• No se han encontrado resultados

La toma de notas en el proceso de aprendizaje del inglés un estudio de caso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La toma de notas en el proceso de aprendizaje del inglés un estudio de caso"

Copied!
134
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)

LA TOMA DE NOTAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS: UN ESTUDIO DE CASO

SARA CARDONA AMADO NATALIA CAMELO TRABAJO DE GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

BOGOTA D.C 2012

(8)

LA TOMA DE NOTAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS: UN ESTUDIO DE CASO

SARA CARDONA AMADO NATALIA CAMELO TRABAJO DE GRADO

ASESOR LILIANA GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

BOGOTA D.C 2012

(9)

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo le queremos agradecer a Dios por darnos la oportunidad de cumplir con nuestro sueño de finalizar nuestro trabajo de grado y de poder ser unas futuras Licenciadas en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Por otra parte, agradecemos a nuestras familias por apoyarnos durante este largo proceso y por hacer que nuestro proceso fuera más fácil con sus consejos y ayudas, alentándonos a seguir para cumplir todas nuestras metas.

Yo Natalia Camelo quiero agradecerle a mi hijo porque él es el motivo por el cual quise seguir adelante y culminar con mi carrera universitaria para brindarle un mejor futuro y que se sintiera orgulloso de mí. A mi novio, por apoyarme y decirme que yo podía lograr todo lo que me propusiera sacando adelante mi carrera.

Yo Sara Cardona, quiero hacerle un agradecimiento especial a mi tía porque día a día que veía mi esfuerzo me alentaba para luchar por lo que quería y no desfallecer.

A Liliana González, nuestra asesora, por enseñarnos que nada es fácil y por tratar de que no nos desanimáramos en el proceso sino que por el contrario nos esforzáramos por sacar adelante nuestro trabajo de grado.

Estudiantes y docente, de la clase inglés básico de la Licenciatura en Lenguas Modernas por su colaboración en las pruebas y demás datos.

(10)

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo describir la manera cómo cuatro estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana toman notas en un curso de inglés básico. Este estudio enmarcado dentro de la psicología cognitiva se interesa por profundizar en los conceptos de estrategias cognitivas, particularmente en la toma de notas, de estrategias metacognitivas y de estilos de aprendizaje. Para el desarrollo de esta investigación se adaptaron las propuestas sobre estrategias cognitivas y metacognitivas de Gargallo (2000); así mismo, la teoría propuesta por Barbera et al (2003) sobre estudiantes copistas y estratégicos.

Se implementó una investigación descriptiva-cualitativa basada en un estudio de caso. El análisis basado en la triangulación entre una encuesta, un cuestionario y los apuntes del curso mencionado de los cuatro estudiantes, permiten describir la manera como éstos toman notas.

Los resultados muestran que dos de los estudiantes que participaron en la investigación son estratégicos ya que sus notas les permiten retomar lo visto en clase mientras que los otros dos no pertenecen a una categoría específica, no son copistas ni estratégicos. Los estudiantes a excepción de uno no reflexionan a menudo sobre esta práctica, simplemente la realizan, lo que confirma que ellos aunque están familiarizados con esta estrategia, no se la han apropiado.

Descriptores: Toma de notas, estrategias cognitivas, estrategias meta cognitivas.

(11)

ABSTRACT

The aim of this research is to describe the way four modern language students at Pontificia Universidad Javeriana take notes in an English basic course. This research is framed on cognitive psychology and it is interested in going deeper in cognitive strategies, particularly taking notes, on metacognitive strategies and learning styles concepts. To develop this research, some proposals were adapted about cognitive and meta cognitive strategies by Gargallo (2000); besides the theory made by Barbera et al (2003) about copyists and strategic students.

For this research, we implemented a descriptive-qualitative research based on a case study and the triangulation between a survey, a questionnaire and the student´s notes to describe how they take notes. Since four students were taken into account, this research is a case study, which examines the practice of taking notes on each student.

Due to the results, two of the students are strategic since their notes allow them to retake what they saw in class, while the other two do not belong to a specific category; they are neither copyists nor strategics. Except for one, students do not reflect very often on this practice; they simply carry it out. This confirms that they are familiarized with this strategy but they have not interiorized it.

Key words: Taking notes, cognitive strategies, meta cognitive strategies

(12)

ADVERTENCIA

La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas personales; antes bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

(13)
[image:13.595.101.512.312.505.2]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA

1.1 Situación problemática ... 12

1.2 Antecedentes ... 18

1.3 Interrogante ... 25

1.4 Justificación ... 26

1.5 Objetivos ... 27

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Psicología cognitiva ... 28

2.2 Estrategias de aprendizaje ... 29

2.3 Estrategias cognitivas ... 31

2.4 Estrategias meta cognitivas ... 35

2.5 Toma de notas ... 39

2.5.1 Definición ... 39

2.5.2 Convenciones para la toma de apuntes ... 41

2.5.3 Técnicas y elementos para tomar notas ... 43

2.6 Estilos de aprendizaje ... 44

3. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación ... 48

3.2 Población y tamaño de la muestra ... 50

3.3 Instrumentos para la recolección de datos ... 50

4. ANÁLISIS DE DATOS ... 53

5. CONCLUSIONES ... 66

6. BIBLIOGRAFÍA ... 68

7. ANEXOS

(14)

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Resultado de la toma de notas de cinco estudiantes ... 16

TABLA 2: Promedio nacional de los tipos de textos que escriben los estudiantes .. 24

TABLA 3: Taxonomía de estrategias cognitivas por autores ... 34

TABLA 4: Taxonomía de estrategias meta cognitivas por autores ... 35

TABLA 5: Análisis de la toma de notas ... 53

TABLA 6: Análisis de estrategias meta cognitivas ... 59

TABLA7: Análisis de estudiantes con nivel académico alto ... 63

TABLA 8: Análisis de estudiantes con nivel académico bajo ... 65

(15)

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Definición de las diferentes estrategias de aprendizaje ... 37

CUADRO 2: Definición de las estrategias de aprendizaje adaptadas a la toma de notas ... 38

CUADRO 3: Convenciones, técnicas y elementos de la toma de notas ... 44

(16)

INTRODUCCIÓN

La toma de notas es considerada como una herramienta necesaria para los estudiantes a la hora de enfrentarse a la vida universitaria, pues es por medio de ella que los estudiantes tienen la posibilidad de obtener un mejor desempeño en el salón de clase. Por esta razón, es muy importante tener claro cómo desarrollar esta práctica de una manera eficaz para que los estudiantes logren hacer de su toma de notas una práctica útil, es decir, que les permita recordar lo que se ve en clases, por medio de los elementos o convenciones que usen en el momento de realizar la práctica.

Debido a que las notas es el documento que más leen y escriben los estudiantes universitarios (Pérez Abril, 2012) surge la necesidad de realizar esta investigación en la cual se profundiza sobre cómo llevan a cabo esta estrategia cognitiva los estudiantes de Inglés Básico de la Licenciatura de Lenguas Modernas de la PUJ.

Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena mencionar la influencia que tienen las estrategias meta cognitivas y los estilos de aprendizaje sobre esta estrategia cognitiva; la toma de notas. Lo que se va a analizar es la manera como los estudiantes de inglés básico de la Pontificia Universidad Javeriana toman notas. Así, el objetivo de la presente investigación es describir y analizar desde la disciplina de la psicología cognitiva, los diferentes elementos y convenciones utilizadas por cuatro estudiantes de Inglés Básico de la Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana a través de la descripción cualitativa de los resultados obtenidos.

Conceptos como psicología cognitiva, estrategias de aprendizaje en donde se en encuentran las estrategias cognitivas, meta cognitivas y estilos de aprendizaje, son temas clave para entender, clasificar e identificar la toma de notas como una estrategia cognitiva.

(17)

Por otro lado, en el marco metodológico se especifica el tipo de investigación, la población, el instrumento aplicado y el análisis e interpretación de datos utilizados para alcanzar el objetivo de describir la toma de notas de los cuatro estudiantes escogidos del curso de Inglés Básico de la Licenciatura en Lenguas modernas de la PUJ.

Finalmente, este estudio involucra una intención de aproximar a los participantes en una experiencia de reflexión basada en sus vivencias personales sobre la toma de notas por medio de ciertas preguntas (cuestionario, encuesta) y generando conciencia sobre la toma de notas como una práctica útil para su vida universitaria.

Como conclusión, encontramos que efectivamente lo estudiantes si están familiarizados con la toma de notas y que existen estudiantes estratégicos, copistas y otros que no se encuentran en ninguna categoría.

(18)

TÍTULO

La toma de notas en el proceso de aprendizaje del inglés: un estudio de caso

1. PROBLEMA

1.1 Situación problemática

En el marco universitario, la toma de notas es una actividad intelectual con la que la mayoría de los estudiantes universitarios están familiarizados y dedican más tiempo, puesto que consideran que este recurso les garantiza poseer la información relevante que les permitirá recordar lo visto en clase y enfrentarse a los exámenes posteriormente (Barbera et al, 2003).

Aunque los estudiantes desarrollan esta actividad regularmente, es posible que no haya una claridad acerca de la manera cómo lo hacen, es decir, el estudiante anota lo que le parece pertinente según su criterio y lo hace igualmente, como él cree que debe hacerse.

El problema radica que aunque tanto en el colegio como en la universidad la mayoría de los estudiantes tienen que enfrentarse con esta práctica no se tiene una manera específica ni clara de cómo hacerlo, haciendo de ésta algo subjetivo y sin claridad, puesto que se realiza sin ningún conocimiento previo, simplemente a criterio propio e individual.

La toma de notas es una estrategia cognitiva que hace parte de las estrategias de aprendizaje. Estas hacen referencia a todo tipo de pensamientos, acciones y comportamientos que permiten la adquisición de información que luego va a ser relacionada con el conocimiento previo que tiene el estudiante (Weinstein, 1987), por ejemplo la repetición de términos en voz alta, el subrayado y la toma de notas.

Dentro de las estrategias de aprendizaje encontramos las estrategias cognitivas dentro de las cuales está la toma de notas. Estas estrategias son procesos a través de los cuales se adquiere conocimiento e información que el

(19)

alumno integra en estructuras que tengan sentido para él. El estudiante puede llevar a cabo estos procesos en los cuales va a adquirir información por medio de la toma de notas.

La mayoría de los estudiantes en cualquier carrera han tomado notas, ya sea para aprender mejor, para que no se les olviden algunos detalles o simplemente para dejar por escrito lo que se vio en clase, pero no se sabe claramente cómo llevan a cabo esta práctica.

Según GonzálezCabanach (1996), la toma de notas es una actividad que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización y la escritura. Sin embargo, aunque existe una familiaridad con estas habilidades, muchos estudiantes pueden tener problemas a la hora de tomar notas ya que no tienen una clara idea de cómo hacerlo. En la toma de notas, no se trata de escribir por escribir sino que este proceso implica varios pasos que sin darnos cuenta realizamos como por ejemplo; escuchar, analizar, sintetizar en la mente diferente información y al obtener el resultado plasmarlo en el cuaderno.

Por otro lado, Barbera et al (2003), psicólogos españoles desarrollaron un experimento con dos grupos de estudiantes de Magisterio de dos universidades en relación al modo en que tomaban apuntes en materias de tipo teórico, práctico y mixto. Con el fin de determinar qué tipos de anotadores existían se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo toman apuntes los estudiantes universitarios?, ¿Repercute la manera de anotar en la calidad de su aprendizaje? Ó ¿Recogen notas de una manera estratégica, es decir, ajustándose a las condiciones del contexto de anotación? y determinaron que existen dos tipos de anotadores bien definidos: los copistas y los estratégicos. Los primeros concebían los apuntes como una forma de memoria externa y tienden a ser exhaustivos y literales en su anotación y los segundos, consideran sus notas como un tipo de reflejo de su propia comprensión y son más selectivos en el registro de la información impartida en clase. Estos autores concluyen que aumentando el conocimiento estratégico que tienen los estudiantes sobre la toma de apuntes se lograría aumentar el significado de su aprendizaje y mejorar su ajuste a distintos contextos. En este sentido,

(20)

decidieron organizar un dispositivo que favoreciese el uso estratégico de la anotación. Para esto, les resultó imprescindible adoptar una serie de medidas consensuadas:

a) Transformar la toma de apuntes de un medio a un fin, convirtiendo los apuntes de clase debidamente reestructurados y ampliados, en un instrumento de reflexión sobre el contenido y de autorregulación del propio aprendizaje.

b) Diseñar un sistema de orientación para la toma de apuntes basado en una evaluación formativa que permitiese ofrecer a los alumnos una retroalimentación continuada sobre su progreso en la asignatura.

c) Identificar tanto los puntos fuertes como débiles de cada sistema de orientación desarrollado para su posterior corrección y optimización.

Como reflexiones finales y conclusiones, los autores encontraron que:

1. Se podría afirmar que al menos, en cuanto a los entornos presenciales, el trabajo desarrollado por los estudiantes sobre sus apuntes puede tener una interesante incidencia en su “enfoque” en el aprendizaje de la asignatura.

2. Es imprescindible conseguir que los estudiantes entiendan y se apropien del sentido que tiene ese trabajo de elaboración personal y de reflexión sobre sus apuntes.

3. Aunque los estudiantes progresan en la calidad de sus anotaciones y se ajustan de una forma considerable a las orientaciones sugeridas, resulta aconsejable enseñarles procedimientos de anotación que desconocen.

Los resultados presentados por Barbera et al (2003) son la fuente de inspiración de la investigación formativa que se quiere realizar aquí ya que nos interesa lo que pasa con la toma de notas en los estudiantes de nuestra carrera. Si partimos de nuestra propia experiencia, podemos afirmar que nosotras tomábamos notas sin tener una idea previa de cómo hacerlo, simplemente escribíamos lo que considerábamos relevante, lo que creíamos que nos iban a preguntar en el examen, o a veces no tomábamos notas

(21)

creyendo que todo se nos quedaba en la memoria a medida que escuchábamos.

Con el fin de corroborar si nuestra experiencia era la misma a la de otros estudiantes de la Licenciatura de Lenguas Modernas, quisimos indagar este fenómeno en un curso de inglés de la Licenciatura. Se realizó una observación a una clase de inglés Pre-intermedio de 11 estudiantes de Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. La profesora encargada de la clase realizó un ejercicio de comprensión oral a partir de un documento audio “Brazil and Amazon” (Ver anexo 1: Texto original y tabla de respuesta). El ejercicio consistía en identificar el incremento de la deforestación en Brasil y para esto los estudiantes debían tomar nota de cualquier aspecto que para ellos fuera importante. El objetivo de esta observación fue el de identificar cómo los estudiantes tomaban notas, es decir, tener una idea general de qué pasa con las notas y cómo son las notas en una clase de inglés Pre-intermedio.

Durante la clase, se observa primero la actitud que los estudiantes tenían respecto a la actividad, en donde notamos que inicialmente estaban atentos a lo que escuchaban y que luego, se dispersaron y empezaron a hablar en voz baja con sus compañeros lo que se puede interpretar como falta de interés, o poca motivación. Al observar los apuntes de los estudiantes lo que encontramos fue que algunos estudiantes emplearon el uso de viñetas o enumeraciones, otros en cambio realizaron mapas conceptuales, usaron palabras claves, y definiciones de palabras, para lograr un mejor entendimiento del tema y de lo que estaban escuchando en el ejercicio. (Ver anexo 2: resultado de alumnos).

A partir de la observación de los apuntes, se puede deducir el porcentaje de información que cada estudiante anotó así como el tipo de información: la información central, o información secundaría. El cuadro que se presenta a continuación muestra el porcentaje que obtuvo cada alumno de acuerdo con el cuadro de respuestas, es decir, la tabla que se propone muestra la cantidad total de palabras claves e ideas principales y el porcentaje se abstrae teniendo

(22)

en cuenta la cantidad de palabras e ideas que los estudiantes anotaron de la tabla de respuestas. Por ejemplo, si en la tabla que se propone se muestra que en el audio había 16 palabras claves y el estudiante anotó 8 el porcentaje que el estudiante va a obtener es 50%.Cabe aclarar que en el cuadro de respuestas las ideas principales aparecen tal cual están en el texto (Brazil and the Amazon), pero se espera que los estudiantes hayan implementado algunas estrategias como paráfrasis.

[image:22.595.81.464.401.750.2]

El análisis de la observación de los apuntes de cinco de los once estudiantes, arroja los siguientes resultados. Se escogen sólo cinco ya que en general, de los 11 estudiantes (Ver anexo 3) sólo 5 anotaron información central lo que podría permitirles volver a retomar el tema y a recordar lo visto en el ejercicio de escucha, y 6 estudiantes tomaron pocas notas y sin relevancia. Se dice que sin relevancia ya que escribieron palabras sin sentido y frases incompletas.

Tabla 1: Resultado de la toma de notas de cinco estudiantes

Estudiantes Palabras claves Oraciones

1 (#1) Ilegal logging,

deforestation,

Giant Park, Giant farm, troops, Belem, Thailandia,

Brazilia. 53%

0%

2(#2) Agriculture,

troops 13% 0%

3(#3) Lula Da silva,

Giant Park 13% 0%

4(#5) Deforestation,

(23)

73%

5(#10) Giant Park,

Giant Farm, Belem, Thailandia, Brazilia, Germany 40%

Silva was the minister, the environmental minister talked about the Amazon and why deforestation is increasing, willing to force laws against illegal logging, Tailandia is a city in Brazil, Lula Da Silva has trouble conversations, Da Silva said issues about giant park vs giant farm.

83%

Fuente: Autoría propia

De acuerdo con el cuadro anterior, se puede observar que la mayoría de los estudiantes no tienen una manera clara de organizar los apuntes. Los cinco estudiantes anotan palabras claves y sólo uno anota ideas principales. Se puede pensar que los estudiantes sólo anotaron palabras claves debido a la rapidez del hablante del ejercicio de escucha, por pereza o porque creen más conveniente anotar palabras claves y de esta manera logran recordar todo. Después de que tomaron nota los estudiantes, la profesora hizo que cada uno hablara sobre lo que le pareció más importante para poder comparar lo que cada uno había anotado. Para esto, ella escribía textualmente en el tablero lo que cada estudiante le iba diciendo que había copiado para luego observar las notas y analizar lo que pasaba. Esta socialización nos permitió confirmar que el estudiante toma notas sin ninguna estructura particular a esta estrategia, simplemente él cree que es así.

Esto nos lleva a pensar que la toma de notas es una práctica con la que los estudiantes han estado familiarizados desde que iniciaron su carreraya que es una práctica con la que tienen que enfrentarse al comenzar la Universidad pero que no se implementa desde que el estudiante comienza la carrera o incluso desde antes, como por ejemplo en el colegio.

A partir de la observación realizada a los estudiantes de inglés Pre-intermedio y de nuestra experiencia se puede ver que aunque la toma de notas es una práctica con la que todos los estudiantes han estado en contacto, aún no se tiene una idea clara de cómo llevarla a cabo correcta y eficazmente. Por esto, pensamos que reflexionar acerca del proceso que llevan acabo estudiantes de

(24)

la Licenciatura de Lenguas Modernas para tomar notas puede ayudar a comprender más profundamente sobre qué y cómo toman nota los estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas cuando aprenden una segunda lengua.

1.2 Antecedentes

En este apartado presentaremos algunas investigaciones relacionadas con nuestro objeto de estudio. Nos concentraremos inicialmente en aquellos estudios relacionados con estrategias de aprendizaje de lengua materna y de segunda lengua, para luego centrar la atención en un estudio realizado a nivel nacional relativo a la toma de notas como una de las prácticas universitarias más importantes ya que son el documento que más leen los estudiantes a lo largo de su carrera (Pérez et al, 2012).

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, Muñoz (2005) realizó una investigación en la cual describe las estrategias de aprendizaje de 45 estudiantes universitarias de primer año de educación parvularia, de la universidad Autónoma del sur de Telca. Según este estudio, los estudiantes presentan un puntaje bajo en lo que se refiere a las categorías de motivación, estrategias para la preparación y presentación de exámenes y adecuación a la ansiedad. Por otro lado, sólo se correlaciona significativamente la categoría actitud e interés.

Esta autora, en su estudio, logra realizar una descripción de las debilidades y fortalezas de las estrategias de aprendizaje que las alumnas utilizan en el inicio del proceso de formación universitaria, y la manera cómo se relacionan con el rendimiento, permitiendo generar, a partir de los resultados, programas y talleres que permitieran guiar y potenciar el desarrollo de las estrategias de aprendizaje de las estudiantes. Gracias a esto, el proceso de formación de las estudiantes fue realmente significativo y se relacionó con respecto a lo que el programa de estudios de la institución se proponía en cuanto al aprendizaje de conocimientos y prácticas. Por otro lado, esta autora logra generar una retroalimentación a las estudiantes con respecto a sus estrategias y métodos

(25)

de aprendizaje y estudio, para así llegar a una reflexión e intervención de parte de ellas para potenciar su rendimiento y aprendizaje.

El instrumento utilizado en este estudio fue la versión mexicana del Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje, IEEA (Weinstein at al, 1995) el cual posee diez escalas para evaluar las estrategias de aprendizaje (Badenier, 2002), en este estudio solo tomaremos como referencia las siguientes cuatro escalas, ya que son de interés para esta investigación:

- Actitud - Motivación

- Procesamiento de la información - Selección de ideas principales

Por último, los resultados muestran que las estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma del Sur de Talca, presentan un nivel adecuado en el uso de estrategias de aprendizaje con respecto a las actitudes y la valoración de la disposición y el interés general hacia el estudio. De igual manera, los estudiantes muestran la capacidad de usar principios para la regulación de su tiempo destinado a tareas académicas; el uso de técnicas y ayudas de estudio; la auto evaluación y preparación de las clases.

Sin embargo, se resalta que los resultados no determinan las estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos que involucran las alumnas en su proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la profesión con la cual eligieron formarse, sino que éstas están referidas a una instancia en el tiempo, en la cual pueden existir otros factores involucrados en su rendimiento y aprendizaje. De hecho, Monereo y Castelló (1997) relacionan en gran medida las estrategias de aprendizaje, la meta cognición y las habilidades meta cognitivas con el contexto en el cual se sitúa el aprendizaje. El estudio Muñoz (2005), aunque no habla de la toma de notas, contribuye a nuestra investigación en el sentido que nos permite entender el hecho de que las estrategias de aprendizaje(procedimientos que son utilizados en el aprendizaje de cualquier tipo de contenido e información de carácter educativo) no son las mismas en todas las personas. Estas están estrechamente relacionadas con la cognición y dependen del contexto. Así mismo, se puede observar en la investigación

(26)

realizada por Muñoz (2005) que la actitud y el interés por aprender son algunos de los factores decisivos en el proceso de aprendizaje y que dependiendo del nivel de éstas el estudiante puede o no tener un buen rendimiento.

Por otro lado, se encontró un estudio acerca de estrategias de aprendizaje de una lengua realizado por Teow et al (2010). Estos autoresrealizaron un estudio enfocado a analizar las estrategias de aprendizaje de lenguas usadas por estudiantes de chino Mandarín de diferente sexo.

Para la investigación se escogieron 165 estudiantes de ocho clases de Mandarín quienes debían completar un cuestionario “Estrategia de inventario para el aprendizaje de lenguas” adaptado por Oxford (1990). Los datos obtenidos fueron analizados teniendo en cuenta la frecuencia, y la información demográfica de los estudiantes. Además, se usó una muestra independiente de T-test para comparar las estrategias usadas por los diferentes géneros o sexos.

Lo que los estudiantes debían hacer era responder preguntas de información personal y particular. Para el análisis se toman en cuenta las estrategias directas que usa Oxford(1990); entre las que se encuentran:

• Estrategias de memoria • Estrategias cognitivas

• Estrategias de compensación • Estrategias meta cognitivas • Estrategias afectivas

• Estrategias sociales

En este estudio se muestran solamente los resultados de las estrategias cognitivas y las meta cognitivas, ya que son la base de para nuestra investigación.

Los resultados de las estrategias de aprendizaje de una lengua usadas por todos los estudiantes demuestran que las que estos usan con mayor frecuencia son las estrategias meta cognitivas, seguidas por las estrategias

(27)

afectivas, sociales, de memoria y las que menos se usan son las estrategias cognitivas y las de compensación.

Finalmente, los resultados que se encontraron en los hombres muestran que estos usan las estrategias meta cognitivas, luego las sociales, las afectivas, las de memoria, las cognitivas y por último las de compensación. Los resultados muestran que las mujeres usan con más frecuencia las estrategias que los hombres, y que lo único que se alterna son las estrategias afectivas y sociales, puesto que los hombres prefieren de segunda opción lo social; es decir trabajar en parejas y aprender con otros; mientras las mujeres como segunda opción escogieron lo afectivo; es decir, usar música para mejorar el aprendizaje, auto felicitarse, ser positivas en su progreso, etc.

Concluyendo con esta investigación, se obtuvo que las estrategias que más usan los estudiantes son las meta cognitivas, esto quiere decir que los estudiantes se familiarizan más con planear, organizar, tener objetivos, enfocarse y evaluar su propio aprendizaje. Las estrategias menos usadas son las de compensación, las cuales ayudan a solucionar problemas comunicativos derivados de la interlengua del aprendiente, es posible que a los estudiantes de esta muestra se les dificulte cambiar de lengua, utilizar gestos, pedir ayuda, inventar palabras, utilizar sinónimos, etc. En cuanto a las afectivas se obtuvo el resultado esperado ya que la cultura asiática no es muy dada a discutir sus sentimientos o demostrarlos, especialmente los hombres. De acuerdo con lo que se observó se concluye que la cultura es un factor muy importante al analizar las estrategias de aprendizaje.

En un trabajo realizado por (Zarbert 2010) se cita una investigación que realizan Pozo y Monereo (1994) referida a la toma de notas, sobre ¿Qué anotan? ¿Cómo anotan? ¿Cuándo anotan? Y ¿Para qué anotan? Y de este trabajo se pudieron conseguir dos perfiles claros:

(28)

1. Alumnos anotadores copistas:

• Tienden a reproducir, a grabar la clase, y conciben el apunte como una forma de memoria “externa” que permite fijar el conocimiento.

• Asumen el supuesto de que una clase es una situación de transmisión de conocimientos y si poseen los apuntes, poseen la clase.

• Emplean los apuntes para preparar los exámenes y los usan a partir de unos días antes del examen, y representan prácticamente toda la información que poseen de la asignatura.

2. Alumnos anotadores estratégicos:

• Tienden a identificar y seleccionar las ideas que constituyen la estructura del tema desde el punto de vista del profesor.

• Asumen el supuesto de que las anotaciones son una manera organizada de seguir la clase y para recordarla con facilidad. • Cuanto mejor sea el apunte, menos tendrán que estudiar

después, ya que al ser una guía elaborada personalmente, permite servir de estructura a ampliaciones con otros materiales de información sobre el tema de estudio.

Estos dos tipos de anotadores específicos nos muestran que dependiendo de cómo un estudiante tome notas se puede clasificar dentro de anotador copista o estratégico.

Por último, Pérez Abril (2012), realizó un estudio en el que participaron 14 universidades de Colombia entre las que se encuentran: Monserrate, Javeriana Bogotá, Javeriana Cali, Central del Valle, Autónoma de Occidente, Risaralda, Antioquia, Caldas, Córdoba, Ibagué, Amazonia, Atlántico, Cauca, Pacifico, Quindío, Valle, y Pedagógica. Este estudio tenía como objetivos principales descubrir que se pide leer a los estudiantes y que se les pide escribir. Para esto, se realizaron varias encuestas a los estudiantes, una de éstas les pedía

(29)

que señalaran uno de los documentos que más habían leído durante el semestre anterior para responder a sus compromisos académicos, así mismo otro cuestionario en el que tenían que marcar con una x cuál había sido el documento que más habían escrito durante la carrera. Como resultados de esta encuesta se obtuvo que: el 83.68% de los estudiantes lo que más leyeron fueron apuntes de clase propios, el 79.78 % dijo que los materiales elaborados por el profesor y el 76.82 % dijo que las páginas web y los blogs. En cuanto a lo que más escribieron los estudiantes se obtuvo que para el 91.5 % de los estudiantes fue los apuntes de clase.

Por otra parte, como afirma Pérez (2012) en el estudio, el hecho de que estos documentos sean los textos más leídos podría tener una relación directa con un tipo de configuración didáctica que la universidad colombiana distribuye, privilegia y reconfigura. Debido a la tendencia que tienen los estudiantes por leer este tipo de documentos se podría decir que para ellos tiene mayor importancia la información dada por los docentes que por otras fuentes. Por esto, lo que podría estar mostrando implícitamente este dato es que hay una fuerte presencia de la oralidad, en la que reposa toda la responsabilidad de la disciplina sobre el docente, ya que para los estudiantes él es la fuente primaria de la información.

La constatación de que los estudiantes revisen sus notas habitualmente no da mucha información sobre qué y cómo toman notas como se afirma en este estudio y por esto creemos que es un hecho que vale la pena estudiar. Según este autor, la presencia predominante de la lectura de los apuntes de clase propios que se obtuvo en los resultados de la encuesta puede estar indicando que:

• Los estudiantes confían en sus apuntes de clase.

• Muy posiblemente la lectura de ellos se hace con fines evaluativos.

• Podría ser que los apuntes recojan las discusiones de las clases en las que se retoman varios autores y textos, pero también es posible que reflejen exclusivamente el discurso docente.

(30)

• La escritura, por tanto, se estaría usando como herramienta anémica, en su función de registro y no con la función epistémica que tanto se valora en el desarrollo cognitivo.

Por otro lado, se preguntó a los estudiantes que era lo que más escribían a lo que el 91. 5 % de los estudiantes a nivel nacional respondió que los apuntes de clase, aspecto que concuerda con las respuestas relativas a lo que más leen, los apuntes de clase.

[image:30.595.83.513.451.739.2]

Se analizaron los resultados por áreas del saber: agricultura, ciencias sociales, educación comercial y derecho, humanidades y artes, salud y servicios sociales propuestas por UNESCO; y se observó que el porcentaje más alto lo obtuvo la escritura de apuntes de clase. Ésta tendencia tiene un porcentaje superior al 90%. Éste resultado demuestra el valor que los estudiantes le conceden a esta práctica o el ritual que ésta constituye. A continuación se presentan los tipos de textos que más producen los estudiantes:

TABLA 2: Promedio nacional de los tipos de textos que escriben los estudiantes

TIPOS DE TEXTOS PROMEDIO NACIONAL

Apuntes de clase 91.5 %

Resúmenes 82.9%

Ensayos 78.03%

Informes 71.69%

Reseñas 30.9%

Memorias, protocolos, actas 22.9%

Relatorías 19.71%

Comentarios, aportes para foros 15.11%

(31)

Artículos científicos 11.8%

Documentos periodísticos 10.73%

Comentarios para discusión en línea 9.46%

Crear blogs 7.88%

Textos literarios 7.37%

Fuente: Investigación Mauricio Pérez et al (2012)

Como puede observarse en el cuadro anterior, los documentos que más leen y escriben los estudiantes son los apuntes de clase, por esto creemos que es pertinente y necesario realizar nuestro trabajo que tiene como objetivo observar qué notas toman los estudiantes en una clase y cómo las toman, pues según el estudio realizado por Mauricio Pérez (2010) se observa que ésta práctica es el primer documento que el estudiante lee durante el semestre, pero en sí no se ha observado en detalle como se lleva a cabo esta práctica (qué elementos usa el estudiante, en qué clases, si reflexiona sobre la práctica, etc.)

1.3 Interrogante

De lo anteriormente presentado se desprende el siguientei nterrogante ¿Qué y cómo toman notas los estudiantes de inglés básico de la carrera de Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana?

(32)

1.4 Justificación

La importancia de este estudio reside en la necesidad de saber qué notas toman y cómo lo hacen los estudiantes de un curso de inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana; esto debido a que esta práctica es la que más llevan a cabo en la universidad y con la que tienen contacto no sólo desde la vida universitaria sino también en la vida escolar.

A nivel social, el desarrollo de prácticas eficaces puede contribuir a la formación de profesionales más competentes. Gracias al uso de la toma de notas los estudiantes podrán aprender convenciones, elementos o técnicas para mejorar lo que escriben cuando realizan la práctica, además, podrán reflexionar más sobre la toma de notas, para ser conscientes de las implicaciones de esta práctica. El estudiante tendrá la posibilidad de tener una visión más amplia de la toma de notas como una realidad en la universidad.

A nivel práctico, los estudiantes no sólo desarrollarán una toma de notas eficaz y completa sino que también el buen uso de la toma de notas les ayudará a usar sus apuntes para el momento en el que necesiten estudiar. De la misma manera, podrán aprender otros aspectos para expresar textualmente lo que escuchan y podrán llevar a cabo distintas posibilidades a la hora de desarrollar esta práctica como lo son la utilización de convenciones, lo que les facilitará la manera de anotar y mejores resultados en próximos exámenes. Por otro lado, este estudio les permitirá a los profesores y a las universidades ser más conscientes de la importancia de incluir talleres o foros en donde se reflexione acerca de esta práctica y se den estrategias para mejorarla.

En cuanto a la metodología de este estudio, nos permitirá pensar sobre nuestro rol como profesores y sobre ayudar al estudiante a que su carrera universitaria sea llevada a cabo más fácilmente teniendo en cuenta la toma de notas como una estrategia cognitiva.

Para concluir, a nivel universitario, gracias al análisis que se hará de los resultados obtenidos, este estudio podrá servir de referencia para futuros estudios o talleres que se dediquen exclusivamente a la toma de notas, a su

(33)

mejoramiento y la implementación de esta práctica como algo útil y necesario en la universidad. Así mismo, los resultados dejaran ver en qué aspectos están más débiles los estudiantes a la hora de tomar notas, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades a la hora de llevar a cabo esta estrategia cognitiva.

1.5 Objetivos:

OBJETIVO GENERAL

1. Describir qué notas toman y cómo las toman los estudiantes de la Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los procesos cognitivos (operaciones) a los que los estudiantes de la Licenciatura de Lenguas Modernas recurren cuando toman notas.

2. Identificar las estrategias meta cognitivas para así definir qué piensan los estudiantes de la Licenciatura de Lenguas Modernas sobre su proceso de toma de notas y la importancia que esta práctica tiene para ellos.

(34)

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Psicología Cognitiva

Este estudio se enmarca dentro de la psicología cognitiva, ya que constituye el marco que permite comprender la manera cómo aprende un alumno. Los aportes de la psicología cognitiva también se relacionan con la enseñanza, se considera que el aprendizaje será más eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva información, favoreciendo la construcción de estrategias que apuntan a un aprendizaje comprensivo y profundo.

La psicología cognitiva tiene como objeto de estudio los sistemas cognitivos (comprender procesos psicológicos con los que los sujetos establecen relaciones como: memoria, retención, atención, entre otros) (Pearl 1978). Esta psicología viene del conductismo y se maneja con una analogía mente-ordenador. La mente es el sistema de procesamiento de la información que retiene, codifica y opera con representaciones.

Meyer y Richard (1985) definen la psicología cognitiva como el análisis científico de los procesos mentales y estructurales de memoria humana con el fin de comprender la conducta humana. La psicología cognitiva explica la conducta de acuerdo a entidades mentales, que se comprende como estados, disposiciones o formas de organización interna de la información. Acorde con este modelo de la mente como sistema de procesamiento de información, la psicología cognitiva va a discriminar en ella estructuras, procesos y representaciones. En cuanto a este procesamiento, Lachman y Butterfield (1979), clásicos autores de la psicología cognitiva, consideran que se refiere a las operaciones simbólicas relativamente básicas tales como almacenar, codificar, recuperar, etc., pero en última instancia de lo que se trata es de dar cuenta de cómo opera la mente para crear conocimientos con lo que ya tiene y con lo que se incorpora. En este proceso de aprendizaje el alumno establece relaciones entre la información nueva y los conocimientos previos; organiza y

(35)

puede monitorear todo el proceso ya que puede pensar y reflexionar sobre las etapas utilizando para ello estrategias de aprendizaje.

En este sentido se habla de aprendices estratégicos pues estos observan, planifican y evalúan sus procesos de aprendizaje. El aprendiz no sólo sabrá cómo aprender sino que también identificará sus limitaciones y debilidades. Así, será capaz de decidir en su momento que es necesario la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales para un mejor y controlado manejo de la información.

Un aprendiz estratégico también es capaz de encontrar la información que le interesa, de motivarse para lograr un trabajo duro, de sentirse competente y de transmitir sus conocimientos.

Hismanoglu (2000) afirma que el desarrollo de la psicología cognitiva influyó en gran medida en las investigaciones hechas sobre las estrategias de aprendizaje en el aprendizaje de una lengua (Williams y Burden 1997). La primera preocupación ante este tema fue identificar lo que los buenos aprendices de una lengua decían que hacían para aprenderla.

Mas adelante, se comienza a investigar acerca de las estrategias de aprendizaje para la identificación de lo que un buen aprendiz debe realizar para adquirir una lengua, esos elementos que debe usar para obtener un buen aprendizaje.

2.2 Estrategias de aprendizaje

Según Cuq (2003) el concepto de estrategia se impuso gradualmente en la reflexión didáctica alrededor de los años 70. De la misma manera, los conceptos acerca de los estilos de aprendizaje, la investigación en cuanto a la interlengua y el desarrollo del aprendizaje autónomo, toman importancia.

En el marco de la enseñanza-aprendizaje encontramos las “Estrategias de aprendizaje de una lengua”, término que ha sido definido por muchos investigadores. AaronCarton (1966) presentó el primer acercamiento a las

(36)

estrategias de aprendizaje. Después de este autor, Rubín (1971) empezó haciendo una investigación enfocado en las estrategias que usaban los aprendices exitosos y confirmó que una vez identificadas, éstas podían ser utilizadas por los aprendices menos exitosos.

Rubín (1987), define estrategia de aprendizaje como los pasos, planes o procedimientos utilizados por un aprendiz para facilitar la obtención de nueva información. Por otro lado, Richards y Platt (1992) muestran que las estrategias de aprendizaje son los comportamientos y pensamientos intencionales utilizados por los aprendices durante el aprendizaje, los cuales les ayudarían a un mejor entendimiento, aprendizaje o a recordar de una mejor manera la información. A diferencia de los anteriores autores, Faerch Claus y Casper (1983) aseguran que una estrategia de aprendizaje es un intento de desarrollar una competencia tanto lingüística como sociolingüística de la lengua que se quiere aprender.

Mas adelante, Bernard et al (1997), afirman que las estrategias de aprendizaje son los mecanismos que posee el sujeto para procesar la información y se ponen en marcha a la hora de aprender ya sea conceptos, hechos o principios. Se pueden entender como algo consciente e intencional por parte del aprendiz para lograr un objetivo de aprendizaje específico.

Debido a que estas estrategias de aprendizaje son conscientes e intencionales, se deben llevar a cabo procedimientos que deben ser aprendidos y utilizados estratégicamente, es decir, no sólo planificando su uso, sino también evaluando y controlando el mismo, para que así cualquier procedimiento sea llevado a cabo de manera estratégica, como lo afirma Gargallo (2000). Planificar, evaluar y controlar permitiría incrementar no sólo el uso del pensamiento, sino también la indagación y la reflexión. Gargallo (2000) define las estrategias como los procedimientos que son utilizados en el aprendizaje de cualquier tipo de contenido o información de carácter educativo.

Para el marco de esta investigación, se va a entender por estrategias de aprendizaje los procedimientos que el estudiante sigue a la hora de obtener nueva información para facilitar su propio aprendizaje. Estos procedimientos se

(37)

llevan a cabo de manera estratégica, es decir, que sea el mismo estudiante quien identifique la mejor forma de adquirir un nuevo conocimiento.

Una de las principales estrategias de aprendizaje son las estrategias cognitivas que están relacionadas con el aprendizaje ya que son técnicas que ayudan al estudiante.

2.3 Estrategias cognitivas

A partir de esa conciencia que el estudiante tiene sobre su aprendizaje va a recurrir a las estrategias cognitivas y meta cognitivas. Dentro de las estrategias cognitivas Rubín y Chamot, (1985) afirman que son la interacción entre el aprendiz y la materia de estudio, y la aplicación de técnicas específicas para ejecutar una tarea de aprendizaje.

De igual forma, Oxford (1990) señala que las estrategias cognitivas son una herramienta que permite al estudiante manipular el material lingüístico de manera directa.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta, como lo afirman O'Malley et al (1985), es que las estrategias cognitivas se limitan a tareas específicas del aprendizaje implicando una manipulación más directa del material de aprendizaje.

Por otro lado, Gargallo (2000), define las estrategias cognitivas como lo que ocurre en la mente del sujeto cuando éste elabora una respuesta frente a los estímulos ambientales, los procesa y se enfrenta a la realidad, es decir, los modos habituales de procesar la información por parte de los sujetos.

La última taxonomía en la que nos basaremos es la de Gargallo (2000) ya que nos permite hacer una adaptación de acuerdo con los objetivos de este estudio, enfocándose a la toma de notas. Esto, ya que es la única taxonomía que nos permite adaptar las estrategias cognitivas a la toma de notas.

Aunque Gargallo no habla directamente sobre la toma de notas, su clasificación es la que más se acerca a lo que se quiere trabajar en este estudio, debido a

(38)

que nombra categorías que hacen referencia a la adquisición y procesamiento de la información.

Gargallo (2000) clasifica las estrategias cognitivas en:

Estrategias de organización:

- Para tareas elementales o básicas de aprendizaje, en las cuales se busca reestructurar la información para hacerla más clara. Por ejemplo, el agrupamiento en categorías

- Para tareas complejas de aprendizaje se encuentran ejemplos como la identificación de la estructura de un texto

1. Secuencia de procesamiento de la información y procesos implicados en el aprendizaje:

Estrategias de adquisición: incluye la comprensión que se basa en el subrayado, resúmenes, toma de notas, esquemas; la retención como por ejemplo la numeración y la agrupación; y la transformación caracterizada por la categorización, la inferencia, la verificación y la ampliación.

Como podemos ver, cuando se habla de adquisición se está haciendo referencia a cómo se adquiere la información, en el caso de nuestro estudio un medio para adquirirla son la toma de notas.

2. Actividad de los estudiantes y metas básicas del aprendiz

Gargallo (2000) pretende ser integral y compilar las estrategias que son usadas para el aprendizaje. Incluye las siguientes estrategias:

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información:

localización, recogida y selección de información. El sujeto tiene que aprender para ser un aprendiz estratégico. Es decir, saber recoger y seleccionar la información.

(39)

Estrategias de procesamiento y uso de la información: Incluye:

- Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: información y se recupera para plasmarla en las notas.

- Estrategias de repetición y almacenamiento: retención y memoria a corto y largo plazo.

- Estrategias de recuperación de la información: recuerdo y recuperación. Al haber tomado notas y querer observarlas después, obtendremos la recuperación de la información puesto que vamos a ver las notas y vamos a recordar lo visto en clase.

Aunque esta taxonomía de Gargallo es muy extensa y contiene demasiados subtemas, podemos rescatar las estrategias que se basan en la secuencia de procesamiento de la información y procesos implicados en el aprendizaje puesto que nos sirven para la investigación que vamos a realizar. Dentro de éstas se encuentran las estrategias de adquisición, las cuales nos permiten ver la manera como los estudiantes comprenden y adquieren una lengua, y los métodos que usan para el aprendizaje de ésta.

Esto se puede observar basándonos en las estrategias cognitivas y meta cognitivas y en los estilos de aprendizaje que cada alumno posea. En estas estrategias de adquisición nombradas por este autor, existen diferentes procesos que realizan los estudiantes en clase como lo son: resúmenes, subrayado, numeración, agrupación, categorización. Para que haya un buen proceso de aprendizaje, completo y eficaz, es necesario que el alumno aprenda a aprender, es decir, que el alumno aprenda a desarrollar habilidades que le permitan tener un buen manejo de la información.

A continuación se presentan diferentes taxonomías cognitivas propuestas por los autores mencionados:

TABLA 3: TAXONOMÍA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS POR AUTORES

(40)

RUBIN &CHAMOT (1985)

OXFORD (1990) GARGALLO (2000)

Repetición Razonamiento Estrategiasde

organización

Utilización de recursos Análisis Estrategias de

adquisicion : TOMA DE NOTAS

Clasificación o

agrupamiento Toma de notas Busqueda recogida y selección de información: TOMA DE NOTAS

Toma de notas Resúmenes Procesamiento y uso de

la información: TOMA DE NOTAS

Deducción o inducción Reorganizar la información con esquemas

Substitución Practicar en

ambientesnaturales

Resúmen Practicar estructuras y

sonidos formalmente Traducción

Fuente: Autoría propia

A partir de estas definiciones, en este estudio la definición de estrategias cognitivas se va a tomar como la interacción que el estudiante tiene con la materia de estudio. Estas estrategias van a permitir que él pueda manipular y adquirir la información más fácilmente. En las clasificaciones de los autores mencionados anteriormente se encuentra la toma de notas, el tema central de este estudio, definido posteriormente.

2.4 Estrategias meta cognitivas

Por otro lado, las estrategias meta cognitivas (Rubín y Chamot, 1985) sonla reflexión que el estudiante hace acerca de su proceso de aprendizaje, comprenden las condiciones que lo favorecen, organizan y plantean las actividades.

(41)

O'Malley et al. (1985) afirma que las estrategias metacognitivas son una actividad que requieren de una planificación para el aprendizaje.

Para Oxford (1990), las estrategias meta cognitivas son una herramienta que permiten fomentar la auto-dirección delos estudiantes, los cuales se vuelven más responsables de su aprendizaje, y de forma gradual incrementan su involucración, confianza y competencia

Finalmente, Gargallo (2000) afirma que las estrategias meta cognitivas se encargan de la planificación, el control y la revisión de estrategias de procesamiento de la información.

[image:41.595.82.516.409.612.2]

Para complementar las diferentes definiciones explicadas anteriormente se mostrará la taxonomía que los autores anteriormente nombrados proponen para las estrategias meta cognitivas:

TABLA 4: TAXONOMÍA DE ESTRATEGIAS META COGNITIVAS POR AUTORES

RUBIN &CHAMOT (1985)

OXFORD (1990) GARGALLO (2000)

Auto corregirse Organizar el espacio de

estudio Estrategias de regulación y control

Auto evaluarse Horarios Estrategias de

planificación Planificación de las

tareas de L2

Observar los errores Auto evaluarse Evaluar el éxito de cualquier tipo de estrategia de aprendizaje Fuente: Autoría propia

Según Gargallo (2000) las estrategias meta cognitivas, de regulación y control se dividen en conocimiento, evaluación y control de las distintas estrategias y procesos cognitivos. Estas integran:

(42)

- Conocimiento: no solo de la propia persona sino también de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones y de los objetivos de la tarea.

- Control: Implican verificación y valoración del propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones y auto refuerzo.

Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes

En el marco de este estudio, se toman las estrategias meta cognitivas como el proceso que lleva a cabo el estudiante cuando reflexiona sobre su propio aprendizaje y la manera como éste podría llevarse a cabo de una manera más eficaz.

Ahora para ver de una manera más condensada la información dada anteriormente sobre estrategias cognitivas y meta cognitivas, se propone el siguiente esquema tomando en cuenta las características de estas estrategias en profundidad:

(43)
[image:43.595.101.482.109.754.2]

CUADRO # 1 Definición de las diferentes estrategias de aprendizaje

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Son los pasos, planes o procedimientos utilizados por un aprendiz para facilitar la obtención de nueva

información. (Rubin, 1987)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS: Son la interacción entre el aprendiz y la materia de estudio, la aplicación de técnicas

específicas para ejecutar una tarea de aprendizaje. (Rubin y Chamot, 1985)

* repetición

* Utilización de recursos, * Clasificación o

agrupamiento, * Toma de notas, * Deducción o inducción * Substitución

* Resumen *Traducción.

(Rubin y Chamot, 1985)

* Razonamiento

*Análisis

*Toma de notas

* Resúmenes

* Reorganizar la información para hacer esquemas más desarrollados

* Practicar en ambientes naturales

* Practicar estructuras y sonidos formalmente.

(Oxford, 1990)

*subrayado/ampliación *resúmenes/verificación * toma de notas *esquemas/inferencia

* retención como por ejemplo la numeración y la agrupación

* transformación caracterizada por la categorización

(Gargallo, 2000)

ESTRATEGIAS META COGNITIVAS: Son la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, donde el estudiante comprende las condiciones

que lo favorecen, organizan y plantean las actividades con el fin de aprender, auto corregirse

y auto evaluarse. (Rubin y Chamot, 1985)

* Aprender * Auto corregirse * Auto evaluarse. (Rubin y Chamot, 1985)

*Organizar su espacio de estudio y horarios

*Planificar las tareas de L2 *Observar sus errores

* Autoevalúa y evalúa el éxito de cualquier tipo de estrategia de aprendizaje.

(Oxford, 1990)

*Planificarel trabajo de estudio exámenes

+ Toma de notas

* Verificar y valorar el propio desempeño,

* Corregir errores y distracciones * Autorefuerzo. (Gargallo, 2000)

Fuente: Autoría

propia

(44)
[image:44.595.155.501.212.783.2]

Debido a que nuestro estudio se basa en la toma de notas (estrategia cognitiva) y estrategias meta cognitivas meta cognitivas, se redujo la información con el fin de adaptar las diferentes definiciones sobre estrategias a la toma de notas. El esquema que se obtuvo fue el siguiente:

CUADRO # 2 Definición de las estrategias de aprendizaje adaptadas a la toma de notas

Fuente: Autoría propia

Estrategias de aprendizaje: Son los pasos, planes o procedimientos utilizados por un

aprendiz para facilitar la obtencion de nueva informacion (Rubin, 1987)

Estrategias cognitivas: Son la interaccion entre el aprendiz y la toma de notas y la aplicacion de técnicas especificas

para ejecutar esta tarea de aprendizaje.

Toma de notas

. Razonamiento . Clasificación/ agrupamiento . Esquemas . Subrayado Enumeración . Inferencia . Verificación . Ampliación . Recuerdo . Razonamiento . Recuperación (Gargallo, 2000)

Estrategias Meta cognitivas. Son la reflexión sobre el proceso que llevan

los estudiantes para la realizaciòn de la toma de notas, donde el estudiante comprende las condiciones que la favorecen, organiza y plantea soluciones

con el fin de aprender, auto corregirse y auto evaluarse.

. Observar errores . Corregir errores y

distracciones . Autoevaluación y reflexión sdel exito de la

toma de notas

(45)

2.5 Toma de notas 2.5.1 Definición

Autores como Di Vesta et al (1985), han venido investigando acerca de este tema y observan la toma de notas como estrategia cognitiva, vista en dos direcciones como vía de almacenamiento de información y como apoyo al estudio y al aprendizaje, ambas recomendables para cualquier estudiante en su lengua materna o su aprendizaje de segundas lenguas.

Di Vesta et al (1985) le adjudican al concepto de toma de notas dos funciones: de almacenamiento y de codificación. En su función de almacenamiento, la toma de notas facilita el recuerdo y la evocación. La codificación obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta a la presentada originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información. En la primera propician el recuerdo y la evocación de los apuntes al ser re leídos con posterioridad, sin límite de tiempo y en la segunda requiere de una atención esmerada y reflexión para lograr su producción escrita, por ejemplo; el estudiante anota en su cuaderno la explicación gramatical de l presente simple, luego para estudiar lo lee y se va a acordar de lo visto en clase sin importar el momento en que lo haga, puede ser un mes, un año, etc. Y en cuanto a la codificación el estudiante debe prestar mucha mayor atención y hacer un gran esfuerzo para entender y transformar lo que escucha en notas.

Por otro lado, Alvarado y Arnoux (1999) consideran la toma de notas como una reformulación, es decir, expresar lo mismo de otra manera, a pesar de que en el texto derivado siempre quedan huellas del primero, es decir que el estudiante escribe con sus propias palabras lo que está escuchando en ese momento. En este proceso predominan las operaciones de borrado y las sustituciones de tipo gramatical, por lo que se tiende al esquematismo.

En el caso particular que trata Triana (2004) dice que al aprender español como segunda lengua la toma de notas no se limita a un registro de la

(46)

información o de refuerzo al aprendizaje, sino que debe ser una de las habilidades que se debe desarrollar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera armónica con el resto de las actividades, pues constituye un proceso de aprendizaje bien estructurado.

Si el concepto de toma de notas se analiza teniendo en cuenta los fines de la didáctica de la enseñanza de segundas lenguas se diría que los apuntes que hace el alumno sobre las ideas principales de un texto explicado por el profesor son para rescribirlos y convertirlos en una competencia textual comunicativa. De este trabajo de toma de apuntes salen muchos aspectos a estudiar como lo son: la capacidad, el hábito, la destreza y la habilidad. Es decir, la capacidad que tiene el alumno para transformar lo que escucha en un texto comunicativo, el hábito que tiene al tomar notas en todas sus clases, la destreza y la habilidad que adquiere a la hora de tomar notas.

Entre otras definiciones, se encuentraTremblay R (2006), investigador de la Universidad ÉdouardMontpetitel cual explica que tomar notas es anotar lo más rápido posible, con un mínimo de palabras, las ideas y los hechos importantes expuestos en un curso o en una conferencia. Esta actividad generalmente se realiza en clase, pero las situaciones donde se puede tomar notas pueden ser diferentes.

Tremblay plantea tres características que se deben tener para tomar notas:

Primero, se debe tener una gran concentración ya que es necesario escuchar, comprender, escoger los elementos relevantes que debe retener y luego escribir. Todas estas acciones al mismo tiempo.

Además, la actividad contiene elementos importantes como: plan de la exposición o tema del que van a hablar, nombres propios, fechas, definiciones, argumentos principales.

Por último, Tremblay afirma que la toma de notas debe ser estructurada; es decir tiene un título, unos subtítulos, las diversas partes están separadas por largos espacios y la margen es larga.

(47)

Por otro lado, esta práctica tiene ciertas ventajas. La toma de notas es una práctica que le va a permitir a los alumnos mantener la actividad en clase: La toma de notas obliga a mantener la atención y concentración en el salón de clase. A pensar sobre lo que dice el profesor seleccionando y estructurando los contenidos para la toma de notas.

Las notas ayudan a memorizar mejor: Se requiere de un gran esfuerzo para sintetizar la información, lo que permite que haya una mejor asimilación de ésta.

Son un valioso elemento para el repaso: Si son bien elaborados constituyen el principal material y más importante para los alumnos.

Desarrollan el hábito de sintetizar: Al tomar apuntes no se reproducen literalmente las palabras del profesor. Todo está en escoger lo más importante y sintetizarlo en el menor número de palabras posibles y siempre con los términos propios.

Permiten retomar la explicación del profesor siempre que se necesite: Estos son una base que le permite al estudiante regresar a ellos cuando sea necesario.

Por otro lado, según López (2011), tomar apuntes en clase no sólo ayuda a registrar información ofrecida por el profesor, sino que también ayuda a identificar las ideas importantes. Así mismo, asegura que lo que se escribe se guarda con mayor seguridad en la mente. Por último, para escribir estos apuntes existen diversas convenciones tratadas por distintos autores, como se presenta a continuación:

2.5.2 Convenciones para tomar apuntes

Dentro de estas convenciones para tomar apuntes se encuentran: (Serafini, citado en López, 2011)

1. Apuntes por palabras claves: Este es el tipo de apuntes más común en el que se enumeran palabras privadas de conexión, ya que

(48)

la relación entre las mismas se efectúa a través del contexto. Las listas de palabras claves pueden estructurarse ya sea con números, letras, guiones, subrayando o encerrando palabras en un círculo.

Por ejemplo si se está hablando de la deforestación de Brasil se pueden poner palabras claves de la siguiente forma:

- Illegal Logging - Enviroment

- Irrigation: To move water from one place to another. - Tailandia city in Brazil

2. Apuntes por pequeñas frases: Se usan proposiciones de estructura elemental pero completa. Los apuntes que contienen pequeñas frases completas son los que mejor se utilizan en el estudio cuando ha pasado cierto tiempo desde su elaboración.

3. Apuntes por pequeños resúmenes: Cuando el tema que se trata es complejo, los apuntes pueden ser vistos como verdaderos resúmenes del texto de partida. Esta forma es buena pero no resulta fácil de memorizar, ya que lleva mucho tiempo aprenderse el resumen completo y los conceptos que se desarrollen en el resumen pueden ser difíciles de retener. Es decir, el resumen es un escrito muy largo para aprendérselo, más largo que las palabras claves o las oraciones simples.

4. Apuntes en forma de tablas o diagramas: Los estudiantes utilizan palabras claves de tal forma que muestran relaciones por medio de flechas y cuadros o nubes entre los conceptos e informaciones. La búsqueda de una organización de este tipo es muy útil ya que obliga a dedicar tiempo y esfuerzo a la localización de relaciones complejas entre las informaciones (con el uso de las flechas y cuadros), además ayuda a la memorización.

Para realizar estas convenciones se deben tener en cuenta algunas técnicas o elementos para que se lleven a cabo estas convenciones, otros autores los llaman criterios y condiciones para tomar notas.

(49)

2.5.3Técnicas y elementos para tomar notas

Aparte de las distintas ventajas que la toma de notas nos ofrece, existen ciertos criterios que se deben tener en cuenta a la hora de tomar notas para lograr las convenciones trabadas por López (2001). Alva et al, (2008) hacen referencia a los siguientes criterios:

• Usar símbolos, abreviaturas, u oraciones cortas y completas. Por ejemplo, las mayúsculas, el subrayado, recuadros, círculos y signos de admiración.

• Escuchar todo pero seleccionar las ideas más importantes

• Organizar las notas de una manera esquemática, diferenciando lo importante y su relación con las partes.

Como definimos anteriormente la toma de notas es una actividad con la que todos los estudiantes están familiarizados, ya que es una ayuda que les permite recordar lo visto en clase. Según González Cabanach (1996), es una actividad que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización y la escritura, como ya se mencionó anteriormente. Pero aunque existe esta familiaridad, muchos estudiantes siguen teniendo problemas a la hora de tomar notas, ya que no tienen una clara idea de cómo hacerlo.

Las características de esta toma de apuntes dependerán del significado y del sentido que los estudiantes otorguen a esta actividad, y de los objetivos y condiciones en que ellos la hagan.

En este estudio la toma de notas es una actividad de reformulación en donde el estudiante escucha y en su cuaderno crea apuntes de lo que escucha en la clase, estos apuntes deben ser claros y comprensibles para que en la re-lectura se entienda y se recuerde de lo que trataba la clase.

A continuación, se presenta un esquema que permite sintetizar la información que será observada:

(50)

CUADRO # 3 Convenciones, técnicas y elementos de la toma de notas

Fuente: Autoría propia

2.6 Estilos de aprendizaje

Luego de mostrar diversos autores sobre estrategias cognitivas y estrategias meta cognitivas y la toma de notas se va a definir qué son los estilos de aprendizaje, ya que estos interfieren en la toma de apuntes. Según Cyr (1998), un estilo de aprendizaje es habitualmente definido como el modo de aprendizaje preferido por el individuo, su manera global de acercarse a una

TOMA DE NOTAS

CONVENCIONES

*Apuntes por palabras claves

[image:50.595.106.466.104.561.2]

* Apuntes por pequeñas frases * Apuntes por pequeños resumenes *Apuntes en forma de tablas o diagramas. (Serafini, citado en López, 2011)

TÉCNICAS Y ELEMENTOS

*Usar símbolos

* Abreviaturas, u oraciones cortas y completas

* Subrayado *Recuadros

*Círculos y signos de admiración. *Escuchar todo pero seleccionar las ideas más importantes *Organizar las notas de una manera esquemática,

diferenciando lo importante y su relación con las partes.

(Lopez, 2011)

(51)

tarea de aprendizaje. Se trata de un concepto muy grande que puede englobar numerosos factores cognitivos o socio afectivos.

Por otro lado, Cabrera y Fariñas (2007), plantean ciertos interrogantes como lo son: ¿Cómo aprenden mis alumnos? ¿Por qué aprenden cuando aprenden? ¿Por qué a veces no consiguen aprender al menos en el grado en que me había propuesto? ¿Por qué en el caso de dos estudiantes de la misma edad, del mismo ambiente sociocultural y con similares capacidades intelectuales, ante una misma situación de aprendizaje y dentro de un mismo contexto, uno aprende y el otro no? ¿Por qué un mismo método de lectura, utilizado por un mismo profesor, puede ser causa de fracaso, frustración e incluso rechazo para algunos alumnos, mientras para otros puede resultar un método excelente? ¿Por qué el rendimiento de unos aumenta cuando trabajan en equipo mientras otros necesitan del silencio y del trabajo individual para rendir al máximo?

Para estos autores, muchos de estos interrogantes guardan una estrecha relación con el concepto de “estilos de aprendizaje”. La noción de estilos de aprendizaje tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología. H. Witkin (1954) fue uno de los primeros investigadores que se interesó por “estilos de aprendizaje” como concepto diciendo que era una expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información.

Luego, para autores como Dunn, R.; Dunn, K. y Price, G (1990), los estilos de aprendizaje son “la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información” mientras que para Hunt, D. E. (1979: 27) estos “describen las condiciones bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor”. Por otra parte, para Schmeck, R. (1982) un estilo de aprendizaje “es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como estas últimas, ni tan general como la primera”. Para Claxton, y Ralston (1978) es “una forma

Figure

TABLA DE CONTENIDO
Tabla 1: Resultado de la toma de notas de cinco estudiantes
TABLA 2: Promedio nacional de los tipos de textos que escriben los estudiantes
TABLA 4: TAXONOMÍA DE ESTRATEGIAS META COGNITIVAS POR
+7

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa