• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES"

Copied!
83
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES

Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

EL IMPACTO DEL T.L.C.A.N EN EL COMERCIO DEL SECTOR AGRíCOLA.

TESINA QUE PRESENTAN

JUAN CARLOS RAMiREZ SANTIAGO MATRICULA 96222287 CARLOS DEL HIERRO CERVANTES MATRICULA 96224461

PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADO EN ECONOMíA

(2)

EL IMPACTO DEL TLCAN EN EL COMERCIO

DEL SECTOR AGRíCOLA

i N D I C E

I.

INTRODUCCI~N

2. MARCO TEóRICO

3. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO

3.1. El Agro Mexicano en los años treinta a ochenta 3.2. La Agricultura tradicional

3.3. La Agroindustria

4. LA FIRMA DEL TLCAN CON AMÉRICA DEL NORTE

PÁGINA

1

1-2

3-1 2

13-29

4.1. La década de los noventa; el camino irreversible

4.2. Objetivos 4.3. El marco legal

4.4. Las condiciones de la firma de los acuerdos en

4.5. Comparación entre acuerdos GATT y TLCAN hacia la liberalización

materia agrícola

5. EFECTOS DEL TLCAN EN EL SECTOR AGRíCOLA 30-57

5.1. Análisis estadístico sobre importaciones y exportaciones 5.2. Aspecto econométrico sobre importaciones y

exportaciones

6. CONCLUSIONES

7. APÉNDICE

8. BIBLIOGRAFíA

58-63

64-81

(3)

EI impacto del TLCAN en el comercio del sector agdcola

l. INTRODUCCION.

EI propósito de este analisis es el de determinar de alguna forma Si la aceptación del Tratado de

Libre Comercio con América del Norte ha traído algún beneficio económico al sector agrícola de

nuestro pais. A pafir de la consecución de la firma del TLCAN, el sector agrícola ha experimentado

un crecimiento desigual. De manera particular, podemos encontrar que a existido una importante

evolución tecnológica con respecto a las técnicas de irrigación, fertilización e incluso Prácticas de

manipulación genética, que no se han aplicado a todo el sector. De tal forma que el sector tradicimal

que 10 conforma básicamente el fríjol, el maíz y el trigo a experimentado una contracción en SU

producción como en sus flujos de exportación, contra una dinámica evolutiva del sector

agroindustrial conformado por la producción de jitomaies, aguacates, melones, entre otros

productos. Por lo anterior, la hipótesis ha desarrollar quedaría enunciada de la siguiente forma:

A partir de la consecución de la firma del TLCAN, el sector agrícola o tradicional a experimentado un crecimiento desiqual con respecto al sector moderno o aaroindustrial.

La manera en como podemos afirmar nuestra hipótesis

o

en su caso, refutarla, es a través de la

indagación de los flujos de exportación e importación del sector agrícola desde 1990 hasta el segundo trimestre del año 2000. Con la información obtenida, podremos formular un modelo econométrico que nos permita hacer un análisis acerca de la evolución o retroceso del sector

agrícola de nuestro país, de mantenerse las perspectivas actuales.

2..

MARCO TEORICO

El clásico éxito internacional de algunos sectores en el comercio internacional está en la ventaja

comparativa. La ventaja comparativa tiene un significado específico para algunos economistas. Se

atribuye a Adam Smith la noción de ventaja absoluta, según la cual una nación exporta un articulo si

es el productor de más bajo costo en el mundo. David Ricardo refinó esta noción, pasando a la

ventaja comparativa, reconociendo que las fuerzas del mercado asignaran los recursos de una

t-~ación a aquellos ~ectores donde sea relativamente más productiva. La versión dominante de la

(4)

idea de que las naciones tienen todas una tecnología equivalente pero que difieren en SUS

dotaciones en lo que se dio en llamar factores de producción tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital.

Los

factores no son más que los insumos básicos necesarios para la

producción. Las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores que poseen en abundancia. Exportan estos bienes e importan aquellos en los que tienen una desventaja

comparativa en los factores. Las naciones con ricas dotaciones de materias primas

o

de tierra cultivable exportarán productos que dependan de ellas. La ventaja comparativa basada en los

factores de producción tiene un interés intuitivo y las diferencias nacionales en los costos de los

factores han desempeñado a buen seguro un papel importante en la determinación de las estructuras del comercio en muchos sectores. Este punto de vista ha condicionado una gran parte

de la política gubernamental respecto a la competitividad, por que se ha reconocido que los

Gobiernos pueden alterar la ventaja en los factores, sea con carácter general o en sectores específicos, mediante varias formas de intervención. Acertada o desacertadamente, los gobiernos han implantado varías políticas destinadas a mejorar la ventaja comparativa en los costos de los

factores. Cabe citar como ejemplos la reducción de los tipos de interés, los esfuerzos por mantener

bajos

los

costos saláriales, la devaluación que pretende afectar los precios comparativos, las

subvenciones, las desgravaciones vía amortizaciones especiales, y la financiación a la exportación

dirigida a determinados sectores. Cada una en su pecuiiar manera y abarcando diferentes marcos

temporales, estas políticas tratan de reducir los costos relativos de las empresas de una nación en

comparación con los de sus rivales internacionales. Otros esfuerzos para superar la barrera de la

ventaja comparativa se a basado, de una u otra manera, en la tecnología. La teoría ricardiana, en la

que el comercio se basa en las diferentes productividades de la mano de obra entre naciones que

fabrican determinados bienes, descansa sobre diferencias de tecnología, en un amplio sentido. Una

versión más moderna de está línea de pensamiento son las teorías del comercio que se ha dado en

denominar de la <<disparidad tecnológica>>. Según estas teorías, las naciones exportarán en

sectores en los que sus empresas consigan una delantera (disparidad) en tecnología.

Después las exportaciones decrecerán a medida que la tecnología se difunde inevitablemente y la

(5)

3. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO.

3.1 El Agro Mexicano en los años treinta a noventa.

El notable crecimiento de la producción agrícola que caracterizó a México desde mediados de los

años treinta hasta mediados de los años sesenta, fue el resultado de una serie de planes

emprendidos por los gobiernos posrevolucionarios entre ellos y de manera particular, resalta la

figura del general Lázaro Cárdenas que durante su gobierno y aprovechando la reforma agraria

emprendida en 1934, restituyó tierras a muchas comunidades campesinas que habían sido

despojadas desde tiempos del Porfiriato. Los planes emprendidos por el gobierno de Cárdenas, afectaban incluso, las haciendas mas prosperas del país, accediendo al mismo tiempo, a la creación

de comunidades agrícolas, mismas que dotaron fuentes de empleo para muchas familias.

El gobierno de Cárdenas se caracterizó en cuanto a la repartición de tierras, a través de la institucionalización del ejido, que era un sistema de tenencia comunal y que tiene incluso, raíces

prehispánicas. A través de esta forma de tenencia, los beneficiarios crearon organizaciones de

innovación institucional que permitieron el establecimiento de economías de escala, permitiendo a su

vez, la participación de peones mas humildes dentro de la organización. Obviamente nada de esto

se hubiese logrado, de no haber recibido un apoyo decidido por parte del gobierno. El Banco

Nacional de Crédito Ejidal permitió canalizar créditos que sirvieron para la construcción de presas,

obras de riego, maquinaria agrícola. Del mismo modo, se crearon los mecanismos por medio de 10s

Cuales se gestionara la venta de las cosechas, así como la de permitir la adquisición de créditos

privados.

AI final del Sexenio de Cárdenas, México contaba con una infraestructura agrícola muy importante,

ya que a principios de los años treinta el total de hectáreas cultivables era apenas de 5.2 millones,

a principios de los cuarenta eran de 7.3 millones de hectáreas cultivables, de los cuales el 48.12% pertenecían a los ejidos.1 Sin embargo, con el arribo de Manuel Ávila Camacho las políticas

agrícolas tomaron un cauce muy diferente dado que se le dio particular énfasis a la participación

privada. Producto del arribo de una nueva clase dominante que era la naciente burguesía industrial,

para la nueva clase gobernante, la agricultura ya no iba a ser el cimiento del desarrollo rural;

quedaría subordinada en adelante al desarrollo industrial del país.

1

(6)

Durante el último año de la administración de Cárdenas, la industria de la construcción, había

logrado sobrepasar a la agricultura en cuanto su participación en el PIB. AI comienzo de la segunda

guerra mundial, las condiciones imperantes en el comercio mundial se vieron sustancialmente

modificados ya que la industria de los países involucrados en el conflicto, se reorientaron a la

producción de equipo bélico. México vio entonces una oportunidad inmejorable para hacer crecer el

mercado interno y de exportación a través de un rápido proceso de industrialización, donde la

iniciativa privada jugó un papel fundamental en la consolidación del mismo. La producción agrícola sirvió entonces como una palanca que valió no sólo para el desarrollo de industrialización; incluso también, para su consolidación. En efecto, el desarrollo agrícola permitía no sólo un abasto al mercado interno, sino incluso, los excedentes generados permitieron la exportación de importantes

volúmenes sobre todo en materia de granos. De 1945 a 1955 el sector agrícola experimentó su

mayor desarrollo al registrar tasas de crecimiento anuales del 6%2. De la misma manera, la

superficie cultivada creció de

7.2

a 9.2 millones de hectáreas. Los cultivos más dinámicos en cuanto

a su crecimiento fueron, el algodón con un 14.5% de crecimiento anual, el trigo con 9.5%; el fríjol y la caña de azúcar con el 6.5%; y el maíz con el 4.5%.3

De 1955 a 1965, el crecimiento del sector agrícola disminuyó a un ritmo del 4.2 anual. De tal manera

que los granos básicos (maíz, fríjol y trigo) reducen su crecimiento tanto en expansión de tierra

cultivada, como en su dinámica productiva. Una explicación de lo anterior, se puede hallar que

durante el proceso de industrialización, una combinación de grandes obras de infraestructura

(construcción de presas, obras de riego, etc) llegaron a su límite. De la misma manera, un rezago en

1% inversiones que se experimentaron en aquella época, provocaron un desfavorable balance en los

términos de intercambio que fueron producto de una funcionalización hacia la industrialización. Es

decir, los excedentes generados por la actividad agrícola, no se utilizaron para crear condiciones que

permitieran el crecimiento sostenido del sector; lo que hicieron los gobiernos de Camacho y de

Miguel Alemán fue encauzar las ganancias del sector agrícola hacia la industrialización, pero

descuidando a la agricultura.

El modelo de crecimiento del sector agrícola seguido por Cárdenas, no era compatible con la visión

empresarial que sostuvieron los gobiernos subsiguientes. La idea de modernizar al país a través de

un Programa masivo de industrialización tuvo como eje fundamental al campesinado mexicano que,

2

3 Ibíd.

(7)

a través de la manipulación de grupos de poder institucionalizados lograron que en Ultima instancia,

no solamente llevara a cuestas el proceso de industrialización; sino además crearon las condiciones

para su eliminación como estructura social.

La puesta en marcha de un plan de modernización del sector agrícola donde la inversión Privada era

fundamental, tuvo como consecuencias la desaparición del ejido y de las pequeñas Propiedades que

eran el corazón de la actividad agrícola. Es por demás ilustrativo que del total de tierras entregadas

a ejidatarios, fueron de riego 1.5% de 1947 a 1952, 1.2% de 1953 a 1958, 0.8% de 1959 a 1964 Y

0.5

de 1965 a 19684. Este proceso generó a lo largo del tiempo una fractura del propio sector; en

donde campesinos con parcelas cada vez más pobres sólo lograban producir alimentos para su propia supervivencia enfocándose sólo a la agricultura tradicional, y en menor medida a vender algo

de sus excedentes dentro de su propia comunidad. Por otro lado, el impuso recibido a la propiedad

privada en el sector, permitió la creación de agroindustriales que al utilizar modernas técnicas de

producción y utilizar como jornaleros a los propios ejidatarios que, previamente habían sido

arrebatadas sus tierras. De este modo el aumento de la productividad en el sector agroindustrial, la

superficie fertilizada pasó de 4.8% en 1950 a casi 40% en 1970 respecto a la superficie cosechada - 5

Por otro lado, el impulso generado por este nuevo sector sólo se concentró a determinados

productos dejando de lado los de la agricultura tradicional.

Asimismo, la intervención reguladora del gobierno se reorientó con el propósito de proteger a los

productores y a los consumidores a través de la creación de los precios de garantía. Estos

consistían en fijar los precios en términos de las necesidades del productor tradicional; pero en

realidad sólo sirvió para establecer una especie de salario mínimo a los campesinos, dado que el aparato comercial era incapaz de que el campesinado tradicional colocase sus productos en el

mercado, los precios de garantía se mantuvieron debajo de las necesidades de producción real. De esta manera, los productores agroindustriales lograban elevados niveles de ganancia, dado que 10s

costos de producción por tonelada resultaban inferiores a los precios de garantía,

En 10s años cuarenta, la investigación en el sector agrícola fue determinante para que

Posteriormente detonara lo que se dio por llamar “la revolución verde” que consistió en desarrollar

técnicas avanzadas de producción a través de la introducción de semillas mejoradas, sofisticados

fertilizantes, altas técnicas de riego, maquinaria, etc. Sin embargo, detrás de esta supuesta

revolución se escondía un doble propósito. Los Norteamericanos fueron los más interesados en que

Zbid. Ibid.

(8)

México desarrollase su investigación agricola; puesto que en la medida que esta evolucionase, 10s

Estados Unidos podían proveerse de productos que, por su naturaleza geográfica Y climatológica no

podían producir Jitomate, fresas, naranjas etc. Por otro lado, Estados Unidos encontraba un

mercado cautivo donde colocar los enormes excedentes de granos. De este modo la “revolución

verde” en realidad solo sirvió para crear productos de exportación que satisficieran las necesidades del país vecino y nunca para aprovechar la tecnología desarrollada en beneficio de los productos de

temporal. Dicho en otras palabras, la revolución verde, sólo fue una revolución diferenciada para

satisfacer necesidades de grupos específicos.

Sin embargo. la evolución de la naciente agroindustria no tuvo la dinámica que el mercado interno le

exigía lo que provocó en cierta medida aun una mayor extrapolación de la agricultura tradicional. De

este modo, los agroindustriales prefirieron mecanismos de producción que les rindiese ganancias

aunque estas fuesen mínimas. Es decir, prefirieron una explotación del campo que les permitiese el

mínimo de riesgos saliéndose, incluso de la misma actividad agrícola. Esto se reflejó también en una caída dramática en la producción. De 1960 a 1965 la tasa media de crecimiento del sector fue del

8.2% que, en cierta medida, reflejaba los alcances de la introducción de las técnicas modernas. Por

Io tanto, la tasa de crecimiento promedio anual del mismo sector creció solamente a 1.8%6 Así

mismo, el valor de las exportaciones que aumentó un 10.1% en promedio anual de 1960 a 1965,

para la segunda mitad de la década cayó a un 0.9% anual. De la misma manera, para 1960 poco

más del 3% de los predios cultivables poseían mas del 43% del total de la tierra cultivable rindiendo

asimismo, el 54% del producto total cultivable.7 La situación de los campesinos ejidatarios hacia

comienzos de la decada de los setenta mostraban ya, un irreversible deterioro en sus condiciones de vida. El subempleo afectaba casi el 45% del PEA, del cual el 23% correspondía al antiguo

campesinado ejidatario.8

Se puede ver entonces que, dentro del modelo descrito la gran masa campesina de la agricultura

tradicional fue colocada casi en la extinción. Por otro lado, a la par se desarrollo una estructura

productiva moderna dentro del contexto del capitalismo actual, sin que esta respondiera a 10s

esquemas del mercado interno, dado que fue impuesta por grupos de interés trayendo consigo

miseria y retraso.

~odemos resumir que una vez insertada la lógica capitalista dentro del sector agrícola, se crearon

6 I

8

Centro de investigaciones agrarias. Censo agrícola 1960-1 975

Ibid.

(9)

mecanismos de manera que la agricultura pudiese contribuir al desarrollo de las fuerzas productivas

del país. Para ello, se canalizaron recursos públicos a productores particulares más desarrollados

del país; pero que al mismo tiempo demostraron no ser eficaces sino aunque esto parezca ser

paradójico, incongruente dentro de las prioridades que buscaba el sistema en su Conjunto.

AI consolidarse las transformaciones de las estructuras productivas dentro del agro mexicano, hacia

el comienzo de los setentas, comenzaron a resentirse los primeros efectos de una severa crisis

alimenticia y que, en 1971 se tuvo que recurrir a la importación de granos, que ya para 1975 el valor de las importaciones fue superior a los 10,000 millones de pesos de aquel entonces. Si bien se pudo

atender la demanda interna, comenzaba a crear condiciones muy graves en la balanza de pagos del

país y que, a decir de algunos especialistas este fue un detonante de la gran crisis devaluatoria de

1976.

Ahora bien, todavía en 1975 se contaban con excedentes de ciertos granos como el arroz, fríjol y

cártamo, además de contar con autosuficiencia en la producción de trigo. La producción de maíz

toral en la alimentación del mexicano, entró en un déficit productivo del cual no a podido salir a la

fecha. Para 1976, se requirieron de maíz importado de aproximadamente 500,000 toneladas 9. El escaso dinamismo de la agricultura en los años setentas condujo a la pérdida de la

autosuficiencia nacional en la producción de maíz, fríjol y otros cereales. Ello representó, por un lado, una amenaza a la seguridad alimentaria y al sostenimiento de los niveles nutricionales, en

particular de los grupos más vulnerables de la población. Por otro lado, la creciente dificultad de abastecimiento interno comenzó a presionar sobre las importaciones de alimentos y sobre el

equilibrio de la balanza comercial. Las importaciones de alimentos crecieron en 1980 hasta alcanzar

una cuarta parte del consumo total de ese año. La situación descrita dio paso en ese año a la

creación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), concebido como una nueva estrategia de

desarrollo rural centrada principalmente en la modificación de patrones de producción, distribución y

consumo de alimentos, con el propósito de alcanzar mejores y mayores niveles de nutrición entre la

Población más pobre y, simultáneamente, de volver a obtener la autosuficiencia alimentaria hacia

198510

Con la llegada de

10s ochenta, también hicieron su arribo la tecnocracia neoliberal que, encarnada

en la figura de Miguel de la Madrid se reorientó la estructura productiva del país incluido claro está,

9

10 Centro de investigaciones agrarias. Censo agrícola de

1980

(10)

al sector agrícola. En este periodo se promovió una política de crecimiento hacia fuera, que

establecía la necesidad de vincular la oferta productiva nacional con el exterior, impulsando las

ramas con capacidad de generación de divisas, dando prioridad a aquellas actividades con una

creciente demanda final, que generaran demanda de bienes de capital susceptibles de producirse

con eficiencia en el país y que completaran cadenas productivas de bienes prioritarios. En esta

reorientación reclamaba en primer lugar, una apertura unilateral y abrupta, que trajo como resultado

una caída vertical de

los

precios reales de

los

productos agropecuarios. Así, entre 1981 y 1997, los

productores de maiz perdieron el equivalente al 40.6% de su poder real adquisitivo. Los productores de fríjol, perdieron un 37.3%, los productores trigueros un 29.5% y los de soya un 38%1l

A la par de estos efectos, el Estado dejó de ser un participante activo dentro del financiamiento

agrícola. En efecto, en México se registró una sensible supresión de

los

programas de apoyo al

sector, dado que, bajo las doctrinas neoliberales los mercados no deberían ser distorsionados por la

intervención estatal, para lograr según ellos, una asignación óptima de los recursos económicos. Así,

ya hacia el final de la década de los ochenta la inversión pública cayó hasta un 47.8%. Esto, como

es de suponer, afecto profundamente la superficie abierta al cultivo irrigado que de 1981 con

146,l

O0

hectáreas pasó a

solo

5,300

hectáreas en 199712

A estos factores, se unió también la caída del crédito agrícola. Dado que los créditos que

regularmente otorgaba, hacia 1981 con un monto de 19,193 millones de pesos, en 1997 pasaron a

8,505.7 millones de pesos deflactados con base de 1993. Asimismo, los créditos que regularmente

cedía la banca comercial que hasta en 1981 eran de 1,914.0 millones de pesos a 6,647 millones de

pesos deflactados de 1993.13 Resulta bastante ilustrativo entonces, que justo al arribo de

los

noventa

y en vez de rectificar el camino errado la firma del TLCAN en 1994, supuso no solo una continuación por el mismo camino, sino además una caída abismal del sector agrícola. De esta manera, en vez de

resolverse la crisis agrícola se agregó a éSta una crisis política: el alzamiento zapatista de Chiapas

cuyo detonante fue precisamente, como señalo el subcomandante Marcos, la reforma neoliberal del

artículo 27 constitucional.

11

12 ’

13

Boletín mensual del sector agropecuario y forestal S A G m 1998 Idem

(11)

3.2 La Agricultura tradicional

.

Con relación a las características que definen a la agricultura tradicional, podemos decir que SU

objetivo de producción, está encaminada a la reproducción de la familia Y de la unidad de

producción. SU origen de fuerza de trabajo se fundamenta particularmente en el núcleo familiar, Y

sólo ocasionalmente, se provee de mano de obra asalariada. La relación capital

-

trabajo, está

compuesta casi totalmente por trabajo y una muy baja cantidad de capital. El destino de 10s

productos es para satisfacer casi siempre las necesidades de la familia, y solo parcialmente se le destina al mercado, Dada la alta intensificación del factor trabajo, existe un máximo del producto

total, aún a costa del descenso del producto medio; su límite: producto marginal cero. El riesgo e incertidumbre, dadas las características del mismo se puede definir como un algoritmo de

supervivencia.

Por otra parte, la agricultura tradicional experimentó cambios que supusieron una evolución más

dinámica en términos de productividad; Estos cambios tuvieron que ver con cambios dentro del

tejido social, sobre todo con las relaciones con la figura caciquil de los pueblos. La clase campesina

pese a los muchísimos años de sometimiento nunca a podido crear organizaciones que luchen por

sus más legítimos intereses, toda vez que las organizaciones creadas en su entorno, respondieron

bajo la lógica de una lucha “institucionalizada” que no solo no representó sus intereses, sino que

además actuaba en contra de ellos.

Para la década de los noventa, el campo mexicano presenta un serio rezago, la actividad agrícola

tiene una baja productividad y presenta graves problemas de rentabilidad y de capitalización que se

traducen en bajos ingresos de los productores. Esto se refleja en el hecho de que el 23 por ciento de la PEA (Población Económicamente Activa) nacional dedicada a actividades agrícola, pecuaria,

silvícola y pesqueras únicamente genera el 7 por ciento del PIB.14

La baja productividad del campo en parte puede ser influenciada por la condición orográfica en que

se encuentra un considerable sector dedicado a esta labor y que no es lo suficientemente favorable

para el desarrollo de las actividades agrícolas, además de la carencia de infraestructura adecuada y

aunado a esto el retrazo en la aplicación de tecnologías actuales y la falta de los recursos

financieros (capitalización), afectan considerablemente los rendimientos de productividad.

Unicamente el nueve por ciento de la superficie nacional se destina a actividades agrícolas; y de

14

(12)

éste,

solo

dos terceras partes cuentan con acceso a riego

o

a buen temporal. Más aun, 90 por ciento de la superficie presenta problemas de erosión y la deforestación acaba con 240 mil hectáreas anuales.’5

Las reformas al marco jurídico, la apertura comercial y los apoyos directos como PROCAMPO

instauradas en el sexenio a cargo de Salinas de Gortari, tenían por objeto propiciar una mayor

productividad en el campo mexicano, pero hizo falta, para su buen funcionamiento, acompañarlas de

políticas que según la administración del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León consistirían en el

incremento del ingreso neto de productores. Para ello, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1995

-

2000 se planteó como objetivo central de la política agropecuaria el incremento del ingreso neto de los productores. Para ello se deberían definir instrumentos tendientes a aumentar la productividad de

las actividades agrícolas y ganaderas y a promover una mayor rentabilidad y competitividad. Con el

objeto de alentar la expansión de las cadenas productivas de los productos primarios con baja productividad y también para incrementar el ingreso de los productores, se seguiría ejerciendo la

política de apoyos directos, con la ventaja de qué esta permitiría que sus precios fuesen

competitivos. Usando integralmente los apoyos directos, esa misma política promoverá la

capitalización y el desarrollo tecnológico. Conjuntamente con una estructura competitiva de precios

agropecuarios regionales, estimulará la reconversión productiva, una reasignación más eficiente de

actividades pecuarias y agroindustriales y el abasto del maíz de calidad y del fríjol para atender el

consumo humano nacional.

Es importante destacar que la actividad agropecuaria es la actividad económica que presenta mayor intervención estatal a nivel mundial. Esta intervención se traduce en el otorgamiento de grandes

subsidios por parte de los gobiernos, en la imposición de barreras comerciales y en la autorización y

aplicación de apoyos dirigidos a superar situaciones de baja productividad. Así, la política de ayuda

y subsidios se ha incrementado aún más derivada de los resultados que ha arrojado la tendencia

decreciente de los precios agropecuarios observada en el mundo durante el siglo

M.

15

~~

(13)

3.3 La Agroindustria.

En varios artículos y en los programas gubernamentales de algunos países se ha sostenido que la

agroindustria es una forma de impulsar un desarrollo rural más sólido, incluyente y equitativo.

La agroindustria puede amenguar la pobreza rural de diferentes formas. Por ejemplo, cuando mejora

el acceso de

los

pequeños productores rurales a las tecnologías, el crédito y

los

mercados o cuando

los

campesinos emprenden proyectos exitosos de microagroindustrias o participan en cooperativas o asociaciones que tienen empresas agroindustriales. Sin embargo, la más frecuente y de mayor

efecto ocurre cuando las agroindustrias se convierten en un centro generador de demanda de fuerza

de trabajo, creando empleos para campesinos y trabajadores de zonas rurales pobres.

El efecto más importante de la agroindustria en el nivel de ingreso rural en México proviene del

crecimiento de la demanda de trabajo y la creación de empleo rural. En México la producción de y el

empaque de productos hortofrutícolas, en particular el jitomate, representan la agroindustria más

importante en lo que respecta a la generación de valor y creación de empleos. En

solo

el 4% de la superficie agrícola cultivada en México se obtiene 18% de la producción agrícola y la mitad de las exportaciones agrícolas.16

La agroindustria por su parte, genera una mayor capacidad comparativa respecto a otros sectores;

esto se traduce en una mayor capacidad de generar efectos directos e indirectos por unidad de

demanda final. Ello significa que, el incremento de la demanda final de productos agroalimentarios

genera un mayor nivel de IJI uducción derivada, en el conjunto de

los

sectores productores de bienes, que la diferencia del resto de los demás sectores. Esto genera además, que los efectos de la

demanda derivada en los componentes del valor agregado se advierte que tienen un significativo

mayor impacto en el empleo y una tendencia a una menor incidencia de insumos importados;

aunque sus efectos sobre las remuneraciones reales, sean menores a las generadas por otros

sectores.

Dada su mayor densidad de capital, se le agrega una capacidad inductora, se le reconoce también,

(14)

también la estacionalidad de la oferta; elevar el producto agregado del producto primario; satisfacer

los patrones urbanos de la demanda; enriquecer el valor nutritivo de los insumos agrícolas y

modificar sus características organolépticas. A continuación en la figura número 1 se presenta un cuadro comparativo de la relación entre

los

efectos directos e indirectos por unidad de demanda

entre la agricultura tradicional y la agroindustria:

Figura No. 1

Comparativo de la relación entre

los

efectos directos e indirectos por unidad de demanda entre la agricultura tradicional y

la

agroindustria

Agricultura Tradicional Agroindustria

Remuneraciones 74.9 747.7 Excedente bruto 130.7 123.3

h u m o s importados 22.2 65.1

Empleo 648.3 31 9

Valor agregado 104.3 101.9 Producción bruta 88.9 129.9

-

(15)

4. LA FIRMA DEL TLCAN CON AMERICA DEL NORTE

4.1 La década de los noventa; el camino irreversible hacia la liberalización.

La decisión tomada por México de buscar el libre comercio con Estados Unidos (y después con

Canadá) fue resultado de una combinación de factores internos y externos, de los cuales el más importante fue la apertura de la economía mexicana. Durante casi cuarenta años, la estrategia de

desarrollo de México se había concentrado en el crecimiento basado en la sustitución de

importaciones y en la expansión del mercado interno. Pero la debilidad del mercado petrolero

mundial y la escasez de financiamiento externo, aunados a la crisis deudora del país, obligó al

gobierno mexicano a romper la tradición y promover el crecimiento por medio de las exportaciones.17

Por otra parte la decisión de México de unirse a las pláticas de libre comercio también tiene como

origen la toma de conciencia de que, de hecho, la economía de América del Norte ya está integrada

en un alto grado. Cerca del 70% del comercio mexicano se realiza con Estados Unidos y 30% del comercio de Estados Unidos corresponde a Canadá y México. Asimismo, México también ha sido

afectado por el creciente proteccionismo de los países industrializados, y su interés en el TLCAN,

tiene en este sentido, un carácter defensivo.18

Cuando en 1991 se iniciaron las negociaciones sobre el tratado de libre comercio entre los Estados

Unidos, México y Canadb, las negociaciones en el sector agrícola, fueron especialmente difíciles,

dado que se trata de un sector sumamente delicado, por ser tradicionalmente protegido al comercio

exterior, Ya desde los acuerdos firmados con el GATT, el sector agrícola quedaba fuera de los

mecanismos de liberación comercial. Esto provocó que, el Acuerdo del GATT se centrara

básicamente en la liberalización de bienes industriales.

Sin embargo, ya para la ronda de Uruguay iniciada en 1986, el sector agrícola ya era tema de

discusión, una de las principales razones para la modificación de tal postura, obedeció a que, 10s

conflictos comerciales relacionados con asuntos agropecuarios se multiplicaran en 10s últimos años.

Así como también influyó que la participación de los EE.UU. en el comercio agropecuario

declinar. En la ronda de Uruguay, el tema Agrícola se volvió especialmente espinoso y

tendía a

lleno de

17

Gustavo Vega Canovas.- México, Estados Unidos y Canadá 1991-1 992, El Colegio de México, Pág., 34

(16)

malentendidos y recovecos, mismos que alcanzaron las negociaciones en el TLC. Para diversos

autores, el desenlace de las negociaciones del G A T , fue crucial para la consecución del TLC. Ya

que podían definirse con toda claridad las pautas a seguir para llegar a un acuerdo complaciente

entre las tres naciones involucradas.

Pero la dificultad de las negociaciones en el sector agrícola no solo se centró en resolver las

posturas encontradas entre los tres países; además quedaba el problema de los intereses locales

en cada país. En México, por ejemplo, los productores de hortalizas se hallaban muy interesados en

una liberalización inmediata de sus productos para ser exportados lo mas pronto posible. Pero los

productores de Maíz, fríjol además de productores porcicultores demandaban una protección del

sector, o por lo menos una apertura muy gradual. Situaciones parecidas se vivían en las otras dos naciones: EU y Canadá.

Por otra parte, las diferencias abismales existentes en el agro mexicano con sus vecinos del norte,

también cobraron presencia al momento de las negociaciones. Esto es muy claro si se toma en

cuenta que, mientras en EU y Canadá su composición laboral es marginal, para México

representaba alrededor del 26% lo que sugería que, la economía Mexicana, (antes de la apertura) dependía de la agricultura. Por lo que habría que afrontar serios ajustes derivados de la consecución

del TLC, por ello es que en el caso de los productos tradicionales como el maíz, trigo y fríjol,

confrontan una protección de 15 años. La incorporación de los granos básicos (maíz, fríjol, arroz,

trigo, sorgo, soya y cebada) fue uno de los temas más controvertidos de la agenda de negociación

del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá19

La negociación del sector agrícola como ya se anotó antes, presentó dificultades debido a la

complejidad de los asuntos técnicos, politicos y sociales a los que tuvieron que afrontar. Por lo que

las negociaciones se centraron básicamente en cinco temas:

19

~~

(17)

1. La estacionalidad en la producción agrícola

2. Ventajas y desventajas comparativas en la producción agrícola tomando en cuenta la aplicación de subsidios que distorsionan los precios de producción.

3. La eliminación de los subsidios.

4. La eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias.

5. Medidas especiales de transición para ciertas producciones agropecuarias.

Dada la complejidad de los temas a negociar, tomando en cuenta la heterogeneidad en los procesos

de cultivo de algunos productos, se tuvieron que analizar la estacionalidad y los ciclos agrícolas de

cada país. La primera cuestión era de fundamental importancia dada la complementariedad agrícola

que determinaba no sólo el tipo de productos que se facilitan en cada país, sino además, los

diferentes ciclos de cosecha que permiten mejorar de modo más eficiente el intercambio comercial.

Es decir en México durante la época de invierno, se pueden cosechar numerosos productos tales

como frutas y verduras, y que por la ubicación geográfica de EU y Canadá no se pueden producir.

Como antecedentes] podemos señalar que de los años cincuenta a los ochenta existieron una serie

de políticas sectoriales, tendientes a favorecer la actividad agrícola] con una cierta tendencia a

neutralizar las políticas tendientes a favorecer

las

actividades industriales. Esto a la larga, fue

desfavorable para la actividad agrícola, debido a que, las políticas macroeconómicas emprendidas

rebasaron a las propias políticas sectoriales; puesto que la puesta en práctica de políticas tales

como el subsidio a las tarifas de agua, acceso a créditos baratos etc., favorecieron en la realidad, a

los medianos y grandes empresarios.

Es indudable que la liberación que se alcanzará en el área de acceso a mercados constituye la parte medular del TLCAN, ya que es la que generará todos

los

efectos económicos de bienestar, creación

de empleo e ingreso que la mayoría de los estudios en México, Estados Unidos y Canadá predicen

(18)

4.2 Objetivos.

Entre los objetivos que perseguían los diseñadores neoliberales a través del tratado estaban:

Aprovechar las oportunidades del comercio internacional mediante la especialización en los

productos con ventajas comparativas y mejorar la balanza comercial deficitaria en los últimos años.

El comercio exterior debía ser el eje del desarrollo económico, en un modelo secundario exportador.

Además el Estado no debía ser el actor más importante, sino alentar la participación de los agentes

privados, y la integración económica y comercial a través de las empresas trasnacionales20.

El tratado se enmarcaba en el Programa Nacional de Modernización del Campo, impulsado desde el

inicio de la administración de Salinas (1989-1994) y había emprendido acciones radicales de liberalización del sector que los negociadores mexicanos apuntaban como soporte:

- La adecuación del régimen de propiedad en el campo para fortalecer la iniciativa y la

autogestión de los productores rurales.

-

La racionalización de los esquemas de subsidios y la sustitución de pagos agropecuarios.

-

El desarrollo y fomento de un esquema moderno de comercialización y de productos

agropecuarios.

-

La apertura comercial en el sector agropecuario para impulsar la modernización de la

produccibn y fomentar su especialización creciente en las áreas en las que existen ventajas comparativas.

-

El establecimiento de programas de combate a la pobreza en las zonas rurales21

20

21 Téllez, K. Luis. La Modernización del Sector Agropecuario y Forestal, México, FCE, 1994, Págs.. 125-126

(19)

México desde su entrada al GATT había impulsado un ambicioso proceso de liberalización de la

agricultura, a contra corriente del ambiente proteccionista que caracterizaba la situación de los

mercados agrícolas internacionales.

A través del Tratado los diseñadores de política agropecuaria en México, buscaban compensar la liberalización unilateral de la agricultura y la economía impulsada por México a partir de su entrada al

GATT.

-

Garantizar el acceso de las importaciones mexicanas al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

-

Favorecer la capitalización del campo a través de la reducción de los costos de producción y comercialización, a partir de la eliminación de aranceles de importación en insumos y de

aranceles a la exportación.

-

Impedir que las restricciones sanitarias, fitozoosanitarias y estándares de comercialización

constituyan una barrera injustificada al comercio de productos agropecuarios.

-

Obtener reciprocidad por las acciones de apertura comercial emprendidas por México a

partir de la adhesión del país al GATT en 1986.

-

Establecer condiciones y reglas claras y equitativas para el intercambio de productos

agropecuarios en el área de América del Norte.

-

Promover la sustitución de cultivos de los segmentos tradicionales de baja productividad, a

favor de productos con un potencial mayor orientados al mercado externo, para así elevar

los ingresos de los productores agropecuarios.

-

Establecer plazos de apertura adecuados, con la suficiente gradualidad para lograr la

(20)

- Lograr la integración vertical de las actividades productivas en el campo para aprovechar las

economías de escala y promover el desarrollo de productos con un mayor valor agregado.

-

Favorecer la inversión en el campo de

los

sectores social y privado mexicanos, así como de

la

inversión extranjera, de acuerdo con la Constitución y las Leyes Reglamentarias en la

materiazz.

Los objetivos explícitos a lograr a través de la negociación del TLCAN eran según el Subsecretario

de Agricultura:

-

Eliminar todas las barreras arancelarias y no arancelarias entre México y los Estados

Unidos. Con el objetivo de maximizar los beneficios derivados de una especialización

creciente de

la

producción de acuerdo con las ventajas comparativas de cada país,

reconocimiento de la asimetría de

los

sectores agropecuarios de

los

dos países.

-

Plazos largos o extralargos de desgravación en México para la totalidad de

los

productos

sensibles del sector agropecuario, con el objetivo de brindar márgenes suficientes para la

reconversión productiva.

- Desgravación inmediata o a mediano plazo de

los

principales insumos que utiliza el sector

agropecuario.

-

Márgenes suficientes de maniobra para canalizar apoyos directos o indirectos

a

las actividades agropecuarias, compatibles con los requerimientos que plantea el ajuste estructural del sector.

-

Congruencia en los esquemas de desgravación a

lo

largo de distintas cadenas agroindustriales.

22

(21)

-

Mecanismos ágiles para impedir que los subsidios a la exportación de países dentro fuera

de la región generen competencia desleal para el productor mexicano.

-

Mecanismo ágiles para impedir que las normas y estándares de comercialización

constituyan obstáculos injustificados al comercio o actúen en forma discriminatoria para las exportaciones mexicanas23.

El principal objetivo de las negociaciones sobre acceso a mercados fue estimular el comercio

trilateral, alcanzando el mayor nivel de liberación posible. Las negociaciones se propusieron llegar a

un tratado que incorporara disposiciones sustantivas para regular la reducción gradual de las

barreras arancelarias y no arancelarias al comercio trilateral, para establecer reglas de origen claras

que facilitaran el libre tránsito de los productos del área, que liberaran las compras gubernamentales

y eliminarán obstáculos al comercio de los sectores cruciales, como son la agricultura, la industria

automotriz, el sector energético y el de textiles, a la vez se buscó armonizar políticas sobre

estándares industriales.24

Los objetivos de México en la participación del TLCAN son: lograr un rápido crecimiento económico, reducir la inflación y recuperar el grado necesario de confianza para traer de nuevo al país los

capitales y pagar la deuda externa. En concreto, en la negociación México buscó reducir

los

aranceles (impuestos que encarecen los productos) y las barreras no arancelarias (cuotas y

restricciones sanitarias), para garantizar y fomentar el acceso al mercado estadounidense, promover

su competitividad y dinamismo y restaurar la confianza en sus políticas económicas.

23 Téllez, K. Luis. La Modernización del Sector Agropecuario y Forestal, México, FCE, 1994, Pág. 133 24

(22)

4.3 El marco legal.

Dentro de las definiciones de aplicación general se encuentra la de la empresa, la

cual queda comprendida en el anexo

201

.I

como sigue:

“....cualquier entidad constituida u organizada conforme a la legislación vigente,

tenga o no fines de lucro y sea de propiedad privada o gubernamental, incluidas las compañías,

fideicomisos, conversiones u otras asociaciones”.

Se aprecia que la empresa social (ejidal, cooperativa, etcétera) es excluida del Tratado lo

que confirma el carácter corporativo

-

mercantil del Tratado.

Lo cual se contrapone con el artículo 25, párrafo séptimo de la Constitución que señala:

La ley establecerá

los

mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la

actividad económica del sector social, de

los

ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas,

comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en

general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de

bienes y servicios socialmente necesarios.”

El objetivo implícito de la política aplicada en el campo en el sexenio

1982-1988

ha sido

dejar que avance la ruina del campo y del ejido para justificar, de un lado, la entrada de capital

privado, principalmente extranjero, al sector, y de otro, la desaparición de la propiedad social,

provocándose así la concentración de la tierra en manos de capital privado.

Las modificaciones hechas al articulo 27 Constitucional en esta materia y a la ley agraria en

1991

y

1992

respectivamente, confirman lo antes descrito. En sus respectivas exposiciones de

motivos, se destaca como objetivo primordial “revertir el creciente minifundio en el campo”, con el fin

de estimular “una mayor inversión y capitalización de los predios rurales, que eleven producción y

productividad”.

La Ley agraria abre amplios causes a la circulación mercantil de la tierra y a su

compactación en gigantescas unidades de producción. Bajo la figura de sociedades mercantiles

(23)

latifundios por acciones que podrían acaparar la totalidad de las tierras agrícolas, ganaderas, y

forestales del país. Pero Io más grave de esto es que los dueños podrían ser extranjeros.

4.4 Las condiciones de la firma de los acuerdos en materia agrícola.

En la década de los noventa, la agricultura de Estados Unidos y Canadá estaba dominada

por granjas de gran escala y firmas gigantes de procesamiento de alimentos. El sector agrícola

mexicano estaba integrado por un sinnúmero de pequeñas explotaciones agrícolas y pequeños

procesadores

El Tratado de Libre Comercio vendría a constituir un factor muy importante para revitalizar la

actividad agropecuaria según sus promotores en México por varias razones: 1) permitiría establecer reglas claras y más precisas para que los productos mexicanos pudieran acceder al mercado

norteamericano; 2) esto a su vez, daría mayor certidumbre para generar nuevas inversiones en el campo; 3) fomentaría la especialización en algunas producciones agropecuarias, pero también se podrían desarrollar nuevos grupos de productos para la exportación; y 4) su objetivo más importante consistía en aumentar el nivel de ingresos de los productores agropecuarios. Sin embargo, antes de liberalizar este sector era imprescindible efectuar una serie de ajustes internos y resolver problemas

de inseguridad en la tenencia de la tierra, así como crear mecanismos para disminuir la extrema

pobreza que durante décadas caracterizó al campo mexicano. En este sentido las modificaciones al

artículo 27 Constitucional constituían un paso adicional en la estrategia de reforma, la cual en lugar

de buscar una mayor justicia social en el campo ayudaría a muchos campesinos a sortear con mayor

éxito una liberalización del sector agropecuario en el largo plazo.

4.5 Comparación entre acuerdos GA'TT y TLCAN.

Desde que México toma la decisión de entrar al GATT llevo a cabo una política de

liberalización de la agricultura, aun en contra de muchos países que practicaban una política

proteccionista para sus productos, situación característica de los mercados agrícolas

(24)

La negociación entre México y los Estados Unidos, con respecto al comercio del sector agrícola fue tajante, debido a que esta incluyo a todos los productos agrícolas y agroalimentarios. Quedando todos ellos dentro de los márgenes de protección negociados, los cuales estuvieron muy por debajo de los que se trataron en el GATT.

Los acuerdos referidos al sector agropecuario se abordaron en el capitulo siete del Tratados,

y dentro de estos se considera como principales las siguientes áreas:

a) subsidios o apoyos infernos, b) subsidios a la exportación,

medidas sanitarias

o

fitosanifarias,

d) órdenes de comercialización,

e) acceso a mercados, y

9

reglas de origen.

a) Subsidios o apoyos internos. Artículo 70426.

Con respecto a los subsidios

o

apoyos internos a la agricultura, a petición de México, aun cuando Estados Unidos pretendía esperar los resultados de las negociaciones del GATT, se retomo

el tema, acordando los tres países que los apoyos internos de acuerdo a su gran importancia para el desarrollo de este sector en cada país debían permanecer, comprometiéndose a trabajar en forma

conjunta para llegar a un acuerdo en la Ronda de Uruguay del G A l l sobre este aspecto,

considerando que de no tomarlo en cuenta puede provocar distorsiones en el comercio y la

producción.

El TLCAN habiéndose negociado antes del término de los acuerdos del GATT, comprometió

a los tres países (Estados Unidos, Canadá Y México) a contraer

los

compromisos de reducción del

apoyo a subsidios domésticos y de los subsidios a la exportación

25 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Texto Oficial, Tomo I, México, Editorial Porrúa, 1994. pp. 229-271

(25)

El GATT

-

UR define para México los techos de los subsidios internos. Como todos los

países subdesarrollados Mexico deberá reducir en diez años el monto global de sus subsidios

internos en 13.3%. El GATT obliga a México a la reducción del compromiso de la Medida Agregada de Ayuda (AMS) de US $9.5 miles de millones de dólares a US $8.3 miles de millones entre 1995 y 2004.

En la Medida Global de Ayuda (MGA) se suman los subsidios internos que deberían ser

reducidos para el año 2004. Incluye: apoyo a los precios de mercado, pagos relacionados a

los

precios y cualquier otro subsidio no exento. No se incluyen

los

subsidios de la caja verde de G A l l pues se considera que no distorsionan el comercio.

Dentro de los subsidios de la caja verde están considerados los apoyos al ingreso de los

productores

o

pagos directos, que no tienen relación con el volumen, el producto o los precios; pagos de conservación; apoyo financiero a la investigación y a programas de desarrollo para

exportar. Para

los

países en subdesarrollo tampoco se incluyen las politicas de asistencia del

gobierno directas o indirectas respecto al fortalecimiento del desarrollo agrícola y rural; los subsidios a la inversión, a

los

insumos, (generalmente aplicados a productores de bajos ingresos); los

subsidios orientados a la diversificación de cultivos para abandonar cultjvos ilícitos.

México, debido a su menor grado de desarrollo tiene

la

posibilidad de otorgar subsidios

sujetos a compromisos de reducción dentro del GATT (categoría ámbar), como los pagos directos no exentos, vinculados a la producción y a los precios, así como subsidios a los insumos , necesarios para compensar los subsidios otorgados por Estados Unidos y Canadá en productos considerados sensibles como el maíz, fríjol, leche y derivados, trigo, sorgo, cebada y soya. Los niveles de apoyo

que se otorgan en la categoría ámbar son medidos por

los

paises a través de la Medida Global de

Ayuda y es a ellos a

los

que se refiere el compromiso de desgravación.

En estudios realizados por la Secretaria de Agricultura, en el año de 1992, antes de la

entrada en vigor del Tratado: “los subsidios a los que México tiene derecho de acuerdo al GATT y al

(26)

México tiene el derecho de aumentar los subsidios directos en la totalidad de los productos agropecuarios , respecto a los montos que canalizaba antes de la entrada en vigor del TLCAN, sin que ello ocasione sanciones o medidas compensatorias”27.

Para poder llevar a cabo las negociaciones del Tratado, México fue obligado a cambiar su

sistema de protección comercial con el cual se desarrollo la agricultura mexicana, y en el que uno de

los componentes principales de la Medida Global de Ayuda era el apoyo a

los

precios , a un sistema

de pagos directos. La transformación de los subsidios implícitos en los sistemas de precios de garantía para los granos básicos y oleaginosas, en pagos directos a productores dio origen al

Programa de Apoyo Directo a los Productores conocido como Procampo.

Por otra parte, el TLCAN acepta que los apoyos internos a los sectores agropecuarios pueden reducirse por compromisos surgidos en las negociaciones multilaterales que se realizan en

el GAlT.(Artículo 704)

b)Subsidios a la exportación. Artículo 70528

En este concepto, los países miembros del TLCAN se comprometen a trabajar para lograr la eliminación de estos subsidios en el comercio agropecuario de América del Norte. Pero el TLCAN

sujeta su uso dentro del área de libre comercio a la aprobación de un comité trilateral, que permite

que un país importador como es el caso de México puedan importar productos subsidiados de los

países firmantes del Tratado o de otros países, siempre y cuando no afecte las exportaciones de

los

países del área. En este ultimo caso, los países miembros pueden solicitar consultas con el país

importador para definir medidas, una de las cuales puede ser que los países exportadores miembros compensen los subsidios que un país no miembro otorga a sus exportaciones hacia el pais

importador.

Tanto Estados Unidos, Canadá y México acordaron trabajar juntos para eliminar los

subsidios a la exportación en el comercio agropecuario de América del Norte, como una forma de

27

28 SARH, El Sector Agropecuario en las Negociaciones del

(27)

lograr su eliminación a nivel mundial, y cooperar para llegar a un acuerdo en el marco del GATT para eliminar estos subsidios, México adoptó la posición de Estados Unidos en las negociaciones de la

Ronda de Uruguay del GATT, tendiente a una eliminación más rápida de estos susidios, que la

propuesta por Francia y Japón.

c) Medidas sanitarias y fitosanitarias.

Por lo regular cuando a los Estados Unidos no les conviene, tratan de dar salida a sus

problemas disfrazando medidas sanitarias y fitosanitarias. El propósito de México en el TLCAN era eliminar las barreras no arancelarias impuestas bajo el control de problemas sanitarios.

En el texto se establecen derechos y obligaciones para los tres países. Se determina el principio de equivalencia, mediante el cual distintas medidas se consideran idénticas en cuanto a sus

riesgos. Se estipula la obligatoriedad de las partes para acudir a un mecanismo de solución de

controversias y para utilizar los organismos internacionales y regionales para consultas y

recomendaciones. Se incluyo en el texto la importancia de la asistencia técnica y la adaptación de

las normas a condiciones regionales. Este aspecto beneficia a algunos productos mexicanos como

el aguacate, al permitir que se decreten regionalmente “áreas libres y de escasa prevalencia” de

plagas que permitirán incrementar su exportación al no sujetar toda la producción a los obstáculos

impuestos por la presencia del gusano barrenador.

d) Ordenes de comercialización.

Las normas de estándares de calidad tales como las ordenes de comercialización,

constituían en varios casos barreras no arancelarias. Las existentes entre México aplicadas para

los

productos nacionales serán las mismas que las aplicadas pasa los productos de los países miembros, cuando estos sean destinados a procesamiento. La forma de operación discrecionales de

(28)

La Categoría C+ incluye los productos que se liberalizarán en quince años. Estos productos

fueron considerados muy sensibles por lo que se les permitió el plazo más largo para su desgravación. Estados Unidos colocó en esta categoría frutas selectas, cítricos y vegetales, por

alrededor de 75 millones de importaciones de México. México no situo ningún producto en esta

categoría.

Categorías de transición C y aranceles cuota. Tratamiento de productos altamente sensibles.

Para los productos extremadamente sensibles a desgravarse a los diez y quince años, ”se aplica un sistema de aranceles cuota, que proporciona una protección adicional”. Este grupo incluyo productos

con permisos previos de importación en México.

Los productos altamente sensibles fueron provistos con un plazo de desgravación de diez

años . Estados Unidos colocó alrededor de 330 millones de dólares de importaciones mexicanas, principalmente frutas y hortalizas. México incluyó

155

millones de dólares de importaciones de

Estados Unidos principalmente productos porcinos, manzanas y papas.

Para los productos extremadamente sensibles se permitió un periodo de transición de quince

años. Estados unidos incluyó 45 millones de importaciones provenientes de México, azúcar,

cacahuates, concentrado de jugo de naranja congelado y jugo de naranja no concentrado. México

incluyó alrededor de 208 millones importaciones de Estados Unidos, maíz, fríjol y leche en polvo.

La Categoría D corresponde a los productos liberados al momento de iniciar el TLCAN.

Se definieron dos tipos de desgravación para los productos sensibles que eliminarán sus

aranceles a quince años (Categoría C +): la desgravación lineal (ZJ y la desgravación tipo Ronda de

Uruguay

(Y),

que inicia de manera más lenta

los

seis primeros años y prosigue lineal. Para el caso

de México la desgravación tipo Ronda de Uruguay alcanza una reducción de 24% los primeros seis años, a partir del cual prosigue en forma lineal. Estos periodos a decir de

los

negociadores

(29)

En algunos productos cuyo comercio es estacional, tales como berenjena, pepino,

espárrago, melones, tomate tipo cereza, chicharos y sandia, se aplicará un desgravación inmediata

durante las temporadas anuales en que la producción de exportación mexicana no afecte el

comercio de la producción interna de Estados Unidos (ventanas de desgravación). En el resto del

año se aplicarán los aranceles acordados durante el periodo de transición.

El Artículo 302 del Tratado referido a la desgravación arancelaria, señala que, a petición y

acuerdo de las partes, es posible acelerar la eliminación de aranceles aduaneros, sin que sea

necesario renegociar el Tratado, ni reabrir el texto. En el GATT, durante el periodo de ejecución

1995-2004, los países subdesarrollados se comprometen a la reducción de un 24%, con una

reducción del 10%. México en el TLCAN se comprometió a liberalizar para el año 2004 la totalidad

del

comercio agropecuario, reduciendo a O sus tarifas. Los productos sensibles son la excepción

pues continuarían protegidos hasta el año 2008. El GATT definió además

los

aranceles para el resto

de

los

países no integrantes al TLCAN, todos ellos mayores a los definidos para Estados Unidos y

Canadá.

En los compromisos del GATT, se incluyeron

los

del TLCAN, dando trato de Nación Más

Favorecida (NMF) a Estados Unidos y Canadá. Los compromisos de México en el GATT-OMC-RU, iniciaron en 1995 y la primera fase de aplicación se cumple en el año 2004.

Barreras no arancelarias. Sección B.

Este apartado fue negociado bilateralmente. Entre México y Estados Unidos se acordó eliminar completamente la barreras no arancelarias.

Estados Unidos transformó sus cuotas de importación para México, en aranceles cuota temporales. Las cuotas iniciales son relativamente pequeñas y aumentaran 3 por ciento anual

durante el periodo de transición. Los aranceles sobre la cuota también tienen como base el nivel de

(30)

La Mayoría de

los

productos agrícolas de México estaban protegidos por permisos previos

de importación, controlados por el Estado. Su propósito era que la importaciones únicamente

complementaran la oferta nacional.

Los

permisos previos fueron considerados tanto en el TLCAN

como en el GATT barreras no arancelarias, y fueron convertidos en aranceles.

Para México fue obligatorio eliminar todos

los

permisos previos de importación que aun

mantenían algunos productos agrícolas (maíz, fríjol, trigo, cebada, mijo, malta, copa, huevo, pollo y

demás productos avícolas, leche y algunos productos lácteos, grasas y aceites animales, papa, cafk,

caña de azúcar y tabaco) y transformarlos en aranceles cuota, conforme al método de tarificación

propuesto por el GATT.

f)

Reglas

de

origen.

Ante el temor de que México se convierta en el medio por el cual

los

productos

centroamericanos y sudamericanos se introduzcan a los Estados Unidos, quedo estipulado en el

tratado que el contenido doméstico, es decir, que el valor agregado como porcentaje del valor total

de cada producto debe ser mayor para poder adquirir la nacionalidad de mexicano.

Satisfechos

los

negociadores del tratado de

los

resultados obtenidos en la firma del (TLCAN)

afirmaron que estos eran favorables para México y para el sector agropecuario en virtud de que los

acuerdos logrados en las negociaciones crean nuevas oportunidades de exportación para México y

fortalecen la competitividad en que México tiene una ventaja comparativa, y; El gobierno ha iniciado

un profundo proceso por medio del cual se llevará a cabo la transformación del campo mexicano con

la finalidad de ampliar las oportunidades de crecimiento del sector y elevar el nivel de vida del medio

rural, además de que

los

resultados de la negociación abren nuevas oportunidades para el

Figure

Figura No. 1
Figura  No. 5  800  700  600  600  400  300  200  1  O0  O
Figura No. 12
FIGURA No.

Referencias

Documento similar

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se

De la mano del Gobierno de México, apoyamos al desarrollo y fortalecimiento de la política climática desde diferentes enfoques: hemos impulsado el diagnóstico de vulnerabilidades

«Es claro, en efecto, que la inclusión del pluralismo político como un valor jurídico fundamental (art. 1.1 CE) y la consagración constitucional de los partidos políticos

El Espíritu también liberó a los esclavos de los poderes del mal, lo que fue una prueba contundente de la superioridad del poder de Dios sobre las fuerzas del mal y reveló que

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Esta carga entonces está soportada por una mez- cla de presión de aceite y los contactos entre su- perficies de tal forma que las propiedades de este régimen de lubricación son

PREGUNTAS BASICAS: (UNICAMENTE PARA MUJERES) Para ayudarte a crecer y conocer a Dios mediante la verdad revelada en tu tiempo de meditación.. ¿Le has entregado tu corazón

Por lo anterior, el BLOG se transformó progresivamente en una plataforma de ensayo y experimentación para nuestro equipo de trabajo, espacio de actividad y encuentro entre