• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano “Rafael María García” y del centro educativo rural “Juana de Ibarborou” de la provincia de

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano “Rafael María García” y del centro educativo rural “Juana de Ibarborou” de la provincia de"

Copied!
207
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANISTIC

A

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula:

clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo

urbano “

Rafael María García

” y del centro educativo rural “Juana de Ibarborou” de la

provincia del Cañar, 2011-

2012”.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR:

Matute González, Mayra Margarita.

TUTORA:

Carrera Herrera, Xiomara Paola, Mgs.

(2)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magister

Xiomara Paola Carrera Herrera

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado:

clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo

urbano “Rafael María García” y del

centro educativo rural “Juana de Irbaboruo” de la

provincia del Cañar, 2011-2012" realizado por el profesional en formación:

MAYRA

MARGARITA MATUTE GONZÁLEZ

; cumple con los requisitos establecidos

en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de

Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito

autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, diciembre de 2013

...

Xiomara Paola Carrera Herrera

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo,

MAYRA MARGARITA MATUTE GONZÁLEZ

declaro ser autor (a)

del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de

Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Un

iversidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad”

...

MAYRA MARGARITA MATUTE GONZÁLEZ

AUTOR

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios por haberme dado la vida y

permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional, a

mi madre amada

Margarita

por ser el eje central de mi diario caminar brindándome

siempre su apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones , a mi

padre que siempre lo he sentido presente en mi ser a pesar de no haber compartido

las experiencias más hermosas que todo hijo desea pues hoy me observas desde el

cielo, te llevo presente en mi mente y en mi corazón teniendo la certeza que te

sientes orgulloso de tu hija; a mis hermanos

Diana, Cristian, Edwin, Santiago,

Carolina

que son un verdadero ejemplo de lucha en el diario vivir por jamás

desmayar en sus sueños de verme superar cualesquier obstáculo en esta tarea

difícil de progreso, a mi querida amiga e incondicional

Silvita Rojas

por darme el

privilegio de formar parte de su vida y compartir innumerables experiencias que nos

han llevado a unirnos cada día más gracias por estar siempre en pie de lucha

impulsando mis sueños y anhelos sin esperar nada a cambio.

(5)

AGRADECIMIENTO

Al culminar una etapa más en mi vida presento mi imperecedera gratitud a una

persona incomparable ejemplo de vida y gran mujer a Ud. mi querida

Tía Delia

es

muy grande el sentimiento que invade mi pecho no existe palabras para expresar lo

que significa en mi gracias por conservar esa fe innata por mi persona por el apoyo

incondicional desde los inicios de mi carrera profesional por impulsarme a ser mejor

persona cada día por su amor desinteresado, por creer y ser parte de mis triunfos,

hoy quiero que sepa que sus palabras de aliento y respaldo fueron y son mi más

grande fortaleza en mi lucha diaria gracias por no dejar decaer mis sueños sin

importar los suyos, queda plasmado mi compromiso de seguir adelante

superándome como ser humano y profesional sé que todo aquello le hace

inmensamente feliz y sobre todo mi gratitud eterna por ser mi ángel de la guarda

brindándome su amor, es el más grande

tesoro

que tengo en mi vida; también es

menester expresar la gratitud imperecedera a la Universidad Técnica Particular de

Loja y su cuerpo docente por tan significativo contingente educacional demostrando

la calidad de alto nivel formativo de tan noble institución.

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

PÁG.

PORTADA

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1.- MARCO TEÓRICO

1.1.- La escuela en Ecuador

1.1.1.- Elementos claves

1.1.2.- Factores de eficacia y calidad educativa

1.1.3.- Estándares de calidad educativa

1.1.4.- Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del

aprendizaje y el compromiso ético

1.1.4.1.- Dimensión de la gestión del aprendizaje

1.1.4.2.- Compromiso ético

1.1.5.- Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia

1.2.- Clima escolar

1.2.1.- Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar

1.2.2.- Clima social escolar: concepto, importancia

1.2.3.- Factores de influencia en el clima

1.2.4.- Clima Social de aula: concepto desde el criterio de varios autores

y Moos y Trickett

1.2.5.- Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por

i

ii

iii

iv

v

vi

x

xi

1

2

3

5

6

7

8

19

21

22

23

25

29

29

33

35

(7)

Moos y Trickett.

1.2.5.1.- Dimensión de relaciones

1.2.5.1.1.- Implicación IM

1.2.5.1.2.- Afiliación AF

1.2.5.1.3.- Ayuda AY

1.2.5.2.- Dimensión de Autorrealización

1.2.5.2.1.- Tareas TA

1.2.5.2.2.- Competitividad CO

1.2.5.2.3.- Cooperación (CP)

1.2.5.3.- Dimensión de estabilidad

2.2.5.3.1.- Organización

1.2.5.3.2.- Claridad CL

1.2.5.3.3.- Control

1.2.5.4.- Dimensión de Cambio

1.2.5.4.1.- Innovación IN

1.3.- Gestión pedagógica

1.3.1.- Concepto

1.3.2.- Elementos que lo caracterizan

1.3.2.1.- Formación docente

1.3.2.2.- Capacitación docente

1.3.2.3.- El currículum

1.3.3.- Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula

1.3.4.- Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el

clima de aula

1.4.- Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras

1.4.1.- Aprendizaje cooperativo

1.4.2.- Concepto

1.4.3.- Características

1.4.4.- Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo

2.- METODOLOGÍA

(8)

2.4.- Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.4.1.- Métodos

2.4.2.- Técnicas

2.4.3.- Instrumentos

2.4.5.- Recursos

2.4.5.1.- Humanos

2.4.5.2.- Materiales

2.4.5.3.- Institucionales

2.4.5.4.- Económicos

2.5.- Procedimiento

3.- RESULTADOS, DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUCIÓN

3.1.- Resultados de la observación a la gestión del aprendizaje del

docente (Fichas de Observación)

3.1.1.- Diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente de los dos

centros educativos investigados

3.1.2.- Redacción del diagnóstico a la gestión pedagógica de los

docentes en las aulas observadas. Semejanzas y Diferencias entre los

procesos de los dos centros educativos investigados.

3.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de

aula

3.3.- Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del

docente

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

5.- Propuesta de intervención

5.1.- Título de la propuesta

5.2.- Justificación

5.3.- Objetivos

5.3.1.- Objetivo general

5.3.2.- Objetivos específicos

5.4.-Actividades

5.5.- Localización y cobertura espacial

(9)

5.6.- Población objeto

5.7.- Sostenibilidad de la propuesta

5.8.- Presupuesto.

5.9.- Cronograma de la propuesta

BILBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Carta de presentación de la UTPL a las diferentes instituciones

educativas

Anexo 2. Cuestionario de clima social escolar ces de MOOS y

TRICKETT, adaptación ecuatoriana para profesores

Anexo 3. Cuestionario de clima social escolar ces de MOOS y

TRICKETT, adaptación ecuatoriana para estudiantes

Anexo 4. Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del

docente.

ANEXO 5. Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del

docente por parte del estudiante

ANEXO 6. Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente

por parte del investigador

Anexo 7 Fotos de la escuela Rafael María García

Anexo 8 Fotos de la escuela Juana de Ibarborou

143

143

144

144

149

165

166

170

173

176

179

(10)

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA

PÁG.

TABLA 1; Código de convivencia

TABLA 2; Niveles de la institución escolar

TABLA 3; Número de estudiantes y docentes, por escuela

TABLA 4; Segmentación por área

TABLA 5; Sexo

TABLA 6; Edad

TABLA 7; Ayuda y/o revisa deberes

TABLA 8; Nivel de educación de la mamá

TABLA 9; Nivel de educación del papá

TABLA 10; Trabajan

TABLA 11; Tipo de centro educativo

TABLA 12; Área

TABLA 13; Sexo

TABLA 14; Edad

TABLA 15; Años de experiencia

TABLA 16; Nivel de estudios

TABLA 17; Habilidades pedagógicas y didácticas

TABLA 18; Aplicación de normas y reglamentos

TABLA 19; Clima de aula

TABLA 20; Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del

centro educativo urbano

TABLA 21; Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del

centro educativo rural

TABLA 22; Gestión pedagógica desde la percepción del docente

TABLA 24; Gestión pedagógica desde la percepción del docente

TABLA 25; Gestión pedagógica desde la percepción del investigador

TABLA 26; Gestión pedagógica del centro educativo urbano

TABLA 27; Gestión pedagógica del centro educativo rural

25

30

67

67

68

68

69

69

70

70

71

71

72

72

73

73

98

99

100

106

(11)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

PÁG.

GRÁFICO 1; Segmentación por área

GRÁFICO 2; Sexo

GRÁFICO 3; Edad

GRÁFICO 4; Ayuda y/o revisa deberes

GRÁFICO 5; Nivel de educación de la mamá

GRÁFICO 6; Nivel de educación del papá

GRÁFICO 7; Trabajan

GRÁFICO 8; Tipo de centro educativo

GRÁFICO 9; Área

GRÁFICO 10; Sexo

GRÁFICO 11; Edad

GRÁFICO 12; Edad

GRÁFICO 13; Nivel de estudios

GRÁFICO 14; Habilidades pedagógicas y didácticas

GRÁFICO 15; Aplicación de normas y reglamentos

GRÁFICO 16; Clima de aula

GRÁFICO 17; Percepción del clima de aula de estudiantes

GRÁFICO 18; Percepción del clima de aula de profesores

GRÁFICO 19; Percepción del clima de aula de estudiantes

GRÁFICO 20; Percepción del clima de aula de profesores

GRÁFICO 21; Habilidades pedagógicas y didácticas

GRÁFICO 22; Desarrollo emocional

GRÁFICO 23; Aplicación de normas y reglamentos

GRÁFICO 24; Clima de aula

GRÁFICO 25; Centro educativo urbano

GRÁFICO 26; Centro educativo urbano

GRÁFICO 27; Centro educativo rural

GRÁFICO 28; Centro educativo rural

GRÁFICO 29; Aplicación de normas y reglamentos

GRÁFICO 30; Aplicación de normas y reglamentos

GRÁFICO 31; Clima de aula

(12)

GRÁFICO 32; Clima de aula

GRÁFICO 33; Gestión pedagógica desde la percepción del docente

GRÁFICO 34; Gestión pedagógica desde la percepción del estudiante

GRÁFICO 35; Gestión pedagógica desde la percepción del investigador

(13)

RESUMEN

La problematización de la Gestión Pedagógica en el aula de clase crea un clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores, con el propósito de conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula, como elementos de medida y descripción del ambiente en que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de las escuelas urbana “Rafael María García”, y del centro rural “Juan de Ibarborou”.

La muestra investigada fueron los niños de séptimo año de EGB, donde se aplicó una investigación exploratoria descriptiva, empleando métodos como el analítico - sintético, inductivo, deductivo, estadístico para analizar los resultados y el hermenéutico que facilita la interpretación bibliográfica, de igual manera los instrumentos empelados fueron el cuestionario CES de Moos y Trickett adaptación ecuatoriana para profesores y para estudiantes, y los cuestionarios de autoevaluación a la gestión del aprendizaje, con sus respectivas dimensiones, y subescalas.

Se recomienda la lectura íntegra de este estudio debido a la gran importancia que tiene el clima de aula en la calidad de educación impartida por docentes.

(14)

ABSTRACT

The problematización of the Pedagogic Management in the classroom of class believes a social school climate, from the perception of students and teachers, with the intention of knowing the pedagogic management and the social climate of classroom, as elements of measure and description of the environment in which there develops the educational process of the students of the seventh year of General Básica urban Education of the schools "Rafael Maria García", and of the rural center "Juan de Ibarborou".

The investigated sample they were the children of the seventh year of EGB, where there was applied an exploratory descriptive investigation, using methods as analytical - synthetically, inductively, deductively, statistically to analyze the results and the hermeneutic one that facilitates the bibliographical interpretation, of equal way the instruments empelados were the questionnaire CES of Moos and Trickett Ecuadoran adjustment for teachers and for students, and the questionnaires of autoevaluation to the management of the learning, with his respective dimensions, and subscales.

There is recommended the complete reading of this study due to the great importance that has the climate of classroom in the quality of education given by teachers.

(15)

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación “Gestión Pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano “Rafael María García”, de la ciudad de Azogues, y del centro educativo rural “Juana de Ibarborou”, cantón Azogues y provincia del Cañar, 2011-2012”, tiene como propósito crear un espacio de aprendizaje significativo, siendo la Universidad Técnica Particular de Loja sensible ante los cambios que vive el país en todos sus aspectos y en especial en el ámbito de la Educación.

Actualmente la educación exige y demanda de su comunidad, calidad en cuanto a los procesos pedagógicos, estas exigencias recaen en la necesidad de contar con una excelente gestión pedagógica, para los colectivos docentes la mejora de la calidad de la propuesta educativa que ofrecen en la escuela requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en sus centros escolares, pero esto no es suficiente, es necesario encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje.

La escuela no es únicamente un lugar donde los estudiantes acuden a aprender, sino además de ello, pasan una buena parte de su infancia y adolescencia, es una comunidad de seres en las que existen diferentes caracteres, de acuerdo a la geografía de su ubicación; en tal virtud atreves del presente trabajo investigativo se ha procedido a relacionar las características que se desarrollan en el clima de aula de las instituciones educativas.

La educación debe ser representada a la luz de los avances de la sociedad de hoy, con un maestro involucrado no solo como el que imparte una cátedra de un saber, sino también como garante de obligaciones con respecto a la calidad de los procesos pedagógicos, de gestión educativa y pedagógica. Se hace necesario asimismo derrotar la corrupción, construir un mínimo ético que nos obligue a todos a no hacer daño al prójimo y esforzarnos a poner el país en una senda de mejoramiento permanente con énfasis en la educación. Desarrollando acciones para mejorar la calidad, tales como: capacitación de profesores, conectividad, entendida esta como la forma de avanzar en la masificación del uso del Internet como soporte de la revolución Educativa, evaluación permanente de profesores, estudiantes, y planteles educativos.

(16)

donde sea capaz de establecer espacios de empatía con sus alumnos y de ser competente tanto a nivel profesional como pedagógico, incluyendo lo disciplinar y lo didáctico.

A manera de conclusión se puede decir que dentro de este marco pedagógico, el maestro en miras a la calidad educativa, debe tener presente tres variables: la gestión educativa, la gestión pedagógica y los procesos pedagógicos, en este sentido, se reconoce la interacción entre las tres variables y mirar que cada una de ellas de alguna forma interviene en la cultura escolar, en la gestión educativa, en la excelencia de la gestión pedagógica, en el diseño curricular, en la docencia, y en los procesos investigativos, también jalonar procesos de calidad, y principios pedagógicos, encaminados en la búsqueda permanente de la calidad como totalidad del proceso pedagogizante, dinámico e integrador con una visión prospectiva.

(17)
(18)

1.1.- La escuela en Ecuador

Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de sus recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada vez más importante en la sociedad. La Educación en el Ecuador está atravesando por grandes cambios en los últimos años a partir de la aprobación de la nueva Constitución en el 2008 en el gobierno de Rafael Correa hasta el presente año en el que se declara que la educación será gratuita y se ha implantado una nueva reforma tanto en la educación general básica, el bachillerato y la Educación Superior.

Según Abundio Martínez (2011) indica que, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. (Plantón, pág. 11).

“La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.” (Coppermann 1996, pág. 20)

También el Dr. Carlos Rainusso (2007) precisa sobre la etimología del término escuela: “Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende”.

El convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional, sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana, el disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa, el demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. (Martinez A. , 2011, p. 11)

(19)

entre seleccionar, y con ello multiplicar el fracaso escolar y los riesgos de exclusión, o igualar, pero en detrimento de la promoción de personas con talento.

Las escuelas en Ecuador tienen como órgano regulador y principal ente de control al Ministerio de Educación del Ecuador, el mismo que ha dispuesto que en el país las clases tengan dos ciclos dependiendo de la región natural, sea costa o sierra. El calendario escolar lo determina el Ministerio de Educación del Ecuador, quien ha dispuesto un calendario para los alumnos del régimen escolar costa e insular, y otro calendario para los estudiantes del régimen escolar sierra y oriente.

1.1.1.- Elementos claves

Según Pérez (2012) indica que, todo radica en volver a simplificar lo que se ha vuelto tan complejo. Es cosa de volver a establecer principios básicos de educación y de confiar más en aquél sentido común con el cual Dios ha dotado a todo ser humano, especialmente a los padres.

El papel de la escuela ha variado mucho y ha crecido desmesuradamente el conjunto de expectativas sociales.

Por lo cual está concebido por los siguientes elementos claves como:

Estudiantes Docentes Directivos

Padres de Familia

El estado y sus políticas, normas y disposiciones Comunidad en general

Paralelamente el rol desempeñado por los padres en el hogar tiende a transferirse a la escuela y al profesor. Una consecuencia es la presencia cada vez mayor del conflicto en la institución escolar, porque ésta reproduce las condiciones de la sociedad en la que vive, aspirando a ser un ejemplo de crítica de esa sociedad. (Pérez, 2012, pp. 38-68)

(20)

Estabilidad laboral y estrategias para el desarrollo del personal, acorde con las necesidades pedagógicas de cada centro. Procurar el aprendizaje continuo del profesorado y la actualización de los contenidos, recursos y métodos. Curriculum bien planeado y estructurado, con sistemas de coordinación y actualización periódica. Clima de aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje deben constituir el centro de la organización y la actividad escolar. Se debe cuidar el ambiente de aprendizaje buscando el aprovechamiento del estudiante y el empleo eficiente de los tiempos de aprendizaje. La motivación y los logros de cada estudiante están muy influidos por la cultura o clima de cada escuela. Profesionalidad de la docencia.: organización eficiente del profesorado, conocimiento claro de los propósitos por los alumnos, actividades docentes estructuradas, tratamiento de la diversidad, seguimiento de los avances de los estudiantes, uso de refuerzos positivos, claras normas de disciplina. Eficacia docente Expectativas elevadas sobre los alumnos y sus posibilidades, comunicación de estas expectativas, proponer desafíos intelectuales a los estudiantes. Atención a los derechos y responsabilidades de los estudiantes, darles una cierta responsabilidad en actividades del centro, control de su trabajo, atender a su autoestima. Elevado nivel de implicación y apoyo de los padres. Participación de la comunidad educativa (Consejo Escolar). Apoyo activo y sustancial de la administración educativa.

1.1.2.- Factores de eficacia y calidad educativa

Según Murillo (2009) manifiesta que la investigación sobre eficacia escolar es persistente en insistir que una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados. Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje.

(21)

Así, a pesar de que una escuela eficaz no se define por una serie de elementos, sino por una cultura especial, es posible detectar determinados factores que contribuyen a desarrollarla.

Siguiendo con lo planteado con el autor los lineamientos de la Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar, se puede decir que entre los factores asociados al desarrollo de los estudiantes se encuentran necesariamente los siguientes:

a) Sentido de comunidad, una escuela eficaz es aquella que tiene claro cuál es su misión y ésta se encuentra centrada en lograr el aprendizaje integral, de conocimientos y valores, de todos sus alumnos. En efecto, esta escuela ha formulado de forma explícita sus objetivos educativos y toda la comunidad escolar los conoce y comparte, en gran medida porque en su formulación han participado todos sus miembros. En ese sentido, la existencia de un proyecto educativo de calidad, elaborado por la comunidad escolar, parece estar en la base de esos objetivos, así como la existencia de un constante debate pedagógico en las reuniones de todo el profesorado. En las escuelas eficaces los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.

El trabajo en equipo del profesorado, tanto en pequeños grupos para la planificación cotidiana como en conjunto para tomar las grandes decisiones, es un claro ejemplo de esa eficacia escolar.

(22)

es sin duda el mejor entorno para aprender. De esta forma, el docente que se preocupa por crear ese entorno de afecto en el aula está en el buen camino para conseguir el aprendizaje de sus alumnos. También el profesor que se encuentra satisfecho y orgulloso de sus alumnos trabajará más y mejor por ellos.

c) Dirección escolar, la dirección escolar resulta un factor clave para conseguir y mantener la eficacia; de tal forma que es difícil imaginarse una escuela eficaz sin una persona que ejerza las funciones de dirección de forma adecuada. Esta investigación ha mostrado que son varias las características de la dirección que contribuyen al desarrollo integral de los alumnos.

d) Un currículo de calidad, el elemento que mejor define un aula eficaz es la metodología didáctica que utiliza el docente. Y más que por emplear un método u otro, la investigación ha obtenido evidencia de que son características globales las que parecen fomentar el desarrollo de los alumnos. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

• Las clases se preparan adecuadamente y con tiempo. En efecto, esta investigación ha determinado la relación directa existente entre el tiempo que el docente dedica a preparar las clases y el rendimiento de sus alumnos.

• Lecciones estructuradas y claras, donde los objetivos de cada lección están claramente explicitados y son conocidos por los alumnos, y las diferentes actividades y estrategias de evaluación son coherentes con esos objetivos. Muy importante es que en las lecciones se tengan en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y que en el desarrollo de las clases se lleven a cabo actividades para que los nuevos conceptos se integren con los ya adquiridos.

• Con actividades variadas, donde haya una alta participación de los alumnos y sean muy activas, con una gran interacción entre los alumnos y entre éstos y el docente.

• Atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada uno de sus alumnos y adapta las actividades a su ritmo, conocimientos previos y expectativas. Las clases que se han mostrado más eficaces son aquellas donde el docente se ocupa en especial de los alumnos que más lo necesitan.

(23)

• Por último, la frecuencia de comunicación de resultados de evaluación también se ha mostrado como un factor asociado al logro académico tanto cognitivo como socio-afectivo.

e) Gestión del tiempo, el grado de aprendizaje del alumno está directamente relacionado con la cantidad de tiempo que está implicado en actividades de aprendizaje. Esta sencilla idea se ve reflejada a la perfección en esta Investigación y supone uno de los factores clave de las aulas eficaces. Así, un aula eficaz será aquella que realice una buena gestión del tiempo, de tal forma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los alumnos. Varios son los indicadores relacionados con la buena gestión del tiempo que han mostrado su asociación con el desarrollo de los alumnos:

1. El número de días lectivos impartidos en el aula. Las buenas escuelas son aquellas en las que el número de días de clases suspendidas son mínimos. Este elemento tiene relación con la conflictividad laboral, con la política de sustitución en caso de la enfermedad de un docente, pero también con el absentismo de los docentes.

2. La puntualidad con que comienzan habitualmente las clases. La presente Investigación ha evidenciado fuertes diferencias en el tiempo que transcurre entre la hora oficial de comienzo de las clases y el momento en que realmente se inician las actividades. Las aulas donde los alumnos aprenden más son aquellas donde hay una especial preocupación porque ese tiempo sea el menor posible.

3. En un aula eficaz, el docente optimiza el tiempo de las clases para que esté lleno de oportunidades de aprendizaje para los alumnos. Ello implica disminuir el tiempo dedicado a las rutinas, a la organización de la clase o a poner orden.

4. Relacionado con ello, está el número de interrupciones de las tareas de enseñanza y aprendizaje que se realizan tanto dentro del aula como desde el exterior. Cuanto menos frecuente y más breves sean esas interrupciones, más oportunidades el alumno tendrá para aprender.

5. Ligado al tiempo, se encuentra la verificación de que los docentes que muestran una organización flexible son también aquellos cuyos alumnos consiguen mejores resultados.

(24)

Es una escuela donde los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que ésta se dé. La relación con el entorno es un elemento muy importante, en especial, para las escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están íntimamente relacionadas con su comunidad.

g) Desarrollo profesional de los docentes, las actuales tendencias que conciben a la escuela como una organización de aprendizaje encajan a la perfección en la concepción de una escuela eficaz. En efecto, una escuela en la que haya preocupación por parte de toda la comunidad, pero fundamentalmente de los docentes, por seguir aprendiendo y mejorando, es también la escuela donde los alumnos aprenden más. De esta forma, el desarrollo profesional de los docentes se convierte en una característica clave de las escuelas de calidad.

h) Altas expectativas, uno de los resultados más consistentes en la investigación sobre eficacia escolar, desde sus primeros trabajos, es considerar como factor las altas expectativas globales. Los alumnos aprenderán en la medida en que el docente confíe en que lo pueden hacer. Así, de nuevo, las altas expectativas del docente por sus alumnos se constituyen como uno de los factores de eficacia escolar más determinantes del logro escolar. Pero confiar en los alumnos no es suficiente si éstos no lo saben.

De esta forma, elementos ya mencionados tales como la evaluación y, sobre todo, la comunicación frecuente de los resultados, una atención personal por parte del docente o un clima de afecto entre docente y alumno son factores que contribuyen a que esas altas expectativas se conviertan en autoestima por parte de estos últimos y, con ello, en alto rendimiento.

Así, un profesor eficaz debe tener altas expectativas hacia sus alumnos y, además, tiene que hacer que los alumnos las conozcan. En la actualidad se considera que esas altas expectativas se dan en todos los niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la dirección y la escuela: si tienen confianza en que el centro es una buena escuela que va a hacer un trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayor probabilidad. Esto puede afirmarse en el mismo sentido de las expectativas de la dirección sobre los docentes y de los alumnos, y sobre los docentes hacia la dirección y los alumnos.

(25)

adecuación de las instalaciones y recursos didácticos. Las escuelas eficaces tienen instalaciones y recursos dignos; pero, a su vez, la propia escuela los utiliza y cuida. Los datos indican que el entorno físico donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene una importancia radical para conseguir buenos resultados. Por tal motivo es necesario que el espacio del aula esté en unas mínimas condiciones de mantenimiento y limpieza, iluminación, temperatura y ausencia de ruidos externos; también, la preocupación del docente por mantener el aula cuidada y con espacios decorados para hacerla más alegre; y, como ya se ha comentado, la disponibilidad y el uso de recursos didácticos, tanto tecnológicos como tradicionales. (Murillo J. , Calidad Educativa, 2009, págs. 17-18)

La educación de una escuela es eficaz y de calidad cuando se llegan a los fines y se satisface a los educandos en las necesidades de conocimiento.

Para el presente trabajo investigativo se toma el análisis sobre de los diez factores para una educación de calidad para el siglo XXI de Braslavsky (2006), realizado por el centro de investigación tecnológica del Instituto Politécnico Nacional de México, extendidos hacia la educación en investigación. Como punto partida del trabajo se hace énfasis en el análisis de los siguientes factores:

a) El foco en la pertinencia personal y social.

Para Braslavsky (2006) el principal factor en la educación de calidad es la pertinencia personal y social. Es decir que el concepto de calidad de la educación varía con el tiempo y que estas variaciones se asocian a razones objetivas y subjetivas, es decir a las situaciones, pero también a las necesidades, intereses, y convicciones de diferentes grupos y personal1

b) La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados.

Según Braslavsky (2006) la calidad de la educación tiene otro factor importante que involucra tanto a alumnos, profesores y administradores; es la convicción, la estima y la autoestima.

(26)

El papel que tienen los educadores en el futuro de los niños y de la sociedad es alto, de aquí nace la preocupación de estos por ser cada día mejores, de evitar errores que los pueda llevar a culpabilizarse por los desaciertos de otros. El sentimiento de culpabilidad y de frustración, es común entre los profesores, pueden producirles profundas y graves perturbaciones.

La seguridad o la convicción de que los maestros tienen la capacidad para formar jóvenes y niños incrementan la valoración de los profesores. Da a los profesores la energía necesaria para de igual manera valorar a todos sus alumnos, sin importar de donde provengan y de su diversidad.

c) La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores.

Para Braslavsky (2006) otro factor no menos importante en la educación de calidad es la fortaleza ética y profesional de los profesores. La integración entre los docentes y la sociedad genera valores en los profesores y les permite elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos.

Los profesores deben acoplar sus métodos de enseñanza al entorno de sus alumnos, parece difícil, pero son los maestros y profesores que logran enseñar bien en condiciones de adversidad. Las claves son dos: su profesionalismo y su fortaleza ética. En otras palabras el profesor además de contar con el apoyo de la sociedad tiene los valores de paz y justicia incorporados a su propia constelación moral y poseen recursos para obtener resultados en sus alumnos.

d) La capacidad de conducción de los directores e inspectores.

Según Braslavsky (2006) es cierto que los actores importantes en la educación son los alumnos y profesores, pero existen otros actores que también tiene mucha relevancia como son los directivos de las unidades educativas.

Las principales características que deben tener los directores de los centros educativos están: orden subjetivo. Se trata del valor que se otorga a la función formativa de los establecimientos educativos.

La segunda característica es la capacidad que tiene la dirección es coordinar la gestión administrativa del establecimiento en su conjunto, pero también para cada uno de los grupos y de las personas que lo integran.

(27)

Los directores de los centros educativos deben integrar las acciones de los profesores y los alumnos, no debe permitir que sigan visiones distintas o existan ambigüedades en los objetivos. Las instituciones educativas que están conducidas por directores y por supervisores que identifican la función cognitiva como función específica de la escuela, pero que asocian también esa función específica a una función formativa global y que tienen la capacidad de promover vínculos de todo tipo con el entorno logran promover una educación de calidad. Esos directores y supervisores consiguen promover el trabajo en equipo al interior de las instituciones educativas y del sistema y las alianzas con las comunidades, las familias, las empresas y los medios de comunicación. (Investigación y desarrollo de tecnología digital, 2006, pp. 56-60)

e) El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos.

Según Braslavsky (2006) es la tradición que el profesor es dueño de la cátedra y es él quien dispone que se enseña, como se enseña y los métodos de evaluación a los alumnos, es decir el típico maestro individual que enseña a sus alumnos, que acepta visitas de padres de familia, ni de los directores.

Cambiar este modelo es importante si se quiere dar una educación de calidad. El profesor no puede ser individualista, debe trabajar en equipo, unir esfuerzos con los padres de familia, directivos y alumnos.

Es conocido que las escuelas que llegan a construir una educación de calidad son aquellas en las cuales los adultos trabajan juntos; y que este trabajo conjunto se promueve más y mejor cuando también el sistema educativo como tal trabaja junto.

Todas las decisiones que involucran a la educación, deben ser consensuadas, todos deben sentirse responsables de ella y todos deben colaborar para que se cumpla la meta dar a los alumnos educación de calidad. Trabajar en equipo en todos los niveles es una clave para alcanzar una educación de calidad.

f) Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos.

Para Braslavsky (2006) los padres de familia y las escuelas son los actores que comúnmente intervienen en la educación de los niños, pero con el paso del tiempo ha sido necesaria la intervención de otros agentes, como los medios de comunicación, empresarios, municipios y ministerios.

(28)

pautas de funcionamiento de los maestros como responsables directos de la educación de sus hijos.

Los medios de comunicación no realizan su labor informativa, presentado investigaciones o programas que no ayudan a los alumnos, por el contrario se fijan en el lucro y las ganancias, olvidando la labor social que los debería caracterizar.

g) El currículo en todos sus niveles.

Según Braslavsky (2006) define al currículo como el documento que orienta el convenio entre las escuelas, las sociedades y el estado, y los tres aspectos aportados por los profesores, que podrían denominarse sus básicos estructurales, disciplinares y cotidianos.

Se conoce como básico curriculares estructurales a las disposiciones político-administrativas que son condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad educativa. Por ejemplo esta condición, que todo profesor debe trabajar 40 horas semanales y estas horas debe seguir la malla curricular dispuesta por el Ministerio de Educación y Cultura.

Que el profesor disponga de libertad de enseñanza en algunos países a dado buenos resultados, en otros no, lo importantes es que existen los básicos estructurales y los maestros deben acatarlos sin olvidarla educación de calidad.

Todo profesor debe contribuir a la educación de los niños, más allá de lo mínimos que exige la estructura educativa, por ello debe elaborar básicos cotidianos, como:

Que los alumnos realicen las labores educativas con sentido y organizadas, por ejemplo, que los niños aprendan matemática con sentido, persiguiendo fines y acoplando la teoría con la realidad; que no memoricen números sino que cuenten objetos, personas o animales. Es decir que practiquen lo que aprenden.

Otro básico cotidiano podría ser que los alumnos estudien un tema social emergente por mes. No importa si es un evento mundial, local, nacional o comunitario. Lo que importa es construir la sensibilidad por lo que ocurre. Los alumnos deben estar en capacidad de hacerse preguntas, buscar respuestas, saber que hay más de una y que quienes tienen respuestas diferentes pueden dialogar y construir otras nuevas.

(29)

investigaciones, puede ser scanner, y mezclas de equipos técnicos que contribuyan al estudio o presentación del proyecto.

Aprovechar los momentos de esparcimiento se puede considerar un básico cotidiano, siempre que estos a mejorar la comprensión del medio social o ambiental, las culturas de las diferentes comunidades.

El último básico cotidiano es aprender a resolver problemas propios en forma conjunta, aprovechando la comunidad para satisfacer necesidades de mejora en las estructuras del centro educativo.

h) La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos.

Para Braslavsky (2006) otro factor que influye en la calidad de la educación es la cantidad y calidad de materiales educativos a los que pueden acceder los estudiantes, como por ejemplo, la televisión, el cine, internet, los mapas, los museos y establecimientos especiales, la tienda del barrio, además de los tradicionales como periódicos, libros, cuentos y editoriales.

Importante resaltar que no es el libro de texto el que proporciona la educación de calidad, sino el buen libro de texto en asociación con las realidades sociales y adelantos tecnológicos.

No existe la educación de calidad sin entorno provisto de materiales educativos, que contribuyan a la formación de los estudiantes, pero, la abundancia de libros y textos no garantiza la educación de educación, sino que es necesario la calidad de estos materiales y el compromiso del educador para utilizarlos convenientemente.

Por ejemplo si deja algunos niños en una biblioteca, rodeado de muchos libros, no significa que después de unas horas los niños tengan más conocimiento, será necesaria la asistencia del profesor para que los niños aprovechen el tiempo y la cantidad de libros.

i) La pluralidad y calidad de las didácticas.

Según Braslavsky (2006) es una gran realidad que la mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas didácticas y si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los profesores.

(30)

al aprendizaje con sentido y en bienestar; precisamente porque los niños y los jóvenes son diversos y diversos son también los profesores y los contextos.

En los países con mejores resultados en materia educativa, existen didácticas apropiadas para enseñar contenidos específicos y para promover la formación general. La didáctica finlandesa es activa e innovadora. La didáctica bávara suele ser más tradicional y menos activa. Pero ambas sirven porque los maestros y profesores creen en ellas y porque son consistentes con las sociedades y con las prácticas familiares de esos países.

j) Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.

Para Braslavsky (2006) el presupuesto asignado al área de la educación es otro factor que influye en la calidad de la educación, es necesaria la infraestructura en las escuelas y colegios, que se de alimentos a los estudiantes, que se provea de útiles y uniformes, y que los profesores dispongan de sueldos dignos.

Para todas estas variables es necesaria la implementación de políticas económicas y sociales, de parte del gobierno central o de los respectivos municipios. El Estado es un actor importante en la provisión de recursos económicos, materiales y humano, por tal, motivo es necesario que incluya en cada periodo económico, la cantidad de dinero necesaria para dar educación de calidad.

(31)

instalaciones y recursos didácticos; la presencia de mínimos materiales y de estímulos al desarrollo de los contextos y de los profesores y poblaciones escolares debe ser considerada como una condición imprescindible, pero no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la educación.

1.1.3.- Estándares de calidad educativa

Decimos que la educación es de calidad cuando reúne un conjunto de propiedades que lo hacen mejor que otros de su clase y consigue los resultados para los que había sido fabricado.

Podemos hablar de calidad de la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran con éxito.

El hecho de que el concepto de “calidad de la educación “constituya un término relativo ha dado lugar a que las definiciones y aproximaciones efectuadas al respecto por las distintas audiencias difieren entre sí. En algunos casos se asocian los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros” aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos se considera que son los medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum ofrecido, etc., los que determinan fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente, una gran mayoría se decanta definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son éstos los que realmente definen la calidad de un centro.

La calidad educativa es un concepto multidimensional, que puede ser operativizado en función de variables muy diversas.

Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación (2010) propone estándares de calidad educativa que tienen como objetivo ayudar a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

(32)

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo tomando en cuenta las mejores prácticas en este campo.

En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación (docentes y directivos), son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.

Finalmente, cuando los estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

A los docentes y autoridades de las instituciones educativas:

Precisan aspectos prioritarios para organizar su trabajo cotidiano, pues clarifican lo que se espera que aprendan los estudiantes.

Proponen a los docentes y autoridades una expectativa compartida para observar si el estudiantado está logrando los aprendizajes esperados y la implementación de rectificaciones necesarias.

Según el ministerio de educación del Ecuador (2012), se pueden diferenciar los siguientes tipos de estándares:

Estándares de Desempeño directivo Estándares de Desempeño docente Estándares de Gestión Escolar Estándares de Aprendizaje

Estándares de Desempeño Profesional

(33)

de un país a lo largo de su escolaridad. Los estándares son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente de su origen socioeconómico, cultural o étnico.

Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares: Son comunes a todos, los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario

que logren todos los estudiantes de nuestro sistema educativo. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto personal como profesionalmente. Además, podrán lograr otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan. Son evaluables, de no ser así, los docentes no podrían saber si sus

estudiantes están alcanzando o no estos aprendizajes.

Sin embargo, debemos tener presente que la evaluación de dichos aprendizajes no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que es mucho más amplia de lo que comúnmente se cree. Por ejemplo, también implica el uso de fichas de observación, guías de entrevistas, portafolios, entre otros instrumentos. Son

alcanzables, los estándares de aprendizaje son metas que los estudiantes sí pueden

alcanzar. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que todos pongan de su parte: docentes; directores; estudiantes; padres de familia; y autoridades nacionales, regionales y locales.

1.1.4.- Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

Según lo planteado por el Ministerio de educación del Ecuador (2012), ha definido, las evidencias y sus propias necesidades de país, un modelo de gestión educativa que le permita alcanzar una educación de calidad. Esta educación de calidad o modelo de gestión se expresa en un conjunto de estándares de desempeño directivo y desempeño docente.

Con respecto al desempeño docente, ese modelo busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas de enseñanza de la docencia ecuatoriana.

(34)

El ministerio de educación del Ecuador identifica cuatro grandes dimensiones del desempeño de los docentes en el aula.

Esas dimensiones son:

a) Desarrollo curricular

b) Gestión del aprendizaje

c) Desarrollo profesional

d) Compromiso ético

Cada una de estas cuatro dimensiones señaladas se descompone en estándares generales y específicos, los cuales buscan fomentar y asegurar que el conjunto del profesorado ecuatoriano desarrolle una docencia de excelencia. (Ministerio de Educación del Ecuador e. d., 2012)

Según lo antes expuesto se puede decir que el objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana, y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como “las personas” (en lugar de “los hombres”) o “el profesorado” (en lugar de “los profe sores”), etc. Solo en casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a personas del sexo femenino como del masculino. Por lo que los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

1.1.4.1.- Dimensión de la gestión del aprendizaje

(35)

la base de modelos teóricos para hacer la praxis escolar más científica, comprendan los fenómenos que están implícitos en el proceso del aprendizaje y diseñe estrategias para su puesta en práctica. Se requiere que los sujetos dominen su espacio vital para que puedan comprender lo que sucede en la sala de clases con los humanos que comparten el proceso de construcción del conocimiento, su génesis histórica y que los cambios no atropellen el proceso lógico natural que se requiere en construcciones de este tipo. Todos los gestores educacionales estamos comprometidos con la constante renovación del saber, el saber hacer y el convivir, a comprender al humano y qué es lo que lo motiva a actuar en un momento determinado. Esa es la dirección en que se debe trabajar la gestión que hagamos en pos del aprendizaje, para que los alumnos se percaten del sentido que tiene aprender y la ponderación para la vida de ésta cualidad del ser humano.

1.1.4.2.- Compromiso ético

La educación en valores se ha venido discutiendo desde hace algunos años con cierta insistencia. Esto se debe a varias razones. Una de ellas es la percepción casi generalizada de que hay una crisis de valores, se sostiene que los niños y jóvenes carecen de los valores con los que algunas generaciones anteriores fueron educadas. Otra es la gravedad y dimensión de distintas problemáticas mundiales en materia de medio ambiente, salud, economía, cultura, etc. Una más, es la rapidez con que datos, información de toda índole, mensajes y publicidad, por señalar algunos casos, circulan en diversos medios masivos de comunicación y tecnológicos y, ante los cuales, no se está preparado para leer y analizar.

El autor indica que por otro lado, algunas conductas y actitudes de indiferencia, violencia y egoísmo que muestran los estudiantes de nuestras escuelas hacia su entorno inmediato y social, ponen el dedo en la llaga, pues evidencian que la educación no está ejerciendo una influencia adecuada en estos aspectos. A partir de esta situación, se hace necesario plantear un proyecto que vincule a la educación con los valores como algo ineludible e impostergable, pues es desde ahí que se deben orientar los distintos procesos que tienen que ver con lo que se va a enseñar, cómo y para qué.

(36)

disciplinar, en el marco de un contexto social. Si los fines que persigue la sociedad han de buscarse a través de la educación y si esto se traduce en generar el desarrollo integral del alumno como persona para que pueda desenvolverse socialmente y aportar algo al bienestar común, entonces la ética y la educación están íntimamente unidas.

El reto es cuestionar los valores dominantes que subyacen a la problemática social, educativa y valorar actual y proponer el qué, el cómo y el para qué de la educación a la luz de valores mínimos y necesarios que garanticen el desarrollo humano digno y la equidad social. El desafío es cómo realizar un proyecto educativo que sostenga esta postura. Si se acepta que la educación es un valor en sí misma y que a la vez debe procurar un conjunto de valores sociales y democráticos deseables, no puede negarse la necesidad de que la enseñanza de contenidos disciplinarios debe orientarse también hacia tales valores. (Trujillo, 2012, pp. 1-2)

Esto implica que todos los profesores manejen estos enfoques con la consigna de asumirlos, defenderlos y actuar en congruencia con ellos, convirtiéndose en elementos medulares del proceso educativo para el logro u obstáculo de los propósitos educativos. Esto conduce a otro ámbito, el del compromiso ético y social del docente, aspecto que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Es entonces necesario plantearse la pregunta de cómo y hacia dónde debiera orientarse su labor, cuál es el nuevo rol a cumplir ante la comunidad educativa (alumnos, profesores, directivos y padres de familia) y ante la sociedad.

(37)

educacionales en su conjunto y, más específicamente, a las demandas de la enseñanza de los currículos.

1.1.5.- Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia

Según Jaramillo (2009) indica que los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as son sujetos de derechos, garantías y a la vez de responsabilidades y como tales, gozan de todos aquellos derechos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad.

El Código de Convivencia es la creación y adecuación de los estilos de convivencia a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia, apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable.

A la vez el autor manifiesta que el Código de Convivencia apunta a facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condiciones institucionales necesarias para garantizar la trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

Tabla N° 1: Código de convivencia

PARA QUE

LOS CÓDIGOS

DE CONVIVENCIA

Convivencia pacífica.

Garantizar la integridad individual y colectiva.

Propender la equidad y el respeto a las

diferencias.

(38)

Promover el ejercicio de ciudadanía.

Fortalecer la capacidad expresiva y de escucha.

Fortalecer el respeto mutuo.

Fortalecer el desarrollo armónico de los espacios

cotidianos.

Establecer el trabajo cooperativo.

Desarrollar las competencias y destrezas para la

vida.

Promover el derecho a la participación.

Fortalecer la organización y participación libre.

Fuente: Lic. Manuel Esparza Jaramillo, jefe de supervisión Educativa de Loja

Elaboración: Mayra Matute

Es necesario elaborar códigos de convivencia que permitan cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas, construidos de forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades reconocidos en la constitución ecuatoriana, el código de la niñez y adolescencia, la ley orgánica de educación, la ley de educación de la sexualidad y el amor, la ley de la juventud (2001) y en los documentos internacionales como: la convención sobre los derechos del niño y sus protocolos facultativos, el plan de acción de la conferencia internacional de población y desarrollo de el Cairo, la plataforma de acción de Beijing y la declaración de un mundo apropiado para los niños del 2000.

Es importante un acuerdo de convivencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto de los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

Indica a su vez e autor que el desarrollo de la guía de los códigos de convivencia se enmarca y debe tomar en cuenta instrumentos como:

(39)

La Constitución Política de la República Ecuatoriana (2008) reconoce en la sección quinta sobre niñas, niños y adolescentes, en el último párrafo del artículo 45, que dice: “el estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”.

El código de la niñez y adolescencia dispone sobre la protección integral que el estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

En agosto del 2001, mediante acuerdo nro. 178, el ministerio de educación dispone que todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI, temas o aspectos relacionados con educación para la democracia.

En agosto del 2003, mediante acuerdo nro. 1962, la Sra. Ministra de Educación, Rosa María Torres, dispone la elaboración de códigos de convivencia en los planteles educativos, para lo cual incluyó un instructivo.

El Instructivo para el diseño y desarrollo del código de convivencia en las instituciones educativas del Ecuador, elaborado por la división

Nacional de orientación educativa, vocacional y bienestar estudiantil en abril de 2004.

En mayo del 2006, mediante acuerdo nro. 274, el sr. ministro de educación, Raúl Vallejo, lanza la Campaña Nacional de Educación Ciudadana, que debía ser asumida por el personal docente del área de Ciencias Sociales.

El Acuerdo Ministerial número 182 de mayo del 2007, que institucionaliza la elaboración en cada institución educativa de Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar.

Contexto institucional: posicionamiento del código de convivencia en el proyecto educativo institucional PEI, con la instauración de la reforma curricular

consensuada, en 1996, el Ministerio de Educación, dio los primeros pasos hacia el establecimiento de una Educación para la Paz.

(40)

En mayo del 2007, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 182, el Ministro de Educación, Raúl Vallejo, dispone la institucionalización del Código de Convivencia en todos los planteles educativos del país, para lo cual propone algunas pautas para su elaboración, determinando ejes como: democracia, ciudadanía, cultura del buen trato, valores, equidad de género, comunicación, disciplina y autodisciplina, honestidad académica y uso de la tecnología.

El código de convivencia, como acuerdo del buen vivir y de cultura de paz, con respecto a derechos y deberes, es parte fundamental del componente de gestión del proyecto educativo institucional (PEI) y los planes estratégicos de los centros educativos comunitarios ( Dirección Bilingüe), ya que en ningún momento puede considerarse como un proceso independiente. (Jaramillo, Guía de Construcción de códigos de convivencia, 2009, pp. 10-11-12)

El Código de Convivencia es una necesidad prioritaria de la comunidad educativa para asegurar la “convivencia” de sus actores, respeto de sus roles e intereses, que comparten un espacio, un tiempo y un proyecto educativo común.

Este documento tiene plena justificación por ser un "pacto social regulatorio", que implica la construcción colectiva de normas mediante un proceso racional, consciente y democrático en el que los derechos, los deberes y las responsabilidades se acepten y se cumplan en el marco del respeto. El Código de Convivencia debe privilegiar, por lo tanto, prácticas de deliberación, solidaridad, autorregulación y participación en la toma de decisiones y en la solución colectiva e institucional de los conflictos.

Por esto, en esta propuesta se exalta el valor del diálogo, donde prevalezca la intención de reflexionar sobre la propia praxis y sus consecuentes fallas, dentro de un clima de tolerancia, consenso, consulta, participación y honestidad con miras a generar las mejores opciones para el buen vivir. Aparte de su función reguladora, el Código de Convivencia debe tener un carácter pedagógico y educativo, que favorezca el desarrollo de la autonomía moral del estudiante; de modo que, a través de la reflexión, cada uno asuma la norma como auto obligación. Debe tener como objetivo fundamental desarrollar en interacción con los demás, una forma de razonamiento sobre los problemas morales y sociales para la creación de opciones responsables y justas en la solución de los conflictos de la vida cotidiana de la Comunidad Educativa.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied