• No se han encontrado resultados

Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo"

Copied!
276
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Técnica Particular de Loja

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

LENGUA Y LITERATURA

Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el

ámbito educativo

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Zambrano Hidrovo, Xavier Marcelo

DIRECTOR: Alfonso Pinto, Esther Fátima, Dra.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

(2)

ii

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Dra. Esther Fátima Alfonso Pinto DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo, realizado por Zambrano Hidrovo, Xavier Marcelo, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuento se aprueba la presentación del mismo.

Loja, 27 de julio de 2016

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Zambrano Hidrovo, Xavier Marcelo, declaro ser autor del trabajo de titulación Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo, de la titulación de Lengua y Literatura de la carrera de Ciencias de la Educación, siendo la Dra. Esther Fátima Alfonso Pinto directora del presente trabajo, y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Firma:

(4)

iv DEDICATORIA

¡Para Dios toda la Gloria!

Agradezco a mi madre, fuente de inspiración diaria, mi motivadora y el motor que impulsa mis acciones. Su ejemplo de fortaleza y fe me ha ayudado a descubrir que este mundo ofrece muchas cosas maravillosas para mí, pero también me enseña a diario que los sueños necesitan de acciones para que se cristalicen.

A la memoria de mi padre, hombre ejemplar que me guio por el camino de la honestidad y el trabajo. Papá, espero que allá en el cielo sigas sintiéndote orgulloso de mí.

A toda mi familia, que es mi fortaleza y fuente de amor.

A Oscar Villamarín R., quien con su apoyo incondicional me ha permitido descubrir que el camino de la vida es mejor cuando cuentas con personas que te ayudan a levantarte en los tropiezos.

(5)

v AGRADECIMIENTO

A Dios, porque todo lo que soy se lo debo a Él, y a la Virgen de Guadalupe, quien a diario me llena con su amor de madre.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por cumplir a diario con ese lema que ha inspirado a tantos ecuatorianos: Decide ser más.

A la magíster Rosario Requena Vivanco y a la doctora Fátima Alfonso Pinto, maestras abnegadas que caminaron junto a mí en este proyecto.

(6)

vi ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ... I APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ... II DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... III DEDICATORIA ... IV AGRADECIMIENTO ... V ÍNDICE DE CONTENIDOS ... VI

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ... 5

La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo ... 6

1.1. El habla ... 6

1.2. Lengua, lenguaje y sociedad ... 8

1.3. Los modismos ... 11

1.4. Análisis del modismo ... 13

1.5. Los vocablos-ecuatorianismos ... 14

La lengua como identidad cultural y social del Ecuador ... 16

2.1. Sociolingüística ... 16

2.2. Semiótica e identidad cultural y social del Ecuador ... 17

2.3. La comunicación intercultural ... 18

2.4. El español en el Ecuador ... 21

Categorías de análisis de los vocablos del Ecuador ... 24

3.1. Significado de los vocablos investigados, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ... 24

Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo ... 30

4.1. Aplicación de los vocablos investigados para la clase “La leyenda ecuatoriana”, basada en el bloque N° 6 “Mito” del Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación, para octavo año de básica. ... 30

CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN ... 37

(7)

vii

2.2. Objetivos ... 40

2.3. Tipo de investigación ... 40

2.4. Diseño de la investigación ... 41

2.5. Contexto ... 43

2.6. Población que se va a investigar ... 43

2.7. Instrumentos ... 43

2.8. Entrevista que se aplica ... 44

CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 46

3.1. Contraste de los significados que constan en el DRAE con los datos dados por el informante ... 47-260 3.2. Frecuencia de los ecuatorianismos ... 47-260 3.3. Vigencia de los ecuatorianismos ... 47-260 3.4. Perfil de los ecuatorianismos ... 47-260 3.5. Nivel de los ecuatorianismos ... 47-260 3.6. Ubicación geográfica del empleo de los ecuatorianismos... 47-260 3.7. Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural ... 47-260 Conclusiones ... 261

Bibliografía ... 263

(8)

RESUMEN

El presente trabajo de titulación investiga acerca de los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo, por medio del análisis e investigación de cuarenta vocablos empleados en el Ecuador a fin de determinar su nivel de representatividad e identidad social y cultural. Asimismo señala la frecuencia, vigencia, tipo de perfil, nivel de la lengua y ubicación geográfica de las palabras analizadas. Además, elabora una propuesta de aplicación de los vocablos investigados para un proyecto escolar relacionado con la clase “La leyenda ecuatoriana”, basada en el bloque N° 6 “Mito” del Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación, para octavo año de básica.

El significado de las palabras dado por las personas encuestadas fue contrastado con las definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE, 2014) y el texto de Carlos Córdova. (1995), El habla del Ecuador, diccionario de ecuatorianismos. Los datos han sido tomados de las encuestas aplicadas a treinta personas a través de una entrevista de campo realizada en las ciudades de Quito, Latacunga y Chone.

(9)

ABSTRACT

This work searches about Ecuadorian idioms as elements of cultural and social identity in the education environment through analysis and investigation of forty terms used in Ecuador to determine their level of representation and social and cultural identity. Also it refers to frequency, length, type of profile, level of language and geographical location of said analyzed terms. In addition, a proposal for implementation of the terms is presented as a school project related to the class "“La leyenda ecuatoriana”, basada en el bloque N° 6 “Mito” del Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación, para octavo año de básica.

The meaning of the words given by respondents was contrasted with definitions by the Real Academia de la Lengua Dictionary (DRAE, 2014) and the text of Carlos Cordova (1995), Ecuador 's speech, Ecuadorian idioms dictionary. Data are taken from the surveys conducted to thirty people in the cities of Quito, Latacunga and Chone.

(10)

INTRODUCCIÓN

Educar en libertad es educar en el amor, no podemos hacer discípulos dependientes del maestro. Es educar en la salida de nosotros mismos para dirigirnos a los demás dando siempre prioridad a al otro. (Rubio, 2010, p. 22)

La Universidad Técnica Particular de Loja, a través del Departamento de Ciencias de la Educación, se ha planteado como misión que los futuros docentes pongan en práctica sus competencias, conocimientos, habilidades y destrezas en la comunidad educativa mediante un proyecto que brinde solución a asuntos de interés nacional, especialmente para la educación. Por consiguiente, ha propuesto una temática de investigación transversal a todas las titulaciones de ciencias de la educación, la cual se enfoca en el estudio de la cultura ecuatoriana mediante el análisis del uso, la significación y la vigencia de los vocablos ecuatorianos como referente de la identidad representativa nacional.

"Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo” es un trabajo de investigación que examina el uso particular que poseen determinadas palabras en el contexto lingüístico nacional, las cuales, a través de la historia y tradición cultural, han adquirido significados particulares para los ecuatorianos. Ahora bien, aunque estas palabras son parte de nuestra identidad cultural, en ocasiones los maestros y padres, con el afán de educar a los jóvenes, han promovido el desuso de estas expresiones por considerarlas incorrectas o impropias de un lenguaje culto.

Este trabajo pretende demostrar que los ecuatorianismos son expresiones que, lejos de ser inapropiadas, nos representan social y culturalmente; por consiguiente, su uso puede ser aplicado a la educación, a la creación de textos o, incluso, al vocabulario cotidiano del docente, logrando una mayor empatía y familiaridad con sus alumnos gracias al empleo del lenguaje sencillo, coloquial y rico en identidad nacional.

(11)

Otro aspecto importante de este trabajo es el análisis lingüístico sociocultural realizado a partir de entrevistas in situ que permite averiguar cómo las interpretaciones otorgadas a una palabra pueden diferir entre informantes de diferentes regiones; valga como ejemplo el vocablo longo, -ga, cuyo significado para los informantes de la sierra es persona de origen indígena, humilde, mientras que los oriundos de la costa interpretan la palabra como persona nacida en la sierra,

serrano.

Educar, según indica una de las definiciones del Diccionario de la Real Academina de la Lengua Española (2014) es “desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.” ¡Qué mejor forma de educar a nuestros niños que enseñar el orgullo de ser ecuatorianos y valorar nuestra cultura e identidad!

(12)
(13)

La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo

1.1. El habla

El habla es una importante característica del ser humano. Gracias a ella es posible la comunicación, que se convierte en un medio fundamental para transmitir el conocimiento. Por lo tanto, el habla y la educación se encuentran cohesionadas. La comunicación juega un rol fundamental en el ámbito educativo, por eso se hace imprescindible identificar qué se entiende por comunicación: “Comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas comparten una información o una experiencia sobre el mundo, transmitida y recibida a través de un medio (Niño Rojas, 2015, p. 38).

El conocimiento es información, la cual será transmitida a través de la comunicación -el habla-, develando así la importante relación que existe entre el habla y la experiencia didáctica de construir nuevos conocimientos. El habla es la materialidad física de la comunicación. En el ámbito educativo los actos del habla establecen en gran parte la relación entre docente y discente, pues a través de esa relación se delinean los procesos de inter-aprendizaje. “Un acto del habla es la mínima unidad de comunicación lingüística, en que un agente emisor produce un enunciado portador de una información y una intención comunicativa, con destino a un receptor, en un contexto determinado” (Niño Rojas, 2015, p. 150).

La relación en el ámbito educativo es un encuentro entre un educando y un educador en el cual que se origina un sinfín de experiencias orientadas a informar y formar al discente. En esta relación, la efectividad de la comunicación juega un rol protagónico, ya que cuanto más efectiva sea ésta, más fácil será alcanzar las metas planteadas.

Ferdinand de Saussure propone una diferenciación entre lengua y habla:

(14)

Según la aclaración que propone De Saussure, se concluye que el habla tiene las siguientes características:

 Es individual, por lo tanto cada individuo tendrá particularidades que identificarán su forma de hablar.

 Están involucradas la voluntad y la inteligencia, es decir, el individuo decide qué y cómo hablar en cada contexto y la riqueza de su léxico dependerá, en gran medida, de su inteligencia y capacidad de apoderarse de nuevas palabras.

El habla, a través de la lengua, tiene una fuerte influencia cultural, es decir, aunque los miembros de un grupo hablen el mismo idioma, pueden darse ciertas variaciones en el habla de sus integrantes:

En una comunidad lingüística, independientemente de la lengua que se trate, pueden encontrarse diversos tipos de habla que se definen de acuerdo con criterios geográficos, de calidad de las condiciones de vida, de valores o normas establecidas por grupos sociales, etc. (Yánez Cossío, 2007, p. 99)

[image:14.612.123.550.532.718.2]

Es fundamental que en el ámbito educativo se consideren estas variables, ya que los actos del habla serán mucho más efectivos si se consideran las características culturales que, sin lugar a duda, influirán en la calidad de la información transmitida –conocimiento-.

(15)

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

Elaborado por: Marcelo Zambrano Hidrovo

En conclusión, la comunicación oral está determinada por el habla –materialización audible de la comunicación. Por otro lado, el conocimiento es información que se construye a través de un sinnúmero de experiencias donde la calidad de los actos del habla juega un rol protagónico en el ámbito educativo.

1.2. Lengua, lenguaje y sociedad

Es innegable el importante rol que cumple la comunicación en la sociedad y la sociedad en la comunicación; de hecho, muchos expertos en el tema han asegurado que la comunicación es una manifestación de la sociedad y que sociedad y comunicación son interdependientes, de forma tal que el lenguaje puede evolucionar paralelamente a los cambios que se dan en la sociedad. Un claro ejemplo de este tipo de evolución es el lenguaje informático, que ha agregado y/o modificado el léxico de las nuevas generaciones.

Lengua y lenguaje, usualmente, son considerados sinónimos; sin embargo, para el presente trabajo de investigación es fundamental identificar a qué se refiere cada uno de estos conceptos:

La lengua -una lengua cualquiera, como el español- es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Se trata de un código que conoce cada hablante-oyente, para usarlo cuando lo necesita. Ese código, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes. (Aguirre, 2009, p. 27)

(16)
[image:16.612.114.555.216.382.2]

El término lengua hace referencia al idioma, mientras que lenguaje alude a la capacidad humana para comunicarse; por lo tanto, el habla está relacionada con ambos términos, ya que una persona se expresa conforme a los códigos establecidos por su lengua y utiliza su capacidad de comunicarse lenguaje- de acuerdo con su desarrollo cultural.

Figura 2. Diferencias entre lengua y lenguaje

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

Elaborado por: Marcelo Zambrano Hidrovo

Los temas analizados hasta el momento conducen a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el rol de la sociedad en el lenguaje? Aguirre (2009) asegura que “el lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana” (P. 30). Por ello, el lenguaje incluirá códigos que serán descodificados por los miembros de una sociedad y facilitará el proceso de comunicación entre los miembros de ésta.

(17)

La lengua, a la vez que refleja la realidad de un grupo socio-cultural, influye también en la actitud y manera de pensar de sus hablantes, dado que la lengua cambia permanentemente como resultado de los cambios que introducen los hablantes. Toda lengua mantiene un proceso constante de cambio, siempre que también existan cambios en la propia sociedad. (Yánez Cossío, 2007, p. 98)

La lengua y el lenguaje se originan y desarrollan en sociedad, por lo que un docente debe ser consciente de la importancia de conocer y aplicar un lenguaje adaptado al contexto que facilite los procesos de inter-aprendizaje.

En el aula, el lenguaje juega un rol fundamental, pues éste posee varias funciones que involucran al ámbito de la educación:

Las funciones del lenguaje tienen lugar en dos vertientes: una es el mismo individuo, su pensamiento, su conciencia, su individualidad; otra, las relaciones del individuo con los demás. Podemos hablar, pues, de funciones inmanentes o individuales y funciones trascendentes o sociales del lenguaje. (Seco, 2002, p. 51)

Tomando como base la cita que antecede, se propone un cuadro comparativo entre la función del lenguaje y su aplicación en el ámbito educativo:

Tabla 1. Función del lenguaje en el ámbito educativo

Función del lenguaje Ámbito educativo

Relación del individuo consigo mismo. El proceso de aprendizaje genera cambios de

paradigmas, expande los horizontes del pensamiento y modifica su individualidad a nivel cognitivo y axiológico. Relación del individuo con su entorno. La educación prepara al ser humano para transcender

en la sociedad, proponer cambios y soluciones a los nuevos desafíos que a diario enfrenta.

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

(18)

1.3. Los modismos

Como ya se ha dicho antes, el lenguaje es determinado por la sociedad, es decir, el contexto en el que se desarrolla un individuo posee una fuerte influencia y aporta al lenguaje palabras, términos, modismos, entre otros. El modismo tiene un carácter social que identifica a los miembros de una comunidad lingüística; pero, ¿qué es el modismo? A continuación se analizan dos referencias teóricas que ayudarán a definir este tema:

Un modismo es un sintagma, o en latín una coordinatio, o dicho con más sencillez, una frase o locución, un conjunto de palabras con significación unitaria (…). Conviene por lo tanto determinar la función expresiva del modismo en la economía de la lengua hablada y del estilo literario, y qué actitud supone su empleo más o menos frecuente entre los colocutores que se valen de él. (Gili Gaya, 1998, p. 90)

Los modismos son una clase de lenguaje figurativo. Éstas son expresiones -palabras y frases- que generalmente tienen un significado diferente al significado literal de las palabras que lo crean (…). Entender los modismos puede ayudar a los individuos a comunicar, entender el mundo que les rodea y a socializar. (Stuckey y Daymut, 2010)

El modismo es una frase que adquiere una significación unitaria y ésta es descodificada de forma más o menos uniforme por los miembros de una sociedad. Para más claridad, se propone un cuadro donde se citan algunos ejemplos de modismos utilizados en la lengua española.

Tabla 2. Modismos utilizados en la lengua española

Modismo Significado

“Tapar el sol con un dedo”. Negación de una realidad. “Tirar la toalla”. Darse por vencido.

“Irse por las ramas”. Desviarse del tema.

“Ahogarse en un vaso de agua”. Complicarse por cosas sencillas.

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

(19)

El modismo juega un rol importante en la comunicación interpersonal, pues, entre otras características, transmite una sensación de familiaridad, de sencillez y de identidad cultural.

El constructivismo pedagógico menciona la importancia del aprendizaje significativo, es decir, promover la interacción entre el docente y el alumno, así como la de los alumnos con sus compañeros, orientado a generar estrategias de aprendizaje cooperativo que adquiera significado en el contexto en el que se está desarrollando el discente. Considerando este importante rol del discente, se vuelve estratégico el uso de modismos orientados a crear una comunicación familiar, sencilla y de fácil descodificación para los discentes; así nos lo dice Stuckey y Daymut (2010): entender los modismos puede ayudar a los individuos a comunicar, entender el mundo que les rodea, y a socializar.

El modismo cumple una función social muy importante como parte de un estilo de comunicación coloquial y familiar; un docente consciente de la importancia de su aplicación sabe que su uso no es simplemente un estilo personal, sino una estrategia didáctica para llegar con un mensaje personalizado al discente. El modismo se utiliza con frecuencia en el lenguaje coloquial y familiar, lo que le otorga una connotación íntima, de amistad, confianza e incluso de afectividad, brindando al emisor la oportunidad de utilizar un lenguaje sencillo, adaptado al contexto y comprensible para el receptor; de esta manera, este último se apoderará de la información recibida gracias a la comprensión de un lenguaje que incluye códigos con los que está familiarizado.

(20)

1.4. Análisis del modismo

Como se indicó antes, el modismo es un grupo de palabras frase- que adquiere un significado único que los miembros de una sociedad comprenden de forma más o menos uniforme. Los expertos manifiestan que

Estos procesos son bien conocidos en Lingüística con el nombre de LEXICALIZACIÓN, y en los modismos se producen de igual manera que las palabras compuestas (…). Decimos que una expresión simple o compuesta se lexicaliza, cuando se desprende de la metáfora originaria. Adquiere sentido nuevo o unitario, si es compuesta, y se convierte en lugar común. (Gili Gaya, 1998, p. 93)

Partiendo de esta cita es fácil comprender que en el modismo las palabras pueden perder su sentido literal individual para adquirir un sentido compuesto a modo de una metáfora que contiene un significado para los miembros de una comunidad lingüística; así por ejemplo, en la expresión borrón y cuenta nueva, las palabras borrón, cuenta y nueva pierden su significado individual, para adquirir un sentido compuesto cuya interpretación

es empezar de nuevo.

Desde una perspectiva gramatical, también es necesario identificar que las palabras contenidas en un modismo pueden desempeñar diferentes roles:

En cualquier repertorio de modismos podemos observar que las frases allí reunidas funcionan en cualquier oración como sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios. Equivalen a palabras-núcleo, y no a palabras de mera relación. … La significación del modismo se ha independizado de los elementos léxicos que históricamente lo componen. (Gili Gaya, 1998, p. 91)

(21)

reflexión: “La economía del modismo es un régimen totalitario, en el cual las palabras componentes no tienen más remedio que desteñirse de su individualidad para servir a los valores colectivos (P. 92).

1.5. Los vocablos: ecuatorianismos

Los vocablos, según la definición del Diccionario de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, DRAE, (2014) “son las palabras, es decir, la unidad lingüística”. El idioma oficial del ecuador es el español, a pesar de ello existen diferencias entre el español ecuatorial utilizado en la costa, en Galápagos, en la sierra y en la Amazonía. También existen diferencias relacionadas con factores tales como la etnia, el nivel de formación, la clase social, la vida rural o la urbana. Así lo expresa Córdova (1995): “Hablamos el castellano peculiar de los ecuatorianos, con las particularidades diferenciales corrientes en Hispanoamérica (p. 3).

Los ecuatorianismos son unidades léxicas que se utilizan sólo en Ecuador y cuyo uso o significado difiere del español peninsular. Por ejemplo, el vocablo descartable en el español peninsular es utilizado con el sentido de que puede o debe ser descartado, mientras que como ecuatorianismo es sinónimo de desechar.

En síntesis, los ecuatorianismos son expresiones propias del español hablado por los ecuatorianos, que se diferencian por zona geográfica, nivel socio-cultural, etnia, urbanismo, ruralismo, etc., y que contrastan con el significado o uso que se le da en el español peninsular.

¿Cómo se distingue un ecuatorianismo de otros vocablos del idioma castellano? Miño Garcés (1985) sostiene que “un elemento muy importante que hay que considerar al momento de escoger un ecuatorianismo es que el elemento léxico difiera de un modo u otro de la norma peninsular, es decir, hay que usar el criterio de contrastividad” (P. 12).

(22)

del uso o significado que se otorga en España. El español en América es una lengua extendida por la colonización. Lapesa argumenta que

Se inició cuando el idioma había consolidado sus caracteres esenciales y se hallaba próximo a la madurez. Ahora bien, lo llevaron a Indias gentes de abigarrada procedencia y desigual cultura; en la constitución de la sociedad colonial tuvo cabida el elemento indígena, que, o bien aprendió la lengua española, modificándola en mayor o menor grado según los hábitos de la pronunciación nativa, o conservó sus idiomas originarios, con progresiva infiltración de hispanismos. (1981, p. 535)

Muchos ecuatorianismos coinciden con el uso de otras naciones americanas, por ejemplo, en los países andinos hay muchos términos parecidos.

Para facilitar el propósito del presente trabajo de investigación, se van a emplear algunas abreviaturas que el DRAE destina a identificar léxicos con significados o interpretaciones diferentes en América; por ejemplo:

Am.: América.

Á. Andes: Área de los Andes. Ecuad.: Ecuador.

Am. Cen.: América Central. Am. Mer.: América Meridional.

(23)

La lengua como identidad cultural y social del Ecuador

2.1. Sociolingüística

Hablar de ecuatorianismos nos conduce a indagar y descubrir sobre cómo en un país donde se tiene como lengua oficial el español pueden darse variantes del uso del lenguaje que identifican a los miembros de esta comunidad lingüística. Es necesario utilizar la sociolingüística como base teórica que orientará el estudio de la lengua como identidad cultural y social del Ecuador pues, como sostiene Aguirre (2009), “la sociolingüística estudia el uso del lenguaje en la sociedad: cómo se emplean determinadas reglas del idioma en función de las diferentes situaciones sociales en las que se encuentre el hablante” (p. 21).

A través de esta disciplina se pretende identificar las variantes lingüísticas relacionadas con los ecuatorianismos mediante el análisis de las actitudes sociales que determinan el uso de vocablos propios. Como parte de esta disciplina, se tomará también como referencia la lexicología, que permitirá identificar cómo el uso de vocablos está relacionado con la identidad cultural de un país.

Otra disciplina que ayudará en el análisis de los ecuatorianismos como identidad cultural es la dialectología, gracias a la cual se identifica el conjunto de dialectos que se originan de una lengua en común. La dialectología tradicional se encarga del estudio de las diferencias en el habla de regiones y comunidades:

A finales del siglo pasado, surge la dialectología como disciplina auténticamente científica con G. I. Ascoli (…). Ascoli señaló el gran servicio que puede prestar a la lingüística general el estudio de las hablas populares, ya que iluminan con suficiente certidumbre acerca de cómo se ha producido en el pasado las modificaciones de una lengua. (Gimeno M., 1990, p. 105)

(24)

contexto educativo donde el uso de vocablos con identidad cultural convertirá este argumento en un recurso poderoso de representación de ideas, conceptos y generación de aprendizajes significativos. Niño Rojas explica que

Un aspecto importante del discurso es la caracterización sociológica, tanto de la comunicación en sí, como de los participantes. Son de analizar el contexto cultural y social, formación, ideología, motivaciones, intenciones, relaciones económicas y políticas, organización de los grupos, ritos, costumbres y rol de las personas, entre otros tantos aspectos. (2015, p. 167).

Por lo tanto, el discurso contiene recursos comunicacionales que determinarán su efectividad en el ámbito educativo y el uso de los ecuatorianismos como identidad cultural y social.

Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social vinculan a la sociolingüística, a la dialectología y a la lexicología, pues el conocimiento de estas disciplinas permitirá identificar cómo influye la cultura y la sociedad en el uso de vocablos comunes en nuestra comunidad lingüística.

2.2. Semiótica e identidad cultural y social del Ecuador

(25)
[image:25.612.122.558.85.217.2]

Figura 3. Estudio de la semiótica

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

Elaborado por: Marcelo Zambrano Hidrovo

“La semiótica como disciplina estudia los signos en el seno de la vida social” (Miño Garcés, 1985, p. XXI). Esta corta pero precisa definición ayudará a determinar que los ecuatorianismos son vocablos que adquieren significados para los ecuatorianos. En Ecuador los hablantes usan un español con características propias que los identifican como miembros de un país, de una cultura y de una sociedad.

2.3. La comunicación intercultural

Para determinar de forma clara las características de una comunicación intercultural, es necesario definir qué es cultura. El DRAE (2016) define cultura como “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. En este sentido, la cultura son los rasgos distintivos, paradigmas, costumbres, ideologías y demás sistemas de creencias propios de una sociedad o un grupo social.

La cultura no es estática, y es, precisamente, por la comunicación intercultural por lo que es susceptible de cambiar de acuerdo con el aprendizaje de nuevos paradigmas por parte de sus miembros. La cultura es una construcción del ser humano; por ese motivo, las personas asumen el sistema de creencias de su sociedad y lo consideran como su verdad

(26)

La comunicación es determinante en el establecimiento de una cultura, pues cuando el sistema de creencias es compartido entre los miembros de una comunidad, la cultura adquiere los cimientos que la regirán durante su existencia, claro está, con las respectivas modificaciones que recibirá en el transcurrir de los tiempos –característica dinámica de la cultura-.

La cultura debe su existencia y su permanencia a la comunicación. Así podríamos considerar que es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, la cultura se manifiesta (…). La cultura se construye por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está definitivamente construida. (Miquel, 2011, p. 2)

La interacción de los seres humanos se convierte en el eje en el cual giran todas las características de una cultura. Con relación a lo mencionado, se deduce que la comunicación desempeña un papel estratégico dentro de la construcción, interacción y evolución de las culturas, por lo tanto, la comunicación intercultural se convierte en una plataforma fundamental dentro del presente proyecto de investigación, ya que coadyuvará a delinear la importancia que tienen los ecuatorianismos en la comunicación en el ámbito educativo.

Uno de los aspectos a tomar en consideración es la diversidad cultural, pues no existe una cultura mejor o peor que otra: todas son dignas de respeto. Así lo argumenta Miquel (2011): “…si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas, estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto” (p. 2). Por eso, un elemento fundamental de la comunicación intercultural es respetar la cultura de los demás, es decir, no imponer sistemas de creencias por muy correctos que estos parezcan.

(27)

En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. Mientras que el concepto de –pluricultural- sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. …la interculturalidad implica, por definición, la interacción. (2011, p. 3)

Para una mayor claridad de estos términos, se propone un análisis a través del siguiente gráfico:

[image:27.612.113.551.255.360.2]

Figura 4. Relación entre interculturalidad y pluriculturalidad

Fuente: marco teórico del proyecto de investigación “Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”

Elaborado por: Marcelo Zambrano Hidrovo

Los seres humanos hemos sido socializados en una determinada comunidad lingüística en la que adquirimos unas competencias comunicativas; si entramos en contacto con personas que hablan una lengua distinta será necesario establecer una lengua en común para interaccionar (...). Esta competencia lingüística es una condición necesaria, pero no suficiente para una óptima comunicación intercultural. (Miquel, 2011, p. 3)

(28)

2.4. El español en el Ecuador

Cuarenta años antes de la colonización española, los incas expandieron su territorio hacia el norte de sus dominios, abarcando lo que hoy es el territorio ecuatoriano. Como parte de su cultura establecieron el idioma quichua como la lengua oficial de todo el Tahuantinsuyo –tierra dominada por los incas-. Posteriormente, con la conquista española, se oficializó el español como lengua del Ecuador; sin embargo, este proceso de culturización no pudo evitar que la nueva lengua recibiera aportes significativos propios de la identidad ecuatoriana. Al respecto, Córdova explica que

La influencia quichua tiene importancia lingüística innegable. Toscano afirmaba que bien podría escribirse un gran volumen sobre la presencia del quichua en el castellano ecuatoriano. Dicho idioma aborigen está presente tanto en el léxico como en las combinaciones sintácticas. (1995, p. 4)

Exponer que el español hablado en Ecuador tiene influencia de una lengua ancestral, produce la necesidad de aclarar el estudio lingüístico en relación con el aspecto estático de la lengua y su evolución en el tiempo.

De Saussure plantea la necesidad de distinguir la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica en el estudio lingüístico (…), lingüística sincrónica que se ocupa del aspecto estático de la lengua -eje de las simultaneidades-, que se presenta como una instancia asociable a un sistema de puros valores fuera de toda consideración histórica y, en segundo lugar, una lingüística diacrónica -el eje de las sucesiones-, que estudia la evolución de una lengua. (Aguirre, 2009, p. 77)

(29)

…Tal el caso del quichua especialmente. A esta lengua se le prestó crecida atención con fines catequísticos por parte de los misioneros católicos desde el siglo XVI. Desde alrededor del decenio de los años cincuenta, lingüistas extranjeros volcaron su atención sobre el quichua en primer lugar, con lo cual la bibliografía sobre este idioma es significativa. (1995, p. 5)

El Ecuador posee una identidad cultural que se ha construido a través de diferentes aspectos que determinan su cultura, como, por ejemplo, la lengua con sus respectivos dialectos, la espiritualidad, los sistemas organizativos, su historia, su música, las relaciones sociales, el sistema de creencias, valores y comportamientos colectivos que son parte de su distintivo cultural que se ha mantenido a través del tiempo. Una parte importante de nuestra identidad cultural es el uso de vocablos propios de nuestro país: ecuatorianismos. También existen creaciones léxicas regionales en el Ecuador.

Nuestra lengua castellana del Ecuador es susceptible de clasificarse en variedades dialectales debido a sus matices diferenciales, en áreas más o menos bien definidas, aptas para la conformación del mapa lingüístico ecuatoriano. Las dos grandes regiones sobresalientes son el habla de la Costa y el habla de la Sierra. (Córdova, 1995, p. 3)

El español en el Ecuador tiene variables propias de cada grupo social. Asumiendo el desafío de hacer una clasificación geográfica del uso del español en el Ecuador, se tomará como referencia la categorización realizada por la enciclopedia virtual Wikipedia (2016):

Español costero.…Este dialecto se extiende geográficamente a lo largo de las costas

pacíficas del sur de Colombia hasta la costa norte del Perú, cruzando el litoral ecuatoriano y las planicies colindantes al oeste de la Cordillera de los Andes, así como en las islas Galápagos…La característica más destacable es la aspiración de la letra “s” al final de las palabras o cuando va precedida de otra consonante, siendo muchas veces pronunciada como una “j” suave o como una “h” inglesa [h], variedad compartida por otras zonas costeras de América, así como las Islas Canarias y el sur de España.

Español andino,…tiende a tener muchos modismos tomados del idioma quichua, la

(30)
(31)

Categoría de análisis de los vocablos del Ecuador

3.1. Significados de los vocablos investigados, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

El tema del presente trabajo, Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo, es una propuesta de la Universidad Técnica Particular de Loja –UTPL- y el Departamento de Ciencias de la Educación. El trabajo está relacionado con el ámbito de la competencia comunicativa y se enfoca en el estudio de la cultura ecuatoriana a fin de analizar el uso, significación y vigencia de los vocablos ecuatorianos como referentes de identidad y representatividad nacionales.

Se aplica la técnica puzzle, la cual plantea que la investigación se divida en tantas secciones como miembros tenga el equipo; cada miembro se ocupa de estudiar una parte del macro-proyecto.

Este trabajo se orienta al análisis e investigación de cuarenta ecuatorianismos –sección del macro-proyecto-; por consiguiente, para más claridad del significado de estos vocablos, se expone su significado según consta en el Diccionario de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).

Agache

De agachar. Pasar de agache. 1. loc. verb. coloq. Ec. Hacer algo disimuladamente.

Ahora

De agora. adv. dem. Am. hoy. Ahora es cuando 1. expr. coloq. Am. U. para referirse al momento decisivo de un proceso.

Alón, na

1. adj. Bol., Chile, Col., C. Rica, Cuba, Ec., Méx., Nic., Pan., Perú, P. Rico y Ven. Dicho especialmente de un sombrero: de ala grande.

Antemeridiano

(32)

Arraigar

tr. Bol., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Perú y R. Dom. Notificar judicialmente a alguien que no salga de la población, bajo cierta pena.

Azocador, ra

De azocar y -dor.1. m. y f. Ec. Persona que aprieta las pajas del sobrante del sombrero de jipijapa.

Barbacoa

Quizá del taíno barbacoa. Cuba, Ec. y Méx. Andamio en que se pone el que ha de vigilar los maizales. //. Cuba, Ec. y Méx. Casa pequeña construida en alto sobre árboles o estacas. // Cuba, Ec. y R. Dom. Zarza o tablado tosco en lo alto de las casas, donde se guardan granos, frutos, etc. // Ec. y Perú. Zarzo cuadrado u oblongo, sostenido con puntales, que sirve de camastro.

Bocadito

Del dim. de bocado. 1. m. Pastel pequeño, relleno principalmente de nata o de crema. 2. m. Arg., Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Perú y R. Dom. pincho (porción de comida).

Caballito

m. Ec., Hond., Méx. y R. Dom. Haz de totora sobre el que se mantiene a flote a una persona.

Cadete

m. Am. Aprendiz o meritorio de un establecimiento comercial.

Camotal

1.m. C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic. y Perú. Terreno plantado de camotes.

Cañaro

(33)

Carpincho

1. m. Arg., Bol., Cuba, Ec., Par., Perú y Ur. Roedor americano de hábitos acuáticos, que alcanza el metro y medio de longitud y llega a pesar más de 80 kg. Tiene la cabeza cuadrada, el hocico romo y las orejas y los ojos pequeños. Su piel se utiliza en peletería.

Cebado, da

Del part. de cebar. 1. adj. Arg., Col., Ec., Méx., Pan., Par., Perú, Ur. y Ven. Dicho de una fiera: Que, por haber probado carne humana, es más temible.

Chalán, na

Del fr. chaland 'cliente', der. de chaloir“importar, ser de interés”. m. y f. Arg., Bol., Col., C. Rica, Ec., Hond., Nic., Pan. y Perú. Domador y adiestrador de caballos.

Chicotear

1. tr. Arg., Bol., Chile, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y Ur. Dar chicotazos.

Chulla

adj.1. Bol., Ec. y Perú. Dicho de un objeto que se usa en número par: que se queda solo. Un guante chulla. Una media chulla. • m. y f. 2. Ec. Persona de la clase media.

Colación

Arg., Col., Ec., El Salv., Hond. y Méx. Golosina hecha de masa moldeada en diferentes formas y recubierta de azúcar.

Condurango

1. m. Planta sarmentosa de la familia de las asclepiadáceas, que vive en el Ecuador y en Colombia. Se emplea en medicina.

Cordón

(34)

Cuñado

Ec., El Salv., Méx„ Nic., Pan., Par., Perú, P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. U. como fórmula de tratamiento afectivo para dirigirse a los amigos.

Descartable

adj. 1. Que puede o debe ser descartado. II 2. Arg., Bol., Col., Ec., El Salv., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. desechable (II de un solo uso).

Diablo

Diablos azules, m. pl. Col., C. Rica, Cuba, Ec. Hond., Nic., Perú y R. Dom. delirium

tremens.

Empacamiento

m. Arg., Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Par. y R. Dom. Acción y efecto de empacar.

Endenantes

De en- y denantes. 1. adv. vulg. Arg., Bol., Chile., C. Rica., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Perú., R. Dom. y Ven. Hace poco.

Escurana

f. desús, oscurana. U. en And., Cuba, Col., Ec., Guat., Hond., Méx. y Nic.

Fanesca

f. Ec. Guiso que se toma especialmente en Viernes Santo, consistente en pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros aderezos.

Fondo

Arg., Ec., Ur. y Ven. Patio interior o posterior de una casa.

Futbolizar

tr. Arg., Chile y Ec. Identificar toda actividad o inquietud con el fútbol.

(35)

Guanay

Deguano 1. m. Chile, Ec. y Perú. Ave de hasta 70 cm de longitud, de cabeza, cuello y dorso de color negro con brillo verdoso por arriba y azulado por abajo, pico con base rojiza y patas rosadas.

Hallullero, ra

m. y f. Chile y Ec. Persona que fabrica o vende hallullas.

Impago, ga

De iny pago' 1. m. Omisión del pago de una deuda vencida. • adj. 2. Bol., Chile, Ec. y Perú. Dicho de una persona: Que no ha recibido un determinado pago.

Jícama

(Del náhuatl xicamatl). f. Ec., El Salv., Hond., Méx. y R. Dom. Tubérculo comestible o medicinal, sobre todo el de forma parecida a la cebolla aunque más grande, duro, quebradizo, blanco y jugoso, que se come aderezado con sal y limón.

Latisueldo

m. Ec. Sueldo de considerable cuantía.

Longo, ga

(Del quichua lungu). adj. 1. Ec. Dicho de un muchacho: Nativo. U. t. c. s. U. m. en sent. despect. II 2. Ec. adolescente. U. t. c. s. U. m. en sent. despect.

Mallorca

m. Ec. Aguardiente anisado.

Mapoteca

(De mapa y -teca), f. 1. Am. Mer., Méx., Nic. y Pan. cartoteca (II lugar).

Membresía

(36)

Morocho, cha

(37)

Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo

4.1. Aplicación de los vocablos investigados para la clase “La leyenda ecuatoriana”, basada en el bloque N° 6 “Mito” del Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación, para octavo año de básica.

Objetivo general

Crear un breve relato mitológico que incluya a los ecuatorianismos: longo, agache, chulla,

fanesca y ser alguien como la gente a fin de comprender, analizar, valorar, disfrutar y

producir textos mitológicos apropiados, otorgando relevancia a nuestra cultura, valor y representatividad del español hablado en Ecuador.

Objetivos específicos

 Conocer qué es un mito y cuáles son sus elementos principales a fin de valorar y disfrutar la expresión artística.

 Identificar la función que cumplen los mitos en las diferentes culturas y descubrir cómo éstos han sido parte de la leyenda ecuatoriana.

 Aplicar el uso de ecuatorianismos en la producción de un breve relato mitológico conocido en el contexto cultural o creado por el discente.

Antecedentes

(38)

motivar a los estudiantes para que produzcan textos mitológicos que representen su identidad cultural y, como parte de ésta, empleen en su redacción los ecuatorianismos investigados.

Introducción

El mito es una historia que relata hechos que, en ocasiones, han sido parte de la tradición oral de un pueblo. Con frecuencia, a través de los mitos los seres humanos han tratado de dar explicación a hechos desconocidos. El texto del estudiante de lengua y literatura para octavo año de básica indica lo siguiente:

El mito es un texto narrativo que cuenta o narra acontecimientos y acciones que viven los seres sobrenaturales, y que pueden explicar el origen del universo, el mundo, los seres humanos y otros seres. Para las culturas, a las que pertenecen estos mitos, se los considera sagrados. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 202)

En Ecuador, la mayoría de las leyendas se originan en épocas de la conquista.

El ingrediente mayor de la leyenda dentro del nacimiento de la historia es la imaginación, y cuando ésta en su contar- asoma urdida de recursos estilísticos, estamos indiscutiblemente frente a un texto literario, sin que el horizonte histórico pierda su primogenitura. (Pesantez, 2010, p. 201)

(39)

Desarrollo

Los elementos del mito

Como indica el Ministerio de Educación del Ecuador, el mito posee cuatro elementos principales:

Personajes. Los personajes del mito pueden ser humanos, sagrados y sobrenaturales.

Escenario. Se describe el mundo desde varias perspectivas; por ejemplo, cómo era antes de la intervención de personajes sagrados o sobrenaturales y su transformación después de la intervención de ellos.

Tiempo. El tiempo desempeña un papel fundamental en el mito, pues, a través de éste, se pretende dar explicaciones a un antes y después de la actuación de los personajes.

Acciones. En todo relato las acciones son fundamentales.

La historia está conformada por las acciones que se suceden, desde el escenario y tiempo primigenio, describiendo la acción de los seres sagrados, el conflicto que enfrentan y la resolución del mismo. (2014, p. 202)

Tipo de mitos

Mitos de origen. Explican el origen del mundo, del universo, de los dioses, de las ciudades; es decir, dan una explicación de cómo ocurrieron por primera vez las cosas.

(40)

La leyenda ecuatoriana

La leyenda es una historia fantástica que se transmite por tradición oral y relata hechos de interés para un grupo social. El DRAE (2014) define la leyenda como “narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración”.

En sí, la leyenda es parte del imaginario de un pueblo que se convierte en un componente importante para su identidad cultural. Al ser transmitida por tradición oral durante generaciones, tiene el potencial de llegar a las nuevas descendencias como verdades, con contenidos místicos que obedecen a diferentes épocas. Los mitos y leyendas producidos por las distintas poblaciones humanas, pueden ser interpretados como un discurso que corresponde a arquetipos relacionados con la forma en que las poblaciones se representan, y a su relación con diferentes objetos mentales o materiales, como parte de lo que se podría denominar un imaginario colectivo. (Proyecto Páramo Andino, 2009).

Los ecuatorianismos

Los ecuatorianismos son vocablos utilizados en el contexto lingüístico nacional, es decir, son propios de nuestra cultura e identidad cultural.

En Ecuador se habla el idioma español desde épocas de la conquista, pero en esta lengua se fueron incluyendo expresiones propias de nuestra identidad nacional. Usualmente los ecuatorianismos se han originado del idioma quichua, aunque también existen extranjerismos o expresiones que se han adoptado de una forma característica en el español hablado en Ecuador.

Es importante resaltar que el uso de estas palabras nos identifica como ecuatorianos, pues contienen un fuerte influjo cultural y social que forma parte de nuestra identidad.

(41)

Agache

Según el DRAE (2014): de agachar. Pasar de agache. 1. loc. verb. coloq. Ec. Hacer algo disimuladamente.

Según Córdova (1995): pasar de agache, con que se denota conseguir algo con artimaña, válido de la ignorancia o inadvertencia del que le atiende.

Chulla

Según el DRAE (2014): adj. 1. Bol., Ec. Y Perú. Dicho de un objeto que se usa en número par: que se queda solo. Un guante chulla. Una media chulla. • m. y f. 2. Ec. Persona de la clase media.

Según Córdova (1995): (quich. Chulla), adj. Lo que va solo cuando usualmente es par. //4. Referido al quiteño, el que exhibe caracteres de alegría, ingenio y, por lo general, es de extracción humilde.

Fanesca

Según el DRAE (2014): f. Ec. Guiso que se toma especialmente en Viernes Santo, consistente en pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros aderezos.

Según Córdova (1995): s. Guiso que se prepara en Semana Santa y con preferencia el Viernes Santo, consistente de granos tiernos, leche, pescado y otros aderezos como plátano frito, etc.

Gente, ser alguien como la gente

Según el DRAE (2014): loc. verb. Am. ser gente.

(42)

Longo

Según el DRAE (2014): adj. 1. Ec. Dicho de un muchacho: Nativo.

Según Córdova (1995), forma despectiva para referirse a alguien de la sierra. Persona de humilde y baja raza, de piel color morada obscura; se las llama así en forma despectiva y grosera. En quichua mujer u hombre joven.

Pasos para escribir un relato mitológico

 Realice una lluvia de ideas sobre leyendas que ha escuchado en su contexto. Pueden ser historias que comentan los miembros de su familia, comunidad o amigos.

 Escriba varios posibles títulos para su relato.

 Haga una lluvia de ideas y escriba todo lo que imagine para el inicio, el nudo y el desenlace de su relato.

 Ordene en secuencia cronológica las ideas escritas para el inicio, el nudo y el desenlace de su relato.

 Analice qué tipo de narrador es el más adecuado para su relato.

 Comience a desarrollar su relato contado a través del narrador escogido inicio, nudo y desenlace-, y culmine el primer borrador. Recuerde que es indispensable que emplee uno o varios de los ecuatorianismos sugeridos para esta actividad.

(43)
[image:43.612.77.563.112.674.2]

Tabla 3. Plan de clases

Datos informativos:

Docente: asignatura: Área / Grado/curso Número de periodos: Fecha de inicio: finalización: Fecha de Marcelo

Zambrano H. Lengua y Literatura Octavo de básica Cinco periodos de clases 15 de agosto de 2016 26 de agosto de 2016 Objetivos del módulo / bloque Eje transversal / institucional Comprender, analizar y producir textos mitológicos

apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

El buen vivir: interculturalidad

Eje de aprendizaje / macro-destreza Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Destreza con criterio de desempeño a ser

desarrollada Indicador esencial de evaluación: Escribir textos que tengan como referente elementos

mitológicos desde el análisis de las características mágicas.

 Identifica la idea global de un relato mitológico y los elementos que lo caracterizan.

 Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario.

Planificación

Estrategias metodológicas Recursos Indicador de logro instrumentos de Técnicas / evaluación 1. Actividades iniciales:

 Preguntas: ¿qué es un mito?, ¿por qué el ser humano crea mitos?, ¿qué función cumplen los mitos?, ¿indique qué mito conoce y su mensaje? 2. Construcción del conocimiento:

 Los elementos del mito: personajes, escenario, tiempo, acciones.

 Tipo de mitos: mitos de origen, mitos de transformación.

 La leyenda ecuatoriana.

 Los ecuatorianismos.

 Pasos para escribir un relato mitológico.

3. Transferencia del conocimiento:

 Crear un relato mitológico que incluya los ecuatorianismos: longo, agache, chulla, fanesca y/o ser gente.

Texto para estudiantes de lengua y literatura, para 8° año de básica.

Definición de los ecuatorianismos.

Escribe textos que tengan como referente

elementos

mitológicos desde el análisis de las características mágicas.

Técnica:

 Observación.

 Planeación.

 Creación.

 Redacción.

 Exposición. Instrumentos:

 Creación de un relato mitológico que incluya los ecuatorianis-mos: longo, agache, chulla, fanesca y/o ser gente.

Adaptaciones curriculares

Especificación de la

necesidad Especificaciones de la adaptación aplicada

 Aprendizaje lento.  Redacta un breve relato mitológico con uno de los ecuatorianismos e incluye algunos de los elementos del mito.

(44)
(45)

2.1. Planteamiento del problema

El Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo N° 4, demanda del sistema educativo nacional la inclusión de “contenidos que reflejen la pluralidad de saberes y culturas del país, evidenciando en la interculturalidad, el aprendizaje de una lengua ancestral y contenidos del área de conocimientos no tradicionales que aporten al buen vivir” (P. 8). Por ello, la presente propuesta de investigación se enfoca en el estudio de los ecuatorianismos como parte de la pluralidad cultural nacional –ámbito poco explorado-, con el fin de comprobar si los vocablos que se utilizan en nuestro país son representativos o no y si son parte de nuestra identidad cultural; además, se pretende valorar la competencia comunicativa como un recurso clave para el desarrollo del conocimiento en todas las áreas y su particular importancia en el ámbito educativo.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad Técnica Particular de Loja enfocado en la misión institucional menciona que hay que buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad para desarrollar procesos de investigación que permitan potenciar las capacidades y recursos de las distintas regiones del Ecuador; en ese caso, se aspira a contar con información que permita recuperar y preservar la identidad cultural y el patrimonio inmaterial de nuestro país y acometer posteriores estudios de investigación con este fin (Requena y Valdivieso, 2016).

En el año 1975 el Profesor Dr. Günter Haensch, Director del Centro de Lenguas Modernas y titular de la Cátedra de Lingüística Aplicada (Lenguas Románticas) de la Universidad de Augsburgo, considerando que los diccionarios generales de americanismos existentes estaban anticuados, tanto respecto al vocabulario registrado como al deficiente enfoque metodológico, ya que la lingüística está desarrollando nuevas teorías e innovaciones de métodos lexicográficos, tuvo la idea de elaborar un Nuevo Diccionario de Americanismos (NDA).

(46)

otras cosas, a un intercambio tanto de publicaciones especializadas e información sobre bibliografía como de investigadores, docentes y estudiantes (Miño Garcés, 1985).

Sin embargo, en Ecuador, de momento, no se cuenta con un diccionario de ecuatorianismos en el cual se reflejen particularidades que identifican a la modalidad dialectal ecuatoriana, ni tampoco se conoce las palabras que caracterizan nuestra cultura y que se mantienen vigentes, o en su defecto, cayeron en desuso (Requena y Valdivieso, 2016).

Las preguntas que surgen a partir de estos antecedentes, y que se evidencian en la formulación de los objetivos generales y específicos, son las siguientes:

1. ¿Cuáles de los cuarenta vocablos investigados se emplean en Ecuador?

2. ¿Con qué frecuencia, vigencia, tipo de perfil y nivel de la lengua se emplean los vocablos en el Ecuador?

3. ¿Cuál es el nivel de representatividad e identidad cultural y social que se les da a los vocablos empleados?

4. ¿Cómo aplicar los vocablos y su significado en una propuesta educativa?

La investigación se realizará con el aporte de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, legalmente matriculados en el componente educativo Prácticum IV.

(47)

2.2. Objetivos

Objetivo general

Investigar sobre los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo, por medio del análisis e investigación de cuarenta vocablos empleados en el Ecuador a fin de determinar su nivel de representatividad e identidad social y cultural.

Objetivos específicos

a) Identificar los vocablos empleados en Ecuador con su significado para la aplicación en el ámbito educativo.

b) Señalar la frecuencia, vigencia, tipo de perfil, nivel de la lengua y ubicación geográfica de los vocablos empleados en Ecuador para su aplicación en el ámbito educativo.

c) Analizar la representatividad e identidad cultural y social de los vocablos empleados en Ecuador para su aplicación en el ámbito educativo.

d) Elaborar una propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo.

2.3. Tipo de investigación

De acuerdo con Hernández et al. (2006), este proyecto tiene un enfoque de investigación

mixto, lo que implica que se combinen los enfoques cualitativos y cuantitativos.

(48)

planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución (p. 25).

En el caso del proceso mixto, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.

En el enfoque cualitativo existen varios marcos de interpretación, pero el denominador común es el patrón cultural, lo cual encaja perfectamente con esta propuesta investigativa debido a que se parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones, ya que los modelos culturales son entidades flexibles y maleables que están construidos por el inconsciente o que son transmitidos por otros. (Hernández, et al., 2006, p. 686)

El método de investigación que se utiliza en los estudios cualitativos es el inductivo, que implica inmersión en el campo y la interpretación contextual; de esta manera, las opiniones que formule tienen que ser contrastadas con la información recabada, lo cual es absolutamente válido, debido a que se derivan de informantes reales de una zona específica. (Requena y Valdivieso, 2016, p. 21)

2.4. Diseño de la investigación

Por las características y objetivos de la investigación, su enfoque es mixto complejo.

En los diseños mixtos complejos, ambos enfoques se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio, pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. (Hernández, et al., 2006, p. 755)

(49)

 Se recolectan simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos, a varios niveles o en diferentes secuencias; a veces se combinan los dos tipos de datos para arribar a nuevas variables y temas para futuras pruebas o exploraciones.

 Se realizan análisis cuantitativos y cualitativos sobre los datos de ambos tipos durante todo el proceso. Se cuantifican datos cualitativos, se cualifican datos cuantitativos, se comparan categorías cuantitativas con temas y se establecen contrastes múltiples.

 Se involucran varios diseños en el mismo estudio.

 Los resultados se reportan al final, aunque pueden elaborarse reportes parciales.

 Se comparan datos cuantitativos y cualitativos.

 Son diseños para lidiar con problemas sumamente complejos.

 Cada diseño es prácticamente único y sus secuencias pueden variar. Por lo tanto, la esquematización dependerá del estudio en particular.

El tipo narrativo será parte del diseño de investigación, es decir, el investigador recolectará “datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno, incluyendo, desde luego a otras personas” (Requena y Valdivieso, 2016, p. 22).

(50)

2.5. Contexto

Por tratarse de un experimento de campo, el estudio será efectuado en una situación real, es decir, en el ambiente natural en que viven los encuestados. Se tomarán en cuenta sus historias y las descripciones en su propio lenguaje y todo lo que aporte el informante será considerado en esta investigación.

Para que la información otorgada por los encuestados sea más precisa, se toman notas simultáneas a las grabaciones de audio que se realicen.

Esta investigación específica se desarrollará en las ciudades de Quito, Latacunga y Chone.

2.6. Población que se va a investigar

Como dicen Müch y Ángeles (2014), una población es cualquier grupo de elementos; los elementos son las unidades individuales que componen la población. Mientras que la población se refiere a un grupo finito, el universo se refiere a sucesos que no tienen límite, infinitos” (P.99).

Como se acaba de mencionar, este proyecto específico se desarrollará en las ciudades de Quito, Latacunga y Chone, con ecuatorianos profesionales y no profesionales, de cualquier sexo, comprendidos entre los 18 y 67 años de edad, residentes de la zona urbana y rural de las mencionadas ciudades.

La muestra será de treinta encuestados, seis personas por cada uno de los cinco rangos de edad establecidos: 18-27, 28-37, 38-47, 48-57 y 58-67.

2.7. Instrumentos

(51)

Es una de las técnicas más utilizadas en el campo de la investigación. Mediante ésta, una persona –entrevistador- solicita información a otra –entrevistado-. La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, y aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, esta habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador. (P. 77)

Según Müch y Ángeles (2014), “la entrevista es el arte de escuchar y captar información” (p. 77); asimismo, estos autores establecen las principales características que debe reunir una buena entrevista:

Rapport, romper el hielo, crear un ambiente de confianza.

 No desviar la atención de los objetivos de la entrevista.

 Mantener la cordialidad y agradecer al informante por prestar su colaboración.

 El entrevistador debe contar con una guía de la entrevista con todos los aspectos que van a ser investigados.

 Se deben registrar los datos –apuntes, grabaciones- con la mayor imparcialidad y objetividad posible.

2.8. Entrevista que se aplica

La entrevista que se aplica está dividida en dos apartados:

a) Información general. Es un conjunto de datos organizados del encuestador, de los informantes y del contexto geográfico. La información solicitada en este apartado contiene los siguientes datos: nombre del encuestador, lugar de la encuesta, ciudad natal del informante, tiempo de residencia, sexo, edad, nivel de educación, ocupación –oficio-.

(52)

b) Cuerpo de la encuesta. El cuerpo de la encuesta está formado por las preguntas y respuestas sobre las que se quiere indagar a fin de obtener la información. Para efectos del presente trabajo, esta parte de la encuesta se orientará a plantear preguntas relacionadas con los cuarenta vocablos seleccionados. La encuesta está estructurada en siete categorías:

1. Palabra. Contiene los cuarenta vocablos investigados.

2. Conocimiento y significado. Se indaga si el informante conoce la palabra y, en caso de ser afirmativo, se le pide que explique lo que significa.

3. Valor y representatividad. Se pregunta al informante si la palabra posee valor y representatividad como identidad ecuatoriana y por qué.

4. Frecuencia de uso de la palabra. Se cuestiona sobre la frecuencia con la que la persona encuestada usa este vocablo en su comunicación cotidiana.

5. Vigencia. Se averigua si la palabra es vigente en el contexto en que se desenvuelve el hablante.

6. Perfil de la palabra. Se pregunta al encuestado si la palabra es formal, informal o ambas y el porqué de su respuesta.

(53)

Figure

Figura 1. Habla, lengua y comunicación
Figura 2. Diferencias entre lengua y lenguaje
Figura 3. Estudio de la semiótica
Figura 4. Relación entre interculturalidad y pluriculturalidad
+2

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)