• No se han encontrado resultados

Caducifoiia de Estipac, Jalisco con fecha de inicio del 15 de Noviembre de 1998

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Caducifoiia de Estipac, Jalisco con fecha de inicio del 15 de Noviembre de 1998"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

r~ , . , c ,

. .

..

,

. .

..

/

Nombre: Garcia Trujillo Eduardo

Matricula:

93330373

Teléfono:

797-36-08

/Licenciatura: Biología

/División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Universitaria: lztapalapa

Trimestre Lectivo:

98-0

Nombre del proyecto: Dinámica de Comunidades Naturales de Zonas Aridas:

/Titulo del Trabajo: Distribución de las Arañas en una selva baja caducifolia de Interacciones Particulares. Estipac, Jalisco.

Lugar donde se realizó el proyecto: Estipac, Jalisco. Fecha de inicio: 15 de Noviembre de

1998

/Fecha de terminación: 15 de Mayo de

1 9 9 3

lave de registro:

B.020.98

2

Nombre del Asesor: Dr. Pablo Corcuera Martinez del Río.

Puesto y adscripción: Profesor Titular A, tiempo completo

(numero de empleado:

14238).

F h a del alumno

I

C O l ~ l L

(2)

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA

Dr. Pablo Corcuera M. del R.

1 de junio de 1999

Dr. José Luis Arredondo Director

Por este medio me permito comunicarle que el alumno Eduardo Trujiiio Garcia, con

matrícula 93330373 de la Licenciatura en Biología concluyó satisfactoriamente su Servicio Social. El trabajo se titula: Dístribución de Aratias en una Selva Baja Caducifoiia de Estipac, Jalisco con fecha de inicio del 15 de Noviembre de 1998 y de terminación del 15 de Mayo del presente año.

El reporte final se entregó unos días después de la fecha señalada debido a problemas con las computadoras y a las varias revisiones que tuvieron que realizarse debido a la mala redacción (problema común de los alumnos de la carrera de biología).

Sin más por el momento, quedo de usted,

A T E N T A M E N T E

Dr. Pablo Corcuera M. del R. Profesor Titular A. T.C.

(3)

Carta de Justificación

A quien corresponda:

Por medio de esta carta hago mención de lo motivos por el cual se atraso el reporte final del servicio social.

Primeramente me disculpo por no entregar el reporte final del servicio social a tiempo.

Una de

las

causas principales fue la redacción del reporte, el cuál me llevo mucho tiempo elaborarlo. Se deverian de dar cursos de redacción, ya que la mayoría de alumnos tenemos este problema.

Otra causa es la gran cantidad de virus con que cuenta la sala de computo, pues al querer imprimir se me borro todo el Disquet por culpa de uno.

Sin mas por el momento me despido

1 de Junio de 1999

-.

Y

(4)

1. Nombre y adscripción del asesor.

Pablo Corcuera Martinez del Río. Profesor Titular A, T.C

2. La naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es:

a) Proyecto asociado a la investigación que ser realiza en las áreas departamentales. Interno 0 Externo Por convenio

3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución e institución que lo avala

Ecologia de Zonas Andas: Interacciones Particulares

4. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los

objetivos pianteadm

en

el

Proyecto Inicial de Servicio Social

Las

actividades del asesor consistieron en facilitar todas

las

colectas en el campo y proveer

al alumno de espacio y equip para la identificación

de

los especímenes

en

el

laboratorio.

5. LCómo evelúa el desempeóo del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera que la formacidn que el a!umao

recibe

en

la UAMI

e

adecuada y suficiente

para

su dgcmpeño personal? ¿Por qué?

Muy buen desempeñó con respecto a la identificación y colecta de ejemplares. El alumno además demostró iniciativa y entusiasmo por

e!

trabajo taxmómico.

La

formación que !os

alumnos reciben en

!a

UAh4i no es adecuada debido a que hasta ahora no se le ha dado la

importancia que merece

a

!os idiomas extranjeros (inglés en particular). El inglés es el

idioma de las disciplinas científicas y si los alumnos no lo conocen suficientemente bien

siempre

van

a tener problemas para estar a! comente en su área de conocimiento. El segundo gran aspecto descuidado es la redacción. Considero que se deberían retomar los c.ursos de redacción adecuándolos a lar nrcesidades de las distintas carreras.

6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del

estudiante.

En este caso en particular creo que la principal fortaleza es el entusiasmo e interés que el aiumno tiene pix conocer a profundidad ei guup taumómico que hemas estado estudiando

Sin embargo, como la mayoría de los estudiantes el manejo de las bases de datos y de la etadística es deficiente. Como mencione rn rl punto anterior, la redacción de los repoflei

deberia ser bastante mejor a estas alturas de la carrera.

7. Nombre y firma del asesor.

>9

/

/

[ / . ;I:'. : (~{.,(j. ~ ) . .

LL ~

(5)

Resumen del Servicio Social Nombre: Garcia Trujillo Eduardo Matricula: 93330373

Licenciatura: Biología

Titulo del trabajo: DISTRIBUCION DE LAS ARANAS EN UNA SELVA BAJA CADUCIFOLIA DE ESTIPAC,JALISCO.

Clave de Registro: 8-020-98 Fecha de Entrega: 15-Mayo-1999

Nombre y Adscripción del Asesor: Pablo Corcuera Martinez del Río. Profesor Titular A.T.C.

Resumen

Los objetivos del trabajo fueron el de conocer la aracnofauna asociada a Ií

Vegetación en el sitio de estudio y relacionar la estructura y composición de li

vegetación con la distribución de las arañas.

Se encontraron 383 arañas agrupadas en 9 familias, de las cuáles 4 estas mu) bien representadas. Las arañas cazadoras (Thomisidae y Salticidae) acechan persiguen a sus presas pero no usan telarañas para atraparlas. Las tejedora5 en cambio tejen redes para conseguir alimento. Dentro de este grupo, la: Araneidae prefieren plantas cuyas ramas no tengan mucho follaje y buscan lí

(6)

c

.

r.

L. .

/

Distribución de las Arañas en una selva baja caducifolia de Estipac, Jalisco.

Introducción

Las arañas desempeñan un papel fundamental en muchas comunidades pues son depredadores ubicuos de otros insectos y a la vez son presas de otros depredadores (lagartijas, aves y otras arañas). Están adaptadas a diferentes tipos de hábitat y se encuentran en todos los tipos de vegetación existente (Turnbull 1973). Sus adaptaciones con el uso de hilos de seda, su veneno y gran abundancia las caracterizan y las hacen ser diferentes de otros artrópodos.

Las arañas tiene dos estrategias para la recolección de su alimento; por un lado las tejedoras (que capturan a sus presas por medio de sus telarañas) y las que buscan activamente su alimento sin usar ningún tipo de telaratia. Las tejedoras debido a que se les puede observar en el campo, son un grupo taxonómico idóneo para realizar estudios de comportamiento y las perseguidoras tienen la ventaja de ser fáciles de capturar y pueden ser mantenidas en laboratorios. Uno de los dilemas a los que se tienen que enfrentar las tejedoras, es que deben de colocar sus redes en sitios más o menos conspicuos para capturar el mayor numero posible de presas; al mismo tiempo deben cuidarse de los depredadores en los desiertos deben buscar refugios para evitar las altas temperaturas. Esta paradoja a sido poco estudiada y representa una área de estudio novedosa para conocer la plasticidad en el comportamiento de forraje0 (Riechert y Guillespie 1986).

A pesar de que en México la diversidad de arañas es muy alta solo se han estudiado parcialmente; hasta ahora solo se han descrito 2 506 especies agrupadas en 413 géneros pertenecientes a 62 familias (un 7.23% del valor mundial y un 73.70% de especies de Norteamérica y norte de México). Roth (1985) menciona que hay aproximadamente 357 especies no descritas de Norteamérica y Coddington et al (1990) considera entre 300 y 700 especies, con varias docenas de géneros endémicos, por lo que es posible que falten por conocerse alrededor de 1 O00 especies mas para México. En México se encuentran representadas más de la

mitad de las familias registradas en el mundo y ocho géneros se citan sólo en México. Los estados donde hay una gran diversidad de especies son Veracruz (374), Baja California y Baja California Sur (371), Guerrero (28í), Chiapas (281), Tamaulipas (277), Tabasco(264) y San Luis Potosi (221) contrastando con Quintana

Roo

(25), Tlaxcala (20) y Aguascalientes (8). Estos resultados no reflejan la riqueza existente, son más bien el reflejo de la intensidad con que las arañas han sido estudiadas en los distintos estados. Los estados del Sur y Sureste, son los que deben tener mayor número de especies por la riqueza de especies vegetales que proporcionan mayor número de microhabitats.

Debido a la escases de estudios sobre arañas en México, cualquier contribución representa un avance importante para el conocimiento de la biodiversidad. El sitio de estudio propuesto tiene ciertos antecedentes ya que se han colectado las arañas

(7)

L

L .

..

..

,

asociadas desde 1997. Los objetivos de estas colectas han sido para evaluar el alimento disponible de las aves pero han arrojado datos acerca de la distribución de ciertos grupos de invertebrados. Por otro lado, los ejemplares han sido descritos solamente a nivel de familia y su determinación especifica representa una excelente oportunidad para entender aspectos fundamentales de su distribución.

El estudio de este grupo es útil para probar ciertas teorías ecológicas debido ala relativa facilidad con que son manipuladas sus especies que la integran. Estudios de campo han demostrado, por ejemplo, que el alimento es un recurso limitante para el crecimiento de las poblaciones de varias especies, a pesar de lo cual, la competencia no parece ser un fenómeno importante en la estructuración de sus comunidades (Wise 1993).

El estudio sobre arañas en México se inicia en 1833, cuando Lucas describe a Epeira mexicana (Verrucosa arenata) de la familia Araneidae; apartir de entonces muchos investigadores europeos, como Koch (1 936-1 848, 1866-1 867). Bilimek (1867), Keyserling (1886, 1892), Becker (1878), Simon (1890). Peckham & Peckham (1896) y Peckham et al ( 1888) describen muchas especies mexicanas; pero la mayor aportación fue de O. Pickard-Cambridge (1891-1899) y F.O. Pickard- Cambridge (1900) quienes registraron y describieron una gran cantidad de géneros y especies para México. En nuestro país las arañas han sido estudiadas por europeos y estadounidenses desde el siglo pasado y por mexicanos a partir de mediados del presente siglo, en aspectos de sistemática y taxonomía; pero sólo una parte de esta es conocida. La demás información esta dispersa y es muy poco accesible. En México hacen falta colecciones cientificas de referencia pues la mayoria de las arañas mexicanas están depositas en museos de estados Unidos, Inglaterra y Francia. La carencia de colecciones dificulta el estudio de este orden. Por lo que cualquier trabajo taxonómico nos obliga a una revisión de las colecciones de museos en el extranjero (Jiménez 1996).

Objetivos

Conocer la aracnofauna asociadas a la vegetación en el sitio de estudio.

Relacionar la estructura y composición de la vegetación con la distribución de las ara ñ a s.

(8)

.. ,

.. .

..

Metodología utilizada

'

Las colectas fueron realizadas en 1 O parcelas previamente establecidas (cada una con un diámetro de 60m). En cada parcela se escogió un individuo de las 14 especies (árboles y arbustos) con mayor cobertura (previamente estimada). El proceso consistió en envolver dos ramas terminales de cada individuo en una bolsa de plástico. Una vez en la bolsas las ramas fueron rociadas con insecticida y

amarradas para evitar el escape de los artrópodos. Después de esperar a que el insecticida hiciera efecto (320 minutos), las ramas se colocaron en una manta blanca (con el fin de encontrar con a los especímenes con mayor facilidad). Las arañas presentes se separaron con pinzas y fueron colocados en frascos con alcohol al 70% para su posterior identificación. En cada frasco se anotó la fecha, el nombre de la planta y el número de parcela. Este proceso se repitió para cada réplica (n=140). Se realizaron cuatro colectas en 1998 (10-14 de Junio, 20-24 agosto, 3-7 octubre y 15-19 noviembre).

Para identificar las familias, las características taxonómicas más importantes son el número y disposición de los ojos, numero de uñas al final de las patas, la presencia de pelos sensoriales (trichobotrios) y la presencia o ausencia del Cribellum. Se utilizó la clave de Kasto 1978).

La identificación solo pudo ser hecha hasta familia (los especímenes serán mandados a especialistas para su determinación específica) pero en las listas finales se incluyeron todas las morfoespecies encontradas.

Sitio de estudio

Las actividades se realizaron en los alrededores de Estipac, Municipio de Villa Corona, Jalisco. El sitio está situado aproximadamente en las siguientes coordenadas: 20°C 20" y 103°C 45'W.

La vegetación esta dominada por Acacia tortuosa, los árboles micrófilos Prosopis

luliflora,

Conzaffia sericea y Lysolima acapulcensis y los árboles latifoliados caducifolios lpomea arborescens, Guazuma ulmifolia, Heliocarpus SI). Y Bursera

so.

La altitud es de 1640 m s.n.m. La temperatura media anual es de 20°C con una mínima de16.3"C (en enero) y una máxima de 23.4"C (en julio). La precipitación anual es de 761 mm. Las lluvias se presentan de Junio-Septiembre y hay de 6 a 8 meses secos cada año.

r .

(9)

..

I . ,

. .

,

/ <

r .

L

Objetivos y metas alcanzados

Se realizó un listado de todas las especies encontradas. Debido a la falta de claves para arañas en México, los especimenes solamente fueron determinados a nivel de familia. Por otro lado, lo individuos fueron identificados artificialmente (morfoespecies) para facilitar su posterior clasificación por especialistas (Cuadro 1).

Para cada especie vegetal, se estimó la abundancia total de individuos, la riqueza especifica y el número de especies de las cuatro familias más importantes (Araneidae, Thomisidae, Salticidae y Oxyopidae). Se analizó el cambio en la distribución y abundancia de estas familias a través de los cuatro meses de muestre0 (que incluyen la época reproductiva).

Resultados

Se colectaron 383 arañas en los 14 árboles y arbustos con mayor cobertura en la zona de estudio (Cuadro 2). Los individuos colectados pertencecen a 9 familias: Thomisidae, Salticidae,- Oxyopidae, Araneidae, Linyphiidaer Theridiidae; Gnaphosiidae;Amaurobiidae-y Clubioniidaer Las familias Thomisidae y Salticidae- fueron las más abundantes en cuanto al numero total de individuos. Las familias Amaurobiidae y Clubioniidae fueron

lac

más raras. En orden de importancia los porcentajes del total de individuos colectados para las familias presentes fueron: Thomisidae 37%, Salticidae 28%, Oxypidae 7.0%, Araneidae 7.0%. Linyphiidae 3.3 %, Theridiidae 1.12%, Gnaphodiidae 0.56% Clubionidae y Amaurobiidae con

0.28% del total de las arañas.

La diversidad (mayor número de especies y de individuos) aumentó de junio a noviembre. El número de morfoespecies fue de 37, 28, 50 y 68 para junio, agosto. octubre y noviembre y el de individuos de 82, 66, 112 y 123.

Para analizar la distribución, se tomaron en cuenta solamente las cuatro familias más abundantes. En general, en los meses de Junio y Agosto la distribución de las familias fué impredecible (Figura la). Después de agosto, cada familia se encontró con mayor frecuencia en grupos de plantas con ciertas caracteristicas morfológicas comunes. Por ejemplo, las Araneidae fueron particularmente abundantes en árboles y arbustos micrófilas, principalmente en Acacia toruosa y Mimosa qaleottii (Figura 2).

El arbusto pubescente Croton ciliato-qlandulosae. tuvo la mayor cantidad de Oxyopidae y Thomisidae después de la época reproductiva, mientras que la familia Salticidae, fue más abundante en las leguminosas de hoja ancha después (Figura 1 b).

(10)

-

1

Discusión

El número de individuos aumentó en las capturas de octubre y noviembre. Esto se explica debido a que en junio comienzan las lluvias y con estas el alimento disponible. Una vez que la cantidad de alimento es suficiente, las arañas pueden reproducirse. El mes de agosto es cuando la mayor parte de las arañas se reproducen (Wise 1993) y por

lo

tanto, es lógico encontrar un mayor número de individuos (sobre todo juveniles) después de esta etapa (en octubre y noviembre).

Las preferencias por las plantas incluidas dependen de las caracteristicas de las

familias de las arañas y también de su ciclo de vida. En las etapas juveniles, la distribución parece ser aleatoria ya que la dispersión en general es eólica, por el método conocido como "ballooning". Los adultos, en cambio, se vuelven más especializados y escogen aquellas plantas en donde mayor alimento pueden encontrar o las que mayor protección en contra de depredadores les pueden ofrecer.

Las especies de Araneidae escogen lugares altos en el sitio de estudio y parecen tener una preferencia por aquellas especies en donde el follaje no es muy denso para la captura de presas. Las Araneida tienen una preferencia por las presas de mayor tamaño. Desechan los restos de las presas consumidas de manera que sus redes se encuentren en buen estado para la captura del mayor número de presas. La sustancia pegostiosa que utilizan es continuamente renovada. Cuando se presenta un exceso de alimento tienden a guardar a todas las presas capturadas en capullos que va almacenan para después consumirlas.

Las Oxyopidae son un grupo muy interesante ya que en la época de reproducción (Noviembre) desaparecen de las demás especies de plantas excepto en la Dominguilla, en la cuál ponen sus huevos; prefieren a plantas que de cierta manera les proporcionen protección; como los huizaches, Uña de Gato y Guasima, su mayor diversidad es en Agosto y muy baja en Noviembre (Figura 3). Hay un genero muy interesante llamado Peucetia prefiere arbustos o hierbas leñosas, eligiendo mayormente a la Dominguilla que le proporciona un buen hábitat debido a que tiene insectos muy especializados (hemipteros) y otros que le sirven de alimento cuando, la disponibilidad de estos baja considerablemente; además cuenta con glándulas y

pelos urticantes que evitaran posibles depredadores (ejemplo, los pájaros).

Las Salticidae se esconden en orificios y entre la corteza rugosa de las ramas. Se encontraron en Dominguilla y los Huizaches en las cuatro estaciones y en varias leguminosas (donde posiblemente haya presas); pero en la época de reproducción busca a plantas de hoja chica y en Agosto es muy selectiva por Guasima. Su mayor abundancia es en Junio y Noviembre y menor en Agosto-Octubre (Figura 4).

I .

. .

(11)

..

..

. .

I

.

Las Thomisidae, además de tener una marcada preferencia en las cuatro estaciones por Uña de Gato y Copal Blanco (Figura 5), son las Únicas que se encuentran en plantas de hoja ancha y chica. Las adultas tienen una marcada preferencia por plantas con flores (pueden mirnetisarse cambiando de color). Es posible que esta selección se deba a que las plantas tenían flores pero debido a que no se llevo a cabo un registro fenológico, no se puede concluir nada con certeza.

Conclusión

Para conocer la diversidad de las arañas en el sitio de estudio hay que tomar en cuenta a todas las arañas del lugar. La dispersión va a estar dada de acuerdo a las necesidades de la araña y la diversidad por la cantidad de alimento con que cuenta cada familia. Hay una gran preferencia hacia plantas que proporcionen ventajas, es decir, se vuelven muy selectivas.

Creo que este grupo esta muy olvidado por los investigadores del país ya que al buscar información sobre esta familias aparentemente no hay nada de información disponible, habiendo solo para la parte norte del país pero hecha por estadounidenses. Además se deben de empezar a ser colecciones en todas las universidades del país, pues las que hay están en el extranjero 6 son privadas; dificultando en gran manera la investigación de este grupo.

Criterios de Evaluación

se entregaran reportes sobre la revisión bibliográfica, los resultados de la vegetación y listas de las capturas mensuales. AI final se entregara un reporte completo con toda la información.

Bibliografía

O Becker, L., 1878. Diagnoses hequelques Aranéides du Mexique. Ann. Soc. Ent. Belguique, 221 :77-80.

O Bilimek, D., 1867. Fauna der Grotte Cacahuamilpa in México. Verhand. K. K.

22001. Bot. Gisell. Wien, 17:905-907.

O Coddington, J. A,, 1990a. Ontogeny and homology in the male palpus of orb weaning spiders and their relations, with comments on phylogeny (Araneoclada: Araneoidea, Deinopoiddea). Smithson. Contr. 2001 ., 496: 1-52.

O Coddington, J. A,, 1990b. Cladistic and spiders classification: Araneomor-

phylogeny and the monophyly of orb weavers (Araneae: Araneomorphae: Orbiculariae). Acta Zool. Fennica, 190:75-87.

by

Koch,

C.

1836-1848. Die Arachnidae getreu hach der Natur abgebildet und

O Herbert W. Levi & Lornar L. Levi. 1990 Spiders and their kin. Illustrated

Nicholas Strekalovsky. GOLDEN PRESS-NEW YORK PP:8-115.

O

(12)

. .

.

...

.

Kaston B. J. 3a edition1978. How to know the Spiders. The Pictured Key

Nature Series. PP:265

Jiménez, Ma. Luisa. l a edición 1996. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografia de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM..

México. PP: 83-101. Editores: Llórente, B. J. ,

García, A. A.N. & Gonzáles, S. E.

Roth, V. D.., 1985. Spiders genera of North America with Keys to families and

genera and gride to the literature. American Arachnological Society (available from. J. Reiskind, departament of Zoology, University of Florida, Gasinesville). Shear, A. W. 1986. Spiders: Webs, Behavior y Evolution. Stanford, California.

Simon, E. 1890. Liste des especes de la famille des Aviculariides qui habitent I'Amerique du Nord. Appendice. Liste de Aviculariides qui habitent le Mexique et I'Amerique Centrale. Actes. Soc. Linn. Bordeaux, 44:307-339.

Turnbull, A. L., 1973. Ecology of the true spiders (Araneomorphae). Ann. Rev. Entomol. 18:305-48

Wise, D. H. & J. D. Wagner. 1992. Exploitative competition for prey among young stages of the wolf spider schizocosa ocreata. Ecología 91:7-13.

Wise, D.H. 1995. Spiders in Ecological. Cambridge studies in Ecology. PP:289

Impreso y hecho en México.

PP: 9-22, 23-48.E

Firma del Alumno

1.

b L L L c Q L 4 -

(13)

.

* * r

m '3

I

- _

m

m

c

m

.m

.-

(14)

tn

m

c m

.m

(15)

- - ~ ~

r

.

O ' o - 0 0 0 0

o 'o ~ 0 ' 0 o r o

~ .

- r '

O 0 o a r 0 0

~ . . .

o - 0 - 0 - 0

. . .

.

O 0 0 , o o o o

!

, . ~- . ~~ .

O 0 0 - 0 0 -

o r 0 0 - 0 0

. r N O 0 O 0 O 0 O 0 0.- O 0 - 0.- O 0 O 0 - 0

-

Y)

m

e

L Y) al C m al u - - m O 0 O 0 O 0 o r O 0 - 0 0.- O 0 0 - O 0

-

U IT) m C al O O O O O O O O O

-

- t ~ m m m

O 0 0 O 0

O 0 0 - 0

0 0 - O 0

- 0 0 - 0

0 - 0 o r

- ~-

O 0 O 0

N.-.- 0 . -

(16)

N r N m N - m - m r

N N N

O 0

O 0

0 -

.-O

O 0

0 -

.~ -~ .~~

~~ , . ~

O

-

' O O80 o O 0

. , ~ . . ~1 - ~-

08 ' O , ' 0 , o ' - o 0 , o

-~

. ~~.~

O O o o o

-

0 ' 0

- ~.

,~~ .~ ~.

O O ,o 0 , o O'.-

-

O 0 o

O 0 o

O 0 o

O 0

-

-

o - o

7 0 .-

O 0 o

.-O

-

- m P N N

N

(17)
(18)

r

.

. .

,.

I .

r.

..

.

c .

. _

rt

L .

r l

c

c .

. .

.-.

, .

.

..

~

..

~I

(19)

."

i.

r

" .

m L . '0

I

. I

I _

. . . ~ . . . . .

o o O 0 o O O r O O O O r o . - . - o r

. ~~ ~ . . . . ~ .

(20)

. .

.~

.

. .

..

m

'3

I

..

.

i.

.. I

* <

I "

I .

.

1 . .

1

Y 1

(21)
(22)
(23)

t

i

c

1

t

I

'I

' !

T

I

I

I

I

I

1

i

!

,

m

m

cn

.m

n

c

(24)

m C

a .- m

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)