• No se han encontrado resultados

ALIMENTOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ALIMENTOS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Proyecto desarrollado en el marco de las Escuelas IAC (Intensificación en Ciencias Naturales) PROYECTO DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS – 2007

El propósito de este proyecto es que los alumnos tengan la oportunidad de analizar algunas sencillas transformaciones que sufren los alimentos durante el proceso de elaboración. La propuesta se centra en la realización de actividades en las que los chicos puedan complejizar saberes adquiridos en el contexto familiar, a partir de explorar los efectos de las interacciones que se producen durante el proceso de elaboración de algunos alimentos. En todos los casos se trata de procesos sencillos en los que los niños pueden tener acciones directas.

Como sucede con los otros proyectos del primer cuatrimestre de este grado, no se apunta a la concreción de un producto final. Las elaboraciones que se realizan en cada una de las actividades son las que permiten a los alumnos aproximarse a las ideas propuestas.

ACTIVIDAD 1: Presentación del proyecto

Esta actividad tiene como propósito la presentación del Proyecto de trabajo que los ocupará durante los días siguientes. Generando, a su vez, un espacio para el intercambio de información sobre los procesos de elaboración de algunos de los alimentos que producirán.

Desarrollo

Podrían iniciar el trabajo comentando a los chicos que en los próximos días trabajarán en la preparación de distintos alimentos. Sería interesante que en este momento les cuenten que para su elaboración algunos requieren cocción y otros no.

Coméntenles qué alimentos elaborarán – pan, manteca, dulce, helado, pochoclo, yogurt -. Pregunten si los conocen, si los han comido, si en las casas elaboran algunos, si saben cómo se hacen, etc.

Cuando consideren que este intercambio ha cumplido su propósito den por finalizada la actividad.

ACTIVIDAD 2: Haciendo pochoclo

En este caso el propósito es observar a las transformaciones que sufre el grano de maíz por efecto del calor.

Ideas:

Por efecto de la cocción (entrega del calor) el maíz pisingallo cambia. Se modifica su consistencia, tamaño y forma.

Materiales y receta Ingredientes y utensilios

- Maíz pisingallo

- Aceite (cantidad suficiente para cubrir el fondo de la sartén u olla)

- Sartén u olla con tapa, taza medidora, recipiente para colocar el pochoclo preparado.

Receta

1- Cubrir el fondo de la sartén o de la olla con aceite. 2- Calentar el aceite.

3- Retirar el recipiente del fuego y agregar maíz en forma de una única capa cubriendo el fondo.

(2)

ACTIVIDAD 3: Preparando helados

En este caso, la propuesta es la de realizar helados de agua atendiendo a los cambios de estado que se producen durante su elaboración.

Ideas:

Los líquidos “endurecen” – solidifican - al exponerlos a bajas temperaturas.

Luego de la transformación, si se los expone a ambientes cálidos vuelven a convertirse en líquidos.

Materiales

- Jugos de distintos sabores, pueden ser comprados u obtenidos directamente de frutas naturales.

- Jarras, una para cada gusto.

- Recipientes individuales aptos para el congelador.

- Palitos de helado o elementos similares que puedan llevarse al congelador.

ACTIVIDAD 4: Amasando pan

En este caso la propuesta será la de elaborar pan pero no sólo con el objetivo de trabajar el procedimiento sino, también, para analizar la función que cumple la levadura en ese proceso.

Ideas.

La levadura es un ingrediente fundamental en el proceso de elaboración del pan. El pan sin levadura queda duro, no se “airea” (gasifica), casi no parece pan.

Materiales

Harina, levadura, aceite, sal, agua tibia, agua en cantidad necesaria.

Recipiente para amasar, asaderas para horno, recipiente pequeño, recetas de pan.

Desarrollo

Para comenzar la actividad, reúnan al grupo y comenten a los chicos que, juntos, amasarán pan. Pregunten si alguna vez hicieron pan en sus casas, si saben qué ingredientes necesitan, etc. Luego, presenten la receta que utilizarán y lean los ingredientes que allí aparecen. Sería interesante que los chicos pusieran especial atención a la levadura: si ellos ya la conocen, si saben cómo se usa y qué función cumple en la elaboración del pan.

A partir de esto, podrían contar a los niños que van a preparar el pan también para investigar qué función cumple la levadura. Les plantearán que trabajarán en dos grupos: uno le agregará levadura a la masa y el otro no lo hará. De este modo podrán averiguar qué sucede con el pan cuando le agregan y cuando no le agregan este ingrediente.

A medida que los bollos se vayan armando, permítanles sentir, a través del tacto, cómo es la textura de la masa, cómo se unifican los distintos ingredientes que le agregan, etc.

Pasado el momento del levado la diferencia de tamaño entre las masas debería ser notoria. Permitan que los chicos observen detenidamente ambos bollos señalando las diferencias que encuentren entre ellos. Recuérdenles, si ellos no lo hicieran, cuál tiene levadura y cuál no. En este momento sería útil recuperar el problema que están tratando de investigar: para qué será necesario colocar levadura en la elaboración de pan.

(3)

De este modo podrán establecer diferencias entre ellos: cómo es cada uno, blando o duro, esponjoso o muy compacto, tiene corteza o no la tiene, etc. ¿Cuál es similar al pan que ellos están acostumbrados a consumir? Luego de todo esto, deberían poder sacar conclusiones con relación a la función de la levadura en el proceso de elaboración del pan.

ACTIVIDAD 5: Elaborando manteca

En esta actividad, analizarán los cambios que suceden por efecto del batido en un alimento tan particular como la crema de leche hasta transformarla en manteca

Ideas

Al batir la crema, se transforma en manteca. Cambia la consistencia, el color, el sabor.

Materiales:

- Pote de crema de leche chico. Agua. Sal fina.

- Un vaso, una cuchara, recipiente con tapa hermética para batir, batidor eléctrico y/o manual, recipiente para colocar la manteca elaborada.

Receta

Colocar la crema de leche en un recipiente adecuado para batir.

Batir enérgicamente la crema hasta que aparezca un líquido blanquecino y grumos amarillentos, es decir hasta que se corte.

Agregar medio vaso de agua con media cucharadita de sal disuelta. Batir suavemente unos minutos más y retirar, con mucho cuidado, el líquido sobrante.

Tomar con una cuchara los grumos – la manteca- y colocarlos en un recipiente tratando de eliminar todo el líquido.

Desarrollo

Comiencen la actividad contando a los niños qué alimento van a elaborar. Presenten la receta escrita en el papel afiche y léanla con los chicos.

Sería apropiado tener a mano los materiales que utilizarán durante la elaboración.

En tanto que el contenido apunta a reconocer los cambios que experimentará la crema de leche por efecto del batido, para empezar, propongan a los nenes observar con detenimiento las características de la crema antes de batirla con relación a su consistencia, color, etc.

Llegado el momento de la elaboración. Antes de colocar la crema en el recipiente para el batido, reserven una pequeña porción de crema para compararla con la manteca que elaborarán. Tapen el recipiente y comiencen a batirlo – agitarlo enérgicamente intentando dibujar un ocho con el mismo -. Estén atentos para que todos los chicos tengan oportunidad de realizar la operación de batido. Periódicamente propongan a los nenes observar los cambios ocurridos.

En el momento en que la crema se transforme en manteca (aparición de un líquido blanquecino – suero - y grumos amarillentos – manteca -) finalicen el batido y observen atentamente los productos obtenidos.

Retomen la receta y continúen con las indicaciones que allí aparecen.

Al finalizar el procedimiento coloquen la manteca en el recipiente dispuesto para tal fin y analicen las diferencias entre la crema que reservaron al inicio de la actividad y la manteca.

(4)

más apropiada para el grupo. Podría tratarse de sencillas oraciones dictadas por los niños y escritas por el adulto.

ACTIVIDAD 6: Fabricando dulces y mermeladas

El propósito de esta actividad es elaborar dulce o mermelada para analizar los cambios que suceden en las frutas cuando se les agrega azúcar y por efecto de la cocción.

Ideas

El dulce se elabora agregando a la fruta elegida – u otras partes de la planta - azúcar y, luego, cocinando la mezcla.

La consistencia, el color, el sabor de las frutas frescas cambia cuando se les agrega azúcar y se las cocina.

Materiales

Coladores, bols, cuchillitos de plástico, tablitas de madera o platos, cuchara de madera, envase para utilizar como medidor, frasco.

Receta de dulce escrita en un papel afiche. Fruta seleccionada, azúcar.

Desarrollo

Una manera de organizar la tarea de elaboración es dividir al grupo total en subgrupos. Un grupo puede responsabilizarse del lavado de las frutas; otro de la preparación, por ejemplo, cortarlas en trocitos pequeños; un tercer grupo puede pasar por las mesas a recoger la fruta ya preparada y verterla en la olla. Este mismo grupo puede ser el responsable de agregar el azúcar, previamente medido.

Cuando la preparación esté lista, podrán dejar la olla en manos de quien será el responsable de la cocción. Periódicamente visitar la cocina para observar la marcha del proceso. Si fuera posible retirar una pequeña muestra de la preparación para observar el color y la consistencia con la finalidad de aproximar a los chicos a la idea que la mezcla cambia lentamente.

Cuando el dulce esté listo y a punto para el envasado, visitar nuevamente la cocina. Así los chicos podrán observar que, tal como lo proponía la receta, el dulce se envasa cuando aún está caliente. Comentar a los chicos que al día siguiente podrán degustarlo porque es necesario esperar que se enfríe y, luego, disfrutarlo.

A partir de este momento se puede plantear el análisis de los cambios acontecidos en las frutas por efecto de la cocción. Presentar la fruta en estado fresco cortada en trozos y una pequeña porción de dulce en un recipiente. Compararlos teniendo en cuenta el color, el sabor y la consistencia. Se podría organizar la información obtenida en un cuadro como el siguiente:

Fruta fresca Dulce Color:

Claro / oscuro

Sabor:

Menos dulce / más dulce

Consistencia Dura/ blanda

(5)

ACTIVIDAD 7: Produciendo yogur

La actividad tiene como propósito es analizar los cambios que se producen en la leche por efecto del calor y el agregado de yogur.

Ideas

La leche se transforma en yogur al calentarla, agregarle un poco de yogur y dejarla reposar en un lugar “calentito”. Cambia de sabor, olor y consistencia.

Materiales:

- 1 y ½ litros de leche

- Medio pote de yogur natural entero - Dulce y/o esencia de vainilla

- Olla con tapa, recipiente plástico o de loza para envasar el yogur (“taper” o similar), vaso.

Receta

Calentar la leche en una olla con tapa. Cuando alcanza 90ºC (“sale humito”) dejarla sólo 30 segundos y apagar el fuego

Enfriar hasta alcanzar los 45º C (se puede tocar la olla con las manos) Agregar el yogur y revolver enérgicamente

Tapar y dejar reposar en ambiente caliente (45ºC), durante 6 horas. Puede ser el horno (caliente, apagado)

Envasar sin agitar en un recipiente plástico o de loza. Conservar en la heladera

Desarrollo

La actividad puede comenzar con la presentación de la receta escrita en papel afiche.

Uno de los contenidos a trabajar está orientado al reconocimiento de los cambios ocurridos en la leche cuando se elabora yogur. Por esto resulta adecuado proponer la observación y descripción de características de la leche como la consistencia, el sabor y el olor previo a la preparación del alimento.

Se puede trabajar con un cuadro de doble entrada para que los chicos lo completen con la colaboración del docente:

Alimento

Características

Leche fresca Yogur

Olor Sabor Consistencia (es como el agua, es más

compacto o firme)

Es necesario controlar periódicamente la temperatura de la leche – llevar a 90º C, retirar y dejar enfriar-.

Cuando se enfrió (45º C) seguir el procedimiento a través de la lectura de la receta. Colocar el yogur natural en la olla y revolver enérgicamente.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

1º) una motivación social minusvaloradora, despectiva o, incluso, estigmatizadora: las personas contra las que se discrimina, caracterizadas por lo general mediante su pertenencia a

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)