12, Diciembre de 1994.

11.ARTURO GUILLEN R. “El Sistema Financiero y la Recuperación de la

Economía Mexicana” Comercio Exterior, Vol. 44 No. 12, Diciembre de 1994.

1 2 . M VULNERABILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO SU

LlBERALlZAClON Y SUPERVISION, El Mercado de Valores, Nacional

Financiera No. 9, Septiembre de 1994.

13.LA BANCA MEXICANA EN TRANSICION, RETOS Y PERSPECTIVAS,

Asociación Nacional de Bancos, Comercio Exterior, Suplemento, Vol. 41, No. 2,

Febrero de 1991.

14.ALICIA GIRON. “La Banca Comercio de México frente al T.L.C. “Comercio

Exterior, Vol. 44, No. 12, Diciembre de 1994.

15.GREGORIO VIDAL B. “Reforma Económica, Mecanismos Financieros y

Procesos de Inversión “Comercio Exterior, Vol. 44, No. 12, Diciembre de 1994.

(51)

16.ALEJANDRO DABAT. “La Crisis Mexicana y el Nuevo Entorno Internacional

“Comercio Exterior, Vol. 45, No. 12, diciembre 1995.

17.ROGELIO MONTEMAYOR SEGUY. “Apertura Externa y Crisis Financiera

“Comercio Exterior, Vol. 45,

No.

9, septiembre 1995.

18.RAMON LECUONA. “Reforma Estructural, Movimientos de Capital y Comercio

Exterior en México”; Comercio Exterior, Vol. 46, No. 2, Febrero 1996.

(52)

FUENTES

ESTADISTICAS

1. Boletin de lndicadores financieros de Banca Múltiple, Privada y Mixta,

COMlSlON NACIONAL BANCARIAY DE VALORES, 1989-1 994.

2. lndicadores Económicos, BANCO DE MEXICO, varios años.

2 2 5 1 8 0

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)