• No se han encontrado resultados

FRAY LUIS DE LEÓN (1527- 1591) Reseña Biográfica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "FRAY LUIS DE LEÓN (1527- 1591) Reseña Biográfica"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

FRAY LUIS DE LEÓN (1527- 1591)

Reseña Biográfica

“El príncipe de los poetas líricos” como le llaman en España, nació en Belmonte del Tajo (Cuenca) y estudió letras en Madrid.

Pasó a Salamanca -ciudad de los humanistas del siglo XVI- y empezó por ser estudiante de la Universidad (aunque también estudió en Alcalá de Henares y Toledo). En la Universidad de Salamanca fue discípulo de los maestros Melchor Cano y Domingo Soto. En 1554 profesó en el Convento de San Agustín. Ganó la Cátedra de Teología Escolástica, siendo su antagonista el dominicano León de Castro. Consecuencia de las luchas universitarias resultó su encarcelamiento en Valladolid: acusado por menospreciar la autoridad de la Vulgata (traducción latina de la Biblia, hecha por San Jerónimo) y de haber traducido al castellano el “Cantar de los Cantares” de Salomón, desoyendo el mandato del Concilio de Trento.

En verdad, su sabiduría y sencillez de maneras, que pronto le hicieron ganar la admiración de las gentes y encendieron la envidia de sus enemigos, fueron las reales causas de la dura prisión que sufrió por espacio de casi cinco años.

Producido el fallo absolutorio recobró su libertad. Salamanca le recibió en triunfo y en medio de notoria expectativa se reintegró a su cátedra. La bondad de su fama y la grandeza de sus clases sólo tuvieron palabras de dulce perdón y de fe luminosa, noblemente expresadas en su frase célebre: “Dicebamus externadie...”

Continuando la cadena de sus nuevos éxitos, gana otras cátedras: de Filosofía Moral, de Biblia, etc.; interviene en el debate sobre la predestinación, defiende a la Universidad en una controversia; es recibido por Felipe II, y sus hermanos de orden lo eligen Provincial de Castilla.

En Madrigal de las Altas Torres, el 23 de agosto de 1591, muere el más grande humanista del siglo XVI español, pues Fray Luis de León, teólogo, filósofo, matemático y orador, conocía a fondo el latín, griego, hebreo, sirio y caldeo, y lenguas vivas como el italiano y el francés.

Reseña Literaria

Fray Luis de León, el maestro León como le llamaban es un maravilloso prosista, es el poeta de más espiritual elevación que conoce nuestra lengua. Sus poesías están divididas en tres libros:

-Versiones de autores bíblicos -Versiones de autores profanos -Poesías originales

Como traductor, es tan perfecto e inspirado en verso como en prosa.

En sus odas y canciones propias, el poeta salmantino recoge la lira, la estrofa, de una sola canción de Garcilaso poniéndole su sello personal; la hermosura de la naturaleza, la paz de los campos, el esplendor de la noche estrellada, los sublimes anhelos de la vida y el fervor hondísimo a Jesús que asciende a María que consuela, los más nobles sentimientos de su alma insaciable de belleza y perfección.

Obra

(2)

Obras Poéticas

Sus poesías quedaron en tres libros que según Menéndez y Pelayo, habrían sido escritos en el siguiente orden:

1) Poesías de imitación. De autores griegos y latinos, sobre todo Horacio: “Profecía del Tajo” y „Vida Retirada”.

2) Traducciones. De poetas griegos y latinos: “Oda a Píndaro”, las Eglogas, “El Libro 1 de las Geórgicas” de Virgilio, Salmos, “El Cantar de los Cantares”, “El libro de Job”.

Obras en Prosa

1) “La Perfecta Casada”, manual de los deberes de la mujer casada. 2) “De los nombres de Cristo” , obra cumbre de Fray Luis de León.

¿Y dejas, Pastor Santo,

tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto;

y tú rompiendo el puro

aire, te vas al inmortal seguro‟ ¿Los antes bienhechados, y los ahora tristes y afligidos, a tus pechos criados,

de ti desposeídos,

a do convertirán sus sentidos ¿Qué mirarán los ojos

que vieron de tu rostro la hermosura, que no le sea enojos?

¿Quién oyó tu dulzura,

qué no tendrá por sordo y desventura? Aqueste mar turbado

¿quién le pondrá ya freno?

¿Quién concierto al viento fiero, airado? Estando tú encubierto,

¿qué norte guiará la nave al puerto? ¡Ay! nube envidiosa

aun de este breve gozo, ¿ qué te quejas? ¿Do vuelas presurosa?

Cuán rica tú te alejas!

Cuán pobres y cuán ciegos, ay!, nos dejas!

(3)

y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

EL CULTERANISMO

El Culteranismo o Gongorismo, a través de la historia literaria, ha sido tratado de muy diversas maneras. Duramente combatido en su tiempo y prácticamente sepultado en el siglo XVIII, recibió en el siglo XIX, acerba crítica del eminente polígrafo Marcelino Menéndez y Pelayo. En efecto, para el maestro sólo tienen valor las obras de la juventud de Góngora. “ángel de la luz”, más no las de estilo culterano, por lo que lo llamó “ángel de tinieblas”. A despecho de la respetable autoridad del crítico santanderino, el siglo XX desenterró las glorias de Góngora, pues los poetas contemporáneos lo admiran y siguen.

El CULTERANISMO. Es un movimiento literario que otorga importancia primerísima a la forma. Busca la belleza de la expresión; viste la palabra de luz y hermosura, y le concede, además, grata sonoridad.

Para lograr la belleza absoluta, los culteranos usaron un aristocrático lenguaje a base de cultismos o vocablos nobles derivados del latín, y de una serie de figuras literarias e imágenes. Particularmente Góngora usó con exageración la metáfora, los cultismos y la mitología.

El abuso de estos recursos de lírica renacentista le retó claridad y naturalidad a la expresión, volviéndola oscura y amanerada.

Empero, Góngora y su obra reflejan su época, el siglo Barroco, al que caracterizó, entre otras cosas: la tendencia a la exageración, el contraste y el deseo vehemente de afirmar el ingenio y la originalidad personales.

Características del Culteranismo o Gongorismo Anotaremos brevemente los más notables:

1. Empleo insistente de la metáfora y de la imagen: las aves serán “cítaras de plumas” o “esquilas dulces de sonora pluma”; una mesa será llamada “cuadrado pino”; el sol, “gran Duque de las bujías”; una cueva, “bostezo que dio la tierra”.

2. Uso y abuso del hipérbaton, imitando la sintaxis latina: “Estas que me dictó, rimas sonoras, culta sí aunque bucólica Talía”; “Dos pobres se aparecen pescadores”: “Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos, dulce musa”.

3. Empleo de neologismos tomados del griego y del latín. Muchos de ellos han enriquecido la lengua castellana incorporándose definitivamente: áureo, candor, tálamo, ebúrneo, cerúleo, turba, copia, (vea su significado en el diccionario y explíquelo en el cuaderno). 4. Abundancia de referencias mitológicas que revelen en el autor y exigen del lector una gran erudición clásica: “Garzón de Ida” (Ganimedes); “La hija de la espuma” (Venus); “El mentido robador de Europa” (Júpiter).

5. Musicalidad suma, vinculada con bellísimas metáforas e imágenes que esmaltar, sus versos, los cuales logran así cierto valor independiente: “En campos de zafiro pace estrellas...”; “El mar argenta y las campiñasdora...”

EL CONCEPTISMO

(4)

erudición y bastante ingenio. Su oscuridad y dificultad radica en el pensamiento de conceptos rebuscados en busca de una gran originalidad.

La Escuela Conceptista aparece a principios del siglo XVII, teniendo como máximo representante a Quevedo y Gracián.

Características del Conceptismo

1. Uso de palabras castigas y de uso corriente.

2. Sentido oscuro y difícil del pensamiento como consecuencia de la asociación anormal de las ideas, de los frecuentes equívocos y contrastes y antítesis.

3. Oscuridad y amaneramiento

4. El Conceptismo es más frecuente en la prosa. El Culteranismo se da más en la poesía.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 - 1627)

Reseña Biográfica

Nació en Córdoba, de noble alcurnia; era su padre el humanista don Francisco de Argote y su madre doña Leonor de Góngora, pero el poeta cambió el orden de sus apellidos, según unos por eufonía y según otros siguiendo una costumbre portuguesa.

Después de realizar los primeros estudios en su tierra natal, fue enviado a Salamanca para cursar Derecho, estudio que abandonó debido a su desmedida afición a la poesía, frustrando de esta manera la esperanza de su linajuda familia.

Desempeña el cargo de racionero de la Catedral de su tierra natal. Hacia 1613 su popularidad crece cuando comienzan a correr manuscritos sus poemas de “Las Soledades” y „La Fábula de Polifemo y Galatea”. También arrecian los ataques de los enemigos del nuevo estilo culterano, especialmente Lope de Vega y Francisco de Quevedo, con quienes Góngora sostuvo agria polémica.

Al final de su vida se ordena sacerdote, residiendo en Madrid como capellán de honor de Felipe III; esta circunstancia le permite relacionarse con los cultos literarios de entonces. Retorna a Córdoba donde fallece en 1627.

Reseña literaria

- Los Romances. Son noventa y cuatro romances auténticos y dieciocho que se le atribuyen al poeta, son de una gran sonoridad, en el cuidado de la forma. La temática es variada, hay: satíricos, burlescos, moriscos, de cauticos, caballerescos, alegóricos, descriptivos, pastoriles, amorosos, etc.

- Sonetos. Empieza a escribirlos hacia 1582 con influencia italiana sobre todo de Torquato Tasso. La primera tiene como tema el amor con imágenes propias de gran idealismo estético.

- Fábula de Polifemo y Galatea. Escrita en octavas reales, desarrolla el tema de los amores entre Acis y Galatea, truncados por el cíclope Polifemo que enamorado de la ninfa convierte al infortunado pastor en río. Estaba dedicado al Conde de Niebla.

(5)

realidad, su actitud evasiva del ámbito que lo circunda hacia mundos poéticos forjados por su fantasía sobre una base elemental de motivos naturales.

CLASIFICACIÓN DE OBRAS.

Para clasificar la obra de Góngora, el poeta más discutido de todos los tiempos, puede adoptarse los dos siguientes puntos de vista:

1) Atendiendo al metro. De acuerdo con este punto de vista tenemos:

a) Composiciones en metros cortos populares, romances y letrillas, b) composiciones en metros cultos, a base del endecasílabo -sonetos, las “Soledades y la “Fábula de Polifemo y Galatea”.

2) Por el plano en que el autor se sitúa. La intención o actitud estética del autor determina este punto de vista, según el cual hallamos:

a) poesías de carácter burlesco,

b) poesías cuyo objeto es el logro de la belleza absoluta.

Esta doble línea -popular o culta y burlesca o noble - se da a través de toda la vida del poeta cordobés. En cambio, ya nadie admite la idea de un Góngora “ángel de luz” y de un Góngora “ángel de tinieblas.

Originalísima concepción poética. El argumento no es lo fundamental ni lo que más importa en “Las Soledades”, sino el estilo particularísimo, su visión tangencial de la realidad, su actitud evasiva del ámbito que lo circunda hacia mundos poéticos forjados por su fantasía sobre una base elemental de motivos naturales.

ARGUMENTO DE LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

Galatea, la más dulce de las Nereidas, sentía vivo afecto por Acis, pastor de Sicilia, hijo de Fauno, y cuyo amor era correspondido. Igualmente, Polifemo, el más horroroso de los cíclopes, había concebido pasión ardiente por la bella ninfa.

Un día Polifemo, soñador y triste, vagando por la orilla del mar divisó a Acis en una escena en que Galatea parecía prometerle amor eterno. Exasperado el cíclope, lanzó un grito, la ninfa se esconde bajo las aguas, pero Acis no puede escapar a la furia del monstruo, pues perece bajo el peñasco que éste le arrojó. Galatea no pudiendo restituir la vida a su amado, le convierte en el río en su nombre, que atraviesa las comarcas sicilianas.

Góngora fue un poeta muy discutido. Desde sus días hasta los nuestros se le ha seguido discutiendo. Sin embargo, en su tiempo saboreó el triunfo, porque muchos de los que lo atacaron le siguieron. No es un poeta oscuro e incomprensible, sino uno de los exponentes de la lírica castellana, por lo cual Cervantes lo llamó: “Raro ingenio sin segundo”.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)